Últimas informaciones sobre Geranium & Pelargonium

Tema en 'Varios temas sobre geranios' comenzado por jlnadal, 15/12/08.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *



    Sería conveniente visitar e informar sobre esta Feria...desgraciadamente,yo lo tengo imposible...¿algún murciano?




    II Jornadas de Feromonas, Atrayentes, Trampas y Control Biológico



    Se celebrarán en Murcia, los próximos 18 y 19 de noviembre.


    Si efectivamente caminamos hacia una agricultura del siglo XXI, es imprescindible acudir a esta cita y recoger la información e impregnarse de los conocimientos que en estas Jornadas se van a desarrollar ampliamente.

    PROGRAMA

    Día 18 de noviembre.

    9.- Acto de inauguración, a cargo del Consejero de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, D. Antonio Cerdá Cerdá.

    Sesión de mañana: HORTALIZAS

    Moderador: Alfredo Lacasa Plasencia. Jefe del Departamento de Protección de Cultivos. IMIDA. Murcia.

    - 9,30.- Tuta absoluta, una plaga de tomate establecida en Europa. W. Stol, F.C. Griepink y P. van Deventer. Pherobank. Holanda.
    - 9,50.- Plagas de hortalizas y control multidisciplinar en Sudamérica. Evaldo Ferreira Vilela. Universidad Federal de Viçosa. Brasil.
    - 10,10.- Evolución del control biológico en los cultivos hortícolas de Andalucía. El caso singular de Almería. Vicente Aparicio. Sanidad Vegetal. Almería.
    - 10,30.- El control biológico en el pimiento de invernadero. Una actuación pionera en la Región de Murcia. Fernando Lozano. Hortamira. Murcia.
    - 10,50.- Pausa café.
    - 11,30.- Resultados de las medidas de control biológico y tecnológico a gran escala, aplicadas en la Región de Murcia. Antonio Monserrat Delgado. Servicio de Sanidad Vegetal. Murcia.
    - 11,50.- Uso de feromonas para el control de trips. William Kirk. Scool of Life Sciences. Keele University. Reino Unido.
    - 12,10.- Difusores de extrusión para confusión sexual. Enzo Casagrande. Suterra. Reino Unido.
    - 12,30.- Evaluación de la calidad de atrayentes y feromonas. Mecanismos y procedimientos. Importancia de cara al éxito. Jaime Primo Millo. CEQA. Valencia
    - 12,50.- Optimización de los emisores de seguimiento de capturas: un ejemplo sobre Chilo suppressalis. Sandra Vacas González. CEQA. Valencia
    - 13,10.- Nuevos atrayentes para el control de mosquitos. Owen Jones. Suterra. Reino Unido.
    - 13,30.- Typhlodromips montdorensis para el control de trips en cultivos protegidos. Richard GreatRex. Syngenta Bioline. Reino Unido.
    - 14.- Pausa para la comida.

    Sesión de tarde: FRUTALES

    Moderador: Ferderico Dicenta López-Higuera. Departamento de Mejora Vegetal. CEBAS-CSIC. Murcia.

    - 16.- Control biológico de poblaciones de Frankliniella occidentalis (Tysanoptera: Thripidae) en el cultivo de melocotonero en maduración, mediante introducciones de Amblyseius (typhlodromips) swirskii (Athias-Henriot) (Acari: phytoseiidae). Eloisa Conesa Rincón. Biobest Sistemas Biológicos, S. L. Almería.
    - 16,20.- Cera-Trap®: Sistema eficaz y ecológico contra Ceratitis. D. Rafael Piñol Dastís. Bioibérica. Barcelona.
    - 16,40.- Control de plagas en frutales por medio de feromonas. Mauro Coatti. Basf. Italia.
    - 17.- Utilización de Puffers para el control de plagas en frutales. Tom Larsen. Suterra. USA.
    - 17,20.- Control de Anarsia y Grapholita en frutales de hueso mediante el uso de feromonas. Paolo Sambado. CBC Iberia. Italia.
    - 17,40.- Resultados de las actuaciones de control biológico en frutales en la Región de Murcia. Antonio Soler Montoya. Servicio de Sanidad Vegetal. Murcia.
    - 18.- Evolución del control de plagas en frutales por medios biológicos y biotecnológicos en Cataluña. Joaquín García de Otazo. Servicio de Sanidad Vegetal. Lérida.
    - 18,20.- Avances en el control biológico y biotecnológico de plagas de los frutales de hueso y pepita en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Jesús Ignacio de la Cruz. Servicio de Sanidad Vegetal. Badajoz.
    - 18,40.- Resultados de los tres últimos años de utilización de técnicas de control biológico y biotecnológico en cultivos de frutales en la Comunidad Autónoma de Aragón. Carlos Lozano. Servicio de Sanidad Vegetal. Zaragoza.
    - 19.- El papel de los atrayentes primarios y análogos en la optimización de formulados con actividad semioquímica. Santiago Sans Rivas. Semiotrap. Jaén.
    - 19,20.- Fin de la sesión

    Día 19 de noviembre.

    Sesión de mañana: CITRICOS Y VID.

    Moderador: Francisco José González Zapater. Jefe de Servicio en funciones. Servicio de Sanidad Vegetal. Murcia.

    - 9.- Utilización del sistema Magnet Med (atraer y matar) para el control de ceratitis. Enzo Casagrande. Suterra. Reino Unido.
    - 9,20.- Aplicación de la técnica de confusión sexual a Piojo rojo de California. Vicente Navarro Llopis. CEQA. Valencia.
    - 9,40.- Experiencias de Control Integrado en cítricos: tendencias y soluciones. Dan Papaceck. Bugs for Bugs. Australia.
    - 10.- La técnica de atracción y muerte: una apuesta de futuro para reemplazar el trampeo masivo. Vicente Navarro Llopis. CEQA. Valencia.
    - 10,20.- M3, un sistema de atracción y muerte eficaz para el control de mosca de la fruta. Nestor Coltell Simón. Biagro. Valencia
    - 10.40.- Control de Piojo blanco y Piojo rojo de California por medio de control biológico y feromonas de confusión. Resultados de las experiencias llevadas a cabo en la Región de Murcia. Alfonso Lucas Espadas. ervicio de Sanidad Vegetal. Murcia.
    - 11.- Pausa café.
    - 11,30.- Adress®, la técnica de atraer y esterilizar, para el control de mosca de la fruta (Ceratitis capitata). Elías Más y Federico González. Syngenta. España.
    - 11,50.- Técnicas de medidas de volátiles: uso y aplicación en feromonas. Determinación de volátiles emitidos por Ceratitis capitata. Cristina Alfaro Cañamás. CEQA. Valencia.
    - 12,10.- Aplicación de la técnica de confusión sexual para el control de polilla del racimo en viñedos, y de carpocapsa en manzanos, en cultivos de montaña en Italia. Dr. Enzo Mescalchin y Dra. Luisa Mattedi. CBC. Italia.
    - 12,30.- El control biológico y biotecnológico de algunas plagas en el cultivo de uva de mesa. Resultados de las experiencias llevadas a cabo en la Región de Murcia. Alfonso Lucas Espadas. Servicio de Sanidad Vegetal. Murcia.
    - 12,50.- Resultados de 4 años de experiencias (2006-2009) del nuevo difusor Basf de feromona para el control de polilla del racimo. Alfredo Alameda Chacón. Sevilla.
    - 13,10.- Estudios y resultados del uso de atrayentes kairomonales para el control de polilla del racimo en vid. Prof. Andrea Lucchi. Universidad de Pisa. Italia.
    - 13,30.- Killdisc, una alternativa para asegurar la viabilidad futura de la técnica de captura masiva contra Mosca de la fruta. José Sancho. SanSan. Valencia.
    - 13,40.- Pausa para la comida.

    Sesión de tarde: MESA REDONDA.

    Tema: EL CONTROL BIOLÓGICO Y BIOTECNOLÓGICO DE PLAGAS, FRENTE AL CONTROL QUÍMICO: ALTERNATIVAS PARA LA AGRICULTURA DEL SIGLO XXI.

    Moderador: Alfonso Lucas Espadas. Servicio de Sanidad Vegetal. Murcia.

    - 16,30.- Presentación de los integrantes de la mesa y de los temas que van a desarrollar cada uno y breve exposición de los mismos.
    - Aspectos reglamentarios de los preparados semioquímicos. Antonella Arcuri. Suterra. Italia.
    - Criterios de la Comisión para la implementación de la GIP (Gestión Integrada de plagas) en la legislación de la UE. María Luisa Ballesteros. Representante MARM en la UE.
    - Desarrollo y aplicación de feromonas en la agricultura actual en Italia y en Europa. Victorio Veronelli. CBC. Italia.
    - El futuro de la protección de cultivos. Karel Bolckmans. Koppert. Holanda.
    - Uso de feromonas en el control de plagas en el mundo. Koichi Ogura. Shin Etsu. Japón.
    - Registro de feromonas y otros medios de protección. Situación y perspectivas. Luis Francisco Orodea García. Subdirector General de Medios de Producción. MARM. Madrid.
    - Situación actual del uso de feromonas en el mundo. Owen Jones. Suterra. Reino Unido.
    - Perspectivas del uso de feromonas en el control de plagas en el mundo. F. C. Griepink. Pherobank. Holanda.
    - Elaboración de las normas UE para la fabricación, comercialización y uso de los productos fitosanitarios. Ventajas e inconvenientes para los agricultores españoles. Pilar Ayuso. Diputada española del Parlamento Europeo. Bruselas.
    - 17,30.- Debate entre los integrantes de la mesa, y con los asistentes.
    - 18,30.- Resumen de las Jornadas y Acto de Clausura, presidido por el Director General de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, D. Angel García Lidón.
    - 19.- Fin de las Jornadas y despedida de los asistentes.

