Lombricultura y vermicompostaje: procesos a considerar

Tema en 'Cómo elaborar compost de lombrices o vermicompost' comenzado por avalesco, 21/7/09.

  1. Dimago71

    Dimago71

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    cartagena
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Muchas gracias Tuli. Si me surgen nuevas dudas os ire consultando, espero no aburriros. Un abrazo
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Hola, famili@...

    Julia...:5-okey: :5-okey: :5-okey: :5-okey:

    Un fuerte abrazo y los respectivos :beso:

    Jose Luis
     
  3. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    gracias :icon_redface: :icon_redface: :beso: :beso:
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Hola, famili@...

    un poco de lectura sobre características químicas de las plantas a no usar o de hacerlo....con moderación



    MALEZAS ALELOPÁTICAS


    Patricio Basaure

    Fundamentos:


    En la naturaleza, las plantas están expuestas a factores bióticos y abióticos con los cuales han co-evolucionado.

    La presión de selección ejercida por estos a lo largo del proceso evolutivo provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran variedad de metabolitos secundarios. Se sabe que muchos de los mismos juegan un importante rol en interacciones complejas entre organismos vivos en el entorno natural.

    Entre ellos existen sustancias que producidas por una planta le proporcionan beneficios al provocar determinados efectos sobre otras plantas o animales. Estas sustancias se denominan aleloquímicos y el fenómeno en el cual están involucradas se designa con el nombre de aleloquimia.

    En agronomía, en general se utiliza el término alelopatía para referirse a los efectos nocivos de un compuesto químico producido por una planta superior sobre otra planta superior.

    La alelopatía implica la liberación al entorno por parte de una planta de un compuesto químico que ocasiona un efecto sobre otra. Por tanto, el efecto detrimental en crecimiento y desarrollo en la competencia tiene su origen en compuestos químicos liberados por una planta que afectan a otra.

    Massey (1925) observó plantaciones de tomate y alfalfa en un radio de hasta 25 metros del tronco del nogal. Las plantas situadas en un radio de hasta 16 metros morían mientras las situadas mas allá del mismo crecían sanas.

    Posteriormente se probó que la juglona, una hidroxinaftoquinona soluble en agua causante del color pardo que tiñe las manos de quienes manipulan nueces, provocaba esta fitotoxicidad. En todas las partes verdes de la planta (hojas, frutos y ramas) se encuentra el 4-glucósido del 1,4,5-trihidroxinaftaleno, producto atóxico que luego de ser arrastrado al suelo por las lluvias es hidrolizado y oxidado a juglona. Este compuesto al 0,002% produce inhibición total de germinación de las especies sensibles. La concentración de juglona en el suelo se mantiene por realimentación constante a partir de los árboles de nogal. Por otro lado, no todas las plantas son sensibles a esta sustancia. Especies del género Rubus (rosáceas), tales como la zarzamora o la frambuesa, y la gramínea Poa pratensis no son afectadas.

    Como se indicó anteriormente los agentes alelopáticos son metabolitos secundarios y los compuestos conocidos han sido aislados de las plantas y el suelo. La naturaleza química de los agentes alelopáticos es muy variada. A medida que progresan las investigaciones en el tema se incorporan nuevos grupos de sustancias a las cuales no se les atribuía esta actividad biológica. Normalmente la literatura especializada los ordena en los siguientes grupos:

    1.- Compuestos alifáticos:

    Pocos de estos compuestos son conocidos por su actividad inhibitoria de la germinación de semillas y el crecimiento de plantas. Comprenden varios ácidos (p.ej. oxálico, crotónico, fórmico, butírico, acético, láctico y succínico) y alcoholes (tales como metanol, etanol, n-propanol y butanol) solubles en agua, que son constituyentes comunes presentes en plantas y suelo. Bajo condiciones aeróbicas los ácidos alifáticos son rápidamente metabolizados en el suelo, por lo cual no pueden considerarse una importante fuente de actividad alelopática.

    2.- Lactonas no saturadas:

    La psilotina y psilotinina son producidas por Psilotum nudum y Twesiperis tannensis, respectivamente. La protoanemonina es producida por varias ranunculáceas. Son poderosos inhibidores de crecimiento aunque el rol de estos compuestos en alelopatía no se conoce completamente.

