Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Malas noticias para la teoría del impacto



    ultimomamut.jpg



    Según un último estudio la extinción de la megafauna americana, hace 13.000 años, no sería debida al impacto de un objeto astronómico.

    Hay principalmente dos teorías que tratan de explicar la súbita desaparición de la megafauna de mamíferos que poblaba el continente americano hasta hace sólo 13.000 años. Según una de ellas esta extinción se debió al impacto de un meteorito y según la otra se debió a la distorsión ecológica que el ser humano produjo al llegar al continente, principalmente debido a sus hábitos de caza.
    Se sabe que el periodo de progresivo calentamiento en el que la Tierra estaba inmersa hasta hace 12.900 se vio interrumpido por un súbito enfriamiento que duró 1.300 años y que se denomina Younger Dryas. Después el mundo comenzó a calentarse de nuevo. La razón de este cambio climático no están claras.
    La hipótesis del impacto fue publicada en septiembre de 2007 por un grupo de científicos dirigidos por Richard Firestone del Lawrence Berkeley National Laboratory en California. Según ellos un asteroide o un cuerpo similar de unos 4 km de ancho impactó contra la cubierta de hielo de Norteamérica hace 12.900 años, produciendo los consabidos incendios forestales e introdujo polvo y ceniza estratosféricos que cambiaron el clima de la época. Esto se llevaría por delante a los mamuts lanudos, al perezoso gigante, al mastodontes, al tigre de dientes de sable y a otros grandes mamíferos de gran tamaño. También se llevaría por delante a la floreciente cultura india Clovis. En el estudio aportaban ciertos datos y pruebas a favor del impacto.
    Desde entonces los opositores se han ido encargando de descartar las supuestas pruebas de ese evento, pero una permanecía: los nanodiamantes encontrados y que supuestamente se formaron durante el impacto debido a las extremas condiciones de éste.
    Ahora un grupo de expertos ha descartado esta última prueba como apoyo a la teoría del impacto. Esto supondría la puntilla para esta teoría, dejando a la teoría ecológica de la extinción debida al ser humano como la más plausible.
    Según la teoría del impacto el supuesto choque habría dejado pruebas de su existencia, pero los análisis recientes de esos marcadores geológicos indican que no hay aportación de iridio, elemento que está presente en cometas y asteroides.
    Según el geoquímico Philippe Claeys, de la Universidad Libre de Bruselas, la historia geoquímica de tal impacto no existe.
    Aunque quedan un par de líneas de investigación, como las microesferas magnéticas o minerales específicos, están distribuidos a lo largo de todo el registro geológico, y no concentradas en los sedimentos de hace 12.900 años como sería de esperar si un impacto se hubiera dado en ese momento. .
    Tampoco se han encontrado los restos de trazas ricas en carbono que los supuestos incendios forestales originados por el impacto habrían dejado en los sedimentos. Otras supuestas pruebas resultaron corresponder a hongos o excrementos de animales. Es decir, no hay pruebas de esos incendios, pese la intensa búsqueda.
    Los supuestos hexágonos de diamante nanométricos que los especialistas del impacto decían haber encontrado no han sido hallados por otros expertos como Tyrone Daulton y su equipo de Washington University en St. Louis después de muchos meses de uso de microscopia electrónica de transmisión para encontrarlos. Según estos expertos, la identificación de esos nanodiamantes en el pasado se podría haber debido a una confusión con otras formas de carbono, concretamente grafito y grafeno.
    Naturalmente los proponentes de la teoría del impacto no están de acuerdo con estos nuevos resultados.
    Una vez más hemos asistido al proceso del método científico mediante el cual nuevas pruebas refutan las teorías establecidas.

    Fuente http://neofronteras.com/?p=3225


    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Desarrollan un inoculante para reducir el consumo de abono de nitrógeno en el cultivo de la alubia




    https://img14.***/img14/7176/desarrollanuninoculante.jpg
    Grupo de investigación en torno a la mejora del cultivo de alubia del Instituto de Recursos Naturales (Irena) de la Universidad de León.​



    Un grupo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales (Irena) de la Universidad de León, compuesto fundamentalmente por ingenieros agrónomos, han comenzado el desarrollo de un inoculante que permita reducir el consumo de abono en el cultivo de la alubia. Este producto es inexistente en el mercado español y consiste en un concentrado de bacterias específicas, que aplicado convenientemente a la semilla poco antes de su sembrado, mejora el desarrollo del cultivo. Dos terrenos agrícolas de Sueros de Cepeda y Jabares de los Oteros, en los que se produce la leguminosa con la Indicación Geográfica Protegida Alubia de La Bañeza-León, han sido sembrados de forma experimental esta primavera substituyendo el abono específico de nitrógeno por inoculante. Los científicos consideran que existe una demanda en aumento de este tipo de productos que hay que abastecer con el desarrollo de este tipo de proyectos de I+D.


    Uno de los componentes fundamentales de las proteínas de las leguminosas es el nitrógeno. En un ecosistema equilibrado, el ciclo natural del nitrógeno provee a la tierra la cantidad necesaria de este elemento para que se desarrollen microorganismos fundamentales para el crecimiento de los cultivos. Sin embargo, en las explotaciones agrícolas este equilibrio se ve alterado porque una apreciable cantidad del nitrógeno fijado en el vegetal no regresa al suelo, lo que produce un empobrecimiento del suelo cosecha a cosecha. Para evitar este debilitamiento del suelo y mantener su fertilidad, se suelen emplear abonos químicos que reponen el nitrógeno como nitrato. El uso de este abono tiene una serie de consecuencias, tanto en el bolsillo del agricultor, como para el medio ambiente.

    Existe en la rizosfera, parte del suelo inmediata a las raíces de las plantas, un género de bacterias que fijan nitrógeno atmosférico. Se denominan rizobios (del griego riza -raíz- y bios -vida-). "Las bacterias son capaces de convertir el nitrógeno molecular (N2) en amoniaco (NH3), que ya es asimilable por la planta", explica a DiCYT Daniel Mulas, que coordina el equipo investigación. Este microorganismo, de la especie Rhizobium leguminosarum se fija en forma de nódulos a la raíz de la alubia, con la que convive en simbiosis. A cambio del amoniaco, la bacteria obtiene carbohidratos, fundamentales para su supervivencia.

