Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Agricultura Sin Suelo: Suelos y Sustratos


    Publicado por Juan José Ibáñez



    Hace ya casi un año que un colega (antiguo colaborador de esta bitácora), perteneciente a un departamento de edafología y química agrícola me comentaba que en su universidad pretendían que la asignatura de suelos la impartiesen los ingenieros civiles mientras que en su unidad solo se explicara a los alumnos el tema de los “sustratos”. Además de un nuevo ataque a la ciencia del suelo, podíamos hablar de aberración profesional y atentado al sentido común. Las nuevas titulaciones que impartirán las universidades españolas condicionadas por el “Acuerdo de Bolonia” nos dirigen hacia una estupidez sin límites. El estudio de los sustratos está adquiriendo un gran interés por varias razones, algunas de las cuales son más que razonables. Empero si se soslaya el estudio de un recurso natural, vital para la supervivencia de la biosfera, por una asignatura que explica como “parte” de la producción agraria puede realizarse sin suelo, los alumnos saldrán más que perjudicados. Veamos que son los sustratos, algunas de sus potencialidades, así como el desbarajuste alucinarte de la “Academia Universitaria Española”.


    https://img196.***/img196/5952/sustratosysuelosfuenteb.jpg
    Sustratos y suelos. Fuente: Blogjardinería


    Ya a finales del año 2005, escribimos el post que llevaba por título: Modelos conceptuales o representaciones del sistema edáfico; 2. El suelo como substrato del desarrollo vegetal. Se trata de una serie que explica diferentes maneras de entender el sistema suelo, comenzando por las más atávicas con vistas a ir avanzando hacia las más recientes. Como podéis observar, tal post resultaba ser la segunda entrega de las más de 15 que hemos editado. Es decir, la mentada universidad en aras de la modernidad está dispuesta a adiestrar a los alumnos a base de conceptos decimonónicos. Digamos que el suelo como sustrato para el desarrollo vegetal es junto al de “entidad geológica” el más antiguo y obsoleto de la ciencia del suelo.

    No obstante, no debemos soslayar que la revolución verde de la década de los sesenta del siglo XX, hizo uso del mismo. Y de ahí la degradación ambiental que sufrimos en la actualidad, comenzando por la del propio suelo.

    Así pues, ¿que razones han inducido al inusitado interés que despiertan actualmente los sustratos? En general resultan obvias e incluso de gran relevancia en algunos ambientes, aunque no en la mayoría.

    De acuerdo a la página Web InfoAgro.com:

    Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta.

    En consecuencia, se trata de emular algunas de las propiedades del medio edáfico con vistas a desarrollar una agricultura sin suelo. ¿Qué interés atesora esta última? Resulta de gran importancia en viveros (jardinería, pies para la reforestación con plantas exóticas), así como en los cultivos de invernadero. Si uno analiza parta de la bibliografía que ofrecemos al final de este post, extraída de la Web InfoAgro.com, comprobaréis que una buena parte procede de la Universidad de Almería, provincia española que, junto con Málaga y Murcia, albergan las mayores extensiones de este tipo de producción en España. Tal actividad atesora un gran interés, por cuanto ofrece altísimos rendimientos en zonas áridas y semiáridas de abundante insolación y déficit hídrico. Todo comenzó hace décadas con los denominados cultivos enarenados o cultivos forzados, que allí surgieron gracias a la imaginación de algún ingeniero (no recuerdo bien la historia) en base a capas superpuestas de arena, estiércol y suelo (no por este orden necesariamente) bajo cubiertas de plástico.

    Se trata del territorio más árido de la Unión Europea, considerado como desierto por algunos expertos (opinión que no comparto). Extrayendo aguas subterráneas, logran producir muchas cosechas anuales de diversos cultivos hortícolas, flores, etc. La ventaja estriba en que estos productos llegaban al mercado con bastante antelación respecto a otras producciones realizadas por medios convencionales, es decir en condiciones no controladas. De este modo, un terruño pequeño permite sanear la economía de una o varias familias más que generosamente en condiciones casi imposibles para otros tipos de agricultura. El agua era extraída de acuíferos, que a la postre terminaron sobre-explotados y contaminados. Del mismo modo, la cantidad de plástico utilizada generaba un enorme impacto ambiental y visual (ver nuestro post Tierras Marginales: Un Concepto Peligroso y Confuso). Sin embargo, debido a su gran interés económico, así como por la facilidad de exportación de sus cosechas, se llevaron a cabo numerosas investigaciones (por ejemplo en la universidad de Almería) con vistas a reciclar los nutrientes y el agua, monitorizar y regular automáticamente las condiciones óptimas de humedad y temperaturas (del medio edáfico y atmósfera), que actualmente se encuentran estrictamente “controladas, etc.

    Empero los recursos hídricos fósiles (acuíferos se agotaban), los predios sin autorización proliferaban (y por tanto también el consumo de agua) a la par que (i) los emigrantes de origen magrebí (trabajadores habituales en estos invernaderos) comenzaron a exportar su experiencia al otro lado del mediterráneo y (ii) la globalización favorecía la importación de los productos ofertados desde otros continentes a los países a los que con anterioridad suministraba España tales vegetales, en los periodos en que no se obtenían de las agriculturas al aire libre.

    Sin embargo, otra tecnología medioambiental, recientemente desarrollada, vino a paliar el más importante de los problemas, el agua. Los territorios mencionados se encuentran en el litoral por lo que las desaladoras, han comenzado a proporcionar agua de manera renovable. Hoy en día inmensos mares de plástico cubren y afean las costas del SE español, hasta ser consideradas motivo de “desertificación” por la Junta de Andalucía.

    Os he narrado una historia bastante concisa y por lo tanto, carente de todos los detalles que merecería. Tan solo tiene el propósito de explicar sucintamente el como y el porqué del interés de los “substratos” en un caso concreto.

    Potencialidades en Latinoamérica

    No cabe duda que esta metodología y su asociado y complejo instrumental podría ser muy útil en ciertas regiones de Latinoamérica, llevando riqueza en donde actualmente se extiende la pobreza. La cuestión estriba en preguntarse a cuales. Debido a que lejos del mar los acuíferos terminarían sobre-explotados y contaminados (cuando no lo están ya actualmente), debo suponer que los mejores territorios debieran estar próximos al mar, con una gran cantidad de días despejados y en ambientes áridos y desérticos (las desaladoras paliarían el problema del agua). Así por ejemplo, en el norte de Chile, o en las costas peruanas áridas que antiguamente disfrutaron de agricultura de riego gracias a la agrotecnología moche o mapuche, se me antojan regiones idóneas en tanto en cuanto las autoridades deberían atender a un estricto control del impacto ambiental, así como a los acuerdos oportunos con vistas al adiestramiento de sus ingenieros y agricultores, así como de la importación y posterior fabricación allí de la infraestructura tecnológica pertinente. Debemos recordar que este sistema sí permite predios unifamiliares o como mínimo de pequeñas cooperativas. Las producciones “deberían ser muy rentables” elevando enormemente el nivel de vida de una población rural empobrecida.

    El interés de los “substratos” para viveros, jardinería de parques y jardines me parece tan obvio que la soslayaré. Debemos tener en cuenta que de no utilizarse estos materiales más o menos artificiales, el guano de los suelos ornitogenéticos y las turberas correrían serios riesgos de extinción al ritmo de explotación actual.

    En cualquier caso que se suprima la edafología en una carrera de ingeniería agronómica no debe ni puede justificarse por el interés que despierta la agricultura sin suelo, y menos aun en universidades que están ubicadas en zonas continentales del centro de España. ¿Nos entendemos? Tal decisión es un puro dislate, por no denominarla de una forma más grosera.

    Seguidamente os mostraré una información básica y finalmente, a modo de ejemplo, una reciente noticia, aparecida en el Noticiero ARS que nos informa de algunos estudios recientemente llevados a cabo en EE.UU.

    Juan José Ibáñez

    En la página Web InfoAgro.com se sintetiza el concepto, de sustratos, propiedades y tipos, por los que nos permitimos reproducir algunos párrafos (os sugiero a los interesados leer el texto completo en la mencionada Web, por cuanto resulta ser claro, preciso y didáctico):

    TIPOS DE SUSTRATOS DE CULTIVO

    1. ¿QUÉ ES UN SUSTRATO?

    2. PROPIEDADES DE LOS SUSTRATOS DE CULTIVO

    2.1. Propiedades físicas.

    A) POROSIDAD.

    B) DENSIDAD.

    D) GRANULOMETRÍA.

    2.2. Propiedades químicas.

    a) Químicas.

    b) Físico-químicas.

    c) Bioquímicas.

    2.3. Propiedades biológicas.

    Cualquier actividad biológica en los sustratos es claramente perjudicial. Los microorganismos compiten con la raíz por oxígeno y nutrientes. También pueden degradar el sustrato y empeorar sus características físicas de partida (…).

    a) Velocidad de descomposición.

    b) Efectos de los productos de descomposición.

    c) Actividad reguladora del crecimiento.

    3. CARACTERÍSTICAS DEL SUSTRATO IDEAL.

    a) Propiedades físicas:

    4.2. Según el origen de los materiales.

    4.2.1. Materiales orgánicos.

    4.2.2. Materiales inorgánicos o minerales.

    De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso, modificándose muchas veces de modo ligero, mediante tratamientos físicos sencillos. No son biodegradables (arena, grava, tierra volcánica, etc.). (…) Transformados o tratados. A partir de rocas o minerales, mediante tratamientos físicos, más o menos complejos, que modifican notablemente las características de los materiales de partida (perlita, lana de roca, vermiculita, arcilla expandida, etc.).

    Residuos y subproductos industriales. Comprende los materiales procedentes de muy distintas actividades industriales (escorias de horno alto, estériles del carbón, etc.).

