. Fichas de plantas con sus propiedades medicinales

Tema en 'Remedios con plantas medicinales para cada enfermedad o dolencia' comenzado por susu, 19/8/06.

  1. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Existe una gran variedad de especies que nos son muy comunes en nuestros jardines, baldíos y campos que tienen propiedades curativas debido a sus componentes químicos activos.

    Aqui encontrarán el listado de las plantas ya publicadas:

    - Abeto (Abies spp.)
    - Ágave, pita, maguey (Agave americana)
    - Agrimonia (Agrimonia eupatoria)
    - Ajo (Allium sativa)
    - Alcachofa, alcachofera (Cynara scolymus)
    - Aloe vera (= Aloe barbadensis)
    - Alpiste (Phalaris canariensis)
    - Arándano (Vaccinium myrtillus)
    - Asaro, Asarabácara (Asarum europeum)
    - Boldo (Peumus boldus)
    - Borraja (Borago officinalis)
    - Canela (Cinnamomun verum y Cinnamomun zeylanicum)
    - Chopo, álamo (Populus spp.)
    - Cítricos (Citrus spp.): limonero, naranjo, mandarino, kumquat, pomelo, lima
    - Cola de caballo (Equisetum arvense)
    - Consuelda (Symphytum officinale)
    - Drosera rotundifolia
    - Dulcamara (Solanum dulcamara)
    - Equinácea (Echinacea angustifolia)
    - Espino blanco (Crataegus oxyacantha)
    - Espliego (Lavandula angustifolia)
    - Eucalipto (Eucalyptus globulus)
    - Fumaria officinalis
    - Granado (Punica granatum)
    - Grindelia robusta
    - Hinojo (Foeniculum vulgare)
    - Jenjibre (Zingiber officinale)
    - Llantén menor (Plantago lanceolata)
    - Loto (Nelumbo nucifera)
    - Malva (Malva sylvestris)
    - Malvavisco, bismalva o hierba cañamera (Althea officinalis)
    - Manzanilla amarga (Anthemis nobilis)
    - Marrubio (Marrubium vulgare)
    - Menta (Mentha piperina)
    - Menta (Mentha spp.)
    - Ortiga (Urtica dioica)
    - Pasionaria, Flor de la pasión, Pasionaria azul (Passiflora caerulea)
    - Potentilla tormentilla
    - Romero (Rosmarinus officinalis)
    - Rosa antigua (Rosa gallica y Rosa centifolia)
    - Rosal silvestre, Escaramujo ( Rosa canina)
    - Salvia (Salvia officinalis)
    - Serpol (Thymus serpyllum)
    - Tilo (Tilia platyphyllos, Tilia cordata)
    - Tomillo (Thymus vulgaris)
    - Tussilago farfara
    - Vid (Vitis vinifera)


    -----------

    Menta (Mentha piperina)


    Eucalipto (Eucalyptus globulus)



    Tomillo (Thymus vulgaris)

    thymus-vulgaris-2.jpg


    Borraja (Borago officinalis)

    borago-officinalis-borraja.jpg

    Malva (Malva sylvestris)

    image001.jpg


    Manzanilla amarga (Anthemis nobilis)

    manzan01.jpg manzan00.jpg


    Espliego o lavanda (Lavandula angustifolia)


    Romero
    romero.gif

    LINO O LINAZA (Linum usitatissimum)

    225px-Flax_large.jpg



    ONAGRA (Oenothera biennis)

    onagra_grand.jpg


    Soja

    Cassia angustifolia Vahl

    Comino

    200px-Historical_CUMIN.jpg


    Boldo (Peumus boldus Molina)

    225px-Koeh-104.jpg


    Alcachofera (Cynara scolymus L.)

    225px-Artichautfleur.jpg


    REGALIZ (Glycyrrhiza glabra L.)

    240px-Illustration_Glycyrrhiza_glabra0.jpg


    VERDOLAGA (Portulaca oleracea)

    flora_medic_gal_280.jpg


    Ortiga (Urtica dioica)

    Brennnessel_1.JPG


    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?p=85985#post85985

    Aloe vera (= Aloe barbadensis)

    normal_flor%20de%20aloe%20vera.JPG

    Granado (Punica granatum)

    Cítricos (Citrus spp.)

    - Limonero (Citrus limon)

    - Naranjo (Citrus aurantium)
    - Mandarino (Citrus nobilis)
    - Kumquat (Citrus japonica)
    - Pomelo (Citrus x paradisi)
    - Lima (Citrus aurantiifolia)

    Abeto (Abies spp.)

    Pasionaria, Flor de la pasión, Pasionaria azul (Passiflora caerulea)

    Rosal silvestres, escaramujo (Rosa canina)

    Rosas antiguas (Rosa gallica y Rosa centifolia)

    Vid (Vitis vinifera)

    Salvia (Salvia officinalis)

    Dulcamara (Solanum dulcamara)


    Ásaro, asarabácara (Asarum europeum)

    asaro.JPG


    Pita, ágave, maguey (Agave americana)

    pita.JPG


    Marrubio (Marrubium vulgare)


    Menta

    menta.jpg

    Alpiste (Phalaris canariensis)


    Ajo (Allium sativa)


    Consuelda (Symphytum officinale)


    Alcachofa, alcachofera (Cynara scolymus)

    alcachofa.3.jpg

    Hinojo (Foeniculum vulgare)

    250px-Foeniculum_vulgare.JPG

    Cola de caballo (Equisetum arvense)


    Alamo o Chopo (Populus spp.)


    Jenjibre (Zingiber officinale)


    Arándano (Vaccinium myrtillus)


    Boldo (Peumus boldus)


    Tilo, flor de tilo (Tilia platyphyllos, Tilia cordata)

    tilo01.jpg


    Canela (Cinnamomun verum y Cinnamomun zeylanicum)



    Malvavisco, bismalva o hierba cañamera (Althea officinalis)

    450px-Althea_officinalis.jpg


    Drosera rotundifolia



    Tussilago farfara


    Loto (Nelumbo nucifera)

    Lotus_flower_%28Suzhou%2C_China%29.jpg

    Grindelia robusta

    fig-59.jpg

    Agrimonia (Agrimonia eupatoria)

    250px-Agrimonia_eupatoria01.jpg

    Potentilla tormentilla

    Espino blanco (Crataegus oxyacantha)

    espino.jpg


    Equinacea (Echinacea angustifolia)


    Llantén menor (Plantago lanceolata)

    image002b.jpg

    Fumaria officinalis

    225px-Fumaria_spec.JPG


    Serpol (Thymus serpyllum)


    ps14sm.jpg
     
  2. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Menta (Mentha piperina L.)

    La menta piperina, piperita, monte yuyo o toronjil de menta (Mentha × piperita) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; es un híbrido estéril obtenido del cruzamiento de la menta acuática (Mentha aquatica) y la yerbabuena (Mentha spicata), que se produce espontáneamente en ocasiones en las regiones templadas de Europa.

    Por su riqueza en componentes aromáticos, se cultiva artificialmente desde el siglo XVII, cuando por primera vez se la obtuvo de manera controlada en Inglaterra.

    Siendo estéril, se reproduce casi exclusivamente por propagación vegetativa a partir de rizomas subterráneos, de manera muy agresiva. Se ha naturalizado con facilidad, y hoy es posible encontrarla en zonas templadas de ambos hemisferios.

    Se utilizan las hojas y las sumidades floridas.

    Las hojas contienen materias minerales, flavonoides (derivados del apigenol y del luteolol, mentosido), un principio amargo, tanino, triterpenos (ácido ursólico y oleanolico), ácidos-fenólicos (caféico, clorogénico, rosmarínico, etc), pero su principio activo principal es el aceite esencial rico en mentol libre y esterificado (alcohol secundario terpénico monocíclico saturado), carburos terpénicos (pineno, limoneno, felandreno), mentona (cetona correspondiente al mentol) y mentofurano.

    Su contenido en flavonoides, principio amargo y aceite esencial le confieren propiedades estomáquicas (estimula la secreción de los jugos gástricos), carminativas, antiespasmódicas, coleréticas y colagogas.

    Por su contenido en mentol es antiséptica intestinal y anestésica, por los ácidos fenólicos es antifúngica (contra los hongos), por el mentol, polifenoles y taninos es antivírica.

    Es también antigonadotrópica.

    En uso externo, por el mentol, posee una acción antiálgica, descongestiva, antiséptica, antimigrañosa, antipruriginosa y estimula la sensación de frio (analgésica).

    Se utiliza en trastornos gástricos (inapetencia, espasmos gastricos y abdominales, dispepsias, insuficiencia biliar crónica, meteorismo, vómitos, etc.

    En usoexterno se usa en migrañas, dolores reumaticos y musculares, afecciones respiratorias en forma de vahos o pomadas (resfriados, gripes, bronquitis, sinusitis, etc), neuralgias, en pastas dentífricas, etc.

    La esencia es estimulante de sistema nervioso. Su inhalación, en los niños puede producir espasmos de laringe y asfixia (mentol). En personas sensibles puede producir insomnio y nerviosismo.

    Las hojas y flores de la menta son ricas en aceite esencial, que puede conformar el 4% del peso total de las variedades más seleccionadas. Su componente principal es el mentol (30 a 55%), conteniendo además acetato de mentilo (10 a 20%), mentona (9 a 31%), pulegona, felandreno, limoneno, pineno y otras esencias.

    Contiene también cantidades apreciables de los flavonoides apigenol, luteolol y mentósido, así como taninos, triterpenos y carotenoides.

    El terpineol da como resultado terpinoleno al deshidratarse. La pulegona es más importante en los brotes jóvenes, que se descartan a veces por el efecto abortivo que posee en altas concentraciones. En los ejemplares más adultos desaparece, dejando lugar a la mentona. Un exceso de mentona es indicación de una conservación demasiado prolongada. Debe conservarse en sitio fresco y seco, en recipiente inerte de vidrio o cerámica.

