Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    logoterraantigua.jpg


    Científicos descubren pinturas rupestres en Brasil de hace 10.000 años


    https://img4.***/img4/5227/xxgc.jpg
    https://img32.***/img32/4212/c03g.jpg


    Leer...



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Descubren nuevos compuestos que proporcionarán hierro a las plantas



    Un grupo de investigadores de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), en Zaragoza, han comprobado que algunas sustancias fenólicas que secretan las raíces de las plantas favorecen la absorción del hierro. El hallazgo puede ayudar a crear fertilizantes férricos más "ecológicos", en lugar de los sintéticos que se usan actualmente.


    El hierro (Fe) es uno de los elementos esenciales para las plantas, pero, aunque abunda en la corteza terrestre, a menudo se presenta en formas químicas que los vegetales no pueden asimilar. Esto ocurre especialmente en los suelos calcáreos —como muchos de la península Ibérica—, lo que se manifiesta en hojas amarillentas o cloróticas y, a nivel general, en la pérdida del rendimiento y calidad de las cosechas.

    Según indican los investigadores, el problema es que los productos sintéticos que se utilizan contienen quelatos —anillos moleculares con un centro metálico, en este caso Fe—, que son caros y tienen riesgos medioambientales.

    Los investigadores de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD, CSIC) han comprobado que algunas plantas son muy eficientes en la adquisición de hierro, y han identificado compuestos que secretan sus raíces implicados en este proceso. Esto puede derivar en el diseño de nuevas estrategias de fertilización más amigables con el medio ambiente.

    La revista New Phytologist publica el trabajo, realizado en colaboración con instituciones francesas (CNRS, INRA-Universidad de Montpellier) y españolas (ICMA-CSIC y Universidad de Zaragoza).


    Fuente: hortoinfo.es



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La experiencia micológica llega al móvil

    22x0.jpg

    Una aplicación creada por el CSIC ayuda a identificar hongos en su medio natural

    ¿Qué hongo es? ¿Será venenoso? ¿En qué otros lugares crece? El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha creado, a través del Real Jardín Botánico, una aplicación para teléfono móvil que introduce al usuario en el conocimiento de la diversidad de hongos y le ayuda a resolver estas y otras dudas. FungiNote está disponible, por el momento, sólo para dispositivos con sistema operativo IOS.


    La aplicación cuenta inicialmente con una base de datos de 150 especies, que se irá ampliando con actualizaciones periódicas. “Cada ficha presenta, como mínimo, una fotografía de referencia y, en algunas especies, se han incluido ilustraciones a color elaboradas por pioneros de la micología entre finales del s. XVIII y principios del s. XX. También se han incorporado en algunos casos dibujos en blanco y negro de caracteres microscópicos”, explica la investigadora Maria Paz Martín del Real Jardín Botánico del CSIC.

    En la elaboración de los contenidos y las imágenes de referencia han colaborado miembros de la Societat Catalana de Micologia y la Sociedad Micológica de Madrid.


    Filtros de búsqueda


    A partir de diferentes filtros, que analizan la morfología, la temporada y el hábitat donde ha sido encontrado el hongo, y gracias a la información que aportan los fondos del Real Jardín Botánico, la aplicación selecciona fichas de especies con los resultados más probables. Además de identificar el hongo avistado, FungiNote permite conocer toda la información relativa al ejemplar: sus distintos nombres, la etimología de la taxonomía, su estatus de conservación, su distribución geográfica, curiosidades y si es comestible o no, entre otros datos.

    “Los amantes de la micología podrán disponer de toda esta información de manera rápida y sencilla, pero recordemos que se trata de información de referencia para la identificación de hongos que no pretende ser una guía de consumo humano. En caso de duda sobre la toxicidad de un ejemplar se recomienda no recolectarlo ni ingerirlo”, añade Martín.

    Cuaderno de campo social


    Además de la función de consulta, FungiNote permite crear un cuaderno de campo personalizado donde anotar los hallazgos, las localizaciones, las fechas e incluir fotografías propias. “Este archivo personalizado puede mantenerse privado o, si se quiere, compartirse en línea con otros usuarios de la aplicación. De este modo la aplicación busca reforzar el aspecto más social de esta afición, e invita a los micólogos a compartir y comentar sus propios hallazgos y los de los demás con toda la comunidad de aficionados”, concluye la investigadora.