    5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE ALGUNOS SUSTRATOS.

    5.1. Sustratos naturales

    A) AGUA.

    Es común su empleo como portador de nutrientes, aunque también se puede emplear como sustrato.

    C) ARENAS.

    D) TIERRA VOLCÁNICA.

    E) TURBAS.

    F) CORTEZA DE PINO.

    Se pueden emplear cortezas de diversas especies vegetales, aunque la más empleada es la de pino, que procede básicamente de la industria maderera.

    G) FIBRA DE COCO.

    5.2. Sustratos artificiales.

    A) LANA DE ROCA.

    Es un material obtenido a partir de la fundición industrial a más de 1600 ºC de una mezcla de rocas basálticas, calcáreas y carbón de coke. Finalmente al producto obtenido se le da una estructura fibrosa, se prensa, endurece y se corta en la forma deseada. (…) Es considerado como un sustrato inerte (…),

    B) PERLITA.

    Material obtenido como consecuencia de un tratamiento térmico a unos 1.000-1.200 ºC de una roca silícea volcánica del grupo de las riolitas. Se presenta en partículas blancas cuyas dimensiones varían entre 1,5 y 6 mm, con una densidad baja, en general inferior a los 100 kg/m3. Posee una capacidad de retención de agua de hasta cinco veces su peso y una elevada porosidad (…);

    C) VERMICULITA.

    D) ARCILLA EXPANDIDA.

    E) POLIESTIRENO EXPANDIDO.

    Es un plástico troceado en flóculos de 4-12 mm, de color blanco. 6.

    BIBLIOGRAFÍA.

    CANOVAS, F.; DÍAZ, J.R. 1993. Cultivos Sin suelo. Curso Superior de Especialización. Ed. Instituto de Estudios Almerienses. Fundación para la Investigación Agraria en la Provincia de Almería. Almería.

    CANOVAS, F.; MAGNA, J.J.; BOUKHALFA, A. Cultivos sin suelo. Hidroponía. En Técnicas de producción de frutas y hortalizas en los cultivos protegidos del Sureste español. Ed. Instituto de la Caja Rural de Almería. Almería.

    FERNÁNDEZ, M.M.; AGUILAR, M.I.; CARRIQUE J.R.; TORTOSA, J.; GARCÍA, C.;

    LÓPEZ, M.; PÉREZ, J.M. 1998. Suelo y medio ambiente en invernaderos. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla.

    LLURBA, M. 1997. Parámetros a tener en cuenta en los sustratos. Revista Horticultura Nº 125 – Diciembre 1997.
    SADE, A. 1997. Cultivos bajo condiciones forzadas. Nociones generales. Ed. Hazera España 90, S.A. Tel Aviv. Israel.

    URRESTARAZU, M. 1997. Manual De Cultivo Sin Suelo. Ed. Servicio de Publicaciones Universidad de Almería. Almería.



    Científicos desarrollan un nuevo medio de la maceta a base de los pinos

    Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores universitarios han desarrollado un nuevo tipo sostenible de medio de la maceta a base de pinos.

    Actualmente las plantas de invernadero se cultivaron en macetas llenas del medio de la maceta sin suelo, conocido como substrato, que está compuesto del musgo de turba canadiense, perlita, vermiculita y corteza de pino. Pero obtener estos materiales puede ser costoso y puede tomar mucho tiempo, debido a los insumos de energía y problemas con disponibilidad.

    El nuevo material, llamado WholeTree (Árbol Entero), se puede usar solo o en una mezcla con otros materiales para producir substrato. Fue creado por horticultor Glenn Fain, anteriormente en el Laboratorio Thad Cochran de Horticultura del Sur mantenido por el ARS en Poplarville, Misisipí, y Charles Gilliam, quien es profesor con la Universidad de Auburn. Ellos colaboraron con líder de investigación James Spiers and horticultor Anthony Witcher en el laboratorio en Poplarville, y con Greg Young, quien es propietario de Young’s Plant Farm en Auburn, Alabama. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del USDA.

    Como el nombre sugiere, WholeTree es producido de todas partes del árbol, particularmente el pino del sur (Pinus taeda). Pero los árboles no son cosechados en los bosques naturales. En cambio, los pinos usados para hacer WholeTree se cosecharon de las plantaciones de pinos para reducir la densidad de la plantación, cuando se quita algunos árboles para conseguir la densidad apropiada para el sitio. Después de procesamiento, WholeTree se puede usar como un sustrato alternativo.

    Productos similares han sido disponibles en Europa desde hace varios años, pero es posible que WholeTree sea entre los primeros productos de su tipo disponibles en EE.UU. a base de materiales producidos localmente. Según Fain, quien ahora es profesor asistente en la Universidad de Auburn, los estudios de laboratorio y de campo han demonstrado el uso exitoso de WholeTree, aun al nivel del 100 por ciento para algunas plantas de invernadero.

    Los científicos ahora están investigando lo apropiado de utilizar WholeTree en la propagación de esquejes y plántulas de plantas leñosas ornamentales y plantas herbáceas perennes. Hasta la fecha, han realizado pruebas de plantas populares para los sectores de plantas ornamentales y plantas de paisaje.

    Servicio Noticiero del ARS a Noticias@ars.usda.gov; Servicio Noticiero, Oficina de Información, Servicio de Investigación Agrícola; Noticias@ars.usda.gov; www.ars.usda.gov/noticias.

    Lea más sobre esta investigación en la revista ‘Agricultural Research’ de agosto del 2010. http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/aug10/tree0810.htm

    http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/10/26/136863


    Jose Luis
     
  2. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    José Luis,

    Lo que apunta Aser sería buena idea, pero creo que hay alternativa:

    publicar el título del artículo con su enlace. Con esta forma de trabajar sería más fácil de escoger esos artículos que más le interesa a uno sin tener que mirar páginas y páginas (ganaría en dinamismo, tranquilidad y rapidez de consulta) y de paso te quitaría a ti algún trabajillo.;)

    Saludos y gracias por tus interesantes aportaciones.:happy: :happy: :happy:
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Nota de la FAO

    Biodiversidad agrícola: utilizarla para que no se pierda



    https://img541.***/img541/7453/220newimage.jpg
    Los campesinos pobres necesitan acceso a semillas mejoradas​

    La FAO lanza el segundo informe del estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo

    26 de octubre de 2010, Roma -
    La diversidad genética de las plantas que cultivamos y nos sirven de alimento y sus "parientes silvestres" podría perderse para siempre, amenazando la seguridad alimentaria en el futuro, a menos que se redoblen los esfuerzos, no sólo para conservarlas sino también por utilizarlas, en especial en los países en desarrollo.

    Este es uno de los mensajes clave incluidos en el Segundo Informe del estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo, que fue lanzado hoy por la FAO.

    El informe de 350 páginas, que cubre todo tipo de aspectos, desde la compilación de bancos de genes a los efectos del cambio climático sobre la diversidad agrícola, supone un chequeo completo sobre las iniciativas para proteger la biodiversidad en la alimentación y la agricultura.

    La pérdida de biodiversidad tendrá un gran impacto en la capacidad de la humanidad para alimentarse en el futuro, los 9 000 millones de personas que seremos en 2050, con los más pobres del mundo entre los más afectados. El cambio climático y la creciente inseguridad alimentaría son grandes desafíos para los sistemas agrícolas del mundo, desafíos que no pueden afrontarse sin la recolección, preservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos.

    Cambio climático

    La información genética que albergan determinados cultivos es crucial para el desarrollo de nuevas variedades de crecimiento rápido, elevado rendimiento y resistentes al calor, la sequía, salinidad y las plagas y las enfermedades. Estas variedades son necesarias para combatir la inseguridad alimentaria debida al cambio climático.

    "Incrementar el uso sostenible de la diversidad vegetal podría ser la clave para hacer frente a las dificultades de los recursos genéticos en la agricultura", indicó el Director General de la FAO, Jacques Diouf. "Existen -añadió- miles de variedades silvestres de cultivos que deben ser recolectadas, estudiadas y documentadas porque esconden secretos genéticos que les permiten resistir al calor, la sequía, la salinidad, las inundaciones y las plagas.

    El cincuenta por ciento del incremento en el rendimiento de los cultivos en años recientes se deriva de las nuevas variedades de semillas. El riego y los fertilizantes son responsables del restante 50 por ciento. Un buen ejemplo reciente es la variedad de arroz de maduración rápida NERICA (acrónimo del inglés New Rice for Africa, ndr), que ha transformado las economías locales en diversas partes de África.

    Sobre el terreno

    Es necesario hacer más, en especial al nivel de las granjas para generar interés local y crear capacidad para conservar y utilizar la biodiversidad genética que todavía existe.

    Han pasado doce años desde que se publicó el Primer Informe del estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo, y durante este tiempo el panorama alimentario a nivel mundial ha cambiado en forma drástica.

    El hambre se ha reducido en algunos países, pero ha aumentado en otros. Los precios del combustible y de los alimentos se han incrementado en forma notable. La globalización se ha extendido y profundizado, y las importaciones de alimentos baratos en algunos países amenazan la riqueza de la diversidad local.

    Aunque el informe no intenta cuantificar la pérdida de biodiversidad, la evidencia empírica apunta a una continua extinción de la biodiversidad agrícola que reduce la diversidad de los cultivos alimentarios tradicionales que han sobrevivido durante el siglo pasado. La FAO calcula que el 75 por ciento de la diversidad agrícola se perdió entre 1900 y 2000.

    Salvar las variedades silvestres

    Un estudio reciente destacado en El estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo predice que entre el 16 y el 22 por ciento de los parientes silvestres de importantes cultivos alimentarios como el cacahuete (maní), papa y fríjoles desaparecerán para 2055 a causa del cambio climático.

