Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *
    Este descubrimiento es de los que te hacen pensar...en tus antepasados...


    Una amputación quirúrgica en la Edad de Piedra


    Los antropólogos que trabajan en el yacimiento de Butiers-Boulancourt (sur de París) se han encontrado con la evidencia de una amputación quirúrgica. Que no tendría nada de extraordinario si no fuera porque la antigüedad del paciente se remonta a unos 6.900 años. Es la manera de probar que existían las intervenciones médicas en el Neolítico. De otro modo, no podría explicarse que el antebrazo del esqueleto encontrado por la profesora Buquet-Marcon hubiera sido seccionado de manera tan precisa y ortodoxa.


    amputacion.jpg

    Ha permitido reconstruir la operación el recurso de un escáner superdotado. Gracias a él se ha advertido que había un traumatismo y que se había realizado una amputación mediante un escalpelo de sílex, ya que entonces no se habían generalizado los útiles en metal.

    «La limpieza del corte descarta la posibilidad de que el hueso se hubiera seccionado en razón de un accidente o de una pelea», explica Cécile Buquet-Marcon. Llegando a la conclusión, por tanto, de que un especialista con oficio y criterio llevó a cabo un "acto quirúrgico".

    No es la única sorpresa. El análisis de la osamenta ha permitido reconocer señales de cicatrización posteriores en meses e, incluso, en años al trance de la amputación. Se produjo por debajo del codo y no impidió al paciente reintegrarse entre sus congéneres.

    Un hombre grande con artrosis

    El detalle es importante a juicio de la profesora Buquet-Marcon porque sobrentiende los hábitos "sofisticados" de una sociedad solidaria y porque implica el reconocimiento y la integración de los disminuidos físicos en el seno de las tribus neolíticas.

    De ahí la importancia polifacética que ha adquirido el paciente. No se le ha puesto un nombre, pero se le han encontrado muchas otras referencias. Sabemos, por ejemplo, que vivió entre 4.700 y 4.900 años antes de Cristo, que era un hombre grande (2 metros), que padecía artrosis en las vértebras cervicales y que había perdido íntegramente la dentadura.

    Así se lo encontró el equipo de Buquet-Marcon cuando los subalternos cavaron en una profundidad de 1,5 metros. Ha facilitado la conservación del esqueleto el cúmulo calcáreo que rodeaba al amputado, y ha llamado la atención, igualmente, que el difunto compartiera semejante tumba de circunstancias con una oveja y un hacha.

    Es la primera vez que aparece en Francia y en la Europa meridional un ejemplo tan concluyente de cirugía neolítica, aunque el hallazgo de mayor valor y de más antigüedad fue exhumado en el yacimiento de Vedrovice (República Checa). Fue allí donde apareció la prueba de una amputación realizada hace unos 7.500 años.

    'Excelentes cirujanos'

    "Ni en aquel caso ni el ejemplo francés puede hablarse de cirujanos tal como podemos entenderlos hoy", advierte la profesora Buquet-Marcon. "En cambio sí puede decirse que había una cierta especialización y un cierto conocimiento. De los restos hallados se desprenden, por ejemplo, condiciones idóneas de asepsia y se puede acreditar que la sección del hueso se hizo con criterio y escrúpulo", añade la antropóloga.

    Más entusiasta parece su colega Éric Crubézy, profesor en la Universidad Paul-Sabatier de Toulouse. En su opinión, puede hablarse de excelentes cirujanos y se los puede hasta diferenciar en dos grandes escuelas. La primera correspondería a la zona de influencia del Danubio, como probaría el caso de Vedrovice, mientras que la segunda se desarrollaba en el Mediterráneo.

    ¿Había contacto entre ellas? Es una de las dudas que se plantean los especialistas. Se antoja verosímil que unos y otros pueblos compartieran el conocimiento, pero también cabe la posibilidad de que no existiera contacto, de modo que la cirugía habría aparecido como una solución específica e imprescindible a los contratiempos de la guerra y de la caza.

    Fuente:http://www.homoysapiens.com/


    Jose Luis


    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Así son los suelos en España



    La variedad de los suelos españoles es de las más altas de Europa y del mundo. Amenazas tan diversas como la agricultura intensiva, la construcción o la contaminación han provocado que su situación sea mala en general. A pesar de que el bienestar de los ciudadanos depende de su buen estado, las iniciativas de restauración de los suelos en España son muy escasas.


    Así lo señalan los expertos en Edafología, la ciencia que estudia este recurso natural, que proponen diversas medidas urgentes para su recuperación, antes de que sea irreversible.

    Así son los suelos en España

    La diversidad de suelos en España es una de las más importantes de Europa y del mundo, según los expertos en Edafología, la ciencia que estudia esta parte de la naturaleza. En un territorio relativo tan pequeño como el español se encuentran representados la mayor parte de los taxones (cada una de las subdivisiones de la clasificación edafológica) descritos de manera global. "No sólo hay tipos de suelos representativos de las zonas climáticas actuales, desde climas fríos (alta montaña) a los áridos y semiáridos del sur y este de la península, entre otros, sino que también albergan tipologías de extrema aridez con otras heredadas de los climas tropicales del pasado", señala Cecilio Oyonarte, profesor titular de la Universidad de Almería.

    Juan Sánchez, catedrático de Edafología en la Universidad de Valencia (UV), subraya la alta diversidad tanto de la Península, con suelos a nivel macroclimático Atlántico, Continental y Mediterráneo, como también los de las islas Canarias, gracias a su origen volcánico y su singularidad climática.

    Edoardo A.C. Costantini, científico del Centro de Investigación italiano CRA-ABP, destaca una peculiaridad del suelo español: hay zonas que han sido estables desde un punto de vista geológico durante millones de años. Este hecho ha favorecido el desarrollo y persistencia de paleosuelos (suelos muy antiguos) difíciles de encontrar en otros lugares del mundo, en especial en Europa, como los de las superficies de tipo rañas.

    Juan José Ibáñez, Científico titular del CSIC (CIDE Valencia)* afirma que España es el único país de la Cuenca Mediterránea con restos antiguos de un cratón (masa continental rígida desde un lejano pasado geológico), localizados en la mitad occidental de la Península Ibérica. También destaca los paleoclimas pasados, que van desde los subtropicales húmedos hasta los periglaciares que legaron las glaciaciones cuaternarias.

