Artes y oficios de ayer

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por Jose J., 12/1/12.

  1. Buy

    Buy Trasteando

    Mensajes:
    1.042
    Ubicación:
    toledo
    Jose J continua con el hilo. Yo personalmente lo encuentro muy interesante. Ademas, gracias a el, he descubierto por fin que es una Guardicioneria, que la hay en el pueblo donde tengo la huerta y siempre me preguntaba que demonios seria, porque al ver las cosas que tenia en exposicion no me quedaba claro
    Un saludo
     
  2. ALPARGATERO


    Manos artesanas las tuyas, alpargatera.
    Manos llenas de trabajo artesana de Rincón.
    Y el arte tú haces patente, porque más que coser con las manos, bordas con el corazón.
    Manos artesanas las tuyas, bordadora de Rincón.


    [​IMG]


    Se llama alpargatero al artesano encargado de fabricar alpargatas.

    [​IMG]


    Se cree que la alpargata o esparteña, calzado de lona con suela de esparto, cáñamo o yute, tuvo su origen en la sandalia egipcia, en la que luego se inspiraron los romanos para elaborar una pantufla cubierta y proteger el pie del sol y del calor.

    [​IMG]


    Para fabricar las alpargatas realiza las siguientes operaciones. Clasifica el cáñamo rastrillado en cuatro calidades: el más fino es el padre, el entrefino el hijo, el de tercera clase estopa y el de la cuarta tamo. Despelota el tamo se formando una veta que se devana en ovillos. Con tres ramales de esta veta forma la trenza o soga de la suela.

    [​IMG]

    El alpargatero usa un tablero de vara en cuadro afirmado a un banco donde se sienta. A la orilla del tablero hay una estaquilla recia con una canal en medio y en un hueco de ese mismo tablero se pone una candileja con aceite para untar las puntas de las agujas.

    [​IMG]

    Empieza la suela formando con la soga un círculo de canto que se ata con un estopón o pedacito de estopa. Dobla el círculo, toma la medida del largo y ata de firme. Va ensanchando el círculo y llenando hasta que haya bastante para la suela. Comprime el círculo y lo ata casi por medio de modo que resultan dos porciones, una larga para la planta del pie, otra corta para el talón.

    [​IMG]

    Hecho esto, empieza a coser la suela por los costados metiendo primero la almarada, enhebrando la guita, sacando la puntada y uniendo los costados y pasando por la canal de la estaquilla del tablero, sobre el cual trabaja comprimiendo y estirando. Sigue cosiendo y golpeando la suela de vez en cuando con el chamarín, especie de tarugo do madera.

    Hecha la suela, el alpargatero se sienta en el suelo juntando las plantas de los pies con las cuales sujeta la alpargata para formar la capellada.

    [​IMG]

    Coge la suela con la mano y afianza en la plantilla un hierro llamado caballete en figura de arco, con unas puntas que entran en ella y después en la aguja de ensalmar se ya pasando por los costados de la suela y por encima del caballete la guita.

    Terminada esta operación, aclara el guitado, quita el caballete, encaja una horma sin talón y se forma el travesado, es decir, el tejido.

    Quita después la horma y queda hecha la capellada dejando en la punta una boquilla que se cierra con guita delgada.

    El talón se forma aplicando sobre la suela un hierro en figura de escuadra con tres puntas: la una para afirmar el hierro a la suela y las otras dos de la parte perpendicular miran hacia fuera para sujetar el guitado.

    Por encima de este hierro llamado talonera, se va guitando de costado ha costado y se remata el talón dejando dos ojales en los extremos para atar la alpargata con cintas.

    [​IMG]

    Los buenos alpargateros a fuerza de práctica llegan a prescindir de taloneras, caballetes y horma; todo la hacen a mano supliendo los instrumentos con la mano izquierda.

    Hay alpargatas de dos suelas y dos costuras. También las hay con ladillos, es decir, con tejido de guita lateral que una la capellada con el taloa.