    Gastronomía

    La menta piperina se consume como bebida en infusión, elaborada con 5 a 6 g de agua a unos 80º. Se utiliza como hierba aromática. Es el aroma más usado para caramelos, chicles, helados y otras preparaciones de repostería saborizadas con menta. Se utiliza también para aderezar ensaladas, sopas, carnes de casa y de cordero; en la gastronomía inglesa la salsa de menta, elaborada con las hijas frescas, vinagre, azúcar y un gelificante, ocupa un lugar prominente. En Ibiza se utiliza en la confección del flaó, un pastel macizo de queso de oveja fresco, huevos, canela y trozos de menta.

    Los licores a base de menta son también numerosos.

    La sensibilidad al mentol no es infrecuente, y en caso de padecerla la infusión y aceite de menta pueden provocar insomnio, irritabilidad y broncoespasmos.



    fuente:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mentha_x_piperita

    http://www.mailxmail.com/curso/vida/fitoterapia/capitulo65.htm



    ----------------------


    Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill)


    Se utilizan las hojas de las ramas viejas.

    Dentro de su composición química destaca su contenido en aceite esencial, cuyo principal constituyente es el cineol o eucaliptol (eter óxido terpénico). Contiene también: terpineol, carburos terpénicos (alfapineno), alcoholes alifáticos y sesquiterpénicos (eudesmol), aldehidos (butírico, valeriánico, capróico) y cetonas.

    Posee además tanino (sustancia detoxificante), pigmentos flavónicos (heterósidos del quercetol) y un heterósido fenólico complejo, el caliptósido, ácidos fenólicos (gállico, caféico), resina y un principio amargo.

    Sus acciones, debidas fundamentalmente al aceite esencial, son: Antiséptico de vías respiratorias y urinarias, por eliminarse su esencia a nivel pulmonar y por riñón. Expectorante y balsámico, por estimulación directa de las células secretoras de la mucosa bronquial. Hipoglucemiante. Vermífugo (contra los gusanos intestinales). Antibiótico (específico para toxina tetánica, diftérica, bacterias Gram +, por su contenido en esencia y tanino). Antifungido y antiinflamatorio.

    En uso externo es balsámico, antiséptico y cicatrizante.

    Se usa en afecciones respiratorias: bronquitis, gripes, faringitis, sinusitis, tos irritativa, asma, etc. Infecciones urinarias, parásitos intestinales. Diabetes. En uso externo para dermatosis, ulceras varicosas, etc.

    Puede ser neurotóxico por acelerar el metabolismo hepático de algunos anestésicos, analgésicos y tranquilizantes. A dosis elevadas su aceite esencial puede producir molestias gástricas, hematuria, proteinuria, nauseas, taquicardia, convulsiones y delirio. No se recomienda tomar durante el embarazo y lactancia.

    fuente:

    http://www.arbolesornamentales.com/Eucalyptusglobulus.htm

    http://www.mailxmail.com/curso/vida/fitoterapia/capitulo3.htm
     
  3. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Tomillo (Thymus vulgaris)
    thymus-vulgaris-2.jpg

    Se emplean las hojas y las flores.

    Contiene esencia rica sobre todo en timol y carvacrol, dos fenolisómeros. Otros fitoconstituyentes importantes son los flavonoides (derivados de apigenol y luteolol), ácidos-fenoles (ácido cafeico, ácido rosmarínico), vitamina B1, vitamina C, manganeso, taninos, saponinas, etc.

    Estos principios activos, sobre todo la esencia, los flavonoides y los ácidos-fenoles, confieren a esta planta las siguientes propiedades:

    - Acción antiespasmódica intestinal.

    - Acción inhibidora del sistema nervioso simpático.

    - Acción estimulante de la circulación.

    - Acción estimulante del sistema nervioso central.

    - Acción antitusígena y expectorante.

    - Acción eupéptica y colerética.

    - Acción antibiótica y antiviral.

    - Acción antifungina.

    - Acción antihelmíntica.

    - Acción antiinflamatoria.

    - Acción cicatrizante.

    NOTA: No se debe olvidar que las acciones de muchas plantas son variables e incluso contrarias dependiendo de la dosis empleada.

    Esta planta puede ser útil, entre otros trastornos, en fenómenos fermentativos intestinales, asma, bronquitis, gripes, catarros, heces malolientes, como tónico digestivo, tos, dolores espasmódicos digestivos, infecciones por hongos, lombrices, etc.


    Fuente:
    http://www.mailxmail.com/curso/vida/fitoterapia/capitulo7.htm

    http://www.hipernatural.com/es/plttomillo.html

    http://www.infojardin.com/fichas/condimentos/thymus-vulgaris-tomillo-tremoncillo.htm
     
  4. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Borraja (Borago officinalis)

    borago-officinalis-borraja.jpg


    Las partes utilizadas son las hojas y las flores.

    Posee mucílagos neutros hidrolizables en glucosa, galactosa y arabinosa, responsables de las propiedades emolientes, antitusígenas y antiinflamatorias, conocidas desde hace tiempo, por lo que son utilizadas en la composición de los jarabes pectorales.

    Son ricas en sales minerales, sobre todo en nitrato de potasio que le confiere actividad diurética, depurativa, sudorífica y tónica cardíaca.

    Además contiene flavonoides (quercetol, kaempferol), antocianosidos, alcaloides pirrolicidínicos (de caracter hepatotóxico), taninos y trazas de aceite esencial, son otros componentes que favorecen la acción diurética, sudirífica, estimulante de las suprarrenales, favorece la producción de adrenalina y prostaglandinas, estimula la secreción láctea.

    También se ha descubierto su poder antigonadotrópico.

    Indicaciones: Afecciones de vías respiratorias (bronquitis, faringitis, tos irritativa, catarroas, etc.), oliguria, edemas, reumatismos, gota. Síndrome premenstrual, trastornos del climaterio.

    Los alcaloides pirrolicidínicos tienen acción hepatotóxica, por lo que habrá que tener cuidado en casos de hepatopatías y no establecer tratamientos prolongados.

    El aceite que se extrae se las semillas de Borraja se emplea como alternativa al aceite de Prímula (Onagra), ya que su contenido en ácido gammalinolénico es mayor.


    Aceite de Borraja (Borago officinalis)

    El aceite de borraja (Borage oil, óleo de borragem) naturalmente contiene la mayor cantidad (26%) del ácido graso esencial GLA (Gamma Linolenic Acid = Ácido gamma linolénico).

    GLA se sintetiza en el hígado a partir del ácido linolénico, pero esta reacción suele ser deficiente por la interferencia del exceso de azúcar, grasas saturadas y ácidos grasos trans (margarinas).

    GLA es un precursor de la Prostaglandina E1 (PGE1) y de otras hormonas. PGE1 protege al organismo de los efectos deletéreos de las PGE2 como ser la presión sanguínea elevada, agregación de las plaquetas, inflamación, retención líquida y disminución de las defensas. Las PGE2 son producidas a partir del ácido araquidónico que deriva del consumo excesivo de productos animales.

    ACCIONES FAVORABLES DE LA PROSTAGLANDINA E1 (PGE1)

    Diurética
    Antiagregante plaquetario (acción aspirínica)
    Modula la respuesta de los estrógenos
    Es antiinflamatoria
    Disminuye la respuesta insulínica
    FACTORES QUE PERJUDICAN LA SÍNTESIS DE PGE1

    La enzima delta-6-desaturasa que convierte el ácido cis-linolénico a GLA es inhibida por acción de los siguientes factores:

    Colesterol elevado
    Ácidos grasos saturados
    Alcohol
    Diabetes
    Carencia en la dieta de Zinc, Vit. B6, B1, Vit. C
    Envejecimiento
    Precauciones: podría interaccionar desfavorablemente con las fenotiazinas. Dosis excesivas pueden dar diarreas, meteorismo, hinchazón abdominal.

    Se presenta en forma de cápsulas blandas de 900 a 1000mg y se toman 1 a 2 por día, según criterio médico.


    Fuentes:
    http://www.infojardin.com/fichas/hortalizas-verduras/borraja-borago-officinalis.htm

    http://www.mailxmail.com/curso/vida/fitoterapia/capitulo21.htm

    http://www.sexovida.com/medicina_natural/aceite_borraja.htm
     
  5. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Malva sylvestris L.: malva

    image001.jpg

    Se utiliza la flor y a veces las hojas.

    La flor contiene sobre todo mucílagos de naturaleza uronica, que por hidrólisis da ac. galacturónico, galactosa, arabinosa, y ramnosa, y antocianosidos cuya genina es el malvidol (le da coloración roja).

    Las hojas poseen mucílagos, vitamina A, vitamina B1, Vitamina B2 y vitamina C, además tienen un principio oxitocico y estimulante del intestino.

    Posee propiedades emolientes, antiinflamatorias, antitusivas y laxante ligero.

    Se utiliza en catarros, bronquitis, faringitis, asma, gripe, estreñimiento



    Fuentes:
    http://www.unavarra.es/servicio/herbario/htm/Malv_sylv.htm
    http://www.mailxmail.com/curso/vida/fitoterapia/capitulo20.htm
     
  6. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Manzanilla amarga ( Anthenis nobilis)

    manzan01.jpg

    manzan00.jpg

    También llamada manzanilla o camomila romana. Se emplean las flores.

    Contiene aceite esencial muy aromático (0,8%). Dicho aceite lleva camazuleno, esteres del ácido angélico, isobutírico y metilacrílico (el más importante, es el angelato de isobutilo), alcoholes N-butílico, isoamílico y metil-3 pentanol, alcoholes terpénicos (antemol), pinocarvona y pinocarveol.

    Compuestos polifenólicos, entre los que se encuentran el ácido caféico y sus esteres con las glucosas, flavonoides (cosmosiósido), cumarinas (escopolósido) y catecol (este es responsable del oscurecimiento de la planta en el curso de la conservación).

    También contiene un principio amargo que es una lactona sesquiterpénica del grupo de los germacranólidos, la nobilina. Triterpenos pentacíclicos (taraxasterol), trazas de mesoinositol y un poco de mucílago.

    Es un excelente tónico amargo, estomáquico, eupéptico y antiespasmódico por su contenido en nobilina, aceite esencial y flavonoides.

