Lombricultura y vermicompostaje: procesos a considerar

Tema en 'Cómo elaborar compost de lombrices o vermicompost' comenzado por avalesco, 21/7/09.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Hola, famili@...

    maese, sin asegurar nada...pienso que se trata de...
    octolasioncyaneum3.jpg
    octolasioncyaneum2.jpg
    Octolasion cyaneum, Lombriz Endogea.
    En los montones de estiércol también podemos encontrar algún ejemplar de Lombriz Endogea, aunque las más abundantes serán las Epigeas y Anécicas.
    En mis lechos, se mantienen y posiblemente hasta se reproduzcan algunas especies de lombrices Anécicas y como he comentado en alguna ocasión, en mis trabajos, las que encuentro y corren peligro las echo en los lechos y en los volteos de material, muchas veces las encuentro lo que indica que no les disgusta estar en éllos.

    Otra posibilidad sería Allolobophora caliginosa

    Me olvidaba...una página muy buena para identificar algunas de las lombrices que podéis encontrar en vuestras búsquedas...http://xyala.cap.ed.ac.uk/Lumbribase/images/Earthworms_in_Focus/Earthworms_in_Focus.shtml

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  2. maese

    maese aprendiendo poco a poco

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola
    Muchísimas gracias por las respuestas que me habeis dado. Hoy he recolectado más lombrices (unas 25) y mañana os pongo unas fotillos. Creo que ahora sí son eisenias, según las explicaciones que habeis dado en otras ocasiones e imágenes que habeis colocado. Ya me contareis. ;)
    Un saludo a todos :52aleluya:
     
  3. hortelano ocupa

    hortelano ocupa hortelano ocupa

    Mensajes:
    452
    Ubicación:
    Tarragona ( Cataluña )
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola tengo una duda sobre dos individuos que he localizado entre mis lombrices, y no se tratan de lombrices alvinas :meparto: :meparto: , Risas a parte, haber si alguien me puede identificar de que especie se trata y si son peligrosos en los cultivos, hay van unas Fotillos.

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Hola, famili@...

    hortelano ocupa...saludos. Tus lombrices son Enchytraeidae spp.
    muy comunes en estiércoles y compost en los que domina la relación C/N ligeramente inferior a 25/1. Son buenas vermicompostadoras pero de pequeño tamaño y producción proporcional a su talla.

    En tiempos las cosechaba para mis peces.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  5. hortelano ocupa

    hortelano ocupa hortelano ocupa

    Mensajes:
    452
    Ubicación:
    Tarragona ( Cataluña )
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola jlnadal, menudo peso me quitas de encima, pensaba que podrían ser peligrosas.
    Por otra parte, me dices que la relación c/n debería rondar los 25/1, :( , parte de su comida es ahora estiércol curado, un poco de tierra y algo de desechos caseros semi descompuestos ( poca cosa ), la mayoría es estiércol, el mismo que dentro de una o dos semanas echare en el huerto, pregunto: ¿ seria conveniente subir el nivel de nitrógeno, incorporando mas desechos sexi descompuestos, o crees que la relación 25/1, es optima para las lombrices?.
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Hola, famili@...

    hortelano ocupa...
    todo lo contrario...la relación debe estar entre 25C/1N y 35C/1N pero porque lo necesitan así las bacterias y microorganismos descomponedores que son el verdadero alimento de las lombrices.
    En estos momentos tienes (aproximadamente) una relación 18-20C/1N por lo que debes aumentar el aporte de Carbono. Paja, cartones, papel, serrín de maderas blancas, hojas que no sean de coníferas ni nogal, etc...Los desechos domésticos tienen una relación, también aproximada de 30-35C/1N. Siempre, material bien remojado y escurrido...y mezclado con el estiércol lo más homogéneo posible.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  7. Ismael Quero

    Ismael Quero

    Mensajes:
    305
    Ubicación:
    Jaén
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Un apregunta para los expertos...
    ¿Cómo podremos saber el porcentage de C/N de nuestra compostera?

    Yo hecho en la compostera a partes iguales desechos de cocina finamente picados, hojas secas y estiercol de vaca.

    ¿Lo estoy haciendo bien?

    Gracias...
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Hola famili@...

    ¿Cómo podremos saber el porcentage de C/N de nuestra compostera?