    “Esta iniciativa cumple uno de los objetivos que se ha planteado el CSIC para los próximos años: acercar la empresa al laboratorio y viceversa para potenciar que se obtengan productos que puedan llegar a la sociedad. Esta nueva tecnología, además, se seguirá implementando fruto del trabajo continuo entre el CSIC y la empresa”, destaca Alicia Castro.

    La aplicación ha sido desarrollada por la empresa española Wake App! y ya se encuentra disponible para su descarga, que durante el mes de noviembre será gratuita.


    logoCsic.png



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    ¿Quién estaba arrojando lanzas antes que los seres humanos


    t9bv.jpg



    Restos de puntas de piedra de lanzas arrojadizas, descritas en un nuevo trabajo de investigación, son tan antiguas que en realidad son anteriores a los primeros fósiles de nuestra especie en 85.000 años.

    Hay un par de posibles consecuencias, y ambas son alucinantes. La primera es que nuestra especie podría ser mucho más antigua de lo que previamente se pensaba, lo que cambiaría para siempre el árbol genealógico humano existente.

    La segunda, y más probable en este momento, es que una especie antecesora era extremadamente astuta e inteligente e hizo herramientas sofisticadas mucho antes de que el Homo sapiens surgiera.

    El Homo heidelbergensis, también conocido como Hombre de Heidelberg, vivió en África, Europa y Asia occidental, desde hace al menos 600.000 años. Él claramente se movió bastante, y muchos piensan que esta especie es el antepasado directo del Homo sapiens en África y de los neandertales en Europa y Asia.

    wlcq.png

    Seguir leyendo....



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La fertilidad del suelo se está reduciendo en todo el mundo, sobre todo en África.