    El camazuleno, es un componente antiinflamatorio y antirreumático típico de esta planta.

    Es también una planta antineuralgica, emenagoga y antihelmíntica.

    Es util en dispepsia, aerofagia, digestiones difíciles, espasmos digestivos, vomitos nerviosos, jaquecas, neuralgias, trastornos de la menstruación, inflamaciones en general (descongestiva).

    En uso externo se utiliza en conjuntivitis, heridas, llagas, etc. En fricciones o en uso interno para reumatismos. En forma de vahos para afecciones de garganta. Realza el color de los cabellos rubios.

    Se ha visto que la nobilina y otros derivados semejantes de la hoja, son citostáticos "in vitro".

    Fuentes:

    http://enebro.pntic.mec.es/~gcorrali/manzani.htm

    http://www.actosdeamor.com/manzanillaamarga.htm

    http://www.mailxmail.com/curso/vida/fitoterapia/capitulo60.htm
     
  7. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Lavandula angustifolia,Espliego


    [​IMG]

    Lavandula angustifolia
    La lavanda común, espliego o alhucema (Lavandula angustifolia) es una hierba. Su principal uso es aromático aunque también tiene usos culinarios.

    La planta florece en verano y la recolecta de las flores para uso medicinal


    [​IMG]

    Su componente principal es el aceite esencial constituido por alcoholes terpénicos libres (linalol sobre todo, geraniol y borneol) y sus esteres, carburos terpénicos (ocimino, dipenteno, canfeno, cariofileno), y trazas de cineol y eucaliptol, que le confiere propiedades sedantes del sistema nervioso central, antiespasmódicas, coleréticas, colagogas, hipotensoras, vasodilatadoras arteriales, diuréticas, antiinfecciosas, simpaticolíticas y bactericidas.

    También posee cumarinas (cumarina, propiamente dicha y herniarina), ácidos orgánicos (caféico, clorogénico, rosmarínico), derivados terpénicos (ácido ursólico) y taninos.

    En uso externo es bactericida, antiséptico y cicatrizante.

    Se utiliza en uso interno en casos de irritabilidad, insomnio, enfermedades infecciosas, taquicardia, hipertensión, dispepsias, afecciones hepáticas, jaquecas, afecciones respiratorias, etc..

    En uso externo se usa en dermatosis, infecciones cutáneas benignas, heridas, dolores reumáticos, distonias neurovegetativas (baños), etc.

    A dosis altas es estupefaciente. Se usa mucho en perfumeria y cosmética.



    Fuentes:
    http://www.infojardin.com/aromaticas/Fichas/Lavanda.htm
    http://www.mailxmail.com/curso/vida/fitoterapia/capitulo120.htm
    http://es.wikipedia.org/wiki/Lavanda_angustifolia
     
  8. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Romero (Rosmarinus officinalis)

    romero.gif

    Composición y propiedades:
    Del romero, se utilizan sobre todo las hojas y a veces las flores. Es una planta muy rica en principios activos que ejercen su acción sobre numerosos órganos. Las hojas y flores de romero contienen tanino (un principio amargo), vitamina C, acido rosmarinico, una saponina y el alcaloide rosmaricina (responsable del efecto estimulante). Pero el más importante de sus componentes, aparte una pequeña cantidad de resina, es la esencia de romero, en cantidades variables según la zona de crecimiento y la época de recolección. En general, las hojas la contienen en la proporción de 1,2 a 2 %. Es un líquido incoloro o con un ligero tinte entre amarillo y verdoso, de olor alcanforado y sabor amargo. Esta esencia está formada principalmente por a-pineno, canfeno, cineol, alcanfor de romero, y borneol. Según la época del año en que se obtiene, varía también la composición de la esencia.

    Tiene propiedades estimulantes, aperitivas, digestivas y actúa asimismo como colerético y colagogo, esto es, sobre el hígado y la secreción de la vesícula biliar.
    Su contenido en aceite esencial le confiere una acción tónica y estimulante sobre el sistema nervioso y circulatorio.
    En uso externo es antiséptico, analgésico, cicatrizante y estimulante del cuero cabelludo.

    Indicaciones:
    El consumo de romero, en sus diversas formas, está indicado en caso de agotamiento nervioso, astenia, convalecencias, alteraciones digestivas (aerofagia y flatulencia) y hepáticas, reumatismo, jaquecas, etc. En estos casos se puede tomar romero en infusión antes o después de las comidas.
    Por sus propiedades antisépticas, se puede aplicar una decocción de romero sobre las llagas y heridas, que se lavarán un par de veces al día con esta agua, preparada de nuevo cada vez. Luego se cubre la herida con una gasa estéril, que se protege con algodón y una buena venda.

    Contraindicaciones: No conviene a personas con gastritis agudas, úlcera gastroduodenal, hepatopatías, epilepsia y Parkinson. Evitar durante el embarazo y la lactancia

    Fuente:
    http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/romero.htm
     
  9. akesa

    akesa

    Mensajes:
    2.024
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Ampliación de la información de Susu sobre la lavanda (lavandula officinalis):



    Cantueso (Lavandula stoechas): [​IMG]


    Planta silvestre de cantueso:
    [​IMG]





    Plinio, Dioscórides y Galeno, ya alababan las increíbles virtudes de la lavanda, siendo uno de los remedios más antiguos de nuestra cultura.


    La lavanda constituye un remedio muy eficaz contra el dolor de cabeza, especialmente cuando se debe al estrés. Debido a sus suaves propiedades reconstituyentes del sistema nervioso puede emplearse eficazmente en estados de debilidad nerviosa, agotamiento y depresión, generalmente junto a otras hierbas, como la naranja (azahar), el aceite esencial de lavanda y naranja ayuda a conciliar el sueño, ya que muchas veces las tensiones diarias se llevan a la cama y dificultan conciliar el sueño, en estos casos la aromaterapia funciona realmente bien: sólo hay que poner unas gotas de aceite esencial de lavanda y/o de azahar sobre una bombilla o en un quemador de aceite esencial, además de perfumar la estancia con su agradable olor, favorecerá un sueño largo y reparador.

    Si el problema del insomnio es grave, se aconseja recurrir al lúpulo, poniendo una bolsita llena de esta planta junto a la almohada. Es un remedio sencillo y eficaz. Una variante consiste en introducir dentro de la almohada un saquito de 100 gramos de planta seca, al respirar se inhala el aroma y ayuda a dormir profundamente.

    Para aliviar el dolor de cabeza puede seguirse la siguiente receta: tomar una infusión de lavanda y valeriana, tres veces al día, mezclando raíz de valeriana y flores secas de lavanda, a razón de una cucharadita en un vaso con agua hirviendo, tapar durante 10 minutos y tomar azucarada o sola. Nos mantendrá tranquilos pero no adormilados.

    Una infusión de lavanda y romero combate la depresión.
    No se debe tomar una infusión de romero antes de ir a dormir, ya que dificultará el sueño, al producir un efecto revitalizante que "despierta".
    Por experiencia propia puedo decir que, por error después de la ducha, me he aplicado aceite (normalmente de almendras) con unas gotas de aceite esencial de romero, antes de ir a dormir y me sentía tan activa y despejada que he tenido tentaciones de levantarme y hacer tareas cotidianas (si no hubiera sido por la hora lo habría hecho) me ha costado varias horas conciliar el sueño cuando normalmente me duermo pronto.


    La lavanda tiene más usos, por ejemplo, aplicando un masaje de aceite (preferiblemente vegetal como puede ser el aceite de almendras dulces) al que se le añaden unas tres o cuatro gotas de aceite esencial de lavanda, calma los dolores reumáticos. En este caso, se puede acompañar el tratamiento tomando una infusión de ulmaria (Filipendula ulmaria) que ayuda a aliviar el dolor de las articulaciones y es útil para todo tipo de inflamaciones, en especial las de origen reumático, artritis úrica, lumbago, tortícolis, ciática, neuralgias y dolores de espalda.

    La lavanda es un excelente digestivo, que ayuda a expulsar los gases y eliminar los desagradables retortijones. Sobre el estómago ejerce un efecto estimulante. Es diurética e hipotensora. En caso de debilidad ocular, leucorrea, ictericia también es útil tomada en infusión.


    En caso de problemas respiratorios, como el asma, gripe, resfriados, ect. es útil inhalar su aceite esencial.


    Es útil en caso de vértigo y náuseas, así como falta de apetito y cólicos difusos.

    El aceite esencial es eficaz para tratar las molestias de las picaduras de mosquitos e insectos en general. Se usa desde hace siglos para perfumar la ropa, en saquitos colgados en los armarios para ahuyentar las polillas, y en la cocina para alejar moscas y mosquitos. Desde antiguo se usaba para librase de pulgas y piojos y como antídoto contra los venenos.


    La forma más sencilla de tomar esta planta es en infusión (o en cápsulas o comprimidos que venden en herboristerias), que se hace de la siguiente forma:

    30 gramos de briznas de lavanda por litro de agua, tomando una taza cada seis horas.

    Para cólicos intestinales se debe una infusión compuesta de tres gramos de lavanda y tres gramos de mojorana por litro de agua. Antes de acostarse y al levantase se tomará una taza muy caliente.

    Para tratar enfermedades respiratorias, la lavanda se administrará en inhalaciones: se aspirará bajo una toalla el vapor de una infusión muy caliente hecha con 50 gramos de planta por litro de agua.

    Para limpiar las llagas de la boca se usará 30 gramos por litro de agua, haciendo gargarismos durante unos minutos.
    Por vía externa es antiséptica y cicatrizante. Las infusiones empapadas en una gasa o compresa se pueden aplicar sobre la piel para mejorar traumatismos, inflamaciones de la piel, esguinces, tirones musculares y desinfectar heridas y quemaduras, usando 50 gramos de planta por litro de agua.

    En casos problemas de la piel como eccemas y acné, se pueden dejar macerar durante 15 días 100 gramos de lavanda en vino blanco. Aunque una infusión de lavanda desinfecta eficazmente la piel al tiempo que desincrusta los poros dilatados y taponados. Es ligeramente irritante para pieles secas y muy sensibles, pero la tolerabilidad en la mayoría de las pieles de la lavanda es muy alta, siendo de los aceites esenciales que menos reacciones alérgicas produce.