    Toda la Materia Orgánica es susceptible de ser compostada y posteriormente vermicompostada....
    ésta es una frase que he escrito en numerosas ocasiones y que tiene su "secreto" en una correcta mezcla del Carbono y Nitrógeno,llamada RElación C/N. La ideal para la mayoría de los estudiosos, es entre 25C/1N y 30C/1N, por lo que debemos conocer la composición química de los materiales.

    Materiales ricos en Carbono...Todos los de origen vegetal...y entre éllos aquellos que han llegado al final de su desarrollo biológico (hojas otoñales, paja de cereales, serrín de maderas blancas) y los que por manipulación humana solamente contienen celulosa y muy poca lignina. Papeles y cartones. que tienen una relación 1500/1 y superiores. La media es de 70/1.

    Materiales ricos en Nitrógeno...Todos los de orígen animal y sus deyecciones. Entre las deyecciones (estiércol) la más equilibrada corresponde a las de equinos, bajando la Relación C/N (mayor cantidad de Nitrógeno) según haya sido la alimentación y sistema digestivo. Y entre los vegetales...las legumbres y sobre todo las frescas o compostadas como "abono verde".

    Materiales con Relación C/N casi correcta...Todos los de productos vegetales en sazón...hojas verdes, yerba fresca recién cortada, frutas y sus desechos, verduras, etc

    La mezcla debe ser lo más homogénea posible, pero solamente para lograr un proceso mucho más rápido que en la Naturaleza, donde pueden pasar siglos para que se combinen adecuadamente...cosas del azar.

    Hay que contar siempre conque hay materiales que debido a su composición fisico-química,traducida como dureza, tardan mucho más en descomponerse...plásticos, huesos y lignina que necesitan del desarrollo de bacterias especializadas. Debido a ésto siempre quedan materiales por vermicompostar, generalmente los leñosos...que con el tiempo acaban haciéndolo.


    Tanto en mi hilo, como en éste hay cuadros en los que se indican las relaciones C/N de las que se componen la mayoría de los materiales que podemos utilizar que en nuestro caso serán los más limpios en cuanto a contaminaciones.

    Y con una regla de "cuenta de la vieja" y partiendo de la relación 25/1 si tenemos dos materiales como estiércol de caballo 25/1 y restos vegetales frescos 50 (2 x 25)/1, mezclando dos partes de estiércol con una de vegetales...2 x 25 + 1 x 25 = 75 de Carbono que dividido por 3 nos da 25. Así debemos hacer con todos los materiales...

    En lombricultivos como el mío en el que entran y salen miles de "animalillos fracturadores" o trituradores, muchos materiales son digeridos por éstos haciendo mucho más rápido el proceso. Son varios los que en su aparato digestivo poseen bacterias descomponedoras de la lignina y celulosa. Es el caso de los "bichos bola"....que sienten predilección por el papel y cartón, la paja de legumbres, etc siempre que esté húmeda. En un lombricultivo son casi más importantes los microorganismos descomponedores incluidos los de su aparato digestivo y los trituradores que las mismas lombrices.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  9. Miazoteaverde

    Miazoteaverde

    Mensajes:
    50
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Miazoteaverde...en este Hilo esa información está más que superada ...

    las lombrices californianas NO EXISTEN y quien hace publicidad de éllas es un estafador. Ya lo comentamos en su día...está muy desfasada. No aporta prácticamente nada.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  11. maese

    maese aprendiendo poco a poco

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola, como estais¡¡¡
    Voy a preguntaros una chorrada, pero es que le llevo dando vueltas un tiempo y como estoy experimentando pues ahí voy.
    Hace tiempo leí en este hilo que se podía acelerar el compostaje con el añadido de cereales en remojo, ya fermentados y la disolución en agua de yogures y levadura, que favorecían procesos microbianos. Si uno de los alimentos favoritos de las lombrices son estos, ¿no se les podrían añadir en pequeñas cantidades directamente a los lechos en vez de a lo que queremos compostar?
    En fin, acepto pescozones si meto la gamba, pero si no arriesgamos con estas cosas, ¿con qué lo vamos a hacer? :eyey:

    Un saludo desde Granada
     
  12. mmachote

    mmachote

    Mensajes:
    76
    Ubicación:
    sevilla (españa)
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    espero no equivocarme, pero segun yo lo entendi creo que es el motivo de siempre:

    El ciclo es materia organica ---> microorganismos --> lombrices

    El primer paso es el de compostaje y el segundo vermicompostaje. El compostaje debe durar como unos 30 dias antes de añadirlos al vermicompost (puesto que antes no tendria microorganismos para alimentar las lombrices). De esta forma proliferan antes los microorg y se podria añadir antes al vermi.