    s7dc.jpg



    La civilización más avanzada que ha habido sobre este mundo desaparecerá debido a que no hemos aprendido a administrar nuestros recursos ecológicos. Los 7000 millones de habitantes de este planeta consumen ya 1,5 veces lo que el planeta produce.
    Destruimos las selvas y los arrecifes a un ritmo cada vez mayor, acidificamos y contaminamos los mares y arrojamos tanto dióxido de carbono a la atmósfera que estamos cambiando el clima.
    Todos los medios de comunicaciones han decidido ignorar los cientos de informes al respecto o sólo mencionan alguno justo antes (o después) de hablar del resultado del último partido de fútbol. La sociedad moderna está ya condenada. Pero todavía está en nuestra mano el grado de sufrimiento al que sometamos a las próximas generaciones, porque lo malo de este problema es que lo generan unos, pero lo pagan otros, tanto desde en directo como en diferido.
    La Arqueológico nos enseña que civilizaciones como la maya, los pascuences, los indios del cañón del Chaco y muchas otras desaparecieron cuando no supieron administrar sus recursos ecológicos. Un recurso ecológico que casi nunca se tiene en cuenta es el suelo. La Edafología se encarga de su estudio. El suelo, la tierra, contiene una multitud de seres de todo tipo y sobre él crecen las plantas de las que se alimentan los herbívoros o los seres humanos. Pero su fertilidad se puede perder. Además de la contaminación y excesiva explotación, el mayor enemigo del suelo es la erosión. Erosión que a veces facilita el ser humano con sus malas prácticas.
    Un estudio realizado por Mary Scholes y Bob Scholes (Wits University) muestra cómo la productividad de muchas tierras se ha reducido dramáticamente como resultado de la erosión, acumulación de sal o agotamiento de nutrientes.
    Scholes dice que el cultivo continuo destruye las bacterias que convierten la materia orgánica en nutrientes. El uso de la tecnología permite el abuso de los fertilizantes químicos o el riego artificial y ello proporciona una producción que da una falsa sensación de seguridad. La realidad es que cada año se degrada el 1 por cierto de la tierra de cultivo. Sólo en África, en donde se espera que la agricultura se expanda próximamente, la erosión ha provocado ya la desaparición de un 8 por ciento del suelo y el agotamiento de los nutrientes es algo que está muy extendido.
    La fertilidad del suelo es tanto una propiedad biofísica como una propiedad social, ya que la humanidad depende fuertemente de él para la producción de alimentos. Pero la fertilidad del suelo fue todo un misterio para nuestros antepasados. Tradicionalmente los antiguos granjeros hablaban de que la tierra se volvía cansada o enferma cuando su producción empezaba a ser menor. Al ocurrir eso ocurría la solución típica consistía en emigra a otro lugar más fértil. Algunas civilizaciones desaparecieron por culpa de un agotamiento de sus tierras de cultivo.
    Jared Diamond señala en su libro “Colapso” que si se elabora una lista con los países que tienen problemas de violencia y una lista con los que tienen problemas de desertificación o erosión se ve que coinciden. Así que muchos de los problemas socio-políticos actuales hunden sus raíces en problemas ecológicos.
    Curiosamente sí que hay margen para la sostenibilidad. Este mismo autor pone como ejemplo a los habitantes de las tierras altas de Nueva Guinea, pues estos llevan muchos miles de años cultivando sus tierras de manera sostenible gracias a una buena elección de cultivos y sistemas de cultivo.
    A mediados del siglo XX se empezó a analizar los suelos y a diagnosticar las deficiencias para que la tecnología agrícola lo solucionase. Se empezó a mirar a la tierra como una matriz inerte empapada con una sopa de nutrientes. Si algún nutriente empezaba a no estar se añadía en forma de abono y ya estaba solucionado.
    Esta política permitió un aumento de la producción agrícola sin precedentes. La revolución verde evitó (o pospuso) un colapso de la población mundial, que estaba y está en rápido crecimiento. Pero esta filosofía ha contribuido al calentamiento global (los abonos químicos necesitan energía para su producción, el bombeo de agua también, etc.) y a la contaminación de acuíferos, ríos, lagos y mares. Las actividades asociadas con la agricultura son actualmente responsables de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, la mitad de esa cantidad se origina en el mismo suelo.
    Al reemplazar una fertilidad autosostenida de manera natural por una fertilidad mantenida desde el exterior a base de aportes artificiales se ha hecho que el ecosistema del suelo y los humanos sean más vulnerables a una interrupción de esos aportes, por ejemplo que se sea más sensible al impacto de los precios.
    Sin embargo, ya no es posible mantener la actual y futura población humana con unos dogmáticos cultivos “orgánicos” o “biológicos”. Esto parece que sólo está al alcance de los más pudientes del primer mundo. El área de cultivo extra que esto necesitaría sería excesiva y afectaría a la biodiversidad y a la pureza del agua.
    Para alcanzar una seguridad ambiental y alimenticia se necesita que los ecosistemas del suelo actuales se aproximen lo máximo que se pueda a los ecosistemas naturales, aunque se use biotecnología y fertilizantes inorgánicos de una manera sensata.

    zjcm.png



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Genes de siberiano de 24.000 años revela otro origen del nativo americano



    kl85.jpg
    Entierro del niño MA-1 Mal'ta redibujado de Gerasimov (1935), con fotos de la placa y el cisne de la sepultura y una estatuilla de Venus. (Dr. Kelly E. Graf).


    El genoma de un joven de hace 24.000 años es el más lejano que se ha secuenciado de la especie humana actual. Revelaron casi no tener ninguna relación con el pueblo moderno que vive hoy en el este asiático.


    El genoma de un joven siberiano de hace 24.000 y otro de 17.000 años atrás revelaron casi no tener ninguna relación con el pueblo moderno que vive hoy en el este asiático, sin embargo con sorpresa demostró que está ligado a los modernos euroasiáticos occidentales y con los nativos americanos, comunicó el 20 de noviembre un equipo de genética liderado por el Centro de GeoGenetics en el Museo de Historia Natural de Dinamarca.

    f7qj.jpg

    “La antigua Siberia demuestra firmas genómicas que son basales en los eurasiáticos occidentales de hoy en día y cercanos a aquellos de los nativos americanos modernos”, señalaron los científicos. Esto permitió descubrir otro origen en esta población.