    Mal estado general de conservación

    La conservación del suelo en el mundo es "lamentable" y España no es una excepción. Así de rotundo se expresa Juan José Ibáñez, del CSIC-CIDE de Valencia. Según este experto, la milenaria e intensa erosión de suelos, los factores climáticos, la abrupta orografía y el desprecio por su preservación han incidido de forma severa sobre su pérdida y degradación.

    Juan Sánchez, de la UV, señala como casos concretos de mayor degradación los suelos dedicados a la agricultura de secano abandonados en pendientes acentuadas y los utilizados por la agricultura intensiva, cubiertos con pesticidas químicos y/o regados con aguas de baja calidad (salinas). En este caso, destacan como zonas más afectadas el Levante y el Sudeste de la península. La erosión hídrica acelerada, los incendios forestales, la contaminación y la destrucción de los suelos, y la urbanización y asfaltización acelerada habrían llevado a estas zonas a su precaria situación actual, según este experto.

    No obstante, algunos suelos se encuentran mejor que otros. Sánchez afirma que su conservación es "en general muy aceptable" cuando su ecosistema tiene una figura legal de protección, "aunque hay excepciones muy lamentables, como las Tablas de Daimiel".

    En las zonas accesibles, llanuras aluviales y áreas de laderas suaves, así como en las zonas forestales con prácticas de explotación sostenibles, el nivel de conservación del suelo es "aceptable". El experto de la UV señala a los sistemas montañosos de la Cornisa Cantábrica, Pirineos, Sistema Central e Ibérico, dehesas castellanas, Sierra de Cazorla y Grazalema en Andalucía y las islas de La Gomera y La Palma como los suelos mejor conservados.

    Por qué hay que cuidar el suelo

    La vida emergida sobre la Tierra no sería posible, tal y como se la conoce, sin el suelo. Su conservación es por tanto esencial: si un recurso edáfico se pierde o degrada, la biodiversidad y los ecosistemas también lo hacen. Un suelo en mal estado no es capaz de retener el agua de las precipitaciones, por lo que el ciclo hidrológico se resiente. Y si un suelo se contamina, su influencia se nota en el agua y el resto de sus elementos. Los seres humanos, que dependen de los alimentos y productos que surgen del suelo, son otros de los grandes afectados por el mal estado de este recurso.

    Los expertos también recuerdan el papel de los organismos del suelo, que reciclan casi todos los nutrientes de los ecosistemas y proporcionan compuestos de gran valor para el ser humano, como antibióticos y fungicidas. El problema estriba, según Juan José Ibáñez, en que si no se pone remedio, se perderán los suelos de forma irreversible, así como la información que contienen.

    Principales amenazas y cómo combatirlas

    El suelo en España sufre en la actualidad diversas amenazas provocadas de forma directa o indirecta por el ser humano: degradación física y química, salinización, contaminación local y difusa, erosión hídrica, y en menor lugar eólica, pérdida por sellado (en especial el asfaltado), etc.

    En opinión de Costantini, la erosión hídrica es el factor de degradación del suelo más importante en España, así como en otros países mediterráneos, porque ha sido acelerada por la acción del ser humano.

    Para Sánchez, la amenaza más importante es el sellado, si bien la recesión económica actual ha frenado en parte este proceso. Las erosiones de los suelos agrícolas marginales y zonas forestales degradadas, así como la salinización secundaria y contaminación en los suelos agrícolas intensivas, también son problemas de suma importancia según este especialista de la UV.

    Ibáñez destaca la litoralización del mundo, agravada en España por el enorme peso de la construcción. Por este motivo, asegura este experto, gran parte de los buenos suelos litorales, antaño muy fértiles y productivos (como los de las huertas valencianas y murcianas) han sucumbido bajo el cemento. De forma similar, casi todos los suelos de los valles fértiles de los corredores fluviales de la Comunidad de Madrid han sido presa de polígonos industriales y urbanizaciones. De acuerdo a Ibáñez, al contrario que en otros países de la UE, ni los geoparques (conservación del patrimonio Geológico), ni la red natura (preservación de la biodiversidad) contemplan una adecuada protección de los taxa en peligro de extinción.

    Cómo mejorar los suelos

    A pesar de la importancia del suelo y su mal estado general de conservación, los expertos coinciden en que en el ámbito nacional, no se llevan a cabo medidas de restauración; sólo se aprueban unas pocas iniciativas locales o autonómicas. El profesor Ibáñez recuerda que cada vez se defiende más la biodiversidad, pero los recursos edáficos se dejan al margen. Y ello a pesar de que España, bajo su última Presidencia en la UE, lanzó la Directiva Europea de Conservación de Suelos.

    En opinión de los expertos, se deberían asumir diversas medidas urgentes para salvar a los suelos de su actual estado de pérdida y/o degradación:

    - Utilización de sistemas agrícolas más respetuosos con el medio ambiente, y en particular con el suelo. La reducción del uso de pesticidas químicos y el desarrollo de una normativa que regule las buenas prácticas agrícolas son esenciales.
    - Aprobación y puesta en práctica de figuras legales específicas para la preservación de los suelos, ya sea por su interés biológico, geológico, cultural y económico. La Directiva Europea sobre la Protección del Suelo todavía no ha sido aprobada por el Parlamento Comunitario. En el ámbito estatal, sería básica una Estrategia Española de Protección del Suelo que agrupe las medidas de los Planes Nacionales y que incida en la importancia de los recursos edáficos frente al cambio climático. La aprobación de los Planes de Uso y Gestión de los Espacios protegidos es también un elemento relevante.
    - Aplicación de una ordenación del territorio que contemple una evaluación seria del suelo. Es urgente completar la cartografía nacional de suelos a escala adecuada para la toma de decisiones.
    - Asesoramiento de expertos antes de comenzar un proceso de recuperación: muchas de las medidas que han sido justificadas para este objetivo han tenido un efecto negativo sobre el suelo, al ser planificadas desde el desconocimiento.
    - Aumentar la formación e investigación en Edafología: en EE.UU., el Senado ha aprobado una Carta para mejorar la mala situación de estos profesionales. En España, esta ciencia apenas aparece en la enseñanza primaria y secundaria, y en la universitaria no ocupa el lugar que sería necesario.
    - Incremento de la información y divulgación entre los ciudadanos sobre la importancia del suelo y las buenas prácticas necesarias para su conservación.