    La iniciativa de los investigadores del Irena, premiada en un concurso de prototipos del proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León, comenzó con la selección de los microorganismos de la especie Rhizobium leguminosarum capaces de nodular y fijar el nitrógeno atmosférico y que estén adaptados a las condiciones ambientales del noroeste de la provincia de León y al norte de la de Zamora (donde se ubica la IGP La Bañeza-León). Este trabajo formó parte de la tesis doctoral de Daniel Mulas. El investigador consiguió cepas de mayor eficiencia del rizobio en este tipo de suelos, en dos trabajos experimentales llevados a cabo en los terrenos de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León y la población de Villamejil (término municipal de Sueros de Cepeda).

    A continuación, los científicos desarrollaron el inoculante. Para ello emplearon compost y turba comercial para la adhesión de los microorganismos en el lecho de siembra. Los expertos realizaron un experimento de laboratorio que señaló que la fertilización directa con compost en el suelo mejora la población microbiana y previene el impacto de enfermedades en el cultivo de la alubia (Phaseolus vulgaris).

    Ensayos a escala real


    En estos momentos, los investigadores están llevando a cabo el trabajo a escala real de los inoculantes desarrollados en los terrenos de Sueros de Cepeda y Jabares de Oteros. Los científicos escogieron estas dos poblaciones porque en la primera es tradicional el cultivo de alubia, mientras que la segunda corresponde a una zona de extensión de regadíos. "Queremos evaluar si la población del microorganismo es diferente en uno y otro lugar". Durante este verano se ha realizado un seguimiento de las parcelas, algunas inoculadas y otras no, para evaluar las diferencias.

    Después de la recolección, generalmente en el mes de septiembre, si los resultados del inoculante son positivos, los investigadores comenzarán la fase final del trabajo: el campo de escala de la producción, del laboratorio al mundo empresarial. Para ello, pretenden colaborar con la planta piloto del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de Andalucía, un equivalente al Itacyl de Castilla y León. La planta está ubicada en Alcalá del Río (Sevilla) y allí comenzará la producción en escala del inoculante.

    Daniel Mulas estima que el producto es "comercializable a corto plazo". En la actualidad, ya se emplea en la soja (otra leguminosa) y países como Brasil o Estados Unidos son pioneros en el empleo de esta solución biológica. El experto estima que el inoculante evita el uso de 200 kilogramos de abono de nitrógeno por hectárea. El equipo está formado, además de por Daniel Mulas, por los ingenieros Fernando González Andrés y Daniel Blanco y la investigadora en Microbiología Rebeca Mulas.

    Fuente: DiCYT



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Pimientos más aromáticos y sabrosos a la carta



    pimientosmasaromaticosy.jpg
    El investigador Adrián Rodríguez-Burruezo, en los laboratorios del COMAV de la UPV​

    Un equipo de investigadores del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universidad Politécnica de Valencia, en colaboración con expertos de la Universidad Técnica de Munich, ha realizado un estudio cuyas conclusiones abren la vía para obtener pimientos más aromáticos y sabrosos. La clave reside en la combinación de volátiles, componentes que influyen de manera determinante en la percepción organoléptica del consumidor.


    En su trabajo, publicado el pasado mes de marzo, en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry (volumen 5:icon_cool:, los investigadores analizaron diferentes variedades de pimiento, incidiendo en el perfil de los volátiles, su tipología, etc. “Gran parte de los estudios científicos para la mejora del pimiento se habían centrado hasta el momento en aspectos como la pungencia, y sin embargo los volátiles no se habían estudiado mucho, cuando son unos componentes claves en su aroma y calidad organoléptica”, apunta Adrián Rodríguez-Burruezo, investigador del COMAV y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia.

    Los investigadores de la UPV y la Universidad Técnica de Munich “diseccionaron” quince variedades de pimiento común (Capsicum annuum) y dos especies relacionadas (C. chinense y C. frutescens), con perfiles aromáticos muy diversos, estudiando con detalle la variabilidad y cantidad de volátiles presentes en cada uno de ellos. Y los resultados fueron –apuntan- “de gran trascendencia para el sector”: descubrieron más de 150 nuevos volátiles de los que no se tenía constancia hasta el momento. “Hasta ahora conocíamos cerca de 150 volátiles. Con este estudio, tenemos un catálogo de más de 300”, destaca Rodríguez-Burruezo.

    El siguiente paso en su estudio fue determinar qué volátiles de todos los hallados podían ser de interés para obtener un pimiento de más calidad organoléptica, con más aroma y más sabor. “No porque un volátil de esos 300 aparezca en la composición del fruto tiene por qué oler. Nuestros receptores neuronales sólo son capaces de detectar un determinado volátil a una determinada concentración propia de ese volátil; de modo que si está presente pero a niveles inferiores para su detección olfativa, al consumidor no le llega, ni al olerlo ni al masticarlo”, apunta el profesor de la ETSIAMN de la Politécnica de Valencia.

    Después de realizar una serie de pruebas olfativas (sniffing tests) complementarias al análisis químico y basadas en paneles de varios expertos, los investigadores valencianos y alemanes seleccionaron una veintena de entre los todos los volátiles, tanto los ya conocidos como los hallados en su estudio. “Con ellos hemos podido explicar las diferencias de aroma de las variedades de pimiento; en unas aparecen casi todos los volátiles, en otras sólo cinco. Cómo se combinen estos compuestos en cada variedad y el grado de intensidad en el que se manifiesten individualmente es lo que explica las diferencias de aromas entre ellos”, explica Adrián Rodríguez-Burruezo.

    Además, la identificación y caracterización de los volátiles permite combinar aquellos que sean complementarios, abriéndose así la posibilidad de obtener un pimiento con un aroma y sabor determinado.

    “Nuestro estudio abre la puerta a obtener pimientos prácticamente a la carta: imaginemos que queremos un pimiento con un aroma frutal y exótico. Nosotros sabemos que una variedad determinada contiene un volátil concreto que confiere al pimiento dicho aroma y, además, que existe otra variedad con unas características y perfil complementario. A partir de ellos, podemos obtener un híbrido que aglutina las mejores propiedades aromáticas de ambas”, concluye Adrián Rodríguez-Burruezo.

    Este estudio se ha presentado en el marco del XIV Simposio de la Asociación Europea para la Mejora de Plantas (EUCARPIA) que se ha celebrado durante esta semana en la Universidad Politécnica de Valencia.