    Los restos del joven siberiano apodado Ma-1 se encontraron en sitio Paleolítico Superior de Mal'ta, un lugar vecino al lago Baikal, al centro-sur de Siberia, conocido por la cultura Buret o Maltinsko Buretskaya. En el mismo lugar se encontraron numerosas figuras humanas talladas. A finales de 2009, los investigadores tomaron muestras genéticas de los restos que hoy se encuentran en el Museo Hermitage, de San Petersburgo.

    Seguir leyendo...



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    logo-sinc.png



    La semilla de los aztecas y mayas desembarca en Europa



    0itw.jpg


    Desde este año se permite incluir hasta un 10% de semillas de chía en el pan, los cereales del desayuno y las bolsas de frutos secos que se comercializan en la Unión Europea. Los granos de esta hierba, que desde hace siglos consumen los pueblos centroamericanos, son ricos en omega-3, fibra, proteínas, antioxidantes, vitaminas y minerales.



    Las semillas de chía (Salvia hispanica) llevan siglos siendo un alimento básico en las culturas mesoamericanas. Los aztecas y los mayas las utilizaban además para preparar medicinas y pinturas corporales, así como ofrendas para sus dioses.

    En la actualidad estos granos se comercializan en EE UU y otros países americanos, pero en Europa todavía son casi desconocidos. Aun así, desde enero de 2013 la Unión Europa ha autorizado su inclusión en productos de panadería, cereales para el desayuno y mezclas de frutos hasta el 10% del alimento.

    “La semilla de chía posee un alto contenido de ácidos grasos omega-3, compuestos antioxidantes (como flavonoides, beta-caroteno y tocoferol), vitaminas y minerales (calcio, fósforo, hierro y magnesio)”, destaca a SINC Monika Haros, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC).

    La científica es coautora de un artículo en la revista European Food Research and Technology donde se apuntan las ventajas de añadir chía al pan: “Las muestras en las que se añadió presentaban un aumento significativo de proteínas, lípidos y fibra dietética, además de una mayor aceptabilidad por parte del consumidor”.


    Otros trabajos, como el que publican investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Pontificia Universidad Católica de Chile en Food Reviews International coinciden en destacar las propiedades nutricionales y beneficios para la salud humana de estas semillas.

    “De hecho se puede considerar como un alimento funcional, ya que además de sus propiedades nutricionales, incrementa el índice de saciedad y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, trastornos del sistema nervioso y diabetes”, señala Loreto Muñoz, la autora principal.

    La investigadora destaca el alto contenido en fibra (entre el 18% y el 30%) de estos granos, ya que contienen mucílagos –sustancias vegetales viscosas– que absorben cantidades elevadas de agua. Esto ayuda al correcto funcionamiento intestinal.

    “La fibra soluble está adquiriendo cada día mayor relevancia debido a sus efectos beneficiosos sobre la obesidad, diabetes tipo 2, colesterol y prevención de algunos problemas cardiovasculares”, comenta Muñoz.

    La palabra ‘chía’ es una adaptación española del plural de chian, que significa ‘aceitoso’ en la lengua náhuatl centroamericana. En el Códice Florentino o Historia general de las cosas de Nueva España, escrito en náhuatl y castellano poco después de la conquista de México, ya se describen las virtudes de esta herbácea.


    Referencias bibliográficas


    Loreto A. Muñoz, Angel Cobos, Olga Diaz, José Miguel Aguilera. “Chia Seed (Salvia hispanica): An Ancient Grain and a New Functional Food”. Food Reviews International 29: 394–408, 2013.

    Esther Iglesias-Puig, Monika Haros. “Evaluation of performance of dough and bread incorporating chia (Salvia hispanica L.)”. European Food Research and Technology 237: 865–874, 2013. Doi: 10.1007/s00217-013-2067-x.



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    2z0u.jpg


    Certis Europe presenta este miércoles Armicarb, un nuevo fungicida de cero residuos





    El acto tendrá lugar a partir de las 11:30 horas en el Hotel Portomagno, de Aguadulce. Ya a las 14:00 horas,y tras la presentación, la empresa invitará a todos los asistentes a un almuerzo.