    Tan solo cinco variedades de arroz suministran hoy el 95 por ciento del total de la cosecha en los principales países arroceros.

    Crecen los bancos de genes

    En un tono más positivo, el informe señala que durante los últimos doce años se ha producido un incremento en la concienciación sobre la importancia de proteger y utilizar la diversidad genética de los cultivos agrícolas.

    Los bancos de genes han visto aumentar su número y tamaño. Existen hoy cerca de 1 750 bancos de genes en todo el mundo, con cerca de 130 de ellos conteniendo más de 10 000 adquisiciones. En 2008 se inauguró en Noruega la gran reserva de la diversidad agrícola mundial, el Depósito Mundial de Semillas de Svalbald.

    Del total de 7,4 millones de muestras conservadas en el mundo, los bancos de genes de los gobiernos nacionales conservan 6,6 millones, un 45 por ciento de las cuales se encuentra en tan solo siete países, frente a los doce países que había en 1996.

    Este aumento en la concentración de la diversidad genética recolectada y conservada en un menor número de países y centros de investigación pone de relieve la importancia de contar con mecanismos que garanticen el acceso tal y como ofrece el Tratado sobre los Recursos Filogenéticos para la Agricultura y la Alimentación, promovido por la FAO. El Tratado, que ya ha sido ratificado por 125 países, establece un marco para compensar a los campesinos pobres por la preservación de las diferentes variedades genéticas de cultivos.

    Descuidar las inversiones

    El descuido de las inversiones en la agricultura desde 1980 ha llevado de forma inevitable a una escasez de científicos agrícolas cualificados, incluyendo los fitomejoradores, en especial en los países en desarrollo. La gente joven, ante la falta de incentivos, se vuelve hacia actividades que ofrezcan un beneficio más inmediato, según el informe.

    En los últimos doce años se han realizado enormes progresos en biotecnología y las tecnologías de la información, cuyos beneficios han de ampliarse para mejorar el uso de la agrobiodiversidad con el objetivo final de mejorar la seguridad alimentaria.

    Muchos sistemas de semillas, el mercado o mecanismo mediante el cual se reproducen, ensayan y distribuyen las semillas de calidad, se han hundido. En el mundo desarrollado, el sector de las semillas es lo suficientemente rentable como para hacerlo un negocio viable. Por desgracia, este no es el caso en los países pobres, en donde los entes públicos luchan para garantizar semillas adecuadas para todos los campesinos y que tengan acceso a las nuevas variedades.

    Un uso más amplio y mejor de los recursos genéticos y la biodiversidad en los cultivos alimentarios estimularía la conservación. Pero es necesario establecer sistemas adecuados para poner las nuevas variedades en manos de los campesinos a través tanto del sector público como de otros actores.

    Las Naciones Unidas han declarado 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad.

    https://img221.***/img221/2692/small246513617w300.jpg
    Fitomejoradores en Afganistán​



    Documentos

    El informe en resumen (pdf)
    El Segundo informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el mundo para la alimentación y la agricultura (pdf, sólo en inglés por el momento)
    Informes sobre los países

    Enlaces

    El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura
    Sitio sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el mundo
    2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

    Agricultura Sin Suelo: Suelos y Sustratos
    Los Transgénicos otra vez a la Palestra. Contaminación demostrada según expertos de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU.
    El COPA-COGECA destaca que la producción alimentaria de la UE se puede incrementar considerablemente de una manera ambientalmente sostenible
    http://www.copa-cogeca.be/Main.aspx?page=HomePage&lang=fr

    Artículo Original...http://www.fao.org/news/story/es/item/46805/icode/

    Mi pequeño aporte a la Divulgación..."Noticias de Ciencia y Agricultura"


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Desarrollan variedades de trigo con muy baja toxicidad para las personas celíacas


    https://img840.***/img840/32/desarrollanvariedadesde.jpg​

    Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) consiguen eliminar los péptidos tóxicos presentes en el gluten de trigo mediante técnicas biotecnológicas. El proyecto consiste en neutralizar los componentes que desencadenan la enfermedad celíaca, conservando las características organolépticas y propiedades nutritivas de este cereal. La finalidad última es proporcionar nuevas variedades de trigo que satisfagan las necesidades de este colectivo, que actualmente carece de una oferta alimentaria suficiente.

    AS/CSIC Andalucía.
    La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmunitario, y se define como una alteración de la mucosa del intestino delgado asociada con una intolerancia permanente al gluten, mezcla de proteínas presente en los cereales como el trigo, el centeno, la cebada, la avena y sus derivados. Como consecuencia, los celíacos basan su tratamiento en llevar una dieta exenta de gluten, ya sea excluyendo los alimentos que lo contengan, o bien sustituyéndolos por alimentos sin gluten.

    Sin embargo, esta es una tarea muy difícil, ya que esta sustancia se encuentra presente como aditivo en muchos alimentos. Además, los productos “sin gluten” son mucho más caros y tampoco satisfacen a todos los gustos, pues en ocasiones estos alimentos no poseen las mismas características que los elaborados con harina convencional.

    Ante este déficit, un grupo de investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), dirigidos por el Francisco Barro, lleva años trabajando en un proyecto para desarrollar nuevas variedades de trigo libres de gliadinas. Las gliadinas, junto con las gluteninas, son los componentes mayoritarios del gluten de trigo. Estudios previos, habían demostrado que determinados grupos de gliadinas (principalmente alfa y gamma gliadinas) jugaban un rol importante en la respuesta alérgica por parte del paciente celíaco.

    Así, los esfuerzos del equipo de investigación dirigidos por el Barro se centraron en el silenciamiento, mediante métodos biotecnológicos (ARN de interferencia), de los genes que codifican las gliadinas tóxicas capaces de desencadenar esta enfermedad. Según esta hipótesis, la inhibición de los genes que sintetizan dichas proteínas se traducirá en una reducción considerable del potencial tóxico del cereal.

    Las nuevas variedades de trigo han sido analizadas por los métodos estándares del Codex Alimentarius para cuantificar el contenido de gluten en alimentos. Los análisis realizados a las harinas de estos cereales han mostrado una reducción de un 95% en el contenido de gliadinas tóxicas. Asimismo, los posteriores análisis inmunológicos con linfocitos T, que reconocen las proteínas tóxicas, extraídos de pacientes con enfermedad celíaca mostraron que las nuevas variedades de trigo fueron incapaces de activar la respuesta inmune.

    Finalmente, los análisis preliminares de calidad para determinar del comportamiento panadero de las nuevas variedades de trigo, de cara a su posterior comercialización y uso, mostraron que las harinas modificadas conservan gran parte de sus propiedades tecnológicas. Por tanto, las harinas producidas a partir de estas variedades se podrían emplear para la producción de alimentos aptos para celíacos. Ello permitiría cubrir las demandas de un colectivo en expansión: se estima que por cada caso diagnosticado hay entre 5 y 15 que no se diagnostican. En España, la enfermedad afecta al 2% de la población.

    El estudio, recientemente publicado en la revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America), confirma que es posible eliminar la fracción tóxica del gluten que desencadena la enfermedad celíaca.

    Evitar el consumo involuntario


    Según la Comisión del Codex Alimentarius, en la actualidad un alimento “exento de gluten” no es aquel cuyo contenido en gluten es 0, sino el que contiene una cantidad de gluten inferior a 20 mg/kg. Por tanto, a pesar de que un paciente celíaco lleve a cabo una dieta estricta libre de gluten, estaría consumiendo de manera involuntaria pequeñas cantidades del mismo.

    Por otro lado, hay que tener en cuenta que no todo el gluten que se ingiere es tóxico ya que sólo un porcentaje es capaz de desencadenar respuestas inmunitarias anómalas en individuos susceptibles. Con el fin de asegurar que los enfermos celíacos puedan llevar una dieta totalmente exenta de esta sustancia, el equipo del Francisco Barro ha empleado técnicas de detección más sensibles (Espectrometría de Masas MALDI-TOF, entre otras) que permiten conocer con mayor precisión la cantidad de gluten tóxico que existe en los alimentos.

    El grupo de Biotecnología Vegetal del IAS posee una dilatada experiencia en el ámbito de la mejora genética de cereales. De hecho, este equipo fue el primero en Europa en aplicar las técnicas de transformación genética en la mejora de la calidad panadera del trigo, así como en llevar a cabo estudios de campo con este cereal. Algunos de los sistemas empleados en este estudio ya han sido patentados por el propio centro del CSIC.

    En la actualidad, el equipo de investigación dirigido por el Francisco Barro participa en otro proyecto de investigación, junto con la Universidad de Sevilla y una empresa privada para eliminar las proteínas tóxicas en variedades de trigo duro y harinero de esta empresa.

    ------------------------------------

    Referencia bibliográfica:

    Javier Gil-Humanes, Fernando Pistón, Stig Tollefsen, Ludvig M. Sollid, and Francisco Barro, "Effective shutdown in the expression of celiac disease-related wheat gliadin T-cell epitopes by RNA interference". PNAS. 2010.

    Fuente: Instituto de Agricultura Sostenible http://www.plataformasinc.es/esl/No...muy-baja-toxicidad-para-las-personas-celiacas



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Un quinto de las especies vegetales del mundo ya está en peligro de extinción



    https://img507.***/img507/6017/10102604.jpg
    Una de las plantas en peligro, la Agrostis trachychlaena. (Foto: Niek Gremme)​


    (NC&T)
    El trabajo ha sido efectuado por expertos de los Jardines Botánicos Reales en Kew, Reino Unido, el Museo de Historia Natural de Londres y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

    Entre otras cosas, el estudio ha revelado:

    -Alrededor de un tercio de las especies (33 por ciento) en la muestra no son lo bastante conocidas para efectuar una valoración respecto a su conservación. Esto demuestra la magnitud de la tarea que afrontan los botánicos, pues muchas plantas son tan poco conocidas que todavía no se sabe siquiera si están en peligro de extinción o no.

