Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Colombia

    Hongos ayudarán a generar energías limpias



    1ada.jpg

    Hongos ligninolíticos pueden ser usados biotecnológicamente para degradar la lignina y aprovechar la biomasa vegetal como materia prima renovable, lo que contribuiría a desarrollar energías limpias.


    Así lo afirmó Susana Camarero, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, que explico que el objetivo principal de estudiar estos hongos y sus enzimas radica en “la obtención de combustibles, materiales y productos químicos (biotecnología blanca) a partir de recursos vegetales renovables. El propósito final es contribuir al desarrollo sostenible de nuestra sociedad y reducir el calentamiento de la biosfera a través de una reducción en el consumo de recursos fósiles”.

    Los hongos ligninolíticos producen zetas que tienen la capacidad de degradar el polímero de lignina, principal componente de la materia vegetal después de la celulosa. La mayoría de estos hongos pertenecen al grupo Basidiomycetes y son los más eficaces para degradarla.

    “Estos hongos son capaces de degradar este polímero gracias a la secreción de unas enzimas extracelulares que son oxidoreductasas, que, además, les permiten degradar una gran cantidad de compuestos aromáticos recalcitrantes”, explica Camarero.

    Esta degradación es un paso clave en el reciclado del carbono en los ecosistemas terrestres y un aspecto central cuando se piensa hacer uso a nivel industrial de la biomasa vegetal en biorrefinerías, para la producción de combustibles, productos químicos y otros que no sean derivados del petróleo.

    “El carbón orgánico está en su mayor parte fijado en la lignocelulosa y, realmente, el aprovechamiento de esta sustancia como materia prima renovable es una cuestión que está muy en boga hoy en día, dado el problema de la carestía de los recursos fósiles. Llegará el momento en que tengamos que hacer uso de otras energías. En este aspecto se investiga la biomasa vegetal no alimenticia para aprovecharla en biorrefinerías y generar energía a partir de ella. De hecho, ya hay en curso varias plantas de este tipo a escala piloto, pero se hacen necesarios más esfuerzos científicos y políticos”, concluye Camarero.

    El CSIC es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico.

    Actualmente, concentra muchas de sus investigaciones en la línea de las energías limpias y la biotecnología, que es la aplicación de los organismos vivos o de sus enzimas para la producción sostenible de compuestos químicos, materiales, biocombustibles, etcétera.

    La biotecnología puede ayudar a reducir el impacto ambiental y a tener procesos más limpios y eficientes. En concreto, puede aportar soluciones innovadoras para diferentes procesos, lo que los optimiza, reduce su impacto y contribuye al desarrollo de productos adicionales.

    La doctora Camarero estuvo en la UN gracias a la Dirección de Investigaciones de la sede (DIME).

    Fuente: UN de Colombia vía http://www.freshplaza.es/index.asp


    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    ¿Pintaron los neandertales Altamira?


    1ad1.jpg


    Una nueva datación confirma que fueron creadas 10.000 años antes de lo que se pensaba


    José Manuel Nieves /ABC

    Las pinturas rupestres de Altamira, así como las de otras cuevas del norte de España, podrían haber sido realizadas por neandertales y no por nuestros antepasados directos. Una nueva datación, llevada a cabo con la técnica uranio-torio en 50 pinturas de once cuevas españolas, ha revelado, en efecto, que esa forma de arte primitivo es por lo menos 10.000 años más antigua de lo que se creía y procede, por lo tanto, de una época en la que los primeros Homo sapiens aún no habían llegado, o estaban llegando, a Europa. El estudio ha merecido esta semana la portada de la revista Science

    Los investigadores, españoles, portugueses y británicos, dirigidos por Alistair Pike (foto), del Departamento de Arqueología y Antropología de la Universidad de Bristol, analizaron 50 pinturas en once cuevas del norte de España, entre ellas las de Altamira, El Castillo y Tito Bustillo, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    La datación de pinturas en cuevas es una tarea extremadamente difícil y para la cual los métodos tradicionales, como el del radiocarbono, no resultan adecuados. Según explica el propio Pike, «tenemos, o teníamos, un problema real a la hora de elaborar cronologías fiables para el arte rupestre. Y una de las razones para ello es que los arqueólogos utilizan el método de datación del radiocarbono, que no es adecuado para fechar pinturas que están elaboradas solo a base de pigmentos minerales (sin compuestos orgánicos)».

    https://***/a/img534/9803/1ad1.jpg​

    Medición con uranio

    Además, segun Pike, hay un segundo problema cuando se datan por radiocarbono las pinturas rupestres: y es que «se toman muestras tan pequeñas que los efectos debidos a una contaminación externa se magnifican de forma tremenda. Por eso algunas dataciones por radiocarbono difieren de otras también hechas por radiocarbono en la misma pintura; o incluso fechas que se procesan de formas diferentes arrojan diferentes dataciones por radiocarbono. Por eso, hemos intentado evitar esos problemas usando un método completamente diferente y que está basado en la descomposición radiactiva del uranio».

    Pike y su equipo pueden haber encontrado, de hecho, la forma de terminar con tanta controversia en la datación de las pinturas halladas en cuevas de toda Europa. Según Joao Zihao, profesor del ICREA (Instituto Catálan de Investigación y Estudios Avanzados) en la Universidad de Barcelona y coautor del trabajo publicado en la revista «Science», «uno de los mayores problemas es que sabemos muy poco sobre la cronología del arte rupestre europeo. No sabemos si llegó (a Europa) junto a los primeros humanos modernos (Homo sapiens, nuestra especie). No sabemos si ya estaba allí antes de que ellos llegaran».

    Por eso, y dado que los métodos tradicionales de datación (como el radiocarbono), no funcionan en los pigmentos de las pinturas, en los que no hay elementos orgánicos, el equipo dirigido por Pike decidió datar las pequeñas incrustaciones calcáreas que se han ido formando con el tiempo sobre las propias pinturas. «Estas incrustaciones -explica Pike- se han formado por el mismo proceso que da lugar a las estalactitas y estalagmitas de las cuevas. E incorporan pequeñas concentraciones de uranio radiactivo que se van descomponiendo en torio a un ritmo constante. Midiendo la cantidad de torio presente, podemos saber con precisión la edad de las incrustaciones. Y dado que éstas se forman sobre las pinturas y que, en ocasiones, las propias pinturas están realizadas sobre esta clase de incrustaciones (grandes estalagmitas), podemos obtener una edad mínima y una máxima para las pinturas».

    https://***/a/img507/7123/1adx.jpg
    Manos pintadas en la cueva de El Castillo, de hace 37.300 años.|'Science'

    Siluetas de manos en El Castillo

    Así, por ejemplo, los investigadores han determinado que las siluetas de manos que hay impresas en los muros de la cueva de El Castillo tienen, por lo menos, 40.800 años, lo que las convierte en las pinturas rupestres más antiguas de toda Europa, entre 5.000 y 10.000 años más antiguas que las que hay en Francia.