    [​IMG]

    Algunas especies de este calzado se hacen trabajando la suela y cosiendo a ella una tela a cinta llamada de alpargatas, con lo cual se ahorra el tejer a mano la capellada, el talón y los ladillos.


    [​IMG]

    La alpargata de esparto es elemental, mínima y simple en su concepción y es también elemento ideal para desarrollar sobre ella, el espíritu creativo de todo aquel alpargatero que además de oficio tenga alma de artista.



    J.J.
     
  3. Por aquello de transgredir normas ( :11risotada: :11risotada: :11risotada: ) y por que me ha hecho mucha gracia, en lugar de antiguos oficios copio estos "nuevos y extravagantes"

    Pulidor de monedas
    El hotel Westin San Francis de San Francisco (Estados Unidos) cuenta con un responsable de pulir monedas. El trabajo se inauguró en 1935 cuando el director del establecimiento de cuatro estrellas notó que los guantes blancos de sus clientes de alta alcurnia se ensuciaban con tan ingrata tarea. Conservar la costumbre en la era de las tarjetas de crédito revela un esnobismo supremo.

    Mayordomo del bronceado
    El Ritz-Carlton de South Beach (Miami) ha creado este trabajo insólito. Su labor es despachar productos para ponerse moreno y además untarlos en los brazos y espalda de los clientes. Con los índices de paro que hay en España, el estado debería subvencionar uno en cada hotel con tumbonas.

    Calentador de camas
    El Holiday Inn Kensington Forum de Londres ofrece este popular servicio. El mecanismo es más complicado de lo que podemos imaginar: el empleado se embute en un traje térmico que aumenta la temperatura de las camas, sin necesidad de que su piel entre en contacto con las sábanas.* Se trata de evitar a los huéspedes la triste frialdad de esas noches en que toca dormir solo.

    Espantamonos
    En el resort Amanbagh de la India*hay una persona encargada de ahuyentar a los monos usando un tirachinas. Así no molestan a los clientes, ni les roban la comida. El hotel Rambagh Palace de Jaipur (India también) cuenta con un extra que parece un primo hermano: el responsable de espantar palomas.¿Para cuándo un sirviente capaz de exterminar moscas?

    Ingeniero de cocos
    El Ritz-Carlton de Saint Thomas (Islas Vírgenes) dispone de un ingeniero de cocos, cuyo cometido es vigilar que estos frutos no caigan en la cabeza de ningún ricachón. Le hubiera venido bien a Keith Richards, guitarra de los Rolling Stones, que en el año 2006 se subió sin vigilancia al cocotero de un hotel en Fiji y sufrió una caída que le llevó al quirófano.

    El maestro de los patos
    El cometido de este honrado trabajador es devolver constantemente los patos a la fuente del hotel. A bote pronto, parece sencillo, pero también le toca limpiar el fondo de sus excrementos. El horario tampoco es reducido: se curra de once de la mañana hasta las siete de la tarde. El Hotel Peabody de Orlando (Miami, Estados Unidos) explota esta excentricidad como reclamo publicitario.


    Ya sé que de estos "oficios" se habló hace un tiempo pero hoy me los he encontrado

    :11risotada: :11risotada: :11risotada: :11risotada:
     
  4. CARPINTERO DE RIBERA



    [​IMG]


    El carpintero de ribera es el que desarrolla la labor de trazar, cortar y labrar las distintas piezas que componen un barco de madera, y la carpintería de ribera es el lugar donde se realiza este trabajo.

    El oficio se ha transmitido de padres a hijos en muchos casos, para, en otros casos, independizarse oficiales expertos para crear su propio astillero.



    Ya en el siglo XVI los carpinteros de ribera se iniciaban en el oficio como aprendices al lado de un oficial experto. Comenzaban su aprendizaje con 14 años y a veces con 12.