    -De las casi 4.000 especies que han sido cuidadosamente evaluadas, más de una quinta parte (22 por ciento) han sido clasificadas como amenazadas.

    -Los vegetales corren más peligro que las aves, el mismo que los mamíferos, y menos que los anfibios y los corales.

    -Las gimnospermas (el grupo vegetal que incluye a las coníferas) son el grupo más amenazado.

    -El hábitat que sufre un mayor riesgo es la selva tropical.

    -La mayoría de las especies vegetales amenazadas está en los trópicos.

    -El proceso más peligroso para los vegetales es la pérdida de hábitat inducida por el Ser Humano, sobre todo la conversión de los hábitats naturales para uso agrícola o ganadero.

    El director de los Jardines Botánicos en Kew, profesor Stephen Hopper, advierte: "No podemos sentarnos tranquilamente a ver las especies vegetales desaparecer. Las plantas son la base de toda la vida en la Tierra. Proporcionan aire limpio, agua, alimentos y combustible. Toda la vida animal depende de ellas. Tener las herramientas y el conocimiento para impedir la pérdida de la biodiversidad es ahora más importante que nunca".


    https://img5.***/img5/3343/videosfz.jpgHaz click aquí para ver vídeos sobre Especies vegetales en extinción

    http://www.solociencia.com/


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los simios no proceden de África sino de Asia


    https://img708.***/img708/2965/lossimiosnoprocedendeaf.jpg
    Reconstrucciones de simios alimentándose en la costa. Arriba a la izquierda Afrotarsius, arriba a la derecha Karanesia, abajo a la izquierda Biretia, y abajo a la derecha Talahpithecus. Ilustración: Mark A. Klinger / Museo Carnegie de Historia Natural.​

    Los antropoides (grupo de primates que incluye a los humanos, los simios y los monos) colonizaron África y no evolucionaron en el continente originariamente. Así lo confirma un estudio, que se publica en la revista Nature, que ha descrito los fósiles hallados en Libia de tres familias distintas de antropoides que habitaron el norte de África a la vez y que podrían haber venido desde Asia.


    https://img214.***/img214/2965/lossimiosnoprocedendeaf.jpg​

    Según el equipo liderado por Christopher Beard, paleontólogo en el Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh (EE UU), los antropoides sufrieron un proceso de diversificación evolutivo anterior a la época a la que pertenecen los fósiles recientemente descubiertos en Dur At-Talah, en la región central de Libia, de unos 39 millones de años de antigüedad.

    El estudio, que se publica en Nature, sugiere que la aparición de registros fósiles de distintas familias de antropoides en África plantea una primera cuestión: podría ser el resultado de un “asombroso” salto en los registros fósiles anteriores a este período.

    Para los científicos, “no es probable que sea éste el caso, ya que los hallazgos del Eoceno (hace más de 34 millones de años) localizados en el norte de África no han demostrado prueba alguna que señale la presencia de una diversidad de fósiles de antropoides, como la que sí muestran los nuevos especímenes encontrados en Libia”.

    “Es más probable que hubiese varias especies de antropoides procedentes de otro continente que colonizasen África, hace 39 millones de años, a mediados del Eoceno”, señalan los autores. Los nuevos fósiles, junto a muestras anteriormente obtenidas en el norte de África, demuestran que los antropoides procederían de Asia.

    “Si nuestras ideas son correctas, esta colonización temprana de África por parte de antropoides tuvo una importancia capital, y fue uno de los puntos clave de nuestra historia evolutiva”, apunta Beard.

    África, el éxito de una migración desde Asia

    En aquella época, África era un continente insular. “Cuando estos antropoides entraron en escena, no había ningún otro ser en toda la isla que pudiese competir con ellos. Se desencadenó un período en el que proliferó la divergencia evolutiva entre los antropoides, una de cuyas líneas terminó por desembocar en los humanos. Si nuestros ancestros antropoides más antiguos no hubiesen tenido éxito en su migración de Asia a África, nosotros no estaríamos hoy aquí, sin más”, declara el paleontólogo estadounidense.

    Según el investigador, el nuevo y “extraordinario” yacimiento encontrado en Libia demuestra que hace 39 millones de años, existía “una sorprendente diversidad de antropoides que vivían en África, lo que contrasta con el reducidísimo número de antropoides en África en épocas anteriores”.

    “La repentina eclosión de tal diversidad sugiere que, probablemente, dichos antropoides colonizaron África procedentes de otro lugar. Ya que no disponemos de restos fósiles anteriores que acrediten su presencia previa en África, actualmente dirigimos la mirada hacia Asia, que consideramos que fue el lugar donde estos animales evolucionaron en primer lugar”, concluye Beard.

    Fuente: SINC


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    La superficie de maíz transgénico desciende en España por segundo año consecutivo

    Agricultores, ecologistas y consumidores solicitan a la nueva Ministra un cambio radical en la política del Gobierno sobre transgénicos.


    COAG -
    La superficie cultivada con maíz modificado genéticamente en España ha descendido en 2010 por segundo año consecutivo. Según asegura el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) se habrían cultivado 67.726 ha, lo que supone un descenso del 11% respecto a 2009. El cultivo de este maíz transgénico, que está prohibido en 10 países de la Unión Europea, ha provocado ya graves impactos en nuestro país. Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Ecologistas en Acción y Greenpeace solicitan a la nueva Ministra un cambio radical en la política del Gobierno, apostando por la aplicación del principio de precaución, prohibiendo el cultivo de maíz transgénico en España.

    Por segundo año consecutivo se registra un descenso de la superficie cultivada con maíz transgénico, según los datos publicados por el MARM [1]. Estos datos muestran un creciente rechazo hacia este tipo de agricultura, siendo el descenso especialmente acusado en las regiones donde este cultivo está mas extendido, como Aragón o Cataluña. El descenso en la superficie, y el estancamiento del porcentaje de maíz transgénico respecto al maíz total cultivado en España, coincide con el incremento de la oposición social a la presencia de transgénicos en agricultura y alimentación y a las cada vez más contundentes evidencias sobre sus impactos.

    Sin embargo, hay que lamentar que estos datos ofrecidos por el Gobierno son los que le proporciona la industria, al no existir en España un registro de parcelas que cultivan maíz transgénico como exige la reglamentación europea, una muestra más de la absoluta falta de transparencia y control sobre este tema por parte del MARM. La situación llega a límites tan absurdos que en la web del MARM se pueden encontrar dos cifras totalmente distintas de superficie de maíz transgénico en 2010, en función si el cálculo se hace por Comunidades Autónomas o por provincias [2].

    España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. Mientras, países como Austria, Alemania, Italia, Bulgaria, Grecia, Hungría, Luxemburgo, Polonia o Francia han optado por prohibir su cultivo basándose en evidencias científicas sobre sus impactos ambientales, la imposibilidad de evitar la contaminación genética de otros cultivos y sus incertidumbres sobre la salud.

    En España, el cultivo de este maíz ha supuesto graves impactos y daños sobre la agricultura convencional y la ecológica, como la práctica desaparición del cultivo de maíz ecológico en las zonas donde se ha extendido el cultivo de transgénicos; la pérdida del mercado de gluten de maíz convencional; la práctica imposibilidad de producción de piensos ecológicos; el incremento de costes de producción a los agricultores y ganaderos que no quieren utilizar transgénicos; la contaminación de las semillas convencionales o la contaminación generalizada de alimentos a la venta sin que se informe de ello al consumidor [3].

    El cultivo de este maíz transgénico por un número muy reducido de personas está generando costes inasumibles para el conjunto de la agricultura, la industria alimentaria, los derechos de los consumidores, el medio ambiente y la salud pública. Por todo ello, y tras la pésima gestión de Elena Espinosa en esta materia, Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Ecologistas en Acción y Greenpeace solicitan a la nueva Ministra un cambio radical en la política del Gobierno, apostando por la aplicación del principio de precaución y prohibiendo el cultivo de maíz transgénico en España.

    http://www.agroinformacion.com/noti...de-en-espana-por-segundo-ano-consecutivo.aspx



     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Diversidad genética

    https://img822.***/img822/6012/crisantemoamarillor.jpg​


    La visión de extensas superficies agrícolas de monocultivos puede sugerir diversas emociones, pero, sobre todo, preocupación. La agricultura intensiva y mecanizada, junto con las exigencias del mercado están reduciendo a un ritmo vertiginoso la variedad de especies cultivadas en todo el mundo.

    La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que el 75% de la diversidad genética de los cultivos se ha perdido, debido a que, de entre las 7.000 y 10.000 especies vegetales históricamente cultivadas, sólo perviven 150, y 12 de ellas representan el 70% del consumo humano, sobre todo arroz y trigo.

    El problema es grave, porque la uniformidad en los cultivos implica mayor productividad, pero también mucha vulnerabilidad. Si las plantas florecen a la vez,, los granos son todos del mismo tamaño y los frutos redondos, iguales y coloridos como pide el consumidor, la actividad agrícola es más rentable; pero la diversidad de las especies, y dentro de una misma especie (hace 40 años en España se contaban 380 especies de melón, mientras que en 2006 perviven 10 ó 12), permite la selección de los frutos y ofrece mucha mayor posibilidad de adaptación ante cambios climáticos y resistencia ante plagas y enfermedades. Un pequeño cambio en las condiciones climatológicas (un tiempo más seco, un suelo más salino o una nueva plaga) dejarían inservibles miles de hectáreas en todo el mundo provocando tremendas hambrunas entre la población. No se trata de riesgos infundados, en Irlanda un hongo dejó los campos sin una sola patata matando de hambre a un millón de personas y provocando un éxodo masivo en el siglo XIX. Este tipo de crisis fueron resueltas acudiendo a especies y variedades distintas a las usadas que podían resistir mejor las nuevas condiciones.