    Certis Europe presenta este miércoles, 4 de diciembre, Armicarb, un nuevo fungicida de cero residuos para el control preventivo y curativo de los primeros estadios de oídio en calabacín y pepino. El acto tendrá lugar a partir de las 11:30 horas en el Hotel Portomagno, de Aguadulce, y, al finalizar, la empresa invitará a los asistentes a un almuerzo.

    1qsu.jpg
    armicarb_full.png

    Armicarb está compuesto por carbonato de hidrógeno de potasio, ingrediente activo de origen mineral, muy común en la naturaleza. Una de las ventajas del uso de este producto es que no presenta plazo de seguridad para ninguno de los cultivos autorizados, por lo que es ideal en programas cero residuos.

    Armicarb actúa mediante tres modos acción: 1. Inhibe el crecimiento del micelio del hongo. 2. Produce la deshidratación del mismo y 3. Desnaturaliza los enzimas hidrólíticos producidos por hongos fitopatógenos.

    Armicarb se encuentra inscrito en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios con el número 25.697.


    Para dar a conocer el producto, Certis tiene previsto el lanzamiento de Armicarb en las principales zonas productoras de hortícolas de España. Para ello, va a organizar jornadas en Almería y Cartagena, para dar a conocer el producto entre sus distribuidores y técnicos


    logo_top_04.gif



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Identifican una neurotoxina en la carambola


    tev3.jpg


    Las personas con una enfermedad crónica del hígado deberían evitar consumir la fruta estrella (carambola) si es que aprecian su vida. Al parecer se ha registrado un cierto número de casos en los que el consumo de la fruta amarilla que parece una estrella ha provocado una intoxicación en pacientes de diálisis y en personas con alguna enfermedad hepática. Los síntomas van desde vómitos, confusión mental y ataques epilépticos de larga duración hasta incluso el coma y la muerte. En casos de intoxicación aguda solo una hemodiálisis puede salvar al paciente.

    La fruta estrella parece contener una hasta ahora desconocida neurotoxina, que en las personas sanas se expulsa a través del hígado. En personas con una enfermedad hepática, la neurotoxina se acumula y puede acabar en el cerebro. Un equipo de la Universidad de São Paulo (Brasil) ha logrado identificar y aislar la neurotoxina.

    Estos científicos han conseguido este hito alimentando con carambolas a animales con una enfermedad hepática artificial (para poder copiar la digestión de pacientes con una enfermedad hepática) y también inyectando extractos en los cerebros de ratas sanas. De este modo, se estimulaban los ataques propios de una intoxicación de fruta estrella. Los extractos se fraccionaron y se comprobó la actividad de cada fracción. Las fracciones activas se analizaron cromatológicamente y se probaron de nuevo, tantas veces como fueron necesarias hasta aislar una única sustancia responsable de los ataques. Los científicos la han bautizado como "caramboxina".

    "caramboxina"....ver


    Noticias Fresh Plaza


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Localizado un nido de ‘avispa asesina’ en la Vall d’en Bas


    8wvc.jpg
    Nido de 'vespa velutina' encontrado en la Vall d'en Bas. / departamento de Agricultura​


    Miembros de los Agentes Rurales confirman que, aunque poca, aún hay actividad en el interior de la guarida

    A la caza de la ‘avispa asesina’



    Los Agentes Rurales han localizado un nido de avispa asiática (vespa velutina) en un bosque del vecindario de El Mallol, en la Vall d’en Bas, a un kilómetro y medio del abejar donde el pasado mes de septiembre se observaron los primeros ataques de esta especie invasora, que afecta a la abeja de la miel. El nido, ubicado en la parte más alta de un roble de unos 25 metros de altura, tiene la medida de una pelota de unos 40 centímetros de diámetro. Este es el primer nido en el que se actuará para testar las mejores técnicas de eliminación, a la vez que se extrae información sobre el comportamiento de la especie.

    La comisión de seguimiento de la avispa asiática del Departamento de Agricultura ha informado hoy que el pasado lunes día 2, agentes de la comarca de la Garrotxa, después de un minucioso seguimiento, consiguieron localizar este nido, en parte gracias a la caída de las hojas.