    Qué pueden hacer los consumidores

    La concienciación de los consumidores sobre la importancia de los recursos edáficos es fundamental. El suelo, al igual que la biodiversidad, es un patrimonio del que depende el bienestar de todos los ciudadanos. Los consumidores pueden asumir prácticas de consumo respetuosas con el medio ambiente, y en particular con el suelo. La compra de productos ecológicos que no hayan utilizado pesticidas ni de forma intensiva los recursos naturales puede ser una buena acción. Además, los consumidores pueden influir en las instituciones para que tomen las medidas oportunas para conservar y recuperar los suelos.

    Fuente: http://www.ecoticias.com

    *http://www.madrimasd.org/blogs/universo/



    Jose Luis


    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Las cuencas más secas de España


    https://img19.***/img19/5759/agroinformacioncom26012.jpg

    La comunidad científica tiene discrepancias sobre la situación de los embalses en España, uno de los países europeos con mayor estrés hídrico.

    SINC-
    Ante la subjetividad e incertidumbre que genera la valoración de las cuencas hídricas españolas, científicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Rovira i Virgili (URV) y de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Miguel Hernández (UMH) realizaron entre diciembre de 2006 y febrero de 2007 una encuesta a 149 expertos responsables de la gestión de la política hidráulica, en concreto de empresas depuradoras de aguas residuales.

    “Los datos obtenidos para cada cuenca no son comparables con otras, pero permitirán plantear medidas para paliar la situación”, señala a SINC Antonio Terceño-Gómez, uno de los autores del estudio e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la URV.

    Los resultados del estudio, que ha publicado recientemente la revista Ingeniería Hidráulica en México, demuestran que las cuencas hidráulicas del Sur, las de Baleares y del Segura son “las más preocupantes”, seguidas de las del Ebro, Júcar, Cataluña, Guadalquivir, y Tajo.

    Según el estudio, “las cuencas más necesitadas corresponden a aquellas que presentan coeficientes de escorrentía menores, sin embargo, la más necesitada, Sur, presenta un coeficiente de escorrentía del 25%, con una precipitación media de 531 mm. Esto se debe a las perspectivas de aumento de la demanda que superan, entre otras, al Júcar y al Segura, con coeficientes inferiores”, apunta José Manuel Brotons Martínez, otro autor e investigador en la UMH.

    Por el contrario, las cuencas que presentan menor estrés hídrico son las de Canarias, y Duero, seguidas de las del Norte y el Guadiana. “Los expertos no consideran que la evolución pasada y futura de estas reservas sea preocupante, pese a un coeficiente de escorrentía del 18%”, añaden los investigadores.

    El caso del Ebro, a un nivel similar al Júcar, se debe a la evolución de sus reservas y “a la tan discutida cuestión del proyecto del trasvase, que puede incidir en la percepción que se tiene sobre su evolución”.

    Alternativas para mejorar la situación
    En su encuesta, los investigadores solicitaron la valoración de cada cuenca a partir de aspectos como la disminución de reservas y el aumento de la demanda en los últimos años, las perspectivas de evolución de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas, las perspectivas de crecimiento de la demanda agrícola y de la demanda urbana.

    A partir de las respuestas, los investigadores asignaron a cada cuenca la mejor opción para resolver los problemas de escasez hídrica. “Para las cuencas de la mitad sur peninsular (Guadiana, Guadalquivir y Júcar) el transvase es la segunda opción”, asegura José Antonio Trigueros-Pina, otro autor e investigador en la UMH.

    Además, el trasvase de las cuencas del Ebro, Canarias, Baleares, Duero y Norte es una de las peores opciones, pues estas cuencas “necesitarían, como las catalanas, más la desalación”, explican los expertos.

    Pero en la cuenca del Sur, el trasvase se hace imprescindible: “las dos cuencas peninsulares más problemáticas (Sur y Segura) presentan el trasvase entre las mejores opciones”, subrayan los científicos.

    El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) aprobó el pasado 20 de enero el trasvase del Tajo al Segura. Los excedentes del Tajo resuelven el abastecimiento humano para 2,5 millones de personas de 79 municipios de Murcia, Alicante y Albacete, y la supervivencia de las plantaciones leñosas.

    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noticias/22/riegos/23417/las-cuencas-mas-secas-de-espana.aspx



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    La hojarasca de los eucaliptos afecta negativamente a la vida fluvial



    https://img686.***/img686/4011/eucaliptorio.jpg


    Los efectos del eucalipto sobre el medio natural siguen acaparando estudios y, si hace unos meses un grupo de investigadores de las universidades de Santiago y Vigo alertaban de su grave impacto sobre las aguas superficiales y subterráneas, en especial cuando se plantan en las cuencas altas de los ríos, ahora científicos vascos aportan sus conclusiones sobre la propia ecología de los ríos cuando los eucaliptales sustituyen a otra vegetación. Tras 20 años estudiando cursos fluviales, concluyen que la hojarasca del eucalipto puede tener efectos negativos sobre el desarrollo de algunos organismos, tanto por su propia composición como por la cantidad y momento en que llega al agua.

    El departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco comprobó que los ríos con un determinado entorno geográfico donde crece la vegetación natural de ribera poseen organismos habituados a consumir hojarasca de bosques caducifolios, pero, cuando esa vegetación se sustituye por plantaciones exóticas, cambia la calidad y cantidad de la materia orgánica que utiliza la comunidad fluvial.

    Jesús Pozo, Ana Basaguren, Javier Pérez, Aingeru Martínez y Aitor Larrañaga aseguran que para medir el estado de una masa de agua, para comprobar el estado ecológico del río, ya no basta con ver la presencia o ausencia de determinados bichos, sino también saber lo que hacen, si los procesos del río funcionan adecuadamente. Y como la descomposición de hojarasca es la fuente energética de los arroyos que drenan las cuencas forestales, han observado que el eucalipto pierde más cantidad de hoja en verano, coincidiendo con la época de menor caudal. Por eso gran cantidad de ese material queda depositado en el río, al contrario de lo que ocurre con los bosques autóctonos, que pierden mucha más hoja, pero durante el otoño e invierno, cuando los caudales son grandes y arrastran gran parte del follaje.

    «Así, a pesar de que la hojarasca del eucalipto presenta problemas de menor descomposición inicial, esto es, menor consumo por los organismos hasta que se eliminan los componentes fenólicos, el grupo de investigación ha concluido que dichos materiales tienden a ser utilizados en los ríos tanto como los de las caducifolias», señalan. La presencia de esos productos, como los polifenoles, pueden tener efectos negativos en el desarrollo de ciertos organismos fluviales, pero las hojas al contacto con el agua pierden rápidamente su toxicidad, aseguran. Sobre el efecto de la hojarasca sobre suelos del suroeste de la Península ya había profundizado a mediados de los años ochenta la investigadora Domínguez de Juan, que concluyó que tras la descomposición de sus hojas hay mayor contenido de bases en eucaliptales que en alcornocales, encinares y pinares. La hoja del eucalipto se descomponía antes que la del alcornoque y los valores de pH eran más altos.

