Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    La cultura humana moderna tiene 44.000 años


    1ad3.jpg
    La cultura humana moderna tiene 44.000 años ​

    Una de las cuestiones fundamentales de la evolución humana es conocer cuándo emergieron culturas similares a la nuestra, que podamos considerar modernas. Hasta ahora, la mayoría de los arqueólogos creían que esto había ocurrido hace unos 10.000 o como mucho 20.000 años en el sur de África. Sin embargo, una nueva investigación realizada por un equipo internacional de investigadores cree que el surgimiento de la cultura moderna se produjo mucho antes, hace 44.000 años, en el mismo lugar.


    Nuestros predecesores allí establecidos ya utilizaban muchos de los artefactos y elementos materiales como armas, adornos o elementos simbólicos que caracterizan el estilo de vida de los bosquimanos o hombres de San, pueblos africanos tradicionalmente cazadores-recolectores.

    La investigación realizada por un equipo de científicos de Sudáfrica, Francia, Italia, Noruega, EE.UU. y Gran Bretaña, aparece en dos artículos publicados en la prestigiosa revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS).

    Situado en las estribaciones de las montañas de Lebombo en KwaZulu-Natal, Sudáfrica, el yacimiento Border Cave ha conservado material orgánico de una forma excepcional. Los autores del estudio dicen que sus resultados han demostrado sin lugar a dudas que en torno a 44.000 años atrás la gente de ese enclave ya empleaba, por ejemplo, palos para excavar similares a los tradicionalmente utilizan los San.

    «Se adornaban con cuentas hechas con cáscaras de huevo de avestruz y conchas marinas, y huesos con muescas con propósitos de notación. Utilizaban punzones de hueso y puntas de flecha envenenadas», dice Lucinda Backwell, de la Universidad de Wits en Sudáfrica.

    El análisis químico de los residuos en un palo de madera decorado con incisiones revela que, al igual que hacen los San, los utilizaban para mantener y llevar un veneno que contiene ácido ricinoleico, que se encuentra en las semillas del ricino. Es la primera evidencia jamás descubierta del uso de este veneno.

    Los científicos también han encontrado un trozo de cera de abeja, mezclado con resina y huevo y envuelto en fibras vegetales elaboradas a partir de la corteza interior de una planta leñosa. Este compuesto se utilizaba para fijar las puntas de flecha y otras herramientas y es la evidencia más antigua conocida de la utilización de la cera de abejas. Además, los colmillos de jabalí se empleaban en punzones y puntas de lanza.




    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Hallan tres fósiles de una nueva especie de homínido en el este de África



    1ad3.jpg


    El descubrimiento, del que informa hoy la revista "Nature", es obra de un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania y arroja nueva luz sobre los primeros momentos de la evolución humana tras la escisión de los primates.


    Seguir leyendo aquí....



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Aunque en Perú está su origen...


    EE.UU. (WI)

    Variedades de patatas del mundo guardadas en un banco



    papanativaperuana1.jpg
    papaportada.jpg
    papaysusmuchasvariedade.png

    Poca gente sabe que en Wisconsin se localiza la colección más grande del mundo de especies de patata salvajes y de cultivo.


    El banco de germoplasma es un depósito de miles de semillas y variedades recogidas de todos los rincones del mundo durante más de seis décadas. Las semillas más viejas del banco de genes se remontan a principios de la década de los 50.

    La idea es que el banco de genes conserve y evalúe las distintas variedades de plantas y las distribuyan a los investigadores.

    Científicos como Shelley Jansky, necesitan acceso a la diversidad genética para desarrollar nuevas variedades que resistan las plagas y los climas extremos. Jansky está trabajando para solucionar el problema de verticilosis, un hongo común en el suelo. Para solucionar el problema, los productores de patata deben inyectar sustancias químicas en sus campos antes de plantar.

    Gracias al banco de genes de patatas, Jansky ha encontrado una especie salvaje de patata de Sudamérica que es prácticamente inmune a la verticilosis.

    Jansky también está estudiando la calidad del almidón de las patatas para combatir el creciente problema de obesidad.

    "Estamos interesados en encontrar el almidón de la patata que cuesta más de digerir." dice Jansky.