    [​IMG]

    Paso a paso, la labor del artesano va dando forma al barco que se convierte en una obra de arte, todo un proceso que lleva su tiempo.



    La construcción de barcos de madera para la pesca y el transporte marítimo fue en el pasado, una actividad muy importante en las zonas costeras de nuestro país, siendo los carpinteros de ribera los artesanos que realizaban los trabajos materiales necesarios.

    [​IMG]


    La actividad de los carpinteros de ribera abarcaba desde la selección de los árboles en el monte hasta el aserrado, fabricación de las distintas piezas, su ensamblado y construcción total del casco, así como el calafateado o impermeabilización de las juntas que quedaban entre las tablas del forro (de hasta 0,5 cm. de hueco), introduciendo estopa o hilo de algodón.

    [​IMG]

    Para ello hacían pequeños haces que colocaban sobre las ranuras y las introducían empujando con la trincha (herramienta similar a un cincel de punta plana) golpeando con un martillo.

    [​IMG]

    La labor de calafateado era importante y de gran responsabilidad, pues de ella dependía la estanqueidad del casco de madera y en consecuencia, su seguridad y la de sus tripulantes

    [​IMG]

    Una vez pintado el barco se procedía a la botadura que era el momento cumbre de su construcción. Para ello los carpinteros desmontaban todos los andamios que rodeaban el casco y a veces parte de la misma tejavana. Hasta ese momento se suponía que el casco estaba bien diseñado y construido, pero era entonces el momento de la prueba real y definitiva.

    El acto suponía un gran acontecimiento y cuando el barco flotaba correctamente, se comprobaba que el trabajo estaba bien hecho y todos respiraban aliviados. Seguidamente, el armador pagaba una cena a todos los que habían trabajado en su construcción.

    [​IMG]

    Hacia 1.975 solo se mantenían en actividad unos pocos artesanos dedicados a reparaciones de las embarcaciones existentes, y hoy son contados los que figuran en activo.



    J.J.
     
  5. nic

    nic

    Mensajes:
    7.868
    Ubicación:
    castellon costa
    hola

    jj gracias por todo el esfuerzo y tiempo q le dedicas a este excepcional hilo ;) :5-okey: , un placer leerte

    saludos
     
  6. ARTESANOS DEL VIDRIO



    Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuentas de collar o abalorios, pero las vasijas huecas no aparecieron hasta el 1500 a.C.


    Es probable que fueran artesanos asiáticos los que establecieron la manufactura del vidrio en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis III (1504-1450 a.C.).el vidrio se extendió por el Imperio, desde Roma hasta Alemania.


    [​IMG]

    Bajo la influencia de los francos, los vidrieros del norte de Europa y Gran Bretaña continuaron produciendo objetos utilitarios, algunos con formas nuevas y contundentes.

    [​IMG]

    Aunque el vidrio ya se fabricaba en Venecia desde el siglo X, el cristal veneciano más antiguo que conocemos data del siglo XV.

    Concentrada en la isla de Murano, la industria veneciana dominó el mercado europeo hasta el año 1700. La contribución más importante de los venecianos fue el desarrollo de un vidrio sódico duro y refinado de gran ductilidad.

    Incoloro y de gran transparencia, el vidrio veneciano era semejante al cristal de roca y era conocido como cristallo.

    [​IMG]

    A partir de 1845 lograron gran popularidad los pisapapeles con decoración millefiori (mil flores) semejante al vidrio de mosaico antiguo, y a finales del siglo XIX el cristal de roca del renacimiento sirvió de inspiración para una técnica de grabado y pulido.



    Hace unos seis mil años los egipcios desarrollaron las técnicas para hacer recipientes de vidrio, pero fueron los romanos los primeros en perfeccionar los métodos de soplado hasta formar piezas lo suficientemente grandes como para encajar en una ventana

    [​IMG]

    En la Edad Media las vidrieras con ilustraciones de pasajes bíblicos se usaban para inculcar a la población, en su gran mayoría analfabeta, las enseñanzas de la Biblia.