    Cultivo controvertido

    Los impactos ecológicos y sociales de las plantaciones de eucaliptos han generado controversia científica. Tras su domesticación y plantación masiva en Galicia, donde aporta cada año más de tres millones de metros cúbicos de madera y un movimiento económico notable, también se ha tratado de estudiar su impacto sobre el sistema hidrológico. El estudio gallego dirigido por el catedrático de Edafología Francisco Díaz-Fierros incidía en que los eucaliptales pueden reducir el caudal de algunos ríos en un 60% o incluso llegar a secar arroyos durante el verano. Analizaba la situación con la perspectiva de una reducción futura de precipitaciones, a causa del cambio climático, y la influencia del comportamiento hídrico del eucalipto respecto a otras especies. Más temperatura y evotranspiración del agua reducirían el recurso.

    No obstante, el doctor de la Universidade de Vigo y director de la asociación Monte Industria, Juan Picos, opina que «con el eucalipto se suele ser muy maximalista, y todo es relativo, no es un problema de especie forestal, sino del espécimen que hace las plantaciones, y a veces hay malas prácticas con el eucalipto y otros árboles».


    Fuente: http://www.portalforestal.com



    Jose Luis


    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Investigación participativa en agronomía (IPA) y gestión del territorio


    blogdeljamnibrico300x22.jpg

    El modelo agroalimentario es un fracaso, está obsoleto y hay que cambiarlo puesto que los responsables de la política agraria se han limitado a acciones puntuales que han provocado gran parte de los desastres actuales

    Continúa...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/



    Jose Luis



    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Estudios proveen información sobre un compuesto clave en la avena



    d157614i.jpg
    Químico Mitchell Wise con el ARS está estudiando los factores ambientales que influyen en cómo las plantas de avena producen las avenantramidas, las cuales son antioxidantes potentes que contribuyen a los beneficios saludables de consumir la avena.

    Estudios realizados por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están ayudando a aumentar los conocimientos sobre los factores ambientales que regulan la producción de avenantramida (Avn por sus siglas en inglés) en la avena.

    Las Avns, las cuales son metabolitos con potentes propiedades antioxidantes, contribuyen significativamente al valor nutricional de la avena. Aunque no se sabe mucho sobre el propósito específico de Avns dentro de la planta de avena, estudios previos han revelado una producción aumentada de Avns en las hojas de avena cuando hongos atacan la planta. Como resultado de este descubrimiento, investigadores creen que las Avns ayudan a la planta a defenderse de los hongos.

    Químico Mitchell Wise, quien trabaja en la Unidad de Investigación de Cultivos Cereales mantenida por el ARS en Madison, Wisconsin, se asoció con químico Doug Doehlert, quien trabaja en el Centro de Investigación Agrícola del Valle del Río Rojo mantenido por el ARS en Fargo, Dakota del Norte, para examinar la correlación entre la presión de enfermedades y las concentraciones de Avns en los granos de avena.

    Los científicos probaron 16 cultivares de avena y dos líneas de crianza de avena en tres sitios en Dakota del Norte durante un período de tres años. Ellos descubrieron que las plantas de avena que tuvieron la resistencia más fuerte a la roya de la hoja de avena típicamente tuvieron las concentraciones más altas de Avns en sitios donde ocurrió la roya de la hoja. También descubrieron que es probable que la producción de Avns sea influida por otros factores ambientales, porque no todos los cultivares con una resistencia fuerte a la roya de la hoja produjeron niveles altos de Avns. Detalles de este estudio están disponibles en la revista científica 'Cereal Chemistry’ (Química de Cereales).

    No obstante, según Wise, los resultados sugieren que los criadores de nuevas variedades de avena—tomando en cuenta la presión de la roya de la hoja durante el crecimiento de las plantas—pueden escoger para programas de crianza los cultivares de avena que ofrecen una producción aumentada de Avns.

    Wise también está investigando la biosíntesis de Avns en el laboratorio. Él desarrolló un sistema de cultivo suspendido de tejidos de avena en el cual Avns se producen en respuesta a exposición a un producto químico que imita una infección fúngica. Esta herramienta útil se puede usar para investigaciones más detalladas sobre la producción de ciertas Avns.

    Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research’ de febrero del 2010.

    ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés). Esta investigación apoya la prioridad del USDA de mejorar la nutrición y la salud humana y promover la seguridad alimentaria internacional.

    Fuente: http://www.ars.usda.gov/news/news.htm?docid=1692

    Y más...Nueva avena con niveles altos de fibra ahora disponible... http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2006/060206.es.htm

    Revelando el Valor Nutricional de la Avena...http://www.ars.usda.gov/is/espanol/AR/archive/feb10/oats0210.es.htm


    Jose Luis



    .
     
  7. ceciliade96

    ceciliade96 Estudiante de Agronomía

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    apoyo esta noticia, cuando me reciba de ing. agronomica, voy a producir organicamente, igual luego voy a seguir la carrera de la UBA tecnicatura de produccion vegetal organica!

    mando besosoos



    HAY QUE CUIDAR EL PLANETA PORQUE SINO VAMOS POR MAL CAMINO!
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Transgénicos y producción ecológica, 100% incompatibles


    Un estudio titulado ‘Alimentos más sostenibles: utilización de las semillas transgénicas en la agricultura ecológica', ha sido galardonado con el Premio "Junta General del Principado de Asturias-Sociedad Internacional de Bioética (SIBI).


    SEAE-
    En lo que ha salido a la luz, en el breve estudio de 100 páginas, llega a conclusiones tan determinantes, tales como que la agricultura ecológica no es sostenible a largo plazo, debido a su bajo rendimiento, algo que obligaría a un incremento cuantitativo de superficie cultivable para hacer frente a la creciente demanda de alimentos, según la autora. Este es un argumento estrella de las multinacionales propietarias de los transgénicos, contradiciendo estudios recientes que llegaron a conclusiones opuestas.