    Más ejemplos: algunos de los símbolos de la famosa cámara policromada de Altamira tienen por lo menos 35.600 años de antiguedad. Es decir, 10.000 años más de lo que se pensaba. Altamira, además, fue periódicamente ocupada (y pintada) en un número indeterminado de ocasiones a lo largo de un periodo que abarca por lo menos 20.000 años.

    Al aumentar la antigüedad de las pinturas rupestres aumentan también, inevitablemente, las dudas sobre la autoría de esas obras de arte primitivas.¿Quién pintó las cuevas? Los nuevos datos implican que la tradición de pintar cuevas con pigmentos de colores empezó en Europa hace más de 40.000 años. Pero resulta que esa edad coincide plenamente con la llegada al Viejo Continente de los primeros humanos de nuestra propia especie. Por eso, Pike y sus colegas no pueden descartar la posibilidad de que los autores no fueran nuestros antepasados, sino la «otra» especie humana que por entonces vivía en Europa. Los neandertales, en efecto, ya estaban allí cuando los primeros «humanos modernos» llegaron.

    En palabras del propio Pike, «las evidencias de la presencia de humanos modernos en el norte de España se remonta a hace 41.500 años. Antes de ese momento solo había neandertales». Lo cual, según los investigadores, abre tres posibilidades diferentes a la hora de explicar el origen de las pinturas rupestres.O bien los humanos modernos trajeron consigo la pintura como parte de su cultura; o bien la desarrollaron de forma muy rápida, nada más llegar, quizá como respuesta a la competencia con los neandertales; o bien las pinturas ya estaban allí y los artistas no fueron ellos, sino los neandertales.

    La cuestión no es menor, ya que la capacidad de los humanos primitivos para crear arte se considera como un hito de la máxima importancia para la evolución de la cognición y la conducta simbólica, algo que está íntimamente relacionado con el desarrollo del lenguaje y nuestra capacidad de formar y vivir en sociedades complejas. Por no hablar, claro, de que hasta hace poco se pensaba que los neandertales carecían de esa conducta simbólica y que por eso sucumbieron sin remedio ante la llegada de los primeros Homo sapiens, nuestros antepasados, que gracias a su mayor capacidad intelectual terminaron por dominar por completo el continente europeo.

    «Tenemos evidencias de arte simbólico prehistórico -explica Pike- en forma de cuentas perforadas, cáscaras de huevos grabados y pigmentos en África entre hace 70.000 y 100.000 años. Pero parece que las primeras cuevas decoradas están en Europa. Un argumento para apoyar este desarrollo es que la competencia por los recursos con los neandertales causó un incremento en la capacidad de innovación cultural de los primeros grupos de humanos modernos, algo que necesitaban para sobrevivir. La otra posibilidad es que el arte rupestre empezara antes de la llegada de los humanos modernos, y que sus autores fueran los neandertales. Lo que sería un hallazgo fantástico y supondría, además, que las famosas siluetas de manos en las paredes de las cuevas eran, en realidad, una firma neandertal, y no nuestra. Sin embargo, necesitamos llevar a cabo más dataciones para estar totalmente seguros de ello».

    Los investigadores, aunque aún no pueden demostrarlo sin posibilidad de error, se inclinan pues a pensar que la posibilidad más realista es precisamente la más espectacular: que los autores del arte rupestre no pertenecían a nuestra especie. De hecho, y a pesar de las evidencias africanas de un «arte simbólico» de 100.000 años de antiguedad, nunca se ha encontrado en el continente negro una cueva decorada. Las primeras, las más antiguas, son las del norte de España, y ahora sabemos que tenían, por lo menos, 40.000 años.

    ¿Por qué no en África?

    ¿Quién pintó esas cuevas? ¿Por qué no se ha encontrado arte rupestre en África? ¿Por qué, si «nosotros» ya teníamos arte simbólico hace 100.000 años, dejamos pasar 60.000 años antes de empezar a pintar cuevas? Las respuestas definitivas tardarán aún en llegar. Nuevas investigaciones podrían incluso encontrar muestras aún más antiguas y procedentes, por lo tanto, de una época en la que no había rastro de Homo sapiens en todo el continente europeo.

    Los que sí estaban allí, durante más de 250.000 años hasta que llegaron los primeros hombres modernos, eran los neandertales...

    Continuar leyendo...



    Contenidos relacionados muy interesantes...

    Acusan a científicos españoles de distorsionar la teoría de la evolución al datar mal los fósiles de Atapuerca...


    Los neandertales crecían más despacio que los sapiens...


    https://***/a/img232/1817/1ad1k.jpg​


    Un nuevo fósil constata la evolución antropoide en Asia...


    https://***/a/img842/9803/1ad1.jpg​


    El Homo heidelbergensis era un poco más alto que el neandertal...

    https://***/a/img801/9803/1ad1.jpg​



    Buena lectura...

    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    El arte rupestre de Europa puede ser sapiens o neandertal


    1ad2.jpg
    El arte rupestre de Europa puede ser sapiens o neandertal ​

    La datación por series de uranio, publicada en Science, revela que las pinturas paleolíticas de la cueva cántabra de El Castillo tienen más de 40.000 años y abre el camino a la especulación sobre su autoría que podría atribuirse tanto a Homo sapiens como a Homo neanderthalensis.



    Un equipo internacional de científicos, con participación española, sitúa el arte rupestre más antiguo de Europa en la cueva cántabra El Castillo, con más de 40.000 años de antigüedad. Los investigadores analizaron 50 muestras de 11 cuevas del norte de España, entre las que destacan las cuevas de Altamira (Cantabria), y la de Tito Bustillo (Asturias).

    Según los resultados de ese proyecto, financiado por el Consejo de Investigación Natural y Medioambiental de Reino Unido (NERC) y que ha sido portada en la revista Science, el arte rupestre paleolítico comienza en Europa 10.000 años antes de lo que hasta ahora se había pensado.

    Por tanto, Altamira, El Castillo y Tito Bustillo pudieron ser realizadas por los primeros humanos modernos que llegaron al continente europeo, o incluso podrían atribuirse a los neandertales.