    La fricción de lavanda sobre el pecho tonifica los pulmones, y alivia los síntomas del resfriado.

    Para enfermedades venéreas se recomiendan fricciones o duchas vaginales con una infusión de 30 gramos de lavanda por litro de agua.


    [​IMG]



    Las diferentes especies y sus híbridos:

    Lavandina:
    Es un híbrido natural entre la lavanda y el espliego, que surge espontáneamente en zonas donde crecen conjuntamente ambas plantas, o bien por cultivo seleccionado. Usualmente contiene más aceite esencial que ambas especies y es más rico en alcoholes, ésteres, cineol y alcanfor. Se afirma que se forma por fecundación del espliego con el polen de la lavanda y no al revés. Como la mayoría de los híbridos, las lavandinas son, en principio, estériles, aunque se admite que pueden ser fecundadas por pólenes de lavanda o espliego, nunca del suyo propio.

    Espliego (lavandula spica):
    Es un arbusto de tallos ramificados, algo más grande que la lavanda, las flores son pequeñas azules o violetas, aparecen en agosto y se agrupan en racimos de espigas terminales. Toda la planta desprende una fragancia
    alcanforada.

    Tiene las mismas propiedades que la lavandula officinalis (lavanda).
    Por vía interna es tónica y por vía externa ejerce un efecto estimulante y antiséptico.


    Cantueso (lavandula stoechas):
    Es una pequeña planta subarbustiva de 40 cm de altura, que despide un aroma alcanforado. Las hojas son grisáceo-verdosas, son muy estrechas y tomentosas. Las flores de color púrpura negruzco o violeta oscuro, se agrupan en un manojo de pequeños foliolos de color violáceo. El fruto posee núculos tetraédricos.

    Por vía externa es un remedio antiséptico y vulnerario.


    Lavanda del Dauphiné (lavandula vera var. delphinensis):
    Es una de las especies que entra en la composición de la esencia de lavanda francesa. Prefiere los lugares húmedos, es más robusta que la lavanda común (officinalis) y posee flores de color azul intenso.


    Lavanda fragante (lavandula vera var. fragans):
    Es oficinal en la esencia francesa, pero contiene una mayor cantidad de ésteres.
    Gusta de lugares secos y cálidos. Sus flores son de un color azul pálido.



    Curiosidades:

    En la época del Renacimiento, las hojas de lavanda eran añadidas a las ensaladas, sustituyendo muchas veces a la menta. Su sabor es cálido y amargo.



    CULTIVO: gusta de suelos calizos, secos y soleados.


    [​IMG]



    Para terminar... unas recetas naturales


    CREMA DE LAVANDA:

    Derrita 50 gramos de cera de abeja en 100 ml de aceite de oliva al baño María. Retírelo del fuego y añada 10 gotas de aceite esencial de lavanda. Remuévalo hasta que la crema se haya enfriado del todo. Después guárdela sólo en una botella de cristal.



    LECHE LIMPIADORA DE LAVANDA:

    Triture finamente 50 gramos de flores de lavanda frescas y mézclelas con 3 cucharadas soperas de aceite de almendras dulces y 5 cucharadas soperas de nata ligera. Agítelo bien hasta que la mezcla haga espuma.
    Utilice esta emulsión como una leche desmaquillante y guárdela en la nevera como máximo una semana.


    Las recetas no lo indican ,pero es útil si tiene un cutis normal o seco pero no graso.



    ACEITE DE LAVANDA PARA EL CUTIS: Añada 10 gotas de aceite esencial de lavanda a 10 cl de aceite de oliva. Aplíquelo mediante masajes rotativos con la yema de los dedos. Evite el contorno de los ojos.
    Recuerde que nunca deben aplicarse aceites esenciales en la delicada piel de los ojos, pues la fina piel se irritaría.


    ESte aceite es ideal para aplicarlo después del baño y antes de irse a dormir.

    ACEITE DE MASAJE CORPORAL DE LAVANDA: añada 50 gotas de aceite esencial de lavanda en 500 ml de aceite de almedras dulces, aplíqueselo después del baño o ducha con un masaje, le ayudará a conciliar un sueño reparador.







    Fuentes:
    Guía familiar de plantas medicinales, David Hoffmann, editorial Tikal ediciones.
    Cuerpomente.
    1000 plantas medicinales, aromáticas y culinarias, editorial Servilibro.
    Guía de las plantas que curan, Luis C. Melgar Valero. Editorial Libsa.
    Cosmética natural para todos, Linda Waniorek, editorial Everest.
     
  10. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Urtica dioica

    Brennnessel_1.JPG

    Se utiliza la raíz y la planta entera. También se usa la planta fresca.

    Las hojas y la planta fresca contienen clorofila, sales minerales (hierro, calcio, sílice, potasio y manganeso) que le confieren propiedades remineralizantes, reconstituyentes, antianémica y antiateromatosa.

    Además posee sales minerales, ácidos orgánicos (fórmico, acético), histamina, acetilcolina y taninos responsables de su acción diurética, favorece la eliminación de ácido úrico, colagoga, depurativa (se suele utilizar en caso de alergias a moluscos u crustáceos marinos), antihemorragica, astringente, antirreumático, antigotoso, galactógena e hipoglucemiante.

    La irritación cutánea que produce el contacto con las hojas es debido a su contenido en ácidos orgánicos (fórmico), histamina y acetilcolina. Para contrarrestar su acción se puede utilizar el mentastro o mastranzo (Mentha rotundifolia), la romaza o la malva.

    La raíz es muy rica en taninos que le confieren una acción astringente. En forma de extracto alcohólico se utiliza en el adenoma de próstata, ya que mejora los trastornos miccionales en la hipertrofia benigna de próstata.

    En uso externo es cicatrizante, calmante y desodorante.

    Indicada en anemias, raquitismo, astenia, hemorragias (epistaxis, hemoptisis, metrorragias, etc), reumatismo, gota, hiperuricemia, dermatosis, edemas, curas depurativas, prevenir la arteriosclerosis, oligurias, obesidad, diabetes, vaginitis, etc.

    En uso externo se utiliza en reumatismos, lumbago, ciática y caída de pelo.


    Aqui se trato tambien la especie:
    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=6254&page=4

    Fuente:
    http://www.mailxmail.com/curso/vida/fitoterapia/capitulo88.htm
     
  11. akesa

    akesa

    Mensajes:
    2.024
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    ALOE VERA (Aloe Barbadensis Miller)

    normal_flor%20de%20aloe%20vera.JPG Vara floral de aloe vera






    Hoy en día todo lleva aloe vera, hasta en el super he visto suavizante aloe vera, pero ¿qué es el aloe vera y qué estudios lo respaldan?


    ¿Qué es el aloe vera?
    El aloe vera no es más que una de las más de tres mil especies de plantas medicinales que se utilizan en la actualidad en medicina natural.


    aloe.JPG


    ¿Qué estudios lo respaldan?

    El Instituto de Ciencia y Medicina Linus Pauling, en California en 1985 reveló el efecto beneficioso que tiene el consumo habitual de aloe vera sobre el aparato digestivo. Los pacientes afectados por colitis, acidez estomacal o colon irritable que consumieron a diario el jugo extraído de las hojas del áloe vera experimentaron una gran mejoría.


    Gel aloe vera fresco: gel_aloe_vera.JPG


    La universidad de Chicago estudió el gel de aloe vera para su tratamiento en quemaduras, demostrando que la eficacia del aloe vera se debía a algunos componentes de la planta que tienen la estructura del ácido actilsalicílico, conocido como aspirina, que cuando se combina con el magnesio, mineral que está presente en la planta, proporciona un efecto anestésico.
    La suma de todos los ingredientes activos contenidos en la planta la dotan de un amplio espectro antimicrobiano que favorece la asepsia de las quemaduras, lo cual es un factor decisivo para evitar una posterior infección, que es una de las consecuencias más habituales cuand ose trata de quemaduras de cierta importancia. Además el aloe actúa sobre el mecanismo de las prostaglandinas, a través de las cuales las células mantienen su integridad.
    La combinación de estos tres factores hace que el gel de aloe pueda penetrar en los tejidos dañados, reduciendo el dolor y la inflamación. Pero al mismo tiempo previene la progresiva isquemia dermal que se produce en la piel tras agresiones importantes como son las que maduras producidas por fuego, congelación, descargas eléctricas o radioterapias. De esta forma el aloe vera se usa para prevenir la necrosis o pérdida progresiva del tejido de la herida. Todo ello se traduce en una curación rápida, ya que la aceleración del proceso puede reducirse hasta en un 50% gracias a que también disminuye la posible contaminación por bacterias, y por tanto, el peligro que la herida se infecte es menor.

    Un estudio financiado por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos encontró que el aloe vera era extraordinariamente efectivo en la cicatrización de las quemaduras producidas como consecuencia de las radiaciones. El tratamiento con esta planta acelera, según los datos, la fase de reparación de la lesión hasta que se produce la completa curación de la úlcera.

    Los investigadores del Instituto Estomatológico de Moscú, demostraron que el extracto de esta planta en una solución acuosa podía regenerar las fibras nerviosas. También descubrieron que el uso del gel era efectivo para tratar los problemas auditivos. Para ello llevaron a cabo un estudio clínico en el que aplicaron extracto de aloe a distintos pacientes. Los resultados fueron contundentes: con este tratamiento se prevenía la destrucción de los tejidos sanos y se recuperaba con rapidez los dañados, de forma que una buena parte de los pacientes con la capacidad auditiva deteriorada recuperaron un porcentaje importante de audición.

    El gel de aloe vera que se emplea en la actualidad, a diferencia del acíbar, no actúa como purgante ni como laxante. Sus principales propiedades son:

    ANTIINFLAMATORIAS
    INMUNOMODULADORAS
    HIDRATANTES


    corte_hoja_aloe.JPG


    Otras propiedades:
    según investigaciones farmacológicas indican que es efectivo como antihistamínico, antiséptico, desinfectante, hemostático o analgésico.