    Para tratar este problema, los representantes de 104 países que ratificaron el Tratado Internacional sobre Recursos Filogenéticos se dieron cita en Madrid del 12 al 15 de junio de 2006. Se trata de favorecer la restauración de la diversidad genética, lograr la implicación de los agricultores, respetando las particularidades de cada zona y sensibilizar a la opinión pública. Paradójicamente, los países tradicionalmente considerados como pobres, poseen la mayor riqueza de especies y variedades. Y viceversa. Por ejemplo, Europa depende al 70% de recursos genéticos de otros países. El problema es que los países con mayor riqueza vegetal se quejaron por las condiciones en que otras naciones sacaban fuera de su territorio, revendían y manipulaban sus semillas, para hacer frente a la pérdida de biodiversidad. Así estos países con tecnología más avanzada podían desarrollar variedades agrícolas comercialmente muy atractivas. El Tratado establece que quien comercialice productos así obtenidos deberá pagar una parte equitativa de sus beneficios al sistema, para financiar proyectos en los países donantes. Si una gran empresa occidental es capaz de desarrollar una variedad de trigo o maíz, más productiva y resistente es también gracias a la labor de generaciones de campesinos en el sur.

    Para preservar la riqueza actual, se ha aprobado la creación de una cámara acorazada destinada a conservar las semillas de todas las especies vegetales que existen en el mundo (hasta 3 millones de muestras), reuniendo en un solo lugar las colecciones dispersas en más de 1.400 bancos de genes y conservarlas en condiciones de seguridad adecuadas, pues muchos de ellos se hallan en países en vías de desarrollo, evitando los riesgos de falta de financiación o catástrofes naturales. Las muestras se almacenarán a una temperatura de entre -10 y -20º C durante unos 100 años. El lugar elegido son las islas Svalbard, en Noruega, próximas al Círculo Polar Ártico, donde el clima actúa como refrigerador natural, evitando riesgos de apagón eléctrico o fallos en el suministro.

    Parece clara la importancia de la riqueza genética; es fuente y origen de muchas investigaciones sobre tratamiento de enfermedades, y la información que contiene es valiosísima para diversos campos de investigación. Se pueden hacer muchas cosas con los genes, lo único que no se puede hacer es crearlos. Por eso hay que conservar los que hay.

    España


    La encina, el alcornoque y el acebuche son las especies arbóreas dominantes en la mayor parte de los Parques Nacionales de la España continental. Los tres árboles presentan una diversidad genética muy elevada en comparación con la de otros países.

    Aunque los Parques Nacionales ocupan menos superficie que los espacios no protegidos, éstos mantienen un 95% de la diversidad genética. Es frecuente observar que dos poblaciones de la misma zona albergan genotipos muy diferentes.

    Un estudio establece, por tanto, que los encinares, alcornocales y acebuches son genéticamente más diversos, y , por tanto, son mas apropiados para la reforestación. Una buena gestión forestal que incluya la consideración del acerbo genético es fundamental.

    El Dr, Pablo Vargas, del jardín botánico de Madrid (CSIC) dice que, en la actualidad, se recurre en exceso al material de los viveros de origen desconocido para plantar, por su precio y disponibilidad y considera necesario establecer una denominación de origen genético para los plantones “Se ahorraría dinero y se proporcionaría a la larga una mejor calidad de los montes”.

    La seca

    Son muchas las amenazas a las que se enfrenta un bosque: talas, deforestación, cambio en los usos de suelo, aumento de la temperatura…
    Pero la seca, un hongo, procedente del eucalipto australiano, es la que está arrasando las masas forestales de encina y alcornoque.

    No hay un remedio efectivo para erradicar el agente patógeno, que se ha extendido desde el norte al sur de Europa, pues el grado de afección es variable. O bien el árbol muere de forma súbita en cuestión de semanas. O su decaimiento es lento, ya que empiezan secándose las ramas periféricas.

    En las primeras fases de la enfermedad los productos fosforados pueden resultar efectivos. Sin embargo, los propietarios de los ejemplares afectados consideran este tipo de tratamientos demasiado costoso. El “amarronamiento” o la aparición de grietas alargadas y circulares en la corteza indican que la lluvia o los insectos han depositados las esporas del hongo en la encina o alcornoque.”La solución está, nuevamente, en la naturaleza, donde estirpes genéticamente más competitivas pueden sobrevivir a los ataques más agresivos de la seca”, apunta Vargas.

    Diversidad oculta


    El nuevo reto en conservación consiste en detectar la biodiversidad oculta, aquella que es crucial para la supervivencia de los organismos ante múltiples escenarios de cambio, como el calentamiento global.
    La aproximación genética realizada por Vargas y su equipo les llevo a analizar mas de mil árboles.

    Bancos de semillas


    La creación de bancos de semillas, es una de las medidas ex situ de conservación de los recursos genéticos forestales , y constituye el método más eficaz para las especies con semillas de tipo ortodoxo.

    La DGCN (Dirección General para la Conservación de la Naturaleza, del Ministerio del Medio Ambiente) ha comenzado el establecimiento de un banco de semillas con las principales especies de pinos españoles, y dentro de ellas, con las poblaciones que presentan amenazas más evidentes de desaparición.
    La Estrategia Forestal Española y La Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (DGCN, 2000a y DGCN 1999b) incluyen acciones para la conservación de la variabilidad genética inter e intrapoblacional.

    La DGCN, a través del Servicio de Material Genético, dispone de lotes de semillas de un importante número de especies forestales, para su comercialización. Como complemento a estas actividades, , se describen los objetivos de la creación de un banco de semillas destinado a la conservación de los recursos genéticos.

    1.- Asegurar la disponibilidad de material genético de las poblaciones en peligro ante una perdida repentina de recursos genéticos por incendios, roturaciones, contaminación genética externa, etc.
    2.- Regeneración de las unidades de conservación in situ y ex situ como son los rodales de conservación.
    3.- Proveer de material a los trabajos de mejora genética y de caracterización de la diversidad genética de las especies forestales.
    4.- Proporcionar material para su evaluación en ensayos de procedencias-progenies, tanto en campo como en condiciones controladas.
    Este material estará a disposición de todos aquellos organismos encargados de la gestión de estas zonas y centros de investigación y mejora.

    Siguiendo las recomendaciones de la FAO, (GRAUDAL et al, 199:icon_cool: las dos colecciones principales que debe tener un banco de semillas son:

    • Colección base de semillas, a conservar bajo condiciones estrictas, durante largos periodos de tiempo.
    • Colección activa de semillas para su utilización en plantaciones u otros usos.
    Generalmente, la colección activa tiene el mismo material que la colección base pero las condiciones de conservación son a corto y medio plazo, con lo que los
    requerimientos de conservación son menos estrictos.

    Las instalaciones del CNMGF “El Serranillo” están diseñadas en la actualidad para la
    producción comercial de partidas, cuyas exigencias de conservación, son mucho menores que las que se requieren para crear un banco de semillas de conservación de recursos genéticos forestales. Por ello, el banco de semillas está compuesto únicamente por una colección activa, cuya conservación se ha de considerar a corto y medio plazo.

    www.secforestales.org/

    http://www.vidasostenible.org/observatorio/f2_final.asp?idinforme=978


    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Una mandíbula y dos muelas de 100.000 años, halladas en China, revolucionan la historia del ‘Homo sapiens’

    Guillermo Caso de los Cobos

    https://img823.***/img823/1187/1288073146247chinadetal.jpg
    Diagrama cortesía del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias​


    Vía: Público.es | Manuel Ansede
    | 26 de octubre de 2010

    Nuestra historia parecía más o menos clara. Los primeros humanos modernos surgieron en África hace unos 150.000 años. Más tarde, hace 50.000 años, nuestros tatarabuelos salieron del continente para conquistar Asia. Y hace 40.000 años entraron en Europa, donde mucho tiempo después acabaron construyendo la Torre Eiffel. Pero ahora esta teoría se tambalea.

    Un grupo de investigadores chinos, dirigido por el paleoantropólogo estadounidense Erik Trinkaus y el chino Wu Liu, ha hallado un fragmento de mandíbula y dos muelas de un individuo que vivió en el sur de China hace unos 100.000 años. Era, inequívocamente, un Homo sapiens. La comunidad científica se enfrenta ahora a los restos de un hombre moderno que han aparecido en un lugar y en una fecha en la que no deberían estar y ponen patas arriba lo asumido hasta ahora.

    https://img249.***/img249/6802/eriktrinkaus1.jpg
    Foto: Erik Trinkaus, profesor de antropología, examina un cráneo de Neandertal. Foto por Joe Angeles / foto WUSTL

    Según los investigadores, los Homo sapiens coexistieron en Asia con los humanos arcaicos, lo que en Europa llamamos neandertales, durante más de 50.000 años. Y, según explica Trinkaus a Público, aprovecharon el tiempo juntos. "Se cruzaron", asegura el científico, de la Universidad Washington en San Luis, que ya describió en 2003 restos de los primeros humanos modernos europeos en Rumanía.

    Sexo con descendencia

    La mandíbula, desenterrada en 2007 en la cueva de Zhiren -en una zona montañosa de la región de Guangxi, pegada a Vietnam-, es prácticamente como la de cualquier humano moderno, pero más robusta, como la de los neandertales. Su edad, 60.000 años más que las evidencias conocidas hasta ahora, y morfología apuntan a que los Homo sapiens salieron de África mucho antes de lo que se pensaba, protagonizando "una dispersión con asimilación o continuidad poblacional con flujo genético", según los científicos.

