Agua potable



Agua amarga da la ósmosis inversa de mi casa: ¿por qué?


(Leer más...)

Hace más o menos un mes colocamos en casa una depuradora de agua por osmosis inversa. Ayer, el té de la mañana estaba superamargo, al principio pensé que sería el té o la hierbabuena, pero no, era el agua.
Hice pasar el agua por el sistema para limpiarlo y llené y vacié el depósito tres veces a lo largo del día. El agua sigue amargando. Nos han dicho que midiéramos la conductividad. El agua del osmotizador tiene 0'25 y la que viene de la calle 0'39. No he podido medir el ph, porque los farmacéuticos eficaces de mi barrio aún no me han traido las tiras (después de dos semanas). Que tenga una conductividad baja imagino que es porque no tiene o tiene muy poco ión Cl y por lo tanto más ión H, con lo que deduzco que el ph será alto. Pero lo que no me explico es esa amargura insorpotable.
El agua pasa por unos filtros de carbono y nos han dicho que le van a poner un nuevo filtro de carbono y caolín.
¿Sabéis algo del tema?
Saludos. Rosa (la amargada)

Agua potable en el aljibe: ¿cómo conservar? ¿Algún tratamiento?


(Leer más...)

Hola, espero me solucionéis mi problema: Tengo un aljibe de 10X5X2 situado bajo la casa que se suministra con agua de la red municipal, lo hice porque en verano la presión del agua es muy baja y apenas me llaga a los grifos, sobretodo en horas punta; tiene instalada una bomba para que salga con fuerza y problema resuelto; el caso es que en invierno la presión de la red municipal es muy buena y no necesitaría utilizar la bomba con el consiguiente ahorro de electricidad y deterioro de la bomba. Mi pregunta es: ¿podría dejar en reposo el agua del aljibe hasta el verano y consumir el de la red directamente? ¿Se estropearía el agua del aljibe? ¿Debería tratarlo de alguna manera?
Tengamos en cuenta que el aljibe está construido en el hueco de la cimentación de la casa, está a la sombra y su temperatura es constante.
Muchas gracias por vuestras respuestas y ayuda.
Saludos

Consumo humano de agua osmotizada y agua descalcificada: ¿falta de minerales?


(Leer más...)

He leido en algún sitio que no es bueno beber siempre agua osmotizada puesto que le faltan minerales que el organismo necesita. También en algún otro sitio he oido comentarios sobre la inconveniencia de beber agua descalcificada (por intercambio iónico) ya que es agua con alto contenido de sal que puede acabar afectando tambien al organismo.
Alguien tiene conocimientos sobre este tema y me puede informar?
Gracias!

Depuración de aguas con arcilla y restos de cultivo para hacerla potable


(Leer más...)

Hola,

Interesante noticia con la que me he topado en el océano intenné y que comparto con vosotr@s:

Crean un filtro de agua a base de arcilla y residuos de cultivos
De fácil fabricación por alfareros, podría ayudar a miles de personas en el tercer mundo

Ingenieros británicos han desarrollado un filtro de agua destinado a los países en vias de desarrollo que podrá ser fabricado por los artesanos locales, a partir de los materiales de cada región: sólo son necesarios arcilla, residuos de los cultivos y el calor de cualquier horno de alfarería. La fabricación del nuevo filtro es sencilla y da lugar a un colador microscópico que apresa las bacterias y virus dejando pasar el agua con una fiabilidad del 99,99%. La implantación de este producto de ingeniería civil depende ahora de programas de educación y concienciación de artesanos y población.....

continua en:

Fraternidad, Armonía y Sentido del Humor

"La Cooperación es la base de la Prosperidad"

Depuración de aguas por energía solar


(Leer más...)

Me equivoqué y lo puse en jardinería gral.

parece que es por acá

depuración de aguas por energía solar

--------------------------------

Me pareció interesante la noticia: en España parece que se hace

Chilenos desarrollan sistema de depuración de aguas que emplea la luz solar

Miércoles 17 de Diciembre de 2008

Fuente :EFE

Santiago.- Investigadores chilenos han desarrollado un sistema de desinfección de aguas para la agricultura que logra eliminar el 87 por ciento de las bacterias con el empleo de dióxido de titanio como catalizador, que reacciona con la luz solar.

Así lo explicó a Efe el ingeniero agrícola Felipe de la Hoz, quien desarrolla desde hace cuatro años este proyecto en el Laboratorio de Hidrología Ambiental de la Universidad de Concepción, con financiamiento del Ministerio de Agricultura de Chile.

Según De la Hoz, este es un proyecto pionero en Chile y probablemente también en Latinoamérica, donde no se han hallado publicaciones sobre experimentos de este tipo, aunque sí se han realizado proyectos piloto similares en Almería (España).