    La patata es el vegetal más valioso en los EE.UU.- $4.000 millones sólo en patatas fritas-, y se considera el cuarto cultivo más importante en todo el mundo, por detrás del arroz, el trigo y el maíz.

    David Spooner, un profesor de horticultura en la Universidad de Madison, ha recogido muchas de las variedades de patata del banco de genes. Es coleccionista de patatas desde hace 27 años, realizando 14 expediciones de coleccionismo en EE.UU. y América Latina.

    "La idea es clasificarlas para que podamos saber más sobre ellas y poder asesorar a los investigadores," dice Spooner.


    Fuente: jsonline.com vía http://www.freshplaza.es/index.asp



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    El Homo erectus no estaba solo


    1ad3.jpg
    Cráneo KNM-ER 1470 , descubierto en 1972, junto con la nueva mandíbula inferior KNM-ER 60000. Se cree que ambos pertenecen a la misma especie. La mandíbula inferior es una reconstrucción fotográfica, y el cráneo es una imagen de escáner. Imagen: Mike Hettwer (National Geographic Society)​


    Nuevos fósiles descubiertos al este del lago Turkana (Kenia) confirman la existencia de al menos dos especies adicionales del género Homo que habrían convivido con nuestros antepasados humanos directos, Homo erectus, hace casi dos millones de años. Los hallazgos aportan las primeras respuestas al largo debate que se inició con el cráneo encontrado en la misma zona hace ahora 40 años sobre la diversidad humana en el Pleistoceno.


    Un cráneo, una mandíbula inferior completa y un fragmento de una segunda mandíbula inferior. Estos tres restos fósiles de entre 1,78 y 1,95 millones de años, encontrados en Kenia entre 2007 y 2009, han resuelto parcialmente una pregunta que rondaba a los científicos desde hace cuatro decenios: ¿cuántas especies de Homo vivieron en aquella época?

    La respuesta es que al menos tres especies, según ha averiguado el equipo científico del Proyecto de Investigación Koobi Fora (KFRP). Un equipo científico liderado por la paleoantropóloga Meave Leakey, del Instituto Turkana Basin de Nairobi (Kenia), publica estos esclarecedores resultados en Nature.

    El hallazgo arroja luz sobre una especie enigmática que existió en los albores del género Homo, del que ya solo subsiste el Homo sapiens, hace unos 2 millones de años. También muestra que hubo varias especies de Homo en una ventana temporal de 1,78 millones a 2,03 millones de años en el Valle del Rift, y que probablemente coexistieron juntas.

    Hace cuatro decenios, en 1972, Leakey descubrió un misterioso fósil conocido como KNM-ER 1470 en Koobi Fora. Es un cráneo que se caracteriza por su gran tamaño y por pertenecer a un rostro más largo y plano que los demás especímenes atribuidos al género Homo. Este fósil inició un largo debate sobre cuántas especies diferentes de Homo convivieron durante el Pleistoceno.

    Algunos científicos atribuyeron la inusual morfología del ‘1470’ a las diferencias sexuales y variaciones naturales dentro de una misma especie. Podría ser un miembro poco común de Homo habilis, que vivió hace 2,3 millones a 1,4 millones de años en África oriental. Pero su rostro aplanado no coincidía con el del habilis, con la mandíbula superior sobresaliente, ni con el de nuestro ancestro el Homo erectus.

    Se refuerza la hipótesis del rudolfensis

    Por eso, otros interpretaron el fósil como la evidencia de una nueva especie independiente, Homo rudolfensis. Esto supondría que el antiguo grupo de los humanos modernos era diverso. "Siempre fue una anomalía. Sabíamos que teníamos que encontrar más sobre él", dice Leakey.

    "Durante los últimos 40 años hemos indagado en la vasta extensión de sedimentos alrededor del lago Turkana, en busca de fósiles que confirmaran las características únicas de la cara de '1470'. Por fin tenemos algunas respuestas", explica la investigadora.

    Los expertos creen que estos nuevos hallazgos refuerzan la hipótesis del rudolfensis. Según el líder de los análisis científicos, Fred Spoor, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, (Alemania), "la combinación de los tres nuevos fósiles da una imagen mucho más clara de cómo era el '1470'. Ahora está claro que dos de las primeras especies de Homo convivieron junto al Homo erectus”.