    "Los resultados muestran que el arte rupestre en la península Ibérica no se limita al último Paleolítico superior, hace 20.000 años, sino que se remontaría por lo menos al primer Paleolítico superior, hace 35.000 años. La edad mínima obtenida en las pinturas de El Castillo abre la posibilidad de que este arte surgiera en las sociedades neandertales, o como producto de las interacciones entre neandertales y humanos modernos durante el periodo en el que estuvieron en contacto en Europa", explica Yoão Zilhão, investigador del Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y de la Universidad de Barcelona que también participa en el estudio.

    Esta nueva datación abre el camino a la especulación sobre la autoría de las primeras pinturas rupestres ya que Homo sapiens y Homo neanderthalensis coexistieron en Europa, y es compatible con la idea de que hubo un incremento gradual en la complejidad gráfica y tecnológica de las pinturas, así como una aparición gradual de las imágenes figurativas.

    La edad de los pigmentos de las cuevas

    Los investigadores, liderados por Alistair Pike de la Universidad de Bristol (Reino Unido), utilizaron el método de datación por series de uranio para fechar de forma absoluta el arte rupestre europeo con mucha más precisión.

    A pesar de los grandes avances en las técnicas de datación, "es extremadamente difícil determinar la edad de las finas capas de pigmentos halladas en las cuevas", indica Dirk Hoffmann, responsable del laboratorio de Series de Uranio del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y coautor del estudio.

    Esto se explica porque por un lado, los métodos tradicionales, como la datación por radiocarbono, no funcionan donde no hay pigmento orgánico; y por otro lado, a menudo, los investigadores se limitan a reconstruir la cronología mediante la comparación de los estilos de las pinturas y, cuando es posible, relacionándolas con los restos humanos o artefactos encontrados en el entorno inmediato.

    El arte rupestre se encuentra normalmente en terrenos carbonatados, donde se han desarrollado la mayoría de las cuevas en todo el mundo. Las estalagmitas, estalactitas y formaciones de calcita similares que crecen en estas cuevas, conocidos en su conjunto como espeleotemas, contienen pequeñas cantidades de uranio y por tanto son susceptibles de someterse a este método de datación, “el más eficaz con el que contamos para este tipo de materiales”, afirma Hoffmann.

    Otra ventaja fundamental de este técnica frente a otras es que no causa daños a las pinturas, “es más en muchos casos los materiales que recogemos una vez retirados permiten ver mejor los pigmentos. Podríamos decir que las limpiamos”, añade este experto en la datación de espeleotemas.

    http://www.agenciasinc.es/ http://www.homoysapiens.com/ y Noticiasdelaciencia.com


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    ¿Alarmismo...?

    La Tierra al borde del colapso


    1ad2.jpg

    Según un estudio la mala administración de los recursos naturales y el crecimiento de la población están colocando a la biosfera terrestre cerca de un punto de no retorno a partir del cual la supervivencia de la humanidad estaría en peligro.


    De entre las cosas que no se hacen del todo bien en NeoFronteras está el cubrir todas las noticias importantes sobre medio ambiente y cambio climático. Si así se hiciera se haría una mejor labor social y se contribuiría a concienciar a la población. De este modo quizás se podría ayudar a evitar un desastre. Lo malo es que entonces no se cubriría ninguna otra noticia.
    El resultado que vamos ahora a relatar se basa en un trabajo científico serio, y no en una histeria apocalíptica. El estudio ha sido publicado en Nature y ha sido realizado por un grupo de 22 prestigiosos científicos. Es un llamamiento más para salvar al mundo de una destrucción segura producida por nuestras propias acciones.
    Según este grupo de científicos la superpoblación, la destrucción del mundo natural, la contaminación, la pérdida de habitats y el cambio climático están poniendo a los ecosistemas terrestres en tal situación que la biosfera sufrirá un cambio irreversible. Ésta cruzará un punto de no retorno a partir del cual las consecuencias serán destructivas. Estos cambios irreversibles alterarán las condiciones estables en las que se desarrolló y floreció la civilización humana. La cuestión no es si hay o no punto de no retorno, sino lo cerca o lejos que estamos de él.
    La presión que estamos ahora ejerciendo es mayor que la ejercida por las fuerzas naturales que, por ejemplo, provocaron el fin la última glaciación hace 11.700 años, un momento en el que muchos grandes mamíferos desaparecieron.
    Anthony Barnosky, profesor en la Universidad de Berkeley y líder del estudio, dice que el mundo que salga más allá de ese punto de no retorno será un mundo muy distinto desde el punto de vista biológico. “Los datos sugieren que habrá una reducción de la biodiversidad y un impacto severo sobre los sistemas que permiten mantener nuestra calidad de vida, incluyendo la pesca, la agricultura, la producción forestal y el agua potable. Esto podría pasar en unas pocas generaciones”, añade.
    En el estudio estos científicos comparan el impacto biológico de los cambios globales sucedidos en el pasado con los procesos que están sucediendo hoy en día para así calcular lo que nos depara el futuro. Se analizan siete cambios globales importantes acaecidos en el pasado, desde el fin de la última era glaciar, pasando por las cinco extinciones masivas del pasado, hasta la explosión del Cámbrico.
    Según el estudio, en la biosfera terrestre desaparecerán muchas especies de plantas y animales y se producirán nuevas mezclas con las especies que queden. Además, habrá grandes perturbaciones sobre dónde y cuándo podremos cultivar nuestros alimentos.
    En el artículo los científicos describen la urgente necesidad de hacer modelos mejores que estén basados en una compresión detallada de cómo la biosfera reaccionó en el pasado distante a cambios rápidos en las condiciones, incluyendo el clima y el crecimiento de la población.
    Los autores del artículo discuten que, pese a que ha habido muchas señales de alarma, nadie sabe lo cerca que está la Tierra del punto de no retorno o si es ya inevitable que lo alcancemos. Piden que se haga una investigación urgente centrada en la los signos tempranos de alarma que denoten una transición global.
    Según Barnosky la causa última de todo el problema es el crecimiento de la población humana y los recursos que cada uno de nosotros consume.
    Hay signos de que los cambios no lineales complejos ya se están dando en varias partes del mundo, como una mayor incidencia de la malaria en áreas que ya han cruzado el umbral de temperatura que permite a los mosquitos portadores de la enfermedad sobrevivir. Según la coautora Elizabeth Hadly, de la Universidad de Stanford, ya se han sobrepasado los puntos de no retorno en algunas regiones del globo, como en el Himalaya. “He visto cómo algunas familias peleaban a machete por unos trozos de madera, madera que se emplearía esa misma tarde para preparar la cena”, dice.
    Los autores señalan que los ecosistemas en los que se muestra una alteración entre el 50% y el 90% del área total, el ecosistema al completo ha pasado por un punto de no retorno hacia un estado distinto al original en términos de mezcla de especies e interacción entre ellas acompañado de pérdida de biodiversidad.
    En la actualidad, con 7000 millones de habitantes, el 43% del la tierra firme de nuestro planeta ha sido convertida en terreno agrícola o urbano. Para 2045 se espera que haya 9000 millones de habitantes y la tendencia indica que la mitad de la tierra firme ya habrá sido alterada para 2025. Esto, según Barnosky colocará a la Tierra muy cerca del punto de no retorno. Sostiene que si queremos evitar un desastre nos alejemos de esa marca del 50% de uso de la tierra.
    Según los expertos se necesita mejorar urgentemente la cooperación mundial, reducir el crecimiento de la población, disminuir el consumo per capita, reemplazar el uso de combustibles fósiles y desarrollar una producción más eficiente de la comida y un mejor reparto de la misma sin que se use más terreno. También abogan por una mejor administración de las regiones marítimas y terrestres que no han sido aún alteradas en exceso por los humanos y que constituyen las reservas de biodiversidad del planeta.
    Un estudio de 2009 ya alertaba sobre los umbrales que el planeta está cruzando y que no se deberían cruzar si queremos que se siga manteniendo la vida.
    Pero el panorama no parece alentador. De entre las 90 metas medioambientales examinadas en el congreso internacional de Río de Janeiro organizado por las Naciones Unidas sólo se ha tenido cierto éxito en cuatro de ellas. Sobre el cambio climático, por ejemplo, no se ha efectuado ningún avance.
    Barnosky usa una metáfora de un barco sobre el que controlamos su timón y con el podemos tomar el curso que evite o no llegar a ese punto de no retorno. “Mi filosofía es que queremos mantener la Tierra, nuestro soporte vital, al menos tan sana como está hoy en día en términos de mantener la humanidad, y pronosticar cuándo vamos en direcciones en las que se reduciría nuestra calidad de vida para así evitarlo”, añade.
    “Mi visión que la humanidad está en un cruce de caminos en donde tenemos que tomar una decisión”. Según este investigador sabemos las consecuencias que tendría tomar el camino habitual que estamos siguiendo. Si decidimos seguir como hasta ahora para ver qué pasa veremos como la calidad de vida de nuestros hijos y nietos se degrada. Si elegimos el otro camino la humanidad podría sobrevivir.