    Lugar de celebración: Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas - AFORO LIMITADO 450 PLAZAS


    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *

    Control crítico de Mosca blanca



    El control de la mosca blanca Bemisia argentifolii (SLWF) es de suma importancia para evitar el virus del enrollado en la hoja del tomate (TYLCV)


    El año pasado se condujeron pruebas para el control de la mosca blanca en producciones de tomate en el estado de Florida, EUA. A continuación te mostramos los resultados de esa prueba, donde se examinaron cuatro insecticidas neonicotinoides, Bifentrina de piretroides, organoclorado de endosulfán y regulador de crecimiento de insectos buprofezin.



    Las poblaciones en campo abierto fueron establecidas con follaje infectado por ninfas, las cuales fueron examinadas para ver su susceptibilidad a bioensayos de laboratorio. Se estimaron dosis con potencial de causar tasas de mortalidad de 50% y 95% de acuerdo a las etiquetas de insecticidas examinados.



    Los resultados indicaron que hay una tolerancia aparente en B.argentifolii adulto a las dosis bajas de todos los neonicotinoides y a los piretroides; y a las dosis altas de neonicotinoides y imidacloprid.



    Sin embargo, todos los neonicotinoides probaron control residual comparable de las ninfas en pruebas de campo.



    Productos nuevos o con clases químicas nuevas pueden ser rotados como parte de un programa de manejo de resistencia. Rynaxypyr es el ingrediente activo de un insecticida sistémico en una clase química nueva que puede proveer una reducción residual en el número de ninfas de mosca blanca cuando se aplica por riego por goteo.Por otra parte spirotetramat es sistémico y activo en dosis bajas.



    Ambos proveen muy buen control residual de las ninfas y han resultado en la mortalidad retardada de los adultos, ovipositación reducida al igual que eclosiones de huevos. Por otra parte el extracto de epazote tiene actividad de contacto en contra de las ninfas y adultos y ha resultado en menos plantas con síntomas de TYLCV. Novaluron es un regulador del crecimiento de insectos y ha proporcionado buen control residual de las ninfas.



    En conclusión, existe la posibilidad de tolerancia de B.argentifolii adultos a neonicotinoides y piretroides, al degradarse los residuos de éstos. Se indicó una alta tolerancia a dosis altas de imidacloprid.



    Fuente: http://www.hortalizas.com


    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *


    Insectos nocturnos beneficiosos para combatir plagas



    Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Texas están estudiando insectos beneficiosos que se alimentan en los huevos de las plagas de cultivos durante la noche.
    En los últimos ocho años, el entomólogo Bob Pfannenstiel (www.ars.usda.gov/pandp/people/people.htm?personid=13534) y otros científicos del ARS han estudiado los hábitos de alimentación de estos predadores nocturnos en el Valle Bajo del Río Grande en el sur de Texas. Los investigadores de la Unidad de Investigación de Insectos Beneficiosos (BIRU por sus siglas en inglés) (www.ars.usda.gov/main/site_main.htm?modecode=62-04-05-45) amparada por el ARS en Weslaco, Texas, han realizado pruebas de campo durante el día y durante la noche con insectos que se alimentan en los huevos de insectos lepidópteros tales como Helicoverpa zea (el gusano del algodón y el gusano elotero de maíz) y Spodoptera exigua (el gusano soldado). Estas plagas atacan maíz, algodón, soya y otros cultivos.
    Los predadores que se alimentan en los huevos durante el día son muy diferentes de aquellos que se alimentan durante la noche, y la depredación nocturna puede ser más importante. Dos predadores nocturnos han sido sobresalientes: las arañas cursoriales (arañas que corren), principalmente la especie Hibana futilis, y la cucaracha asiática (Blattella asahinai).
    Las arañas cursoriales comen grandes cantidades de los huevos de polillas en las hojas de los cultivos, y aproximadamente el 99% de su depredación se produjo durante la noche. Estas arañas son particularmente importantes en el algodón, donde se benefician del consumo de los azúcares de la planta. Desde el 2006, cuando la cucaracha asiática llegó a Texas, ha sido el predador más importante en los huevos lepidópteros en los cultivos de soya tarde en la temporada de cultivo.
    Estudios de laboratorio y de invernadero por científicos de BIRU, incluyendo Shoil Greenberg (www.ars.usda.gov/pandp/people/people.htm?personid=12510) y Randy Coleman (www.ars.usda.gov/pandp/people/people.htm?personid=1070), han mostrado que las arañas se alimentan en otras plagas de algodón, incluyendo Pseudatomoscelis seriatus (la pulga saltona del algodón), y Creontiades signatus.
    La araña cursorial tiene más impacto contra la pulga saltona del algodón, la cual es más pequeña que Creontiades signatus. Este descubrimiento podría sugerir que la araña tiene la posibilidad de ser un predador importante de la pulga saltona.
    Científicos de BIRU también han observado frecuentemente la pulga saltona principalmente como un predador nocturno de los huevos lepidópteros en algodón, significando que como un omnívoro, la pulga puede actuar como una plaga y un predador. Muchas plagas de plantas se alimentan en ambas plantas y presa, aunque generalmente no hay mucha información sobre la importancia de la depredación en su historia de vida. Más información de esta investigación en la revista “Agricultural Research” de octubre del 2009.

    www.ars.usda.gov/is/AR/archive/oct09/insect1009.htm

    Fuente Phytoma.com


    .
     
  4. Maria_Dolores

    Maria_Dolores

    Mensajes:
    708
    Ubicación:
    Barcelona
    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    Hola jlnadal.Leyendo tus mensajes se me han hecho las 4 de la madrugada.Eres un pozo de ciencia¡No consigo volver a encontrar toda una gran coleccion con fotografias que has seleccionado como:melanie,melisa,mellony,melody,memories,medip barbir,mendip blanche y asi muchisimas,no encuentro el apartado.He leido un par de direcciones de aqui cerca,Sileba y Cultius Roig. Tu no haces plantitas para la venta?
    Bueno,es hora de ir a descansar.
    M,Dolores
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *

    Siguiendo su línea de investigación y mejora de los Pelargonium,Grupo Roig, nos presenta para 2010 ,dos novedades...

    https://img444.***/img444/182/pelargoniumzonaldarkcos.jpg
    Pelargonium zonal Dark Costa Brava® "WHITE WITH RED EYE"

    # Especie: zonale Hoja Oscura
    # Color: Blanco con ojo rojo
    # Porte: Muy Compacto
    # Floración: Muy precoz
    # Regulador: No
    # Hoja: Oscura
    #Crecimiento: Erecto

    https://img63.***/img63/5888/pelargoniumgrandiflorum.jpg
    Pelargonium Grandiflorum "Negro"



    Un fuerte abrazo

    Jose Luis


    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *

    Hola,Geraniófil@s

    La noticia de hoy es más afectiva,que noticiosa en cuanto a plantas.
    He recibido correo de Pelargonia (Mª Pilar),desde Suecia y me comenta que el trabajo en Pelargonium Museum...http://www.pelargonmuseum.se/ es agotador.

    Tiene a su cuidado,casi a solas... a 9000 ejemplares.Mantienen la venta de esquejes (que podéis hacer a través del enlace,en la página...http://www.pelargonmuseum.se/kontakt.html) y con seguridad encontraréis lo que busquéis,siempre que lo tengáis identificado. No hay problema en hacerlo en castellano...es española/sueca

    Ha dado un montón de conferencias y ha tenido muchísimos visitantes de los países limítrofes.Me promete visitarnos,de nuevo. Yo lo estoy deseando, es nuestra forera que más sabe y se echan de menos sus conocimientos.

    También podéis visitar nuestro Foro Sueco,http://www.pelargongladjen.se/ http://pelargongladjen.forum24.se/pelargongladjen-forum-1.html donde y con la ayuda de un traductor podéis ver infinidad de fotografías de sus plantas y de otros foreros. Yo de momento y aunque pertenezco desde su fundación,me limito a leer y admirar los de los compañeros que es :sorprendido:

    Y para los amantes de los Geranios verdaderos...http://www.gardenbuddies.com/forums/geraniums/ una visita de vez en cuando,aunque sea como yo...solo para aprender y al año que viene,con las plantas desarrolladas...a participar.


    Un fuerte abrazo


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *

    Siempre se ha dicho que el Hombre es el único animal que tropieza dos veces,en la misma piedra...y jamás escarmienta.


    La caída de los mayas: "Ellos mismos la ocasionaron con la deforestación"



    Durante 1.200 años, los mayas tuvieron el dominio de América Central. En la cúspide de su civilización, aproximadamente en el año 900 después de Cristo, las ciudades mayas se encontraban repletas de gente (más de 2.000 personas por milla cuadrada); se las puede comparar con el Condado de Los Ángeles de la actualidad. Incluso en las áreas rurales, podían contarse entre 200 a 400 mayas por milla cuadrada. De pronto, todo quedó en calma. El profundo silencio fue testigo de uno de los desastres demográficos más grandes de la prehistoria de la humanidad: la desaparición de lo que alguna vez fue la vibrante sociedad maya. ¿Qué sucedió? Algunos investigadores, patrocinados por la NASA, creen tener una muy buena idea de lo que ocurrió.