    Fósiles hallados muy cerca del cráneo ‘1470’

    Los tres nuevos fósiles se encontraron en un radio de poco más de 10 km de la ubicación donde se halló el '1470' y datan de entre los 1,78 millones y 1,95 millones de años. El cráneo KNM-ER 62000, descubierto en 2008, es muy similar al '1470', pero más pequeño, y demuestra que este no era un individuo dispar único. El nuevo fósil conserva la mandíbula superior con casi todos sus dientes, lo que permite, por primera vez, deducir el tipo de mandíbula inferior que se hubiera ajustado al '1470'. Su pequeño tamaño descartó la antigua idea de que el cráneo '1470' correspondía a un habilis macho.

    De los otros dos nuevos fósiles encontrados, el KNM-ER 60000 (hallado en 2009) destaca por poseer la mandíbula inferior más completa de los primeros miembros del género Homo descubierta hasta ahora. Gracias a ella ahora se sabe que el rudolfensis tenía un paladar inusual en forma de U, con caninos enfrentados a la parte delantera de la mandíbula, en lugar de alineados a los lados en un paladar en forma de V como el del Homo habilis. Esto sugiere diferencias en el desarrollo de las dos especies, en lugar de variaciones dentro de una misma especie, según Spoor.

    Los nuevos fósiles serán de gran ayuda para conocer cómo surgió por primera vez nuestra rama de la evolución humana que floreció hace casi dos millones de años. Si tres especies convivieron en la misma época y lugar, ¿cómo compitieron entre sí por la comida y el territorio? El paleoantropólogo William Kimbel, de la Universidad Estatal de Arizona (EE UU), piensa que a partir de ahora, habrá que "formular hipótesis para explicar cómo podrían haberse repartido el espacio".



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Dieta variada de los homínidos primitivos



    1ad3.jpg
    Dieta variada de los homínidos primitivos

    El esmalte de los dientes guarda mucha información sobre la vida del organismo al que pertenecieron, aunque fuera hace algunos millones de años. Precisamente analizando el esmalte dental, unos científicos han descubierto que los australopitecos, homínidos predecesores del género Homo, tenían una dieta variada, alimentándose tanto de carne como de frutas y hojas de plantas leñosas. Además, la composición de esa dieta variaría estacionalmente.


    Sin embargo, no se alimentaban igual otros homínidos, según explican unos investigadores (liderados por Vicent Balter, del CNRS francés) que han estudiado los elementos traza en las piezas dentarias fósiles de las colecciones sudafricanas y que publican sus resultados en Nature.

    Los Paranthropus robustus, que vivieron en África hace entre 1,2 y 2 millones de años, se alimentaban exclusivamente de plantas, una especialización que habría contribuido a su extinción dada su dificultad para adaptarse a los cambios de las condiciones ambientales. Por otro lado, las primeras especies del género homo tendrían una dieta también bastante especializada, pero carnívora, ayudándose de las herramientas de piedra para proporcionarse los alimentos.

    Los australopythecus africanus, de hace entre 2 y 3,3 millones de años, eran los más variados en su alimentación.



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    CREAN UN PRODUCTO CON BACTERIAS QUE FACILITA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS INCENDIADOS EN POCOS MESES


    Fuente: Carolina Moya


    aragoxxi.gif
    Equipo de la empresa Bio-Ilíberis​

    La empresa granadina Bio-Ilíberis ha desarrollado un producto que elimina los contaminantes producidos en el suelo tras la combustión que provoca un incendio forestal. La novedad estriba en que la solución se basa en bacterias que degradan los compuestos tóxicos y permiten el crecimiento de nueva vegetación en pocos meses. Este producto es uno de los resultados del proyecto europeo BACSIN que esta spin off del CSIC ha desarrollado en colaboración con 16 equipos de investigación de 9 países distintos.


    El equipo de Bio-Ilíberis seleccionó especies de bacterias capaces de degradar los compuestos resultantes tras la combustión que provoca un incendio. Además, los expertos seleccionaron entre éstas las que estimulan la regeneración de la vegetación por rebrote de semillas o árboles.