    Traducido a un lenguaje llano, los primeros humanos modernos abandonaron África hace más de 100.000 años y en su periplo por Asia copularon con otras poblaciones arcaicas. Y, según subraya Trinkaus, adoptaron un mismo estilo de vida. "Las diferencias de comportamiento entre estos dos grupos fueron más pequeñas y más sutiles de lo que se pensaba", señala el investigador.

    Los autores, no obstante, apuntan otra posibilidad en su artículo, publicado hoy en la revista PNAS: "El surgimiento de manera independiente de estos rasgos en Asia Oriental". Si se confirmara esta hipótesis, sería una revolución. El multirregionalismo, enemigo de la Teoría "Fuera de África", sostiene que el Homo sapiens apareció de manera gradual en varios puntos del planeta.

    https://img818.***/img818/8397/antoniorosasgonzlezrr.jpg
    Foto: Antonio Rosas

    Para el paleobiólogo
    Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), "el hallazgo es contradictorio con todo lo que conocemos hasta ahora". No obstante, pide cautela, ya que "el multirregionalismo no ha sido aceptado por la mayor parte de la comunidad científica".

    https://img839.***/img839/6555/mariamartintorresrr3.jpg
    Foto: María Martinón-Torres mostrando una mandíbula de Homo antecessor

    "En China son partidarios del multirregionalismo e, incluso, sostienen que el Homo sapiens pudo surgir en Asia, no en África", explica la paleoantropóloga María Martinón-Torres. Esta científica, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, en Burgos, va a colaborar este año con Wu Liu y tuvo en la mano la mandíbula de Zhiren durante una visita al Instituto de Paleoantropología de Pekín el año pasado.

    "Tenemos que estar preparados para que todo cambie con las excavaciones en Asia", advierte. Los yacimientos en Europa y África "están muy trillados", según Martinón-Torres, pero nadie sabe qué se esconde en Asia.


    Bien, antes que nada, hay que subrayar, como ya se habrá advertido (por la fecha de desenterramiento de los fósiles, 2007), que tenemos aquí, no la noticia de un muy reciente descubrimiento, sino el anuncio de la publicación científica donde se recogen los análisis y conclusiones de tal hallazgo anunciado en octubre del año pasado.

    Estamos, así pues, ante nuevas e importantes conclusiones que obligan a replantearse de arriba a abajo muchos aspectos sobre el origen del Homo sapiens. Naturalmente, con precaución, dado que no dejan de ser unos modestos restos que necesitarían ir acompañados de más ejemplos.

    En cualquier caso, a algo si se está ya obligado a considerar muy seriamente, si es que se quiere seguir dentro de las coordenadas de la "Teoría Fuera de África", y que no es otra que la de concluir que la salida del Homo Sapiens del continente africano tuvo necesariamente que haberse producido mucho antes de lo que se estipulaba (60.000 a 50.000 años B.P). Si estos fósiles tienen una antigüedad de 100.000 años, habrá que pensar en una antigüedad todavía bastante mayor para haber recorrido todo ese terreno (desde la salida de África) hasta el sur de China.

    Puede decirse también que la tan denostada "Teoria Multirregional", guste o no, y aunque no coincida con los estudios genéticos (hay bastantes ejemplos en otros aspectos de no coincidencia entre resultados genéticos y resultados paleontológicos), toma ciertos vuelos. Es posible que ella misma tenga que reconsiderarse o reformularse para que dichos vuelos se sostengan. Erik Trinkaus tiene bastante trabajo por delante.

    No es tampoco gratuito que en la noticia que da el diario digital Público.es se reseñe la opinión de la experta María Martinon-Torres, pues, no en vano, de ella es la tesis que afirma que cabe la posibilidad de que el origen del género Homo se haya producido en Asia y no en África, a partir del estudio comparativo de las piezas dentales de todos los homínidos conocidos. A este respecto, es muy conveniente leer estas declaraciones ofrecidas a Público.es hace tres años. Sus conclusiones son muy a tener en cuenta, dado los datos en los que se basa.

    Queda claro que Asia está todavía por excavar a fondo y podría ocultar muchos restos fósiles que obligarían a revisar filogenias, rutas y fechas migratorias, de nuestros antepasados. No es nada sencillo cuadrar todo ello con mínimo de coherencia, puesto que con cada fósil nuevo todo se complica aún más. Pero ahí está el reto, siempre apasionante.

    * Puede leerse la misma información, con varios enlaces, en National Geographic y en Discovery News

    * También en la web de la Universidad Washington en St. Louis


    Otros enlaces relacionados son:

    * El estudio de 5.000 dientes apunta origen asiático, y no africano, ...

    * El hombre europeo llegó de Asia



    "Asia pudo ser la cuna del hombre"



    https://img839.***/img839/6555/mariamartintorresrr3.jpg​

    La paleoantropóloga María Martinón-Torres ha dado la vuelta a la tortilla evolutiva: los primeros europeos pudieron llegar desde Asia.


    Es la dentista de Atapuerca. La investigadora María Martinón-Torres (Ourense, 1974) lleva cinco años a caballo entre su lugar de trabajo, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana , en Burgos, y Dmanisi, una aldea georgiana situada en el Pequeño Cáucaso, en la frontera con Armenia.

    En este tiempo, la paleoantropóloga ha vivido en primera persona la metamorfosis del país tras la Revolución Rosa de 2003. "Ahora los georgianos quieren entrar en la UE", afirma Martinón-Torres. Como si quisiera respaldar el derecho de este pueblo a europeizarse, la investigadora ha estudiado más de 5.000 dientes de diferentes especies de los géneros Australopithecus y Homo, algunos pertenecientes al Homo georgicus, hallado en el yacimiento de Dmanisi.

    Sus conclusiones han triturado la hipótesis de Salida de África -esculpida durante decenios por los paleontólogos anglosajones, con la familia Leakey a la cabeza-, según la cual los homínidos se dispersaron desde este continente por Europa, sin que surgieran nuevas especies por el camino. Martinón-Torres ha dado la vuelta a la tortilla evolutiva: los primeros europeos pudieron llegar desde Asia.

    ¿Tantas cosas dicen los dientes?

    Aunque parezcan todos iguales, los dientes son como un paisaje en miniatura. Te acercas a ellos y ves sus cúspides, sus tubérculos y surcos... Nos hablan de la dieta de los homínidos, de si tenían o no adolescencia. También nos dan mucha información sobre su taxonomía, la especie a la que pertenecen, y sobre la filogenia, su árbol de familia. Además, por la dirección de las marcas en los dientes podemos saber si eran diestros o zurdos. La mayoría de los preneandertales de Atapuerca eran diestros.

    ¿Cómo vivía el ‘Homo georgicus'?

    Tenía una industria rudimentaria, y estaba adaptado a su entorno. En Dmanisi se ha encontrado una mandíbula de un homínido que vivió sin dientes, lo que significa que, de algún modo, era capaz de alimentarse y sobrevivir. Eso desata muchas cuestiones sobre la posibilidad de que hace dos millones de años hubiera cuidados específicos de los ancianos o de gente específica. También hay marcas de corte en los animales, así que los aprovechaban, se alimentaban de ellos, aunque fuera como carroñeros, y además comían frutos y brotes tiernos.

    ¿Cómo fue el hallazgo de los restos?

    Dmanisi es un lugar impresionante. Cada hallazgo de Homo georgicus es una sorpresa, porque te encuentras humanos fuera de África en un momento en el que no se contaba con que existieran fuera de este continente. Un día, en el laboratorio había un molar que había pasado desapercibido y se había clasificado como un diente de cerdo primitivo. Y yo dije: "¡Esto es humano!" Fue una sorpresa, porque era un diente extraño, claro: era de un humano de hace dos millones de años.

    ¿Todos los fósiles de Dmanisi pertenecen al mismo grupo?

    Hay dos poblaciones muy diferenciadas. Tenemos cuatro cráneos y las mandíbulas con sus dientes de una población homogénea y, de repente, ha salido una mandíbula mucho más grande. Hay una gran discusión sobre hasta qué punto todos estos humanos pertenecen a una misma población con mucha variabilidad o si, en realidad, esa mandíbula pertenece a otra especie humana.

    El ‘Homo georgicus' ha puesto patas arriba la evolución...


    La revolución del Homo georgicus tiebe dos momentos diferentes. Los primeros hallazgos fueron en 1991. En aquel momento, en la antropología, el origen del género Homo estaba en África y se afirmaba que no había homínidos fuera de allí, que no fueron capaces de salir hasta hace un millón de años. Cuando se encuentran homínidos en Eurasia, con una antigüedad de dos millones de años, fue una revolución. La segunda fue el descubrimiento de que no sólo es posible que haya una especie, sino que podría haber dos especies humanas coexistiendo en el mismo área geográfica.

    ¿Por qué hay paleontólogos que huyen de la etiqueta ‘georgicus'?

    Dentro de la antropología hay gente que se pelea por los nombres. Algunos de los investigadores bautizaron a todo lo que apareció en este yacimiento como Homo georgicus, incluyendo a todos: a estos cuatro individuos que son más homogéneos y podrían pertenecer a la misma población, y a esta mandíbula grande que podría pertenecer a otra. Otros creen que todos pertenecen a Homo erectus. Mi visión particular es que los homínidos que hay allí son una nueva especie, Homo georgicus o la que sea, y la mandíbula grande nos habla de otra población diferente.

    Entonces, ¿los primeros europeos llegaron de África?