Este programa tiene como objetivo cumplir la normativa chilena que establece un límite máximo de mil unidades de coliformes fecales por cada cien mililitros de agua de riego, así como abaratar los costos de esos procesos de depuración.

En las dependencias de la universidad en la ciudad de Chillán, a 410 kilómetros al sur de Santiago, se construyó un canal ancho por donde circula lentamente el agua con una altura de flujo de hasta cinco centímetros y un tiempo de residencia de unos 20 minutos.

En el fondo del canal se sitúa el dióxido de titanio, que funciona como catalizador al reaccionar con la luz solar, junto al mortero de cemento, una estructura inerte que no se degrada en este proceso y actúa como soporte inmovilizador del dióxido.

Durante el trayecto, el agua entra en contacto con el dióxido de titanio, que al reaccionar con la luz solar oxida la materia orgánica y elimina hasta el 96 por ciento de los coliformes durante el primer año y hasta el 87 por ciento en el segundo.

De la Hoz espera que la alta eficiencia de este compuesto se pueda mantener durante al menos cinco años, y destaca que el dióxido de titanio es un componente inocuo, aunque los costos de su importación desde Alemania -ya que en Chile no se produce- aún son altos.

Un kilogramo de titanio vale unos 35.000 pesos, aunque su transporte en grandes contenedores puede rebajar el costo hasta los 15.000 pesos, y con 14 kilogramos se pueden depurar unos 3.600 litros cada hora durante unos cinco años.

De la Hoz realiza ahora trabajos de colaboración con investigadores españoles y mexicanos (de la Universidad de las Américas, de Puebla) para desarrollar la segunda parte del proyecto, en el que se buscará definir el mecanismo específico que elimina las bacterias del agua.

Noticia de la

[Foto de planta, jardin, jardineria]

[Foto de planta, jardin, jardineria]

María Egaña
Chile


Piedra de destilar agua de mi abuela y la mantiene fresca (foto)


(Leer más...)

[Foto de planta, jardin, jardineria]
hola amigos esta piedra era de mi abuela en verano mantiene el agua fresquita a diario se llena la talla que hay debajo gota a gota,no se aprecia bien la piedra por el culantrilloque la cubre pero supongo que llevara de 8 a 10 litros tengo un cacho mangera fija y todos los dias la lleno hasta el reboso porque no se puede dejar seca o si no se estropea,aparte del consumo humano de la familia siempre cogo algun litrito para mis cactus y alguna plantita que otra,bueno un saludo a todos desde canarias

Potabilidad del agua: agua corriente y agua estancada


(Leer más...)

Los Ayuntamientos y empresas dedicadas al suministro de agua para consumo humano parten de las aguas que se encuentran disponibles. Casi nunca el agua disponible es directamente potable (apta para el consumo) por lo que hay que tratarla.

Cada estación de tratamiento se diseña en función del agua disponible; no existe un mismo tratamiento universal para todas las aguas pero todos los tratamientos se basan en combinaciones diferentes de sistemas conocidos y de eficacia demostrada.

Otra cosa será si una estación determinada sufre unas circunstancias de emergencia como una avería o la avenida de un agua diferente cuyo tratamiento no esté previsto. Estos posibles fallos se encuentran muy bien vigilados por lo que es razonable decir que el agua del grifo se puede beber sin consecuencias negativas para la salud.

Otra asunto muy diferente es su sabor; el consumo de aguas embotelladas, de mejor sabor, es más amplio cada día que pasa.

Generalmente las aguas pasan por unos sistemas de filtrado que evitan el paso de partículas grandes y también pasan por un sistema de eliminación de las posibles bacterias (desinfección). Estas dos etapas pueden ir acompañadas de otras para quitar el exceso de un mineral o compuesto que pueda resultar dañino o, como mínimo, antireglamentario.

La desinfección se puede realizar básicamente con uno de los tres procesos siguientes:

- Cloro: es el desinfectante mejor que se conoce.

- Ozono: es también muy eficaz.

- Ultravioletas: también de elevada eficacia

Ahora bien, hay unas diferencias y el motivo de este mensaje es hablar de una de ellas. Ahora empieza lo bueno. Especialmente dedicado a los que teneis osmotizadores inversos para agua de boca.

El agua a la salida del osmotizador inverso es casi totalmente pura. El contenido de elementos químicos es muy bajo, así como el de bacterias o virus. Si la membrana fuera perfecta esos contenidos serían cero pero no hay nada perfecto y siempre hay algo, muy poco, que la atraviesa.

Las cantidades a la salida son tan pequeñas que son despreciables para un consumo de boca.

Pero hay que tener en cuenta que esa agua ya no tiene cloro. Por ello es potencialmente apta para el cultivo de algunas bacterias que no se desarrollarían si hubiera cloro.

Es sabido que las bacterias se multiplican con gran velocidad.