    Una vez seleccionadas las bacterias, aplicaron herramientas de bioinformática y metagenómica para estudiar el comportamiento de las poblaciones bacterianas en el propio campo, sin aislarlas en el laboratorio. “Por ejemplo, si la cepa seleccionada además de ‘comerse’ los contaminantes, no está invadiendo el suelo y deja vivir a otras bacterias”, explica la responsable del proyecto en Bio-Iliberís, Matilde Fernández.


    Junto a la metagenómica, en la empresa son expertos en Bioinformática y transcriptómica. Esta técnica indica qué genes se activan en las bacterias cuando detectan un contaminante, por qué sobreviven en ciertos suelos o cómo les afectan las condiciones de sequía o humedad. “El valor de este proyecto es que hemos trasladado los conocimientos de microbiología clásica a herramientas novedosas para analizar la degradación de contaminantes in situ. Hemos aplicado los datos conseguidos en laboratorios mediante bioinformática en pruebas concretas de campo para ver cómo se comportan en realidad”, precisa la investigadora.


    En concreto, los expertos han aplicado una mezcla semillas y las bacterias seleccionadas antes en el laboratorio en una parcela experimental de los montes de Málaga. Este proceso de aplicación, diseñado por la empresa y denominado rizorremediación, ha eliminado los contaminantes del suelo en pocos meses. Además, el monte recupera la vegetación de forma más rápida, lo que reduce el impacto visual y evita la erosión provocada por el agua.

    Hasta el momento, para la recuperación de suelos arrasados por un incendio se utilizan procesos químicos o físicos in situ costosos que provocan impacto ambiental. Sin embargo, el producto Biodetox, que ha desarrollado la empresa granadina, utiliza un consorcio bacteriano de hasta 8 bacterias que se ‘comen’ los contaminantes porque los utilizan como fuente de energía para su supervivencia. Por tanto, se trata de un proceso sostenible.



    Un consorcio europeo


    La investigación europea BACSIN (Red de estrés celular abiótico en bacterias y de mejora de la supervivencia), financiada por la UE, persigue tratar e incluso prevenir la contaminación ambiental aprovechando las propiedades de las bacterias para ‘devorar’ los contaminantes. De esta forma, los expertos han investigado la resistencia y la supervivencia en ambientes contaminados reales de varias bacterias degradadoras. Uno de estos escenarios de experimentación ha sido un suelo arrasado por un incendio.


    aragoxxi.gif
    Ensayos de campo


    Para ello, es necesario conocer los genes bacterianos que sobreviven a ambientes contaminados. En concreto, la empresa granadina ha acometido los ensayos de campo del proyecto. Asimismo, ha aislado nuevas cepas procedentes del suelo y ha analizado su genoma para localizar qué genes se encargan de la degradación de los contaminantes. Una vez seleccionadas las especies adecuadas han comprobado que resisten en los ambientes degradados. “En concreto, hemos utilizado bacterias de la especie Pseudomonas putida que son excelentes para degradar compuestos aromáticos como residuos de fabricación de explosivos o naftaleno causantes de problemas ambientales cuando se acumulan en el suelo”, precisa.


    Otros productos


    Además de la recuperación de suelos incendiados, Biodetox actúa en aguas. Asimismo, la experiencia en la selección y aplicación de bacterias de Bio-Ilíberis hace que cuenten con productos destinados a eliminar contaminantes en otras áreas, como las grasas y detergentes de las aguas procedentes de la hostelería. “Kit-a-gras es un formulado líquido que se aplica en el tanque separador de grasas, donde llega el líquido procedente del fregadero de la cocina y se trata el agua residual, que no puede verterse al cauce público porque tiene niveles altos de contaminantes. El producto es eficiente y rápido, ya que es capaz de eliminar grasas en 72 horas”, explica la responsable de I+D de la empresa Amalia Roca.