    La creación de una vidriera, inicialmente requiere que el diseñador de la misma tenga un detallado conocimiento de la ubicación prevista (orientación, altura, etc.), sobre todo, para analizar la intensidad de la luz, que puede influir en la elección de los colores a emplear, para pasar a definir el contenido de la vidriera (imágenes, dibujos, etc.), lo que en el oficio se llama bocetar, que en ocasiones realizan los artistas especializados sobre una idea del futuro propietario de la obra, o según su propia concepción.


    [​IMG]



    Colocado el cartón sobre el vidrio, su corte se hace utilizando las plantillas como modelos, para lo que existen diversas herramientas especializadas (como la ruleta de acero, el diamante, la máquina de disco, el corta-círculos y la máquina de circunferencias), que permiten dar la forma precisa a las distintas piezas.



    El plomo llega al taller en tiras con forma de H, de diferentes medidas y calibres, siendo uno de los más habituales es el de 7 mm. de anchura. El montaje de la vidriera se realiza sobre una mesa, colocando sobre la misma el dibujo a tamaño real conseguido anteriormente y siguiendo el mismo, el maestro vidriero va situando en su lugar cada una de las piezas de vidrio, introduciendo las mismas entre las alas de las tiras de plomo, presionándolas manualmente con una madera, logrando su unión.

    Cada vez que coloca una pieza de vidrio en su lugar, la sujeta con un clavo pequeño para evitar su desplazamiento, hasta que se monten las piezas contiguas.

    Terminado el montaje, todas las juntas se sueldan con estaño por las dos caras de la vidriera y, además, para conseguir aún más sujeción del vidrio, se presionan las alas de todas las tiras de plomo con una espátula de madera (“bajar los plomos”), alisándolo y consiguiendo su perfecto acoplamiento.


    La aparición de nuevos materiales en el siglo XX, hizo posible una alternativa al soporte de plomo de las vidrieras, siendo la más utilizada el hormigón armado, a cuya difusión contribuyó el que no se necesitaran nuevos y complejos procedimientos.

    El proceso inicial de la vidriera de cemento es similar a la del soporte de plomo, salvo que el artesano debe tener en cuenta que la distancia entre los vidrios debe llegar como mínimo a un centímetro.



    [​IMG]

    Se denomina vidrio soplado a una técnica de fabricación de objetos de vidrio mediante la creación de burbujas en el vidrio fundido.

    [​IMG]

    Estas burbujas se obtienen inyectando aire dentro de una pieza de material a través de un largo tubo metálico, bien por medio de una máquina o bien de forma artesanal, soplando por el otro extremo, un sistema parecido al que se utiliza para hacer pompas de jabón.

    Su primer uso, que se remonta a tiempos muy antiguos, era para objetos de bisutería. Añadiéndole diversos minerales durante el fundido se obtenían cuentas de diferentes colores, tamaños y formas.

    [​IMG]

    Se desconoce con precisión el origen de esta técnica, los datos más antiguos conocidos se remontan a la zona de Siria, hacia el Siglo I a. C., difundiéndose por todo el Mediterráneo, a través del Imperio Romano.

    [​IMG]

    La pasta vítrea está en contacto con el exterior por una abertura dispuesta alrededor del horno, en primer lugar se le da a la pasta una forma cilíndrica y posteriormente el operario toma una pequeña cantidad de pasta con la caña que suele tener entre un metro y un metro cuarenta y cinco de longitud, y a través de ésta el artesano comienza a soplar para darle al objeto la forma deseada, de manera que el objeto no pierda nunca la maleabilidad, que le produce el calor del horno.

    [​IMG]

    En esta fase se pueden utilizar moldes que aceleran el proceso de soplado, al realizarlo directamente en los moldes. Una vez terminado este proceso de modelado, el objeto de vidrio es colocado en el horno de recocido donde se continúa cociendo a temperaturas más bajas y de forma gradual para evitar resquebrajaduras o roturas debidas a cambios bruscos de temperatura.