    Fuente y mucho más de interés en Neofronteras


    Jose Luis
     
  5. irving12

    irving12

    Mensajes:
    1
    Ubicación:
    Venezuela
    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    Excelente información y muy veraz, sobre todo la de la miel , yo tenia un dolor de garganta y me dijeron que con miel con limon se curaba y es verdad!.
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los últimos neandertales habrían habitado en Cantabria y no en Gibraltar


    1ad1n.jpg


    Hace 40.000 años Europa ya estaba en crisis. El clima se volvió loco y las olas de frío cayeron sobre el continente con una rapidez inusitada. La vegetación habitual desapareció, los animales migraron en busca de pasto y los humanos pasaron hambre y frío. Era el momento perfecto para extinguirse y eso fue lo que les sucedió a los humanos del continente, los neandertales.

    Desde entonces nadie ha podido aclarar por qué una especie inteligente y adaptada al continente durante más de 150.000 años desapareció para siempre. Tampoco ha sido fácil afinar la fecha en la que sucedió la extinción ni si los Homo sapiens, humanos modernos como los que hoy abarrotan el planeta, la aceleraron. Son asuntos que están en continua revisión y que ocasionan auténticas batallas científicas. Muchas de ellas se libran en España, donde se piensa que habitaron los últimos neandertales.

    Dos nuevos hallazgos han reabierto ahora la polémica. Hasta ahora se pensaba que los últimos neandertales sobrevivieron en el sur de España, refugiados en lugares cálidos como el entorno de Gibraltar, donde la caza y la pesca les sustentó hasta hace unos 28.000 años. Los nuevos hallazgos apuntan en otra dirección, en concreto, hacia el norte.

    El primer descubrimiento es un fósil humano encontrado a orillas del río Jarama a su paso por Guadalajara que indica que los últimos neandertales vivieron en esta zona 10.000 años antes de lo que se pensaba. La fecha hace poco probable que los Homo sapiens contactasen con sus parientes los Homo neanderthalensis, ni que tuviesen algo que ver con su desaparición. El segundo hallazgo, hecho en Cantabria, sugiere todo lo contrario. Los neandertales sí habrían sobrevivido al frío, la escasez de comida y la llegada de los humanos modernos mucho más tiempo del que se creía. Según los datos, los últimos neandertales de la Península no vivieron en las costas del sur, sino en las montañas del norte.

    1ad1.jpg
    Vistas del metatarso neandertal hallado en Jarama VI.- Foto: esmateria.com​

    Un fósil en el redil


    “Con los datos sobre la mesa, podemos decir que los humanos modernos no intervinieron en la extinción, pues habrían llegado a una Península sin neandertales”, asegura Jesús Jordá (izquierda), geólogo de la UNED y responsable de las excavaciones en el yacimiento de Jarama VI, cerca del pueblo de Valdesotos. En una cueva que los pastores usaban como redil de cabras, Jordá ha encontrado un hueso fosilizado que, tras ser identificado en 2008, resultó ser un metatarso del pie izquierdo de un humano.



    Algunos rasgos del hueso parecen neandertales y la datación de carbono 14 le da una fecha de unos 30.000 años, lo que convertiría a su dueño en uno de los últimos de su especie en la Península, como explica el equipo de Jordá en Journal of Human Evolution. Tras el descubrimiento, científicos de Alemania y Reino Unido se interesaron por el remoto redil del Jarama. Un equipo de la Universidad de Oxford pidió permiso a Jordá para analizar los restos de su yacimiento y aplicarles una nueva tecnología que habían desarrollado para fechar fósiles. Se llamaba ultrafiltración y, desde que la inventaron en 2001, sus resultados han echado por tierra fechas y teorías de la evolución humana asentadas durante décadas:

    Seguir leyendo...


    Fuente: esmateria.com | Nuño Domínguez vía...http://terraeantiqvae.com/



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Patrones sociales del acceso a las tierras de cultivo hace siete mil años


    1ad2.jpg


    (NCYT) La investigación la han llevado a cabo arqueólogos de las universidades de Bristol, Cardiff, Oxford y Durham, en el Reino Unido, así como otros especialistas de fuera del país.