    "Lo ocasionaron ellos mismos", dice el veterano arqueólogo Tom Sever.

    "Los mayas casi siempre son descriptos como personas que vivían en total armonía con su entorno", relata el estudiante de doctorado Robert Griffin. "Pero al igual que muchas otras culturas que vivieron antes o después de ellos, los mayas terminaron deforestando y destruyendo su paisaje como resultado de sus esfuerzos por ganarse la vida a duras penas en épocas difíciles".

    Una gran sequía tuvo lugar cerca del momento histórico durante el cual los mayas comenzaron a desaparecer. Y, al momento de su caída, ya los mayas habían cortado la mayor parte de los árboles ubicados a lo largo de grandes franjas de tierra con el fin de despejar terreno para cultivar el maíz que alimentaría a su creciente población. Ellos también cortaron árboles para usarlos como leña y para hacer materiales de construcción.

    "Tenían que quemar 20 árboles para calentar la piedra caliza que les servía para hacer apenas 1 metro cuadrado de cal que utilizaban como material para construir sus formidables templos, represas y monumentos", explica Sever.

    Él y su equipo de investigadores utilizaron simulaciones realizadas en computadora para reconstruir el modo en el cual la deforestación pudo haber desempeñado un papel muy importante en el empeoramiento de la sequía. Los investigadores lograron aislar los efectos de la deforestación utilizando un par de modelos climatológicos ya comprobados: el modelo de circulación atmosférica de mesoescala PSU/NCAR, más conocido como: MM5, y el Modelo del Sistema de Clima Comunitario, o CCSM, por su sigla en idioma inglés.

    "Simulamos tanto el mejor escenario como el peor: una deforestación del 100 por ciento en el área de los mayas y también un área sin deforestación", dice Sever. "Obtuvimos resultados reveladores. La pérdida de todos los árboles causó un aumento de entre 3 y 5 grados en la temperatura y una disminución de entre el 20 y el 30 por ciento en las precipitaciones".

    Son resultados verdaderamete reveladores; no obstante, se necesita más investigación para poder explicar totalmente los mecanismos que llevaron a la caída de los mayas. Los registros arqueológicos muestran que la caída de las ciudades-estado de los mayas sí tuvo lugar durante los períodos de sequía; sin embargo, algunos de ellos lograron sobrevivir e incluso prosperar.

    "Lo que nosotros creemos es que la sequía ocurrió de modo distinto en diferentes áreas", explica Griffin. "Nuestra hipótesis es que los aumentos de la temperatura y las disminuciones de las precipitaciones ocasionadas por la deforestación local causaron problemas lo suficientemente graves como para 'empujar hacia el precipicio' a algunas, aunque no a todas, las ciudades-estado".

    Los mayas llevaron a cabo la deforestación mediante la agricultura de tala y quema (un método que, en la actualidad, todavía es utilizado sobre sus antiguas y gastadas tierras, lo cual ha ayudado a los investigadores a entender mejor cómo funciona el proceso).

    "Sabemos que por cada período de 1 a 3 años en los cuales se cultive una porción de tierra, se necesita dejarla en barbecho recuperándose durante 15 años. Durante ese tiempo, los árboles y el resto de la vegetación puede volver a crecer mientras se tala y se quema otra área de cultivo".

    Pero, ¿qué ocurre si no se deja la tierra en barbecho el tiempo suficiente como para que se pueda recuperar? ¿Y qué sucede si se tala más y más tierra para poder satisfacer la demanda de alimento?

    "Nosotros creemos que eso fue lo que ocurrió", dice Griffin. "Los mayas arrasaron con extensas porciones de tierra cultivándolas en exceso".

    La sequía no sólo hizo que fuera difícil cosechar alimento suficiente, sino que también habría provocado que fuera más difícil para los mayas almacenar agua suficiente como para sobrevivir durante la temporada seca.

    "Las ciudades trataron de mantener una reserva de agua que durara un período de 18 meses", dice Sever. "En Tikal, por ejemplo, había un sistema de represa que contenía millones de galones de agua. Sin suficientes precipitaciones, las reservas se secaron". La sed y la hambruna no colaboran para mantener feliz a una población. Como dice la expresión: lo demás es historia.

    "En algunas de las ciudades-estado de los mayas se han encontrado fosas comunes que contienen grupos de esqueletos con incrustaciones de jade en los dientes (algo que ellos reservaban para la elite maya); de modo que tal vez, en este caso, se trate de aristócratas asesinados", especula él.

    Ningún factor puede, por sí mismo, llevar a toda una civilización a la ruina, pero la deforestación que ayudó para que se produjera la sequía podría muy fácilmente haber exacerbado otros problemas como: disturbios sociales, guerra, hambre y enfermedades.

    Muchos de esos hallazgos son el resultado de técnicas de imágenes que tienen como base el espacio, señala Sever. "Mediante la interpretación de datos de satélite obtenidos por medio del espectro infrarrojo, hemos localizado cientos de ciudades antiguas abandonadas cuya existencia se desconocía. Los mayas utilizaron yeso como base para construir sus grandiosas ciudades, repletas de templos ornamentales, observatorios y pirámides. Durante cientos de años, la cal se ha ido filtrando hacia el suelo. Como resultado, la vegetación que crece alrededor de las ruinas luce muy distinta de las demás, cuando se la observa en la actualidad mediante una luz infrarroja".

    "La tecnología del espacio está revolucionando la arqueología", concluye Sever. "Estamos utilizándola para aprender más acerca de las situaciones difíciles de esos antiguos pobladores para evitar correr la misma suerte".



    Fuente: Ciencia Nasa a través de http://www.portalforestal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3789&Itemid=82


    Un fuerte abrazo

    Jose Luis



    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *


    Esta noticia es especialmente importante para los amantes de los Pelargonium,y especialmente y por su ámbito territorial,para los catalanes...Deberían tomar ejemplo el resto de Administraciones Autonómicas...


    La prevención de nuevas plagas en Cataluña

    J. GINÉ RIBÓ, T. PLAZA MORALES, R. SORRIBAS ROYO


    La globalización de los mercados supone un incremento del riesgo de introducción de nuevos organismos nocivos en nuestros cultivos. Desde el traspaso de competencias del Estado a la Generalitat en materia de sanidad vegetal, Cataluña ha sufrido, entre otros, la introducción de Liriomyza trifolii, Plum pox virus (PPV), Ceratocystis ulmi, Pseudaulacapis pentagona, Cacyreus marshalli, Bemisia tabaci, Procambarus clarkii, Phyllocnistis citrella, Frankliniella occidentalis, Tomato spotted wilt virus (TSWV), Flavescencia dorada de la viña, Erwinia amylovora, Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV), Pepino mosaic virus (PepMV), Paysandisia archon, Unaspis yanonensis, Cameraria ohridella, Rhynchophorus ferrugineus, Aonidiella aurantii, Xanthomonas arborícola pv pruni, Tuta absoluta y, muy recientemente, Pomacea canaliculata.
    En el caso de Cataluña, su situación geográfica la convierte en una zona de alto riesgo de introducción de nuevas plagas. Por la zona norte, fronteriza con el resto de Europa, se introdujeron plagas importantes como la Filoxera de la viña y Leptinotarsa decemlineata, y más recientemente la Flavescencia dorada de la viña, entre otras. La gran variedad de cultivos intensivos y el elevado tránsito de material vegetal hacen muy vulnerable este territorio.
    Esta problemática se agrava como consecuencia de la reciente restricción en la utilización de un gran número de productos fitosanitarios y de sus usos autorizados, lo que plantea un reto a los Servicios de Sanidad Vegetal si se desean mantener los niveles de protección actuales.

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *

    Hola,Geraniófil@s

    actualízo el hilo de Insecticídas de Sínteis Alternatívos a Confidor.

    Como sabéis el Imidacloprid es una sustancia muy venenosa para las abejas y otros inséctos polinizadores...Bayer en sus investigaciones... ¿ interesadas o no ? por la finalización de la patente y la mala prensa ocasionada por la desaparición de las abejas,ha sacado al mercado Calypso y Calypso 420 SC ...que es un insecticida sistémico,del grupo de los Cloronicotinilos,como Imidacloprid que actúa por contacto e ingestión, para el control de polillas y otros insectos en frutales y raps, de acuerdo a la información entregada en el Cuadro de Instrucciones de Uso. Por sus características es un producto ideal para ser usado en el control de Cacyreus marshalli.

    Calypso....http://www.bayercropscience.es/BCSWeb/www/BCS_ES_Internet.nsf/id/ES_Calypso_R?open&ccm=200

    Calypso 480 SC...http://www.bayercropscience.cl/soluciones/fichaproducto.asp?id=164








    "Flonicamida"


    nuevo insecticida para el control de mosca blanca y pulgón
    Autores J. NIETO PALLÁS, B. GARCÍA ALBERT



    La Flonicamida es un nuevo insecticida sistémico perteneciente a una nueva familia química, las Piridinacarboxamidas. Es un producto sintetizado y desarrollado por la compañía japonesa Ishihara Sangyo Kaisha. Actualmente, en trámite para su inclusión en el Anejo I de la Directiva 91/414, se encuentra registrado en distintos países de la Unión Europea (Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Italia y Alemania) y se presentó para su homologación en España en la primavera del año 2004. El producto formulado al 50% p/p como gránulos dispersables en agua (WG), se comercializa en la Unión Europea con el nombre comercial de TEPPEKI.
    Es una materia activa con un cierto nivel de sistemia y también de acción translaminar. La Flonicamida tiene un efecto sobre pulgones a dosis entre 37,5 y 70 g m.a. ha-1 (aplicaciones foliares) y frente a estadios inmaduros de las moscas blancas a dosis entre 80 y 100 g m.a. ha-1 (aplicaciones realizadas a través del riego después del trasplante), lo que ofrece un perfil muy adecuado para su empleo en distintos cultivos frutícolas, hortícolas y ornamentales.