    [​IMG]


    J.J.
     




  7. J.J.
     
  8. CALEROS

    [​IMG]


    Antes, había unos hombres que hacían hornos de cal.

    [​IMG]

    Luego lo hacían los mismos masoveros. Cortaban las ahilabas para limpiar los campos y así, se hacían más pastos para las ovejas. También hacían gavillas, que amontonaban cerca del horno.

    [​IMG]

    El horno se construía como una barraca: empezaban con la piedra grande, dejaban una puerta pequeña para hacer el fuego; primero ponía la piedra grande y después la pequeña.

    [​IMG]

    Estaban 5-o-7 días quemando sin parar de día y de noche; iban los vecinos a ayudarles, el último día cenaban todos juntos y hacían fiesta.

    Cuando estaba frío se sacaba, la vendían y se apagaba con agua.

    Se usaba para pintar las paredes, para las obras los albañiles y la que no apagaban con agua se usaba para desinfectar los corrales; para hacer la calabaza del arrope, la calabaza confitada para que quedara crujiente, para limpiar tripas….

    [​IMG]

    La piedra no servía de todas las clases, la que se usaba se llamada caliza.

    [​IMG]

    Eran unos trabajos muy bonitos por la noche, entre las llamas y la piedra se formaban unos dibujos dignos de admirar.

    La cal se vendía de muchas formas. Para pesarla se ponía una piedra grande en cada parte con una tabla de madera encima.

    [​IMG]

    En una punta, se ponía otra piedra con el peso de 2-o-3-arrobas a una punta y a la otra, una canasta de mimbre, la cal hasta llegar el peso que correspondía alas arrobas correspondientes.




    J.J.
     
  9. CESTERO

    Es un oficio artesano, que como todos los practicados por el hombre y relacionados con objetos de uso habitual, es de los más antiguos de la humanidad.

    Prácticamente en todas las civilizaciones existen vasijas o recipientes construidos manualmente con fibras vegetales.

    [​IMG]


    La cesta ha constituido el elemento auxiliar más primario y más común de la acción del ser humano sobre su propia vida.

    [​IMG]

    Según el uso que al recipiente se le da se llama cesta, cesto, capazo, canasto, terrero o espuerta.

    Todos ellos se hacen con mimbre y a veces con caña o esparto.

    El mimbre puede ser blanco o negro, es decir, pelado o sin pelar.
    Se utilizan las varas del mimbre en cestería porque se trata de un arbusto de ramas delgadas, largas y muy flexibles que las hacen idóneas para su manipulación.

    Una cesta se hace con unos 60 mimbres.

    [​IMG]

    La mimbre se cosecha en el campo, se selecciona y luego se mete en la caldera, se cuece, se pela y después se tiende para que vaya cogiendo color.

    Finalmente se barniza. Luego se almacena y se va secando, se pone a mojo un par de horas y ya está dispuesta para trabajar.

    [​IMG]

    Un cestero es un tejedor; entrecruza las varas, a modo de hilos, hasta componer una pieza compacta. Ha de conocer el oficio y el comportamiento de los materiales que emplea y ha de tener mucha habilidad para evitar las fracturas en la urdimbre de mimbres o cañas hasta conseguir la pieza y la simetría que para ella pretende.


    En cuanto a las herramientas que el cestero necesita son bien simples: unas tijeras, un corquete, una navaja, un punzón y un abridor de varas son suficientes.

    [​IMG]

    El resto es creatividad e imaginación hecha realidad. Hoy en día la cestería responde más a un lujo que a una necesidad.

    Antes se hacían más cestas y garrafas, como útiles del campo que eran, también paneras y silloncitos.


    J.J.
     