    Por su parte, Edarbid utiliza bacterias para depurar de aguas residuales y fosas sépticas e Hidrogenoclasta es un producto basado en microorganismos que eliminan hidrocarburos en aguas saladas o dulces.
    Todas estas soluciones han sido desarrolladas por BioIlíberis, empresa perteneciente a Andalucía BioRegión, que comercializa soluciones naturales patentadas. “Hasta la fecha, no se ha descrito ningún microorganismo con mayor potencial degradador que los que utilizamos, además son bacterias inocuas para los seres vivos y el medio ambiente”, apostilla Roca.


    Más información:
    FUNDACIÓN DESCUBRE
    Departamento de Comunicación
    Teléfono: 954 99 50 99
    e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
    Página web: www.fundaciondescubre.es
    www.facebook.com/cienciadirecta
    @cienciadirecta

    http://www.cienciadirecta.com/



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Manual para la utilización y conservación de variedades locales de cultivo


    1ad3.jpg

    Red Andaluza de Semillas

    Antiguamente se consideraba que los recursos naturales básicos para la vida eran el agua, el suelo y el aire. Sin embargo existe un cuarto recurso natural que ha ganado importancia últimamente frente a estos recursos, por ser una de las bases de la salud ambiental de nuestro planeta y una fuente de seguridad económica y ecológica para las generaciones futuras: los recursos genéticos.





    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    El hombre moderno conserva el genoma neandertal porque tuvieron un ancestro común


    57440393.jpg
    El hombre moderno conserva el genoma neandertal porque tuvieron un ancestro común ​

    Todos los homo sapiens del planeta -todos excepto los africanos- compartimos un 2% de genoma neandertal. Ahora, una nueva investigación pone en duda que se haya producido hibridación entre especies. Científicos de la Universidad de Cambridge reconocen las similitudes genéticas, pero creen que pueden explicarse, simplemente, por un ancestro común. Sus conclusiones aparecen en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).


    La evidencia genética indica que los euroasiáticos comparten con los neandertales entre el 1% y el 4% de su ADN, algo que no ocurre en el caso de los africanos. Estudios anteriores habían concluido que esta diferencia podía explicarse porque la hibridación ocurrió cuando los humanos modernos salieron de África y se mezclaron con los neandertales que ya habitaban en Europa.

    Sin embargo, el nuevo estudio ha proporcionado una explicación alternativa para las similitudes genéticas. Los científicos descubrieron que un ancestro común, sin ningún tipo de hibridación, explica estas similitudes genéticas. En otras palabras, según los investigadores, no se produjo ningún tipo de ingreso reciente de ADN neandertal en los humanos modernos. Ya venía de antes.

    «Nuestro trabajo demuestra claramente que los patrones vistos en la actualidad en el genoma del neandertal no son excepcionales, sino que concuerdan con nuestras expectativas de lo que podríamos ver sin la hibridación. Si sucedió algún cruce -es difícil decir que nunca ocurrió- habría sido mucho más escaso de lo que se dice», afirma Andrea Manica, responsable del estudio.

    Neandertales y humanos modernos compartieron un ancestro común que se cree se extendió por África y Europa hace medio millón de años. De la misma forma que existen poblaciones muy diferentes actualmente en Europa, las poblaciones de ese ancestro común no estaban completamente mezcladas a través de los continentes, pero las que se encontraban más cerca posiblemente tenían más similitudes genéticas que las que estaban lejos.

    Después, de 350.000 a 300.000 años atrás, los grupos europeo y africano se separaron. El europeo se convirtió en neandertal, y el africano en homo sapiens. Sin embargo, porque las poblaciones dentro de cada continente no estaban libres de mezcla, la población de humanos modernos en África que estaba más cerca de Europa habría retenido más ADN ancestral (en concreto, variantes genéticas) que también compartían con los neandertales.

    Sobre esta base, los científicos crearon un modelo para determinar si las similitudes genéticas entre humanos modernos y neandertales, que habían sido atribuidas a la hibridación, podrían deberse a la proximidad de los humanos modernos en el norte de África (que más tarde poblarían Europa) con los neandertales. Los científicos concluyeron que cuando los seres humanos modernos se expandieron fuera de África hace 60.000 o 70.000 años, trajeron esa similitud genética con ellos, por lo que los europeos y los asiáticos son más similares a los neandertales que los africanos.