    Clorantraniliprol: un insecticida innovador perteneciente a la nueva familia química de las diamidas antranílicas

    Autores E. ASTOR, T. MÁRQUEZ, A. HUBER, D. DE SCALS, J. MARTÍN GOÑI



    Clorantraniliprol (Rynaxypyr®, DPX-E2Y45) es un innovador insecticida descubierto por DuPont. Actualmente es el único representante de una nueva familia química, las diamidas antranílicas. Aporta un nuevo mecanismo de acción en los insectos objetivo (agonista de los receptores selectivos de rianodina(RyRs). Tras la ingestión, Rynaxypyr® activa la liberación y el agotamiento de las reservas internas de calcio en los músculos. El insecto cesa rápidamente de alimentarse, queda paralizado y finalmente muere.
    Rynaxypyr® actúa fundamentalmente por ingestión y, en menor medida, por contacto, mostrando una buena actividad ovo-larvicida y larvicida sobre la casi totalidad de lepidópteros económicamente relevantes.
    El desarrollo de este insecticida en Europa está principalmente orientado a aplicaciones foliares en frutales (de pepita y de hueso), cultivos hortícolas (de fruto y de hoja), vid (vinificación y uva de mesa), patata y maíz.


    Fuente...http://www.phytoma.com/revista_mes.php?referer=revista

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *


    La fertilización con residuos vegetales y sus efectos ante la contaminación por nitratos

    Según un estudio financiado por la Consejería de Agricultura y Agua y desarrollado por la Universidad Politécnica de Cartagena y la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam)




    GOBIERNO C.A. MURCIA.La fertilización de parcelas de cultivo de bróculi del Campo de Cartagena con restos de pimiento y melón, ha conseguido disminuir los niveles de nitratos entre un 80 y un 95 por ciento, lo que supera con creces el resultado obtenido en parcelas tratadas con fertilización mineral. La presencia de nitratos en los cultivos preocupa especialmente por sus efectos para la salud humana y el medio ambiente. El Mar Menor está declarado Zona Vulnerable a los nitratos. Por lo tanto, la fertilización con residuos vegetales podrá contribuir a disminuir las aportaciones por escorrentías que afectan a la laguna del Mar Menor.

    Esta es una de las conclusiones más destacables del ‘Estudio comparativo entre valorización de restos vegetales y fertilización mineral para la protección del Mar Menor’, financiado por la Consejería de Agricultura y Agua, a través de la Fundación Cluster, y desarrollado a través de un convenio de colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena, y la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam) entre los años 2007 y 2009.

    El estudio compara los efectos de la fertilización mineral tradicional con la de restos de pimiento y melón. Los resultados del mismo serán trasladados a los agricultores, a través de Fecoam y las Oficinas Comarcales Agrarias de la Consejería, para dar cumplimiento a los objetivos de concienciación social contemplados en el citado convenio.

    Las conclusiones destacan también las ventajas para el agricultor derivadas de la incorporación de los restos vegetales antes señalados, tales como el incremento de la materia orgánica en las parcelas. Este es un indicador clave de la calidad del suelo, tanto en sus funciones agrícolas como ambientales, que conlleva mayor captura de carbono (que repercute en el aumento de la calidad del aire) y mayor actividad biológica.

    La materia orgánica mejora asimismo las propiedades físicas, como son la estabilidad estructural, la infiltración del agua y la capacidad de retención de ésta. También mejora la porosidad y el intercambio gaseoso, a la vez que disminuye la compactación, la escorrentía y la erosión del suelo. El reciclaje de nutrientes orgánicos permite también reducir los costes de fertilización, con el consiguiente ahorro económico.

    Zona vulnerable a los nitratos

    El Mar Menor está declarado Zona Vulnerable a los nitratos. En este sentido, el estudio resalta que “se podrían reducir los insumos de fertilización nitrogenada desarrollando un buen programa de fertilización adaptado a las necesidades de las plantas”. De esta forma, añade, “se conseguiría disminuir la cantidad de nitratos que queda en el suelo tras el período de cultivo, que es la fracción potencialmente contaminante mediante lixiviación por las aguas de lluvia”.

    Otros aspectos positivos del empleo de residuos vegetales en los cultivos del área del Mar Menor es que “crean una cubierta que protege al suelo de la erosión”. Además, al utilizar estos residuos vegetales como recurso “se minimiza el problema de su gestión, que resulta complicada por ser de gran volumen y estar muy concentrada en determinadas fechas”.

    Fuente...http://www.agroinformacion.com/noti...ectos-ante-la-contaminacion-por-nitratos.aspx


    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *



    Beneficios del centeno en los cultivos




    Científicos del ARS podrían descubrir una manera de aumentar la capacidad de matar malezas de un cultivo de cereal que también enriquece el suelo cuando es usado como un cultivo de cobertura.




    ARS-
    El centeno a menudo se cultiva en el invierno y mata en la primavera para que los tallos muertos se puedan aplastar en los campos de soya y de hortalizas para bloquear la luz del sol y prevenir las semillas de malezas de conseguir la luz necesitada para germinar. El efecto hace el centeno una alternativa popular para los granjeros orgánicos que producen cultivos sin herbicidas. Las raíces de centeno también capturan nutrientes y aguantan el suelo en su sitio, de este modo reduciendo la erosión y el escurrimiento.



    John Teasdale, quien es líder de investigación del Laboratorio de Sistemas Agrícolas Sostenibles mantenido por el ARS en Beltsville, Maryland, está trabajando con químico Cliff Rice con el ARS para averiguar si los compuestos orgánicos emitidos por el centeno en el suelo tienen un papel en suprimir las malezas, y si los compuestos pueden ser explotados para mejorar la capacidad del centeno de matar malezas. Aunque se sabe que los compuestos en el centeno pueden inhibir el crecimiento de malezas, no hay mucha información sobre cómo los compuestos se comportan en el suelo.



    Teasdale y Rice cultivaron centeno en el invierno, lo mataron en la primavera y labraron los tallos poco profundos en el suelo o los dejaron sin labrar en la superficie del suelo. Luego ellos tomaron muestras del suelo cada semana para extraer sustancias químicas y probar los suelos para ver cómo crecían la lechuga y el cenizo en ellos. Los investigadores también midieron los niveles de una familia de compuestos orgánicos llamados benzoxazinoides, los cuales son lanzados por el centeno. Se piensa que estos compuestos tienen un papel en la supresión de malezas.



    Los investigadores descubrieron que las malezas comienzan a crecer mejor mientras las concentraciones de los compuestos se disminuyen, dentro de unas pocas semanas de cuando el centeno se mató. Los compuestos alcanzaron niveles óptimos aproximadamente una semana después de que el centeno se mató y rebajaron considerablemente dentro de dos o tres semanas. Los resultados preliminares sugieren que los benzoxazinoides sí afectan la química del suelo y podrían aumentar la capacidad del centeno de suprimir malezas.



    Esta investigación fue parte de un intento de clarificar asuntos tales como cuánto tiempo se debe crecer el centeno antes de matarlo, la cantidad de biomasa necesitada para maximizar los efectos del centeno, y el impacto del clima y las condiciones del suelo en la eficacia del centeno.



    Un fuerte abrazo



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *




    TARSSUS HERRAMIENTA EFICAZ CONTRA MOSCA BLANCA


    Sustancias Alelopáticas. Literatura Técnica ARVENSIS AGRO ESPAÑA.

    De siempre se han conocido las propiedades medicinales de determinadas plantas silvestres, y han sido aprovechadas por el hombre para aliviar sus dolencias o beneficiarse de sus propiedades, tomándolas como infusiones de forma directa o en otras muchas variantes.

    El hecho que estas plantas tengan determinadas propiedades benévolas se debe a las diferentes sustancias que son capaces de sintetizar y almacenar en sus tejidos, de esta forma tampoco es desconocido el uso que de siempre se ha dado a determinadas plantas como benefactoras de los cultivos. Existen aquellas que protegen a los cultivos de enfermedades, otras que alejan a los insectos y otras cuya aplicación en forma de purines o macerados favorecen el desarrollo de las plantaciones.

    Además, presentan otro tipo de ventajas a la hora de ser usadas:

    1. Su rápida degradación puede ser favorable pues disminuye el riesgo de residuos en los alimentos.
    2. Pueden ser usados poco tiempo antes de la cosecha.
    3. Debido a su acción estomacal y rápida degradación pueden ser más selectivos con insectos plaga y menos agresivos con los enemigos naturales.
    4. Muchos de estos compuestos no causan fitotoxicidad.
    5. Desarrollan resistencia más lentamente que los insecticidas sintéticos.