    Fuente: UPV http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Pimientos-mas-aromaticos-y-sabrosos-a-la-carta


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Científicos de Salamanca y México seleccionan bacterias para el crecimiento de las plantas


    Una experta de la UNAM ha mantenido hoy una reunión con investigadores de la Universidad de Salamanca y del Irnasa para iniciar una colaboración

    JPA/DICYT
    Esperanza Martínez Romero, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha mantenido hoy una reunión con científicos de Salamanca que comparten su interés por estudiar los rizobios, unas bacterias que se unen a las raíces de las plantas y favorecen su desarrollo. Estos microorganismos consiguen fijar el nitrógeno, un nutriente importantísimo para los vegetales, de manera que su utilización puede evitar el uso de fertilizantes químicos en agricultura, que son caros y contaminantes. Por eso, el objetivo de la científica mexicana es establecer colaboraciones con la Universidad de Salamanca y con el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa), centro del CSIC en el que esta mañana ha impartido una conferencia acerca de su trabajo.

    Los rizobios o rizobacterias "son bacterias beneficiosas que se asocian con plantas y sustituyen a los fertilizantes químicos", ha explicado Esperanza Martínez Romero en declaraciones a DiCYT. Según ha señalado, estos microorganismos "han atraído mucho la atención porque son utilizados como biofertilizantes que resultan mucho más baratos" que los producidos por la industria química. Gracias a estas bacterias, las plantas crecen mucho más en suelos pobres de nitrógeno. "La diferencia es muy sustancial", asegura. En este sentido, "el objetivo de nuestro trabajo es mejorar cepas de estos microorganismos para que más plantas se beneficien de este proceso", concreta.

    Para conseguirlo, basta con seleccionar y caracterizar aquellas especies de Rhizobium, nombre científico de los rizobios, que sean más adecuadas para determinados fines o determinadas plantas. Otra vía es la manipulación genética, pero "nosotros no lo estamos haciendo así", comenta la experta de la UNAM, "sino que estamos aprovechando la biodiversidad para seleccionar las mejores adaptadas y mejores fijadoras de nitrógeno que ya existen en la naturaleza".

    Especies microbianas por descubrir

    De hecho, aún existen muchísimas especies microbianas por descubrir y, entre ellas, la lista de rizobios se actualiza constantemente. "Nosotros encontramos especies propias de México, pero estas bacterias tienen una distribución amplia o se han extendido, porque el mismo ser humano las ha transportado, así que suele ocurrir que una bacteria originaria de un sitio ahora se encuentra distribuida en un área geográfica mucho mayor", ha afirmado Esperanza Martínez Romero.

    Por esta razón, la colaboración entre científico de distintos continentes es muy valiosa. "Vamos a comparar bacterias que ellos obtienen en España con las de México y de otras regiones del mundo, queremos proponer nuevas especies bacterianas" que pueden resultar beneficiosas para las plantas, indica. "Es importante comparar para no duplicar trabajo, si tengo la misma bacteria que aquí, no tiene sentido hacer toda la descripción taxonómica para una nueva especie y que aquí hagan lo mismo, así que vamos a unir esfuerzos", señala Esperanza Martínez.

    En el pasado, la investigadora mexicana ya publicó un trabajo conjunto con el equipo de Encarnación Velázquez, del Departamento de Microbiología y Genética de la Universidad de Salamanca, pero ahora vuelve a contactar con los científicos españoles porque quiere "establecer nuevas áreas en las que podemos colaborar".

    Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/cient...-bacterias-para-el-crecimiento-de-las-plantas


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    El Gobierno español refuerza la seguridad alimentaria



    elgobiernoespanolrefuer.jpg
    A partir de este curso, en los colegios no se permitirá la venta de alimentos o bebidas no saludables. Foto: Avlxyz/Alpha​


    El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que unifica la legislación sobre alimentos y nutrición, y pretende minimizar los efectos negativos asociados a la alimentación, como la diabetes o la obesidad.


    La nueva ley, que pone fin a la dispersión normativa actual y ha contado con un gran consenso en su elaboración, no sólo incorpora los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria (alimentos que no contengan patógenos o contaminantes), sino que también recoge la promoción de hábitos de alimentación saludables que actúen en la prevención de enfermedades.

    El texto recoge distintas medidas, entre las que destacan la obligación por parte de las comunidades y de la Administración General del Estado de informar de los controles oficiales; la creación de un sistema de información homogéneo en seguridad alimentaria, coordinado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN); y la creación de una Red Española de Laboratorios de Control Oficial de Seguridad Alimentaria, que reforzará la vigilancia y mejorará la gestión de la calidad. La ley también prevé actuaciones en el ámbito de la publicidad de los alimentos.

    En el ámbito nutricional, el proyecto de ley aprobado hoy aborda distintos aspectos relacionados con la lucha contra la obesidad y la prevención de las enfermedades crónicas derivadas (diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares, etc.).

    En concreto, el texto establece la obligación de actualizar la Estrategia para la nutrición, la actividad física y la prevención de la obesidad (NAOS, creada en 2005) cada cinco años. Para ello, se prevé la creación del Observatorio de la nutrición y el estudio de la obesidad, que realizará análisis periódicos de la situación nutricional de la población y de las cifras de obesidad en España.

    Además, la ley también introduce por primera vez la prohibición de discriminación por razón de obesidad. Esto es especialmente relevante si se tiene en cuenta que, según la Encuesta Nacional de Salud, uno de cada dos adultos está obeso o tiene sobrepeso. Respecto a los niños y adolescentes, el 9,13% tiene obesidad y el 18,48%, sobrepeso; en resumen, uno de cada cuatro niños españoles tiene exceso de peso.

    Minimizar el impacto negativo de los alimentos

    En lo que respecta a la composición de los alimentos y la alimentación en el entorno escolar, la ley también propone medidas concretas. Así, en lo relacionado con las grasas trans, producidas en las operaciones industriales y que han demostrado ser perjudiciales para la salud, el texto establece la obligación de las industrias de minimizar el contenido de dichas sustancias en la cadena alimentaria.

    En cuanto a la alimentación en el ámbito escolar, la ley promueve que la oferta alimentaria de los centros escolares sea variada y adecuada a las necesidades nutricionales de los alumnos. Para ello, los responsables de la supervisión de los menús serán profesionales acreditados en nutrición y dietética y los centros escolares proporcionarán a los padres información detallada sobre los menús y directrices para que la cena sea complementaria.

    En las instalaciones que lo permitan, se elaborarán menús escolares adaptados a las necesidades especiales de los alumnos que padezcan alergias e intolerancias alimentarias. Y no se permitirán en los colegios la venta de alimentos y bebidas que no cumplan con una serie de criterios nutricionales.