    3.- Lípidos y ácidos grasos:


    Existen varios ácidos grasos tanto de plantas terrestres como acuáticas que son inhibitorios de crecimiento vegetal. Se pueden citar entre otros los ácidos linoleico, mirístico, palmítico, láurico e hidroxiesteárico. Su rol en alelopatía no está completamente investigado.

    4.- Terpenoides:

    Las plantas superiores producen una gran variedad de terpenoides, pero de ellos sólo unos pocos parecen estar involucrados en alelopatía. Frecuentemente estas sustancias se aislaron de plantas que crecen en zonas áridas y semiáridas. Los monoterpenos son los principales componentes de los aceites esenciales de los vegetales y son los terpenoides inhibidores de crecimiento más abundantes que han sido identificados en las plantas superiores. Son conocidos por su potencial alelopático contra malezas y plantas de cultivo. Entre los más frecuentes con actividad alelopática se pueden citar el alcanfor, a y b pineno, 1,8-cineol, y dipenteno. Dentro de las plantas que los producen podemos citar los géneros Salvia spp, Amaranthus, Eucalyptus, Artemisia, y Pinus. Un sesquiterpeno destacado se el ácido abscísico una importante hormona vegetal y también agente alelopático.

    5.- Glicósidos cianogénicos:

    Entre ellos se encuentran la durrina y amigdalina (o su forma reducida prunasina) de reconocida actividad alelopática. La hidrólisis de estos compuestos da lugar no sólo a cianhídrico sino también a hidroxibenzaldehído que al oxidarse origina el ácido p-hidroxibenzoico, el cual posee por sí mismo actividad alelopática. La durrina es frecuente entre especies tanto cultivadas como silvestres del genero Sorghum. Amigdalina y prunasina son frecuentes en semillas de Prunaceae y Pomaceae actuando como inhibidores de germinación. La mayoría de los miembros de la familia Brassicaceae producen grandes cantidades de estos glicósidos, los que por hidrólisis producen isotiocianato con igual actividad biológica.

    6.- Compuestos aromáticos:

    Estos comprenden la mas extensa cantidad de agentes alelopáticos. Incluye fenoles, derivados del ácidos benzoico, derivados del ácido cinámico, quinonas, cumarinas, flavonoides y taninos.

    7.- Fenoles simples:

    Entre ellos las hidroxiquinonas y la arbutina, se aislaron de lixiviados de Arctostaphylos e inhiben el crecimiento de varias plantas.

    8.- Acido benzoico y derivados:

    Derivados del ácido benzoico tales como los ácidos hidroxibenzoico y vainíllico, están comúnmente involucrados en fenómenos alelopáticos. Dentro de las especies que los contienen se pueden citar el pepino, la avena (Avena sativa) y el sorgo. También se detectó la presencia de estos frecuentemente en el suelo.

    9.- Acido cinámico y sus derivados:
    La mayoría de estos compuestos son derivados de la ruta metabólica del ácido shikímico y están ampliamente distribuídos en las plantas. Se identificó la presencia de los mismos en pepino, girasol (Helianthus annuus) y guayule (Parthenium argentatum). Otros derivados de los ácidos cinámicos tales como clorogénico, cafeico, p-cumárico, y ferúlico, están ampliamente distribuidos en el reino vegetal y son inhibitorios de una gran variedad de cultivos y malezas. Los efectos tóxicos de estos compuestos son pronunciados debido a su larga persistencia en el suelo y muchos derivados del ácido cinámico han sido identificados como inhibidores de la germinación.

    10.- Quinonas y derivados:

    Varias de las quinonas y sus derivados provienen de la ruta metabólica del ácido shikímico. El ejemplo clásico de estos compuestos es la Juglona y naftoquinonas relacionadas que se aislaron del nogal

    11.- Cumarinas:

    Las cumarinas están presentes en muchas plantas. La metil esculina fué identificada en Ruta, Avena e Imperata. Compuestos tales como escopolina, escopoletina y furanocumarinas tienen capacidad inhibitoria del crecimiento vegetal.

    12.- Flavonoides:

    Una amplia variedad de flavonoides tales como floridzina (producida por Malus y algunas ericáceas) y sus productos de degradación tales como glicósidos de quempferol, quercetina y myrcetina son agentes alelopáticos bien conocidos.