    Un truco: para tener un pelo fuerte y sano se puede usar aloe vera como acondicionador, dejando actuar la pulpa durante unas horas, o bien, usar el gel como gomina. Los preparados que venden de aloe vera en gel al 99% son estupendas espumas para modelar el pelo, especialmente en verano, después de lavarse el cabello y secarlo con una toalla, se aplica una poca cantidad (o la suficiente pero sin excederse, si no quedará sin volumen) sobre el cabello y se deja secar al aire libre. El pelo queda suave y brillante, tanto que me han llegado a preguntar qué usaba para el cabello.

    Si le gusta cuidar su cutis con productos naturales, hay una manera muy sencilla de estar bella en poco tiempo: aplique por la mañana y por la noche, como si fuera una crema hidratante, gel puro de aloe vera con unas gotas (2 o 3, no más) de aceite de rosa mosqueta sobre el rostro, si tiene la piel grasa y sensible, será un buen cuidado complementario a su higiene habitual.
    Si tiene la piel normal o seca, la proporción será de 50% de gel puro de aloe vera y 50% de aceite de rosa mosqueta, la piel quedará suave y protegida.

    El resultado en ambos casos será una piel suave, pues la ayudará a mantenerse sana, le cicatrizarán rápidamente las heridas (acné, http://www.childrenscentralcal.org/content.asp?id=2715&parent=1&groupid=G0128, la piel tendrá un tono más uniforme (se notarán menos las manchas, cicatrices...) y si tiene pequeñas cuperosis (venitas rojas) serán menos visibles. Eso sí, es necesario un uno continuado de meses o años.



    ¿Sabe lo que compra cuando lee en la etiqueta: contiene aloe vera?

    Hoy todo lleva aloe vera pero ¿sabemos interpretar adecuadamente las etiquetas de los productos de aloe que compramos?

    Hay diversos preparados de aloe vera y no todos tienen el mismo efecto.


    Preparados de aloe vera

    Acíbar: es el líquido amarillo que se desprende de la hoja de aloe al cortarla, es laxante y purgante. Su sabor es amargo y puede irritar algunas pieles, especialmente si son sensibles.

    Gel de aloe vera: la etiqueta indicará la cantidad de este gel que contiene el producto, normalmente se indica en grande: 99%, 20% de gel de aloe, pero este gel no es más que el tejido de la hoja al natural, sin diluir ni procesar, obtenido directamente de las hojas de aloe. Al oler un producto de 99% de gel puro de aloe vera, por ejemplo, sigue oliendo como la hoja recién cortada.

    Jugo de aloe vera: es la pasta que se obtiene macerando o rallando las hojas completas de la planta, incluida la piel, la pulpa y las espinas. Para conseguirlo hay que machacar las hojas en un mortero o introducirlas en una licuadora.

    Pulpa de aloe vera: se prepara del mismo modo que el jugo aunque en este caso hemos de dejarlo macerar.

    Zumo de aloe vera: se obtiene filtrando la pulpa de aloe y suele utilizarse para hacer inhaladores.

    Polvo de aloe vera: se hace con los residuos sólidos que sobran al preparar la pulpa de aloe vera. Estos residuos se dejan secar al sol o bien se secan al horno sin que se quemen. Después se muelen hasta obtener un polvo de aspecto arenoso que puede emplearse para hacer tisanas.

    Te de aloe vera: Podemos preparar una saludable infusión secando las hojas enteras de la planta que, posteriormente, tendremos que moler. Resulta muy efectivo para combatir los mareos.



    CULTIVO:
    El aloe vera como todas las crasas, pueden soportan largos periodos de sequía aunque un exceso de sequedad afecta negativamente a su crecimiento. Durante su ciclo productivo se recomienda abonar la planta con fertilizantes orgánicos que contengan un bajo contenido en nitrógeno, una vez al mes, menos en invierno, época de reposo de la planta.




    Bibliografía:

    Cómo cura el aloe vera, manuales integral.
     

    Archivos adjuntos:

  12. akesa

    akesa

    Mensajes:
    2.024
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    GRANADO (Punica granatum)


    arbol_de_granado_fruto_madurando.JPG


    Es un árbol de 5 metros con ramas espinosas muy flexibles. Las flores son muy llamativas y grandes de color rojo, que producen un fruto dulce y con numerosas semillas, que recibe el nombre de granada. Los dulces frutos algo ácidos se cosechan en verano en la zona mediterránea.
    Es originario de Persia. En la actualidad se cultiva en toda la región mediterránea y en América.


    De las diversas partes del granado que presentan propiedades terapéuticas la corteza es la más destacada debido a su actividad antihelmíntica (eliminar lombrices intestinales). El tratamiento contra la tenia suele ser fuerte y a veces traumático ya que suele presentar náuseas y vómitos, debido a que el tratamiento consiste en un régimen de ayudo estricto seguido de tratamientos purgantes o enemas.
    Se sabe que los médicos de los faraones usaban las raíces del granado como vermífugo. Dioscórides era de la misma opinión, y las recomendaba para "expulsar gusanos anchos del vientre". Para preparar la corteza del granado maceraremos 90 gramos de planta por medio litro de agua durante 24 horas, pasadas las cuales se hervirá a fuego lento hasta que el líquido se reduzca a la mitad. El resultado se tomará repartido en tres días, por la mañana en ayunas. Conviene administrar una tisana laxante dos horas después de cada comida. En maceración no está recomendada para niños lactantes ni mujeres embarazadas, y en cualquier caso, se respetarán las dosis prescritas.


    Es una planta de efectos astringentes a vez que ligeramente diurética.
    La corteza del fruto y las flores son especialmente indicadas para combatir diarreas, gastroenteritis y colitis. Se recomienda tomar una infusión de 30 gramos de flores y la corteza de una granada por litro de agua.
    La misma infusión puede administrarse en gargarismos y enjuagues bucales para tratar la inflamación de las encías y del tejido que sujeta los dientes a los maxilares, así como la faringitis y la amigdalitis.

    Utilizada en duchas vaginales combate la leucorrea.


    Receta sencilla contra los parásitos intestinales:
    Ingredientes:
    50 grs de calabaza, pelada
    1 rama de perejil
    50 grs de granada, pelada y sin membrana

    Una vez preparados los ingredientes, se licuan y se toman, una vez al día, en ayunas.






    arbol_de_granado_fruto_maduro.JPG



    Enlaces a páginas relacionadas:

    http://images.google.es/imgres?imgu...rev=/images?q=granado&svnum=10&hl=es&lr=&sa=G

    http://www.balansiya.com/ingredientes_granada.htm




    Flores de granado enano cultivado en jardín: flores_granado.JPG


    El cultivo del granado:

    http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/granado.htm

    http://www.arbolesornamentales.com/Punicagranatum.htm

    http://www.verdeislam.com/vi_07/vi_706.HTM




    Bibliografía:

    Guía medicinal de plantas medicinales, David Hoffmann, editorial Tikal.
    1000 plantas medicinales, aromáticas y culinarias, Servilibro.
    Guía de las plantas que curan, Luis C. Melgar Valero, edit. Libsa.
     
  13. akesa

    akesa

    Mensajes:
    2.024
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    CITRUS (cítricos)


    azahar1.JPG

    Pertenece a la familia de las rutáceas.


    Todas las fruta cítricas o agrios tienen en común su sabor más o menos ácido y dulce, lo refrescantes que resultan sus jugos o zumos, y el hecho de hallarse disponibles para el consumo la mayor parte del año.

    Las propiedades dietoterápicas de todos los cítricos son muy similares, y se deben a la equilibrada combinación de vitamina C, minerales y elementos fitoquímicos.


    Todos los cítricos poseen propiedades anticancerígenas y su consumo habitual contribuye a prevenir el cáncer. Sin embargo, las frutas pertenecientes al grupo de los cítricos destacan por contener una equilibrada combinación de sustancias anticancerígenas: vitamina C, flavonoides, limonoides y pectina. Todas estas sustancias se potencian mutuamente para lograr un marcado efecto protector frente al cáncer. Esto significa que, cada una de ellas tomada de forma aislada y purificada, no es tan eficaz como cuando se la ingiere formando parte de una naranja o de un limón, por ejemplo.

    La acción anticancerígena de estos componentes de los cítricos ha sido demostrada al administrarlos a animales de experimentación. De esta forma se reafirma la validez de los numrosos estudios estadísticos que relacionan el consumo de los cítricos con un menor riesgo de cáncer.

    Es cierto que los cítricos tienen un alto contenido en vitamina C, pero ninguno de ellos alcanza la concentración de dicha vitamina de la acerola, el fruto más rico en vitamina C que existe. Un adulto necesita una dosis diaria de vitamina C de 60 mg, aunque es necesario aumentar la dosis en caso de infecciones, embarazo y lactancia, operaciones quirúrgicas, tabaquismo y grandes esfuerzos físicos. Esta vitamina no se almacena, por lo que debe ingerirse a diario. Las frutas y hortalizas son la única fuente segura de vitamina C. La carencia leve de esta vitamina produce infecciones, apatía y dolores articulares.




    LIMONERO (Citrus limonum Riss.):

    limonero.JPG


    Es un árbol de follaje verde brillante, muchas veces espeso, de flores blancas por el haz y rosas por el envés. Su aroma es parecido al del naranjo pero menos intenso. La cáscara del fruto es amarilla, brillante en su superficie y más clara y gruesa en el interior, la pulpa se divide en ocho o diez segmentos donde se encuentran las semillas. El fruto tiene un marcado sabor agrio.

    Los árabes lo introdujeron en la península ibérica, aunque el limonero forma parte de elementos decorativos en murales de Pompeya y en algunos túmulos romanos.

    Posiblemente el limón es el cítrico con mayor número de aplicaciones medicinales comprobadas científicamente.