    Fuente: SINC



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Agricultura de Precisión, Modelos Digitales del Terreno y Producción Agropecuaria


    Publicado por Juan José Ibáñez​


    Ya os comentamos que la denominada agricultura de precisión se basa en el uso de las nuevas tecnologías con vistas a maximizar el rendimiento de los cultivos en granjas, generalmente en los países más industrializados, que disponen de una gran cantidad de recursos informáticos y económicos. Obviamente, se trata de una línea de investigación interesante. Sin embargo, todo el proceso demanda contratar a un equipo de expertos que aborden tales labores. Nuestra principal crítica radica en, que en el mejor de los casos, tan solo suele considerarse la información edafológica de los centímetros superficiales de los suelos, así como que los mapas georeferenciados que estos generan (se requiere que sean a escalas muy detalladas) son enormemente costosos para el productor. Del mismo modo, los granjeros deben atesorar muchos conocimientos de carácter tecnológico al objeto de extraer el máximo rendimiento de tal inversión. Es evidente que estos factores limitan su aplicación a una buena parte de los suelos agrícolas del mundo. Más aun, la razón costos/beneficios sólo resulta rentable en áreas en donde los recursos edáficos permiten un alto rendimiento, generalmente mediante el uso del riego, áreas bastante llanas, escasa pedregosidad, etc.

    unmodelodeagriculturade.gif


    Continuar leyendo...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/09/07/136442


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Estudian el genoma de melón y el tomate para obtener productos saludables




    El centro experimental, ubicado en Algarrobo (Málaga), desarrolla diferentes investigaciones sobre la diversidad genética de frutos subtropicales como el mango, el aguacate y la chirimoya, y de cultivos hortícolas intensivos.


    La estación experimental de La Mayora, dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está estudiando el genoma del melón, el tomate y de diferentes frutos subtropicales, con la intención de obtener productos más funcionales y que puedan ser más saludables.

    El centro experimental, ubicado en Algarrobo (Málaga), desarrolla diferentes investigaciones sobre la diversidad genética de frutos subtropicales como el mango, el aguacate y la chirimoya, y de cultivos hortícolas intensivos, dirigidas a conseguir sistemas de producción menos agresivos con el medio ambiente y a la búsqueda de una mayor resistencia a las enfermedades.

    El director de La Mayora, Enrique Moriones, ha explicado hoy a Efe que los conocimientos más básicos de los genomas del melón, el tomate y los subtropicales están ayudando, en colaboración con equipos científicos internacionales, "a desentrañar cuáles son los procesos en los que el patógeno interactúa con la planta y se produce la enfermedad".

    Según Moriones, se trata de una información muy básica y académica, que se traslada rápidamente a los productores y que se traduce en una mejora de las estrategias de control y en la obtención de productos "de más calidad".

    El centro ha recurrido a su banco de germoplasma para la recuperación de variedades autóctonas de melón, tomate, pero y melocotón, en una actuación que supone la "valorización de cultivos que se estaban perdiendo y que ahora se pueden emplear en una agricultura en la que vuelve a tener importancia la diversidad genética".

    "Hemos visto que esas variedades tradicionales, con un manejo integrado en el que se apuesta por una menor aplicación de productos químicos y un incremento del control biológico sostenible, producen con muy buena calidad y pueden tener una buena venta en el mercado ecológico", ha añadido Moriones.

    El director de La Mayora ha señalado que la mentalidad de los agricultores ha cambiado y que se han adaptado a una filosofía de producción "mucho más sostenible y en la que se ha reducido drásticamente la utilización de productos fitosanitarios".

    "En apenas dos años, en Almería, la producción ecológica de pimientos ha pasado de un tres al noventa por ciento por las exigencias del mercado", ha agregado.

    Otras líneas de investigación de La Mayora durante 2010 son el estudio del origen y control de la malformación del mango, una enfermedad que produce grandes pérdidas de rendimiento a las plantaciones; y el aprovechamiento de restos orgánicos destinados al compostaje para la producción sostenible del aguacate.

    La Mayora fue creada en 1962 y por las características climáticas de la zona costera en la que se ubica se ha especializado en investigaciones sobre los cultivos hortícolas intensivos bajo plástico y el cultivo de especies frutales subtropicales.

    La estación la conforman una residencia, un edificio central con cinco laboratorios de investigación, 16.460 metros cuadrados de invernaderos estándar, 3.000 de invernaderos tecnificados, así como varios insectarios.


    http://www.agroinformacion.com/


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Editan un manual sobre los aspectos agronómicos y medioambientales de la agricultura de conservación



    th23885ovlac.jpg



    El manual ha contado con la coordinación científica de los profesores Emilio J. González Sánchez, Rafaela Ordóñez Fernández y Jesús A. Gil Ribes.


    El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en colaboración con el grupo Eumedia, ha editado el libro "Aspectos agronómicos y medioambientales de la Agricultura de Conservación", que ha contado con la coordinación científica de los profesores Emilio J. González Sánchez, Rafaela Ordóñez Fernández y Jesús A. Gil Ribes.

    En las primeras páginas de este manual, editado con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea, Proyecto LIFE-Agricarbón, aparece una referencia histórica, seguida de la descripción de la situación actual y de algunas definiciones básicas de este tipo de agricultura. En este mismo apartado se analiza la incidencia que tiene la Política Agraria Comunitaria en la agricultura de conservación, además de otras iniciativas legislativas relacionadas con ella.

    A continuación, los autores abordan el estudio de las propiedades físico-químicas del suelo, la erosión y la fertilidad, estudiando aspectos como el manejo de los suelos en cultivos leñosos en pendiente, el control de la erosión eólica en suelos agrícolas, la evolución de la materia orgánica y propiedades químicas del suelo, y la fertilización en la agricultura de conservación.

    Este manual también alude a los aspectos medioambientales y de biodiversidad. Así, en distintos apartados se trata sobre la fijación de carbono y reducción de emisiones de CO2, la reducción de la dispersión de contaminantes mediante cubiertas vegetales en olivar, y sobre los efectos de la agricultura de conservación en la microflora y fauna del suelo.

    Asimismo, el libro presenta técnicas para el control de las malas hierbas y plagas en agricultura de conservación, así como un análisis de los costes de la mecanización, tanto en cultivos herbáceos como en cultivos leñosos. Finalmente, los autores presentan una serie de casos prácticos de agricultura de conservación en distintos lugares de la geografía española.