    13.- Taninos:

    Los taninos, tanto los hidrolizables como los condensados, tienen efectos inhibitorios debido a su capacidad para unirse a proteínas. Taninos hidrolizables comunes tales como los ácidos gálico, elágico, trigálico, tetragálico y quebúlico están ampliamente distribuidos en el reino vegetal.

    La mayoría están presentes en suelos de bosques en concentraciones suficientes para inhibir nitrificación. Los taninos condensados, los cuales se originan de la polimerización oxidativa de las catequinas, inhiben las bacterias nitrificantes en suelos forestales y reducen el ritmo de descomposición de la materia orgánica el cual es importante para los ciclos de circulación de minerales en el suelo.

    14.- Alcaloides:


    Pocos alcaloides se conocen con actividad alelopática. Algunos como la cocaína, cafeína, cinconina, fisostigmina, quinina, cinconidina, estricnina son reconocidos inhibidores de la germinación. La cebada exuda por sus raíces la gramina que inhibe el crecimiento de Stellaria media. La cafeína mata ciertas hierbas sin afectar algunas especies cultivadas como, por ejemplo, el poroto.

    Antecedentes complementarios:

    Una variedad de agentes alelopáticos son sintetizados y almacenados en diferentes células de la planta ya sea en forma libre o conjugada con otras moléculas y son liberados en el entorno en respuesta a diferentes stresses bióticos y abióticos. Muy poco se sabe sobre la liberación de aleloquímicos de tejido viviente, incluyendo los modos de regulación o influencia ambiental sobre esos procesos.

    Por ejemplo, ensayos con sorgo mostraron que al exponer semillas del mismo a radiaciones gamma, las plantas originadas exudaban por sus raíces mayor cantidad de agentes alelopáticos que plantas provenientes de simiente no sometida a dicho tratamiento.

    Por otra parte es un interrogante sin respuesta si los aleloquímicos son liberados en forma activa o a través de un escape pasivo. Existen sustancias exudadas por las raíces de ciertas plantas que no pueden aislarse de los tejidos radiculares de éstas. En sorgo las p-benzoquinonas, conocidas como sorgoleone, son exudadas en forma abundante por la raíz. Sin embargo no han sido encontradas en los tejidos radicales.

    De todas maneras, se puede afirmar que el modo de liberación de un agente alelopático depende de su naturaleza química. Las plantas superiores liberan regularmente compuestos orgánicos por volatilización de sus superficies y a través de lixiviados de hojas y exudados de raíces. Eventualmente, los constituyentes químicos de todos los organismos son liberados al entorno a través de procesos de descomposición, incorporándose a la matriz del suelo. Por tanto existen 4 vías principales de liberación al entorno de los aleloquímicos.

    Los ensayos de germinación y los de crecimiento de plántulas son ampliamente utilizados debido a que son sencillos y permiten una evaluación rápida de la respuesta de una especie vegetal a un agente alelopático determinado.

    Como especie receptora se puede utilizar cualquier maleza o cultivo. Explorando el posible uso de agentes alelopáticos como herbicidas, se señala que las malezas mas comunes pertenecen a las familias compositae, umbeliferae, verbenaceae, cruciferae, solanaceae, liliaceae y gramínea.

    Comercialmente se pueden obtener agentes alelopáticos tales como cumarina, ácido hidroxicinámico, juglona, pirocatecol y los ácidos p-hidroxibenzoico, vainíllico, clorogénico, ferúlico y gálico. Las pruebas de germinación se conducen en cajas de Petri de 9 cm de diámetro conteniendo discos de papel de filtro completamente humedecidos con un volumen constante (4 a 8 ml) de la solución de prueba.

    Posibles efectos aditivos o sinergismos pueden evaluarse usando combinaciones de varios de estos aleloquímicos. Cuatro cajas de petri, cada una conteniendo 20 semillas, deberían ser usadas para cada concentración de los agentes alelopáticos. Las cajas de Petri conteniendo las diluciones de prueba y las semillas deberían ser incubadas con luz suave a 25 ºC con lectura de la germinación después de 1,3 y 5 días. Debe compararse la germinación de cada una de las soluciones de prueba contra la del control.