    si se puede añadir directamente al vermicompost? podria ser, pero seria para que proliferasen los microorganismos que despues alimentaran las lombrices, pero como no es algo directo sobre las lombrices sera mejor hacerlo a parte porque se pueden alterar otras condiciones del medio que si sean directamente perjudiciales a las lombrices (como la elevada humedad, sera por eso que se hace fuera)
    Creo que es lo mismo que cuando se dice de poner directamente la materia organica directamente en el vermi. Se puede? si, pero depende de la cantidad que se echa, depende de la cantidad que ya habia en el vermi, de las condiciones del mismo, de la forma que se le añade (todo junto o repartido)...

    espero no equivocarme y poder ayudarte.
    esperemos respuestas de los expertos :smile:
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Hola, famili@...

    Al hilo de la pregunta de maese....que por "alusiones" de uso y experiencias, soy yo el que escribió y que explico en mi hilo...
    conviene leer a mi "profesor preferido"...

    *

    Microorganismos Eficientes o Efectivos (EM) y Rehabilitación de Suelos


    Publicado por Juan José Ibáñez



    La idea es buena, aunque no original, por mucho en que se incida más abajo en proponer un autor concreto como padre de la(s) criatura(s) milagrosa(s). Pero ya la denominación de “microorganismos eficientes” (EM) es un tanto absurda. ¿Existen microorganismos ineficientes?: ¿para qué? Se entiende por EM a un grupo de especies microbianas cuya presencia y/o inoculación en un suelo, mejoran su fertilidad, física, química, biológica, y resistencia a los patógenos, entre otras. Hablamos de varios tipos de organismos distintos, no de uno solo. Sin embargo una cuestión es que el ecosistema suelo albergue tales microorganismos, otra poder “potenciar” su presencia y finalmente otra muy distinta inocularla a partir de productos comerciales. Y en este último punto reside el problema. A la luz de las modas parecen haber proliferado los productos comerciales AM que intentan venderse como solución a los problemas más dispares. Una cuestión es que un investigador (o varios) publiquen sus resultados en una revista de impacto y otra bien distinta que su precipitada aplicación comercial sea un verdadero desatino, por no decir timo, como ya comentan otros autores a lo largo de este post. Resulta preocupante ver que este tipo de iniciativas se vayan incrementando día a día. El problema estriba en alertar de que no se trata nada más que de engañar a los ciudadanos ingenuos.


    Leí algo el otro día sobre el este tema y comencé a buscar en el ciberespacio. Hacerlo vosotros, especialmente escribiendo en vuestro motor de búsqueda (por ejemplo Google) su denominación en inglés (Effective Microorganisms), luego dar a la opción imágenes. Comprobaréis la enorme cantidad de productos EM que ofrecen compañías de todo el mundo.

    Como ya hemos comentado en numerosas ocasiones los suelos (incluyendo los oceánicos) son los reactores y sistemas de reciclado más potentes y complejos del Planeta, como también los que atesoran la mayor biodiversidad. De no ser así la superficie del planeta Tierra sería un estercolero de inmensas proporciones. Distintos tipos de organismos llevan a cabo diferentes “funciones esenciales”. Sin embargo, ninguno de ellos parece ser imprescindible, por cuanto al menos algunos otros pueden desempeñar el mismo rol. Obviamente, un buen balance de especies en las biocenosis edáficas redunda en beneficio de la denominada “calidad del suelo”. Resultaría algo así como tener problemas intestinales e ingerir cierto tipo de productos (con bacterias o sin ellas), como por ejemplo de esos calificados como “bioactivos”, que corrijan tal circunstancia con vistas a retornar nuestro aparato digestivo a condiciones normales, si es que el problema realmente residía en una descompensación del ecosistema que los albergaba.

    Sin embargo, diferentes suelos pueden atesorar comunidades microbianas muy dispares, aunque ricas en esos mal denominados microorganismos eficientes. Cuando a causa de la contaminación u otro impacto ambiental, el medio edáfico se degrada, lo hace frecuentemente porque tal perturbación ha descompensado en normal “funcionamiento” del “metabolismo del suelo”. Reconocido el problema se puede intentar corregir por diversos medios. No obstante debemos enfatizar que no “existen ensamblajes milagrosos” cuya “crianza” en laboratorios y posterior inoculación en el campo resuelva el mal de una vez por todas. Muchas especies de tales cócteles prodigiosos desaparecerán pronto por no poder competir con los organismos ya presentes en el suelo, o simplemente debido a que ese ambiente edáfico en concreto no propicia su persistencia y proliferación.