    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Evolución en acción


    Una especie que existe desde hace sólo siglo y medio


    1ad2a.jpg
    La nueva especie, Mimulus peregrinus. (Foto: Mario Vallejo-Marin)​


    (NCYT) En este llamativo híbrido de flores amarillas han aparecido cambios genéticos que le han permitido superar la infertilidad que a menudo arrastran los híbridos, y lo han convertido en un raro ejemplo de una especie completamente nueva surgida en la naturaleza hace no más de 150 años.

    Se considera que miles de especies silvestres y algunos cultivos agrícolas se han originado de esta manera, pero sólo existen unos pocos ejemplos en los que este tipo de formación de especies haya actuado con éxito en la historia reciente.

    Los ancestros de la nueva planta fueron traídos al Reino Unido desde América como curiosidades botánicas en el siglo XIX, y fueron adoptados rápidamente por los jardineros victorianos. Poco después de su llegada, escaparon de los confines de los jardines británicos y ahora se les puede encontrar creciendo espontáneamente a lo largo de las orillas de ríos y arroyos. La reproducción entre estas especies produce híbridos que en la actualidad están diseminados por Gran Bretaña. Sin embargo, las diferencias genéticas entre los dos progenitores hacen que muchos de los híbridos sean estériles y no puedan perdurar más allá de la primera generación.

    Mario Vallejo Marín, biólogo evolutivo en la Universidad de Stirling, Reino Unido, ha documentado los primeros ejemplos de híbridos del género Mimulus que han superado estas barreras genéticas y muestran una fertilidad completamente restaurada. Este híbrido fértil, originado a partir de progenitores "inmigrantes", representa una nueva especie, nativa de Escocia. La nueva especie ha recibido el nombre de Mimulus peregrinus.

    Este descubrimiento ayudará a los científicos a conocer mejor cómo se forman nuevas especies. Se cree que muchas especies vegetales hoy comunes, incluyendo a cultivos agrícolas como el trigo, el algodón y el tabaco, pudieron originarse de manera similar, pero encontrar ejemplos de este proceso en acción es poco frecuente. "Ésta es una emocionante oportunidad para estudiar la evolución a medida que avanza", subraya Vallejo Marín.

     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Un nuevo fósil adelanta la llegada del hombre moderno a Asia


    1ad2.jpg

    Un antiguo cráneo, hallado en una cueva de las montañas Anamitas, al norte de Laos, es el fósil del humano moderno más antiguo encontrado en el sudeste de Asia, según ha publicado un equipo de investigadores en la revista «PNAS».



    Este descubrimiento hace retroceder el reloj de la migración humana moderna en 20.000 años, e indica que los nómadas antiguos, fuera de África, abandonaron la costa y habitaron diversos hábitats mucho antes de lo que se pensaba anteriormente.

    Los fósiles encontrados en 1900 tenían unos 16.000 años, por lo que eran mucho más recientes que el cráneo recién descubierto, que tiene una edad de entre 46.000 y 63.000 años.

    «Se trata de un antiguo fósil humano particularmente moderno, y también particularmente antiguo para esta región», afirma la autora principal del trabajo, Laura Shackelford. La investigadora añade que «existen otros fósiles de humanos modernos en China o en el sudeste asiático insular que pueden ser de la misma edad, pero que no muestran rasgos humanos modernos definitivos. Sin embargo, este nuevo cráneo es muy antiguo, y aun así, muestra características humanas modernas muy concluyentes».

    Los investigadores no encontraron artefactos junto al cráneo, lo que sugiere que la cueva no era un lugar de habitación o entierro, y que es más probable que la persona muriese en el exterior y el cuerpo acabase en la cueva en algún momento posterior.

    El hallazgo revela que los primeros humanos modernos migrantes no solo habitaron la costa y las islas del sudeste de Asia y Australia, como algunos investigadores han sugerido, sino que también viajaron hacia el norte, señala Shackelford.

    Según los científicos, este hallazgo apoya la teoría «Fuera de África» de los orígenes de los humanos modernos, en lugar de un modelo multi-regionalista.

    Teniendo en cuenta su edad, los fósiles en este entorno podrían ser antepasados directos de los primeros emigrantes a Australia, pero también es probable que el sudeste asiático continental fuese un cruce de caminos hacia varias rutas migratorias.