  10. LA TRASHUMANCIA

    [​IMG]


    Los orígenes de la actividad trashumante en la Península es incierto. Parece que se remonta a los primitivos pastores nómadas de ovejas de tiempo prehistóricos y alcanza su esplendor en la Edad Media con el desarrollo de la Mesta castellana (organización ganadera y económica) en los siglos XV y XVIII.

    [​IMG]

    En un principio, en torno al S. XII, las ganaderías practicaban la trashumancia con recorridos cortos y medios que unían los pastos de verano en las montañas, con los de invierno situados en las áreas de clima más benigno de los valles. Con la Reconquista, se buscaron nuevas zonas de pastos más abundantes y de buena calidad, lo que provoco que las distancias recorridas se ampliaran.

    [​IMG]

    La historia de la Mesta, se inicia formalmente en tiempos de Alfonso X el Sabio, en 1273, quedando sus normas contenidas entonces en el Cuaderno de las Leyes de la Mesta. Alfonso XI, en 1347, puso bajo su protección a todos los ganaderos del reino, disponiendo que se formara una sola cabaña, la Cabaña Real.

    [​IMG]

    La creación de una organización propia, el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, determina el desarrollo espectacular de la ganadería trashumante en la Península.

    [​IMG]

    Las cañadas son antiguas rutas que cruzan la meseta castellana y que permiten el paso de los ganados trashumantes en su viaje de norte a sur buscando los mejores pastos. En su conjunto forman un amplísimo sistema de caminos de distinta anchura, hasta un máximo de 70-100 metros





    También hay que citar ciertos ensanchamientos donde el ganado solía detenerse al final de cada jornada conocidos como "descansaderos"; los "abrevaderos", pilones, arroyos o remansos donde el ganado bebía y las "majadas", lugares donde se pasaba la noche, el ganado recogido y los pastores a resguardo en los "chozos".

    [​IMG]

    Todas estas vías y elementos accesorios, en conjunto, reciben el nombre de vías pecuarias. Estas medidas se fijaron por el Honrado Concejo de la Mesta, institución fundada por Alfonso X el Sabio allá por el siglo XIII, y todavía se mantienen vigentes, refrendadas por la Ley de Vías Pecuarias de 1995.

    [​IMG]

    A lo largo de esta rutas antiquísimas se conservan vestigios de las principales cultura ibéricas, dólmenes y verracos, abrevaderos, fuentes y castros, calzadas, puentes, santuarios y ermitas, ventas, pueblos y ciudades. Muchas de las calles principales de nuestras poblaciones son aún vías pecuarias, por las que durante siglos han transitado los pastores con sus rebaños

    [​IMG]



    J.J.
     
  11. Sacude las épicas eras
    un loco viento festival.

    ¡Ay yeguayeguaa!...

    Como un botón en Primavera
    se abre un relincho de cristal.

    Revienta la espiga gallarda
    bajo las patas vigorosas.

    ¡Ay yeguayeguaa!...

    ¡Por aumentar la zalagarda
    trillarían las mariposas!

    Maduros trigos amarillos,
    campos expertos en donar.

    ¡Ay yeguayeguaa!...

    Hombres de corazón sencillo.
    ¿Qué más podemos esperar?



    ( Pablo Neruda )


    [​IMG]


    LA TRILLA


    [​IMG]

    Se segaba con una hoz o guadañas , se hacía en garbas se ataban con un bensills, luego los cargaban a las caballerías y se llevaban a la era.

    [​IMG]

    Por las mañanas, cuando había humedad, para que no se perdiera el grano se esparcía por la era.

    [​IMG]

    Cuando estaba muy seco ,se trillaba. Se hacían 2 collas de animales: mulas, yeguas y demás.

    [​IMG]

    Un señor los guiaba en una morrera del medio de la era, dando vueltas. Con unos tiros muy preparados con cuerdas y correas, se ataba el trillo a una cierta distancia.

    [​IMG]

    El trillo podía ser de varias formas: unos eran de piedra pedreñera; otros como unas ruedas de hierro, como si fuera una carretilla con unas cuchillas en los bajos para cortar la paja y llevaban una silla.