    Así, por ejemplo, se sabe que el agrostemmin es un producto sintetizado por el neguillón (Agrostemma githago) que puede aumentar la producción y el contenido del glúten de trigo (Gajic y Nikocevic, 1973); el diente de león (Taraxacum officinalis) exhala gas etileno por su raíz, inhibiendo el crecimiento de otras plantas vecinas; la ortiga (Urtica urens) con su estructura aporta azufre, potasio, calcio y hierro; la manzanilla (Anthemis nobilis L ) sembrada en compañía de otros cultivos estimula su crecimiento favoreciendo la fijación de nutrientes; la valeriana (Valeriana officinalis) estimula la toma de fósforo de las plantas vecinas cuando produce bulbo y evita el desarrollo de hongos en las plantas vecinas dando mayor resistencia, (Escobar, H.; Producción ecológica certificada de hortalizas de clima frío, 2003); la cola de caballo contiene ácido silícico que favorece la estructura de la planta (Lampkin, N., Agricultura ecológica, 199:icon_cool:.

    Sustancias Alelopáticas



    Desde su aparición, las plantas en la naturaleza han estado expuestas a infinidad de factores bióticos y abióticos, cuya presión provocó que ellas mismas desarrollasen rutas metabólicas de síntesis de infinidad de sustancias (característicos de cada especie), denominadas Metabolitos Secundarios, que son capaces de regular el impacto de los factores externos que afectan a la planta, y que aunque no son estrictamente necesarios para su supervivencia le confieren una ventaja competitiva respecto a otras.

    Después de esta breve reseña bibliográfica, donde se pone de manifiesto el hecho que algunas plantas tienen la propiedad de afectar en mayor o menor medida a plantas de su entorno, y a su propio desarrollo, mediante la producción y liberación de determinadas sustancias (Metabolitos Secundarios), se puede introducir el concepto de “alelopatía”, que es “la influencia directa o indirecta de una planta sobre otra a través de la producción de compuestos químicos que se liberan al medio ambiente” (Rice, 1974), y que fue acuñado por primera vez por Molisch en 1937, para referirse a los efectos perjudiciales o benéficos que son, ya sea directa o indirectamente, el resultado de la acción de compuestos químicos que, liberados por una planta, ejercen su acción en otra. Estos compuestos químicos o Metabolitos Secundarios, pueden liberarse al medio al lavarse las hojas con agua de lluvia, por medio de exudados de las raíces y a través de la volatilización en las hojas, y pueden tener influencias sobre otras plantas, estimulando o inhibiendo se crecimiento (Lampkin, N., Agricultura ecológica, 199:icon_cool:.

    No solamente estas sustancias liberadas por la planta afectan directamente a otras de su entorno, sino que también pueden aumentar la resistencia de un cultivo cuando le es aplicado el resultado de una extracción de los principios activos que posee almacenados en sus tejidos, se le puede inducir resistencia frente al ataque de hongos, parásitos o enfermedades, debido a que se produce un fortalecimiento de la planta, aumentando su resistencia a la penetración de los micelios de los hongos y a las picaduras de insectos chupadores, o bien estimulando un desarrollo vigoroso para superar un ataque.

    El hecho demostrado de la existencia y almacenamiento en los tejidos de las plantas de sustancias implicadas en los mecanismos de defensa, hace posible la utilización de las mismas, mediante extracción, para ayudar a incrementar la resistencia de los cultivos.

    Como ejemplos de estos metabolitos secundarios, se pueden citar:

    1. Compuestos alifáticos: por ejemplo ácido oxálico, fórmico, acético, etc.; y alcoholes (metanol, etanol, etc.).
    2. Lactonas no saturadas: sustancias inhibidoras del crecimiento.
    3. Lípidos y ácidos grasos: por ejemplo ácido linoleico, mirístico, palmítico, etc. Que actúan como inhibidores del crecimiento.
    4. Terpenos: los monoterpenoides con los componentes principales de los aceites esenciales, por ejemplo alcanfor, pineno, dipenteno, etc.
    5. Glicósidos cianogénicos: se pueden citar la amigdalina y la durrina, importantes inhibidores de la germinación.
    6. Compuestos aromáticos: incluye fenoles, derivados del ácido benzoico, derivados del ácido cinámico, quinonas, cumarinas, flavonoides y taninos.
    7. Alcaloides: la cocaína, cafeína, cinconina, fisostigmina, quinina, cinconidina, estricnina son reconocidos inhibidores de la germinación.

    De todos los metabolitos secundarios, son los terpenos y los compuestos aromáticos los que más interesan, puesto que son las sustancias que incorpora, procedentes de diferentes tipos de plantas (extractos de lauráceas, meliáceas y cítricos), el producto TARSSUS.

    Este artículo técnico es el primero de varias entregas que realizaremos sobre este producto en las siguientes semanas.

    Fuente...Tomado de Información Técnica Tarssus, editado por ARVENSIS AGRO ESPAÑA

    Ing. José Remirez
    Gerente Comercial
    ARVENSIS AGRO ESPAÑA

    Cristina Romero
    Departamento Técnico y Ventas
    ARVENSIS AGRO ESPAÑA

    mail@arvensis.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
    www.arvensis.com



    Derecho de reproducción autorizados por Cristina Romero a Agrytec.com




    TARSSUS HERRAMIENTA EFICAZ CONTRA MOSCA BLANCA. II PARTE ​




    Descripción de las sustancias alelopáticas. Literatura Técnica ARVENSIS AGRO ESPAÑA.



    Terpenos

    Se trata de un grupo de compuestos lipídicos, derivados de la unión de varias moléculas de Isopreno, que es la unidad básica de formación de las moléculas terpénicas:

    Los terpenos se clasifican según el número de unidades de isopreno:

    -Hemiterpenos: contienen 1 unidad isopreno (5 carbonos)

    -Monoterpenos: contienen 2 unidades de isopreno (10 carbonos)

    -Sesquiterpenos: contienen 3 unidades de isopreno (15 carbonos)

    -Diterpenos: contienen 4 unidades de isopreno (20 carbonos)

    -Triterpenos: contienen 3 unidades de isopreno (30 carbonos)

    -Tetraterpenos: contienen 8 unidades de isoprenos (40 carbonos)

    -Politerpenos: contienen más de 10 unidades de isoprenos


    Monoterpenos
    Son las sustancias principales que se encuentran en los aceites esenciales de plantas. Son utilizados por la planta para protegerse de las plagas, bien por poseer propiedades tóxicas para los insectos, bien porque puedan atraer a depredadores del insecto plaga.

    Como ejemplo de sustancias pertenecientes a esta categoría se pueden citar el Limoneno, presente en los extractos de cítricos.

    Se trata de una sustancia con efectos tóxicos para los insectos, cuya acción es principalmente sobre los nervios sensoriales del sistema periferal de los mismos.

    Triterpenos
    Dentro de este grupo de terpenos se encuentra una gran variedad de sustancias con propiedades bien diferentes, algunos de ellos mimetizan hormonas de insectos e interfieren con su desarrollo, mientras que otros son antialimentarios como la Azadirachtina, procedente del extracto de semillas de Meliáceas.

    El extracto de las semillas de Meliáceas es rico en una alta cantidad de sustancias activas frente a insectos, entre las que destacan: salanina, meliantriol y azadiractina, entre otras (Henderson et al., 1964; Lavie et al.,1967; Butterworth y Morgan, 1968, citados por Indian Agricultural Research Institute, 1983).

    La azadiractina es la sustancia más potente dentro de todas las que se encuentran dentro de las semillas del árbol, además de su efecto antialimentario, ejerce una acción como regulador del crecimiento, inhibidor de la ovoposición y esterilizante, por lo que la acción conjunta de todas estas propiedades le confieren una excelente capacidad antiplaga.

    El hecho que tenga propiedades antialimentarias es un plus añadido a su valor, puesto que de inicio se reduce el daño, ya que el material vegetal baja su palatabilidad para el insecto, causando desorientación en el insecto e inquietud, de manera que quedan expuestos al ataque de otros depredadores, por lo que actúan como productos compatibles a la acción de los insectos auxiliares. Se trata de una sustancia biodegradable, no tóxica para animales de sangre caliente y que no afecta directamente a los depredadores naturales de las plagas, reforzando su acción.

    Otro efecto muy interesante que posee el extracto de meliáceas es el de regulador del crecimiento de larvas o ninfas, además de producir anormalidades, “....incluyen larvas obscurecidas y encogidas, con pseudipatas vestigiales, larva-pupas deformes, pupas con patas y parches de cutícula larval en los tergitos...” (Sexena et al., 1980).

    Además, se pueden encontrar crecimientos anómalos que les impiden llegar a su fase adulta y mueren.

    La azadiractina altera la muda al inhibir la biosíntesis o metabolismo de la ecdisona, la hormona juvenil de la muda.

    Compuestos Aromáticos

    Dentro de los aceites esenciales se pueden encontrar otra clase de sustancias denominadas compuestos aromáticos, que agrupan una gran cantidad de moléculas, dado que el requisito común a todos ellos para estar dentro de esta clasificación es que tengan un anillo bencénico en su fórmula molecular.

    Este tipo de productos son sintetizados a partir del aminoácido fenialanina; tienen una gran cantidad de funciones, como puede ser la defensa frente a predadores, ser parte de los componentes estructurales de la pared celular, brindar a la planta protección frente a la luz UV, pigmentos, etc.

    De los compuestos aromáticos que TARSSUS incorpora en su formulación, los más interesantes son el eugenol y el aldehído cinámico, ambos procedentes de los extractos de lauráceas.

    Eugenol
    Es un derivado fenólico perteneciente a los compuestos de la clase de los albilbencenos y que puede obtenerse aceites esenciales procedentes de diferentes plantas.