    Resumen de propiedades del limón:

    Tiene un alto contenido en vitamina C, elementos fitoquímicos (carentes de calorías y no consideradas como nutrientes pero que ayudan frente a la protección del cáncer), ácidos orgánicos: ácido cítrico, málico, acético y fórmico; flavonoides como la hesperidina y la diosmina presentes en la corteza y en la pulpa, terpenos presentes sobre todo en la corteza de probada acción desintoxicante, el más abundante es el d-limoneno.

    Acción protectora capilar, anticancerígena, desintoxicante y depurativa.
    Afecciones circulatorias, arteriosclerosis, trombosis, edemas. Hipertensos. Exceso de ácido úrico en la sangre, artritis, nefritis, dolores reumáticos, cálculos renales (vease la cura de limones), problemas infecciosos por su alto contenido en vitamina C. Es antibiótico, aumenta las desenfas, antiséptico y muy eficaz contra la conjuntivitis. Útil es afecciones digestivas, diarreas y colitis.



    azahar.JPG



    USOS MEDICINALES:

    Su principal uso es en faringitis, anginas, inflamación de encías, resfriado, diarrea e infección intestinal. Con el fruto se elabora una bebida resfrescante llamada "limonada" (vease el foro de cocina "Recetas").
    La limonada es un buen desinfectante intestinal que además posee propiedades diuréticas.

    Contiene un alto contenido en ácido ascórbico (vitamina C) y vitaminas que lo convierten en un remedio fundamental contra diversas dolencias. La infusión preparada con dos cucharadas de hojas secas en un litro de agua, tomada después de haber reposado unos minutos, previene el resfriado y afecciones de garganta.

    Para un alivio rápido de los dolores provocados por las infecciones de boca y garganta, está indicado realizar gargarismos y enjuagues con zumo de la pulpa.

    Las personas que sufran de problemas renales o reumáticos deberán utilizar solamente las hojas, pues el fruto está contraindicado por su acidez.


    El aceite esencial de limón despeja la mente y ayuda a la concentración inhalado, como puede ser a través de un quemador de esencias.
    Yo lo uso en el trabajo cuando en periodos de estrés sufro de embotamiento. El proceso es simple, lo uso como ambientador.
    Procedimiento: en un tarrito de cristal, introduzco una esponja, añado aceite esencial de limón, pomelo, eucalipto y unas gotas de romero de forma que cubran completamente la esponja.
    El tarrito está en mi mesa en un lugar seguro donde no pueda volcarse, próximo a mi. Inhalo profundamente durante unos segundos acercándomelo a la nariz en momentos de dolor de cabeza, embotamiento o resfriado.
    Despeja la mente y abre los bronquios (algo fundamental para una asmática como yo).
    Lo Recomiendo en casos de resfriado.
    Cuando termina mi jornada laboral, tapo el tarro con su tapadera para que no se sigan evaporando los aceites esenciales, ya que tienen un elevado precio. Destapo el tarrito al día siguiente cuando me reincorporo al trabajo.



    COCINA:

    El limón es usado para aderezar diversos platos y como sustituto del vinagre en las ensaladas. Como aliño de diversos platos que contengan cualquier tipo de verdura es muy adecuado, arroces y legumbres, ya que mejora el sabor, la digestibilidad y las propiedades sazonadoras con limón.
    Al contario de lo que se creía antiguamente, el limón no produce anemia, sino que aumenta la absorción del hierro de los alimentos que acompaña, y con ello, la producción de hematíes o glóbulos rojos.

    El uso de limón en pequeñas cantidades como aliño de diversos platos, que es su uso culinario normal, no requiere ninguna precaución especial, excepto la de no mezclarlo en la boca con alimentos muy farináceos, como las castañas, las patatas o los plátanos. Ello es debido a que los ácidos del limón inhiben la acción de la ptialina, enzima que se encuentra en la saliva y que inicia, ya en la boca, la digestión de los hidratos de carbono. Esto explica por qué los alimentos feculentos se dirigieren mal cuando se comen junto con limón.

    El uso de más de un limón al día de forma continuada, asó como las curas de limón, deben evitarse en los siguientes casos:

    úlcera gastroduodenal, debido a que aumenta la secrección de ácidos en el estómago.
    Estreñimiento crónico, por su efecto astringente.
    Anemia, aunque el limón aumenta la absorción del hierro de los alimentos que acompaña, su consumo en grandes dosis se halla desaconsejado en caso de anemia.


    CURA DE LIMONES:
    Se realiza durante dos semanas. El primer día se toma el zumo de un limón diluido en agua media hora antes del desayuno, y cada día que pasa se toma un limón hasta un total de 7. A partir de entonces, se va disminuyendo la dosis en un limón diario, hasta tomar uno soloel último día.
    Precaución: deben abtenerse de realizar esta cura los niños, los ancianos, lso que padecen de descalcificación, de insuficiencia renal o anemia.


    El zumo de limón conviene que sea integral, es decir, incluyendo la corteza del fruto. De esta forma posee mayores propiedades y resulta más aromático. Endulzado con un poco de miel, es una bebida ideal para sanos y enfermos ya que regenera y limpia la sangre, facilitando la eliminación de tóxinas de la sangre, refuerza la estabilidad de los capilares y mejora la circulación sanguínea. Previene la aparición de edemas y de trombosis.





    NARANJO AMARGO (Citrus aurantium = citrus vulgaris Risso), NARANJO DULCE (citrus sinensis):

    Naranjo dulce:
    naranjas.JPG



    El naranjo amargo tiene un fruto no recomendable para el consumo en crudo debido a su sabor fuerte, únicamente se consume en confitura o jalea.
    El naranjo amargo es el más usado en fitoterapia, pues sus hojas, sus flores y su corteza, presentan una muy alta concentración de esencias y otros principios activos.

    El naranjo dulce o naranja dulce, es el cítrico más cultivado y apreciado y el que se describe en detalle a continuación y el que se suele denominar "naranja" sin más.

    Es un hermoso regalo de la naturaleza que se cultiva en todos los países de clima cálido.

    El árbol puede medir de 3 a 5 metros. Posee un follaje denso de color verde brillante al igual que el limonero, con la copa redondeada. Las flores de cinco pétalos, llamadas flores de azahar, poseen un penetrante y agradable aroma. El fruto es una baya de color naranja con 10 ó 12 segmentos que encierran las semillas, en la variedad aurantium (originaria del suroeste asiático) es muy dulce y jugoso.

    El naranjo cura, alimenta y adorna.


    Las hojas secas en infusión (dos cucharadas soperas en un litro de agua) o decocción (tres tazas por litro de agua) resultan un óptimo tranquilizante para los nervios. Las flores secadas a la sombra, se utiizan en tisanas que tomadas por la noche actúan de calmante proporcionando un sueño tranquilo. Forman parte de numerosos preparados relajantes combinadas con otras plantas medicinales. Si echa un puñado de flores al agua del baño le ayudarán a relajarse.


    Mezclando la cáscara de la naranja con la del limón, en una proporción de 100 gramos cada una por un litro de alcohol de 80º (alcohol para ingerir no de las heridas) o de aguardiente, se obtiene un estupendo jarabe. Esta mezcla se deja macerar durante 8 días y se endulza con 500 gramos de azúcar de caña. La toma de una cucharada en días alternos antes de la comida principal asegura un efecto estimulante para el aparato digestivo.

    La pulpa de la naranja es útil, en su variedad dulce, contra ulceraciones de la piel aplicada en forma de cataplasma.

    Un buen vaso de zumo de naranja diario es tónico, antiescorbútico y antinfeccioso.


    CURA DE NARANJAS:
    Se debe seguir durante uno o dos días por semana, durante tres o cuatro semanas. Consiste en comer solamente naranjas durante el día, y tomar como única bebida su zumo fresco. Puede tomarse entre 10 ó 12 naranjas diarias y de dos a cuatro vasos de zumo. Si las naranjas son muy ácidas, se puede añadir al zumo una o dos cucharaditas de miel por vaso.



    CURIOSIDADES: las naranjas verdes pueden estar maduras. Para que las naranjas adquieran su color anaranjado precisan que meintras están en el árbol sufran varias noches consecutivas de frío, lo cual no suele ser raro en los países templados. En cambio, en los países tropicales es frecuente encontrar naranjas maduras pero de color verde, debido a que no han soportado la acción del frío.

    El punto de maduración de la naranja no se reconoce por su color exterior, sino por la proporción entre el azúcar y el ácido de su jugo. En los frutos madruos esta proporción es aproximadamente de 6:1, es decir, seis veces más cantidad de azúcar que de ácido.




    MANDARINO (Citrus nobilis):

    Es un árbol pequeño que puede llegar a medir 8 metros de altura con pequeñas espinas o sin ellas. Las flores son blancas con un racimo axilar.
    El fruto es una baya globular que va del naranja al rojo vivo cuando está madura con una pulpa dulce y jugosa.

    El mandarino se usa medicinalmente en el tratamiento de la distensión gástrica y abdominal, así como para disminuir el reflejo del vómito.

    Es el cítrico de sabor más dulce y suave, por lo que es muy indicado para el consumo de niños.

    Para obtener beneficios terapeúticos es necesario tomar entre 6 y 8 mandarinas diarias.

    CURA DE MANDARINAS: al igual que la cura de naranjas, se realiza durante uno o dos días por semana, durante un mes. Consiste en tomar de 1,5 a 2 kilos de mandarinas como único alimento. Con esta cantidad de fruta, no suele hacer falta beber líquidos, pues está cura se suele hacer en otoño o en invierno.


    Propiedades de la mandarina:

    La composición de la mandarina es muy similar a la de la naranja, aunque la vitamina C, los minerales, los ácidos orgánicos y la mayor parte de los nutrientes, se encuentran en una proporción menor.
    Las propiedades de la mandarina son las mismas que las de la naranja pero en menor intensidad. Por su tolerancia digestiva y su facilidad de uso están muy recomendadas para los niños y ancianos.

    Dos son las aplicaciones más destadas: en caso de enfermedades febriles de los niños, por su acción antiinfecciosa tonificante y remineralizante, recomendada en caso de resfriados, gripe o infecciones de garganta y en la hipertensión. La cura de mandarinas dan muy buenos resultados en caso de hipertensión arterial y de arteriosclerosis.






