Manzano autóctono de Galicia llamado sangre de toro

Tema en 'Manzana - Manzano' comenzado por aleira, 30/12/07.

  1. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Re: sangre de toro

    Los estudios los intentan publicar en revistas de impacto. Mientras se guarda el máximo secreto posible, antes de que alguien te "fusile" el tema, que no es el primero.
     
  2. Re: sangre de toro

    Creo que ambos tenéis razón en que muchos de estos magníficos estudios tendrían que estar accseibles, lo que ocurre por una parte es que no es sencillo publicar (como ejemplo, algunas de las revistas especilizadas en fruticultura que había en España hace pocos años ya no existen), y además el interés de la gente en estas cosas es más bien escaso, es algo muy especilizado, aficionados como nostros hay pocos, así que ocurre como en otras muchas disciplinas, que mayormente se publica en inglés en revistas de prestigio de fuera, que forman parte de servicios editoriales y de distribucióna a los que, salvo excepción, hay que estar subscrito o aflojar del orden de 25 a 35 machacantes por artículo en pdf. Yo soy muy crítico respecto a estos sistemas de edición distribución, que abocan a que solo tengan acceso las instituciones y entidades que sesubscriben y su personal, con lo que se impide una libre circulación del conocimiento; apuesto por editoras en open access, en abierto y libre circulación, como algunas que hay en tmeas biomédico, pero son las menos. Creo que en las de pago ese dinero solo en muy pequeña parte va a los autores (incluso en muchas son los autores o sus instituciones las que han de pagar una cuota por poder publicar el artículo, si lo accepta la editorial o revista...), hay casos en que los propios autores cuelgan el mismo artículo que se publica en un a revista en el extranjero también en la web por ejemplo de su departamento universitario, o que determinadas webs especilizadas en el tema lo difunden con permiso (y a veces sin él) de los autores. Los investigadores no creo que sean los responsables de uq eno se difunda, es que a veces no es fácil hacerlo, o no hay tiempo para ello, por ejemplo los de estos estudios están haciendo trabajos de gran interés en varios campos (entre ellos, el castaño), además de docencia, yo he contactado en alguna ocasión con alguno de estos autores y han sido bastante amables respondiéndome, y también en algún centro agronómico.

    Un ejemplo, aunque en otro ámbito, es un interesante estudio que apenas ha tenido repercusión sobre el efecto en la salud física y psicológica de la hola de incendios de 2006 en Galicia (que viví de muy cerca, incluso con una pequeña quemadura de segundo grado extinguiendo, como mucha gente):
    http://salgueiras.blogspot.com/2011/09/incendios-forestales-y-salud.html
    el estudio se ha publicado en inglés en uno de las editoras de referencia en acceso abierto:
    http://www.ehjournal.net/content/10/1/48
    Por poner un ejemplo de como a veces algunos de esos estudios, en otros ámbitos, llegan a alcanzar más difusión:
    http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/7056/2/07140045.pdf a partir de esos estudios se publicó la última parte del libro:
    http://fundacion.novacaixagalicia.e...nnel=86aec2ab5d2fa110VgnVCM1000000b0d10acRCRD
    http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2009/03/13/0003_7586884.htm

    El celo profesional que comenta Santi es cierto que lo hay, es general en la docencia y la investigación en todos los ámbitos, ni os cuento las puñaladas que se pegan entre sí algunos historiadores de arte, por ejemplo, aquí y fuera, lo he visto en EE UU y en Europapisándose temas, etc., la gente no suelta prenda.

    Creo que los centros de investigación con financiación pública deberían tener accesible toda la información de que disponen, o al menos la quese publica (y si las condiciones de las edioriales cierra en algún caso la posibilidad, al menos hacerlo en versión divulgativa, de los resultados, y no solo una referencia con el título o resumen de la investigación), hay rsultados que sí que se dan a concer, pero cada vez son menos, se habla mucho de aque se hace invstigación, de las líneas de investigación y los departamentos, pero no se termina de difundir lo suficiente, ojalá hubiera muchas pubicaciones como el libro de la maceiras galegas y otros artículos del CIAM, o las publicaciones de algunos centros agronómicos comoel IVIA, Aula Dei (por desgracia mayormene son de otros tiempos pretéritos, de lo que se hace ahora hay algo pero poco, algunas tesis doctorales muy interesantes, artículos etc), IRTA, El Chaparrillo... incluso algunos centros están ahora bajo mínimos por la la estulticia y la falta de interés de los políticos de una y otra cuerda que consideran más importante gastarse el dinero en otros temas y recortar ahí.
     