    Desde el Departamento de Agricultura han querido dejar claro que “el nido localizado no supone en estos momentos ningún peligro para la dispersión de la especie” y que por este motivo las operaciones de “extracción” se llevarán a cabo posiblemente la semana que viene, una vez se disponga de los equipamientos necesarios y se hayan analizado las posibles metodologías de eliminación. Previsiblemente el momento escogido será a primera hora de la mañana.

    Teniendo en cuenta las dificultades de acceso al nido, por encontrarse a una elevada altura y rodeado de árboles, los técnicos del departamento están analizando la metodología y la técnica más apropiada para retirar el nido. El objetivo es garantizar las máximas medidas de seguridad.

    Lo agentes han observado actividad en el interior del nido, aunque muy escasa. Desde Agricultura han recordado que las hembras fecundadas ya ido para invernar y muchas obreras ya han muerto. Esto hace que en este momento no suponga ningún riesgo para la dispersión de la especie. Estos nidos en invierno, quedan totalmente abandonados y ya no vuelven a ser ocupados nunca más.




    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    El ADN más antiguo está en Atapuerca


    z7cs.jpg
    Ilustración de un grupo de homínidos de la Sima de los Huesos. / JAVIER TRUEBA (SCIENTIFIC FILMS)


    Alicia Rivera/El País


    más avanzadas técnicas genéticas. Un equipo internacional formado por los paleontólogos de Atapuerca y los máximos expertos mundiales en ADN antiguo, en Alemania, han logrado obtener ADN de un fósil humano del yacimiento de la Sima de Los Huesos, de hace 400.000 años (Pleistoceno Medio), y obtener la secuencia casi completa de sus genes.



    Se trata del ADN mitocondrial, un orgánulo de la célula que se hereda solo por vía materna con un único cromosoma. Y ha proporcionado una gran sorpresa a los investigadores porque, al compararlo con los genomas de humanos modernos —neandertales, chimpancés y bononos— han descubierto que los individuos de la Sima están emparentados, no con los neandertales, como esperaban por los rasgos que comparten, sino con una oscura población de los montes Altai, en Siberia, de hace unos 40.000 años*, los denisovanos, de los que se han encontrado muy pocos fósiles. Tan desconcertante es el resultado que los investigadores plantean cuatro hipótesis para explicar esta relación genética entre poblaciones tan distantes, los humanos de la Sima y los denisovanos, un linaje hermanado con los neandertales pero del este eurasiático.


    Este logro supone retrasar la más antigua secuencia genética humana más de 200.000 años, señala la revista Nature, en la que los científicos dan a conocer esta semana los resultados de su investigación. Hasta ahora solo se había secuenciado ADN tan antiguo en animales, en concreto, de un caballo de hace 700.000 años, conservado en permafrost en Canadá.

    Seguir leyendo...

    * hasta hace 40.000 años y desde un millón de años


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Una nueva e importantísima entrega de Germán Tortosa...¿cómo sabemos el estado de maduración de nuestro compost/vermicompost...?


    nevq.jpg

    Índice de Germinación de Zucconi, la prueba más usada para saber la madurez de un compost



    aoq8.png
    Índice de Germinación de Zucconi



    Como ya hemos comentado en alguna ocasión, es muy importante conocer cuando un compost está terminado, es decir, si está maduro. Para eso existen un gran número de técnicas analíticas y experimentales que podemos usar, pero sin duda la más empleada es la prueba de fitotoxicidad. Este test se le conoce como Test de Zucconi (en honor a su autor) o Índice de Germinación (IG).

    Efecto de la materia orgánica sobre la raíz de una planta

    Cuando se añade un material rico en materia orgánica a un suelo que tiene plantas (la rizosfera), suele haber cierta modificación en las raíces como respuesta a este fenómeno. Esta respuesta puede manifestarse en un acortamiento o destrucción parcial de las mismas, un descenso en el metabolismo de la planta, e incluso, afectar al crecimiento de la misma (si la materia orgánica contiene compuestos que puedan ser dañinos). Este efecto no suele ser irreversible y en poco tiempo, la planta vuelve a los niveles anteriores o incluso superiores si la materia orgánica tiene un efecto fertilizante.