    KUMQUAT (Citrus japonica) o naranja enana (Fortunella margarita):

    La fortunella japonica es una especie afín.

    También conocido como naranjo chino, es un arbolito de tamaño reducido de aproximadamente 3 metros de altura, cuyos frutos, idénticos a las naranjas, aunque de menor tamaño, se comen con cáscara, ya que esta es dulce, a diferencia de la baya que es ácida. Se cultiva especialmene en Indonesia, Australia y en Florida. El tamaño de su fruto oscila entre los 2 y 3 cm de diámetro

    El fruto fresco se utiliza como remedio antitusivo y expectorante. También es útil para tratar la faringitis.






    POMELO (Citrus x paradisi, citrus maxima = citrus decumanus L.):

    El árbol del pomelo comparte las mismas características que el resto de la familia Citrus en cuanto a tamaño y forma del árbol, las hojas y las flores, que igualmente son perfumadas. El fruto es mayor, ya que puede alcanzar un buen tamaño, superior al resto de los citrus, de color amarillo anaranjado. Los frutos de pulpa roja son más dulces y menos ácidos.
    El fruto contiene gran cantidad de vitamina C y es un buen protector contra las enfermedades contagiosas.

    El pomelo combate la arteriosclerosis y es utilizado en dietas de adelgazamiento por su poder desintoxicante.


    El zumo de pomelo es diurético, desintoxicante y limpia los riñones. También tiene un efecto estimulante sobre el sistema linfático. Por estas virtudes el aceite ayuda a aliviar la rentención de líquidos y a eliminar toxinas que causan la celulitis.



    El aceite esencial de pomelo se exprime de la cáscara del fruto, cultivado principalmente en California, Florida, Brasil e Israel.
    Tiene un olor a cítrico fresco y penetrante que aviva la mente y aleja el pesimismo. El aceite esencial de pomelo a diferencia de muchos aceites de cítricos no aumenta la sensibilidad de la piel al sol. Como el resto de los aceites esenciales no debe entrar en contacto con los ojos.


    El aceite de pomelo es ideal para masajear los músculos engarrotados tras el ejercicio, se usan unas gotas diluidas en aceite base, preferiblemente de origen vegetal como aceite de almendras dulces, avellanas... ect.
    También es beneficioso para tonificar la piel y el cuero cabelludo graso, trata el acné y los poros congestionados.

    Como antidepresivo anima y alivia la ansiedad y combate el agotamiento nervioso.





    LIMA (Citrus Aurantiifolia):


    Es un arbolito de hoja perenne de hasta 4,5 metros de alto, con espinas afiladas y duras, hojas suavemente ovaladas y pequeñas flores blancas. Los frutos son de un verde pálido, del tamaño de un limón, pero no tan ácidos.

    la lima es efectivamente de color, tamaño y forma muy similar a un limón, pero de sabor menos ácido y mucho más dulce, y el fruto es de color verde. Se cultiva sobretodo en Centroamérica, Florida y California.

    El fruto tiene un contenido en vitamina C y B algo inferior al limón.
    Su grato aroma, es usado en la fabricación de refrescos y limonadas.

    La lima se ha usado tradicionalmente como remedio digestivo y para prevenir el escorbuto entre los marineros. Tiene una gama de aplicaciones muy amplia en la aromaterapia moderna. Sus virtudes son parecidas a las del limón, y a menudo los dos aceites se intercambian. El aceite esencial se exprime de la cáscara o se destila al vapor del fruto completo.

    Los usos del aceite esencial de lima son los siguientes:

    El aceite estimula el apetito, es digestivo y ayuda a tratar los síntomas de la dispepsia. Sus virtudes antisépticas, antivíricas, bacterianas y reductoras de la fiebre lo convierten en valioso para resfriados, gripes, fiebre e infecciones del pecho y garganta. También ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.
    Mejora la piel grasa, el acné, los furúnculos y las verrugas. Tiene un efecto restaurativo y tónico sobre la persona completa. Asimismo posee notables virtudes antirreumáticas y aumenta la alerta metal y la firmeza.

    Aumenta la sensibiidad de la piel al sol.




    CALAMONDÍN, LIMA FILIPINA, CALAMONDIA (Citrus mitis Blanco):


    Se cultiva en países tropicales. El fruto es de color anaranjado, mide unos 2,5 cm, muy jugoso y de ligero sabor amargo. Se emplea en la fabricación de refrescos y mermeladas.





    CIDRA, TORONJA, CEDRO LIMÓN, (Citrus medica L.):

    Fue el primer cítrico que se introdujo en Europa, traído de Asia menor por Alejandro Magno en el año 300 a.C.

    Sus frutos son muy voluminosos, alcanzando pesos de hasta dos kilos por fruto. La corteza es típicamente amarilla y muy gruesa y rugosa.

    Aunque posee menos vitamina C que otros cítricos, su contenido en calcio es más elevado. Su uso culinario está muy limitado, empleándose sobre todo para aromatizar pasteles como el famolo plum-cake.






    RECETAS SENCILLAS PARA PROBLEMAS COTIDIANOS:

    Para la fatiga:
    Ingredientes:
    250 grs de naranja
    250 grs de manzana
    50 grs de limón, pelado

    Este es un poderoso reconstituyente. Una vez preparadas las frutas, se licuan y se toman, una vez al día en ayunas.


    Para la gripe:
    Ingredientes:
    150 grs de repollo
    150 grs de naranja, pelada

    Una vez preparados los ingredientes se licuan y se toman, tres veces al día.


    Para las impurezas de la sangre (desintoxicaciónm, colesterol)
    Ingredientes:
    150 grs de berros
    1 limón, pelado
    1 cucharadita de lecitina de soja

    Es un excelente zumo depurativo y diurético.
    Se licuan los berros y el limón, se añade la lecitina y se toma una vez al día, en ayunas.


    Contra el cabello graso
    Ingredientes:
    1 limón
    1 naranja
    1 pomelo
    1 cucharadita de germen de trigo

    Se pelan y se licuan los cítricos, se añade el germen de trigo, se remueve bien, y se toma.
    Este zumo debe ingerirse diarimanete en ayunas.


    Contra el cabello seco
    Ingredientes:
    1 limón
    1 cucharadita de lecitina de soja

    Se licua o exprime el limón, y se mezcla el zumo con la lecitina de soja. Se puede rebajar con un poco de agua. Este zumo debe tomarse diariamente en ayunas.


    Contra el acné (mascarilla de tomate)
    Ingredientes:
    3 tomates maduros
    1 limón

    Una vez preparados los ingredientes, se licuan y el jugo resultante se aplica en el rostro. Se deja actuar durante 20 minutos y a continuación se lava lacara con agua de rosas (tónico de rosas).
    Esta mascarilla se debe aplicar 3 días en semana.


    Contra las manchas en la piel
    50 gramos d papaya
    1 limón

    Se licuan los frutos una vez preparados, y el jugo resultante se aplica sobre las manchas. Se deja actuar durante 20 minutos y se elimina con un algodón emapado en infusión de tila, tibia.


    Contra las manos agrietadas
    Ingredientes:
    1 limón
    1 cucharadita de miel
    1 cucharadita de glicerina

    Se licua o se exprime el limón y se mezcla el zumo con la miel y la glicerina.
    Se aplica este preparado tres veces al día.





    Naranjo dulce con frutos aún verdes:

    arbol_naranjo_con_frutos_inmaduros.JPG


    Enlaces relacionados con el tema:

    Cultivo de cítricos:

    MANDARINO: http://www.infoagro.com/citricos/mandarina.htm

    NARANJO: http://www.infoagro.com/citricos/naranja.htm

    LIMONERO: http://www.infoagro.com/citricos/limon.htm

    POMELO: http://www.infoagro.com/citricos/pomelo.htm





    Bibliografía:

    Guía de las plantas que curan, Luis C. Melgar Valero, edit. Libsa.
    1000 plantas medicinales, aromáticas y culinarias, Servilibro.
    Enciclopedia ilustrada de remedios naturales, Dr. C. Norman Shealy.
    Gran enciclopedia de los alimentos, Planeta Deagostini.
     
  14. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Pasionaria, Flor de la pasión, Pasionaria azul
    Passiflora caerulea



    [​IMG]

    PARTES UTILIZADAS: La parte aérea completa y en
    floración, sobre todo la hoja y la flor, más ricos en principios activos que el tallo.

    [​IMG]

    CONTIENE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS ACTIVOS:
    Flavonoides (quercetol,
    kampferol, apigenol, luteolol),
    C-heterósidos (vitexina,
    saponarósido, escaftósido, isoescaftósido, isovitexina,
    isoorientina)
    Fitosteroles (sitosterol, estigmasterol, maltol).
    Alcaloides indólicos (harmano, harmol, harmina),
    de heterósidos cianogénicos (ginocardina) y de aceite esencial.

    ACCIONES SOBRE NUESTRO ORGANISMO
    Tranquilizante y sedante (maltol, etilmaltol y flavonoides), así como sustancias que potencialmente son estimulantes (sustancias químicas de harmalina). Actúan estas sustancias en el sistema nervioso central. Por lo general, tiene efectos sedantes suaves a pesar de contener algunos estimulantes.
    No es narcótica, y no existe riesgo de adicción.
    Auxiliar digestivo( antiespasmódica )
    Los antiespasmódicos relajan no sólo el tracto digestivo sino los músculos suaves, como el útero, y es por esto mismo que las mujeres la usan para aliviar las molestias menstruales.

    Como Usarla
    Para heridas: machaque unas cuantas hojas y pétalos de pasionaria y colóquelos en heridas menores. Después lave y vende bien la herida.
    Para relajarse, dormirse o a lidiar con las cardiopatías; use una cucharadita de hojas secas por cada taza de agua hirviendo. Déjela en infusión de 10 a 15 minutos. Para el insomnio beba una taza antes de ir a la cama.