    En uno de ellos se concluye que la agricultura ecológica en el nivel de desarrollo actual, (sin prácticamente apoyo en investigación), puede alimentar el mundo, sin incrementar la superficie cultivada y sin causar perdida de biodiversidad, contaminación ambiental o efectos sobre la salud. Es más, otros estudios más recientes cuestionan abiertamente los mejores rendimientos de los cultivos transgénicos, que no se han producido. Es más, hay estudios que indican que no existe prueba científica alguna que asegure que los alimentos transgénicos no provocan efectos negativos en la salud humana.

    Por lo que ha transcendido del citado informe, exponer razones supuestamente científicas para convencer a políticos y consumidores de lo que es mejor para ellos pero sin contar con ellos, a pesar de ser los principales usuarios de las innovaciones. Así se afirma que no existe razón científica alguna para no usar cultivos transgénicos, cuando disponemos de diversos estudios que concluyen exactamente lo contrario y, es más, hay una organización europea de Regiones Libres de Transgénicos, que propone lo contrario y éstos están siendo cuestionados por diversos grupos de investigadores, cada vez mayor, que aplican el principio científico de precaución.

    El estudio también afirma que los cultivos ecológicos y transgénicos son complementarios, a pesar de ser rechazado por todas las reglamentaciones de la agricultura ecológica con casi 20 años de antigüedad, que impide su uso comercial y que, por tanto, los hacen claramente incompatibles. Es más, existen agricultores y personas afectados con litigios ante los jueces. Esto no parece ser obstáculo para la autora del estudio informe de que las semillas mejoradas genéticamente son perfectamente utilizables para la agricultura ecológica. Parece que aquellos que han establecido las reglamentaciones de agricultura ecológica en todo el mundo y las reglas de etiquetado a los transgénicos en Europa, han actuado erradamente y que los principios y objetivos de la agricultura ecológica plasmados en el texto del nuevo reglamento europeo UE 834/2008, son fruto de una conspiración anticientífica, promovida por la Unión Europea.

    El uso de transgénicos es absolutamente incoherente con los principios y objetivos en la producción ecológica, que implican la renuncia al uso herbicidas (que si requieren los transgénicos), y se esfuerza en conseguir ciclos cerrados de nutrientes, usar variedades adaptadas tradicionales seleccionadas resistentes, refuerzan la capacidad de autorregulación del sistema productivo y el fomento de la biodiversidad.

    Los cultivos transgénicos no ofrecen soluciones definitivas por ejemplo al hambre. Es en los países donde más transgénicos donde más aumenta el hambre, varios años después de su aparición y cultivo. Además esconden innumerables riesgos económicos, para la salud, el ecosistema, la creación de resistencias de plagas y drástica reducción de la biodiversidad. Finalmente, los consumidores en su inmensa mayoría rechazan los alimentos genéticamente modificados, algo que la ciencia debe considerar.

    Desde SEAE se pide mayor seriedad y rigor científico cuando se otorgan este tipo de premios, sobre todo si ellos dependen de entidades financiadas con fondos públicos, para que estos sean verdaderamente independientes y no sirvan para comercializar productos de la empresa privada utilizando argumentos con escaso respaldo científico.

    Fuente: http://www.agroinformacion.com



    Jose Luis


    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .

    Agricultura campesina como alternativa


    Publicado por Juan José Ibáñez el 3 Febrero, 2010

    Efraím Hernández Xolocotzi

    Agricultura campesina, ¿obstáculo o alternativa?

    Últimamente hemos ido editando algunos post previos sobre la obra de Antonio Bello en agroecología. Nuestro colaborador Régulo León Arteta, nos hizo saber del artículo de opinión que os presentamos hoy, pidiendo los permisos correspondientes para su reproducción. Agradezcamos pues a la Dra. Heike Vibrans, responsable de cuidar el legado del Maestro en el Colegio de Postgraduados campus Montecillo (Estado de México), así como a Catarina Illsley, sus autorizaciones con vistas a editarlo de nuevo aquí. Por aquél entonces, no sabía que había aparecido en acceso abierto. En cualquier caso, si los lectores comparan la opinión de Antonio Bello y la de Efraín Herández Xolocotzi (“Maestro Xolo”, orgulloso de su origen Tlaxcalteca y venerado por muchos en su México natal), inmediatamente comprenderán que hubieran sido grandes amigos. Lástima que este último nos abandonara hace algo más de un año. En estos momentos de zozobra, en el cual la globalización económica nos muestra todas sus verguenzas y desverguenzas, más vale que muchos investigadores de ciencias agrarias, esparcidos por todo el mundo, recapacitaran sobre si lo que necesitamos es más tecnología, o simplemente sabiduría, conocimiento y respeto por la naturaleza. Personalmente me ha emocionado, como seguro que también le hubiera ocurrido a Masanobu Fukuoka, de cuyos métodos de agricultura natural nos hablo Xabier Ábalo en varios post precedentes (ver Categoría, Etnoedafología, Conocimiento Campesino y Agroecología). Este artículo apareció en La Jornada del Campo, el 12 de diciembre del año pasado (2009). Nos hemos visto obligados a cambiar el formato y obtener una nueva foto de Internet, por cuanto era necesario para la edición de un post digno. Espero que sea de vuestro interés....

    Continúa...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/02/03/135161#more-135161



    Jose Luis



    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Alternativas al látex natural asiático


    https://img402.***/img402/6164/48826056.jpg[/IMG[IMG]https://img171.***/img171/8600/dientedelenruso.jpg
    El arbusto ‘Guayule’ y la planta ‘Diente de león ruso’ se perfilan como los sustitutos más óptimos.

    El arbusto ‘Guayule’ y la planta ‘Diente de león ruso’ se perfilan como los sustitutos más óptimos.

    NEIKER-TECNALIA-
    Algunos látex naturales son el principal ingrediente para la extracción del caucho natural, una materia prima indispensable para todo tipo de industrias y esencial para la fabricación de guantes quirúrgicos, preservativos o neumáticos. La totalidad del látex utilizado en Europa es importado y se extrae fundamentalmente del árbol ‘Hevea brasiliensis’. Los mayores productores del mundo son Malasia, Indonesia y Tailandia, tres países asiáticos que forman prácticamente un monopolio mundial de este recurso. Con el fin de buscar alternativas a esta dependencia comercial y promover el cultivo de plantas productoras de látex en el Viejo Continente, la Unión Europea, dentro de su Séptimo Programa Marco, está desarrollando un proyecto de investigación en el que participa Neiker-Tecnalia junto a otros centros tecnológicos, universidades y empresas relacionadas con esta materia.