    El libro, que incluye numerosas fotografías, gráficos y tablas estadísticas y una detallada bibliografía sobre el tema, se puede adquirir a través de la tienda virtual de publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, incluida en su página Web https://aplicaciones.mapa.es/tienda/.

    http://www.agroterra.com


    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Curso de Control Biológico de Insectos



    ninfazuliacolombianap.jpg


    Bienvenidos al Curso de Control Biológico de Insectos que ofrece por internet la Universidad Nacional de Colombia dentro del
    Programa Universidad Virtual.



    El control biológico es posiblemente la herramienta de más perspectiva dentro del manejo integrado de plagas, dadas las ventajas comparativas que ofrece sobre otros métodos como el control químico al minimizar los riesgos ambientales asociados a los plaguicidas. Aunque se cuenta con algunos ejemplos exitosos, en nuestro país se presentan fallas en la implementación de programas de control biológico, principalmente debidos a la carencias de conocimientos teóricos y prácticos de las técnicas y los organismos comunmente utilizados.





    Este curso pretende contribuír a llenar este vacio proporcionando los conocimientos básicos de biologia y ecologia de los enemigos naturales y de los métodos mas usados en el establecimiento de programas de control biológico de insectos plaga.


    http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006631/index.html


    * INICIO
    * DESCRIPCIÓN

    * CONTENIDO
    * APLICACIONES
    * SERVICIOS
    o EMAIL
    * CONTACTO




    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La investigación avanza para lograr variedades de almendro autocompatibles


    angelfernandezcitaalmen.jpg
    Ángel V. Fernández Martí ha dedicado cerca de 4 años en investigar el caracter autoincompatible en el almendro. Su trabajo proseguirá dentro de las líneas de investigación del grupo "Mejora genética del almendro en Aragón", perteneciente al CITA.​



    La Autocompatibilidad es uno de los principales objetivos de los programas de mejora del almendro en todo el mundo y más en el caso de Aragón, que es la segunda comunidad autónoma, después de Andalucía, con más hectáreas destinadas a este fruto seco. Es por ello que desde el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA), perteneciente al Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, se trabaja en esta línea de investigación, dentro del Grupo consolidado “Mejora Genética del Almendro en Aragón”, reconocido por Gobierno de Aragón y dirigido por Rafael Socias.

    “Es importante crear variedades frutales autocompatibles, porque las autoincompatibles no aceptan su propio polen y necesitan que las abejas transporten el polen de un árbol a otro. En el caso del almendro creíamos que casi todas las variedades eran autocompatibles y nos hemos encontrado con que sólo son un 25% de las procedentes en un cruzamiento”, explica Ángel Fernández Martí, que ha empleado casi cuatro años en investigar la Autoincompatibilidad en una especie del almendro, la Prunas amydalus Batsch, perteneciente al género Prumus. Fruto de esta investigación, realizó la tesis que presentó hace un mes, becada por el Ministerio de Educación, que ya ha sido publicada en revistas científicas internacionales de impacto.

    Al género Prunus pertenecen varias especies como el almendro, cerezo, ciruelo o albaricoquero. En todas ellas, se creía que sólo había un gen que controlaba el carácter de Autoincompatibilidad. Pero, tal como explica este joven doctor del CITA, cuya tesis fue dirigida por Rafael Socias y por José María Alonso, se ha demostrado con esta investigación que hay otras regiones en el genoma del Prunus, que contienen otros genes, que también controlan e inciden en el mecanismo que determina la Autoincompatibilidad. “Es importante, porque con esta Autoicompatibilidad, las abejas se convierten en el único vector que permite la floración en estos árboles y posteriormente logra dar fruto. En la actualidad, las condiciones atmosféricas están repercutiendo en que las abejas tengan menos actividad y vuelen menos, siendo menos operantes. Con rachas de viento de 15 km/h y con lluvia, las abejas no vuelan. Nuestro objetivo es crear variedades de almendro autocompatibles, que no precisen la actividad de las abejas”, comenta este investigador del CITA.

    Las técnicas de biología molecular se convierten así en el “arma” para contrarrestar los efectos del Cambio Climático en la climatología, que limitarán cada vez más la actividad de las abejas, incidiendo por ello en el transporte del polen. “Hemos decidido hacer mucha Biología Molecular, aplicar herramientas moleculares para detectar, conocer las causas de por qué esperábamos un resultado y nos hemos encontrado con otro: menos especies autocompatibles”, señala Fernández Martí.

    flordealmendro.jpg
    La autocompatibilidad en especies como el almendro es muy importante, para evitar que su floración y fruto dependan de la actividad de las abejas, que en los últimos años se ha diezmado a consecuencia del cambio climático.

    En las dos últimas décadas, cada vez se aplican más las nuevas técnicas moleculares. En esta investigación del CITA, los métodos empleados para determinar la Autocompatibilidad en el almendro han sido la observación de los tubos policlínicos y el cuajado de frutos, después de polinizaciones controladas. Así, se conocen el genotipo de las variedades y se selecciona de una manera rápida y eficaz. En este trabajo de tesis doctoral, se escogió como muestra para el estudio de la Autoincompatibilidad a una “familia de 80 descendientes o tipos distintos y se tomaron datos fenotípicos, a través de observaciones microscópicas, y también datos de cuajados de futuros, en la época de floración al tomar una ramita para luego proceder a su estudio”, concluye Ángel Fernández.

    Toda esta investigación sobre la Autoincompatibilidad del almendro, su estructura genética y posibilidad de modificar su expresión, prosigue con las líneas de trabajo que el CITA está realizando desde hace décadas en la mejora genética del almendro.

    Rosa Castro en http://www.aragoninvestiga.org/c/



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Descrito un nuevo reloj biológico asociado al desarrollo de las plantas




    thumbnailox.jpg



    Al igual que los animales, las plantas producen durante su desarrollo estructuras modulares de forma periódica. Durante la fase postembriónica, las raíces laterales, encargadas de proveer de nutrientes a la planta y de anclarla al suelo, se forman repetidamente a lo largo del eje de la raíz primaria. Por primera vez, un equipo con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito este mecanismo, que se basa en una red de rítmicos pulsos de expresión genética. El proceso, detallado en un artículo que aparecerá en el próximo número de Science, tiene características similares a otros relojes biológicos descritos en animales.