    No se debe dar la pasionaria a niños menores de dos años. Para niños mayores y adultos de más de 65 años de edad, comience con una preparación ligera y hágala más fuerte si es necesario. La seguridad ante todo: La literatura médica no informa sobre ningún daño producido por la pasionaria. Sin embargo, los compuestos de harmalina de la hierba son estimulantes del útero. La prudencia sugiere que las mujeres embarazadas deben abstenerse de usarla, ya que tiene propiedades complejas que actúan sobre el sistema nervioso central.

    Algunas fuentes advierten que la hierba contiene cianuro, un veneno potente. No obstante, esto es un error botánico. Consulte a un especialista si piensa usar la pasionaria o cualquier otra hierba botánica.

    ACLARACIÓN : Consulte a su médico .

    Fuente:
    http://www.elaviso.com/salud/?ContentID=2899
    ttp://www.infojardin.com/fichas/trepadoras/passiflora-caerulea-pasionaria-flor-de-la-pasion.htm
    http://www.herbogeminis.com/pasiflora_o_pa.html
     
  15. akesa

    akesa

    Mensajes:
    2.024
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    ROSAL SILVESTRE, ESCARAMUJO ( Rosa canina L.)


    Rosa: rosa.JPG


    El nombre latino del escaramujo , rosa canina, se debe a que antiguamente se pensaba que esta planta tenía la propiedad milagrosa de curar a las personas que habían sufrido la mordedura de un perro rabioso. Se usa fundamentalmente para superar la deficiencia de vitamina C, tratar las enfermedades de los ojos y las diarreas.

    El escaramujo crece en toda Europa en terrenos llanos, en el borde de los caminos donde alcanza una altura de entre uno y cinco metros. Las flores son de color rosa.

    Durante años se preparó un sucedáneo del te con el escaramujo, que recientemente se ha demostrado que ejerce una acción negativa sobre la médula espinal y el corazón. Los pétalos sí presentan algunas propiedades medicinales: una infusión de 50 gramos por litro de agua tiene un suave efecto laxante.
    Lo que hay que aprovechar del escaramujo es la agalla y el falso fruto, que es lo que se llama propiamente escaramujo ya que es astringente, diurético y sirve para tratar las enfermedades de los ojos. Debe tomarse siempre en infusión, un puñado por litro de agua hirviendo, dos tazas al día. También se utiliza para curar diarreas, calambres de estómago, náuseas y digestiones difíciles. Es un eficaz vermífugo y depurativo.


    Para elaborar los preparados del falso fruto hay que eliminar las semillas y los pelos. Para disfrutar de sus propiedades en general se pueden tomar 4 tazas diarias de la infusión de 50 gramos de frutos por litro de agua. Si se desea un diurético realmente potente se recomienda la decocción preparada con las mismas proporciones anteriores pero dejando que el líquido hierva a fuego lento hasta que se haya reducido a la mitad.

    El jarabe de escaramujo es perfecto como atiescorbútico. Se deja macerar la cáscara del fruto durante tres días en vino tinto, se pasa por un colador y se le agrega igual cantidad de azúcar.


    El aceite de escaramujo es de un color amarillo muy pálido, de textura ligera y con poco olor. Rico en vitaminas, contiene hasta un 35% de ácido gammalinoleico (AGL).
    El principal uso es cosmético para fomentar la regeneración de los tejidos y para el tratamiento del eczema, psoriasis, síndrome premestrual y problemas de menopausia.
    Es un excelente aceite para el cutis, que suaviza las arrugas, disimula las cicatrices, las manchas y las "venillas" (cuprosis). Muy recomendado para pieles secas y sensibles. Las pieles grasas deben usarlo muy diluído: en unos ml de tónico de agua de rosas se añaden unas gotas de aceite de rosas, se masajea hasta su total absorción, si el rostro quedara grasiento, eliminar el exceso con un algodón o una toallita.

    Nota: no confundir el aceite base con el aceite esencial, ya que sus virtudes y usos son distintos.

    Diferencias:

    aceite esencial: son las esencias de las plantas o la sustancia volátil de tipo aromático extraída de una planta, principalmente mediante destilación.
    Suelen venderse en tarritos pequeños que van de caros a muy caros o prohibitivos, dependiendo de la calidad y del tipo de aceite esencial de que se trate. Los aceites esenciales sólo de mezclan en aceite base o portador, alcohol o éter, nunca en agua, pues no se diluyen. Si se aplican solos pueden causar quemaduras, irritación... ya que son muy concentrados.
    Nota: los aceites esenciales nunca deben aplicarse sobre la delicada piel del contorno de ojos ni siquiera diluidos en un aceite base.

    aceite base: es un aceite propiamente dicho, que hace de base o portador de los aceites esenciales, se usa para diluir estos, para ser usados, como por ejemplo en masajes. Un aceite base podría ser: aceite de aguacate, almendras dulces, de rosa mosqueta... todo dependerá del tipo de piel y del presupuesto.





    ROSA (Rosa gallica y rosa centifolia)




    La rosa castellana es una de las rosas más importantes variedades desde el punto de vista medicinal.

    La rosa que suele usarse para la producción de aceite ésencial es un híbrido entre la rosa centifolia (rosa de las cien hojas)y rosa la gallica que alcanza los 2,5 metros y las flores son rosas o púrpura rosadas.


    Desde Egipto a nuestros días la rosa es considerada la reina de las flores, símbolo de belleza y lozanía. Avicena (Ibn Sina) en "El libro de la curación" escrito en el año 1000 de nuestra era, recomendaba la rosa contra las enfermedades pulmonares.


    Contra las dolencias pulmonares está recomendado el jarabe que se elabora echando una taza bien llena de pétalos secos de rosa en un litro de agua hirviendo, se deja reposar durante un día cerca de una fuente de calor. pasado ese tiempo se hace un almíbar cociendo lentamente 250 gramos de azúcar en el líquido, previamente filtrando con un lienzo de algodón o un filtro de café (los recambios de papel que venden en el super), y se toman tres cucharadas por día.

    Para uso externo en gargarismos, colirio, enemas o masajes, se maceran cuatro tazas llenas de pétalos secos en dos litros de vinagre de vino tinto durante 20 / 25 días en un local templado, se filtran después cuidadosamente.

    Las flores se cogen cuando todavía no están abiertas del todo, se separan los pétalos y se secan a la sombra sobre una superficie plana. Conviene guardarlos en un recipiente que cierre herméticamente y no sea transparente.


    Una taza antes del almuerzo y lacena de la simple infusión de cuatro cucharadas llenas de pétalos secos de rosa en un litro de agua hirviendo hace maravillas contra el dolor de garganta, la bronquitis y los trastornos digestivos e intestinales.




    :rosa: :rosa: :rosa: USOS Y APLICACIONES ESPECÍFICAS DE CADA TIPO DE ROSA:


    ROSA CANINA: se utiliza en episodios febriles durante el embarazo y la lactancia, en estados de anemia discreta y para los niños con falta de apetito. Se recomienda en el tratamiento de la diarrea por su acción astringente.


    ROSA CENTIFOLIA (rosal común o rosal de las cien hojas, rosal romano, rosal miniatura): Su aceite esencial sirve para la preparación del agua de rosas y numerosos perfumes y cosméticos. En farmacia es utilizada para corregir el sabor y el perfume de unguentos, aguas cosméticas y cremas. La droga es astringente y antiinflamatoria, siendo utilizada en forma de tisana contra la diarrea, sobre todo en niños, y contra los parásitos intestinales del hombre y los animales. En su uso externo limpia las heridas.

    La rosa centifolia se considera medicinal, con propiedades no tan intensas como la rosa gallica.




    ROSA GALLICA (rosal francés):
    Los pétalos son un laxante suave, con una discreta actividad vermifuga. Por vía externa se emplea como gargarismo, loción, cataplasma, colutorio y baño ocular astringente, así como en la preparación de colirios.

    La rosa gallica o rosal francés, es el que mejores y mayores propiedades ofrece.


    ROSA RUGOSA: Su aceite esencial se usa para el síndrome premestrual, tratar los dolores menstruales y digestivos, depresión, estrés, tensión en el pecho e insonnio.




    ROSA DAMASCENA MILLER (rosa de Alejandría, rosal mosqueta blanca, rosal de las cuatro estaciones o rosal de Damasco): Es el rosal más apropiado para la obtención del agua de rosas y de la esencia de rosa (aceite esencial).





    CURIOSIDADES: para la elaboración de un kilo de aceite esencial, tan apreciado en perfumería, se necesitan 5.000 kilos de rosas.




    RECETAS COSMÉTICAS:


    MASCARILLA PARA EL CUTIS SECO:
    50 gramos de fresas
    la clara de 1 huevo
    1 cucharadita de agua de rosas

    Se licuan las fresas y se mezclan con la clara del huevo y el agua de rosas. Se aplica la mascarilla sobre el rostro con ayuda de un algodón. Se deja actuar durante 1 hora y a continuación se elimina con infusión de manzanilla tibia.
    Esta mascarilla se debe aplicar diariamente.



    TÓNICO DE AGUA DE ROSAS:
    5 cucharadas de pétalos de rosa
    100 ml de agua
    20 ml de alcohol etílico al 90%


    Se prepara el extracto de pétalos de rosa introduciendo los pétalos de rosa en una botella de cristal mientras hierve los 100 ml de agua, vierta el agua en la botella y deje reposar durante 8 minutos. Cuele con un filtro de café el contenido de la botella, escúrralo bien y añada al extracto obtenido dejándolo enfriar previamente,20 ml de alcohol, removiendo bien hasta que se mezcle perfectamente. Guardar en una botella limpia y seca la loción obtenida durante 6 meses aproximadamente.






    CULTIVO: Prefiere los terrenos calcáreos y soleados.







    Bibliografía:

    Guía de las plantas que curan, Luis C. Melgar Valero, edit. Libsa.
    1000 plantas medicinales, aromáticas y culinarias, Sevilibro.
    En forma con frutas y verduras, más de 120 recetas para una vida más sana.
    Hierbas medicinales chinas, Stefan Chmelik.
    Guía familiar de aromaterapia, Julia Lawless. Edit. Tikal.
    Cosmética natural para todos, Linda Waniorek, edit. Everest.
    Plantas y alimentos que curan, Planeta Agostini.