    El centro tecnológico Neiker-Tecnalia se encarga de investigar, entre otras materias, el genotipado y las posibilidades de implantación en Europa de las dos especies llamadas a sustituir al látex natural importado: el arbusto ‘Guayule’ (Parthenium argentatum) y la planta ‘Diente de león ruso’ (Taraxacum kok-saghyz). El ‘Guayule’ se considera el cultivo más prometedor para el cultivo en las zonas mediterráneas, mientras que el ‘Diente de león ruso’ resulta más apropiado para los países de Europa septentrional y oriental.

    El rendimiento técnico y el potencial económico del caucho extraído del ‘Guayale’ y ‘Diente de león ruso’ se está evaluando mediante la producción de prototipos específicos, tales como guantes quirúrgicos y neumáticos. El consorcio prevé, a su vez, crear una red de colaboración de organizaciones europeas de investigación y de participantes industriales, con los conocimientos científicos y administrativos para posibilitar que Europa no dependa enteramente del látex natural importado.

    El proyecto europeo estudia la creación de nuevo germoplasma de ambas variedades, su bioquímica y genética, la mejora genética, la agronomía y la elaboración de productos concretos a partir de su caucho. El estudio genético de ambas plantas servirá fundamentalmente para generar ejemplares que produzcan mayor cantidad de látex y que sean comercialmente viables.

    Biopolímero único
    El caucho natural es un biopolímero único que no puede sustituirse por alternativas sintéticas en muchas de sus aplicaciones más importantes, como productos médicos, preservativos, calzados o adhesivos. Este carácter único hace que la Unión Europea quiera evitar el riesgo latente de que los países productores decidan una subida coordinada del precio de esta materia prima, como ya sucedió con el petróleo en la década de los setenta.

    Dentro de este proyecto, se van a estudiar diferentes aspectos del ‘Diente de león ruso’, como su genoma y posibilidades de mutagénesis para mejorar el vigor y rendimiento del cultivo, así como el tamaño de la raíces, de donde se extrae el látex natural. Igualmente, se identificarán los genes relevantes que influyen en la producción de látex y caucho.

    El ‘Guayule’, por su parte, es un cultivo que ya viene siendo estudiado en las últimas décadas, sobre todo en EE.UU., con el fin de aumentar el rendimiento y la producción de su caucho natural. Sin embargo, aún resulta necesaria una mayor optimización de su agronomía y de sus variedades, así como desarrollar herramientas moleculares para la mejora genética.

    Además del mencionado problema del monopolio, la producción mundial de caucho natural, ligada fundamentalmente al árbol ‘Hevea brasiliensis’, adolece de una serie de amenazas. El árbol del caucho resulta especialmente vulnerable a las plagas y enfermedades, y su cultivo está muy ligado a unas condiciones climáticas muy específicas, que se dan principalmente en zonas tropicales de Asia y América del Sur. Otro problema fundamental con el caucho derivado de este árbol es la alergia al látex que puede producir, y que se evitaría con látex proveniente de ‘Guayule’ o ‘Diente de león ruso’. Otra amenaza que se cierne es el aumento de la demanda de caucho natural en los países emergentes. Esta circunstancia tiene lugar en un contexto mundial en el que está disminuyendo el suministro de látex natural, lo que ha hecho duplicar su precio en los dos últimos años.

    Fuente:


    Jose Luis



    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    DESCUBREN UNAS PROTEÍNAS CAPACES DE REPROGRAMAR LOS GENES DE LAS PLANTAS


    Fuente: http://www.cienciadirecta.com/espanol/web/noticias/sidobiencaracterizadaslosmecanismos.asp



    En las células existen una serie de mecanismos que son capaces de marcar determinados genes, de forma reversible, sin modificar su secuencia genética y provocar así que estos genes sean silenciados, es decir, que no se expresen en la célula. Estos mecanismos de silenciamiento son epigenéticos, esto es, no alteran la secuencia del ADN de los genes, y tienen la ventaja de que son reversibles.
    La investigadora Mª Teresa Roldán Arjona, del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, hablará mañana en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) sobre los avances que han realizado en el estudio de las enzimas encargadas de eliminar este marcado de los genes que les impide expresarse en la célula.

    Actualmente se sabe que la hipermetilación, adición de grupos metilo, de genes supresores de tumores se considera como una característica común en el desarrollo de muchos tipos frecuentes de cáncer. Aunque las enzimas responsables del establecimiento y mantenimiento de la metilación del DNA han sido bien caracterizadas, los mecanismos de desmetilación, que revierten este proceso, no se conocen con exactitud.

    Los resultados obtenidos recientemente por varios grupos entre los que se encuentra el grupo de investigación de M.ª Teresa, han proporcionado pruebas convincentes a favor de la existencia de una ruta de desmetilación activa del DNA en plantas mediada por una nueva familia de enzimas conocidas como DNA glicosilasas. Los datos obtenidos por este grupo de investigación sugieren que esta nueva familia de proteínas tiene la capacidad de activar la expresión de genes que previamente habían sido silenciados, y que probablemente ejerce su papel activador de la expresión de dichos genes, eliminando los grupos metilos presentes en unas regiones al inicio de la secuencias de esos genes. Esas regiones se denominan promotores de los genes y es ahí donde se inicia todo el proceso de expresión del gen.

    Con estos resultados el grupo de M.ª Teresa ha proporcionado una importante evidencia bioquímica a favor de la existencia de una ruta de desmetilación activa en plantas.



    Convocatoria:

    Lugar: Estación Experimental del Zaidín
    C/ Profesor Albareda, 1. (Salón de Actos)
    Fecha: 05/02/2010
    Hora: 12:30 horas

    Más información:


    Silvia Alguacil Martín
    Servicio de Divulgación Científica de la EEZ
    E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
    Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262



    Jose Luis


    .
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Tomates que aguantan frescos el doble gracias a la genómica



    Investigadores del Instituto Nacional de Investigación Genómica Vegetal en Nueva Delhi (India) han ampliado la duración de la vida del tomate tras su recolección en unos 30 días al suprimir enzimas que promueven la maduración. Los resultados del trabajo se publican en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

    Los científicos, dirigidos por Asis Datta, identificaron dos enzimas, la alfa-manosidasa (alfa-Man) y la beta-D-N-acetilhexosaminidasa (beta-Hex), que se acumulan en los tomates en fases críticas de su maduración.