    Sirviéndose de chips de ARN y estudios con la proteína luciferasa, los investigadores analizaron la expresión de los genes de la Arabidopsis, una pequeña planta herbácea muy empleada como modelo de investigación fitobiológica. En el caso de las raíces de las plantas, el reloj es conducido por ondas de expresión génica que viajan desde la punta de la raíz y alcanzan un máximo de expresión cada seis horas.

    Los científicos observaron que la expresión de unos 3.500 genes “oscilaba” cada seis horas y que dos grandes grupos de genes alternaban sus ritmos de expresión; cuando un grupo se encontraba activo, el otro se apagaba y viceversa.

    El proceso está implicado en el posicionamiento de nuevos meristemos (que contienen células madre vegetales), de los cuales surgen las nuevas raíces laterales a lo largo de la raíz primaria. “Este mecanismo guarda grandes similitudes con el posicionamiento de las vértebras en los mamíferos durante la embriogénesis”, señala el investigador del CSIC Antonio Moreno, uno de los autores del estudio. Además, sustenta la idea de que la naturaleza tiene un número limitado de soluciones para ubicar nuevas unidades a lo largo del eje, en este caso, la raíz de la Arabidopsis.

    Al equipo, integrado también por los investigadores Miguel Ángel Moreno-Risueño, Jaimie Van Norman y Philip Benfey, de la Universidad de Duke (EE UU), y por Sebastian Ahnert, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), le queda por investigar qué ocurre exactamente en este proceso a nivel celular, ya que parece que las ondas de expresión génica se podrían mover desde una célula hasta la siguiente, algo que aún no se ha constatado.

    * Miguel A. Moreno-Risueño, Jaimie M. Van Norman, Antonio Moreno, Jingyuan Zhang, Sebastian Ahnert, Philip N. Benfey. Oscillating Gene Expresión Determines Competente for Periodic Arabidopsis Root Branching. Science. RA1191937

    Nota de prensa (pdf 103k) [Descargar]

    http://www.csic.es/web/guest/home;jsessionid=A7778C4713854756DCAB24065B76040E



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Aplicación de insumos biológicos

    Una oportunidad para la agricultura sostenible y amigable con el Medioambiente



    Juan Sanjuán Pinilla y Nubia Moreno Sarmiento​


    Finalizó la 15ª Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP15) en
    Copenhague, Dinamarca, y el único punto en el que todos los países estuvieron de acuerdo fue en que sólo falta un aumento de 2° C en la temperatura de la Tierra para que se desencadene una catástrofe ambiental. Es urgente reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 80% para el año 2050. Para esta misión, la agricultura es determinante, ya que contribuye en un 15% a la emisión de gases debido a la preparación del suelo; el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas sintéticos; la aplicación de fertilizantes nitrogenados, tanto sintéticos como orgánicos; el proceso digestivo de los rumiantes, el consumo de energía fósil y, en general, el uso de los suelos.
    Lograr que las prácticas agrícolas mejoren sus productividades para cumplir con la meta de alimentar a miles de millones de personas en el mundo, sin deteriorar los suelos, es posible gracias a la biotecnología y el uso de microorganismos. Al igual que los animales, que requieren bacterias para facilitar la asimilación de alimentos en el intestino, las plantas están colonizadas por comunidades microbianas diversas cuando crecen en condiciones naturales. Muchos de estos microorganismos establecen relaciones no patogénicas con las plantas, e incluso pueden favorecer su crecimiento y resistencia a limitaciones bióticas (frente a patógenos) y abióticas (sequía, salinidad, etc.). Se trata de microorganismos del suelo, hongos y bacterias, que se asocian a las raíces de las plantas (rizosfera) de manera natural y estrecha.
    Entre los microorganismos benéficos para las plantas pueden distinguirse dos
    grupos en función del tipo de mecanismo implicado. El primer grupo son los denominados agentes de control biológico, que favorecen la salud y el crecimiento vegetal
    por mecanismos llamados indirectos, ejerciendo acciones de antagonismo frente a patógenos y parásitos de las plantas. El segundo grupo son los agentes o microorganismos biofertilizantes que promueven la nutrición y el crecimiento de las plantas mediante mecanismos directos, pues facilitan la disponibilidad de nutrientes tales como el nitrógeno, el fósforo o el agua, elementos imprescindibles para el crecimiento vegetal. Otros microorganismos producen algunos metabolitos como fitohormonas que contribuyen a su crecimiento y desarrollo.

    Continuar leyendo...http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/viewFile/15636/16409


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    El CITA desarrolla un proyecto científico para preservar la diversidad genética vegetal aragonesa


    citaalfamenplantanagarc.jpg
    El CITA desarrolla un proyecto científico para preservar variedades de lechugas autóctonas de Aragón. De momento se han analizado De momento se han analizado 34 cultivares locales.​


    El Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad a través del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón está desarrollando una investigación para preservar las variedades autóctona de lechugas aragonesas. Esta acción se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre el Gobierno de Aragón y ‘La Caixa’ para el programa de conservación y gestión de los valores naturales de Aragón.

    El CITA está ejecutando el proyecto “Evaluación de variedades autóctonas aragonesas de lechuga (Lactuca sativa L.) y especies silvestres emparentadas, conservadas en el Banco de Germoplasma de Hortícolas de Zaragoza”.

    Los objetivos del proyecto, dirigido por la investigadora Ana Garcés, perteneciente a la Unidad de Tecnología en Producción Vegetal del centro, son la caracterización morfológica y molecular de las variedades autóctonas de lechugas aragonesas, así como el estudio de su comportamiento en campo. De momento se han analizado 34 cultivares locales.

    El germoplasma de estas variedades locales de lechuga y de especies silvestres relacionadas, se encuentra almacenado en el Banco de Germoplasma de Hortícolas de Zaragoza. La conservación de estas entradas es primordial para preservar la diversidad genética de las variedades locales del cultivo de la lechuga y su potencial utilidad como donante de genes para futuros programas de mejora genética. La pérdida de este fondo debe evitarse ya que el germoplasma autóctono incluye genotipos adaptados a las condiciones edafo-climáticas de la zona, al suelo y clima aragonés.

    El proyecto, también supone la interacción entre investigación y transferencia con empresas y centros públicos del sector agrario aragonés como Semillas Ramiro Arnedo, S.A., Hortícola Cinco Villas, S.C.L., Frutaria SAT 9413 y el Centro de Transferencia Agraria (CTA).