    El problema es que estamos acostumbrados a pensar que todo lo que está en Eurasia ha salido de África. Y sí es verdad que este continente ha sido la cuna de la humanidad para algunas especies, pero eso no quita que Eurasia pueda tener sus propios procesos de evolución, de aislamiento, de deriva genética, y que en la propia Eurasia se creen sus propias especies.
    Es increíble cómo se ha enredado la evolución humana en 20 años.
    Se complica cuantos más fósiles tenemos. Porque comparativamente hemos excavado muchísimo más en África que en cualquier parte de Eurasia. Toda la parte del Próximo Oriente y el subcontinente indio están sin excavar. Cada vez que excavas allí salen cosas que se interpretan como rarezas. Se dice: "no, no, no, esto es una excepción, será un escapado". Y a lo mejor tenemos que empezar a ver estos hallazgos como piezas de un puzzle diferente.

    ¿Cabe la posibilidad de que Asia fuera la cuna de la Humanidad?

    Puede ser, es una posibilidad que hay que investigar. Hoy en día, la especie más claramente atribuible al género Homo no está en África. Creo que es un dato interesante a tener en cuenta. El primer Homo que conocíamos, el Homo habilis, quizá sea un príncipe destronado, porque hay investigadores que empiezan a considerar que es un Australopithecus habilis. Si ya empezamos a dudar de que el Homo habilis sea el primer Homo claramente atribuible, pues giramos la cabeza en el mapa y tenemos al Homo georgicus.

    ¿Es complicado formular una teoría tan revolucionaria sin apellidarse Leakey?

    Sí, es muy difícil proponer este tipo de hipótesis no apellidándote Leakey y, además, siendo español.En el ámbito internacional hay desconfianza hacia nosotros. Muchas veces nos han dejado publicar porque tenemos fósiles. También lo tenemos difícil porque otros países tienen una inversión mucho mayor en el ámbito de la ciencia. Y aquí hemos tenido que hacer investigación sin ningún respaldo económico. La universidad española es una pena, la mayoría de los científicos siguen siendo becarios. Aquí el que se dedica a la ciencia no lo hace por dinero, desde luego.


    Y hay otras fuentes que a tenor de lo descubierto en Atapuerca creen en la posibilidad de un origen ibérico...

    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los dinosaurios dominaron el mundo más por oportunismo que por supremacía


    https://img825.***/img825/7582/10110304.jpg
    Un Sarahsaurus. (Foto: John Maisano)​

    (NC&T) El paleontólogo Tim Rowe de la Universidad de Texas en Austin
    ha liderado la labor de describir al nuevo dinosaurio, contando con la colaboración de Hans-Dieter Sues (Museo Nacional de Historia Natural en Washington, D.C.), y Robert R. Reisz (Universidad de Toronto).

    El Sarahsaurus, que vivió hace alrededor de 190 millones de años, durante el Periodo Jurásico Temprano, tenía más de 4 metros de largo y pesaba unos 113 kilogramos. El Sarahsaurus era un sauropodomorfo, un ancestro pequeño pero cercano evolutivamente a los saurópodos, los mayores animales terrestres de la historia.

    Se ha venido creyendo que poco después de originarse en lo que ahora es Sudamérica, los dinosaurios se diseminaron con rapidez y conquistaron cada rincón del planeta gracias a ser más fuertes e inteligentes que cualquier otra especie con la que se toparon. El Sarahsaurus desafía esta creencia.

    Una de las cinco mayores extinciones masivas en la historia de la Tierra aconteció al final del Periodo Triásico hace 200 millones de años. En aquella catástrofe, perecieron muchos de los potenciales competidores de los dinosaurios. Las evidencias obtenidas del Sarahsaurus y de otros dos sauropodomorfos tempranos sugieren que cada uno migró hacia Norteamérica en oleadas separadas mucho después de la extinción, pero no antes de ésta.

    "Concebíamos a los dinosaurios como criaturas feroces que superaban a todas las demás", explica Rowe. "Ahora estamos comenzando a ver que en realidad no fue así. Eran criaturas menos feroces y más oportunistas". Expresado de manera sencilla, se podría decir, por tanto, que los dinosaurios no eran como guerreros invadiendo nuevos territorios, sino más bien como okupas aprovechando la ausencia de los dueños de un inmueble para establecerse en él.

    http://www.solociencia.com/arqueologia/10110304.htm


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Nueva Tecnología para Reducir la Erosión y Contaminación por Agroquímicos en Suelos Agrícolas


    Publicado por Juan José Ibáñez

    https://img530.***/img530/6459/dispsoitivosdefiltrosde.jpg
    Dispositivos de Filtros de Compost vegetados. Fuente: Land and Water


    Como ya hemos comentado en muchas ocasiones, el control de la erosión, así como el lavado de fertilizantes y pesticidas de los campos de cultivo, son temas de gran importancia con vistas a alcanzar una agricultura respetuosa con el medio ambiente. Las investigaciones se realizan en muchos los frentes y desde perspectivas muy dispares. Hoy os mostraremos uno reciente que, por su originalidad, me ha sorprendido. Se trata de desplegar, perpendiculares a la línea de pendiente, una especie de tubos porosos rellenos de un material heterogéneo, pero muy rico en compost, de tal modo que se retenga la carga de sólidos en suspensión de las laminas de agua (no es útil cuando existen surcos y cárcavas), así como el exceso de pesticidas y fertilizantes nitrogenados/fosfatados que son arrastrados desde los campos de cultivo. Ya adelanto que, al margen de su interés, su aplicabilidad se encuentra limitada a áreas muy productivas o cuando se pretende evitar el vertido a los cauces fluviales de terrenos muy vulnerables y/o importantes desde un punto de vista ambiental. Del mismo modo, por aparecer en todos ellos una empresa concreta que comercializa la mentada tecnología, la bondad de los resultados publicados debe considerarse con suma precaución. De hecho, una de las noticias (Sciencedaily), ya matiza su utilidad para el caso de los contaminantes.

    Estos sistemas se encuentran muy relacionados con los contenidos de otros dos previos: Los “Super Calcetines” Anticontaminantes y Vegetación de Ribera y Contaminación de Suelos y Aguas (Los Filtros Vegetativos). Tras leer esta noticia, comienza a entenderse mejor lo que el excéntrico vocablo de “Super-Calcetines” esconde. Al Leer la nota de prensa de Sciencedaily, que abajo os exponemos, volví a mis tribulaciones que ya sufrí con los susodichos “ super calcetines”, lo que me impelió a rebuscar de nuevo en la Web. A menudo, utilizando la opción de los buscadores por “imágenes”, uno encuentra las páginas Web interesantes con mayor facilidad que navegando vía “verbo”. Y este ha sido uno de los casos.

    Básicamente, se trata de unos tubos de material biodegradable o no, que se disponen paralelamente a las líneas de pendiente. Estos se encuentran rellenos de compost (cuya calidad condiciona el resultado) de diversas fuentes, como por ejemplo, de residuos sólidos urbanos. Las laderas en donde se instalan no deben atesorar surcos o cárcavas (de hecho esta tecnología parece servir con vistas a impedir su aparición), por lo que el flujo superficial del agua de escorrentía debe ser laminar. Esta última, al chocar con los tubos rellenos de compost, frena su velocidad, penetrando el líquido y su carga sólida en la matriz de materia orgánica que albergan. Y al hacerlo disminuyen las partículas en suspensión. Sin embargo, las noticias nos informan que también esta matriz retiene una parte “más o menos” considerable de los nutrientes que lixivia, producto de los fertilizantes añadidos a la parcela, así como de herbicidas y otras sustancias contaminantes. De este modo el agua llegaría más limpia a los cauces evitando su contaminación. Sin embargo, su eficacia en estos últimos casos dista de haber sido demostrada.

    https://img514.***/img514/2848/dispsitivosdefiltrosdec.jpg
    Dispositivos de filtros de compost Fuente: Sortm Water Solutions

    Sobre el papel, surgen dos aspectos dignos de ser considerados. No encuentro razonamiento lógico alguno que deba preocupar en lo que concierne a la retención de la carga en suspensión. Sin embargo, el que los elementos solubles (pesticidas y fertilizantes sean retenidos, debiera depender de la naturaleza del material compostado que atesore la matriz, y esto ya es un asunto más espinoso. La noticia de la EPA se hace eco de opiniones que afirman que tal proceso anticontaminante se da igualmente tanto si la matriz compostada contiene metales pesados como si no. Sinceramente, sospecho que tal aserto deberá comprobarse muy seriamente con las adecuadas experiencias de campo. Abajo os dejo parte de la noticia original, así como una rápida traducción de la misma basada en el uso del traductor Google, la cual corregí mano someramente, al objeto eliminar todos los disparates posibles en el menor lapso de tiempo. Por tanto no se trata de una traducción perfecta, si bien será claramente comprensible por los lectores mejor documentados. Por todo ello pido disculpas. Este post tan solo tiene la intención de explicar los principios de tal tecnología, no de proporcionar todos los detalles posibles

    https://img815.***/img815/2355/dispositivosdefiltrosde.jpg
    Dispositivos de Filtros de Compost. Fuente Gizmaz

    Finalmente incluyo la noticia de Sciencedaily con los resultados de una experiencia concreta. Como en ella se indica, y era de esperar, el control de la erosión fue bastante efectivo (alrededor del 50%). Sin embargo, como también era previsible, tal éxito no se produjo con la carga en solución (fertilizantes que polucionan y herbicidas que contaminan). En este último sentido, el efecto resulta ser bastante limitado, lo cual no justificaría las inversiones. Obviamente, deberá investigarse más sobre el tema y en diversas condiciones ambientales. Estos datos conciernen a la comparación de tales dispositivos respecto a casos control en los que se ha hecho uso del arado. Sin embargo, al compararse con otros bajo siembra directa (pero cuidado con los transgénicos que acompañan a menudo a tal práctica), su efectividad parece ser, hoy por hoy muy limitada. Sigue instigándose sobre la mejora de estos dispositivos, por lo que a efectos prácticos no los recomendamos hasta que demuestren definitivamente sus verdaderas potencialidades.