    Se trata de una sustancia con propiedades anestésicas, de manera que puede, sino paralizar, ralentizar los movimientos del insecto, reduciendo ya de inicio su movilidad, aumentando su vulnerabilidad frente al ataque de depredadores.

    Por otro lado, son bien conocidas las propiedades repelentes de esta molécula, que desde siempre se ha utilizado para mitigar los ataques de insectos, además, existen numerosos estudios que avalan las propiedades insecticidas de esta sustancia, utilizada para eliminar larvas de insectos.

    Cinamaldehído o aldehído cinámico
    El aldehído cinámico es la sustancia más abundante en los extractos de lauráceas. Desde siempre, este tipo de plantas han sido ampliamente utilizadas para combatir plagas de insectos y otras enfermedades fúngicas en los cultivos. Una de las sustancias responsables de las increíbles propiedades antiplaga de las lauráceas es el aldehído cinámico, muy concentrado en los aceites esenciales almacenados en sus tejidos.

    Entre las propiedades de esta molécula destaca su poder repelente e insecticida, conocido desde hace miles de años y muy usado en agricultura tradicional.





    TARSSUS HERRAMIENTA EFICAZ CONTRA MOSCA BLANCA. III PARTE ​




    Efectividad del producto y plagas sobre las que actúa. Literatura Técnica ARVENSIS AGRO ESPAÑA.



    Efectividad el producto Tarssus



    Se han enumerado las sustancias más interesantes que aparecen en los extractos vegetales con los que se formula el producto Tarssus.



    Cada una de ellas por sí sola tiene unas propiedades insecticidas o repelentes que la hacen muy útil como herramienta de protección de nuestros cultivos frente a plagas invasoras que provocan innumerables daños, como por ejemplo el ataque de la mosca blanca y la problemática que supone como transmisora de determinados tipos de virosis.



    Se han enumerado efectos, por ejemplo, antialimentarios o modificadores del crecimiento en el caso de la azadiractina, anestésicos en el caso del eugenol, repelentes en el del cinamaldehído, y de acción sobre el sistema nervioso del insecto en el caso del limoneno, pero por sí solos cada uno de ellos tienen un efecto eficaz pero con sus limitaciones a la hora de combatir de una manera efectiva una plaga.



    Al inicio de las pruebas con extractos de plantas para intentar conseguir un producto de rápida acción y efectivo, principalmente para combatir mosca blanca, se observó que la utilización de diferentes extractos de manera individual, presentaba una serie de limitaciones, bien por problemas de efectividad, bien por problemas de rapidez de actuación, lo que impedía obtener un producto con la efectividad que se estaba demandando para combatir plagas de mosca blanca.



    Ante la problemática planteada, y ante la necesidad de obtener un producto de rápida acción y 100% efectivo, se pensó en la posibilidad de combinar diferentes productos para aunar las propiedades de todos ellos, observándose con agrado que la combinación no solo mejoraba la efectividad, sino que la aceleraba. Por este motivo se pensó en la posibilidad de que hubiese una sinergia entre las sustancias contenidas en los extractos, que potenciase el efecto individual de cada una de ellas cuando entraba en contacto con el insecto, y especialmente en el caso de la mosca blanca, obteniendo excelentes resultados, barriendo prácticamente y de forma rápida la población que azotaba el cultivo, incluso en el control de las larvas.



    No se conoce con exactitud el mecanismo de actuación de esta combinación de sustancias, pero lo que sí se ha observado, es que al mezclarlas en la proporción adecuada se obtiene una herramienta muy útil en la lucha contra esta molesta plaga, y que tantos daños está causando en los cultivos, no tanto por lo que supone el daño directo, sino por las bacterias que transmite y los problemas de virosis que genera, además de los problemas que originan las melazas que segrega por la aparición de hongos (negrilla).



    La aplicación del producto es un refuerzo del trabajo realizado por los insectos auxiliares, y puede utilizarse como complemento a la acción de éstos.



    Principales plagas sobre las que actúa



    Mosca Blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci)



    Son insectos que afectan a gran variedad de especies hortícolas, principalmente en cultivo protegido, aunque también pueden afectar a cultivos al aire libre.



    Son insectos de pequeño tamaño, en torno a los 2 mmm. La mosca adulta tiene las alas de color blanco, cubiertas por una especie de cera pulvurenta. Las alas son triangulares, aunque hay otras especies de mosca blanca que poseen unas alas con los bordes más paralelos al cuerpo.



    A pesar de que no suelen ocasionar grandes daños si no existen plagas importantes, pueden ser transmisoras de enfermedades y virosis.



    Esta plaga se puede localizar en el envés de las hojas, provocando los daños al alimentarse, siendo en la fase larvaria cuando más daños producen. Cuando las poblaciones de mosca son elevadas se pueden observar desecaciones en las hojas, comenzando este síntoma siempre por el borde de las mismas. También se puede observar un debilitamiento general de la planta así como fenómenos de clorosis.



    Los daños directos no suelen ser muy importantes como hemos indicado, a no ser que la población sea muy elevada. Sin embargo además de estos daños producidos directamente por la alimentación de la mosca, se pueden producir otros síntomas relacionados como puede ser la aparición de negrilla debido a la secreción de melaza de la mosca.



    Uno de los daños de mayor importancia ocasionado por la presencia de esta plaga es la transmisión de algunos tipos de bacterias, y especialmente algunas virosis, de las cuales es este insecto vector.



    Invaden el cultivo desde el comienzo, realizando las puestas diariamente, generalmente en círculo, situándose principalmente en brotes y hojas tiernas. Su ciclo completo en condiciones optimas suele durar cerca de un mes, y en cultivos protegidos puede alcanzar las 10 generaciones en un año.



    Siempre buscan los brotes más tiernos de la planta, y se ve favorecido por temperaturas entorno a los 22-25°C.



    Los cultivos en los que mejor se desarrolla esta plaga por orden son la berenjena, pepino, melón, judía y tomate.



    Pulgón (Aphis gossypii, Myzus persicae, etc.)



    Los áfidos o pulgones constituyen un grupo muy extenso de insectos. Pertenecen al orden Hemiptera, suborden Homoptera (cicadelas, pulgones, moscas blancas y cochinillas) y forman la superfamilia Aphidoidea. Están distribuidos principalmente por las zonas templadas, habiéndose detectado unas 3.500 especies, de las cuales 500 son plagas de los cultivos. De todas ellas hay algunas que sólo afectan a un solo cultivo (monófagas), y otras que lo hacen a gran número de ellos (polífagas).



    Generalmente son insectos de cuerpo blando pequeño, aspecto globoso y con un tamaño medio entre 1-10 mm. Hay pulgones ápteros (sin alas) y alados. Los primeros tienen el tórax y abdomen unidos, y los segundos perfectamente separados. El color puede variar del blanco al negro, pasando por amarillo, verde y pardo.



    Los pulgones son insectos chupadores, y están provistos de un largo pico articulado que clavan en el vegetal, y por él absorben los jugos de la planta. Segregan un líquido azucarado y pegajoso por el ano denominado melaza, e impregna la superficie de la planta impidiendo el normal desarrollo de ésta.



    En la zona final del abdomen, se encuentran situados dos tubitos o sifones, de distinto tamaño y forma según especie, por el cual segregan sustancias céreas. Otras especies, poseen en el abdomen glándulas productoras de cera pulverulenta con la que se recubren, son los pulgones harinosos o lanígeros.



    Los áfidos presentan un ciclo de vida complicado debido a las diversas fases por las que pasan y a las formas que adoptan, tan diferentes entre sí que en algunos pulgones inducen a considerarlos como especies distintas.



    Según la planta hospedante, pueden distinguirse distintos tipos de pulgones:

    -Monoecias: especies que solo viven sobre una planta hospedante.

    -Heteroecias: alternan las plantas hospedantes (pasan el invierno en un tipo de planta y en primavera cambian a planta herbáceas, generalmente cultivadas).



    Según la forma de reproducción, se pueden ser:

    -Vivíparos. Aquellos que dan nacimiento a crías vivas.

    -Ovíparos. Aquellos pulgones que ponen huevos. Aquellos pulgones que pasan el invierno como huevos producidos por hembras sexuales, son referidos como que tienen un ciclo de vida holocíclico.



    Los áfidos o pulgones pueden ocasionar distintos tipos de daños al cultivo, que pueden ser:

    1. Directos. Se deben a la alimentación sobre el floema de la planta (existen muy pocas especies que se alimentan del xilema). Las ninfas y los adultos extraen nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Esto origina un debilitamiento de la planta, deteniéndose el crecimiento, las hojas se arrollan y si el ataque es muy severo puede secar la planta. La detención del desarrollo o la pérdida de hojas se traduce en una reducción de la producción final.



    2. Indirectos. Como consecuencia de la alimentación pueden generarse los siguientes daños indirectos:

    a. Reducción de la fotosíntesis. La savia es pobre en proteínas y rica en azúcares, por lo que los áfidos deben tomar gran cantidad de savia para conseguir suficientes proteínas. Así, los pulgones excretan el exceso de azúcar como melaza que se deposita en el envés de las hojas y cayendo al haz de la hoja de abajo. Este exceso de melaza favorece el desarrollo de mohos de hollín, tizne o negrilla (Cladosporium spp.), lo que da lugar a una reducción de la actividad fotosintética de la planta y un descenso de la producción. Cuando este hongo mancha los frutos, deprecia su valor comercial.

    b. Pueden transmitir a la planta sustancias tóxicas.

    c. Vectores de virus fitopatógenos. Los áfidos pueden transmitir hasta 117 tipos de virus fitopatógenos. Los pulgones son el grupo de insectos más eficaz en cuanto a la transmisión de virosis, normalmente es realizada por las formas aladas. En los cultivos hortícolas destaca la transmisión de los virus CMV y PVY en solanáceas y CMV, WMV-II y ZYMV en cucurbitáceas.