  3. Re: sangre de toro

    Desde luego el equipo son punteros en fruticultura y en estudios del castaño, gracias xomalone por poner esos enlaces. ya puse en su momento algunos sobre el cadtaño, como algunos estudiso genéticos del Centro de Investigación Forestal de Lourizán sobre el carácger autócotno de los casdtañeres ibéricos y la importancia de conservar masas que contienes una gran variabilidad genética (Como la de As Fragas do Eume y el bosque de Catasós; actualmente una de las amenazas àra la singularidad genética de lso castañares autóctonos es toda esa cantiodad de castaños híbridos de europeo con chinos y japoneses.-C. crenata, C. mollissima- que se viene planmtando en Galicia desde hace décadas y ahora muy impulsados por el problema de la tinta y del chancro -no os olvidemos que ambas enfermedades vinieron de fuera-, algunos de esos híbridos franceses y otros desarrolados en Galicia por entidades públicas y privadas, o los cultivares de europeo pero seleccionados en Francia... todoeso ya está causando erosión genética, en algunos de los estudios ya se ve que hay castaños asilvestrados resultados de la polinización de esos híbridos con los ejmeplares naturales. Desee luego algo hay que hacer, pero ceo se debería empezar por la selcción de cultivares autóctonos resitentes (también se está estudiando, que yo sepa), además de procurar conservar los más puras esas masas espcialmente diversas genéticamente como recomiendan algunos de los estudios técnicos.

    También está el excelente libro accesible en pdf que Betula y sus compañeros de A Morteira publicaron en el Bierzo,
    http://www.amorteira.org/PDF/libro A Morteira.pdf

    y algunos artículos técnicos, especialmente recomendables los dos primeros:
    http://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/view/5796/7198
    http://congresoforestal.es/fichero.php?t=12225&i=97&m=2185


    http://digital.casalini.it/editori/default.asp?codice_opera=1133&numero=52&articolo=19&tipologia=R#
    http://www.botany.unibe.ch/paleo/publications/reprints/VegetHistArchaeobot_13_145.pdf
    http://www.springerlink.com/content/u75105015k171x06/
    http://www.springerlink.com/content/3q3y7x9cby4ug349/
    http://resources.metapress.com/pdf-preview.axd?code=3q3y7x9cby4ug349&size=largest
    http://resources.metapress.com/pdf-preview.axd?code=u75105015k171x06&size=largest
    http://www.wsl.ch/info/mitarbeitende//conedera/download/Conedera_et_al_2004

    y también interesante el libro O Castiñeiro, de Ernesto Viéitez, catedrático de agrónomos y sus dos hijos (también profesores), quer ya hemos comentado alguna vez.
    http://www.consellodacultura.org/mediateca/extras/castinheiro.pdf
     
  4. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Re: sangre de toro

    El sistema está hecho así, no es tanto voluntad de los investigadores -que también hay de todo.-
    Para que tengais una idea, a nivel de investigación universitaria, SOLO vale publicar en revistas con índice de impacto, según el JOURNAL CITATION REPORTS. Estas revistas suelen ser extranjeras, casi todas, mira por donde, americanas. Si no publicas ahí simplemente no eres nadie y nadie te recoge ningún mérito. Por ejemplo, si El Pais os dedica un dominical completo no vale absolutamente para nada a nivel investigación, y eso significa sexénios para cátedras, habilitaciones, etc.
    Gracias a este sistema tan maravilloso de la ANECA, simplemente están desapareciendo todas las revistas científicas nacionales o universitarias, ya que, inútil publicar en ellas. Así es la vida.
     
  5. Re: sangre de toro

    es un ssitema viciado, que hurta el concimiento y lo mantien en foros restringidos, ayer lo estuve comentando con un roscón de reyes con amigos titulares de universidad (y una probalemente próxima catedrática), es uno de los probelmas 8en es te caso menor...si lo comparamos con otros) de como funciona el sistema universitario y la investigación en España. Debería valorarse de otro modo la publicación...
    Respedcto al caso específico de las investigaciones que venimos comentando, lo que yo puedo decir es que cuando me he puesto en comunicación me han tratado amablmente y me han faclitado información. El que se publieuqen unas u otras cosas aquí no e tnto culpa de los investigadores, es que no hay publicaciones ni medios. supongo que se podr-ían buscar maneras alteratuvas, no obstante. Algunas cosas se poen e a disposición, e
    scasi cuestión de suerte y de que coincidan varias circunstancias, una institución con medios, que la investigación concreta sea de cierto interés de alcance suficiente, alguien responsable que facilita la cuestión...
     