    Los investigadores vincularon la alfa-Man y la beta-Hex en concreto con el ablandamiento de la fruta asociado a su maduración, un fenómeno de interés porque un ablandamiento excesivo da lugar hasta a un 40 por ciento de las pérdidas de la fruta tras su recolección.

    Los autores utilizaron técnicas de modificación genética para "silenciar" las enzimas en los tomates e informan de que los tomates experimentales que carecían de alfa-Man eran aproximadamente 2,5 veces más firmes que los convencionales y que aquellos que carecían de beta-Hex eran 2 veces más firmes.

    Los autores explican que ambos tipos de tomates transgénicos mantenían su textura y firmeza hasta 45 días en comparación con los tomates convencionales, que comenzaban a encoger y perder textura después de 15 días.

    Los investigadores descubrieron que las plantas de tomate transgénicas crecían de forma normal y producían las cantidades típicas de vegetación y fruta, que maduraba a la tasa normal.

    Según los autores, la manipulación de las enzimas que altera la velocidad y duración de maduración podría ayudar a aumentar la duración de los tomates en los comercios y, posiblemente, la de otras frutas.


    Jose Luis


    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    La FAO simplifica el etiquetado de los alimentos



    Un nuevo libro sobre el etiquetado de los alimentos pretende ayudar a los productores a etiquetar sus mercancías de forma más precisa y ayudar a los compradores a escoger las opciones más saludables. La nutricionista de la FAO, Janice Albert, autora del volumen Innovations in Food Labelling (Innovaciones en el etiquetado de alimentos), nos ofrece más datos en esta entrevista.

    ¿De donde salió la idea para realizar este libro?

    En los últimos años hemos presenciado un aumento del número de personas que quiere mayor información sobre los alimentos que consume, relacionada con la salud, la inocuidad y sus características medioambientales, desde el contenido nutricional y la presencia de alergenos hasta la forma que los productos se cultivan y procesan. A su vez, los productores de alimentos están poniendo mayor interés en las necesidades y exigencias del consumidor, de forma que las etiquetas son cada día más importantes.

    Desde que la FAO trata directamente con los productores, nos resulta útil entender cómo podemos ayudarles a utilizar las etiquetas de forma eficaz y apropiada. La División de Nutrición y Protección del Consumidor de la FAO está estudiando maneras de emplear las etiquetas en conjunción con otro tipo de información al consumidor para aumentar su concienciación sobre la nutrición. También nos preocupa la manipulación segura de los alimentos y el cumplimiento de la normativa internacional.

    ¿Que tipo de información se encuentra en una etiqueta alimentaria?

    Normalmente encontramos una lista de ingredientes y cantidades, algunas indicaciones sobre fechas, instrucciones sobre cómo preparar o conservar el alimento y los datos de contacto del productor. Algunos países incluyen en sus etiquetas información sobre el contenido en nutrientes.

    ¿Quien se beneficiará de la información que contiene este libro?

    El libro abarca desde la evolución del etiquetado de los alimentos hasta los acuerdos comerciales internacionales, el etiquetado nutricional, las alergias y las etiquetas que abordan -entre otras- cuestiones sociales o relacionadas con la salud y el medio ambiente de interés para los consumidores particulares. Como tal, creemos que el libro es una guía de referencia útil para las agencias reguladoras, los expertos en legislación sobre alimentos y los profesionales de la industria alimentaría responsables del etiquetado.

    Las asociaciones de consumidores y de defensa del medio ambiente que tienen interés en el etiquetado encontrarán igualmente este libro muy útil. A largo plazo, el pequeño comerciante de alimentos también se beneficiará. Cuando la gente que trabaja en la industria alimentaria y los reguladores entiendan mejor estas cuestiones, crearán a su vez etiquetas más fiables y fáciles de leer para los consumidores.

    ¿Que ventaja tiene etiquetar los alimentos?

    Contar con etiquetas claras ayuda a la gente a comparar y entender las diferencias entre productos alimentarios. Por ejemplo, dos cereales para el desayuno pueden parecer iguales, pero uno puede contener mucha fibra y el otro mucho azúcar, y por ello son en realidad diferentes desde un punto de vista nutricional. Las etiquetas pueden además proteger a la gente que tiene problemas concretos de salud. No se puede saber a simple vista si un producto contiene frutos secos o una cantidad elevada de grasas saturadas, pero para alguien que tenga una alergia grave a los frutos secos o una dolencia cardiaca, se trata de una información de vital importancia.

    La gente necesita información sobre cómo preparar los alimentos de forma adecuada para garantizar su inocuidad. Las etiquetas ayudan también a elegir opciones que reflejan sus preferencias, como productos de "comercio justo" o que forman parte del patrimonio cultural.

    El etiquetado es importante igualmente para los productores alimentarios que desean proteger el nombre y la reputación de sus productos. Durante siglos, los quesos y vinos de Europa han recibido denominaciones asociadas a determinadas áreas geográficas, como por el ejemplo el "champagne". Hoy en día, los productores de café y té -entre otros productos- hacen lo mismo en Asia y Latinoamérica.

    ¿Como saben los consumidores que las etiquetas son correctas y fiables?

    Se trata claramente de un reto para las autoridades, que tienen que garantizar que la información del producto no es engañosa. Existen organismos independientes que certifican la exactitud del etiquetado y los gobiernos pueden imponer sanciones legales en caso de información falsa.

    ¿Son conscientes los consumidores de las ventajas del etiquetado? Entienden cómo leerlo?

    La gente se lamenta de la dificultad de comprender etiquetas complejas, por lo que podrían desaprovecharse sus ventajas potenciales. Se están haciendo esfuerzos para simplificar las etiquetas y que se puedan leer y comprender fácilmente.

    Los consumidores se ven además confundidos cuando existen muchos tipos de etiquetas en el mercado, lo que hace disminuir su confianza en el etiquetado. Idealmente, necesitamos armonizar las normas de etiquetado para que la información del producto sea coherente, y más fácil de entender para la gente. Con la globalización del comercio, los consumidores ven etiquetas de otros países que pueden no entender o carecer de importancia para ellos.

    Se necesita tiempo y educar al público para entender el uso de etiquetas, pero a poco que se les enseñe, pueden convertirse en un elemento habitual en la compra de alimentos.

    ¿Cuales son las últimas tendencias en etiquetado que aborda el libro?