    El descubrimiento también refuerza los estudios genéticos que indican que los humanos modernos ocuparon esta parte del mundo hace 60.000 años. La investigadora afirma que «esta es la primera evidencia fósil que apoya los datos genéticos».

    Los expertos utilizaron técnicas de datación por radiocarbono y luminiscencia para determinar la edad de las capas de tierra, encima, debajo y alrededor de la calavera, que fue encontrada a unos dos metros y medio por debajo de la superficie de la cueva.

    Posteriormente, se utilizó la datación por uranio-torio para determinar la edad del cráneo, la cual fue determinada en 63.000 años de antigüedad.

    La investigadora Kira Westaway, llevó a cabo los análisis de luminiscencia. Esta técnica mide la energía retenida en partículas cristalinas en el suelo, para determinar cuánto tiempo ha transcurrido desde que el suelo fue expuesto por última al calor o la radiación solar.

    Así, Westaway observó que la capa de tierra que rodeaba el fósil había entrado en la cueva entre 46.000 y 51.000 años atrás. «Esas fechas son un poco más recientes que la datación del fósil, lo cual es de esperar, ya que no sabemos el tiempo que pasó el cuerpo fuera de la cueva», explica Shackelford.

    Los investigadores concluyen que este nuevo fósil indica que la migración fuera de África, hacia Asia oriental y sudoriental, se produjo a un ritmo relativamente rápido, y que, una vez allí, los humanos modernos no se limitaron a habitar lugares en los que habían vivido antes.

    Ahora, hay una evidencia fósil para demostrar que los humanos modernos ocuparon estos lugares mucho antes de lo que se pensaba



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los humanos fabricaban lanzas y cuchillos 200.000 años antes de lo que se pensaba



    28586002.jpg
    Punta de flechas en Kathu Pan 1 (Sudáfrica). Imagen: Jayne Wilkins​


    Los humanos primitivos ataban puntas de piedra a mangos de madera para confeccionar lanzas y cuchillos 200.000 años antes de lo que se pensaba. Según un estudio publicado en la revista Science, el ancestro común de neandertales y Homo sapiens –el Homo heidelbergensis– ya empleaba esta técnica.


    La empuñadura fue un avance tecnológico clave que hizo posible manejar o lanzar puntas afiladas con mucha más certeza. Tanto los neandertales como los Homo sapiens primitivos crearon puntas de lanza empuñadas, y la evidencia de esta tecnología se hizo común a partir de hace entre 200.000 y 300.000 años.

    “Fue una mejora muy significativa en la tecnología de nuestros ancestros humanos. Una herramienta con empuñadura requiere múltiples materiales –piedra, madera, etc.– unir las piezas, múltiples pasos y más tiempo para crearla que una de piedra o una lanza de madera simplemente afilada”, explica a SINC Jayne Wilkins, autora principal del estudio de la Universidad de Toronto (Canadá).

    Wilkins y su equipo presentan esta semana en la revista Science evidencias de que las puntas de piedra halladas en el yacimiento arqueológico de Kathu Pan 1 (Sudáfrica) fueron atadas para constituir lanzas hace aproximadamente 500.000 años.

    “Estas puntas de lanza estaban unidas a largas astas de madera y se utilizaron para cazar animales. Para determinarlo nos fijamos en el desgaste y los patrones de rotura de los bordes de las herramientas. Cuando se utilizan como armas hay una alta concentración de daños en la punta y menos en los bordes”, asegura la investigadora.

    Los autores reprodujeron de forma experimental, mediante réplicas de estas puntas, la acción de estas herramientas atándolas a tacos de madera y después lanzándolas a cadáveres de gacelas. Las puntas respondieron bien y penetraron en el blanco adecuadamente.

    “Adjuntar una punta de piedra hasta el final de la lanza añade esencialmente una cuchilla afilada en la punta. Esta cuchilla causará más daño interno y sangrado, por lo que es más fácil para derribar grandes presas y aumenta la probabilidad de éxito en la caza”, añade.