    Trips (Frankliniella occidentalis)



    Fue introducido en España a mediados de los años 80, teniendo actualmente una gran importancia debido a la gran cantidad de cultivos huéspedes que tiene, así como gran cantidad de plantas adventicias.



    Para muchos cultivos el principal problema de esta plaga es su capacidad como vector de virus. El tamaño medio del trip es de 1-1,5 mm. De longitud pudiendo ser de color amarillo a marrón-oscuro.



    Como daños indirectos se encuentran la trasmisión de virosis, de la cual esta plaga es vector de muchas de ellas a través de la saliva. Los daños directos de esta plaga son producidos por las picaduras que realizan. Los síntomas que presenta la planta son la aparición de unas pequeñas punteaduras de color blanquecino o plateado, que van oscureciendo hasta que acaba necrosándose.



    También se pueden dar zonas arrugadas o decoloradas, ocasionadas por el corte que realiza la hembra al realizar la puesta de los huevos. Este último daño se ve de forma más acusada en los frutos.



    El tiempo transcurrido para completar un ciclo es de 13 a 15 días a una temperatura de unos 25ºC.



    La fase larvaria se desarrolla en zonas refugiadas, como puedan ser las flores, siendo esta fase la más voraz. Completa su ciclo de fase adulta en el suelo.



    Tiene una gran adaptación al clima mediterráneo, desarrollándose tanto en cultivos protegidos como al aire libre, sin importar el estado de desarrollo del cultivo.



    Las plantas espontáneas que hay alrededor del cultivo sirven de reservas de poblaciones que luego se dispersan sobre el cultivo.



    Araña Roja (Tetranychus urticae)



    La araña roja es un ácaro que se encuentra ampliamente distribuido por toda España, especialmente en aquellas zonas cálidas de clima suave, como es la costa mediterránea y zona sur de España.



    Se trata de un ácaro muy cosmopolita y polífago que afecta a prácticamente todos los cultivos protegidos, al aire libre, ornamentales, y plantas espontáneas.



    Los adultos tienen un tamaño de 0,5-0,6 mm de longitud, y poseen una coloración variable en función de la planta que se estén alimentando, clima y edad, pudiendo adoptar coloraciones verdosas, amarillentas o rojas.



    Al principio, el síntoma más corriente son punteaduras decoloradas y mates y manchas amarillas. Posteriormente se abarquillan, se secan y se caen. Hojas con clorosis y puntitos amarillentos o pardos. Las hojas afectadas presentan una zona amarillenta en el haz que se corresponde con la existencia de colonias en el envés. Cuando hay muchos ácaros atacando las distintas manchas se unen entre sí y llegan a afectar a toda la hoja, que acaba secándose y cayendo.



    Los daños pueden ser importantes, sobre todo en tiempo seco y caluroso, cuando las generaciones de araña se suceden con rapidez. Debilitan a las plantas por dañar hojas y si el ataque es fuerte puede provocar la caída de éstas (defoliación).



    El ciclo de desarrollo desde huevo a adulto es muy rápido, llegando a ser de 8 a 14 días con temperaturas de 23-30ºC, por lo que pueden suceder varias generaciones a lo largo de todo el año. Se dispersan a través de todo el campo o a otras zonas con ayuda del viento.




    TARSSUS HERRAMIENTA EFICAZ CONTRA MOSCA BLANCA. IV PARTE ​





    Ensayo de aplicación del producto. Literatura Técnica ARVENSIS AGRO ESPAÑA.


    Aplicación del producto

    Tarssus es un producto de aplicación foliar. El tratamiento debe ser uniforme para conseguir un alto rendimiento en la aplicación, se debe mojar toda la superficie foliar, puesto que actúa por contacto e ingestión con el insecto.



    Aplicar al anochecer, después de la invasión de los insectos, debido a que son moléculas fotodegradables. Aplicar el producto en función del ataque de la plaga y bajo necesidad.



    Ensayo de aplicación en tomate para el control de mosca blanca



    El cultivo

    Actualmente, el tomate es uno de los alimentos más populares en Europa, debido en parte a su versatilidad y su facilidad de combinación con una amplia variedad de alimentos y hierbas aromáticas. Su componente mayoritario es el agua, seguido de hidratos de carbono; además confiere un gran número de propiedades beneficiosas para el organismo



    El tomate es una hortaliza fundamental y de gran uso en la alimentación mundial actual, siendo su consumo en la mayor parte de los países europeos cercano a los 10 Kg por persona/año, mientras que en España se cuadruplica esta cantidad.



    Cultivo de tomate en invernadero

    Dada la importancia económica de esta hortaliza, su cultivo en invernadero está altamente extendido, siendo en Andalucía Oriental y Murcia donde se obtienen muy buenas producciones de tomate, ya que se cultiva perfectamente bajo invernaderos sin calefacción.



    Exigencias en clima y suelo

    - Para conseguir un desarrollo óptimo, el tomate necesita una determinada alternancia de temperaturas (termoperiodismo), siendo de especial interés el valor alcanzado por la temperatura nocturna (principalmente durante la fructificación).

    - La humedad relativa del aire tiene gran interés, sobre todo durante la polinización, siendo la más adecuada entre un 55/60 %.

    - El tomate responde muy bien a iluminaciones fuertes, pese a que su energía de saturación es relativamente baja.

    - En lo referente a suelos, no tiene especiales exigencias, aunque vegeta mejor en suelos sueltos, profundos y bien drenados. Se cultiva sin excesivos problemas en terrenos con pH algo elevados y asimismo resiste condiciones de una cierta acidez. Es una hortaliza bastante resistente a la salinidad.



    Objetivo del ensayo

    El objetivo principal fue comprobar la eficacia del producto comercial Tarssus ante la incidencia de mosca blanca de invernadero, minimizando el número de adultos por mata de tomate de esta plaga.



    Plagas en tomate

    El tomate puede verse afectado por un buen grupo de plagas, enfermedades y otras alteraciones, especialmente en el cultivo intensivo de invernadero. Algunas de estas plagas y enfermedades se describen en la siguiente lista:



    1. Pulgón (Aphis gossypii, Myzus persicae, etc.); Forman colonias y se alimentan chupando la savia de los tejidos. Los síntomas son deformaciones y abolladuras en las hojas de la zona de crecimiento. Debido a la melaza que excretan prolifera el hongo Negrilla. También transmiten virus.

    2. Araña roja (Tetranychus urticae); Es un ácaro que se puede ver con una lupa o fijándose de cerca con muy buena vista. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. El calor y la baja humedad relativa favorecen el desarrollo de esta plaga.

    3. Vasate (Aculops lycopersici); Es otro tipo de ácaro mucho menos frecuente que la araña roja que se da en el cultivo de invernaderos. Presenta síntomas como bronceado o herrumbre primero en el tallo y posteriormente en las hojas e incluso frutos. Evoluciona de forma ascendente desde la parte basal de la planta. Aparece por focos. Le favorece el calor y la baja humedad ambiental.

    4. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci); Los daños directos, amarilleamientos y debilitamiento de las plantas, son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de Negrilla sobre la melaza que excreta la Mosca blanca, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas, y a la transmisión de virus.

    5. Trips (Frankliniella occidentalis); Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. El daño indirecto es el que causa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV).

    6. Minadores de hoja o “Submarino” (Liriomyza trifolii); Sobre todo en invernaderos. Las hembras realizan la puesta dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, dibujando unas galerías características. Su control es difícil por lo protegidas que están.

    7. Nematodos (Meloidogyne spp.); Penetran en las raíces desde el suelo produciendo los típicos nódulos en las raíces que dan el nombre común de “batatillas” o “porrillas”. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo.



    Ensayo

    1. Localización geográfica: El ensayo fue realizado en Águilas (Murcia).

    2. Descripción y diseño del ensayo: Se escogió un invernadero dedicado a la producción de tomate variedad Pitenza, afectado por una gran plaga de mosca blanca.

    El invernadero se partió en dos zonas de las cuales una de ellas fue tratada con un producto convencional utilizado para combatir mosca blanca (Piridazinona) y la otra se trató con Tarssus.

    Previo al tratamiento se realizó un primer recuento de adultos de mosca blanca en cincuenta matas del invernadero escogidas al azar. El segundo recuento se realizó el día después del tratamiento.


    3. El recuento se realizó del siguiente modo: Como se ha descrito anteriormente, se repartió el invernadero en dos partes que serían tratadas con Piridazinona y Tarssus. En cada una de las zonas se eligieron cinco líneos al azar y, a su vez, cinco plantas de cada líneo. En total, se efectuó el recuento de mosca blanca en 50 plantas del invernadero.

    Por último, de cada una de las matas se cogieron hojas de la zona alta, central y baja de la misma, y se realizaron recuentos independientes de cada zona de las tomateras.


    4. Material y métodos utilizados: Para la aplicación del producto fueron necesarios los siguientes materiales:

    - Probeta

    - Mochila de pulverización

    - Producto: Tarssus y producto comercial con Piridazinona



    Resultados

    Los datos correspondientes a los recuentos de mosca blanca encontrada en la zona del invernadero tratada con el producto convencional con Piridazinona , antes y después de realizar el tratamiento, mostro que antes del tratamiento la zona donde se encuentra localizada la mosca en su mayoría, es la zona central de la mata, seguida de la zona más alta y donde menor número de individuos se encontraron fue en la parte más baja de las tomateras.