  6. Re: sangre de toro

    Otra vez con las camuesas/camoesa/camosasy su cohorte...
    http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=5952904&postcount=20

    Una interesante inciativa de agricultura ecológica en Carcabuey (Córdoba) que entre otras cosa mantienen unos 400 árboles de camuesa, aunque lo que allí llaman camuesa a mí me parece más bien morro de lebre, buena manzna también, vosotros diréis:
    http://4.bp.blogspot.com/-DwrwauECzsA/TpTBFp0z_bI/AAAAAAAAANU/snxSy1k74vA/s1600/IMG_2943.JPG

    No es la primera vez, en la sierra del Rincón (Noreste de Madrid) se conservan algunas variedadea antiguas, entre ellas la camuesa (incluso hay un productor a pequeña escala) pero también hay una allí a la que algunos llaman también indistintamente morro de liebre y camuesa, o sea, como pasa en Carcabuey, aunue la forma de la foto no termina de ser tan ahusada como la de una morro de liebre:
    pág 5 de http://contenidos.sierradelrincon.org/pub/V/AD/290285770344255/catalogo_frutales_SR.pdf
    http://www.sendanorte.es/spip.php?article813

    por cierto allí ha habido también algo de cultivo de castaños (n madrid hay peuqños castañares en las rozas de Puerto Real, lindando con el sureste de Ávila (no muy lejos del magnífico castañar de El Tiemblo, estudiado por el equipo del USC y por el de Lourizán), y otro pequeño entre Zarzalejo, San Lorenzo y El Escorial, que fue propiedad de Felipe II

    En mi opinión el uso tradicional de un nombre en un lugar legitima perfectamente el que para ese sitio ese nombre sea válido, aunque en la gneralidad el nombre se emplee para otra variedad, lo único es que todo esto genera un cúmulode confusiones y galimatías difícil de desentrañar...
     
  7. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Re: sangre de toro

    Para el que le interese....

    Acabo de encontrar este vivero:
    http://www.guiaverde.com/empresas/vi...jose_lombo_348

    No tiene web. Llamarlo por teléfono. Tiene plantas impresionantes: Manzano sangre de toro con un porte de 1.60 metros y grosor de 2 cm por unos 5 € - 7 €, dependiendo si es a raiz desnuda o en maceta. tiene de todo a ese calibre: muchos manzanos y perales autóctonos -de los que comentamos aquí todos los días-, nashis, kiwis, ciruelos.... en fin, de todo, sólo que por el método de la vieja: llamando por teléfono. Da gusto hablar con José Lombó, sabe un güevo y es buena gente.

    Tiene plantas de lo mejor que he visto (y he visto muchas).
    Paco: te encantará sobre todo la colección de perales que tiene.

    Ah: las plantas vienen con su pasaporte fitosanitario y todo. Las injertan ellos mismos. También suministran a gardens, son unos frutales que vienen totalmente en una bolsa de plástico con el anagrama del vivero: JVL.

    Hay que hacer propaganda a quién lo merece
     
  8. Re: sangre de toro

    Buena información Patapalo:5-okey: , nada, a mitad de Camino de aquí a Ares.
    Les llao a ver qué variedades tienen.
     
  9. nosoyj

    nosoyj

    Mensajes:
    164
    Re: sangre de toro

    yo paso por alli con una cierta frecuencia, ¿no tiene un catalogo o lista para enviar por correo? el problema del telefono es que suelen comentar las variedades mas vendidas o conocidas y a mi a veces no son las que me interesan
     
  10. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Re: sangre de toro

    Pués la verdad se me pasó por la cabeza, pero al final se me fué la pinza, sería una cosa a pedir..., me imagino que algo tendrá ya que venden a gardens. Hasta le he visto kakis impresionantes de variedades no astringentes
     
  11. Re: sangre de toro

    Pues ya sé de dos o tres que mañana por la mañana ya están llamando (y yo el cuarto), has pronuciado la plabra mágica: kakis no astringentes.
     
  12. Re: sangre de toro

    Estuve una vez en ese vivero, hace bastante, pero por entonces no estaba muy interesado en los frutales (y ahora tampoco mucho, pero bueno...). Tenía buena pinta, aunque no lo vi mucho, pregunté lo que me interesaba, me dijeron que no y me fui...Si llamaís poned por aquí cosas que tengan por si acaso...
     
  13. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Re: sangre de toro

    A ver si no me he pasado de espabilado (juaría que la variedad que ví si lo era, pero me fiaría menos que de la palabra de Marianito Rajoy
     
  14. Re: sangre de toro

    Pues sí que tienen varios caquis, Rojo Brillante, "Sahroni" (¿el israelí, el otrom ahbitula astringente al que luego se le quita con etiuleno etc, o el fuyu???, hice una consulta rápida y no ebtré en detalles) y portgueses: Coroa de Rei y Fau Fau