    De esta manera, conocer el efecto de la naturaleza de la materia orgánica en el desarrollo radicular nos daría información sobre su estado de estabilidad o madurez, ya que como ya sabemos, la materia orgánica durante el compostaje cambia por la acción microbiológica.

    Índice de Germinación de Zucconi


    En 1981, Franco Zucconi, Antonio Pera, Maria Forte y Marco de Beltoldi desarrollaron una técnica para evaluar las propiedades fitotóxica de residuos orgánicos o composts inmaduros. Se basa en usar un extracto acuoso de los materiales orgánicos para evaluar la germinación y crecimiento de semillas de plantas de respuesta rápida como es el Berro (Lepidium Sativum L.). Comparando estos valores con los obtenidos para un control con agua destilada, se puede saber el % de germinación de las semillas y el % de elongación de las raíces, obteniendo por multiplicación el conocido como Índice de Germinación (IG). Valores superiores al 80% acreditan que el compost es un producto estable para su uso en agricultura.

    Seguir leyendo....



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    logosinc.png
    logo-sinc.png




    Identifican un 'arma' natural contra las plagas agrícolas




    https://img822.***/img822/9681/vpuc.jpg
    La investigación genómica se ha centrado en la planta Arabidopsis thaliana, y en la de un ácaro. / Universidad de La Rioja​


    Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) ha identificado una sustancia natural para combatir plagas agrícolas que evita el uso de pesticidas, gracias a la interacción entre los genomas de una planta y un ácaro. Se trata de un azúcar inocua para los humanos, presente en vegetales como Arabidopsis Thaliana y el brócoli, que el ácaro no es capaz de digerir y le provoca la muerte.



    Un equipo del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Gobierno de La Rioja, Universidad de La Rioja, CSIC) ha desarrollado la primera investigación mundial sobre la interacción entre los genomas de una planta y de un ácaro –concretamente la araña roja, Tetranichus urticae– y ha identificado una molécula que resulta mortal para esta plaga que afecta a más de 150 cultivos y provoca daños por valor de 1.000 millones de dólares cada año.

    La molécula ‘indol-3-glucosinolato’ está presente en la planta objeto de la investigación genómica, la Arabidopsis thaliana, y en otras como el brócoli, y tiene la cualidad de no ser tóxica para los humanos, e incluso se le atribuyen propiedades anticancerígenas. Los glucósidos son moléculas compuestas por un glúcido (generalmente monosacáridos) y un compuesto no glucídico. Los glucósidos desempeñan numerosos papeles importantes en los organismos vivos.

    Muchas plantas almacenan los productos químicos importantes en forma de glucósidos inactivos; si estos productos químicos son necesarios, se hidrolizan en presencia de agua y una enzima, generando azúcares importantes en el metabolismo de la planta. Muchos glucósidos de origen vegetal se utilizan como medicamentos.

    Los resultados se publican en el artículo de la revista Plant PhysiologyReview de la American Society of Plant Biologists. El equipo, liderado por la investigadora Vojslava Grbic, está formado por Miodrag Gbric, Marie Navarro, Marc Cazaux y Cristina Rioja del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (Gobierno de La Rioja-CSIC-Universidad de La Rioja) y la Universidad de Western Ontario (Canadá), entre otros centros. Esta investigación fue financiada por Genoma Canada y Ontario Genomic Institute.

    La mayoría de los estudios genéticos moleculares dirigidos a la defensa de las plantas a plagas se ha centrado hasta ahora en los insectos. Sin embargo, los ácaros también son plagas que producen múltiples daños en las hojas de las plantas, favorecidos en los últimos años por el calentamiento global. Por otro lado, también se ha comprobado que ha aumentado su resistencia contra los acaricidas siendo capaces de generar nuevas resistencias cada 2-4 años.

    Los resultados de esta investigación demuestran, por primera vez, que la interacción genómica entre la planta Arabidopsis thaliana y el ácaro Tetranychus urticae es una fórmula eficaz de lucha biológica, que evita el uso de pesticidas y fitosanitarios, contra este tipo de plagas.