    El equipo del arqueólogo y antropólogo Alex Bentley (Universidad de Bristol) ha comprobado, mediante un análisis de isótopos de estroncio en los esqueletos, el cual brinda indicios sobre su lugar de origen, que los hombres enterrados con azuelas de piedra propias del Neolítico (herramientas usadas para alisar o tallar madera) tienen perfiles isotópicos menos variables que los hombres enterrados sin azuelas. Esto sugiere que los enterrados con azuelas tuvieron acceso a tierras más cercanas, y probablemente mejores, que los enterrados sin ellas. En otras palabras, parece que los hombres enterrados con azuelas se alimentaron con productos cultivados en áreas de suelo fértil y productivo. Esto indica que tuvieron acceso constante a zonas agrícolas mejores.

    El análisis de isótopos de estroncio también ha revelado que era más frecuente que las mujeres del Neolítico temprano procedieran de áreas distintas a aquellas en las que fueron encontrados sus restos mortales, en comparación con los hombres del mismo periodo. Éste es un indicio importante de que era una costumbre social muy extendida que una mujer al casarse pasara a residir allá donde vivía el hombre y de donde por regla general procedía.

    Estas nuevas evidencias obtenidas de los esqueletos encajan con otras evidencias arqueológicas, genéticas, antropológicas, e incluso lingüísticas, de esa costumbre social en la Europa del Neolítico. Los resultados del nuevo estudio tendrán repercusiones para el desarrollo de modelos genéticos relativos a cómo las poblaciones humanas se expandieron en el Neolítico, algo para lo cual las diferencias de estatus y los patrones de movilidad dependientes del género parecen ser mucho más importantes de lo que se creía.

    http://www.solociencia.com/index.htm


    De muchísimo interés...


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    EL CSIC RECUPERA PARTE DEL GENOMA DE DOS INDIVIDUOS CAZADORES-RECOLECTORES DE HACE 7.000 AÑOS


    https://***/a/img818/797/1ad2.jpg
    Restos hallados en el yacimiento de La Braña-Arintero, ubicado en Valdelugueros (León).​


    Un equipo de científicos dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carles Lalueza-Fox ha recuperado por primera vez parte del genoma de dos individuos que vivieron durante el Mesolítico, hace 7.000 años. Los restos proceden del yacimiento de La Braña-Arintero, ubicado en Valdelugueros (León). Los resultados del estudio, que se publican en la revista Current Biology, señalan que las poblaciones ibéricas actuales no proceden genéticamente de esos grupos.


    El Mesolítico, enmarcado entre el Paleolítico y el Neolítico, se caracteriza por la llegada de la agricultura, procedente del Próximo Oriente. El genoma hallado es, por tanto, el más antiguo de la Prehistoria, y supera a Ötzi, El Hombre de Hielo, en 1.700 años.

    Los investigadores han recuperado asimismo el genoma mitocondrial completo de uno de los individuos, con el que se ha determinado que durante el Mesolítico las poblaciones europeas eran muy uniformes genéticamente. “Estos cazadores-recolectores compartían hábitos nómadas y tenían un origen común. A pesar de su distancia geográfica, individuos de las regiones que corresponde en la actualidad a Inglaterra, Alemania, Lituania, Polonia y España, compartían el mismo linaje mitocondrial”, detalla Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra.

    Los datos genómicos, que representan el 1,34% y el 0,5% del total del genoma de los dos individuos, muestran que no están directamente relacionados con las poblaciones actuales de la Península Ibérica. Los ibéricos del Mesolítico se hallaban más cerca de las poblaciones actuales del norte de Europa, que podrían haber asimilado parte del legado genético de estos cazadores-recolectores.

    El yacimiento de La Braña-Arintero fue descubierto de forma casual en 2006. El arqueólogo de la Junta de Castilla y León Julio Manuel Vidal Encinas, que también participa en el estudio, lo excavó posteriormente. La cueva, por su localización en una zona fría y montañosa, es un lugar propicio para la buena conservación del ADN de los dos individuos descubiertos en su interior.

    Los restos más antiguos de la Prehistoria


    “Hasta el momento, solo disponíamos de un genoma de la prehistoria europea, el de Ötzi [bautizado también como el Hombre del Hielo], del Neolítico. Su momia, perteneciente a un hombre que vivió hace 5.300 años, fue descubierta en los Alpes del Tirol, en la frontera entre Austria e Italia. La Braña-Arintero ofrece una oportunidad única de obtener genomas anteriores al neolítico”, destaca el investigador del CSIC.

    Según señala Lalueza-Fox, este es un primer resultado, ya que la intención del equipo es recuperar el genoma completo de estos individuos y compararlo con el del ser humano moderno. “La llegada del Neolítico comportó un reemplazamiento de poblaciones y pudo provocar cambios genéticos en genes asociados a nuevas enfermedades infecciosas y en genes metabólicos ligados a los cambios en la dieta, por lo que la información que aporte ese genoma será muy importante”, avanza el investigador del CSIC.



    Más información: www.csic.es

    http://www.cienciadirecta.com/



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los neandertales de la cueva asturiana La Güelga envejecen 10.000 años


    1ad1.jpg
    Foto: Entrada a la Cueva de la Güelga, en Cangas de Onís, Asturias​


    Hasta ahora, se creía que los últimos neandertales que poblaron la Península Ibérica vivieron entorno a los 30.000 años antes del presente. Ahora un nuevo procedimiento de datación mediante radiocarbono por AMS que emplea la ultrafiltración en la descontaminación de las muestras óseas, nos dice que vivieron 10.000 años antes. Resultado del trabajo de investigación de un equipo interdisciplinar dirigido por Mario Menéndez Fernández (izquierda) profesor de Prehistoria de la UNED, que se presentará en el VIII Congreso Geológico de España.


    Seguir leyendo...


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    El mayor misterio de la prehistoria se oculta en Atapuerca



    https://***/a/img39/9803/1ad1.jpg​


    Han pasado más de 30 años desde las primeras excavaciones en Atapuerca (Burgos), donde se han hallado más fósiles humanos que en cualquier otro lugar del mundo. Pero esto solo es el principio. Mientras se siguen descubriendo nuevos restos humanos y animales –la campaña de excavaciones 2012 termina a finales de julio–, toca averiguar qué les pasó a cada una de las especies que en algún momento de su vida pasaron por esta sierra burgalesa.


    ¿Qué sucedió en la Sima de los Huesos? ¿Cómo llegaron hasta allí los cuerpos humanos?


    Se barajan varias explicaciones: desastre natural, intervención de carnívoros que acumularon los cadáveres, o enterramiento funerario, entre otros. Los expertos que trabajan estos días en los yacimientos de Atapuerca emplean parte de su tiempo en desvelar este y otros misterios de la prehistoria.