    Una de las tendencias de crecimiento más rápido que se debaten es la evolución del etiquetado orgánico. Las etiquetas orgánicas comenzaron como una iniciativa del sector privado, y todavía son organismos privados los que certifican que un producto ha sido elaborado con métodos orgánicos. Sin embargo, en algunos países y regiones, las agencias gubernamentales han desarrollado etiquetas que los productores orgánicos pueden utilizar.

    El etiquetado ecológico es otra tendencia dentro de las iniciativas voluntarias. Algunas personas están dispuestas a pagar más por productos cultivados con un mínimo impacto en el ambiente. En este caso existen incentivos comerciales para productores que emplean prácticas respetuosas con el ambiente. En el libro se explica el desarrollo de las etiquetas ecológicas en el contexto de la pesca marina, que es importante ya que las poblaciones de peces están siendo agotadas y con el tiempo no son sostenibles.

    El libro explica la necesidad de contar con normas y sistemas que hagan posible certificar que un productor ha seguido realmente los métodos que indica al elaborar los alimentos.

    ¿Apoyan los fabricantes el etiquetado de los alimentos?

    Cuando se trata de un etiquetado voluntario que entra dentro de la comercialización, sí, ya que les ayuda a vender sus productos y favorece su imagen. Las empresas pueden ser más reacias a las etiquetas obligatorias, cuando se les requiere especificar los ingredientes, cantidades y otros detalles que no resultan atractivos para los consumidores.

    Fuente: www.fao.org


    Jose Luis



    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Denuncian al Gobierno mexicano por contaminación con maíz transgénico


    El Gobierno mexicano denunciado por negarse a investigar la contaminación de cultivos locales con maíz transgénico en Chihuahua.


    https://img208.***/img208/2139/maiz.jpg
    El Gobierno mexicano denunciado por negarse a investigar la contaminación de cultivos locales con maíz transgénico en Chihuahua.

    EFE._
    Seis ONGs y representantes de la comunidad rural "El Consuelo" denunciaron al Gobierno mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por supuestamente negarse a investigar la contaminación de cultivos locales con maíz transgénico en el estado de Chihuahua, informó hoy Greenpeace.

    La denuncia, interpuesta el lunes, se dirige contra la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) "por la falta de investigación sobre el caso de entrada ilegal y transgénica en cultivos de maíz en el estado de Chihuahua, lo cual vulnera los derechos de consumidores y productores así como sus derechos culturales", indicó en un comunicado Greenpeace.

    Según los demandantes, en 2007 se sembró de manera ilegal maíz transgénico en el Valle de Cuauhtémoc, en el norteño estado de Chihuahua, a pesar de que el país cuenta con una Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) que establece la protección para el maíz local.

    La comunidad "El Consuelo", ubicada en el municipio chihuahuense de Carichí, y las organizaciones sociales El Barzón, Frente Democrático Campesino, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Consultoría Técnica Comunitaria (Contec), el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y Greenpeace México son los promotores del recurso legal ante la CIDH.

    Según los activistas hace dos años presentaron una primera denuncia ante la Fiscalía mexicana por los mismos hechos y hasta el momento no han tenido respuesta alguna.

    México carece de "un recurso legal efectivo en materia de Organismos Genéticamente Modificados", lo que sumado a la supuesta falta de investigación sobre la contaminación genética de maíz "vulnera los derechos de los consumidores y productores, así como el derecho a la propiedad y el derecho a la información", indicó en la nota Luz Esthela Castro del Centro de DD.HH. de las Mujeres.

    "Recurrimos a una instancia internacional para evidenciar la falta de actuación del Gobierno mexicano ante la introducción y siembra ilegal de maíz transgénico a territorio nacional, violando la normatividad existente", señaló por su parte el presidente del Frente Democrático Campesino, Pedro Torres.

    A juicio de la coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace, Aleira Lara, "el caso de Chihuahua es evidencia contundente de la falta de capacidad efectiva y voluntad política del Gobierno mexicano para detener la contaminación transgénica del maíz mexicano".

    En octubre de 2009 el Gobierno mexicano entregó los primeros permisos para la siembra experimental de maíz transgénico en "terrenos controlados y totalmente aislados" y en estados donde no hay maíz criollo.

    Bookmark and Share



    Jose Luis

    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    ¿El cambio climático favorece el crecimiento de los árboles?


    arboles3o.jpg

    Una combinación de factores, como el alza en las temperaturas, la mayor concentración de CO2 y las estaciones de cultivo más largas, podría explicar el incremento en el crecimiento de los árboles.

    EFE.-
    Un estudio del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) ha descubierto que el cambio climático puede contribuir a un crecimiento más rápido de los árboles, según informó el organismo científico.

    Una combinación de factores, como el alza en las temperaturas, la mayor concentración de CO2 y las estaciones de cultivo más largas, podría explicar el incremento en el crecimiento de los árboles, según un comunicado del STRI, que tiene su sede en Panamá.

    "Averiguan cuál sería la tasa de crecimiento para árboles en 55 parcelas distintas, según las medidas de crecimiento de los últimos 20 años, y nos dimos cuenta de que las tasas de crecimiento anuales eran más altas de lo previsto en varios sitios distintos", añadió Sean M. McMahon, autor principal del estudio.

    Los datos sobre el uso de la tierra, la temperatura y los niveles de dióxido de carbono atmosférico se han recogido en bosques templados de todo el mundo.

    El resto de los resultados del estudio es el resultado de las emisiones de carbono derivadas de la actividad humana y el cambio climático.

    El director del Centro de Ciencias Forestales del Trópico del Smithsonian, Stuart Davies, dijo que éste es uno de los primeros resultados de un gran proyecto para determinar si las tendencias detectadas en los bosques tropicales se aplican en sitios templados.

    "Al diferenciar los efectos naturales de la dinámica forestal de los efectos del cambio climático, este estudio nos ayuda a dar un gran paso hacia el descubrimiento del papel que desempeñan los bosques templados en el ciclo de carbono global", indicó Davies.

    El científico reconoció que "medir los impactos del cambio climático sobre los bosques no es así de claro. Los bosques son dinámicos por naturaleza".

    Davies afirmó que "el cambio climático tiene el potencial de alterar dramáticamente el funcionamiento de los bosques alrededor del mundo, y este análisis indica que esto puede suceder relativamente rápido".

    El Smithsonian reconoce en el comunicado que los estudios que atribuyen el acelerado crecimiento arbóreo al calentamiento global han sido criticados por investigadores que lo imputan a la recuperación de alteraciones históricas, como la tala forestal o la agricultura, en lugar de al cambio climático.


    Jose Luis


    .