    La última fase del trabajo contempla la elaboración de un libro con todo este material, cuya finalidad es dar a conocer este valioso patrimonio genético y cultural. El Banco de Germoplasma de Hortícolas de Zaragoza posee una colección de aproximadamente 1000 entradas de diferentes tipos de lechugas prospectadas por toda la Península Ibérica y parte de Europa, resultando una de las colecciones más completas de España.

    Aragón Investiga



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Investigando el impacto de niveles más altos del dióxido de carbono en los cultivos


    https://img213.***/img213/255/imageko.jpg
    Niveles aumentados del dióxido de carbono en la atmósfera promovieron una mejor eficiencia en la utilización de agua por plantas de soya y de sorgo, sin tener en cuenta si las plantas se cultivaron con la cero labranza o la labranza convencional, según los resultados de un estudio por científicos del ARS. Foto cortesía del Servicio de Conservación de Recursos Naturales del USDA.​



    Por Don Comis


    Resultados de un estudio por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han revelando que algunos cultivos tuvieron una respuesta positiva a niveles elevados del dióxido de carbono (CO2), pero el método de labranza tuvo poco efecto en esa respuesta.

    El primer estudio a largo plazo comparando el impacto de varias prácticas de labranza en la presencia de niveles altos de CO2 mostraron que los niveles elevados de CO2 aumentaron la fotosíntesis por las plantas de soja y de sorgo mientras reduciendo la transpiración, la cual es la cantidad de agua emitida por las plantas.

    Esto causó aumentos en la eficiencia en la utilización de agua por las plantas, sin tener en cuenta si las plantas fueron cultivadas con la cero labranza o la labranza convencional, según los investigadores del ARS. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), y esta investigación apoya la prioridad del USDA de responder al cambio climático global.

    Fisiólogo de plantas Steve Prior, patólogo de plantas Brett Runion y sus colegas en el Laboratorio Nacional de la Dinámica del Suelo mantenido por el ARS en Auburn, Alabama, descubrieron que la eficiencia en la utilización de agua en reacción a los niveles elevados de CO2 fue más grande en la soja que en el sorgo durante el estudio de seis años.

    El estudio al aire libre fue realizado en cámaras de techo abierto para exponer los cultivos a los niveles elevados de CO2. Los investigadores monitorearon la fotosíntesis y la transpiración de los cultivos durante la etapa de crecimiento reproductivo, cuando la demanda de agua es la más alta.

    Los científicos compararon las rotaciones de soja y sorgo producido con la labranza convencional o la cero labranza. La cero labranza reduce al mínimo el trastorno del suelo durante la plantación de semillas. Los científicos también compararon los niveles ambientes actuales de CO2—aproximadamente 370 partes por millón (ppm)—con los niveles predichos de 720 ppm por el fin de este siglo.

    Con el nivel elevado de CO2, sin tener en cuenta el método de labranza, la fotosíntesis de la soja aumentó por aproximadamente el 50 por ciento, pero la fotosíntesis del sorgo aumentó por solamente el 15 por ciento. Pero estos resultados no fueron una sorpresa porque los cultivos tales coma la soja, que tienen la vía fotosintética C3, tiene una reacción más fuerte a los niveles elevados de CO2 que los cultivos tales como el sorgo y el maíz que tienen la vía fotosintética C4. La mayoría de las plantas en todas partes del mundo tienen la vía fotosintética C3.

    La eficiencia aumentada en la utilización de agua por el sorgo resultó principalmente de una reducción de la cantidad de agua perdida por los poros de las hojas de la planta.

    Aunque la cero labranza no tuvo ninguno efecto significativo en la respuesta de los cultivos a los niveles elevados de CO2, este método de labranza ofrece muchas ventajas, incluyendo una reducción considerable de erosión del suelo, conservación del agua en el suelo, y un almacenamiento aumentado de carbono en el suelo.

    Los resultados de este estudio fueron publicados este año en la revista 'Journal of Environmental Quality' (Revista de Calidad Ambiental).

    Lea más

    * Estudiando los efectos a largo plazo del dióxido de carbono en las plantas

    * Nivel elevado de dióxido de carbono tiene influencia desigual en comunidades de plantas

    * Métodos de granjería influyen en los efectos del dióxido de carbono

    www.ars.usda.gov/is/espanol/pr




    Científicos del ARS y sus socios secuenciaran el genoma del cacao



    Por Dennis O'Brien


    https://img821.***/img821/2553/imageydn.jpg
    Vaina de cacao.​


    Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS)
    y sus socios han anunciado el lanzamiento preliminar de la secuencia genómica del árbol de cacao. Este logro ayudará a sostener el suministro de cacao de alta calidad al sector del chocolate estadounidense, el cual tiene un valor de 17 mil millones de dólares, y proteger el medio de vida de granjeros pequeños en todas partes del mundo acelerando el desarrollo, por técnicas de la crianza clásica, de árboles que tienen más capacidad de resistir la sequía, las enfermedades y los insectos plagas que amenazan este cultivo imprescindible.

    El intento resultó de una asociación entre el ARS; Mars, Inc., de McLean, Va., el cual es uno de los fabricantes más grandes de productos a base de chocolate en todo el mundo; científicos del Centro Thomas J. Watson de Investigación mantenido por la empresa IBM en Yorktown, N.Y.; e investigadores del Instituto Genómico de la Universidad de Clemson, el Instituto HudsonAlpha de Biotecnología, la Universidad Estatal de Washington, la Universidad de Indiana, el Centro Nacional de Recursos Genómicos, y PIPRA (el Recurso Público de Propiedad Intelectual para Agricultura) de la Universidad de California en Davis.

    Los líderes del grupo del ARS incluyeron biólogo molecular David Kuhn y genetista Raymond Schnell, quienes trabajan en la Estación de Investigación de Horticultura Subtropical mantenida por el ARS en Miami, la Florida, y biólogo computacional Brian Scheffler del Centro Jamie Whitten de Investigación de los Estados del Delta, mantenido por el ARS en Stoneville, Misisipí. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), y esta investigación apoya la prioridad del USDA de promover la seguridad alimentaria internacional, y el compromiso del USDA a la sostenibilidad agrícola.

    "Como resultado del talento y la dedicación en esta asociación única, los investigadores y criadores de plantas podrán acelerar el mejoramiento genético del cultivo de cacao ahora cultivado en las regiones tropicales del mundo", dijo Edward B. Knipling, administrador del ARS. "Este adelanto beneficiará no sólo el sector del chocolate, sino también millones de granjeros pequeños que podrán continuar a ganarse la vida de la producción del cacao".