    Resumiendo:situación concreta, en un lugar determinado, demanda que expertos analicen el problema, detecten los tipos de organismos presentes en suelos del mismo tipo y región, para a posteriori elaborar la receta apropiada con vistas a curar al enfermo. Si, hablamos de “edafomedicina personalizada” ¿¿??. Sin embargo, debemos tener presente que “a veces” bastaría con añadir muestras del “suelo sanito” al “malito”. Todo depende de la etiología del enfermo. Otra cuestión bien distinta es abordar como erradicar una enfermedad concreta mediante técnicas de biocontrol (biológicas o no). Pero este no es el caso. Y para mostraros como se las gastan tales empresas de embusteros comprobar la joya que he cazado en Internet: una empresa dice aplicar organismos eficientes y ¡Homeopatía! ¡mamma mia!. Y ¿Un poquito de psicoanálisis microbiano no valdría?.

    Reiteramos que la idea es tan buena como trivial. De nueva tecnología nada de nada. Os dejo con algo más de documentación. Podréis entender los principios (correctos) y su aplicación comercial (nefasta).

    Juan José Ibáñez

    Microorganismos eficientes en el Blog de Microbiología general. Entre otras cosas en esta bitácora se nos informa de que:

    La tecnología EM fue desarrollada en la década de los ochenta por el Doctor Teruo Higa, profesor de horticultura de la Universidad de Ryukyus en Japón. Estudiando las funciones individuales de diferentes microorganismos, encontró que el éxito de su efecto potencializador estaba en su mezcla. Desde entonces, esta tecnología ha sido investigada, desarrollada y aplicada a una multitud de usos agropecuarios y ambientales, siendo utilizada en más de 80 países del mundo Los microorganismos eficientes o EM son una combinación de microorganismos beneficiosos de origen natural y es un cultivo mixto de microorganismos benéficos naturales, sin manipulación genética, presentes en ecosistemas naturales y fisiológicamente compatibles unos con otros. Contiene principalmente organismos beneficiosos de cuatro géneros principales:


    Bacterias fototróficas: sintetizadas comprenden aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y azúcares, promoviendo el crecimiento y desarrollo de las plantas.

    Levaduras: Las sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas, producidas por las levaduras, promueven la división celular activa. Sus secreciones son sustratos útiles para microorganismos eficientes como bacterias ácido lácticas y actinomiceto.

    Bacterias productoras de ácido láctico: El ácido láctico es un fuerte esterilizador, suprime microorganismos patógenos e incrementa la rápida descomposición de materia orgánica.

    Hongos de fermentación: aumentan la fragmentación de los componentes de la materia orgánica


    APLICACIONES DE EM: (i) En residuos sólidos y aguas (…); (ii) en semilleros (…); (iii) en plantas (…); en los suelos:

    En los suelos:


    Los efectos de los microorganismos en el suelo, están enmarcados en el mejoramiento de las características físicas, químicas, biológicas y supresión de enfermedades. Así pues entre sus efectos se enmarcar en:

    Efectos en las condiciones físicas del suelo: Acondicionador, mejora la estructura y agregación de las partículas del suelo, reduce su compactación, incrementa los espacios porosos y mejora la infiltración del agua. De esta manera se disminuye la frecuencia de riego, tornando los suelos capaces de absorber 24 veces más las aguas lluvias, evitando la erosión, por el arrastre de las partículas.

    Efectos en las condiciones químicas del suelo: Mejora la disponibilidad de nutrientes en el suelo, solubilizándolos, separando las moléculas que los mantienen fijos, dejando los elementos disgregados en forma simple para facilitar su absorción por el sistema radical.

    Efectos en la microbiología del suelo: Suprime o controla las poblaciones de microorganismos patógenos que se desarrollan en el suelo, por competencia. Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las condiciones necesarias para que los microorganismos benéficos nativos prosperen.