    Miguelón, un pionero

    Dado que las puntas provienen de capas de sedimento que datan de hace 500.000 años, parece que el ancestro común de neandertales y Homo sapiens, el Homo heidelbergensis –especie a la que pertenece ‘Miguelón’, el famoso cráneo 5 hallado en la Sima de los Huesos (Atapuerca)–, fue el primero en desarrollar la tecnología de empuñadura.

    La taxonomía y filogenia de los antepasados ​​humanos que vivieron durante el Pleistoceno aún no se ha establecido firmemente, pero la edad de las puntas encontradas en Sudáfrica son coetáneas a los fósiles atribuidos al género Homo heidelbergensis, de hace entre 600 a 400.000 años.

    Antes de unir herramientas de piedra a los extremos de las lanzas, los humanos usaban lanzas afiladas de madera como las que se encontraron de hace 400 mil años en el yacimiento de Schoningen (Alemania).

    Los estudios genéticos han situado al último ancestro común de los humanos y los neandertales en este período. “Basándonos en esta datación, sabemos que los instrumentos hallados en este yacimiento fueron fabricados por un ancestro humano que precede o está muy cerca de la divergencia humano-neandertal, y que esta especie, presumiblemente Homo heidelbergensis, fue la primera en hacer lanzas con punta de piedra”, concluye la investigadora.

    SINC vía http://www.homoysapiens.com/ç


    El 'arma letal' de los primeros humanos modernos



    17903740.jpg
    El 'arma letal' de los primeros humanos modernos ​

    Hace 71.000 años, nuestros antepasados ya eran capaces de construir y afilar proyectiles letales para cazar animales o aniquilar a sus enemigos. El hallazgo en Sudáfrica de estas 'armas' primitivas ha desvelado un patrón de comportamiento complejo en homínidos anterior a lo que se creía hasta ahora.


    La tecnología descubierta en la costa sudafricana consistía en unas largas y finas 'hojas' de piedra con la que se tallaban ranuras en piedra y hueso que servían de soporte para proyectiles, que podían convertirse en armas mortíferas y ser lanzados a una distancia considerable con una especie de 'arco' primitivo. Esto supuso un avance significativo sobre la rudimentaria caza con lanzas, ya que aumentaba las probabilidades de éxito y disminuía el riesgo.

    Estos descubrimientos, publicados en la revista 'Nature', en la bahía Mossel, junto con otros hallazgos previos de pruebas y tecnologías en esta región, muestra una complejidad que demuestra que los primeros humanos modernos evolucionaron en esta localidad costera.

    El hallazgo vuelve a mostrar a África como "la cuna del linaje más reciente de nuestra especie", comenta José María Bermúdez de Castro, codirector del yacimiento de Atapuerca, recalcando que "Sudáfrica pudo ser uno de los focos de complejidad cultural, aunque no el único".

    "Cada vez que desarrollamos una nueva excavación en la costa sudafricana, encontramos nuevos y sorprendentes resultados que retroceden en el tiempo la evidencia de comportamientos humanos únicos", ha dicho el coautor del estudio Curtis Marean, director del proyecto y profesor en la Universidad de Arizona.


    Trabajos previos habían mostrado que esta tecnología construida con piedra apareció brevemente hace unos 65.000 años durante una fase de glaciación mundial. Pero los científicos pensaban que posteriormente había desaparecido y lo consideraban un patrón puntual durante un breve periodo de tiempo.

    Sin embargo, este descubrimiento rebate esas teorías. "Once mil años de continuidad en el método de fabricación de estas herramientas es un periodo muy largo. Ciertamente no se puede considerar un patrón puntual de comportamiento", dice Marean...

    Adrián Pascua | ELMUNDO.es


    Lectura que no debe perderse....http://terraeantiqvae.com/


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Principales depredadores de la araña roja en el cultivo de la fresa


    Descripción de los depredadores Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis y Amblyseius andersoni para el control de la araña roja (Tetranychus urticae) en el cultivo de la fresa. Elaborado por la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía.






    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Reconstrucción forense del rostro de la sacerdotisa de Chornancap (Lambayeque, Perú)

    1abcs.jpg

    Leer la Noticia

    Y más lectura de interés...


    ¡Feliz Año Nuevo Maya!

    ¡Feliz B'aktun!



    Jose Luis