    El enigma mejor guardado es el de la Sima de los Huesos, donde se han hallado los restos fósiles de unos 30 individuos de Homo heidelbergensis, entre los que destaca el cráneo 5, denominado ‘Miguelón’, el más completo del registro fósil mundial y que este año cumple 20 años desde su descubrimiento. Pero la pregunta que todos tratan de resolver es ¿qué les pasó realmente?

    La polémica hipótesis de Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos de Atapuerca, es que se trataría de un comportamiento simbólico e intencionado. “No encuentro otra explicación que no sea que los cadáveres fueron acumulados por otros humanos. No me importaría cambiar de opinión, pero con los datos que vamos obteniendo creo sinceramente que la explicación antrópica es la que mejor se corresponde con los hechos”.

    Esta teoría, ampliamente discutida, supone atribuir conciencia a unos humanos que vivieron hace entre 600.000 y 250.000 años. Según los científicos, solo existen pruebas fehacientes de conciencia de sí mismos en los últimos 100.000 años.

    “Es una teoría muy arriesgada, pero por eso hacemos estudios geológicos, para intentar averiguar cómo se han acumulado, cuáles han sido la sucesión de procesos geológicos”, subraya a SINC Arsuaga, que también es catedrático de Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid, y director del Centro UCM-ISCIII Evolución y comportamiento Humanos.

    La Sima de los Huesos es el yacimiento que ha proporcionado más fósiles humanos de la historia, y gracias a su estudio se conocen algunas de las costumbres, hábitos y enfermedades de los Homo heidelbergensis. Miguelón –llamado en honor al ciclista Miguel Induráin que ganó su segundo Tour de Francia el año en que fue descubierto su cráneo, 1992– pudo morir de septicemia debido a una infección en un diente que se generalizó al no ser tratada. Pero ante la ausencia de grandes traumatismos óseos surgen aún más dudas.

    La evidencia humana europea más antigua

    Este lugar situado en Cueva Mayor no es el único que se resiste a revelar sus secretos. En la Sima de los Elefantes –el primer yacimiento de la Trinchera del Ferrocarril que incluye además la Galería y la Gran Dolina– se descubrió en 2007 una mandíbula de 1,2 millones de años, que hizo retroceder casi medio millón de años la llegada de los primeros homínidos a Europa.

    “En principio pensábamos que era un Homo antecessor, pero los minuciosos estudios de tipo antropológico desvelan que no podemos relacionarlo con esta especie. Tenemos que encontrar nuevos fósiles para poder contrastarlo”, explica a SINC Eudald Carbonell, catedrático de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili y codirector de los yacimientos. Se le ha denominado provisionalmente Homo sp.

    En él trabajan durante la actual campaña el equipo de investigadores que coordina Rosa Huguet, científica del Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social (IPHES), que está excavando en una nueva zona hasta llegar al nivel donde se encontraron los restos de más de un millón de años.

    Además, los arqueólogos excavan ahora por debajo de ese nivel para evidenciar una presencia humana aún más antigua. “En Atapuerca, si algo nos sobra es antigüedad”, asegura Arsuaga. De encontrar restos humanos serían los más antiguos de todo el yacimiento y, por tanto, de Europa.

    “Sabemos por el momento que hay restos paleontológicos en ese nivel, porque se han encontrado restos de animales, pero todavía no tenemos ninguna evidencia de presencia humana (industria lítica) o animales con marcas de corte”, asegura a SINC Huguet.


    ¿Caza selectiva en la Gran Dolina?


    Hace unos 370.000 años, la mayoría de los animales que vivían cerca de Atapuerca caían por agujeros en la superficie de las cuevas y morían. Los homínidos entraban en las cavidades con herramientas para descuartizar y llevarse la carne, y dejaban los restos. De ahí que se hayan encontrado, de forma puntual, bóvidos, ciervos y caballos, entre otros. Sin embargo, una de las sorpresas en la excavación de la Gran Dolina es el hallazgo de cerca de 50.000 huesos de bisontes en el mismo nivel.

    “Hemos encontrado una especie de campamento muy especializado en la caza de bisontes. Esto sin lugar a dudas responde a una estrategia muy selectiva por parte de los grupos humanos que ocuparon este lugar, porque no hay otros restos de animales. Lo más común es encontrar algún bisonte, algún rinoceronte o algún león”, explica a SINC Andreu Ollé, investigador de la Universidad Rovira i Virgili y uno de los dos responsables de este yacimiento.

    Jordi Rosell, de la misma universidad y del IPHES, es el otro arqueólogo responsable de este yacimiento que trabaja con su equipo en otro nivel de la cueva (TD4). En este estrato han encontrado nuevas pistas que podrían ayudar a definir la especie de oso endémico de Atapuerca bautizado como Ursus dolinensis, muy cercana a un ancestro común entre el gran oso de las cavernas y los osos pardos actuales.

    “Por ahora hemos encontrado un par de mandíbulas y esperamos encontrar bastantes piezas más. En los años ‘90 encontramos ejemplares más antiguos que estos, que nos servirán para conocer cómo evolucionó la especie”, apunta el científico. Los ejemplares hallados, de hace entre un millón y 800.000 años, pertenecerían a animales viejos o cachorros que perecieron durante la hibernación en la cueva, donde vivían.






    Los Nativos Americanos actuales descienden de tres olas migratorias


    https://***/a/img690/9803/1ad1.jpg​


    Los americanos actuales descienden de tres olas migratorias

    Una investigación genómica resuelve cómo llegaron los nativos americanos al continente. Según un equipo internacional de científicos, con participación española, hubo una primera gran oleada migratoria que cruzó el estrecho de Bering, seguida por otras dos oleadas de expansión de origen asiático.

    Por primera vez, un estudio ha analizado las poblaciones nativas americanas desde la perspectiva genética para concluir que estas poblaciones surgieron de tres olas migratorias, según un estudio publicado en Nature.

    “La metodología de nuestro estudio es uno de los puntos fuertes de la investigación, ya que la antropología molecular permite definir los patrones genéticos que explican los asentamientos actuales. Nuestra técnica logra reconstruir el genoma y el origen del individuo a partir de la historia demográfica que contiene el ADN”, dice a SINC Antonio Salas, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, y uno de los dos autores españoles del trabajo.

    Hasta ahora, el origen demográfico de América había sido un tema de investigación polémico debido a las diferentes hipótesis científicas que postularon arqueólogos y lingüistas. Ahora, la genómica da la razón a la “criticada” teoría del lingüista norteamericano Joseph Greenberg, que postuló tres oleadas de expansión que corresponderían a las tres grandes familias lingüísticas: panamericana, esquimal y na-dené.