    [​IMG]

    Los niños nos sentábamos encima, nos gustaba mucho esa labor. Con peso encimo iba mejor, de vez en cuando descansaban los animales o se daba una vuela a la paja con unas horcas de madera.
    Esto se llamaba la gira, y se seguía así hasta que estaba separado el trigo de la paja.

    [​IMG]

    El Trillero se dedicaba a hacer trillos para trillar los cereales cuando se hacían los trabajo a mano.



    J.J.
     
  12. TRADICIONES | En Segovia
    El último 'chiflero' de Cantalejo


    [​IMG]

    Aunque el carro de mulas que su familia había utilizado durante décadas para trasladarse todas las primaveras a tierras leonesas ya había sido sustituido por un pequeño camión Avia, José Ángel Bravo puede presumir de ser uno de los últimos niños de Cantalejo que acompañó a sus padres, a principios de la década de los 60, a vender trillos, unos aperos que siempre estarán unidos a la historia de esta localidad segoviana.

    En la década de los 50, la época dorada del trillo en Cantalejo, unas 400 familias, la mitad de la población, se dedicaban a su fabricación. Todas las primaveras, unos 30.000 salían cargados en centenares de carros para ser vendidos por media España. En 1960 todavía quedaban más de dos centenares de trilleros, que veinte años después se redujeron a cinco. Cada familia, según recuerda José Ángel, tenía una ruta que repetía todos los años, algo que provocaba que, de vez en cuando, algún cantalejano no regresara por culpa de algún amorío.

    No es posible fechar el comienzo de la fabricación de estos aperos de labranza, aunque es posible que se hicieran en este municipio desde su romanización, motivado por la abundante materia prima que ofrecía los pinares de este lugar. El trillo cantalejano, descendiente del trillo romano, fue durante siglos un imprescindible apero de labranza. Otras teorías señalan que fueron artesanos franceses los que introdujeron su fabricación en el siglo XVI, mientras que otros autores, según José Ángel, argumentan que los primeros fabricantes de trillos en Cantalejo fueron unos agricultores de los bajos barrios de Burdeos que llegaron con los monjes templarios, que se asentaron en el municipio en el siglo XII y construyeron la ermita de Nuestra Señora del Pinar.


    [​IMG]
    Museo del Trillo de Cantalejo.

    Pero si antes del inicio de la siega los trilleros ya habían regresado a Cantalejo, no tardando mucho debían iniciar otro largo viaje para buscar el sílex con el que empedrar sus trillos, que en la mayoría de los casos tenía como destino final las provincias de Guadalajara y Cuenca.
    Aquel sonoro repiqueteo

    En invierno, tras pasar por el pinar y cortar los mejores ejemplares, las fachadas de las casas se llenaban de tablas curvadas expuestas al sol para que se orearan. Luego se procedía al escopleado, llenar de agujeros la parte posterior del trillo, como paso previo al empedrado, tarea que solía corresponder a las mujeres. El pueblo se veía inundado por un sonoro repiqueteo rítmico de mazas y martillos percutiendo sobre los escoplos, clavando e insertando las lajas de piedra en la base de los trillos. "Entonces nos conocían como la ciudad de los ruidos", puntualiza José Ángel.

    La mecanización de la agricultura fue un duro golpe para la economía local, dado el gran peso que tenía la elaboración de trillos y aperos de labranza, especialmente de cribas. Así, la irrupción de las primeras cosechadoras marcó el principio del fin de una legendaria artesanía que hoy se mantiene sólo de forma testimonial, gracias al empeño de unos pocos que se resisten a que el oficio de muchas generaciones de antepasados se pierda en el olvido.