    ¿Mito o realidad?: De acuerdo a Manuel S. Rodríguez S. de la Universidad de los Andes

    El departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes ha desarrollado estudios sobre la utilización de este producto comercial como alternativa a los sistemas clásicos de tratamiento de agua, los cuales arrojan resultados contrarios a lo sugerido por sus representantes:

    La aplicación de este producto (rico en materia orgánica debido a que su cultivo se desarrolla utilizando melaza como sustrato), puede aumentar el potencial de formación de compuestos organoclorados, los cuales pueden ser potencialmente carcinógenos, en sistemas de tratamiento de potabilización

    La coexistencia de los tres diferentes grupos de organismos constitutivos de los EM, es bastante improbable, debido a las diferencias importantes entre las condiciones ambientales óptimas para el crecimiento de los diferentes organismos.

    La efectividad de este producto en el tratamiento de agua residual urbana es nula. Ensayos realizados a escala laboratorio han evidenciado una tasa de mortandad de los diferentes organismos una vez son aplicados a una corriente o cuerpo con agua residual urbana (ARU). Los pocos organismos que lograron sobrevivir no logran producir eficiencias de depuración del ARU, superiores a las alcanzadas naturalmente

    Si bien los sistemas de saneamiento a nivel nacional aún distan bastante de garantizar condiciones que aseguren el bienestar de la población, en el desespero por este atraso, el país no puede recurrir a soluciones no certificadas científicamente, que pueden generar una mala utilización de recursos y potencialmente problemas de salud en la población.

    De acuerdo a la Wikipedia Inglesa (que reconoce que se trata de un capítulo deficiente que queda por elaborar debidamente), los microorganismos efectivos o “effective microorganisms”

    Effective Microorganisms, aka EM Technology, is a trademarked term now commonly used to describe a proprietary blend of 3 or more types of predominantly anaerobic organisms that was originally marketed as EM-1 Microbial Inoculant but is now marketed by a plethora of companies under various names, each with their own proprietary blend. “EM Technology” uses a laboratory cultured mixture of microorganisms consisting mainly of lactic acid bacteria, purple bacteria, and yeast which co-exist for the benefit of whichever environment they are introduced, as has been claimed by the various em-like culture purveyors. It is reported[1] to include:

    Lactic acid bacteria: Lactobacillus plantarum; L. casei; Streptococcus Lactis.

    Photosynthetic bacteria: Rhodopseudomonas palustris; Rhodobacter sphaeroides.

    Yeast: Saccharomyces cerevisiae; Candida utilis (no longer used) (usually known as Torula, Pichia Jadinii).

    Actinomycetes (no longer used in the formulas): Streptomyces albus; S. griseus.

    Fermenting fungi (no longer used in the formulas): Aspergillus oryzae; Mucor hiemalis.

    The Effective Microorganisms concept may be considered controversial in some quarters and there may not be scientific evidence to support all of its proponents’ claims. This is acknowledged by Higa in a 1994 paper co-authored by Higa and soil microbiologist James F Parr, a USDA Research, they conclude in that, “the main limitation…is the problem of reproducibility and lack of consistent results.”[2]. They went on to state,

    “…it is difficult to demonstrate conclusively which microorganisms are responsible for the observed effects, how the introduced microorganisms interact with the indigenous species, and how these new associations affect the soil plant environment. Thus, the use of mixed cultures of beneficial micro-organisms as soil inoculants to enhance the growth, health, yield, and quality of crops has not gained widespread acceptance by the agricultural research establishment because conclusive scientific proof is often lacking.[2]”

    Microorganismos eficaces: ¿mito o realidad?

    Rev. peru. biol. 14(2): 315-319 (Diciembre, 2007); Aníbal F. Cóndor_Golec, Pablo González Pérez y Chinmay Lokare

    The principle of activity of the EM is by increasing the biodiversity of the micro flora increasing the yield of the crop. Photosynthetic bacteria are the back bone of the EM, working synergistically with other microorganisms to provide the nutritional requirement to the plant and also reduce the disease problem.

    There are primarily 5 types of bacteria used to prepare EM solution. Photosynthetic bacteria (Phototrophic bacteria): are independent self supporting microorganisms. These bacteria synthesize amino acids, nucleic acids, bioactive substances and sugars, substances from secretions of roots, organic matter (carbon) by using sunlight and the heat of soil as sources of energy.