    Según los investigadores, la mayoría de los nativos actuales –que habitan desde Canadá hasta Chile– descienden de una primera ola migratoria y cruzaron el estrecho de Bering hace unos 15.000 años. En cambio, las otras dos oleadas de expansión provienen de Asia.

    Los científicos han reconstruido el genoma de 52 pueblos nativos de los Estados Unidos y 17 de Siberia a partir del material genético de poblaciones modernas. Además, los autores examinaron más de 360.000 variantes genéticas.

    Tres grandes familias lingüísticas

    Las lenguas nativas de América son las panamericanas, de los primeros pobladores, las lenguas esquimo-aleutianas, de los esquimales (nativas de Groenlandia, el Ártico canadiense, Alaska y Siberia) y las lenguas na-dené, de los indios americanos y los apaches.

    Los investigadores se refieren a los descendientes de la primera ola como ‘primeros americanos’. “Los resultados muestran que hubo un proceso de expansión migratoria hacia el sur a lo largo de la costa, sobre todo la del Pacífico. Posteriormente, hubo diferenciaciones poblacionales que produjeron un aislamiento de grupos relativo hasta la actualidad, con muy poco intercambio genético entre ellos”, señalan los expertos.

    Las lenguas esquimo-aleutianas heredaron la mitad de su genoma de una segunda ola migratoria procedente de Asia, según concluyeron los autores después de cruzar los datos registrados con las tres familias lingüísticas nativas principales del continente.

    Por último, las lenguas na-dené del noroeste de Norteamérica tendrían un 10% de carga genética de una tercera ola migratoria procedente igualmente del continente asiático.



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    ¿Supremacía Racial....?

    :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto:

    Y va a resultar que somos parientes directos



    El enigma de los diez mil individuos que formaban la humanidad de hace cien mil años



    (NCYT) Sin embargo, con el paso del tiempo, de esta población surgirían humanos con "conducta moderna", cuyo número y área de distribución geográfica crecerían de modo considerable, sustituyendo finalmente a todos los demás primos evolutivos con los que coexistieron, como por ejemplo los neandertales.

    Aún se desconoce la causa de este cuello de botella, y las explicaciones propuestas van desde mutaciones genéticas perniciosas hasta catástrofes que alteraron el clima, entre ellas una erupción volcánica colosal.

    Ahora parece claro que hay que añadir otro posible factor: una gran incidencia de enfermedades infecciosas, que diezmó a la población humana, pero no pudo acabar con los portadores de una rara mutación que les hacía más resistentes a esas enfermedades. Esos supervivientes y sus descendientes acabaron repoblando el mundo.

    1ad1r.jpg
    Bacterias Escherichia coli. (Foto: UCSD)

    Un equipo internacional de investigadores, dirigido por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego, sugiere que la desactivación de dos genes asociados al sistema inmunitario fue la mutación específica que pudo dar a esos ancestros de los humanos modernos una mejor protección contra algunas cepas de bacterias patógenas, incluyendo Escherichia coli K1 y estreptococos del grupo B, principales causantes de septicemia y meningitis en fetos, recién nacidos y niños pequeños humanos.

    El equipo del Dr. Ajit Varki, profesor de medicina celular y molecular en la citada universidad, ha descubierto dos genes que no son funcionales en los humanos, pero que sí lo son en los primates emparentados evolutivamente con nosotros. Estos dos genes pudieron constituir un punto débil crucial explotado por patógenos bacterianos, particularmente letales para recién nacidos y niños pequeños. Matar a los más jóvenes puede tener un impacto demográfico importante en la especie humana.

    La supervivencia de la especie pudo depender tanto de resistir al patógeno como de eliminar las proteínas de las que éste se valía para derrotar al sistema inmunitario.

    En este caso, el equipo de Varki cree que ocurrió esto último.

    Trabajando con el Dr. Victor Nizet, profesor de pediatría y farmacia, el grupo de Varki había mostrado previamente que algunos patógenos pueden valerse de ciertos receptores de señales controlados por genes específicos del organismo invadido para alterar las respuestas inmunitarias de éste en favor del microbio.

    En el último estudio, los científicos descubrieron que el gen para el receptor Siglec-13 ya no forma parte del genoma humano moderno, aunque permanece intacto y funcional en los chimpancés, los primos evolutivos más estrechamente emparentados con nosotros. El otro gen, el del receptor Siglec-17, todavía es expresado en los humanos, pero está ligeramente modificado, de tal modo que a partir de él se produce una proteína corta e inactiva que de nada sirve a los patógenos invasores.

    En un novedoso experimento, los científicos, incluyendo al Dr. Eric D. Green, director del Instituto Nacional estadounidense de Investigación del Genoma Humano, dependiente de los Institutos Nacionales estadounidenses de Salud, "resucitaron" estos "fósiles moleculares" y comprobaron que las proteínas eran reconocidas por cepas patógenas actuales de E. coli y de estreptococos del grupo B.

    Aunque es imposible saber exactamente qué ocurrió durante la citada fase crítica de la evolución humana, los investigadores creen que los ancestros de los humanos modernos se vieron diezmados por una gran amenaza patógena hace entre 100.000 y 200.000 años. Sólo los individuos con esa mutación en dos genes sobrevivieron, convirtiéndose así en la exigua pero resistente población de humanos anatómicamente modernos de la que descendemos todas las personas actuales.

    Conviene matizar que, tal como reconoce Varki, es probable que el cuello de botella evolutivo experimentado por la humanidad de aquella época fuese el complejo resultado de múltiples factores interactuando unos con otros. Pero el papel de las citadas enfermedades infecciosas seguramente fue un factor importante, acaso el principal.




    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Amortiguadores hechos de músculos artificiales


    (NCYT) No es agradable circular en bicicleta por una calle adoquinada. A menos que la bicicleta tenga un buen sillín relleno con silicona. Eso reduce los traqueteos y contrarresta un poco las molestas vibraciones. A los ojos de un profesional, el material en el sillín es un "elastómero", un material que es flexible y maleable, como una goma.

    Los amortiguadores de los vehículos reducen los traqueteos que experimentan los pasajeros cuando la superficie por la que circula el vehículo es poco lisa. Pero tienen sus limitaciones. Su función es meramente pasiva. El equipo de los ingenieros William Kaal y Jan Hansmann en el Instituto Fraunhofer para la Durabilidad Estructural y la Fiabilidad de Sistemas (LBF) en Darmstadt, Alemania, está trabajando ahora en la próxima generación de amortiguadores. Estos especialistas están diseñando componentes hechos de elastómeros que responden de modo activo a vibraciones no deseadas, y las amortiguan del modo más eficaz logrado hasta ahora.

    Los elastómeros han sido usados en la ingeniería durante décadas, por ejemplo en amortiguadores para rodamientos de motores de vehículos y en aplicaciones varias dentro de la ingeniería mecánica. Hasta ahora, han tenido un efecto meramente pasivo sobre las vibraciones o los impactos. Sería más efectivo que los elastómeros respondieran proactivamente y contrarrestaran las vibraciones. Teóricamente, esto haría que las vibraciones se disiparan por completo.

    1ad1.jpg
    Un grupo de ingenieros está trabajando en materiales inteligentes que pueden disminuir las vibraciones y obtener energía del entorno. (Foto: Fraunhofer)

    Ya existen materiales que son buenos para este propósito. Se les llama elastómeros electroactivos. Son sustancias elásticas que cambian de forma cuando se las expone a un campo eléctrico. Si se agrega una electrónica inteligente que controle a los elastómeros, haciéndoles vibrar con precisión del modo que más convenga en cada momento, entonces las vibraciones no deseadas en un motor u otro aparato se disiparán casi por completo.

    La función de estos nuevos y revolucionarios amortiguadores también puede ser invertida: En vez de producir vibraciones para contrarrestar las que recibe, el dispositivo también puede absorber las vibraciones que le llegan de su entorno a fin de producir electricidad a partir de ellas.




    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los neandertales de El Sidrón ya tomaban manzanilla con fines medicinales


    1ad3.jpg


    Los neandertales eran unos seres sofisticados. Atendían a los enfermos, enterraban a sus muertos y adornaban su cuerpo. Ahora se ha conocido otro dato sorprendente sobre su forma de vida, en concreto sobre su dieta. No solo incluían en su alimentación una gran variedad de plantas, sino que también conocían sus cualidades curativas y nutricionales.



    Incluso tomaban manzanilla, probablemente cruda, para tratar sus males. Un equipo de investigadores de España, Reino Unido y Australia ha obtenido la primera prueba molecular de ese comportamiento gracias al análisis de restos dentales de cinco neandertales de la cueva de El Sidrón, en Asturias. Los resultados se publican esta semana en la revista Naturwissenschaften-The Science of Nature.

    Seguir leyendo...aquí



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    La capacidad de los mosquitos de volar bajo la lluvia


    1ad3.jpg
    Mosquito bajo gotas de lluvia. (Foto: GIT)​


    (NCYT) En una nueva investigación, usando filmaciones de alta velocidad, se ha averiguado cómo exactamente los mosquitos logran resistir el embate de las gotas de lluvia.

    El equipo de David Hu y Andrew Dickerson, del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech) en Atlanta, Estados Unidos, ha comprobado que el fuerte exoesqueleto del mosquito y su baja masa son la clave para permitirle evitar ser arrastrado por una gota de agua.

    Concretamente, los autores del estudio han constatado que los mosquitos reciben fuerzas de impacto bajas de las gotas de lluvia porque la masa de los mosquitos provoca que las gotas pierdan poco momento con el impacto.
    Lo que estos investigadores han aprendido sobre el vuelo del mosquito puede aprovecharse para mejorar el diseño y características de los microvehículos aéreos, los cuales son empleados de manera creciente por las fuerzas militares y del orden público en operaciones de vigilancia, así como de búsqueda y rescate.

    El equipo también filmó a mosquitos volando libremente y sometidos al impacto de gotas de lluvia. Para sobrevivir, el mosquito debe separarse de la parte frontal de la gota. El insecto lo consigue empleando sus largas patas y alas, que le permiten apartarse del punto de contacto. Lograr esto es vital, ya que si no el mosquito sería arrastrado hacia abajo con la gota y acabaría impactando contra el suelo a la velocidad con la que lo hace ésta.

    http://www.solociencia.com/noticias/index.htm


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Descubren en Tautavel (Francia) la mandíbula de un 'Homo erectus'


    1ad3c.jpg

    Una mandíbula de un Homo erectus europeo, de 450.000 años de antigüedad, descubierta el pasado 6 de julio en la cueva de Tautavel (Pirineos-Orientales) ha sido extraída del terreno en que se hallaba después de dos semanas de meticuloso trabajo.

    1ad3.jpg


    "Es muy raro descubrir restos en tal estado de conservación", observa Tony Chevalier (izquierda) paleoantropólogo en Tautavel, una hora después de la exhumación de esta mandíbula inferior, la cual contiene aún dos dientes y los alveólos que muestran la dentición del individuo.

    Son los huesos de un adulto de 30 ó 35 años, pero sigue siendo imposible determinar su sexo. "La mandíbula parece bastante robusta, por lo que podríamos inclinarnos más bien hacia un hombre, si bien es necesario eliminar los sedimentos para determinarlo", explica el científico a propósito de los restos todavía envueltos en tierra y que sostiene en la palma de una mano.

    Esta parte de la mandíbula de un Homo erectus europeo u Homo heidelbergensis europeo es el quinto descubrimiento en el lugar. "Es fabuloso encontrar una mandíbula, porque una mandíbula habla", se regocijó el científico.

    Según el Centro Europeo de Investigaciones Prehistóricas de Tautavel, el estudio de estos restos permite comprender mejor las variaciones en el seno de las poblaciones.



    Curiosos, científicos, turistas ... la extracción ha atraído a más de 80 personas a la entrada de La Caune de l'Arago, donde los investigadores han extraído, desde 1964, fósiles prehistóricos humanos, incluido el cráneo del primer hombre de Tautavel, descubierto el 22 de julio 1971 por Henry de Lumley.

    1ad3.jpg
    Foto: El arqueólgo Henry de Lumley y su esposa Marie-Antoinette

    Este nuevo vestigio ha sido catalogado como Arago 131, dado que ése el último número de restos humanos obtenidos en el yacimiento. Se puede datar con 450.000 años, al igual que el cráneo del hombre de Tatutavel descubierto en 1971, que fue nombrado Arago 21.

    aragoxxi.gif
    Foto: Cráneo y faz del hombre de Tautavel, "Arago 21".

    Las mandíbulas de descubrimientos anteriores, entre 1969 y 2008, pertenecían a hombres y mujeres, adolescentes y adultos, entre ellos una mujer de unos 45 años, una edad avanzada para la época.

    La riqueza de Tautavel está ligada en parte a las perturbaciones geológicas. El lugar se ha colmatado para no volver a abrirse entre 30.000 y 15.000 años atrás, y en su cavidad han quedado atrapados los vestigios y la cultura de los hombres de hace entre 700,000 -100,000 años.

    http://terraeantiqvae.com/


    Jose Luis