    También cabe mentar que, tales “dispositivos de filtros de compost” (vocablo con los que los he calificado, sin mayores pretensiones, en vista de que no he logrado detectar si existe ya una traducción al español cuyo uso se hubiera generalizado) pueden instalarse conjuntamente con una capa vegetativa que al crecer, si “podría” bioacumular parte de la carga disuelta.

    Os dejo ya con las noticias. Siempre he pensado que más vale prevenir que curar y más aun cuando se trata de dispositivos cuya instalación es onerosa en tiempo y dinero, diga lo que digan las noticias. Pero aquí está. Posiblemente en ciudades, zonas peri-urbanas o alterante contaminadas, de usarse un buen compost y banda vegetativa, su uso pudiera estar justificado, como en otros casos concretos. Sin embargo, generalizar su uso a agriculturas no excesivamente productivas y grandes extensiones se me antoja una quimera. Come siempre, ¡el tiempo dictará sentencia!

    Juan José Ibáñez

    * Nota: De acuerdo a la EPA (tan solo reproducimos una parte de su contenido, por lo que recomendamos visitar la página Web original).

    http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/11/03/137020


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Buenas noticias



    https://img121.***/img121/9916/imagen11t.png

    https://img827.***/img827/8452/imagen12r.png​


    Una norma que los políticos de medio ambiente siguen a rajatabla es despreciar las buenas noticias y asustar repetidamente a la gente con las malas, como si estuviésemos en un continuo Halloween. Siguiendo a sus antecesoras socialistas, Narbona y Espinosa, y a Tocino, que fue la que firmó el Protocolo de Kioto, la nueva ministra Rosa Aguilar ha prometido "teñir de verde" al ministerio de Medio Ambiente, para que la iglesia ecologista esté contenta. Es decir, seguir metiéndonos miedo, culpabilidad y desesperanza.

    Pues no. Por ejemplo, la atmósfera de España desde hace dos décadas está cada vez más limpia. Esto no lo dirá una ministra, ni lo escribirá nunca un periodista, so pena de que le metan un capirotazo verde y le expulsen al averno. Pero por decirlo en un blog no pasa nada (creo).

    Pongo arriba las tablas de evolución de dos contaminantes principales, el dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de carbono, CO. Las emisiones de estos dos gases han disminuido espectacularmente entre 1990 y el 2008. Las gigagramos* emitidos de SO2 han pasado de más de 2.000 a algo más de 500. Y los de CO han pasado de más de 3.500 a menos de 2.000. ("paradójicamente" esta bajada del CO se da sobre todo en el sector transporte y es debida en gran medida a la introducción de los catalizadores de los coches que lo convierten en un gas limpio: el CO2 ).

    *un gigagramo son mil toneladas

    ref.:
    http://www.mma.es/secciones/calidad...o_Nacional_1990-2008_-_Documento_Resumen_.pdf
    http://www.as-sl.com/pdf/info_catalizador.pdf


    http://antonuriarte.blogspot.com/se...-max=2011-01-01T00:00:00+01:00&max-results=50



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Edafologia y medio ambiente

    De polvo eres...y de hambre mueres.



    Publicado por Prof. Jose Navarro​



    Cuando estaba viendo un pequeño reportaje en televisión sobre cultivar en la terraza de casa, pensaba en lo fácil que resulta hacer bucólica y pastoril la vida a través de la pequeña pantalla. No sé si alguien se daría cuenta que tener tomatitos cherry en un macetero no da de comer, más bien puede ser una afición que te da de vez en cuando algún fruto y satisfacción, como hacer maquetas complicadas o coleccionar sellos. Me imaginaba a esa legión de espectadores planteando hacer de su terraza un huerto para sobrevivir y dar de comer a los vecinos unos cultivos biológicos exquisitos. Nada más lejos de lo real.
    El problema de la alimentación en el mundo, complejo como todos y en el que intervienen muchos factores entre ellos elegoísmo político, tiene un punto de encuentro en el uso del suelo, su manejo, gestión y cultivo para producir alimentos. Países empobrecidos por falta de suelos productivos, técnicas inadecuadas, cautivos de las semillas de "una sola generación" de las grandes multinacionales, acuciados por sus deudas, con problemas ambientales, sequías y desertificación, sin infraestructuras capaces de hacer producir al suelo,... situaciones políticas..., son los grandes afectados, bueno, su población que muere de hambre.
    El suelo se transforma en polvo que se lleva el viento y las lluvias y desaparece, solo sirve para enterrar, no para dar vida.
    Sigue siendo lamentable que teniendo el conocimiento, las técnicas y las capacidades para que el suelo sea sostén de la vida, las grandes inversiones siguen alejadas de la solución de los problemas primarios: dar de comer.
    Mucho me temo que las grandes intenciones del año 2015 de las ONU van a ser papel mojado. Cada vez que me asomo a la pequeña pantalla veo que las diferencias crecen y que los 1000 millones de hambrientos siguen estando ahí, junto a nosotros.

    http://edafologia-medioambiente.blogspot.com/


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Las plantas limpian el aire
    Área: Medio ambiente — Jueves, 4 de Noviembre de 2010



    https://img818.***/img818/1035/bosquefall.jpg​


    Las plantas juegan un importante e inesperado papel a la hora de limpiar la atmósfera de compuestos químicos perniciosos.



    Ahora que el hemisferio boreal se adentra en el otoño y nuestros árboles de hoja caduca se tiñen de rojos, amarillos y ocres, no está de más recapacitar sobre la importancia de nuestros bosques. Recordemos que al paso que llevamos todos los bosques del planeta habrán desaparecido en 20 ó 100 años. Bueno es saber las funciones que tienen. Un estudio reciente nos habla de una función que normalmente pasa desapercibida: la limpieza de contaminantes.
    Un grupo de científicos del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) en Boulder (Colorado) ha usado datos observacionales, estudios de expresión de genes y modelos computacionales para mostrar que las plantas absorben un tercio más de los contaminantes químicos atmosféricos de lo que antes se creía.
    Según Thoma Karl las plantas consumen activamente ciertos tipos de contaminantes y, por tanto, limpian nuestro aire a un nivel mayor del que creíamos.
    El equipo de investigadores se centró en ciertos productos químicos como los compuestos orgánicos volátiles oxigenados (oVOC en inglés) que tienen un impacto a largo plazo sobre el ambiente y la salud humana. Es un paso más en la comprensión de las complejas interacciones entre plantas y atmósfera.
    Estos compuestos se forman en abundancia en la atmósfera a partir de hidrocarburos y otros compuestos químicos que son emitidos por fuentes naturales, como las propias plantas, y por actividades humanas como el transporte y la construcción. Así por ejemplo, los automóviles exhalan estos compuestos y la quema de carbón también los genera.
    Estos compuestos moldean la química atmosférica e influyen en el clima. Los oVOC producen un calentamiento extra sobre la atmósfera, pero son pobremente representados en los modelos climáticos, pues casi nunca se les considera.
    Algunos oVOC se transforman en pequeñas partículas formando un aerosol que tiene un efecto importante en la formación de nubes y sobre la salud humana.
    Midiendo los niveles de oVOC en varios países los investigadores descubrieron que las plantas estaban tomando estos compuestos a un ritmo inesperado: unas cuatro veces más rápido de lo que se creía.
    Este ritmo era especialmente más rápido en bosques densos, y más evidente cerca de la cumbre del dosel del bosque, en donde se observó una absorción de oVOC del 97%

    https://img530.***/img530/7643/bosquecumbres.jpg​

    La pregunta obvia era saber cómo las plantas se las apañaban para absorber semejantes cantidades de estos compuestos químicos.
    Entonces los investigadores trasladaron la investigación a su laboratorio y se centraron en el álamo blanco porque ofrecía ventajas a la hora de secuenciar su genoma.
    Descubrieron que cuando los árboles estaban sometidos a estrés, fuera por una herida física o por su exposición a un irritante como el ozono, entonces empezaban a aumentar rápidamente su absorción de oVOC. Lo interesante del efecto del ozono troposférico (un contaminante) es que cuanto más contaminado está el aire por este gas, las plantas absorben más oVOC, aunque hay un nivel de saturación que la planta ya no puede manejar.
    Al mismo tiempo, lo investigadores vieron que tenían lugar cambios en los niveles de expresión de ciertos genes que indicaban un aumento de la actividad metabólica de los álamos. La absorción de estos compuestos parece formar parte de un gran ciclo metabólico.
    Las plantas producen productos químicos para protegerse a ellas mismas de irritantes o para repeler a los insectos que las atacan. Es un análogo a cuando nuestro cuerpo aumenta la producción de glóbulos blancos en sangre frente a una infección. Pero si la planta los produce en exceso entonces se tornan tóxicos.
    Para poder metabolizar estos compuestos, las plantas comienzan con un aumento de los niveles de ciertas enzimas que transforman estos compuestos en sustancias menos tóxicas. Al mismo tiempo las plantas rebajan los niveles de oVOC, que pueden ser metabolizados por las enzimas.
    Este proceso metabólico de las plantas tiene un efecto secundario en la atmósfera, que es limpiada de estos compuestos gracias ellas.
    Estos investigadores, una vez comprendieron el papel de las plantas a la hora de limpiar de oVOC la atmósfera terrestre, crearon un modelo computacional para simular el efecto sobre la atmósfera a nivel global.
    Los resultados indicaron que a escala global las plantas son responsables de retirar de la atmósfera un 36% más oVOC de lo predicho en estudios previos.
    Ahora, cuando pasee por un bosque, quizás en busca de setas, y vea las hojas de álamo caídas alrededor de un delicado carpóforo, piense que si el aire que respira le sienta tan bien hay buenas razones para ello.

    Fuente: http://neofronteras.com/?p=3289

    http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/science.1192534v1


    Jose Luis