    Esta molécula ‘indol-3-glucosinolato’ –un azúcar que también se encuentra en plantas como el brócoli y que, incluso, puede tener propiedades anticancerígenas- abre un campo de estudio y de trabajo para poder modificar genéticamente las plantas atacadas por el ácaro Tetranychus urticae para que dichas plantas obtengan una defensa de tipo natural.

    La ayuda del genoma de la araña roja

    La secuencia del genoma de la araña roja fue publicada a finales de 2011 en la revista Nature, fruto de la investigación de un consorcio internacional liderado por el doctor Miodrag Grbić (Universidad de Western Ontario –Canadá- e ICVV). Era la primera vez que se secuenciaba completamente el genoma de un quelicerado (subfilo que incluye a los arácnidos como las arañas, ácaros y escorpiones; a algunos cangrejos y a las arañas de mar).

    La araña roja extrae los nutrientes que necesita de las hojas de más de 1.000 especies distintas de plantas, entre las que se encuentran unas 150 especies cultivadas de gran importancia económica como el tomate, el pimiento, el pepino, la fresa, el manzano, el peral, el maíz o la soja, provocando pérdidas económicas superiores a los 1.000 millones de dólares anualmente en todo el mundo.

    La araña roja es capaz de multiplicar y diferenciar nuevos genes para superar los mecanismos de defensa de los vegetales, y, de forma aún más sorprendente, esta especie integra en su genoma algunos genes responsables de procesos de detoxificación procedentes de bacterias, hongos o incluso plantas, que le permiten combatir las respuestas de defensa de las plantas. La detoxificación consistiría precisamente en la capacidad de la araña roja para resistir y sobreponerse a las toxinas con las que la planta pretende escudarse de su ataque.

    El hallazgo de la molécula ‘indol-3-glucosinolato’ en la Arabidopsis thaliana supone el descubrimiento de un talón de Aquiles de la araña roja que podría ser extendido a las principales plantas cultivadas afectadas por el ácaro.





    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Demuestran las propiedades antidiabéticas de una planta andina


    ayj8.jpg


    Los extractos vegetales del yacón reducen el nivel de azúcar y mejoran la producción de insulina en modelos animales, según científicos de Tucumán

    AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT
    Extractos de la hoja de una planta andina podrían contribuir al tratamiento de la diabetes, anunciaron investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucúman (UNT). En estudios con ratas diabéticas o con hiperglucemia transitoria, los científicos lograron disminuir a la mitad el nivel de glucosa en sangre, mejorando también la producción de insulina. El trabajo fue publicado en la revista científica “Chemico-Biological Interactions”.




    La doctora Sara Sánchez, directora del grupo, señaló a la Agencia CyTA que los principios activos que producen ese efecto son compuestos fenólicos y una lactona llamada enhidrina. Además, el extracto de yacón “previene las alteraciones renales de los animales diabéticos”, dijo.

    Por su parte, la doctora Susana Genta, investigadora de la UNT y del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO), en San Miguel de Tucumán, agregó: “Nuestro trabajo y otros estudios científicos han demostrado que estos extractos vegetales no son tóxicos”.

    Otra de las autoras del estudio, la doctora Stella Maris Honoré, profesora de la UNT e investigadora del CONICET, destacó que los resultados obtenidos constituyen el primer paso para el desarrollo de nuevos tratamientos eficaces y seguros para el manejo de la diabetes.

    “Estudios adicionales y ensayos clínicos en humanos están siendo realizados para definir su potencial terapéutico”, precisó Honoré.

    En una investigación previa publicada en “Clinical Nutrition”, las científicas probaron que la raíz de yacón disminuye los niveles de lípidos en sangre, mejora la resistencia a la insulina y disminuye el peso corporal en animales diabéticos y en pacientes obesos.

    La línea de investigación del yacón ha sido seleccionada por el Ministerio de Ciencia de la Nación como prioritaria para la región del Noroeste argentino, dentro del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología Argentina Innovadora 2020.


    cfp8.jpg


    Jose Luis