    El Museo del Trillo

    Para evitar que se borrara un legado que sirvió para que el nombre de Cantalejo fuera conocido por los más diversos rincones de España, hace poco más de tres años el Ayuntamiento abrió el Museo del Trillo, un espacio que también reúne todos los aperos utilizados durante siglos por los agricultores cerealistas y que están divididos según las tareas para las que eran empleados: siembra, siega, acarreo, trilla, limpia y granero.
    El municipio segoviano ha querido rendir un homenaje al apero que más beneficios le dio.

    [​IMG]
    El municipio segoviano ha querido rendir un homenaje al apero que más beneficios le dio.

    Durante años, el Ayuntamiento, con la colaboración de muchos vecinos, fue recopilando arados romanos, carros, yugos, zoquetas, cribas, colleras, barandas, aciales, horcas, volvederas, arneros, medias fanegas, cuartillas, celemines... y hasta una máquina aventadora de Francisco Lobato, que junto a Antolín San Cristóbal fueron dos fabricantes de este tipo de máquinas en Cantalejo cuando el mercado del trillo comenzó a decaer.

    El encargado de darle forma, restaurar y organizar todo este material fue el propio José Ángel, que asegura que el objetivo no es otro que "rendir un homenaje a los aperos y a la importancia que tuvieron en la economía y en la cultura de la ciudad, pero también mantener vivo el recuerdo del trabajo infatigable de los antepasados en la agricultura".

    Una jerga muy particular

    Pero en este museo tampoco falta un rincón para otra de las señas de identidad de Cantalejo: la gacería, la jerga relacionada con los fabricantes de trillos y tratantes de ganado para entenderse entre ellos. Los escasos investigadores de la gacería no se ponen de acuerdo en el momento en que nació esta jerga, pero sí parece segura su vinculación a la fabricación de trillos y su comercialización por toda la geografía española.

    La gacería aglutina vocablos de otras lenguas, así como palabras creadas por el propio ingenio. 'Man' significa hombre, como en inglés; y 'cedo' significa temprano, como en gallego. Esta jerga también contiene términos procedentes del árabe como 'chiflo', que significa trillo, por lo que estos artesanos eran conocidos como los 'chifleros'. Del vasco se ha tomó 'gumarra', que significa carne magra, para llamar a la gallina, y la palabra gacería, que significa bobada.

    Un romántico del trillo

    José Ángel, al que se le iluminan los ojos cuando habla de sus antepasados y de la tradición artesanal de su pueblo, es uno de los pocos románticos del trillo que quedan en Cantalejo y, como no podía ser de otra forma, uno de los pocos jóvenes que pueden mantener una conversación en gacería.

    Si el oficio y la jerga los aprendió de su familia, fue José de Diego, uno de los últimos grandes 'briqueros' de la ciudad segoviana, recientemente fallecido, el que le animó a practicar la técnica de la miniatura. En su casa atesora un museo similar al del trillo pero en miniaturas. Aunque no hay apero que se le resista, y también se atreve con cualquier utensilio que uno se pueda imaginar, el trillo es la auténtica pasión de José Ángel. Muchos le han animado para que participe en ferias de artesanía. "El pasado año me llamaron de Cuéllar y no pude ir, pero este año no descarto asistir a la Feria de Artesanía". A sus 44 años, José Ángel, profesor en el instituto local, es la memoria viva del pasado y, aunque sea en miniatura, será el último trillero de Cantalejo.


    http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/26/castillayleon/1330256940.html
     
  13. Lunes

    Lunes

    Mensajes:
    3.925
    Ubicación:
    Bilbao-Barcelona
    Estás consiguiendo un hilo interesante y trabajado, y he leído por ahí atrás que igual lo dejabas.
    No lo hagas, yo no intervengo pero lo sigo, me gusta.
     
  14. moscosqui

    moscosqui

    Mensajes:
    4.755
    Ubicación:
    Consell Mallorca
    El duro oficio de cabrero
     
  15. moscosqui

    moscosqui

    Mensajes:
    4.755
    Ubicación:
    Consell Mallorca
    El zoqueiro


    Paredes de piedra seca (margers)