    They can use the energy from infrared band of solar radiation from 700 nm to 1200 nm to produce the organic matter, while plants can not. So the efficiency of the plants is increased. These metabolites are absorbed into plants directly and also act as substrates for bacteria increasing the biodiversity of the micro flora. Adding photosynthetic bacteria in the soil enhances other eff ective microorganisms. For example, VA (vesicular-arbuscular) mycorrhiza in the rhizosphere is increased due to the availability of nitrogenous compounds (amino acids) for use as substrates secreted by Photosynthetic bacteria. VA mycorrhiza increases the solubility of phosphates in soils thereby supplying unavailable phosphorus to plants. VA mycorrhiza can coexist with Azotobactor as nitrogen fixing bacteria and enhance nitrogen fixing ability of legumes. Lactic acid bacteria: produces lactic acid from sugars. Food and drinks such as yogurt and pickles have been made by using lactic acid bacteria. However, lactic acid is a strong sterilizer. It suppresses harmful microorganisms and increases rapid decomposition of organic matter. Moreover Lactic acid bacteria enhances the breakdown of organic matter such as lignin and cellulose, and ferment these materials which normally take plenty of time. Lactic acid bacteria have the ability to suppress Fusarium propagation which is a harmful microorganism that causes disease problem in continuous cropping. Under Fusarium conditions promotes the increase of harmful nematodes. The occurrence of nematodes disappears gradually, as lactic acid bacteria suppress the propagation and function of Fusarium. Yeasts: synthesize antimicrobial and useful substances for plant growth from amino acids and sugars secreted by photosynthetic bacteria, organic matter and plant roots. Bioactive substances such as hormones and enzymes produced by yeasts promote active cell and root division. Their secretions are useful substrates for eff ective microorganisms Duch as lactic acid bacteria and actinomycetes. Actinomycetes: are the structure of which is intermediate to that of bacteria and fungi, produces antimicrobial substances from amino acids secreted by photosynthetic bacteria and organic matter. These antimicrobial substances suppress harmful fungi and bacteria. Actinomycetes can coexist with photosynthetic bacteria. Thus, both species enhance the quality of the soil environment, by increasing the antimicrobial activity of the soil. Fermenting Fungi: such as Aspergillus and Penicillium decompose organic matter rapidly to produce alcohol, esters and antimicrobial substances. These suppress odours and prevent infestation of harmful insects and maggots.

    Conclusions


    1. There is a great amount of non-reliable information about EM. This in formation is always positive about the effectiveness of EM with a clear business oriented targets.

    2. Educate the society towards a critical way of thinking when choosing a product to use. Having on mind that there is no magic product that solves their problems.

    3. Due to the fact that there could be a beneficial effect of EM in tropical countries (where research has been carried out with satisfactory results although no reliable and testable data have been published) and unexpected findings with potential benefits have been found, more research is needed.

    Lo dicho, patrañas y más patrañas.


    Fuente y más...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/03/02/137556


    Lo reseñado en rojo es lo que da "vida" al lombricario.

    Seguiremos hablando de éllo...

    Jose Luis
     
  14. maese

    maese aprendiendo poco a poco

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola
    Muchas gracias por vuestras respuestas (Mmachote y José Luis). Seguiré experimentando, en muy pequeñas dosis en el lombricario y algo más en las compostadoras, a ver qué saco en claro.
    Lo que me he dado cuenta, no sé si es normal, es que la parte superficial del alimento de las lombrices pierde humedad con demasiada facilidad a pesar de ponerle cartón encima, la tapa de plástico (con agujeros) otro cartón y un plástico para potegerlo de la lluvia y del frio (está a la sombra).
    Llevan más de una semana con "su casita" hecha pero no veo aparente actividad, aunque tampoco quiero revolver el sustrato. ¿Tendría que mezclarlo o mejor sigo quieto, vaya a liarla?
    Bueno, dejo de ser pesado, que me vais a expulsar del foro :13mellado: :55burla:
    Gracias, un saludo a tod@s ¡¡¡
     
  15. antloppe

    antloppe aficionado a ecohuerta

    Mensajes:
    400
    Ubicación:
    Marchena Sevilla (España)
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola jlnadal, hace mas de un mes recogí un par de sacos de estiercol de caballo que habia tirado junto a un camino y lo deje durante un tiempo dentro del mencionado saco. Cuando he ido a sacar el estiercol, me he encontrado que esta lleno de lombrices. :sorprendido: Te pongo varias fotos para ver si tu las puede identificar y al mismo tiempo, decirme si esa clase es buena para hacer un buen compost. :icon_rolleyes:
    Un saludo cordial.


    [​IMG]


    [​IMG]



    Mi pasión, mi ocio y mi desahogo "Mi huerto": http://elhuertodellopez.blogspot.com/