    Por último, con la información obtenida deben construirse curvas de porcentaje de germinación en función de los días para cada concentración de aleloquímico, para los diferentes agentes alelopáticos y especies receptoras, para comparar la respuesta de las diferentes especies a las sustancias ensayadas.

    http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/19178.html


    Jose Luis
     
  5. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Jose: muy interesante el tema, lo que seria útil es tener una lista de las plantas que producen los diferentes componentes. Voy a ver que encuentro. Cariños
     
  6. Dimago71

    Dimago71

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    cartagena
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola a todos de nuevo, considerais oportuno compostar el papel de cocina.
    El tipico rollo de papel. En Cartgena donde vivo tenemos mucha humedad ambiente y el compos me queda bastante humedo. Al vivir en ciudad me es complicado tener hojas secas y demas ¨secadores¨del compos.
    Gracias y un abrazo.
     
  7. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Conseguí cajas y diarios que no tengan tintas de colores, el papel de cocina es caro ;) ;)
     
  8. Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola,,soy primerizo en este tema,,estoy incursionando en una huerta organica ya tengo, algunos almazigos caseros armados y en marcha, yo evaluando el armado de un compost, el tema es que muchas hojas y ramas acumuladas perotodo humedo,que me aconsejarian para comenzar un buen compst,,
    desde ya muchas gracia por todo!!!!
     
  9. avalesco

    avalesco comodin

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    hola mucho gusto comunidad, paso a saludar, espero esten todo muy bien.

    yo estado algo desorientado por vueltas k da la vida, asi k me distancie, pero a veces leo, espero pasar mas seguido en este tiempo.....................


    un buen compost es el k se hace con lo k se tiene, en el camino vas aprendiendo es sencillo si lo acompañas con lectura y paciencia.

    ve guardando todo tus desechos organicos y mezclandolo con lo k tienes y sera un buen inicio.
     
  10. Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Graciass,,pondre mano a la obra y vere que sucede,,ya estoy preparando un espacio en el jardin,,para acumular y elaborar el compst,,gracias
     
  11. caupichon

    caupichon Oma

    Mensajes:
    285
    Ubicación:
    salta argentina
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    hola! tanto tiempo sin escribir
    luego de casi un año de comenzar con unas poquitas lombrices, vengo a mostrarles los primeros resultados
    por supuesto que escucho criticas y sugerencias
    mas sugerencias que criticas.... :smile:
    producto terminado?
    [​IMG]
    vermicompuesto luego de un sarandeo de 5 o 6 mm
    [​IMG]
    la misma sin flash
    [​IMG]
    luego de un sarandeo mas fino
    [​IMG]
    soy todo oidos.
    evidentemente la materia leñosa no se descompuso del todo. sera falta de humedad?
    saludos. pichon
     
  12. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Es normal que el material leñoso no se composte del todo, luego de tamizarlo pasa a un nuevo lecho ;) , igualmente quería consultarte ¿Que parámetros utilizaste para verificar que ya estaba vermicompostado?
     
  13. al_saber

    al_saber

    Mensajes:
    954
    Ubicación:
    mallorca
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    si ya lo tienes humedo eso que te ahorras solo voltealo cada 15 dias:5-okey:
     
  14. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Una pregunta, vos que querés elaborar ¿compost o humus?
     
  15. caupichon

    caupichon Oma

    Mensajes:
    285
    Ubicación:
    salta argentina
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    hola tuli
    1º el aspecto me parecio que ya estaba
    2º las lombrices dejaron de estar cliteladas
    3º continuos intentos de fuga
    4º comenzaron a adelgazar
    aunque tambien podia ser la densidad

    igual como ya tenia preparada otra cama, las comenzé a pasar con trampas.
    a medida que las pasaba me pareció que realmente no habia mas- error!
    en estos dias siguen apareciendo muchas aun(pero muchas), de todos los tamaños; aunque sin clitelio.
    lo que me hizo preguntarme si realmente habia concluido el proceso.
    lo que hago ahora es mantener humedo el sector donde esta la trampa y observar
    el material leñoso lo incorporo en el nuevo lecho, como me lo recomiendas!
    las fotos que tome son realmente de muy cerca, asi que el material leñoso que ves, no lo puedo dejar de lado, son igual o mas chicos que las cagaditas de lombriz.
    gracias por atender mi mensaje; y el de casi todos; eres gran hermana!
    pichon