    Transcurrido un día tras la realización del tratamiento, se efectuó el recuento, los resultados demuestran una bajada muy importante en las zonas alta (77%) y central de la mata (61%); sin embargo, en la zona más próxima al suelo el número de individuos baja en menor medida aproximadamente un 17%. Esto probablemente sería debido a que en la aplicación del tratamiento las partes más bajas de la planta serían las menos impregnadas de producto, donde la mosca encontraría refugio tras la aplicación.

    Los datos correspondientes a los recuentos de mosca blanca encontrada en la zona del invernadero tratada con el producto convencional Tarssus, antes y después de realizar el tratamiento demostró que se encontraron más adultos del insecto en la zona más alta de las tomateras, seguido de la zona central y encontrando menos cantidad en la zona de la planta más cercana al suelo.

    Tras la realización del tratamiento, el comportamiento es espectacular, disminuyendo los individuos en la parte alta un 100%, en la parte central de la mata (98%); y en la parte baja, a diferencia del tratamiento anterior la disminución también es muy importante, llegando a un 95% de efectividad.


    Tomado de Información Técnica Tarssus, editado por ARVENSIS AGRO ESPAÑA



    Ing. José Remirez

    Gerente Comercial

    ARVENSIS AGRO ESPAÑA



    Cristina Romero

    Departamento Técnico y Ventas

    ARVENSIS AGRO ESPAÑA



    mail@arvensis.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

    www.arvensis.com







    Derecho de reproducción autorizados por ARVENSIS AGRO ESPAÑA a Agrytec.com

    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *


    La Nueva Generación de Insecticidas se da a conocer y dos nuevos productos ...que pueden servir para combatir a Cacyreus marshalli y una nueva vía contra Araña Roja y Mosca Blanca



    Dos insecticidas frenan a la Carpocapsa


    Voliam Targo y Voliam Flexi son los nuevos insecticidas, con acción ovicida, larvicida y adulticida, lo que permite controlar la primera generación de la plaga en todos sus estadios.



    SYNGENTA- Ya están en el mercado dos nuevos productos Syngenta para el control de Cydia Pomonella (Carpocapsa) en pera y manzana: Voliam Targo y Voliam Flexi. Ambos productos pertenecen a una nueva familia de insecticidas, las Bisamidas.


    Voliam Targo asegura alta efectividad en el control de Carpocapsa y garantiza una gran residualidad a tal punto que le permite al productor aplicar cada 21 días reduciendo el número de aplicaciones y bajando costos. La Carpocapsa en Argentina afecta hoy al 80% del mercado total de pera y manzana por eso la importancia de estar presentes en el control de esta plaga. Además Voliam Targo brinda un excelente control de ácaros/arañuelas y Psilido del Peral y Voliam Flexi combate con gran efectividad los insectos chupadores.



    Estos productos se anunciaron durante la campaña pasada en la zona del Alto Valle de Río Negro, en lo que consistió en el primer lanzamiento de estos activos a base de Clorantraniliprole, en todo el mundo. En esa oportunidad la compañía invitó a especialistas extranjeros para explicar las ventajas de estos insecticidas, sobre todo en el manejo de los límites máximos de residuos, teniendo en cuenta que buena parte de la producción de peras y manzanas argentinas tienen como destino los mercados de exportación. Voliam Targo y Voliam Flexi cuentan hoy con registros en los principales países compradores de la fruta producida en nuestro país.



    Además de las ventajas citadas, estos productos se destacan por ser muy seguros para las personas y el medio ambiente.

    Fuente...http://www.agroinformacion.com/noti.../dos-insecticidas-frenan-a-la-carpocapsa.aspx


    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *


    La Araña Roja



    La araña roja es un ácaro que se encuentra ampliamente distribuido por toda España, especialmente en aquellas zonas cálidas de clima suave, como es la costa mediterránea y zona sur de España.


    Cultivos afectados:
    Algodón Berenjena Cítricos Fresa/Fresón Frutales Hortalizas Judías Melón Ornamentales Ornamentales Pimiento Sandía Tomate Vid/uva


    DESCRIPCIÓN



    La araña roja es un ácaro que se encuentra ampliamente distribuido por toda España, especialmente en aquellas zonas cálidas de clima suave, como es la costa mediterránea y zona sur de España.
    Se trata de un ácaro muy cosmopolita y polífago que afecta a prácticamente todos los cultivos protegidos, al aire libre, ornamentales, y plantas espontáneas.
    Los adultos tienen un tamaño de 0,5-0,6 mm. de longitud, y poseen una coloración variable en función de la planta que se estén alimentando, clima y edad, pudiendo adoptar coloraciones verdosas, amarillentas o rojas.


    SÍNTOMAS



    Los síntomas más característicos son la presencia de punteaduras o pequeñas manchas de color amarillento en el haz. Por el envés de la hoja puede verse la araña en todos su estadios, y tela.
    En casos de grandes poblaciones puede llegar a desecar la planta por completo, aunque los daños más importantes se producen en los primeros estados vegetativos de la planta, a la que puede provocar un retraso en el crecimiento.

    AGENTE CAUSAL


    Se trata de un ácaro denominado Tetranichus urticae.


    CICLO DE ACTIVIDAD


    E F M A M Jn J A S O N D

    Comentarios ciclo:


    El ciclo de desarrollo desde huevo a adulto es muy rápido, llegando a ser de 8 a 14 días con temperaturas de 23-30ºC, por lo que pueden suceder varias generaciones a lo largo de todo el año.
    Si la humedad relativa es muy alta o muy baja puede provocar la mortalidad de las larvas y retrasar su desarrollo.
    Se dispersan a través de todo el campo o a otras zonas con ayuda del viento.


    PREVENCIÓN Y CONTROL



    Como medidas culturales se recomiendan la eliminación de cultivos anteriores y malas hierbas, así como el empleo de dosis de abonos equilibrado.
    Hay que vigilar los estados de crecimiento de la planta más tempranos, ya que es hay donde se producen los mayores daños.
    La lucha química se debe empezar a utilizar cuando se detecten los primeros estados de desarrollo de la plaga, así como dirigir los tratamientos hacia donde se encuentren los focos de infección, en el caso de que estos estén bien delimitados. Hay que prestar especial atención alas lindes y bandas de invernaderos, ya que es por esas zonas por donde se produce la entrada de la plaga.
    Es especialmente importante alternar los acaricidas utilizados debido a la gran capacidad de resistencia que presentan ante estos, así como el uso de acaricidas que respeten a los enemigos naturales de la plaga.
    Hay que prestar atención a la utilización de insecticidas para otros usos, ya que algunos como puedan ser los piretroides pueden hacer que las poblaciones de ácaros aumenten.

    Productos afectados:


    Encuentra condiciones de desarrollo más favorables en cultivos protegidos, por lo que es hay donde se presentara con más frecuencia, pero puede encontrarse en todo tipo de cultivo hortícola, extensivo, ornamental y frutal.

    Bibliografía utilizada:

    Guía práctica productos fitosanitarios (González et al. 2004) Más detalles ...http://decompras.agroterra.com/scripts/prodView.asp?idproduct=179

    Cultivos Hortícolas. Plagas y enfermedades (Cons. Agricultura Andaluza.)




    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Ultimas noticias Geranium & Pelargonium

    *


    Obtienen un bioinsecticida muy efectivo contra las moscas de la fruta mediterránea



    En el Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada un grupo de investigadores ha aislado e identificado una cepa del género Bacillus altamente tóxica para larvas de C. capitata.


    Tras someter a dicha cepa a un tratamiento específico, protegido mediante patente, se ha conseguido incrementar notablemente su toxicidad frente a esta mosca.
    Según la doctora Susana Vilchez, la Mosca de la Fruta del Mediterráneo tiene especial relevancia económica en los países mediterráneos, entre ellos España. Dada la habilidad de C. capitata de tolerar climas más fríos que el resto de las especies de moscas y su amplio espectro de plantas hospedadoras, hace que C. capitata sea considerada como una de las especies más importantes desde el punto de vista económico. Esta plaga ataca a más de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y se calcula que ocasiona pérdidas valoradas en cientos de millones de dólares anuales en los países en los que se encuentra establecida.

    Los insecticidas químicos como el malatión han sido usados tradicionalmente, pero no son efectivos para el control de C. capitata. Además su uso presenta una serie de inconvenientes tales como la contaminación del medioambiente, peligrosidad para el personal que lo aplica, necesidad de periodos de seguridad antes de la comercialización de la fruta, fenómenos de resistencia de insectos, etc.

    El hecho de que la legislación europea sea cada vez más estricta en cuanto al uso de insecticidas químicos -el uso del malatión está prohibido desde Junio de 2007-, hace que la alternativa del control biológico esté tomando protagonismo y constituya un nuevo campo de explotación.

    En este sentido, los resultados obtenidos por los científicos granadinos son prometedores, pues no existe en el mercado ningún bioinsecticida basado en bacterias activo frente a esta plaga. A esto hay que sumar que se trata de una técnica nueva para el control de La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, respetuosa con el medio ambiente, no tóxica, fácil de producir, y que puede suministrarse por métodos convencionales.

    Los investigadores aseguran que el desarrollo de un producto comercial basado en esta bacteria significará un gran avance para el sector agrícola.


    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .