Enlaces sobre Pelargonium y Geranium

Tema en 'Cultivo o cuidados de geranios' comenzado por jlnadal, 8/10/08.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    Trips

    Frankliniella occidentalis,Trips simplex,Trips palmis....





    [​IMG] [​IMG]


    Las picaduras deTrips (Thysanoptera:Thripidae) pueden causar pequeñas manchas irregulares y blanquecinas en los tejidos de las hojas y de los pétalos.Estas manchas están acompañadas por las deposiciones,de característicos glóbulos oscuros que ayudan a identificar la causa del daño.

    Biología


    El trips es un insecto de pequeño tamaño de 0.8 a 3 mm que en estado adulto tiene forma alargada (muy estrechos 0,5 mm) y adopta diferentes colores, como tonos marrones o grisáceos oscuros. Posee dos alas y dos antenas.Su pequeño tamaño hace que escapen fácilmente de la observación,especialmente en los estados maduros (ninfal) que causan grandes daños al alimentarse.

    Existen muchísimas variedades de trips dependiendo a los cultivos que ataque así tenemos:

    - Thrips simplex: Ataca a las plantas ornamentales.
    - Kakothrips pisovourus: Invade a legumionosas.
    - Thrips palmi: Atacan a las cucurbitáceas, ornamentales, cítricos.
    - Frankliniella occidentalis: Causa importantes daños a consecuencia de transmitir virus de unas plantas a otras.
    [/B]- Thrips tabaci:[/B]Tiene un tamaño de 1 mm y es de color verde amarillento en estado joven y en adulto pardo amarillento.

    Los trips son pequeños, pero son una de las plagas más importantes.

    Reproducción

    El trips se reproduce por huevos y la cantidad de éstos depende de cada especie. La temperatura óptima va entre 20 a 25ºC para la reproducción de este insecto.
    El trips pasa por seis estadios hasta su estado adulto.

    Esos seis estadios son:

    -huevo.
    -primer estadio larvario.
    -segundo estadio larvario.
    -proninfa.
    -ninfa.
    -adulto.


    [​IMG] Huevos [​IMG] Huevos y larva [​IMG] [​IMG] Larva [​IMG] Adulto

    El estadio de huevo transcurre en la planta y también los dos estadios larvar ios y en estado adulto, estos dos últimos, en estado larvario y adulto es cuando causan numerosos daños en las plantas, ya que se alimentan de ellas. En estado de proninfa y ninfa se desarrolla fuera de la planta, en el suelo o cerca de él, en estado de pupa, pero se dan ocasiones que también se desarrollen en la planta.

    Daños


    [​IMG] [​IMG]

    http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Algodon/TRIPS_DE.html

    En Pelargonium es en estadio larvario y adulto cuando se producen los daños en las plantas. Se alimentan extrayendo el jugo celular y sobre las hojas, flores y frutos alimentándose de la capa externa celular, ocasionándoles necrosis y probocando deformaciones de las flores u hojas,llegándo incluso a morir la planta. Los trips succionan las células de las capas superficiales y cuando estas quedan vacías se llenan de aire, dando el aspecto gris plateado con algunas puntuaciones negras (excrementos del trips).

    En general estos insectos atacan todas las partes de las plantas, tallos, hojas, etc que las deforman y disminuyen su crecimiento. También los trips son unos buenos transmisores de virus, entre estos virus los más conocidos son el bronceado del tomate "TSWV".

    En ornamentales el daño se acentúa en la flor, por deformación y decoloración

    Depredadores


    [​IMG] Neoseiulus barkeri [​IMG] Neoseiulus californicus [​IMG] Amblyseius degenerans [​IMG] [​IMG] Amblyseius cucumatus

    Se utilizan dos ácaros depredadores del trips que son: Neoseiulus barkeri,N. californicus y Amblyseius cucumeris. Se nutren de las larvas de trips.
    Estos dos tipos de depredadores son de muy pequeño tamaño y color claro que se oscurece al hacerse más adultos, con unas largas patas delanteras.

    Para combatir al parásito de trips con estos dos tipos de depredadores, se debe de detectar el parásito a tiempo. Si se observa tallos y hojas, frutos, flores deformes o con manchas color plateados, se ponen unas cartulinas color azul, para que el trips quede adherido a ella, ya que es atraído por este color, de esta forma se comprueba su presencia en el cultivo.
    Inmediatamente, se introducen los ácaros depredadores, que vienen envasados en una botella de plástico con harina de salvado para que se alimenten durante su transporte. Se espolvoreará con la botella por encima de las plantas.

    Se necesita una temperatura de 18 a 20ºC y una humedad relativa del 60 a 65%, para que estos enemigos naturales tengan su máxima actividad depredadora.
    Se recomienda hacer una observación a las dos semanas aproximadas de haber dado suelta a los ácaros depredadores para ver el resultado del método.

    Otros depredadores del trips:

    - Amblyseius degenerans
    - Amblyseius cucumeris.
    - Orius laevigatus
    - Orius majusculus
    - Orius insidiosus.


    [​IMG] Amblyseius

    Amblyseius: Existen diversos cultivos, en los que se puede soltar este depredador de trips. Gracias a Amblyseius degenerans se puede contar con un buen aliado para la lucha biológica del trips.

    [​IMG] Orius [​IMG] Orius alimentándose de Trips

    Orius: Se trata de una chinche depredadora muy voraz contra el trips. Su ataque también lo lleva a cabo cuando el trips está en estado adulto. Puede elimionar la población de trips en poco tiempo. Orius majusculus es otra especie norte-europea de Orius que se alimenta más de la savia de la planta y de otros insectos.

    Control Químico


    Este medio de lucha encuentra una gran dificultad en el control del insecto debido a su comportamiento. Las larvas se encuentran refugiadas en las flores, las ninfas en el suelo, y el adulto tiene una gran movilidad.

    En el control químico, las aplicaciones deben alcanzar bien toda la planta, sobre todo en el envés de las hojas y flores. Procurar mantener un control de la plaga desde el inicio del cultivo y sobre todo antes de la floración. Alternar el uso de materias activas. Los productos recomendados pueden consultarse en los boletines de la Sección de Protección de los Vegetales o consultando a las Estaciones de Avisos.

    Normalmente se realizan dos tratamientos químicos espaciados 7 días. Como materias activas destacan el formetanato, aceite de verano, metiocarb, fenitrotión, malatión, naled y acrinatrin. El producto más eficaz es el aceite de verano, el segundo es el formetanato. Con el metiocarb se han generado resistencias. En todos los productos tuvo un efecto de reducir los enemigos naturales de la plaga, por lo que se recomienda el uso de productos respetuosos con la fauna auxiliar.

    http://www.infoagro.com/hortalizas/trips.htm
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    Mosquito de los hongos

    Lycoriella y Bradysia




    [​IMG]


    Los mosquitos de los hongos (Lycoriella y Bradsydia) son plagas corrientes de invernadero y macetas con sustrato muy húmedo.Las larvas,de cabeza negra,se alimentan de los hongos del suelo,así como de las raíces y esquejes de las plantas.Son especialmente perjudiciales para pelargonium x hortorum (geranio zonal).Entran por la base de los esquejes y se alimentan,proporcionando una vía de entrada para infécciones fúngicas,como Pythium,Verticillium o Thielaviopsis y probablemente otros géneros,y o impidiéndo un enraizamiento normal.

    Biología


    [​IMG] [​IMG] [​IMG] Adultos

    Adulto: de 5 a 7 mm. Cuerpo de color gris/negro.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] Larvas


    Las larvas miden unos 5,5 mm, son transparentes y tienen la parte de la cabeza de color negro brillante.


    Ciclo vital

    Las hembras ponen entre 100 y 300 huevos, que eclosionan en un periodo de entre 4 y 6 días.
    Las larvas se alimentan durante 12 o 14 días.
    La etapa de crisálida dura unos 6 días.
    Los mosquitos adultos viven de 7 a 10 días.
    Costumbres
    Las larvas pueden dañar las raíces de las plantas en parterres.
    No vuelan mucho y pueden verse correteando por las superficies de las plantas.


    http://www.etsmre.upv.es/pcult/setasplagas.htm





    Cochinillas




    No suele parasitar a Geranium & Pelargonium,pero cuando hay otras plantas más susceptibles a la parasitación,acaban afectados tambien.


    [​IMG]

    Hay diversas especies de insectos que llamamos, en general, cochinillas o cocidos. Todas las cochinillas se caracterizan porque tienen una especie de escudo protector, de distintos colores y consistencias, según la especie de que se trate.
    La plaga, junto a los pulgones, es el más frecuente en jardinería ya que puede afectar a casi cualquier planta ornamental.
    Estos insectos clavan un pico sobre hojas, tallos y frutos y chupan la savia. Parte de esta savia la excretan como líquido azucarado (melaza). Hay algunas especies de cochinillas que no lo hacen, como son los diaspinos.

    Biología


    Pueden tener una o más generaciones durante el año según la especie y el clima de la zona. Es decir, que salen de un huevo como una larva que se transforma en la cochinilla adulta y ésta pone huevos de donde vuelven a eclosionar larvas. Este proceso (generación) se repite una, dos o incluso tres veces al año.


    Cómo se delatan.-

    -Viendo al propio insecto.

    -Por las hojas descoloridas, amarillas y deformadas.(provocan clorósis)

    -Viendo las hojas brillantes y pegajosas por la melaza (cuidado porque los pulgones y la mosca blanca también la producen).

    - Por la presencia del hongo negrilla. Cuidado de nuevo porque también se asienta este hongo sobre la melaza de pulgones y mosca blanca.


    Hay muchas especies de cochinillas a continuación te adjuntamos la lista de las más importantes y sus correspondientes nombres latinos:


    - Piojo rojo (Chrysomphalus dictyospermi)

    - Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii)

    - Piojo blanco (Aspidiotus nerii)

    - Piojo gris (Parlatoria perganderi)

    - Serpeta fina (Lepidosaphes gloverii)

    - Serpeta gruesa (Lepidosaphes beckii)

    - Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus): ataca a frutales.


    LECANINOS


    - Caparreta negra o Cochinilla de la tizne o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae). Hace más daño la Negrilla que ella.

    - Caparreta blanca (Ceroplastes sinensis). Sin importancia económica.

    - Cochinilla de los agrios (Coccus hesperidium). No precisa tratamiento alguno, ya que es controlada totalmente por la lucha biológica.


    COCHINILLAS CON PROTECCIÓN ALGODONOSA


    [​IMG]
    [​IMG]
    Cochinilla algodonosa


    - Cotonet o Cochinilla algodonosa (Planococcus citri)

    - Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)


    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]


    [​IMG] Huevos [​IMG] Hembra y huevos
    [​IMG] [​IMG] Ninfas

    Insecto diminuto. Las hembras miden aproximadamente 3/16pulgadas (5 milímetros) de largo y 2/16 los machos. Este insecto es muy parecido a una chinche harinosa, pero es más grande y tiene la parte delantera del cuerpo color rojizo. No posee proyecciones alrededor del cuerpo como las chinches harinosas. Este insecto secreta una sustancia harinosa o algodonosa sobre el cuerpo que utiliza para protegerse de sus depredadores. La cochinilla algodonosa se caracteriza por poseer un saco blanco alargado en la parte posterior del cuerpo. Este saco es de 2 a 2.5 veces más largo que el cuerpo del insecto y almacena alrededor de 600 a 800 huevos. La cochinilla algodonosa tiene tres etapas en su ciclo de vida:huevo, ninfa y adulto. Los huevos son cilíndricos y blancos. Las ninfas son de color rojo brillante con las antenas oscuras y las patas color marrón. Las hembras pueden tener el cuerpo color rojizo, amarillo o marrón brillante. Éstas pueden vivircerca de 2 a 3 meses. Los machos son escasos y las hembras pueden reproducirse sin ser fertilizadas por el macho. A diferencia de las demás especies, todas las etapas de la cochinilla algodonosa tienen patas y pueden moverse de un lugar a otro en las plantas, los árboles y los arbustos. Las ninfas tienden a localizarse a lo largo de las venas de las hojas,las cochinillas adultas en ramas y hojas,principalmente en los renuevos. Luego se mueven a las ramas y el resto del follaje. Es común encontrar los adultos en las ramas y los tallos leñosos.

    Daños

    Las ninfas y los adultos de la cochinilla algodonosa chupan la savia de las hojas y tallos jóvenes causando amarillamiento, reducción del crecimiento y vigor de las plantas, los árboles y los arbustos atacados. La alimentación puede dar lugar a la caída prematura de las hojas y la muerte de las ramas cuando las infestaciones son extremadamente altas. Este insecto tiene la capacidad de inyectar toxinas que provocan una reducción en la apariencia de las plantas y los arbustos. También, son vectores de virus que causan enfermedades en las plantas, los árboles y los arbustos. La cochinilla algodonosa secreta una sustancia espesa azucarada que promueve el crecimiento de un hongo negro conocido como fumagina o moho de hollín. Este hongo no parasita los árboles, pero les reduce su apariencia. Las hormigas también se alimentan de esta sustancia azucarada.

    Control

    Examine las plantas, los árboles y los arbustos semanalmente para detectar la presencia de la cochinilla algodonosa. También, para detectar la presencia de la secreción azucarada. Las plantas, los árboles y los arbustos infestados que se encuentren en tiestos deben separarse de los sanos. En plantas, arbustos y árboles pequeños, la cochinilla algodonosa puede eliminarse con un cepillo de cerdas suaves, un paño húmedo o una mota de algodón empapada en alcohol o aceite vegetal. En plantas, árboles y arbustos de tallo fuerte la cochinilla algodonosa puede atacarse con agua a presión de una manguera. Asegúrese de limpiar ambas caras de las hojas, en especial la inferior que esdonde generalmente se localiza la cochinilla algodonosa. Si la infestación es alta, rocíecon insecticida todo el follaje, principalmente en las áreas abultadas, los renuevos y debajo de las hojas. Los insecticidas de jabón o aceite son los más indicados porque tienden a ser los menos perjudiciales a los enemigos naturales de los insectos plaga.

    Los insecticidas ecológicos son los más apropiados para usarse en las macetas que estén en el interior de las residencias. Las plantas, árboles o arbustos infestados que estén en tiestos en el interior de las residenciasdeben sacarse al jardín parar ecibir el tratamiento de insecticida. Repita las aplicaciones de insecticidas según sea necesario hasta que desaparezcan las cochinillas algodonosas. Normalmente, hay que repetir las aplicaciones de insecticida cada dos o tres días. Inspeccione las plantas, losárboles o los arbustos entre las 24 a 36 horas después de cada aplicación para confirmar laeficacia del insecticida usado. Generalmente, los árboles y los arbustos establecidos no se afectan significativamente por los ataques de la cochinilla algodonosa. En las plantas una infestación muy alta de la cochinilla algodonosa puede causar daños significativos. En ocasiones es necesario podar una porción o todo el follaje de las plantas infestadas. Las partes podadas deben sacarse de las inmediaciones o echarlas en una bolsa de plástico. La bolsa de plástico bien cerrada puede ponerse a recibir la luz solar por varias horas. El calor que se genera en el interior de la bolsa es suficientemente alto para matarla cochinilla algodonosa y otros insectos que se encuentren en el material podado.

    Da buenos resultados colocar las plantas afectadas (si están en maceta o cualquier otro contenedor movible) en un sitio más fresco y con mayor luz. Tenga en cuenta que a esta plaga le favorece el ambiente seco y cálido.

    • Aplique una solución de jabón y alcohol con una esponja.
    Disuelva una cucharada de jabón o un chorro de lavavajillas en un poco de agua no muy caliente. Añada un litro de agua y una cucharada de alcohol de quemar. Con un pincel, unte los insectos o rocíe toda la planta sin olvidar el envés de las hojas. Las plantas de hojas delicadas se aclararán con agua tibia al cabo de 15 minutos, para que no se quemen.



    Control Químico


    • Son insectos difíciles de combatir porque tienen caparazones que les protege de los insecticidas.

    • Los tratamientos con productos químicos, para que sean mucho más eficaces, deben ir dirigidos contra las larvas, que son más sensibles que el adulto, ya con caparazón.

    • Como norma general, se pueden hacer 2 aplicaciones preventivas: la 1ª en Setiembre u Octubre y la 2ª unas 3 semanas después. Repito: es muy importante tratar cuando haya el mayor número de larvas, ya que de ello depende más del 90% de la eficacia del tratamiento.

    • Una vez detectadas las cochinillas, efectúa 2 ó 3 tratamientos con un intervalo de 15-20 días con insecticidas que contengan en su composición las siguientes materias activas: Metidatión, Metil-pirimifos, Diazinon, Dimetoato, Acefato, Oxamilo, Clorpirifos, Fenitrotion,Imidacloprid...hay muchos. También Aceite Emulsionable.

    • Los productos comerciales que contienen alguna de estas materias activas en su composición pueden ser los siguientes: (aunque hay muchos otros)

    • Se debe aplicar además algún fungicida a base de cobre para luchar contra la Fumagina. El Oxicloruro de cobre es eficaz para detener su avance. Utilice Oxi-Oleo Glex

    • En el jardín se combaten bien tratando en invierno árboles de hoja caduca, arbustos caducos y frutales también de hoja caduca con Aceite blanco de invierno + un fosforado.

    • Es importante controlar las posibles reinfestaciones, puesto que el control absoluto de las Cochinillas es muy difícil.


    http://www.infoagro.com/agrovademecum/default.htm

    Fuentes:Recopilación propia
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    Enfermedades no Infecciosas



    Daños por polución del aire

    La polución del aire no es una limitaciónimportante para la producción de plantas en maceta,pero existen varios problemas que pueden aparecer en ocasiones.
    Los problemas aparecen localmente y generalmente aparecen probocadas por una fuente contaminante como una fábrica industrial o una central térmica.
    El ozono no es una fuente contaminante,pero su tóxicidad,tanto para las plantas cultivadas como la vegetación natural,está bien documentada.
    Pelargonium spp son susceptibles a ozono.
    En estructuras cerradas,como invernaderos,tienden a acumularse diversos gases como etileno que pueden producir daños.
    El etileno es un regulador del crecimiento de la planta que aparece naturalmente.Cuando el etileno de fuentes externas se pone en contacto con plantas de Pelargonium pueden producirse pérdidas importantes.Menos de 1 ppm de etileno puede afectar a las plantas.Los síntomas más corrientes son pérdida premetura de las flores,epistania (doblado hacia abajo o retorcimiento de las hojas) o amarilleamiento y abscisión del follaje.
    La fuente más común de etileno es la combustión incompleta de combustibles fósiles.Plantas situadas en las cercanías de chimenéas,calentadores a gas,motores de automóbiles o motocicletas (garajes).
    Las envolturas plásticas producen etileno y en el caso del transporte de plantas o esquejes ,la acumulación alrededor de éllos puede producir la pérdida de la calidad.
    Las mismas fuentes pueden producir polución por anhidrido sulfuroso,prococándo una demarcación claramente diferenciada entre los tejidos sanos y dañados.Aparecen manchas interveniales,de color blanco a pardo,secas y quemadas entre los tejidos sanos y dañados. SO.2 puede causar graves efectos a concentraciones tan bajas como 0,1 ppm con sólamente 1-7 horas de exposición.



    Desórdenes nutricionales


    Los Geranium & Pelargonium en maceta están normalmente sujetos a deficiencias nutricionales y toxicidades.Loas medios de cultivo sin suelo,la alcalinidad del agua y los problemas nutricionales desequilibrados contribuyen al problema.Puede ser difícil reconocer los síntomas de los desórdenes nutricionales porque con frecuencia son ligeros y no únicos.Así mismo,los diferentes cultivares pueden variar mucho en su susceptibilidad a las deficiencias o toxicidades.El análisis de los tejidos es lo más útil para el diagnóstico,sin embargo,se carece de información respecto a los niveles de los nutrientes deseables para los tejidos,para muchas de las plantas en maceta.


    Deficiencias

    Las deficiencias nutricionales causan enfermedades crónicas en las plantas.Cuando se carece de nutrientes,las biomoléculas importantes como la clorofila,ADN,ARN,proteínas y grasas (lípidos) probocan que no puedan fabricarlas.Las enzimas no pueden realizar importantes transformaciones químicas.En general,el crecimiento de la planta se ralentiza y pueden aumentar las susceptibilidades a enfermedades.Las plantas en maceta quedan enanas,desarrollan clorósis y necrósis,producen menos flores y menos atractivas.
    De los macronutrientes,fósforo,potasio y azufre no suelen carecer las plantas en maceta.Las deficiencias de nitrógeno,y en algunos casos de calcio suelen ser más frecuentes.Entre los micronutrientes son hierro y molibdeno las carencias más frecuentes.
    El nitrógeno es facilmente filtrado y tiene que suministrarse frecuentemente a las plantas para evitar deficiencias.
    La deficiencia de nitrógeno se traduce en clorósis que es primero patente en los bordes de las hojas inferiores y avanza hasta toda la planta.El tamaño de las hojas se reduce y los entrenudos se acortan.Los niveles de nitrógeno en hojas recién expandidas deben ser 2,5-4,5 % de peso seco.
    Un alto grado de humedad,frecuentes riegos y altos niveles de nitrógeno amoniacal durante la formación de las brácteas pueden disminuir la absorción de calcio,causándo necrósis de las brácteas.Pulverizaciones de calcio son una forma más eficiente de evitar necrósis que el suministro de calcio al medio de cultivo.los niveles óptimos de calcio foliar varían de 0,7 a 2 %.

    El hierro puede llegar a ser deficiente cuando el PH del medio de cultivo es inferior a 7.Sin embargo,la aparición de deficiencias de hierro depende,en gran medida,de las necesidades específicas de cada especie y cultivar.La clorósis de las hojas jóvenes,con nervios que permanecen verdes,es el síntoma más común de la deficiencia de hierro.

    La deficiencia de magnesio produce rizado,hacia abajo de las hojas y necrósis marginal.Los niveles de magnesio de menos de 0,22 % probocan síntomas en las hojas inferiores.Un éxceso de potásio puede inducir una deficiencia de magnesio.
    El molibdeno es necesario en pequeñas cantidades;los síntomas son similares a las deficiencias de nitrógeno o hierro.Las plantas crecen raquíticas,las hojas son pequeñas y cloróticas y los bordes de las hojas aparecen quemados.Las hojas se rizan hacia arriba.





    Toxicidades

    Los niveles excesivos de nutrientes pueden ser tóxicos para las plantas.El ejemplo más común es la toxicidad por sales solubles.Cuando la concentración de fertilizante es demasiado elevada,se pone de manifiesto por clorósis o necrósis de los márgenes de las hojas,que comienza por las hojas inferiores.En algunas plantas el crecimiento es raquítico y las hojas manifiestan un intenso color verde.En otros casos,más graves,aparece defoliación y marchitamiento.
    Las fertilizaciones no deben aportar más de un 50 % del nitrógeno total en forma de amoníaco o uréa.Las intoxicaciones por amoníaco aparecen cuando se suministran abonos que contienen niveles excesivos de sulfato amónico o uréa.Tambien pueden aparecer niveles excesivos de amoníaco cuando se hacen mezclas de sustratos estériles y estiércol natural.Al carecer de microorganismos que conviertan el amoníaco en nitrátos.La conversión puede ser inhibida por ciertos pesticidas,suelos fríos y húmedos,bajo PH,exceso de sales minerales solubles y pobre aireación.
    Cuando los nivéles foliares de manganeso y hierro son altos,las hojas superiores de los pelargonium se hacen cloróticas,especialmente en los márgenes.Pueden aparecer pequeños puntitos de necrósis esparcidos por los bordes de las hojas inferiores .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    Daños por pesticidas y reguladores del crecimiento


    Existe muy poca tolerancia en la producción de plantas en maceta,infestadas por insectos,malformadas o de cualquier otra forma no atractivas.para producir constantemente plantas de alta cantidad,los cultivadores utilizan pesticidas.Desgraciadamente,las aplicaciones de pesticidas pueden ocasionalmente ser fitotóxicas;es decir pueden ocasionar considerables daños a las plantas.Los daños pueden aparecer cuando se elige un pesticida inapropiado,se aplica el producto en cantidades excesivas o el viento o la escorrentía trasladan el producto hasta un sitio no pretendido que es sensible.La tempertaura ambiente y la humedad pueden influir en que el producto sea o no tóxico.Ocasionalmente,un determinado cultivar puede mostrar sensibilidad a un pesticida.Las etiquetas de los pesticidas indican normalmente,las plantas que se sabe que son sensibles a un producto particular,pero no se han testado todos los cultivares delas plantas.
    Los síntomas de toxicidad de los pesticidas varían mucho y pueden incluir crecimiento raquítico,daños a las raíces,manchas de flores y hojas,quemaduras de los márgenes foliares y rizado o bronceado del follaje y los tallos.Las plantas dañadas por pesticidas sistémicos muestran,por lo general,raquitísmo,clorósis o formación anormal de hojas o flores.Los materiales de contacto causan,normalmente,punteados,quemaduras o bronceado de los tejidos vegetales.
    Los síntomas de toxicidad de los pesticidas pueden tener la apariencia de los causados por enfermedades infecciosas,polución del aire y deficiencias nutricionales o toxicidades.Cuando se están diagnosticando estos problemas,es importante que se revise todo el historial completo del uso del producto químico en el cultivo.Otras consideraciones importantes son el periodo de tiempo entre la aplicación del pesticida y el desarrollo de los síntomas,el diseño del desarrollo de síntomas en el cultivo y los diseños de daños en las plantas que indiquen la dirección de la pulverización y los claros efectos protectores de las hojas.Cuando aparecen punteados,un residuo cristalino en las manvhas es indicativo (pero no decisivo) de daños del producto químico de contacto.Generalmente,los daños por pesticidas aparecen 1-3 días después de la aplicación.las formulaciones concentradas emulsionables contienen disolventes orgánicos y es más probable que causen respuestas fitotóxicas que las formulaciones en polvos humedecibles.
    En la mayoría de los casos,no es posible testar los tejidos de la planta para determinar si los pesticidas fueron los causantes de los daños.Sin embargo,las lesiones se pueden examinar y cultivar para determinar la posibilidad de patógenos fúngicos o bacterianos,y la información adicional se puede obtener por medio del análisis foliar de los nutrientes.
    Los reguladores del crecimiento usados para controlar la altura y floración de las plantas pueden tener tambien efectos adversos.
    las plantas pueden dejar de crecer como consecuencia de un tratamiento supresor del crecimiento,o en ciertos casos desarrollarán manchas,quemaduras o bordes cloróticos de las hojas.Los síntomas de clorósis pueden ser temporales.Los daños de los reguladores del crecimiento aparecen cuando las dosis de aplicación son demasiado altas o las plantas o cultivares son muy sensibles.Es importante seguir las instrucciones de las etiquetas de los productos.
    Los herbicidas utilizados para controlar las malezas en la cercanía de las plantas en maceta entran,a veces,en contacto con éstas produciendo daños.Los síntomas de los daños por herbicídas varían dependiendo de la actividad del producto.Los inhibidores fotosintéticos producen amarilleamiento y necrósis.Los desecantes causan necrósis y los reguladores,causan crecimiento anormal de los tejidos jóvenes de las plantas y síntomas parecidos a los causados por etileno o virus.
    El agua de riego demasiado fría causa rizado de las hojas.Los daños químicos en diseños anulares podrían ser confundidos con infecciones víricas.
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    Desinfección de sustratos de cultivo


    LA DESINFECCION DEL SUELO EN HORTICULTURA


    La desinfección del suelo es una practica que se emplea en horticultura, sobre todo en invernadero que consiste en tratar de evitar los efectos negativos que ocasionan los parásitos producidos por una continua repetición de un cultivo o grupo de cultivos.

    Estos parásitos suelen ser insectos, nematodos, hongos, malas hiervas, bacterias y virus, y generalmente hacen peligrar la viabilidad de los distintos cultivos implantados en el suelo, para lo cual se han desarrollado varias técnicas o productos que combaten la acción de los mismos:

    Técnicas físicas: Estas técnicas están basadas en la utilización del calor como esterilizante, en sus diferentes formas de aplicación, como son la desinfección por calor y la solarización.

    Desinfección del suelo con productos químicos: Esta técnica esta basada en el empleo de los distintos productos químicos y mediante los efectos de los mismos lograr la desinfección del suelo. Estos productos químicos son los siguientes:

    Bromuro de Metilo,Cloropicrina,Dicloropropeno y sus mezclas,Metam - sodio y metam - potasio,Dazomet,Nema

    Desinfección con vapor de agua:*

    Es un método de desinfección del suelo en el que se emplea el vapor de agua como desinfectante de todos los parásitos existentes en el suelo. Dicho vapor se obtiene de una caldera móvil generalmente a 80 - 100ºC que mediante una serie de tuberías y tubos es conducida al suelo donde va desinfectándolo poco a poco a una profundidad variable (5 - 15 cm) según el sistema utilizado, y con una duración media del tratamiento comprendida entre 5 y 20 minutos.

    Pero el efecto de este vapor también puede ser negativo ya que si se aplica a una profundidad demasiado elevada puede destruir las bacterias nitrificantes del suelo.

    La efectividad del sistema es mucho mayor en suelos secos que húmedos por lo que será aconsejable que evitar aplicar riegos antes de efectuar el tratamiento.

    La desinfección con vapor de agua es un método con una efectividad alta y su principal inconveniente es su alto costo.

    Las desinfección por vapor de agua presenta ventajas e inconvenientes, como son:

    Cuando se emplea este método, las bacterias amonificantes suelen ser destruidas por lo que se suele producir una elevación en el contenido en amoniaco del suelo, por lo que pueden producirse fitotoxicidades por una excesiva acumulación amoniacal.

    De lo contrario cuando se realiza la desinfección con calor determinados elementos minerales pasan a formas mas asimilables por la planta, lo que en terrenos muy ricos pueden llegar a ocasionar riegos de salinidad.

    Solarización:

    La solarización es una técnica de reciente instauración en España que logra desinfectar el suelo recubriendo el terreno con una lamina plástica de polietileno de un espesor entre 0.025 y 0.1 mm durante un periodo de tiempo comprendido entre 4 y 6 semanas, pudiendo efectuar riegos por debajo de la lamina durante este tiempo.

    Así se alcanzaran temperaturas de 45 - 50ºC a una profundidad de 10 cm y 38 - 45ºC a 20 cm lo que destruirá todos los parásitos existentes en el suelo.

    Además, con la solarización se consigue una reducción de las perdidas de calor latente de evaporación ya que el plástico impide la evaporación del agua del suelo al producirse una condensación de las gotas de agua en la cara interna del mismo plástico. Asimismo se reducen las perdidas de calor debidas a la emisión infrarroja del suelo, y aumenta la capacidad calorífica y la conductividad térmica, lo que produce un aumento en la eficiencia de la transmisión del calor.

    La solarización se suele realizar los meses de verano, en los que la temperatura ambiental es mas alta, y si se para practica junto a la técnica del enarenado, llega a ser de gran interés en el manejo de los invernaderos a lo largo de todo el litoral mediterráneo.

    Esta técnica tiene un claro efecto herbicida pero los estudios realizados recientemente demuestran que algunas malas hierbas, sobre todo aquellas que son perennes, tienen la capacidad de rebrotar después del tratamiento.

    Entre los hongos que la solarización puede controlar están los siguientes:

    Funsarium oxysporum sp vasinfectum y sp lycopersici........ que centran sus ataques sobre todo en el tomate algodón...

    Verticullium dahliae que puede dañar muchas especies de plantas hortícolas como la berenjena, la patata...

    Rhizoctonia solani que daña el tomate, pimiento, melón, cebollas

    Sclerotinia cepivorum que ataca cebollas, ajos, puerros

    Slerotinia minor que es un patógeno del apio, perejil, lechuga...

    Thielaviopsis basicola y Macrophomina phaseoli que son parásitos habituales del cultivo de judías verdes

    Pyrenochaeta terrestris que puede atacar cebollas y Pyrenochaeta lycopersici que produce las enfermedades de las raíces del tomate

    Pytium ultimum que ataca las plantitas de la lechuga y espinaca

    Plasmodiphora brassicae que genera la hernia de las coles.

    Entre los nematodos que la solarización puede controlar están los siguientes:

    Ditylenchus dipsaci que son los parásitos habituales en raíces de ajos, cebollas, apios, melones...

    Pratylenchus thornei que ataca las raíces de la patata

    Meloidogyne sp parásitos del tomate, pimiento...curiosamente Pelargonium,padece,casi,los mismos males que el tomate y tabaco

    Otros nematodos que ocasionalmente se controlan mediante la solarización son los siguientes:

    Globodera rostochiensis

    Tylenchulus semipenetrans

    Macrophostonia xenoplax


    Se ha observado que tras la solarización, se ha desarrollado una gran acción bactericida, en ocasiones superior al 90% de la flora bacteriana, aunque en la mayoría de los casos se puede observar una recolonización de la misma a niveles normales.

    En lo referente a la materia orgánica, tras la solarización se ha notado un desarrollo en el suelo de la misma sobre todo del contenido en nitrógeno, tanto nítrico como amoniacal.

    En ocasiones esta técnica se asocia con inyecciones de algún fumigante a dosis reducidas, como el metam - sodio, el isotiocianato de metilo, para producir un efecto desinfectante superior.


    Desinfección del suelo con productos químicos:

    A continuación se describirán los productos químicos mas usados para la desinfección de suelos:

    Bromuro de metilo:

    Es un fumigante de acción general con una clara actividad en contra de los nematodos, insectos hongos y malas hierbas, y se presenta en forma de liquido volátil inodoro.

    Se formula conjuntamente con clorocipicrina por la gran toxicidad del bromuro y porque la acción de ambos juntos es mas intensa que por separado, presentándose normalmente en proporción de clorocipicrina comprendida entre el 2 y el 33%.

    Este producto se aplicara en dosis comprendidas entre 500 y 1000 kg/ha que se aplicaran una vez se haya realizado el acolchado del suelo exclusivamente por personal autorizado, y solo se podrán realizar labores agrícolas pasados 12 días, transcurridos entre 2 y 7 días después de levantar la lamina plástica.

    Este producto, al igual que otros fumigantes biocidas, afecta a la microflora del suelo, sobre todo a las bacterias nitrificantes y destruye la flora celulítica. También se han detectado casos de fitotoxicidad en algunos cultivos hortícolas como la cebolla, clavel, crisantemo... pudiendo llegar a producir resistencia de algunos patógenos criptogámicos.

    Cloropicrina:

    Este producto se presenta como un liquido volátil de gran toxicidad, que en España se comercializa en junto con el Bromuro de metilo. Normalmente se aplica en dosis de 500 - 600 kg/ha, con un plazo de seguridad para la instauración del cultivo de 10 a 20 días.

    Al igual que otros desinfectantes puede afectar a las bacterias nitrificantes del suelo.

    En suelos ligeros y ácidos, la Cloropicrina puede llegar a ser fitotóxica por medio de sus residuos para las plantas hortícolas como el tomate.

    Dicloropropeno y sus mezclas:

    Se trata de un fumigante de suelos de acción meramente nematicida que se aplica en dosis de 300 - 1000 l/ha. Posee un periodo de seguridad entre la aplicación del producto y la instauración de el cultivo de aproximadamente 15 días tras el tratamiento.

    En el mercado hay productos que se asocian con el Dicloropropeno tales como el dicloropropano y el metilisotiocianato que amplían la actividad de dicho producto hasta el campo de los hongos del suelo, las malas hierbas en germinación.

    Se ha dado el caso de que este producto ocasione alteraciones organolépticas en cultivos hortícolas como la zanahoria.

    Metam - Sodio y Metam - Potasio

    Otro liquido fumigante como todos los anteriores de acción funguicida, insecticida y en cierta medida herbicida, que se aplicara con dosis variables entre 500 y 1500 l/ha, excepto para cuando se desee que actúe como herbicida, cuyas dosis deberán mas elevadas.

    Normalmente se aplica localizadamente en surcos o disuelta en el agua de riego.

    Tiene un plazo de seguridad de 20 - 30 días, aunque a partir de 15 días puede empezar a labrarse el suelo para ser aireado.

    Dazomet:

    Se trata de un producto biocida comercializable en gránulos, de acción nematicida y funguicida principalmente aunque también es efectivo ante los insectos del suelo como gusanos, y malas hierbas en periodo de germinación.

    Normalmente se aplica en dosis comprendidas entre 350 y 500 Kg/ha excepto para cuando se quiere combatir las malas hierbas perennes, para lo que será necesaria una dosis mayor.

    Presenta un plazo de seguridad de unos 30 días, aunque a partir del décimo día se puede empezar a labrar el suelo para airearlo

    Nema

    Producto desinfectante del suelo que se puede aplicar por pulverización o inyección sobre el mismo que se sellaría mediante un riego. Se suele aplicar con dosis comprendidas entre 100 y 500 l/ha, y presenta un plazo de seguridad de 2 a 4 semanas

    Es un producto muy apropiado en suelos salinos o con riesgos de salinización que normalmente se aplica mediante el riego localizado, pudiéndose aplicar en determinadas plantas como la cebolla, calabaza, fresa... en abono foliar.

    Otros productos:

    Para la desinfección del suelo también existen unos productos mas específicos, que son los siguientes:

    Quintoceto o PNCB: Producto que se aplica al terreno en bandas o globalmente que se puede utilizar también en la desinfección de semillas. También tiene la facultad de controlar los siguientes hongos del suelo:

    Sclerotinia,Pytium,Rhizoctonia y Plasmodihora brassicae


    TMTD: Producto que se puede utilizar tanto en la desinfección de suelos, como de semillas, de semilleros hortícolas y de pequeños recintos.

    Propamocarb: Producto que se puede emplear para las plantas como los espárragos, clavel, patata, fresa... y para las desinfecciones de suelos

    Pencicuron: Producto mas especifico que utiliza para controlar los ataques de Rhizotonia en plantas como fresas, clavel...

    Nabam: Producto que actúa de funguicida que normalmente se aplica en el agua de riego y hace frente al mildiu del pimiento

    Fenaminosulf: Producto de una elevada toxicidad que se aplica junto al agua de riego. Tiene acción anticriptogámica que se utiliza para combatir la traqueomicosis vascular en plantas ornamentales como el clavel, crisantemo...

    Etridiazol: Producto que se aplica directamente al terreno en semilleros y desinfección de semillas que se utiliza especialmente para combatir los patógenos productos de traqueomicosis como Phytium, Rhizoctonia Fusarim...

    Entre los productos con acción insecticida y nematicida que normalmente se aplican al suelo en forma granular, constan los siguientes:

    Carbofurano: Producto que presenta un plazo de seguridad entre la aplicación y la recolección del producto de unos 60 días.

    Fenamifos: Que presenta un plazo de seguridad de aproximadamente 3 - 4 meses.

    Oxamilo, Furatiocarb, forato, aldicarb...

    Comportamiento de los suelos hortícolas desinfectados:

    Tras una desinfección del suelo que se haya llevado indistintamente por cualquiera de los dos métodos estudiados, tanto físicos (vapor de agua) como químicos, la flora microbiana queda reducida, pudiendo llegar incluso a generar problemas como la acumulación excesiva de nitrógeno amoniacal, aumento de la salinidad...

    El proceso de reactivación del suelo dependerá en gran medida del método empleado para lograr la desinfección ya que la actividad microbiana será mayor en aquellos suelos en los que se haya realizado mediante métodos físicos que químicos, debido a la posibilidad de dejar restos en el suelo. El proceso seguirá los siguientes pasos:

    Se produce una reactivación y desarrollo de las bacterias, sobre todo las amonificantes.

    Posteriormente se inicia la recolonización los actinomicetos.

    Por ultimo se produce la recolonización de los hongos.

    Procedimientos biológicos no convencionales de control de los patógenos del suelo

    Actualmente se han desarrollado una serie de métodos de lucha biológica contra ciertos patógenos.

    Consiste fundamentalmente en implantar en el terreno cepas de ciertas especies de hongos como el Arhrobotrys irregularis que actuara de predador de nematodos del genero Meloidogyne y distintos mas.
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    Insecticidas Biológicos

    Rotenona

    La Rotenona es una sustancia de origen vegetal utilizada como insecticida.

    Este insecticida vegetal polivalente se extrae de raíces de plantas tropicales leguminosas, las cuales son tóxicas para los animales de sangre fría e inocuas para los animales de sangre caliente y el hombre. Actúa por contacto e ingestión.

    HistoriaLa acción insecticida de este tóxico rotenoide es conocida desde hace al menos dos mil años, cuando ya se usaba para envenenar a los peces en el agua y así incrementar la pesca, técnica que se usaba en Asia, África y Sudamérica.

    Aunque más recientemente hay citas como por ejemplo en 1884 en Singapur los cantoneros, especialmente los japoneses, ya lo utilizaban en forma de infusiones del derris (Derris elíptica). En 1902 el químico hindú Nagal aisló el principio activo a partir de plantas del género Derris (Derris elliptica) denominándolo con el nombre vulgar de roten.

    Posteriormente fue obtenido de otras dos especies botánicas Lonchocarpus utilis y nicou, leguminosas, papilionáceas, oriundas de la región amazónica peruana y brasileña. En Brasil a esta planta se la denomina Timbó vulgarmente y en Perú "cube" (término peruano que antiguamente se entendía como planta venenosa que se utiliza para pescar) o barbasco (embarbascar que significa pescar con venenos).

    Desde la antigüedad las naciones originarias de Amazonia la utilizaban para pescar en ríos, arroyos o lagos. La técnica consiste en machacar las raíces de estas plantas y echarlas al agua, los peces aparecen luego de un lapso de tiempo en la superficie ahogados flotando, los cuales son recogidos y utilizados en la alimentación sin efecto tóxico para los humanos.


    Obtención La rotenona se obtiene en forma industrial a partir de raíces desecadas y molidas de plantas del género Tephrosia, mediante solvente (tetracloruro de carbono). Junto a la rotenona se obtienen otras sustancias como la deguelina, la trefosina, y el toxicarol. La deguelina es un compuesto isomérico de la rotenona ya que tiene la misma fórmula molecular pero diferente estructura, con lo cual podemos inferir que puede servir cuando los ácaros de Varroa generen resistencia.


    Efectos y toxicidad La dosis letal media oral (DL 50) para ratas es de 153 mg/kg, siendo elevada, pudiendo inferir que es un producto seguro de manipular, es biodegradable y se descompone fácilmente en presencia de luz y aire, características todas muy deseables en un pesticida e insecticida.

    La acción tóxica sobre los insectos es la inhibición de la respiración (actúa sobre la química mitocondrial). Esta acción se manifiesta por depresión de la capacidad respiratoria, con posterior parálisis y muerte.


    Situación actual Comercialmente se presenta como polvo cristalizado, color blanco, inodoro, insoluble en agua, ligeramente soluble en aceites derivados del petróleo. Su punto de fusión es de 160 a 180 ºC y viene formulada al 95 % de pureza.

    Actualmente se comercializa para el control de plagas en árboles frutales. Se la emplea en el control de pulgas (al 2 % en loción) y sarna (al 10 % en emulsión), sobre humanos. Combate pulgones, cochinillas, orugas, ácaros y todo tipo de insectos en general.

    La Comisión Nacional de Sanidad Apícola en 2002, recomienda la utilización de este producto para tratamientos contra Varroa. Pero el producto no fue aprobado en Argentina para ser utilizado en Varroasis.

    La rotenona es uno de los pocos insecticidas autorizados en Europa en agricultura ecológica (Reglamento Comunitario 2092/91). Tiene el inconveniente de que es una sustancia no selectiva con lo que puede también ser tóxica para la fauna útil (depredadores de la plaga) presente en las plantaciones. También es fácilmente degradable por la luz y el calor, por lo que su persistencia es escasa.
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    Aparatos para Cultivo de Geraniacae


    En el tema de Germinadores existe una gran variedad y precios.

    Comenzando con el típico Germinador Culinario,que yo he utilizado para germinar semillas de tamaño mediano y grandes.Éste es el que tengo yo y que utilizaba cuando criaba Canarios y Diamantes de Gould:


    [​IMG]
    http://www.mundovital.es/product_in...id=85&osCsid=1ad2ce231e201df38e55e12c013cbd4e

    Dentro del Mercado de Ornamentales podemos encontrar diversos sistemas.
    Sistemas basados en el Germinador Culinario,como éste de Semences du Puy:

    [​IMG]

    http://www.semencesdupuy.com/1F1061-Accessoires-Mini-Serre-Auto-Irrigante.html

    En el que el sistema de irrigación mantiene las semillas en un grado óptimo de irrigación.
    Se puede complementar con Manta Eléctrica:

    http://www.semencesdupuy.com/1F1170-Accessoires-Nappe-Chauffante.html

    Lo que permite aumentar las posibilidades de éxito.

    Un poco más sofisticados [/B],como éste que utilizaré este año,permite distribuir las distintas semillas en varios Mini-germinadores y si se utilizan Mantas pequeñas se pueden tener distintos cultivos con distintas temperaturas.

    [​IMG]

    http://www.semencesdupuy.com/1F1057-Accessoires-Mini-Serre-Chauffante-Super.html

    Este sistema permite,además,la utilización de Cordones eléctricos que tambien sirven para los Germinadores Básicos.

    [​IMG]

    http://www.semencesdupuy.com/1F1062-Accessoires-Resistance-Chauffante.html

    Germinadores Básicos como el ejemplo,son baratos y además de utilizar el sistema de calefacción eléctrico que deseemos podemos ponerlo en una habitación cerca o sobre el radiador.

    [​IMG]

    http://www.semencesdupuy.com/1F1058-Accessoires-Serre-Pablo.html

    De este sistema hay con o sin Calefacción

    y lo más básico:

    [​IMG]
    http://www.semencesdupuy.com/1F1168-Accessoires-Mini-Serre-Theresa.html

    [​IMG]

    Bandejas de Turba Prensada o Tacos Biológicos

    [​IMG]

    http://mariamarkt.com/catalog/propagacion-semilleros-c-110_119.html

    o las Bandejas de Tacos de Lana de Roca

    http://mariamarkt.com/catalog/bandeja-tacos-lana-roca-p-532.html

    Y lo más básico:

    [​IMG]

    http://mariamarkt.com/catalog/bandeja-semillero-p-718.html?osCsid=e4ehe6l5pkjgimgg4cf6gasbb2

    En éstos rellenamos los huecos con mezclas de Arena y Turba.

    Casi todos los Propagadores que os he mostrado se utilizan tambien para Esquejar.Aunque para ésto los hay específicos como el que utilizaré este año,para llevar a cabo una idéa que propondré en otro TEMA.

    [​IMG]
    http://www.plantahydro.com/catalog/popup_image.php?pID=744&osCsid=27b6db6d22333476d4ff9804aa2a7952

    Los hay de muchos tamaños;siendo el mínimo de una docena,si mal no recuerdo.

    LosArmarios de Propagación,muy usados por los "Fumadores Espirituales"

    [​IMG] [​IMG]

    http://mariamarkt.com/catalog/armarios-c-57.html

    De éstos el mercado y modelos es amplísimo.

    Y por último están los de Cultivo Hidropónico y Aeropónico,muy sofisticados y carísimos.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    http://mariamarkt.com/catalog/sistemas-hidroponicos-c-43.html



    Y lo Más de lo Más el Super Propagador Profesional The Coliseum


    [​IMG]


    http://www.aristabc.com/products.asp http://www.aristabc.com/pdf/colossalcage_manual_07092008.pdf

    Seguro que me dejo algo olvidado,como la típica bolsa de plástico.
     
  8. ANGELICA ARANCIBIA

    ANGELICA ARANCIBIA

    Mensajes:
    330
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    perdón...:icon_redface: :icon_redface:
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *


    Una nueva amenaza para Pelargoniums descubierta recientemente


    Polillas Pluma del Geranium , Platyptilia pica Walsingham; Snapdragon plume moth, Stenoptilodes antirrhina (Lange),
    Pterophoridae, LEPIDOPTERA





    Polilla Pluma del Geranio
    (Geranium Plume Moth)





    DESCRIPCIÓN

    https://img31.***/img31/1835/polillaplumadelgeranio.jpg
    Adulto


    Las alas de las polillas pluma son lobuladas y con largos flecos Las anteriores son bilobuladas, los lóbulos de inicio 2 / 3 de la base del ala. Las alas posteriores tienen tres lóbulos. Estas polillas mantienen sus alas en forma horizontal formando una especie de forma o T oblicuamente. Las polillas mueven las alas hacia arriba y hacia abajo de manera irregular. Polillas Pluma tienen delgadas antenas y patas. Son blancas o de color marrón con una envergadura de 15 a 25 mm. Los miembros de este género están íntimamente relacionados y, a menudo es difícil determinar de qué especies se trata en ejemplares adultos.

    Las Polillas Pluma durante algunos meses producen huevos que tienen reticulados distintos. En general, los huevos son de forma ovalada o elíptica, de color blanco brillante o amarillo pálido y de alrededor de 0,4 mm de largo.


    https://img43.***/img43/1835/polillaplumadelgeranio.jpg https://img407.***/img407/6352/polillaplumadelgeranioo.jpg
    Larva

    Las larvas de las polillas pluma pueden ser reconocidos por su esbeltez, como tallo-prolegs y sus setas con consejos hinchada. Completo crecido larvas son unos 10 mm de largo y afilado en ambos extremos.

    https://img27.***/img27/9350/polillaplumadelgeranioc.jpg
    Pupa

    Por lo general, las pupas no forman capullos. Varían de color de muy claro a café, son angulosas, y tienen alrededor de 10 mm de largo.


    BIOLOGIA

    Distribución
    Las Polilla Pluma del Geranio ,mariposa "Polilla Pluma del Boca de Dragón" en USA parecen ser más activas en California a pesar de que se han encontrado en el sureste de invernaderos que han recibido esquejes de California.

    Plantas Hospedantes
    Dragón y geranio son los dos grupos de plantas ornamentales más frecuentemente atacada por las polillas penacho en el sudeste del país.

    Daños - Plume larvas de la polilla mina las hojas y la alimentación externa de las hojas, yemas, flores y partes.

    Ciclo de Vida

    Hay más de 40 especies de Polillas Pluma del género Platyptilia que habitan en los Estados Unidos de América. Dos de los miembros económicamente importantes de este género son la Polilla Pluma del geranio de la Polilla Pluma del Boca de Dragon. Los huevos son depositados individualmente en cualquier lugar en los vegetales, pero son usualmente establecidas en los capullos de flores o en la parte inferior de las hojas jóvenes de la terminalción del crecimiento. La eclosión se produce en 2 a 3 semanas. Las larvas jóvenes minan las hojas y más tarde forman madrigueras en el tallo, pecíolos, flores, vainas o semillas. Se tarda de 3 a 5 semanas para el desarrollo de las larvas a través de cuatro estadios. Las orugas emergen para formar pupas que cuelgan boca abajo en la planta. Los adultos voladores son débiles y por lo general permanecen en o cerca de la planta huésped. Las polillas son más activas durante la tarde. Si es necesaria la hibernación, es el adulto el que hiberna, sin embargo las Polillas Pluma no están bien adaptadas para la hibernación .
    CONTROL

    Los esquejes de Geranio deben ser inspeccionados a su llegada de orugas de la polilla penacho . Fumigación con piretroides debe servir para el control adecuado de las orugas de Polilla sin dañar los esquejes ni afectar al porcentaje de enraizamiento.

    http://www.murciaregion.net/josete222/Lepidoptera.htm http://bugguide.net/node/view/48046 http://mothphotographersgroup.msstate.edu/Files/Live/Living30.shtml






    Sphenarches anisodactylus (Walker, 1864)​


    Polilla Pluma del Geranio​


    (Sinónimo: Oxyptilus diffusalis)​



    PTEROPHORIDAE

    Don Herbison-Evans ( donherbisonevans@yahoo.com )
    and
    Debbie Matthews Lott & Stella Crossley
    (actualizado 30 de noviembre de 200:icon_cool:






    [​IMG]
    Sphenarches anisodactylus (Foto: cortesía del Museo Macleay de la Universidad de Sydney)


    Esta es una pequeña oruga minadora verde que está cubierta de largos pelos blancos modificados como cerdas . Puede tener una línea de color rojizo en la espalda. Por lo general,abre canales o túneles en los botones de las flores de las plantas de las que se alimenta.
    De Gympie en Sydney es una plaga en: Geranio (Pelargonium x zonale, Geraniaceae),


    [​IMG]
    Sphenarches anisodactylus

    y también se sabe que se alimentan de otras especies de plantas (especialmente de las flores y capullos de flores), incluyendo:

    # Brillantaisia lamium ( ACANTHACEAE ), Brillantaisia Lamium (Acanthaceae),
    # Gourds ( Lagenaria , CUCURBITACEAE ), Calabazas (Lagenaria, Cucurbitaceae),
    # Birdseye ( Caperonia castaneifolia , EUPHORBIACEAE ), Pájaro (Caperonia castaneifolia, Euphorbiaceae),
    # Beans ( Phaseolus vulgaris , FABACEAE ), Frijol (Phaseolus vulgaris, FABACEAE),
    # Dixie Marshmallow ( Hibiscus mutabilis , MALVACEAE ), Dixie Marshmallow (Hibiscus mutabilis, Malvaceae),
    # Fireflag ( Thalia geniculata , MARANTACEAE ), Fireflag (Thalia geniculata, Marantaceae),
    # Sensitive Plant ( Mimosa pudica , MIMOSACEAE ), Planta sensible (Mimosa pudica, Mimosaceae),
    # Orchid species ( ORCHIDACEAE ), Especies de orquídeas (Orchidaceae),
    # Cucumber Tree ( Averrhoa bilimbi , OXALIDACEAE ), Pepino de árbol (Averrhoa bilimbi, OXALIDACEAE),
    # Stinking Passionflower ( Passiflora foetida , PASSIFLORACEAE ), Apestoso pasionaria (Passiflora foetida, Passifloraceae),
    # Snapdragons ( Antirrhinum majus , PLANTAGINACEAE ), Snapdragons (Antirrhinum majus: Dragón, PLANTAGINACEAE),
    # Cocoa ( Theobroma cacao , STERCULIACEAE ), and Cacao (Theobroma cacao, Sterculiaceae), y
    # Lantana ( Lantana camara , VERBENACEAE ). Lantana (Lantana camara, Verbenaceae).


    La Oruga Minadora Verde crece hasta una longitud de aproximadamente 1 cm.


    [​IMG]
    Sphenarches anisodactylus (Modelo: cortesía de la gema Gympie Club Inc)

    La pupa se forma en el tallo de una flor comida por la invasora. No forma un capullo, pero se pega al pie con un cremaster (músculo abdominal) . Su color es verde con manchas pardas, y es espinoso, estando cubierto de cerdas blancas. Cuando se ha completado la Pupación,Sphenarches anisodactylus descarta la piel arrugada y la deja atrás de la cola. El período pupal es de aproximadamente una semana.


    [​IMG]
    Sphenarches anisodactylus (Foto: cortesía de Christine Ashe)

    Las polillas adultas tienen una envergadura de aproximadamente 1 cm. En primer plano y detrás de las alas se observan como penachos de plumas. Estos son de color marrón ocre con marcas. Las patas son muy largas y llevan como espuelas en las tibias. En descanso, la polilla se sienta con su abdomen curvado en el aire, y sus alas en ángulo recto al cuerpo con las plumas dobladas, que le hace parecer notablemente como un trozo de hierba.


    [​IMG]
    Sphenarches anisodactylus (Foto: cortesía de Christine Ashe)

    La especie es conocida en todo el mundo, por ejemplo en:


    # Hong Kong , Hong Kong,
    # Ivory Coast , Costa de Marfil,
    # Japan , Japón,
    # Philippines , Filipinas,
    # Solomons , Islas Salomón,
    # Sri Lanka , and Sri Lanka, y
    # USA EE.UU.
    In Australia, it has been found in : En Australia, se ha encontrado en:
    # New South Wales . Nueva Gales del Sur.



    [​IMG]
    Sphenarches anisodactylus (Modelo: cortesía de la gema Gympie Club Inc)


    Otras lecturas:

    J. Cassani, DH Habeck, and DL Matthews, J. Cassani, Habeck DH, DL y Matthews,
    Life history of a plume moth Sphenarches anisodactylus (Lepidoptera: Pterophoridae), Historia de vida de una polilla penacho Sphenarches anisodactylus (Lepidoptera: Pterophoridae),
    Florida Entomolologist , Volume 73, Number 2 (1990) pp. Florida Entomolologist, Volumen 73, Número 2 (1990) pp. 257-266. 257-266.

    Ian FB Common, Ian FB común,
    Moths of Australia , Melbourne University Press, 1990, Fig. Polillas de Australia, Melbourne University Press, 1990, fig. 30.17, p. 30.17, p. 333. 333.



    Información fotográfica complementaria . http://www.flickr.com/search/?q=Pterophoridae



    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *





    zeolitas naturales en mejoramiento de suelos y optimización de fertilizantes



    09/01/2009
    zeolitas naturales en mejoramiento de suelos y optimización de fertilizantes

    Las Zeolitas se presentan de forma natural en rocas de origen volcánico, y son minerales del grupo alumino-silicatos hidratados compuesto por: aluminio, sílice, hidrógeno y oxígeno organizado en una estructura tridimensional tetraédrica altamente estable.

    La estructura de estos elementos conforman cristales de zeolitas que poseen una red de micro poros conectados entre sí, con diámetros que varían desde 2.5 a 5.0 A0, en dependencia del tipo de mineral de Zeolitas.

    Las Zeolitas naturales se agrupan en cantidades significativas que constituyen yacimientos y se conocen cerca de 50 minerales de esta familia, entre lo cuales tenemos los siguientes:

    • Analcima
    • Chabacita
    • Stilbita
    • Heulandita
    • Erionita
    • Gismondita
    • Faujasita
    • Laumontita
    • Mordenita
    • Clinoptilolita
    • Gonnardita
    • Ferrierita
    • Epistilbita
    • Filipsita
    • Natrolita

    La Mordenita y la Clinoptilolita son los minerales zeolíticos mas conocidos por sus usos y aplicaciones. La Clinoptilolita, es una Zeolita natural formada a partir de cenizas volcánicas en lagos o aguas marinas hace millones de años. La Clinoptilolita, es la más estudiada y considerada de mayor utilidad se conoce como adsorbente de ciertos gases tóxicos: como el sulfito de hidrógeno y el dióxido de azufre.

    En realidad son pocos los países que han contado con yacimientos en explotación, entre ellos tenemos: Japón – Italia – Estados Unidos – México – Rusia – Hungría – Bulgaria – Cuba – Yugoslavia.

    Beneficios que producen las Zeolitas en los Suelos

    • • Mejora sus propiedades físicas (estructura, retención de humedad, aireación, porosidad, densidad, ascensión capilar, etc.).
    • Mejora sus propiedades químicas ( pH, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y micro nutrientes). Aumentando su capacidad de intercambio catiónico.
    • Disminuye los contenidos de Sodio en el suelo, que pudieran ser tóxico para las plantas.
    • Facilita una mayor estabilidad de los contenidos de materia orgánica del suelo, y no permite las pérdidas de materia orgánica por mineralización.
    • Aumenta la retención de nutrientes, lo que permite reducir hasta un 50 la aplicación de los fertilizantes minerales que se aplican tradicionalmente.
    • Aumenta la retención de humedad permitiendo reducir las dosis de riego en más de 15.
    • Mejora considerablemente la nivelación del terreno, debido al mejoramiento de su estructura.
    • La aplicación de zeolita en el suelo, reduce significativamente la cantidad de agua y el costo en fertilizantes, mediante la retención de nutrientes en la zona de las raíces.
    • Las zeolitas forman un depósito permanente de agua, asegurando un efecto de humedad prolongada, hasta en épocas de sequedad.
    • Controla la acidez del suelo, incrementando el pH. Esto se produce por su capacidad alcalinizante.
    • Aumenta la resistencia a la compactación del suelo.
    • Las condiciones físico - químicas de los suelos arenosos mejoran con la aplicación del zeolita debido a que aumenta su capacidad retenedora de humedad, y en los suelos arcillosos mejora las condiciones físicas, evitando la compactación de los mismos y mejorando la capacidad de penetración de agua en ellos.
    • Aumenta el aprovechamiento de los fertilizantes químicos, pesticidas y otros productos aplicados al suelo, pues los incorpora a su masa porosa y los va liberando poco a poco.
    • Mejoran la nitrificación en el suelo. Al suministrar una superficie ideal para la adherencia de las bacterias nitrificantes, ayuda a una mayor nitrificación. Por el mismo motivo, aumenta la población de bacterias del suelo que atacan a hongos patógenos.
    • La estructura porosa de las zeolitas ayuda a mantener el suelo aireada. Una única aplicación de zeolita ofrece beneficios durante mucho tiempo debido a la estabilidad y la resistencia de esta sustancia
    • Facilita la buenas relaciones entre nutrientes.
    • Facilita la solubilización del Fósforo (P) y la asimilación del Potasio (K).
    Beneficios que producen las Zeolitas en la producción de Fertilizantes orgánicos, químicos y órgano minerales.
    a) En la producción de Fertilizantes orgánicos:
    • Disminuye los lixiviados que muchas veces en forma líquida, contaminan las fuentes de agua dulce.
    • Controla en un 100 los olores desagradables en el proceso de compostaje.
    • Aumenta la calidad agrícola y comercial del compost.
    • Disminuye hasta en un 50 las perdidas de nutrientes por volatilización, que se producen durante el proceso de producción.
    • Acelera el proceso de descomposición de los residuos orgánicos y su pronta conversión en abonos.
    • Al tener menos pérdidas de nutrientes incrementa la calidad biológica de los abonos orgánicos.
    b) En la producción de Fertilizantes químicos y órgano minerales:
    • Las zeolitas actúan como fertilizantes de liberación lenta. Tienen una estructura cargada negativamente que contiene nutrientes como son el Potasio y el Nitrógeno. Pueden cargarse con estos iones antes de utilizarse como medio de cultivo para después poder liberar los nutrientes cerca del sistema de raíces donde son necesarios para el crecimiento.
    • Incrementa la eficiencia del uso de los fertilizantes químicos y órgano minerales, en más del 50.
    • No solamente puede actuar como un fertilizante de lenta liberación, retardando o reduciendo los lixiviados (movimiento en el suelo de nutrientes disueltos en agua), de la zona de la raíces, sino también reduciendo la migración de los nutrientes de la zona de las raíces hacia aguas profundas, eliminando la posibilidad de contaminación ambiental.
    • Muchos de los fertilizantes utilizados en el campo de la Agricultura, por ejemplo nitrato de amonio, tienen una baja eficiencia en el uso de sus nutrientes, y en muy pocos casos la eficiencia es superior al 50 para la mayoría de los cultivos. Las adiciones de zeolita pueden ayudar al incremento de la eficiencia de estos fertilizantes.

    http://www.engormix.com/s_forums_view.asp?valor=16201


    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *


    "Síntomas de amarillamiento y marchitamiento de Ralstonia solanacearum en geranios zonales ,Pelargonium x hortorum"




    [​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG]
    [​IMG]
    Fotografías de *Maria*


    Es conveniente conocer los síntomas para identificar las enfermedades,pero en el caso de las bacterias además de difícil es necesario porque hay que destruir las plantas afectadas o se extenderá la enfermedad.


    [​IMG]
    Principios de los síntomas de marchitamiento


    [​IMG]
    Más adelantado el marchitamiento y aparecen anormales síntomas de amarillamiento de las hojas (clorosis)


    [​IMG]
    síntomas de amarillamiento anormal


    [​IMG]
    Grupo de geranios que muestran síntomas de marchitamiento


    [​IMG]
    Marchitamiento y mortalidad de la variedad Americana Cherry Rose


    [​IMG]
    Síntomas de amarillamiento (clorosis) en variedad Americana Pink II

    [​IMG]
    Marchitamiento y mortalidad (necrosis) de la variedad Rojo Brillante


    [​IMG]
    Una planta ha sido asesinada por Ralstonia solanacearum y otra está mostrando síntomas de marchitez temprana


    [​IMG]
    Estos esquejes sin raíces muestran necrosis de las hojas y la parte inferior del tallo negro de necrosis ,debido a la infección por Ralstonia
    solanacearum



    [​IMG]
    Un geranio con varias hojas muostrando marchitamiento asociado con clorosis y necrosis, debido a Ralstonia solanacearum

    [​IMG]
    clorosis y necrosis en la hoja de geranio ,el primer síntoma de la clorosis y necrosis que se desarrollan en el marchitamiento de las hojas de geranio por Ralstonia solanacearum infección


    [​IMG]
    Pelargonium spp. marchitamiento tizón bacteriano . Síntomas de marchitamiento causado por bacterias, Xanthomonas pelargonii, son indistinguibles de marchitamiento por Ralstonia solanacearum .

    [​IMG]
    La infección bacteriana,provocada por Xanthomonas pelargonii, también provoca manchas características del tejido de la hoja

    Imagenes: The Wisconsin Department of Agriculture, and Consumer Protection
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *




    "Esquejado de Geranium & Pelargonium"





    [​IMG][​IMG]

    [​IMG]
    Esqueje leñosos

    [​IMG]
    Esqueje Tierno



    1º_ Elegir los esquejes prefentemente de tejido tierno.Los esquejes leñosos tardan más en enraizar y no siempre lo hacen.



    [​IMG][​IMG]

    [​IMG][​IMG]

    2º_ Cortar los esquejes por debajo de un nudo y diagonalmente.Es conveniente dejar secar,unas horas,la superficie del corte

    Debemos sellar la herida en la planta madre para evitar la entrada de patógenos,tipo hongos,bacterias,etc. para lo que podemos utilizar pasta de sellar,injertar o simplemente ,corrector de escritura (Tipex)



    [​IMG][​IMG]

    [​IMG][​IMG]

    [​IMG]


    3º_ Eliminar las hojas grandes o cortarlas si tiene pocas hojas.Hay que reducir la superficie de deshidratación.



    [​IMG][​IMG]


    [​IMG]
    Estípulas


    4º_ Eliminar las estípulas porque si las dejamos se pudren contagiando la pudrición al tallo.Son las pequeñas hojitas triangulares que crecen en los nudos.

    5º_Oglevée recomienda lavar en agua jabonosa con unas gotas de lejía,con posterior aclarado en abundante agua hervida con objeto de eliminar los restos de jabón y lejía.Repetir dos veces.Es conveniente añadir un fungicida sistémico como Iprodiona al agua de aclarado.
    Estas operaciones tienen por objeto eliminar o reducir las probabilidades de pudrición por hongos como Phytium.



    [​IMG][​IMG]

    [​IMG][​IMG]

    [​IMG]

    6º_ Impregnar la punta del corte y el nudo próximo con hormonas de enraizamiento.Se puede utilizar vitamina C (Ácido Ascórbico) como recomienda Pelargonia (Mª. Pilar),hormonas en polvo o en gel,eliminando el sobrante.Para los Pelargonium no es imprescindible,pero ayuda a que enraicen con más rapidez y abundancia de raicillas.



    [​IMG][​IMG]


    [​IMG]


    7º_ Con la ayuda de un palo,bolígrafo,etc de grosor suficiente hacemos un agujero lo bastante hondo como para enterrar la parte impregnada de hormonas.Podemos utilizar como sustrato,lana de roca,pastillas de turba o fibra de coco,mezcla de arena y turba o fibra de coco,etc.El sustrato debe mojarse abundantemente,pero no encharcarlo,antes de poner los esquejes y debe ser absorvente para retener más tiempo la humedad y a la vez esponjoso para facilitar en desarrollo y la propagación y crecimiento de las raicillas.Se puede añadir un fungicída en polvo o líquido para evitar la propagación de hongos.

    [​IMG]

    Se debe apretar en sustrato alrededor del tallo para que no quede en hueco y dificulte el enraizamiento.


    [​IMG]

    Hay quien prefiere regar en este punto.



    [​IMG]

    8º_ Colocar una etiqueta identificativa de la variedad para saber de "quién se trata".



    [​IMG]

    9º_ Para evitar la pérdida de humedad en los esquejes ,es conveniente cubrir con una campana,bolsa de plástico transparente,bote de vidrio o cualquier útil que nos sirva.



    10º_ Debemos vigilar que no aparezcan hongos,para lo que debemos airear los esquejes,de vez en cuando.Es conveniente fumigar con fungicída sistémico.Yo utilizo Iprodiona que no se degrada con la luz ni el paso del tiempo.



    11º_ Una vez enraizados y con varias hojas nuevas transplantamos a macetas pequeñas.Para un buen crecimiento y ramificación debemos comenzar a pinzar.

    Los siguientes transplante se deben hacer cuando aparecen raicillas por la parte inferior de los tiestos.Los pelargonium desarrollan mejor estando un poco justos en el recipiente.


    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *




    Cultivo del Pelargonium






    Introducción




    Geranio es una palabra de origen griego que ha llegado a través del latín a un gran número de lenguas europeas. Viene de géranos, que en griego significaba ‘grulla’, porque el fruto recuerda el pico de este ave, como se puede apreciar en la imagen. De hecho, una de sus denominaciones en inglés es ‘pico de grulla’ (cranesbill). El nombre se basa, por tanto, en una metáfora.

    Esta es el recorrido de la palabra desde el griego al castellano:

    gr. géranos ‘grulla’ > gr. geránion ‘geranio’ > lat. geranium ‘geranio’ > esp. geranio




    [​IMG]
    Frutos de Geranium



    Pelargonio es una palabra de origen griego que ha llegado a través del latín a un gran número de lenguas europeas. Viene de pelargós,cigüeña


    [​IMG][​IMG]
    Frutos de Pelargonium



    Erodium es una palabra de origen griego que ha llegado a través del latín a un gran número de lenguas europeas. Viene de erodiós,garza.



    [​IMG][​IMG]
    Frutos de Erodium



    Alguna veces estos géneros se confunden,quizás porque Linneo los agrupó bajo el nombre genérico de Gerranium.


    Burman
    propuso un nuevo nombre para distinguir las geraniacae de flores con corola ,con división regular en el mismo plano de las de corola con división irregular en dos planos.

    Heritier (1746-1800),propuso separar definitivamente la familia Geraniacae en tres géneros:Geranium,Erodium y Pelargonium.

    Hoy en día todavía se sigue reformando dicha clasificación uniéndose Monsonia y Sarcocaulom.

    El género Geranium sigue clasificándose,siendo importantísimos los trabajos de Carlos Aedo y Juan Aldasoro.




    Origen y Distribución Geográfica



    El género Pelargonium es originario,casi en su totalidad,de Africa Austral,donde tienen crecimiento vivaz.
    Las primeras especies fueron introducidas en Europa,por los portugueses en el siglo XV,pero fueron los ingleses y holandeses los que comenzaron su cultivo e hibridación.Actualmente,los australianos han realizado hibridaciones de gran originalidad y belleza.

    El género Pelargonium tiene más de doscientas especies originarias de Africa del Sur y principalmente de la Provincia del Cabo,entre los 30º y 35º de latitud sur.

    La flor del Pelargonium es zigomorfa,con un sólo eje de simetría y sus pétalos,siempre cinco en las especies,son de tamaño diferente.Los dos superiores son más grandes que los tres inferiores.La flor posee diez estambres,siete de éllos,fértiles.Su característica principal es un éperon nectárico soldado,más o menos largos.



    Biotopo


    Los suelos de la Provincia del Cabo están constituidos por conglomerados de limos arcillosos y arenas graníticas,en proporciones más o menos abundantes.El terreno se caracteriza por ser ondulado formando pequeñas colinas que oscilan entre los cuatrocientos y los casi ochocientos metros y con numerosos valles con cursos de agua con orillas arenosas.

    El clima es templado,con una estación húmeda de tipo tormentoso, de mayo a semptiembre y con una media anual de 625mm.seguida de otra estación muy seca que dura de noviembre a marzo,lo que les hace estremadamente resistentes a la sequía y a su desarrollo en el fondo de los valles entre los arbustos..Las temperaturas son muy suaves,oscilando de los 16,5ºC de noviembre a marzo con una máxima de 20ºC ,el resto del año es de 10ºC de media.

    Los Pelargonium en su búsqueda de humedad,llegan a desarrollar raíces de metro y medio a dos metros.La planta puede soportar periódos calurosos extremos,formando hojas más pequeñas y de cutícula reforzada,acumulándo grandes reservas de agua.

    En situaciones extremas se parecen a los cactus,lignificándose rápidamente sus troncos y endureciéndose sus hojas.



    Cultivo,tipos


    Se diferencian dos tipos de cultivo:

    _ Cultivo de plantas madre para la obtención de esquejes.

    _ Cultivo de plantas en maceta para fines de ornamentación.



    Los dos tipos de cultivo son prácticamente iguales.En la producción de plantas madre hay que prestar más atención,al tener que estar cortando esquejes continuamente y éstos deben estar bien formados,con todas sus necesidades nutricionales cubiertas para producir nuevas plantas.
    Losesquejes tienen que proceder de plantas bien equilibradas nutricionalmente y completamente sanas.




    Sustratos



    Los sustratos que utilizaremos pueden ser de lo más diversos,tierras de hojas y productos vegetales en descomposición conocidos como compost,mantillo o húmus,estiécol,húmus de lombriz,turbas rubias o negras,fibra de coco molida o cortada,corteza de arbol molída,etc.,Así como materiales inertes como la lana de roca,tierras volcánicas,arenas y arcillas.
    Las mezclas las podemos hacer como convenga a nuestras necesidades ,ahora bien,siempre de estar esterilizados.
    Podemos esterilizar con bromuro de metilo,vapor,Vapam,etc.
    Siempre debe realizarse antes de la incorporación de los abonados de fondo.

    El sustrato más utilizado es una mezcla del 50% de turba o fibra de coco y un 40 % de arena completada con un 10% de arcilla que servirá de capacidad de cambio con un PH entre el 5,4-5,5.

    En un sustrato con 50 % de fibra de coco,50 % arena el % de parte sólida será del 39,8 ,la capacidad de retención de agua será 48,5 y la aireación del 11,7 ,dándo una densidad real de 1,76 y aparente de 0,69.

    Cuanto mayor sea la cantidad de arena se perderá capacidad de aireación,aunque la cantidad de capacidad de agua sea la misma.Todo sustrato acaba careciéndo de Magnesio,por lo que deberemos incorporar un abono de fondo que puede ser de liberación lenta como Oscomot Plus

    En sustratos poco aireados,las hojas son pequeñas y aparecen carencias de magnesio.Las raíces principales desaparecen y se reemplazan por una masa radicular con raíces muy finas,encontrándose en la parete superior del contenedor una gran parte de las raíces muertas.
    En medios un poco más aireados,las hojas son un poco más grandes,pero continúan siendo pequeñas,siendo éstas de color verde claro.
    Las raíces desaparecen del fondo y centro del contenedor para desarrollarse en los laterales.
    En medios bien aireados las hojas crecen grandes y verdes y el sistema radicular se encuentra muy desarrollado en la totalidad del voluúmen del sustrato.

    En casos muy graves de compactación del sustrato y poca aireación se forman una raicillas apiñadas en la base del esqueje no desarrollándose en el resto del sustrato y presentando un desarrollo mínimo.

    En Sud Africa los Pelargonium se desarrollan en terrenos de PH elevado.

    Algunos horticultores aportan de forma habitual de 3 a 6 kgs de enmienda calcárea magnésica,por cada metro cúbico de sustrato.Sin embargo por mucha enmienda calcárea magnésica,que se aporte,pasados los cinco meses de cultivo estará totalmente drenada,incluso si el sustrato contiene arcilla.
    En España nos beneficiamos de aguas muy calcáreas,con lo cual tan sólo tendremos que preocuparnos de las aportaciones magnésicas.
    Los Pelargonium necesitan asimilar el Cálcio en marzo,abril y mayo para desarrollarse y formar estructura,pero después estas necesidades se reducen.
    La aportación de enmiendas calcáreas sólo se pueden realizar en sustratos que tengan más de dos constituyentes que posean una capacidad de intercambio.
    Para tener éxito en el cultivo debemos utilizar sustratos que tiendan a la compactación.



    Esquejes



    Un esqueje tendrá un buen enraizamiento si después de desprenderlo de la planta madre se le deja reposar siete horas,antes de ser plantado.

    Muchos profesionales del cultivo del pelargonium,comenta, Lluis Recasens,que no es necesario ni hormonarlos ni tantas cosas,les machacan las puntas y los dejan al sol una hora y enraizan todos.Efectivamente,esta práctica es buena ,puesto que al machacarlos,las hormonas (Auxinas y Citoxinas) tienen la tendencia a desplazarse al lugar donde se ha producido la herida y el hecho de exponerlos al sol ayuda a cicatrizar la herida.Lo cual recuerda a las ténicas de los cactus para no pudrirse.


    Cuanta más materia seca tenga un esqueje más fácil resultará un buen enraizamiento y con éllo una planta bien constituida.Si son esquejes muy acuosos,la capacidad productiva será muy baja.
    para que un esqueje tenga mucha materia seca,debe haber sido cultivado con una nutrición regulae,constante y sin éxcesos de Nitrógeno.

    Un buen ejemplar de pelargonium cultivado durante doce meses,puede tener un peso de 1.800 grs. de materia real de los que 180 grs. será de materia seca.
    Hay que destacar que un Pelargonium en su segundo año de producción pierde el 25 % de productividad de esquejes y por supuesto baja su peso real un 90 %.



    Épocas de Esquejes


    La mejor época será cuando el esqueje tenga más materia seca.
    Los mejores meses son Junio,Julio y Agosto,con medias de 49 grs./esqueje y el peor mes Enero,con medias de 8 grs./esqueje.

    En un esqueje tenemos: las hojas que contienen un 70 % de materia seca;el tronco que contiene un 20 % y los peciólos de las flores , 10 % de materia seca.
    Por éllo al realizar un esqueje debemos guardar todas las hojas,para tener éxito,y si existe algún pesiólo debemos eliminarlo.Así es mejor reducir el tronco que cortar hojas,ya que cuanta más materia seca más facilidad tendrá de enraizar y desarrollarse.

    Pero además de la materia seca,debemos tener en cuenta su estado oxínico (nivel de oxinas).Los esquejes de Pelargonium responden favorablemente a las aportaciones endógenas,pero en cada caso la rección depende de la edad ontogenética del material vegetal y de la naturaleza de la oxina,de la duración del contacto y del momento de la aplicación.
    Los compuestos oxínicos (hormonas) más empleados son AIA,AIB,ANA,de los cuales los dos primeros son los más activos.Ácido Ascórbico (vit C) tambien tiene mucha actividad.
    La estimulación oxínica es generalmente máxima utilizando concentraciones máximas inmediatas justo en el momento en que se ha realizado el esqueje.
    Cuando las aportaciones oxínicas se han efectuado en dósis demasiado bajas la rizogénesis no se ha estimulado e incluso se ha podido retardar.
    Una dósis que ha dado buenos resultados es la de 5mg/l de AIA,aplicándola durante cinco minutos con un ligero espolvoreo en talco.
    Un Pelargonium asimila de marzo a mayo 1500 mg de Nitrógeno (N) y 300 mg de Potasio (K).
    El Fósforo (P) y el Magnesio (Mg) son necesarios en el momento en el que el esqueje se ponga en marcha.
    Si el PH sube,la asimilación de Nitrógeno (N) y Sodio (Na) en la planta bajarán.Así es interesante en sustratos salinos subir el PH.

    La cantidad de elementos minerales exportados por un esqueje de Pelargonium en un año serán Nitrógeno (N) 6,5 gr.;Fósforo (P) 0,94 gr.;Potásio (K) 8,45 gr.;Magnésio (Mg) 0,15 gr.;Sódio (Na) 0,13 gr.


    En un esqueje de Pelargonium los minerales se encuentran distribuidos de la siguiente forma:


    ._ Nitrógeno (N) : Hoja 80,76 % , Tronco 12,67 % ; Peciólo 6,57 % .
    ._ Fósforo (P) : Hoja 56,76 % ; Tronco 28,09 % ; Peciólo 15,15 % .
    ._ Potásio (K) : Hoja 64,51 % ; Tronco 23,51 % ; Peciólo 11,98 % .
    ._ Cálcio (Ca) : Hoja 35,49 % ; Tronco 49,94 % ; Peciólo 14,57 % .
    ._ Magnésio (Mg) : Hoja 57,58 % ; Tronco 30,07 % ; Peciólo 12,35 % .
    ._ Sodio (Na) : Hoja 66,39 % ; Tronco 23,15 % ; Peciólo 10,46 % .




    Fertilización


    La fertilización depende de las necesidades nuticionales en diferentes estados de su crecimiento.
    El Pelargonium quiere un equilibrio electrostático o una cierta balanza ácido-base entre aniones y cationes,por lo cual mantenerlo debe ser siempre necesario.
    En el Pelargonium,una alimentación con el dominio amoniacal produciría una disminución en cationes K,Ca y Mg.
    La productividad de esquejes disminuye a partir de una concentración de NH4 en la solución nutritiva.El NH4 es tóxico para el Pelargonium.
    El Pelargonium tan sólo puede cultivarse con la proporción NO3/NH4 de 12 a /B]que si lo hicieramos con la proporción de NO3/NH4 de 4 a 10 ,las plantas tendrían un mal crecimeinto,ya que en definitiva una concentración creciente de Nitrógeno amoniacal provoca un aumento de la asimilación de P2O5,en proporción al Nitrógeno global y una reducción de los cationes K,Ca y Mg.
    Hay que destacar que una solución nutritiva para Pelargoniums cuanto más abundante sea la presencia de Nitrógeno amoniacal, menos producción de esquejes realizaremos,es decir las plantas serán vegetativamente más pobres,pero los esquejes serán mucho más fáciles de enraizar.


    La aportación de fertilizantes podrá hacerse de dos maneras:

    ._ Utilización de Soluciones nutritivas.

    ._ Utilización de abonos de liberación controlada.



    Utilización de soluciones nutritivas


    Podemos utiklizar fertilizantes cristalinos combinados con un abono de fondo:(Abonos de liberación controlada).
    Periódos de enraizamiento "Peters" N 10-P 52-K 10.
    Periódo de producción "Peters" N 10-P 11-K 10


    Estos métodos aseguran un equilibrio ideal de alimentación en agua e iones minerales.Una solución nutritiva se caracteriza por su PH y por la proporción de iónes nítricos e iónes amoniacales.
    Para el periódo de enraizamiento utilizaremos "Peters" N 10-P 52-K 10 durante unos quince dias (según la época).Durante éstos se producirá una gran asimilación de P,K,N y Mg.La concentración recomendada en ppm.de Nitrógeno,en una nutrición contínua (alimentación líquida constante) es de 250-300 ppm.
    Si la nutrición fuése periódica,debido a otro sistema de instalaciones,puede utilizarse una solución de 350-400 ppm.
    En esta solución debe regularse la conductividad y el PH.


    Análisis

    - 10 % Nitrógeno total
    - 7,46 % Nitrógeno amoniacal
    - 0,54 % Nitrógeno nítrico.
    - 2,00 % Nitrógeno ureíco.
    - 52 % Anhídrido fosfórico (P2O5)
    - 10 % Potásio soluble
    - 0,5 % Magnésio.
    -+ Microelementos.
    Acidez potencial de 450 Kg de carbonato cálcico por tonelada.


    Características del Producto


    El alto nivel de fósforo disponible,es ideal para el desarrollo vigoroso y temprano de las raíces .es un producto para el enraizamiento y arranque en los primeros 15 días de un cultivo de Pelargonium.

    Solubilidad máxima :300 gr/l

    Para el periódo de producción,"peters" N15-P11-K29

    Como hemos comentado anteriormente,se necesita una buena proporción de Nitrógeno nítrico y Nitrógeno amoniacal,es por lo que este abono soluble dará un buen crecimiento a la planta.Utilizaremos una dósis en una concentración en ppm. de Nitrógeno de 250-300 ppm.,en alimentación contínua (alimentación líquida constante); y en alimentación periódica de 350-400 ppm. de una solución en ppm. de Nitrógeno.
    El análisis es:
    - 15% de Nitrógeno total (N).
    - 2,14 % Nitrógeno Amoniacal.
    - 8,55 % Nitrógeno nítrico.
    - 4,31 % Nitrógeno uréico.
    - 11 % Ahídrido fosfórico.
    - 29 % Potasio soluble.
    - 0,117 Magnesio
    - + microelementos.

    posee una solubilidad máxima de 359 gr/l con una acidez potencial de 45 Kg de CaCO3 por tonelada.
    Es ideal para la producción de Pelargoniums en su ciclo vegetativo y en su ciclo final de floración.Tanto en la primera fase de enraizamiento como en la segunda de producción bajaremos las dósis en unos 100 ppm,en época invernal de poca asimilación y poca luminosidad.



    Otras soluciones nutritivas


    Cuando queramos realizar una solución nutritiva a partir de agua ,tendremos que calcular las cantidades de ácidos y abono que debemos añadir al agua para obtener la solución deseada.
    Este cálculo se realiza a partir de las bases siguientes:

    - PH y composición de la solución nutritiva.
    - PH y composición del agua utilizada.
    - Ácidos,sales y abonos empleados.

    Ahra bien ,para calcular la solución tan sólo debemos saber qué hay que añadir al agua para obtener esta solución nutritiva,ya que según el método empleado la podremos denominar "Steiner" o "Coïc-Lesaint" por ejemplo.
    Pero si utilizamos Peters 10N-52P-10K y 15N-11P.29K,nos encontramos con dos productos calculados para la producción y crecimiento del Pelargonium y sólo deberemos equilibrar el PH y la conductividad.



    Utlización de Abonos de Liberación Controlada


    Una aplicación proveerá a sus plantas de un abastecimiento de nutrientes seguro y contínuo,con unos requerimientos mínimos de dirección durante todo el ciclo de cultivo.


    Sistemas de nutrición



    Los abonos de liberación controlada de Sierra consisten en nutrientes granulados recubiertos de una resina de material orgánico. Esta cubierta regula la liberación de los nutrientes.La velocidad de liberación depende siempre de la temperatura ,dad la longevidad del producto.
    Una amplia gama de longevidades permite seleccionar el producto para el cultivo del Pelargonium.

    Productos utilizados en nuestras regiones mediterráneas.

    Oscomote Plus 15N-11P-13K+2 3/4 meses de longevidad a 21ºC. a 16ºC 4/5 meses a 32ºC 1/2 meses.
    Oscomote Plus 15N-10P-12K+2 5/6 meses de longevidad a 21ºC. a 16ºC 6/7 meses a 32ºC 2/3 meses.
    Oscomote Plus 16N-8P-12K+2 8/9 meses de longevidad a 21ºC. a 16ºC 10/11 meses a 32ºC 4/5 meses.
    Oscomote Plus 15N-8P-11K+2 12/14 meses de longevidad a 21ºC. a 16ºC 15/17 meses a 32ºC 6/7 meses.

    Los productos de mayor longevidad están recubiertos por una capa de resina más gruesa.Este principio básico asegura que cada uno de los productos continúe liberando nutrientes durante todo el periódo de su correspondiente longevidad.
    Este sistema garantiza que los Pelargonium reciban nutrientes en forma independiente y contínua todos los dias.
    Una vez aplicado el fertilizante a nuestro cultivo,el vapor de agua penetra en la resina de recubrimiento y disuelve los nutrientes hidrosolubles dentro del gránulo. Los nutrientes disueltos son liberados gradualmente al sustrato .El grado de liberación de los gránulos depende únicamente de la temperatura,correspondiendo de esta forma a las necesidades nutritivas del Pelargonium.
    Si durante el cultivo existen temperaturas más altas que aceleran la liberación y en consecuencia acortan la longevidad,las temperaturas bajas disminuyen la liberación y aumentan la longevidad del producto.
    La liberación de los nutrientes no está influida por el PH,la actividad microbiana,los niveles de humedad del suelo,el tipo del sustrato,la concenración externa de sales y la cantidad de riego.




    Ventajas de utilizar abonos de liberación controlada como Oscomote Plus



    Son abonos NPK + Mg + Microelementos.En función de la temperatura van liberando los elementos.Resultan más económicos y eficientes.Respetan el medioambiente,ya que ahorran en lixiviación ,y desaprovechamiento de nutrientes.Es un sistema de susministro de nutrientes independiente ,que aporta nutrientes cuando el riego no es necesario.Actúa en consonancia con los requerimientos de las plantassuministrando nutrientes en forma regular contínua y a pequeñas dósis,de lo cual resultan plantas más sanas y fuertes.Elimina altibajos en el suministro de nutrientes que son característicos de otros sistemas de nutrición.La longevidad,la dósis y la composición pueden ser elegidos para satisfacer las necesidades concretas de nuestros pelargonium.Ahorra mano de obra y materiales y reduce la gestión.Es sencillo y en una sóla aplicación asegura los nutrientes que serán suministrados en cantidades suficientes durante todo el ciclo de cultivo.



    Incorporación


    A voléo,en cobertura ,mezclado con el sustrato ;en este caso ,la mezcla no debe permanecer más de un mes sin utilizar,a excepción de si elsustrato está deshidratado.
    Aplicación en el hoyo de plantación en el momento de enmacetado pudiendo incorporarse en el centro del contenedor .Una de las ventajas de este método es la mayor conductividad en el centro,permitiendo un desarrollo radicular en sus laterales ,ya que disfruta de conductividades más bajas ,menores influencias térmicas y temperaturas más constantes.Este método permite reducir en un 10-15 % la dósis recomendada.Existen dosificadores que pueden acoplarse a las máquinas enmacetadoras
    Se aconseja utilizar los abonos de liberación lenta en la producción de plantas para fines ornmentales y el úso de abonos solubles "Peters" para la producción de plantas madre,combinándolos con los de liberación lenta.
    Los abonos solubles son de interés para un forzaje o momentos puntuales después de estrés.



    Riegos


    Se pueden utilizar nebulizaciones para esquejes y para el cultivo en invernadero,así como tambien un sistema de riego por gotéo o de capilaridad.



    Gota a gota



    Es bueno que el sistema radicular no se encuentre en la zona saturada de agua ya que si no tendremos riesgo de asfixias.
    El sustrato no debe tener tendencia a compactarse.
    Es un buen sistema de riego para prevenir de forma profiláctica,ciertas enfermedades bacterianas.
    Si utilizamos este método de riego,tendremos que incorporar un pequeño pedestal a nuestro contenedor para que no haya ningún contacto hídrico con ninguna otra maceta lindante ,sobre todo en plantas madre.



    La subirrigación


    Es interesante para la producción de plantas ,pero no para riego de plantas madre ,ya que facilita la propagación de enfermedades bacterianas.
    Si utilizamos este método para plantas que sólo queremos cultivar de forma anual ,los sustratos deben poseer un 20 % de volumen de aire,para que el agua suba por capilaridad.
    Si estas aguas contienen fertilizantes solubles ,tendremos que controlar la conductividad y el PH ,al igual que si estas soluciones están en circuito cerrado o recuperables.




    Temperaturas


    El rendimiento varía en función de la luminosidad invernal y las temperaturas.La temperatura ideal para el cultivo del Pelargonium está entre los 19º y 20ºC.


    Multiplicación vegetativa (Esquejes)

    -Temperatura 18ºC
    -Humedad relativa 70%
    -Luminosidad/fotoperiódo 16 h.



    Multiplicación por Semillas


    - Temperatura 20º-21ºC,en la siembra.
    - 12ºC horas nocturnas (Medio ciclo)
    - 20ºC durante el día.
    - 20º-21ºC final del ciclo.
    - Humedad relativa : durante la siembra 90%



    Producción de Plantas

    Temperatura:

    - 16ºC-18ºC durante la noche.
    - 19º-20ºC durante el día.
    Humedad relativa ideal 60%.
    Temperatura multiplicación de fondo 13ºC.



    Luz


    Son preferibles fotoperiódos de 16 horas.
    Es una planta que requiere mucha luminosidad y agradece que se filtren los rayos ultravioleta.Por éllo prefiere invernaderos de cristal o policarbonato y situación luminosa pero sin incidencia directa del sol sobre ellas.




    Infrarrojos

    Si esta planta es todada por infrarrojos,se nos va transformando en una planta más leñosa,con hojas más espesas,con cutículas más duras y de un color más oscuro,y según Lluis Recasens ,llegarían a convertirse en cactus.






    Fertilización Pelargoniums en Maceta



    Los Pelargonium requieren una fuente adecuada de nutrientes esenciales y de un pH levemente ácido. El pH óptimo, la conductividad eléctrica (EC), y los niveles de nutrientes para el medio de cultivo se enumeran en la tabla 1. Estos valores se basan en el método del extracto de la pasta saturada. Las diferencias se enumeran para el zonal, el de hojas de hiedra, y los geranios de pensamiento. Lo más específico para cada elemento en cuanto a la función, deficiencia,toxicidades, y estrategias de fertilización se detalla abajo. La fertilización y las estrategias de EC se basan en prácticas de irrigación, con 20% de drenaje. Los niveles de la fertilización deberían ser de 25% a 50% más bajos con subirrigación o sin drenaje de la irrigación, alcanzándose niveles de nutrientes medios similares a los de un programa con 20% de drenaje. Los síntomas de la deficiencia y de la toxicidad de nutrientes para los geranios zonales se enumeran en la tabla de abajo.




    Estándares de análisis del tejido de las hojas para los geranios.


    Pelargonium hortotum (Geranio zonal) N (%)270 a 325;P (%) 0.3 a 0.5;K (%) 2.6 a 3.5;Ca (%) 1.4 a 2.0;Mg (%)0.2 a 0.4;Fe ppm 110 a 580;Mn 275 a 325;Zn 50 a 55;Cu 5 a 15;B 40 a 50

    Pelargonium hortorum (Geranio de semilla) N (%)3.8 a 4.4;P (%) 0.3 a 0.6;K (%) 3.3 a 3.9;Ca (%) 1.2 a 2.1;Mg (%)0.2 a 0.4;Fe ppm 120 a 340;Mn 110 a 285;Zn 35 a 60;Cu 5 a 15;B 35 a 60

    Pelargonium peltatum (Geranio de hiedra) N (%)3.4 a 4.4;P (%) 0.4 a 0.7;K (%) 2.8 a 4.7;Ca (%) 0.9 a 1.4;Mg (%)0.2 a 0.6;Fe ppm 115 a 270;Mn 40 a 175;
    Zn 10 a 45;Cu 5 a 15;B 30 a 280

    Pelargonium domesticum (Geranio de pensamiento):N (%)3.0 a 3.2;P (%) 0.3 a 0.6;K (%) 1.1 a 3.1;Ca (%) 1.2 a 2.6;Mg (%)0.3 a 0.9;Fe ppm 120 a 225;Mn 115 a 475;Zn 35 a 50;Cu 5 a 10;B 15 a 45

    ( Tomado de la publicación de Biamonte).


    pH: El pH óptimo varía dependiendo del tipo de geranio y del medio de cultivo usado. Para los geranios zonales, el rango para un medio “sin tierra” es de 5.8 a 6.2 y para un medio basado en suelo está entre 6.0 y 6.5. El rango óptimo para los de hojas de hiedra y de pensamiento es de hasta 0.3 unidades más bajo. Si se requieren modificaciones, el pH se puede bajar con fertilizantes ácidos o uso de ácido. El pH se puede aumentar con piedra caliza dolomítica o cal hidratada.
    Conductividad eléctrica (EC): El rango óptimo de la EC es 1.5 a 2.5 mS/cm para los geranios zonales y de pensamiento. Niveles levemente inferiores son
    requeridos por los geranios de hojas de hiedra. Para bajar los niveles de la EC,los cultivadores pueden aplicar un enjuague de agua clara o, mejor, disminuir
    simplemente su frecuencia de fertilización. Si los niveles de la EC son bajos, el aumento de la freciencia de fertilización aumentará la EC del medio.
    Nitrógeno (N): La función del nitrógeno está en la síntesis de aminoácidos, de proteínas, de enzimas, y de ácidos nucleicos. Los síntomas de la deficiencia se exhiben como crecimiento lento, estancamiento, o en condiciones avanzadas,una clorosis de las hojas más bajas (que se tornan amarillas) y la abscisión de las hojas en algunas plantas. Exceso de los niveles de N darán lugar a crecimiento reducido de la planta y floración retrasada. Los geranios son susceptibles a la toxicidad de nitrógeno amoniacal (NH4-N) que se expresa como curvado de las hojas más viejas, clorosis de las hojas, o necrosis. La toxicidad del N-Amoniacal se puede evitar administrando el >75% del nitrógeno en la forma de nitratos(NO3-). Se debe proveer nitrógeno a razón de 200 a 250 ppm para los geranios zonales y los de hoja de hiedra. Los geranios de pensamiento requieren menos N.
    Fuentes excelentes de N serían nitrato de calcio, nitrato del potasio, nitrato de amonio, 20-10-20, o 15-5-25.




    Pelargonium zonal PH 5.8 a 6.3 EC mS/cm 1.5 a 2.5 N * ppm 200 a 250 P ppm 5 a 19 K ppm 150 a 250 Ca ppm 50 a 100 Mg. 25 a 50

    Pelargonium peltatum PH 5.5 a 6.0 EC ms/cm 1.0 a 2.0 N * ppm 200 a 250 P ppm 5 a 19 K ppm 150 a 250 Ca ppm 50 a 100 Mg. 25 a 50

    Pelargonium domesticum PH 5.5 a 6.0 EC ms/cm 1.5 a 2.5 N * ppm 150 a 250 P ppm 5 a 19 K ppm 150 a 250 Ca ppm 50 a 100 Mg. 25 a 50


    El Nitrógeno en forma de nitratos debe componer el 75% del total,siendo el resto en forma de amoniaco o uréa.

    N = nitrógeno; P = fósforo;K = potasio; Ca = calcio;Mg.= Magnesio ; ppm = partes por millón (en peso)





    Síntomas de la deficiencia y toxicidad de nutrientes en geranios zonales.




    Nitrógeno (N)


    Crecimiento lento, estancamiento y en casos avanzados, clorosis de las hojas más bajas (amarillean)
    Crecimiento de la planta reducido y florecimiento retrasado. La toxicidad del nitrógeno amoniacal se manifiesta como curvado (enrulado) de las hojas más
    viejas, clorosis de la hoja y necrosis .



    Fósforo (P)

    Estancamiento del crecimiento de la planta y hojas que se tornan verde oscuro. En condiciones avanzadas de deficiencia de P, las hojas más bajas se tornan de color rojizo-púrpura y en última instancia necrótica (mueren).
    Crecimiento reducido de la planta. Altos niveles de P pueden inducir deficiencias de hierro, de cinc, cobre y manganeso

    Fósforo (P): La función del fósforo en las plantas está en la transferencia de energía (ADP), ácidos nucleicos, enzimas, y estructura de la membrana.
    También desempeña un papel importante en el desarrollo de la raíz y floral y estimula el crecimiento vegetal rápido. Los síntomas de la deficiencia primero se manifiestan como un crecimiento detenido con hojas que se tornan verde oscuro. En casos avanzados de deficiencia las hojas más bajas se tornan de color rojizo-púrpura, luego cloróticas, y en última instancia necróticas. Niveles excesivos de P reducen el crecimiento de la planta y pueden inducir deficiencias
    de hierro, cinc, cobre y manganeso. Proveer P en el orden de de 5 a 20 ppm. El fósforo promueve el crecimiento del tallo, por lo tanto limite las aplicaciones para evitar estiramiento. P se puede proveer como enmienda de superfosfato triple incorporada previamente en el medio de cultivo o como alimentación líquida constante utilizando ácido fosfórico, fosfato monopotásico, fosfato de amonio, 20-10-20, o 15-5-25. Recordar al calcular planes de fertilización para fósforo que los números en el envase de fertilizante se expresan como por ciento de P2O5. Por lo tanto multiplicar el número del envase por 0.437 para obtener el porcentaje de P.




    Potasio (K)


    Necrosis (muerte) de los márgenes de las hojas más bajas. Las plantas desarrollan brotes y tallos débiles

    Exceso en los niveles de K pueden reducir la absorción de Ca, magnesio,manganeso, y Zn .


    Potasio (K): El potasio está implicado como catalizador del metabolismo, para el funcionamiento de los estomas, y resistencia a las enfermedades. Los síntomas de deficiencia aparecen como necrosis de los márgenes de las hojasmás bajas y las plantas desarrollan tallos y brotes débiles. Exceso de los niveles
    de K pueden reducir la absorción del calcio, magnesio, manganeso, de nitrógeno amoniacal y de cinc. El potasio se debe aplicar en el orden de 150 a 250 ppm.
    Para asegurar que el K no interfiera con la absorción del calcio y del magnesio,un fertilizante con relación de K: Ca: Mg de 4:2: 1 debe ser utilizado (similar a los de poinsettias). Fuentes excelentes para K son nitrato de potasio, 20-10-20,o 15-5-25 . Recordar al calcular cantidades en la fertilización de K, que los números en el envase del fertilizante se expresan como por ciento de K2O. Por lo tanto multiplicar el número del bolso por 0.83 para obtener el porcentaje del K.



    Calcio (Ca)




    Carencia de Calcio


    Se manifiesta como muerte (ennegrecimiento) de los puntos de crecimiento de brotes y raíces terminales.
    Exceso de los niveles del Ca pueden reducir la absorción de K, de magnesio, y de boro.

    Calcio (Ca): El calcio es un componente importante de las membranas celulares. Los síntomas de la deficiencia se expresan como muerte (ennegrecimiento) de las puntas de crecimiento de brotes y de raíces terminales.
    El Ca es un elemento no-móvil y la absorción se da en las extremidades de la raíz. Exceso de los niveles del Ca pueden reducir la absorción de potasio,
    magnesio, y del boro. Se debe utilizar en la fertilización de 50 a 100 ppm de Ca,recordando mantener la razón K: Ca: Mg en 4:2:1. El Ca se puede proveer del
    agua de riego (si existen los niveles adecuados, zonas de aguas duras), de piedra caliza dolomítica, o de nitrato de calcio. Recordar que la absorción del Ca en la planta y el transporte dentro de la planta ocurre mediante el transporte de líquido, así que promover un buen crecimiento de la raíz para maximizar la
    absorción de agua y de los brotes y tallos para favorecer la transpiración asistirán en la absorción del Ca.




    Magnesio (Mg)



    Clorosis intervenial de las hojas más viejas, las hojas pueden presentar un enrollamiento hacia arriba en los bordes
    Exceso de los niveles de magnesio pueden reducir la absorción de Ca.


    Magnesio (Mg): El magnesio es un elemento importante en la molécula de la clorofila y en la activación de las enzimas. Los síntomas de la deficiencia
    aparecen como clorosis intervenial de las hojas más viejas y las hojas puede curvarse hacia arriba. Exceso de los niveles del magnesio pueden reducir la
    absorción de Ca.. La concentración en la fertilización del magnesio debe ser de 25 a 50 ppm, recordando mantener el cociente K:Ca:Mg del fertilizante en 4:2:1.
    Las fuentes de magnesio son la piedra caliza dolomítica, magnesio en el abastecimiento de agua (si existen los niveles adecuados), y sulfato de magnesio
    (sales de Epsom). Para corregir una deficiencia de magnesio, se puede mezclar sulfato de magnesio a razón de 0,5 kg en 400 litros de agua y aplicado como
    enjuague. No mezclar sulfato de magnesio con otros fertilizantes. Para prevenir deficiencia del magnesio, el sulfato de magnesio se puede aplicar mensualmente.




    Hierro (Fe)


    Clorosis intervenial de las hojas más jóvenes, progresando bajo condiciones severas a necrosis que se inicia desde las puntas. Las deficiencias ocurren cuando el substrato tiene un alto pH, o hay muerte de la raíz, o cuando hay niveles excesivos de P, de manganeso, o de Cu
    Moteado clorótico y necrótico de las hojas más bajas.
    Exceso de los niveles de Fe pueden reducir la absorción de manganeso. Los síntomas de la toxicidad ocurren principalmente cuando el pH del substrato es demasiado ácido.

    Hierro (Fe): Como el magnesio, el hierro también desempeña un papel en la molécula de la clorofila. Los síntomas de la deficiencia aparecen como clorosis intervenial de las hojas más jóvenes, progresando hacia necrosis a partir de las puntas en condiciones severas. Las deficiencias ocurren cuando el medio de cultivo tiene un alto pH (muy básico), cuando la raíz ha muerto, o cuando hay niveles excesivos de P, de Mn, o de Cu. Exceso en los niveles de Fe pueden reducir la absorción del manganeso. Los síntomas de la toxicidad ocurren cuando el pH del medio de cultivo es demasiado ácido. Los síntomas de
    toxicidad aparecen con frecuencia en los geranios de semilla en un pH <5.5. Los síntomas aparecen como moteado clorótico y necrótico de las hojas más bajas.
    Ventanovetz y Knaus encontraron que la toxicidad de Fe ocurre más fácilmente cuando el pH es menor de 6.0, cuando el Fe es 1.0 ppm o mayor (basado en un extracto de pasta saturada), y cuando el cociente Fe:Mn es >3: 1. El hierro puede preveerse incorporado al medio de cultivo (cuidar que no sean niveles
    excesivos) o también luego como quelatos de Fe, sulfato ferroso, o hierro sinterizado (fritado). La toxicidad o deficiencia de Fe puede ser evitada
    proporcionando cantidades adecuadas de Fe y manteniendo el pH del medio
    entre 5.8 y 6.5.
    Ejemplo: Régimen de fertilización: La receta siguiente se puede utilizar para resolver los requisitos nutricionales de geranios zonales. Mezclar las
    cantidades siguientes por cada galón (4 litros) de concentrado, para un inyector de disolución 1:100. Nitrato de calcio: 9 onzas, nitrato de potasio: 7 onzas,
    Excel® Ca-Mg 15-5-15: 6 onzas . También proporcionar mensualmente sulfato de magnesio en la concentración mencionada arriba. Usar la receta antedicha
    proporcionaría (en ppm): 214 nitrógeno de nitratos, 21 nitrógeno amoniacal, 10 P, 246 K, 138 Ca, 9 Mg (además del magnesio de los aplicaciones mensuales de
    MgSO4), y micronutrientes. Recordar conducir pruebas periódicas del medio de cultivo para supervisar los niveles de nutrientes.
    Calidad del agua: los medios basados en turba son más susceptibles a cambios químicos que los medios basados en suelo. El agua alta en alcalinidad
    elevará gradualmente el pH hasta llegar a ser básico. En los pH mayores que 7.0 ocurrirá disminución de la disponibilidad del hierro, dando por resultado
    deficiencia de hierro (clorosis de hierro). Conducir una prueba de agua para determinar el pH y la alcalinidad del agua de irrigación y considerar la adición
    de ácido si necesario.






    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *


    Guía de Crecimiento de Pelargoniums Zonal por Pete Waving






    Juez Nacional (UK) de Pelargonium y Fuchsia


    Como crezco mis geranios zonales.


    El difunto John Ecclestone escribió un pequeño libro acerca delcultivo de Pelargonios al que me suelo referir regularmente. Se consigue por intermedio de la British & European Geranium Society y se llamaCultive sus propios Pelargonios Perfectos (Growing your own Perfect Pelargoniums).
    No lo sigo religiosamente pero lo he adaptado para adecuarse a mis condiciones de cultivo y a las fechas de los shows en los que participo.
    Como no uso mucho calor en el invierno prefiero obtener mis esquejes alrededor de un mes antes de lo que sugiere el libro, así las plantas tendrán
    un buen tamaño para septiembre/octubre ya que no crecerán mucho luegode eso. Estaba viendo que actualmente no tengo demasiado crecimiento
    como para hacer la 4ª poda. Estoy alredeor de 4 semanas adelantado al libro.

    ABRIL / MAYO (en hemisferio sur : OCT / NOV)


    Mi primera tarea es tomar esquejes frescos de plantas que he crecido especialmente y a las que llamo plantas madre, que son jóvenes y saludables y tienen brotes no florecidos.

    [​IMG][​IMG]


    JUNIO (equiv. a Dic en hemisferio sur)



    A la base de los esquejes los pinto con Tippex para sellarlos (pareciera que enraizan más rápido y sin pudrición del tallo),luego los coloco en macetas de 5 cm que sólo están llenas hasta poco más que la mitad con medio para esquejes, o en celdas de poliestireno que están llenas hasta el borde, ya que son menores y se colocan en una cama de arena húmeda en un propagador termalizado a aproximadamente 18°C. Hago varios esquejes de
    cada variedad y eventualmente selecciono los 3 mejores de cada una para presentarlos.



    [​IMG]
    (Nota: Tippex = corrector líquido)

    Para este momento los esquejes ya deberían tener raíces, de forma que están listos para removerles la puntas de crecimiento.
    Esto se llama despunte y hace que la planta eche brotes laterales,de otro modo crecería alta con un par de ramas y con sólo un parde flores. Cuanto mayor cantidad de ramas tenga, mayor cantidad de flores tendrá, así que trato de hacerle a mis plantas 4 despuntes en total; hay algunas pocas excepciones como las variedades que ramifican libremente que sólo requieren el primero y el último despunte.
    Luego que la pequeña punta de crecimiento es removida, se enmacetan. Los normales van a macetas de 9 cm y los enanos y miniaturas a macetas de 6 cm. Desde este momento removemos todo brote floral que se forme. Este desfloramiento se continúa efectuando hasta el último despunte a fines de enero y febrero
    determinado por la fecha del certámen en junio. Todas las plantas se giran regularmente (una vez por semana) a lo largo de su vida para mantener el crecimiento parejo.



    [​IMG] [​IMG]

    Primer Pinzado y aplicado del Tippex


    [​IMG][​IMG]

    Botón floral y yema eliminados,se aplicó el Tippex




    JULIO (equiv. a enero en hemisferio sur)



    Las plantas deberían ya tener algunos brotes laterales listos para despuntar, ya que crecen rápidamente en esta época del año.
    Este será el 2° despunte. Yo siempre anoto detrás de cada etiqueta cuando la planta fue despuntada, de tal modo que al final de la estación tengo un registro que transfiero a un cuaderno de notas para futuras referencias.

    [​IMG][​IMG]
    nuevo crecimiento después del 1º pinzado y nuevo crecimiento (enano)



    AGOSTO (equiv. a enero en hemisferio sur)

    Las plantas se quitan de sus macetas y las raíces deberían estar creciendo y comenzando a enrollarse siguiendo la pared de la maceta . Si no lo están, espero a que lo estén, y luego son cambiadas a recipientes mayores: los normales van a macetas de 11 cm, los enanos a 9 cm y los miniaturas a macetas de 7,5 cm.



    SEPTIEMBRE / OCTUBRE (en hemisf. sur: mar/abr)

    El invierno estará pronto por aquí, pero sólo calefacciono el invernadero para mantenerlo libre de heladas. Cubro el interior con plástico de burbujas y me gusta tenerlo bien ventilado de forma que el aire se renueve constantemente, aun en días fríos.Uso un calefactor eléctrico de ventilador y lo uso constatemente aun sin calefaccionar para mantener circulando el aire.
    Me gusta despuntar las plantas tan pronto como estan listas, quitando la pequeña punta de crecimiento con la punta de un cortaplumas o navaja suiza, pero cortando también algunos de los brotes más vigorosos para mantener la planta compacta y el crecimiento lo más parejo posible. Uso un cuchillo muy afilado y
    limpio cuando corto el brote y pulverizo con azufre y he comenzado a usar tippex con buen resultado para evitar la pudrición a partir del corte (sólo necesario de octubre a marzo).
    Inspecciono mis plantas regularmente para asegurarme que no sufran de ninguna enfermedad, quitando viejas estípulas y hojas que amarillean o están dañadas; si se dejan se pudren y pueden ocasionar todo tipo de problemas arruinando todo el trabajo.
    Comienzo a pulverizar las plantas este mes con un fungicida sistémico para detener la botrytis.


    [​IMG] [​IMG]

    Estípulas viejas secas,eliminadas y aplicado el sulfato



    NOVIEMBRE (en hemisf. sur: junio)



    En este mes comienzo a estaquear las plantas si los brotes no crecen en la dirección que quiero, trato de mover los brotes de modo que si se ve la planta desde arriba los brotes están igualmente espaciados. Esto se hace en etapas de modo a no romper o arrancar ningún brote. A menudo traté de mover un brote de una sola vez y lo partí, y a veces el brote se quebraba y
    no había muestra de ello hasta un mes después, lo que es tiempo perdido; esas plantas acababan en el jardín para no desecharlas.
    Como estacas uso cañas partidas y coloco un sorbete sobre ellas,eso detiene a la humedad subiendo por la caña que puede
    ocasionar problemas a la planta. Cuando muevo un brote, intento poner las cañas haciendo fuerza sobre el pecíolo de alguna hoja y no sobre el mismo brote. Las estacas pueden ser reacomodadas o quitadas luego de tres semanas aproximadamente.


    [​IMG][​IMG]
    cañas con pajitas de refresco tirantes,con alambres


    DICIEMBRE (en hemisf. sur: junio)

    Pulverizo nuevamente este mes pero lo hago algún día seco y luminoso. Desde mediados de mes comienzo a transplantar las plantas a sus macetas finales, pero sólamente si la maceta está llena de raices. Los normales pasan a macetas de 15 cm, enanos a 11 cm y miniaturas a 9 cm. Cuando transplanto trato de colocar las cañas enfundadas con sorbetes Mantenidas hacia adentro con alambre planta ligeramente más abajo en la nueva maceta de modo a que
    las hojas más bajas queden justo por encima del borde de la maceta. También me aseguro que la planta se halle en el centro de la maceta y que este derecha, ya que es la última oportunidad que tendré de hacerlo. (Las plantas necesitan estar en su maceta final durante 6 meses para hacerlas florecer bien.)




    ENERO (en hemisf. sur: julio)


    Ahora hemos pasado los días más cortos y estamos a medio camino en el ciclo de crecimiento, de modo que las plantas comenzarán a ganar vida con mejores condiciones de luz. Las mantengo vigiladas con respecto a botrytis, pestes, etc. que pueden arruinarlas. Toda planta que no estaba lista para
    transplantar en diciembre se transplanta este mes.

    [​IMG][​IMG]

    Crecimiento parejo y Mostrando nuevo crecimiento


    FEBRERO (en hemisf. sur: agosto)4° y último despunte.

    Como no tengo control sobre el clima no sé exactamente cuanto le llevará a una planta para florecer, de modo que crezco 3 de cada variedad, despuntándolas en intervalos de 10 días así las plantas florecerán en diferentes tiempos, haciendo que la “suerte” sea una palabra innecesaria.
    Calculo 18 a 20 semanas para los dobles, y 16 a 18 semanas para los simples y miniaturas, dependiendo de la fecha de la exposición, así para shows tempranos en la temporada las plantas necesitarán más tiempo. Cuando Ud. llegue a conocer las plantas que cultiva, sabrá calcular cuanto tiempo le lleva, por ello tome
    nota de la fecha del último despunte. Dependiendo de las fechas de los shows es hora de comenzar a hacer el último despunte y también recortar brotes para dar buena forma. Luego de hacer los cortes, despunto todos los brotes asegurándome que no olvido ninguno y luego de este último despunte no corto más brotes
    florales. Las plantas que se presentarán en Julio y Agosto no necesitarán tanto tiempo entre despunte y floración dada la temperaturaa más calida, de modo que hago los ajustes correspondientes.
    A los Geranios “Angel” y a los de hoja de hiedra, sólo les doy 13 a 14 semanas.


    [​IMG]



    MARZO (en hemisf. sur: septiembre)


    Este mes me aseguro que las plantas se hallen limpias y libres de pestes y enfermedades, y observo si algún estaqueado necesita ser alterado ya que la exposición está cerca. A fin de mes les daré a las plantas una pulverizavión fina de sales de Epsom a razón de una cucharada sopera cada 8 litros de agua para mantener el follaje verde y vistoso.



    ABRIL (en hemisf. sur: octubre)


    Las plantas deben estar creciendo bien para esta época y necesitan mucho espacio, de modo que si veo que alguna planta no servirá para exponer, se pondrá bajo el banco, para llevar al jardín.
    Este mes y todo el mes siguiente es el momento para comenzar a extraer esquejes y hacer plantas para shows de los próximos años. Los esquejes se extraen de las plantas madres que he crecido o comprado anteriormente.



    MAYO (en hemisf. sur: noviembre)



    Algunos brotes florales aparecerán en abril, pero es en este mes que llegan en abundancia. Para mediados de mes comenzaré a ver abrirse las florcitas que me darán las primeras señales de color. Está bien y debe ser así. Yo he elegido variedades con sucesión continua de floración y sé que mis tiempos son correctos para los shows en junio. Sobre el lado soleado del invernadero cuelgo algunas (persianas/celosías/venecianas) plásticas blancas
    por fuera del invernadero para sombrear las plantas cuando el sol calienta mucho, pero permito la entrada de gran cantidad de luz,el techo también queda sombreado.


    JUNIO (en hemisf. sur: diciembre)



    Comienzo a elegir las plantas que voy a exponer y me aseguro que se hallan limpias, quitando hojas dañadas o en mal estado y algunas viejas estípulas remanentes y cubro la maceta con suelo fresco. Si la maceta es vieja o no está en condiciones la cambio por una nueva.
    Alrededor de 16 dias para semi-dobles y 12 días para simples antes de la fecha del show, quito todas las florcitas que se han abierto del todo. Todo el color que tenía se ha ido, solo quedan tallos con pimpollos cerrados en la punta. Lo que he hecho es retrotraer toda la floracion al mismo punto, a partir de
    ahora todas abrirán juntas y serán aproximadamente del mismo tamaño. Frecuentemente debo mover las flores para que queden bien distribuidas sobre la planta, usando las hojas para mantener los tallos en su lugar o uso estacas, pero me aseguro de esconderlas entre el follaje.

    Luego de los shows en junio, recorto las plantas para obtener nuevo crecimiento de modo a obtener esquejes frescos sin brotes florales para las plantas del año próximo. Cuando los esquejes han enraizado les hago un despunte y los enmaceto y mantengo bajo el banco hasta enero. Luego los corto drásticamente para obtener brotación desde la base de la planta.
    Cuando comienza el nuevo crecimiento transplanto las plantas al mismo tamaño de maceta en el que están luego de quitar la mayoría del medio de cultivo viejo.


    [​IMG][​IMG]

    Fuertemente recortada y nuevos crecimientos


    (Esas plantas también serán muy buenas plantas para shows,especialmente las variedades de crecimiento más lento y los miniaturas). Cuando se hallan llenas de raíces las cambio de maceta y esas plantas serán plantas madres para producir esquejes a fines de Abril/Mayo. Aquellas no usadas para esquejes servirán para una buena exhibición tardía para el patio, o despuntadas y crecidas servirán para shows de años posteriores.
    Las plantas viejas de show son o bien cortadas fuertemente y crecidas para extraerles esquejes, o desechadas para hacer lugar a plantas frescas. Trataré de usar algunas de las plantas de show, para exponerlas el año que viene cortándolas bien fuertemente y cuando el nuevo crecimiento haya comenzado le lavaré el medio de cultivo y la transplantaré a la maceta más pequeña que pueda y la creceré para presentarla en el próximo show.




    RIEGO Y FERTILIZACIÒN

    Como yo preparo mi propio medio de cultivo y sé qué nutrientes contiene, no alimento las plantas hasta que la maceta está llena de raíces.
    Uso Vitax 1-1-1 o Chempack No. 3 como nutrición balanceada. Vitax 3-0-1 o Chempack No. 2 para proporcionar mucho nitrógeno. Para mucho potasio uso Chempack No.4. La mayor parte del tiempo proveo una nutrición balanceada y uso alto contenido de nitrógeno en primavera temprana si siento que la planta necesita un refuerzo.Cuando las plantas crecen bien les proveo fertilización semanal. Uso la mitad de la dosis cuando alimento 2 veces por semana y cuando alimento cada 2 días uso un cuarto de la dosis.
    Antes alimentaba mis plantas a partir del primer transplante, pero ahora que preparo mi propio compost no alimento hasta que la maceta esta llena de raices y sólo en caso que no transplante de nuevo, de modo que mi fertilización realmente comienza cuando la planta se halla en la maceta final y está llena de raíces. No alimento en noviembre o diciembre pero riego las plantas cuando lo necesitan. En febrero, si la maceta está llena de raices uso un
    fertilizante balanceado cuando aumenta el nivel de luz pero sólo a mitad de la dosis y lo llevo a dosis completa para mediados de marzo. En invierno me aseguro que el agua que uso no está muy fría, agregando algo de agua caliente a la misma.
    Diez semanas antes del show cambio a un fertilizante de alto potasio a dosis completa.

    Peter Waving,
    Kent, UK.
    e-mail: peter.waving@tesco.net
    Homepage:
    http://freespace.virgin.net/peter.waving/peter.waving/index.htm/index.htm


     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: TODOS LOS ENLACES GERANIUM Y PELARGONIUM

    *


    Para aquellos que gustamos de preparar nuestros propios sustratos.....

    .....rescato este artículo que podría darnos una fuente de Fósforo (P) hidrosoluble totalmente orgánica con lo que evitaríamos la acumulación de sales en el sustrato de las macetas.
    Además me dá la idéa de como mejorar la calidad del Húmus de lombríz.



    FÓSFORO HIDROSOLUBLE Y DISPONIBLE EN EL SUELO POR EL AGREGADO DE CÁSCARA DE GIRASOL.​





    AGUIRRE, M.E.; BUSSETTI, S.G. de; SANTAMARÍA, R. M.*

    Dpto de Agronomía.
    Universidad Nacional del Sur
    8000 Bahía Blanca, Argentina
    * Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

    Introducción

    La incorporación de residuos de cosecha al suelo puede incidir sobre la disponibilidad del fósforo, ya sea por la modificación de ciertas propiedades físico químicas del mismo, o bien por el aporte del elemento como constituyente de compuestos orgánicos presentes en la planta.

    En estudios de laboratorio Sharpley y Smith (1989) observaron un decrecimiento en el P ocluido, y un incremento en el P inorgánico disponible cuando a diferentes suelos se les incorporó como enmiendas, residuos de cosecha de alfalfa, maíz, avena, soja y trigo; atribuyendo estos resultados a un posible bloqueo y reducción de cargas de los sitios potenciales de adsorción de P por los productos de descomposición de los residuos agregados. Acidos orgánicos tales como el ácido cítrico incrementan efectivamente la disponibilidad del P unido previamente (Kafkafi et al., 198:icon_cool:.

    Hannapel et al., (1964) encuentran que el tratamiento con materia orgánica incrementa el movimiento de P en suelos calcáreos, lo que está asociado con un incremento del P orgánico en la solución del suelo, el cual es movilizado por la población microbiana, que a su vez puede moverse físicamente y contribuir a la redistribución del P a través del suelo. Así, las plantas en crecimiento utilizarían más el P del suelo como resultado de la aplicación de enmiendas que si se aplicara P como fertilizante mineral, debido a un ambiente más favorable que conduce a una mayor actividad y población microbiana.

    Abbott y Tucker (1973), en un estudio sobre la persistencia de la disponibilidad del P agregado como enmienda animal en suelos calcáreos señala que la lenta destrucción de la materia orgánica proveniente de la enmienda y la habilidad del P de participar del ciclo entre las formas orgánicas e inorgánicas explican la persistencia del efecto de la enmienda.

    En la región, como residuo de la industria aceitera se dispone de cantidades importantes de cáscara de girasol, 400 Mg día-1, que se están incorporando a título de ensayo, a campos agrícolas en cantidades del orden de 100 Mg. (1000 Kg) ha-1 (Aguirre et al., 199:icon_cool:.

    Así como otros residuos orgánicos pueden incrementar el P disponible del suelo, se estima que la cáscara de girasol que contiene 0,935 g P kg-1 de cáscara de los cuales el 93 % es extractable en agua (Santamaría et al., en prensa), podría tener un comportamiento similar.

    Con la incorporación de la cáscara, también se suministran al suelo otros nutrientes esenciales que son importantes para la actividad microbiana.

    Se estima que la cáscara de girasol, podría ser distribuida y mezclada en la capa arable sin afectar la disponibilidad del P presente en el suelo y el P orgánico agregado se mineralizaría con el tiempo y se fijaría al complejo órgano-mineral del mismo. Además tendría la ventaja descripta por Spencer y Stewart, (1934) de su penetración en el perfil al moverse verticalmente con el agua lo que no se observa en el P inorgánico. El objetivo del presente trabajo consiste en determinar el P soluble en agua en función del tiempo, para cuatro profundidades, luego del agregado de la cáscara y el P extractable a los 850 días de comenzado la experiencia.
    Materiales y Métodos:

    Suelo: Haplustol éntico. Franco arenoso de la zona agrícola de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Clasificado por Capacidad de uso como IIIe, debido a su elevada susceptibilidad a la erosión eólica.

    Tratamiento: Aplicación de 100 Mg ha-1 de cáscara (C100), distribuida en forma de lámina de 10 cm de espesor e incorporación mecánica mediante arado rastra y rastra de doble acción. El testigo, sin cáscara también fue sometido a las mismas labores.

    La cáscara de girasol se incorporó a fines de octubre y después de dos meses sin vegetación se implantó un cultivo de mijo, a continuación un cultivo de trigo y finalmente al año siguiente un cultivo de avena. Esta rotación de cultivos es la que realiza habitualmente el productor y no forma parte de esta experiencia.

    El diseño experimental a campo consta de dos tratamientos en 3 bloques al azar. Los tratamientos fueron testigo y C100 con toma de muestra a cuatro profundidades consecutivas de 10 cm cada una, realizando una muestra compuesta en cada bloque. Las muestras de suelo fueron extraídas en tres períodos consecutivos a los 50 días después de la incorporación de la cáscara de girasol, a los 190 días (inmediatamente después de la cosecha de mijo) y a los 850 días (inmediatamente después de la cosecha de avena).

    Las determinaciones de P hidrosoluble se realizaron en las muestras colectadas a los 50, 190 y 850 días después de aplicada la cáscara y las determinaciones de P extractable solamente a los 850 días.
    Métodos:

    Para la extracción del P hidrosoluble (Phs) se usó una relación suelo: agua, 1:6 en volumen y un tiempo de agitado de una hora (Ansorena Miner, 1994). La determinación de Phs se realizó mediante espectroscopia de plasma (Shimadzu.ICPS 1000 – III). El Phs determinado comprende el P orgánico + P inorgánico que son solubles en agua.

    La materia orgánica total estimada como pérdida por ignición, se determinó mediante la técnica de Davies (1974).

    El P extractable (Pe) se determinó mediante las técnicas de Bray y Kurtz (BK) (1946) y Olsen (O) (1952).

    El pH en agua se midió en una relación suelo: agua 1:2,5, medición potenciométrica.

    Para las diferencias entre medias se usó la prueba t.
    Resultados y Discusión:


    [​IMG]



    Las figuras 1: a, b y c muestran los valores de Phs y su distribución en los primeros 40 cm del perfil. Luego de 50 días de incorporada la cáscara (Fig. 1a), podemos observar que el P se ha distribuido con preferencia en profundidad, siendo la cantidad acumulada entre 30 y 40 cm, para una densidad aparente de 1,2 Mg m-3 de 13,02 kg ha-1. Similar comportamiento han observado Sing y Jones (1976) en suelos con incorporación de materiales orgánicos que contienen P. Considerando que con la cáscara se han incorporado 93,5 kg. ha-1 de P y que el 90 % del total es soluble en agua, se calcula que a esta fecha solo el 10 % ha sufrido hidrólisis enzimática (Pant et al., 1994) y ha sido fijado por el suelo y/o movilizado a mayores profundidades que la estudiada.

    La determinación del Phs a los 190 días (Fig.1,b) presenta una redistribución del P en el perfil, con una acentuada disminución en profundidad y un sensible aumento en superficie que puede ser atribuida al movimiento de P por la elevada evapotranspiración mayor de 6 mm día-1 (Et0), cálculo por formula de Hargreaves, (1983), ocurrida en los meses de verano, asociada a la ocurrencia de vientos fuerte con velocidades máximas sostenidas mayores de 30 Km h-1 y con ráfagas mayores de 66 Km h-1 llegando en el mes de enero a superar los 120 Km h-1, a pesar que en los meses de diciembre, enero y febrero llovio 267,47 mmm. Esto concuerda con Kaiser et al. (2003), donde observa un aumento de P orgánico en verano después de lluvias seguido por cortos períodos secos. Desde la incorporación de la cáscara de girasol, a los 190 días, solo se ha mineralizado el 27 %, permaneciendo el resto en forma soluble.

    Macklon et al. (1997) muestran que las plantas que crecen en solución nutritiva pueden utilizar fácilmente las formas solubles en agua del P orgánico después de la hidrólisis, lo que podría ocurrir en nuestro caso luego de la aplicación del residuo orgánico. A los 850 días (28 meses) de la incorporación de la cáscara el Phs manifiesta una disminución, en todo el perfil (Fig 1,c) acercándose a los valores del testigo, lo que indicaría que una parte considerable del P incorporado con la cáscara ya se ha mineralizado y fijado en el suelo en forma no soluble o absorbida por el cultivo. El incremento observado en el testigo puede interpretarse como variación estacional. Diversos autores encontraron que diferentes formas de P variaban en su concentración a lo largo del año (Vázquez, 1986; Baravalle et al., 1995).

    Para determinar la relación materia orgánica P orgánico potencialmente mineralizable (Stewart, 1980), se han calculado a través de la pérdida por ignición (PPI) los contenidos de materia orgánica en el perfil, después de 850 días de aplicada la cáscara (Fig. 2), observando una concentración decreciente desde los estratos superiores a los inferiores.


    [​IMG]

    Si se tiene en cuenta que la incorporación de la cáscara se efectuó en los primeros 20 cm del suelo podemos estimar que los aumentos a 30 y 40 cm se deben a una migración de la materia orgánica a esos horizontes. Del análisis estadístico surge que para las profundidades estudiadas hay diferencias significativas (p<0.05) entre la MO del testigo y del suelo que recibió la enmienda.

    La adición de diversos materiales orgánicos en condiciones controladas muestra que el pH del suelo puede incrementarse, o disminuir o no ser afectado (Hue, 1992; Mnkeni y Mackensi, 1985; Pocknee y Sumner, 1997). En nuestro caso los valores del pH de la solución del suelo en las cuatro profundidades estudiadas revelan valores ligeramente alcalinos, como consecuencia del agregado de cáscara de girasol, como se puede observar en la figura 3. Para las tres primeras profundidades estudiadas existen diferencias significativas (p<0,01). En la cuarta profundidad las diferencias con el testigo, estarían atenuadas por la menor cantidad de materia orgánica aportada y la presencia de calcáreo.


    [​IMG]

    Por efecto de la enmienda orgánica se ha desplazado el pH del suelo hacia valores para los cuales aumenta la disponibilidad del P, sin alcanzar el valor óptimo de alrededor de 6,5 (Stevenson, 1986).

    Teniendo en cuenta estos conceptos, se ha determinado la concentración de P extractable (Pe) en el perfil a los 850 días, mediante la técnica de Bray y Kurtz (Fig. 4, I). Se observa que el Pe muestra valores similares al testigo en el primer estrato, lo que puede atribuirse a una menor capacidad de adsorción del suelo, por un mayor contenido de materia orgánica (MO) estable que bloquea sitios específicos de adsorción de P (Bussetti et al, 2001). A partir de esa profundidad el Pe es mayor al testigo en todo el perfil y si comparando este gráfico con la figura 1c observamos que el Phs aportado por la cáscara ha pasado a la forma asimilable. Existe una relación entre MO y Pe por BK (R2= 0,80, p<0.002) (Fig. 5), observando que el aumento promedio de Pe es de 1,72 mg Kg-1 por cada punto estimado de MO. Cuando se analizan los resultados de la disponibilidad de P por el método de Olsen (Fig. 4, II), los valores obtenidos de Pe para el tratamiento C100, son similares a los de BK. Para el testigo y en el intervalo 20-40 cm aquel método da valores superiores a los de BK. Debemos hacer notar que la solución BK es una solución ácida que se neutraliza por disolución del carbonato, disminuye su capacidad de extracción de P. Los extractantes utilizados disuelven proporciones y formas variables del P disponible y no disponible del suelo (Frossart et al., 2000; Tunney et al., 1997).


    [​IMG]

    Conclusiones:

    La adición de cáscara de girasol a razón de 100 Mg (1000 Kg) ha-1, hace que el P aportado por la enmienda permanezca en forma hidrosoluble en un 70 % a los 190 días, habiéndose mineralizado en su totalidad a los 850 días. A esa fecha los valores de Pe presentes en el perfil del suelo se duplican.





    Bibliografía:

    * ABBOTT, J.L. y TUCKER, T.C. 1973. Persistence of manure phosphorus availability in calcareous. Soil Sci. Soc. Am Proc, 37: 60-63.
    * AGUIRRE, M.E.; COMMEGNA, M.; REYZABAL, M.; GROSSI, T.; CASTRO, L.S. y SANTAMARÍA, R. 1998. Descomposición de la cáscara de semilla de girasol “Evaluación de las propiedades físicas y químicas del suelo”. Informe del módulo IV realizado como parte del Convenio Empresa Cargill- Fundación de la Universidad Nacional del Sur.
    * ANSORENA MINER, J. 1994. Sustratos, Propiedades y caracterización. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España.
    * BARAVALLE, R.A.; ROSSELL, R.A.; MIGLIERINA, A.M.; MAIZA,P. 1995. Soil fixation and availability of phosphate fertilizer, Comm. Soil Plant Anal. 26: 2157-2165.
    * BUSSETTI, S.G. DE; FERREIRO, E.A.; AGUIRRE, M.E. y SANTAMARÍA, R. 2001. Isotermas de adsorción de fósforo y su relación con los OH superficiales después de la incorporación de cáscara de girasol al suelo, XV Congreso Latinoamericano y V Cubano de la Ciencia del Suelo. En CD.
    * BRAY, R.H. y KURTZ, L.T. 1945. Determination of total, organic and available forms of phosphorus in soils, Soil Sci. 59: 39-45.
    * DAVIES, B.E. 1974. Loss on ignition as an estimate of soil organic matter. Soil Sci. Amer. Proc, 38: 150-151.
    * FROSSARD, E.; CONDRON, L.M.; OBERSON, A.; SINAS, S. y FARDEAU, J.C. 2000. Processes governing phosphorous availability in temperate soils, J. Environ. Qual, 29: 15-23.
    * HANNAPEL, R.J.; FULLER, W.H.; BOSMA, S y BULLOCK, J.S. 1964. Phosphorus movement in a calcareous soil. I Predominance of organic forms of phosphorus in phosphorus movement, Soil Sci. 97: 350-357.
    * HARGREAVES, G.H. 1983. Discussion of “Application of Penman wind function” by Cuenca, R.H. y Nicholson, M.J. J. Irrig. and Drain. Engrg., ASCE 109 (2): 277-278.
    * HUE, N.V. 1992. Correcting soil acidity of a weathered Ultisol with chicken manure and sewage sluge, Comm. Soil Sci. Plant Anal. 23: 241-264.
    * KAFKAFI, V.; BAR-YOSEF, B.; ROSENBERG, R. y SPOSITO, G. 1988. Phosphorous adsorption by kaolinite and montmorillonite: II. Organic anion competition, Soil Sci. Soc. Am. J. 52: 1585-1589.
    * KAISER, K.; GUGGENBERGER, G.; HAUMAIER L. 2003. Organic phosphorus in soil water under a European beech (Fagus sylvatica L.) stand in northeastern Bavaria, Germany: seasonal variability and changes with soil depth, Biogeochemistry. 66 (3): 287-310.
    * MACKLON, A. E. S.; GRAYSTON S.J.; SHAND, C. A.; SIM, A.; SELLARS, S. y ORD, B.G. 1997. Uptake and transport of phosphorus by Agrostis capillaries seedlings from rapidly hydrolysed organic sources extracted from 32P-labelled bacterial cultivares, Plant Soil. 190: 163-167.
    * MNKENI, P.N.S. y MACKENZIE, A.F. 1985. Retention of ortho and polyphosphates in some Quebec soils as affected by added organic residues and calcium carbonate. Can. J. Soil Sci. 65: 575-585.
    * OLSEN, S.R.; COLE, C.V.; WATANABE, F.S. y DEAN, L.A. 1954. Estimation of available phosphorus in soils by extraction with sodium bicarbonate. Circular Nº 939, US Department of Agriculture. 19 pp.
    * PANT, H. K.; EDWARDS, A.C. y VAUGHAM, D. 1994. Extraction, molecular fractionation and enzyme degradation of organically associated phosphorus in soil solutions. Biol. Fert. Soils. 7: 196-200.
    * POCKNEE, S. y SUMNER, M. E. 1997. Cation and Nitrogen contents of organic matter determine its soil liming potential. Soil Sci. Soc. Am. J., 61:86-92.
    * SANTAMARÍA R.; AGUIRRE, M. E. y COMMEGNA, M.A. 2007. Effects of sunflowers hull incorporation on the distribution of water extractable elements in the soil. En prensa (Agrochimica).
    * SHARPLEY, A.N. y SMITH, S.J. 1989. Mineralization and leaching of phosphorus from soil incubated with surface applied and incorporated crop residue. J. Environ. Qual. 18: 101-105.
    * SINGH, B.B. y JONES, J.P. 1976. Phosphorus sorption and desorption characteristics of soil as affected by organic residues. Soil Sci. Soc. Am. J. 40, 389-394.
    * SPENCER, V.E. y STEWART, R. 1934. Phosphate studies: I, Soil penetration of some organic and inorganic phosphates. Soil Sci. 38: 65-79.
    * STEVENSON, F.J. 1986. The phosphorus cycle. In Cycles of soil carbon, nitrogen, phosphorus, sulfur micronutrients. p. 250. Wiley, New York.
    * STEWART, J.W.B. 1980. The importance of P cycling and organic P in soils. In Better crops with plant food (B. Agerton and S. Martin. Eds). Winter issue. pp: 16-19. American Potash Inst., Atlanta G.A.
    * TUNNEY, H.A.; BREEVWSMA, A.; WITHERS, P.J.A. y EHLERT, P.A.I. 1997. Phosphorus fertilizer strategies. Present and future. P. 177-204. In H. Tunney et al. (Ed) Phosphorus loss from soil to water. CAB International Wallingford, U.K.
    * VÁZQUEZ, M.E. 1986. Evolución estacional del P extractable del suelo en agrosistemas de la Pcia. de Buenos Aires, Ciencia del Suelo. 4 (1): 7-14.


    Secretaría de Investigaciones - Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Rosario


    España es un país donde se cultiva muchísimo girasol,para la obtención de aceite y logicamente produce un excedente enorme de cáscaras de pipas.


    .