Aunque el agua se encuentre en circulación continua por un tubo, la velocidad de las moléculas de agua que están tocando las paredes del tubo es cero. En estas condiciones una bacteria solitaria que pudiera viajar en el flujo de agua se puede fijar a la pared. Allí se multiplica y se recubre de una tenue capa de mucílago que protege la colonia de acciones externas.

En cuestión de horas las paredes del tubo o recipiente se hallan colonizado de bacterias. Mientras sigan fijas no sucede nada pero si el agua se para, el cultivo se puede reproducir en el agua libre a partir de elementos que se liberan de las paredes.

La capa de las paredes es lo que se llama un biofilm. Los biofilms son muy corrientes en toda la Naturaleza (piedras de río resbaladizas es un ejemplo)

A partir de aquí, unas cuantas reflexiones:

- Si tienes un osmotizador inverso y quieres beber su agua asegúrate de tener un sistema de esterilización a su salida. Lo más corriente y eficaz es disponer de un aparato de ultravioletas (no le vamos a poner cloro otra vez si queremos un agua sin su sabor). Dicho aparato debe ser el último escalón, inmediatamente antes del grifo de salida y lo más cerca posible de él (el trozo de tubo entre los ultravioletas y la boca del grifo puede albergar cultivos de gérmenes).

- Deja correr siempre el primer chorro antes de utilizar el agua. Cualquier posible colonia de bacterias se irá con él.

- Para que haya una infección hay que ingerir un número grande de bacterias. Si se ingieren muy pocas las defensas del propio organismo se encargan de ellas.

- El agua clorada de las poblaciones no presenta estos problemas, mientras llegue suficiente cloro hasta la boca del grifo (siempre llega en exceso).

- Los problemas del agua ozonizada o ultraviolada son los descritos arriba; al contrario del caso del cloro que subsiste hasta la salida por el grifo no hay ningún agente desinfectante que permanezca en el agua una vez ésta abandona la estación de tratamiento.

No os quiero liar más. MI única pretensión era advertir a los usuarios de osmotizadores.

El agua del osmortizador, con bacterias o sin ellas, es buena para las plantas.

Sistema de depuración de aguas por energía solar: noticia y fotos


(Leer más...)

Me pareció interesante la noticia: en España parece que se hace

Chilenos desarrollan sistema de depuración de aguas que emplea la luz solar

Miércoles 17 de Diciembre de 2008

Fuente :EFE

Santiago.- Investigadores chilenos han desarrollado un sistema de desinfección de aguas para la agricultura que logra eliminar el 87 por ciento de las bacterias con el empleo de dióxido de titanio como catalizador, que reacciona con la luz solar.

Así lo explicó a Efe el ingeniero agrícola Felipe de la Hoz, quien desarrolla desde hace cuatro años este proyecto en el Laboratorio de Hidrología Ambiental de la Universidad de Concepción, con financiamiento del Ministerio de Agricultura de Chile.

Según De la Hoz, este es un proyecto pionero en Chile y probablemente también en Latinoamérica, donde no se han hallado publicaciones sobre experimentos de este tipo, aunque sí se han realizado proyectos piloto similares en Almería (España).

Este programa tiene como objetivo cumplir la normativa chilena que establece un límite máximo de mil unidades de coliformes fecales por cada cien mililitros de agua de riego, así como abaratar los costos de esos procesos de depuración.

En las dependencias de la universidad en la ciudad de Chillán, a 410 kilómetros al sur de Santiago, se construyó un canal ancho por donde circula lentamente el agua con una altura de flujo de hasta cinco centímetros y un tiempo de residencia de unos 20 minutos.

En el fondo del canal se sitúa el dióxido de titanio, que funciona como catalizador al reaccionar con la luz solar, junto al mortero de cemento, una estructura inerte que no se degrada en este proceso y actúa como soporte inmovilizador del dióxido.

Durante el trayecto, el agua entra en contacto con el dióxido de titanio, que al reaccionar con la luz solar oxida la materia orgánica y elimina hasta el 96 por ciento de los coliformes durante el primer año y hasta el 87 por ciento en el segundo.

De la Hoz espera que la alta eficiencia de este compuesto se pueda mantener durante al menos cinco años, y destaca que el dióxido de titanio es un componente inocuo, aunque los costos de su importación desde Alemania -ya que en Chile no se produce- aún son altos.

Un kilogramo de titanio vale unos 35.000 pesos, aunque su transporte en grandes contenedores puede rebajar el costo hasta los 15.000 pesos, y con 14 kilogramos se pueden depurar unos 3.600 litros cada hora durante unos cinco años.

De la Hoz realiza ahora trabajos de colaboración con investigadores españoles y mexicanos (de la Universidad de las Américas, de Puebla) para desarrollar la segunda parte del proyecto, en el que se buscará definir el mecanismo específico que elimina las bacterias del agua.


Noticia de la

María Egaña
Chile