    El cacao viene del árbol Theobroma cacao. Las semillas del árbol se procesan en cacao para hacer el chocolate y la manteca de cacao. Pero las enfermedades fúngicas pueden destruir las vainas que contienen las semillas, de este modo destruyendo hasta el 80 por ciento del cultivo, y pueden causar pérdidas con un costo de 700 millones de dólares anualmente.

    La demanda mundial del cacao ahora exceden la producción, y cientos de miles de granjeros pequeños y otras personas por todas las regiones tropicales dependen del cacao para ganarse la vida. Se estima que el 70 por ciento del cacao se produce en África Occidental.

    Científicos mundialmente han sido buscando maneras de producir árboles de cacao que pueden resistir los insectos plagas y las enfermedades fúngicas, tolerar la sequía, y producir rendimientos más altos. Pero la secuencia genómica puede acelerar el proceso de identificar los marcadores genéticos para genes específicos que proveen rasgos beneficiosos, y les permitirá a los criadores a producir líneas mejoradas de cacao por las técnicas tradicionales de crianza.

    La secuenciación del genoma de cacao también ayudará a los investigadores a ganar una mejor comprensión de la composición genética de la planta, descubrir las relaciones entre genes y rasgos específicos, y aumentar los conocimientos científicos sobre cómo la interacción entre los genes y el medio amiente determina la salud y viabilidad de una planta.

    La secuencia genómica de cacao se lanzará al domínio público, con acceso a los datos disponible en línea en la Base de Datos del Genoma de Cacao (www.cacaogenomedb.org) antes de la publicación de esta información en una revista con revisión por pares. Este lanzamiento facilitará la utilización inmediata de los datos sobre la secuencia genómica en programas de mejoramiento genético del cacao.

    El grupo de investigación continuará sus intentos de mejorar la calidad y analizar las propiedades de la secuencia genómica del cacao en preparación para publicación en una revista con revisión por pares.


    Lea más

    * Secuenciando el genoma del cacao para proteger el chocolate del mundo

    * Científicos examinan las raíces genéticas de los árboles de cacao

    * Plantas de cacao encuentran un amigo en los hongos




    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Agricultura impulsa un proyecto nacional para mejorar el riego en explotaciones de olivar



    imagebjz.jpg


    La Consejería de Agricultura y Pesca, a través del Instituto de Investigación y For-mación Agraria y Pesquera (Ifapa)
    , ha puesto en marcha junto a seis empresas oleícolas de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha el proyecto ‘FT Olivium’ con la finalidad de contribuir a la optimización del uso de agua de riego para rentabilizar las producciones.

    El proyecto, que ha sido presentado en Córdoba por la secretaria general del Me-dio Rural, Mabel Salinas; el coordinador de I+D+F del Ifapa, Víctor Ortiz; y la represen-tante de las empresas participantes, Concepción Martínez; cuenta con un presupuesto de 176.000 euros aportados por las empresas al Ifapa, que desarrollará su labor de investiga-ción y transferencia en su centro de Alameda del Obispo.

    La secretaria general del Medio Rural ha valorado la importancia de ‘FT Olivium’, “ya que se presta a mejorar no sólo la cantidad de las producciones, sino la calidad del olivar” y además “sus resultados conseguirán que, como Gobierno andaluz, podamos hacer transferencia de tecnología del conocimiento a la sociedad”.

    El coordinador de Investigación, Desarrollo y Formación (I+D+F) de Ifapa, Víctor Ortiz, se ha referido a otra de las líneas del proyecto a través de la que “los investigadores pondrán a punto una nueva metodología de gestión de la información de riego que, con la aplicación de distintas variables y el uso de las tecnologías de la información, permitirá al usuario consultar on-line el estado de cultivo con total fiabilidad”.

    Por su parte, la portavoz de los empresas participantes y directora de Cortijo Gua-diana, Concepción Martínez, ha afirmado que “FT Olivium es un proyecto enriquecedor con el que conseguiremos las estrategias adecuadas para optimizar al máximo todos nuestros recursos y facilitar la toma de decisiones en cuanto a aspectos como el agua de riego”.
    La iniciativa ‘FT Olivium’, con un marco temporal de tres años y que cuenta con el apoyo del CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial), tiene como socios tecnoló-gicos a las firmas Cortijo Guadiana; Olivos Naturales; Agrícola La Veguilla; Peña La Losa; Campos de la Gobernadora y Cesma, así como la colaboración de las fincas experimenta-les de la Consejería de Agricultura y Pesca, donde se realizarán diferentes ensayos de riego y estudios de suelo y rendimiento del olivar.

    http://www.besana.es/web/noticias

    http://www.agroterra.com/noticias/o...rar-el-riego-en-explotaciones-de-olivar/23934






    Inscripción y el funcionamiento del registro oficial de establecimientos y servicios biocidas

    15 de September de 2010 ​



    Objeto:


    Establecer las condiciones y requisitos básicos para la inscripción, estructura y funcionamiento de los Registros Oficiales de Establecimientos y Servicios Biocidas de las Comunidades Autónomas, y que permitan su armonización, en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 27 del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.


    Conceptos:

    En la orden se detallan aspectos relativos a:

    - Inscripción en el Registro.
    - Estructura del Registro.
    - Requisitos para la inscripción en el Registro.
    - Carácter del Registro y acceso a la información contenida.
    - Código de registro.
    - Resolución de inscripción en el Registro.
    - Renovación, modificación y cancelación de la inscripción.
    - Coordinación entre Comunidades Autónomas.

    Base legal:

    Orden SCO/3269/2006, de 13 de octubre, por la que se establecen las bases para la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas.
    ORD2006-3269-37235-37238.pdf

    REAL DECRETO 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.
    RD2002-1054-36188-36220.pdf

    Orden PRE/1982/2007, de 29 de junio, por la que se modifican los anexos IVA y IVB del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.
    ORD2007-1982-29072-29076.pdf

    Orden PRE/2125/2010, de 30 de julio, por la que se incluyen las sustancias activas fluoruro de sulfurilo, cumatetralilo, fenpropimorf, bromadiolona, alfacloralosa y clorofacinona en el anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/ORD2010-2025-67892-67898.pdf

    Real Decreto 1090/2010, de 3 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/RD2010-1090-78445-78446.pdf




    Jose Luis