Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *
    Sirvanse visitar nuestro sitio web (http://www.pestalert.org/espanol/main.cfm) para ver las siguientes publicaciónes nuevas:

    Notificaciónes oficial de plagas:
    Estados Unidos -
    Se agregan dos condados de Ohio al área bajo cuarentena por la presencia de la palomilla gitana (Lymantria dispar) – Estados Unidos [publicada el 5 de marzo de 2010]

    Estados Unidos -
    Se encuentra al insecto de la semilla del algodón, Oxycarenus hyalinipennis, por primera vez en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico [publicada el 9 de marzo de 2010]

    En este momento no hay Alertas o Notificaciónes oficiales de plagas de Canadá o México.



    Jose Luis

    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Ecuador:

    Inía capacita en el uso de bioplaguicidas para el control de la polilla de la papa



    El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, implementó un proceso de capacitación a capacitadores sobre el uso de bioplaguicidas en la provincia de Carchi, en la que participan 30 promotores campesinos pertenecientes a 4 cantones y 10 técnicos de instituciones públicas, privadas y educativas, donde está presente la polilla de la papa.

    El objetivo del evento es Capacitar sobre la producción y uso del bioplaguicida para el control de la polilla, Tecia solanivora, que es una de las plagas que más afectan al cultivo de la papa, principalmente en las parroquias de Julio Andrade y Santa Martha de Cuba del cantón Tulcán, Mariscal Sucre y Huaca del cantón Huaca, González Suárez y Piartal del cantón Montúfar y La Libertad y Eloy Alfaro del cantón Espejo, lugares en lo que se ha identificado la mayor presencia de esta plaga.

    La capacitación que se está dando tiene la modalidad semi presencial con reuniones de un día cada quince días durante tres meses. Las prácticas se realizan en un ensayo denominado “Ensayo Madre” que se ha implementado en la región para verificar la eficiencia del bioplaguicida JLZ9F.

    Esta capacitación se realiza en el marco del proyecto “Desarrollo y posicionamiento de un prototipo comercial de bioinsecticida con base en el virus JLZ9F, para el control de Tecia solanivora, en los Andes Ecuatorianos”, INIAP- Mcknight fase II,

    La Tecia solanivora o polilla de la papa puede ocasionar pérdidas de hasta un 100 % de la producción, las larvas al alimentarse dañan los tubérculos tanto en campo como en almacenamiento haciendo galerías superficiales bajo la epidermis (cáscara) o profundas, causando su pudrición y afectando la calidad del producto.
    El bio plaguicida en base al virus JLZ9F no es un producto sintético y sirve para controlar a la polilla en el almacenamiento de la papa.

    Mayor información: Ing. Manuel Pumisacho. Unidad de Transferencia y Comunicación de la Estación Experimental Santa Catalina. Teléfono: 3006229

    Fuente: www.iniap-ecuador.gov.ec


    Jose Luis


    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    España

    El virus de mosaico en tomate y pepino, a debate



    virusdelmosaico.jpg

    La Fundación Cajamar y Coexphal organizaron un seminario para presentar los resultados más relevantes
    El salón de actos de la Estación Experimental ha sido el lugar elegido por la Fundación Cajamar y Coexphal para llevar a cabo un seminario en el que se comentaron los últimos estudios que existen actualmente sobre el virus de mosaico, tanto en pepino dulce como en tomate. A la cita acudieron unos 130 profesionales, que pudieron conocer, asimismo, al nuevo director de la Estación Experimental, Roberto García Torrente.

    La responsable del Departamento de Fitopatología del Centro de Innovación y Tecnología de Coexphal (Labcolor), la doctora María Antonia Elorrieta Jove, fue la encargada de presentar a todos los asistentes una visión general de las características de este virus, así como su epidemiología. La doctora se centró, muy especialmente, en las medidas que se deben tomar para controlar la dispersión del virus dentro y entre las fincas dedicadas al cultivo del tomate.

    Respecto a este virus, los agricultores de la provincia de Almería cuentan con una ventaja que no tienen productores de otras zonas del país. Ello se puede extraer de un completo estudio elaborado por el Centro de Innovación y Tecnología de Coexphal, en colaboración con el Ifapa y Sanidad Vegetal de La Mojonera.

    Y es que, tras una prospección realizada en un total de 55 fincas cultivadas de tomate en la provincia, analizando aquellas en las que se detectó la presencia de este virus, se llegó a la conclusión de que, como han explicado, «parece que además de una buena limpieza e higienización del invernadero, la parada del cultivo durante algún tiempo durante los meses de verano (junio a agosto) y la solarización pueden ayudar a la eliminación del virus de las instalaciones con nuestras condiciones climáticas». Cabe recordar que ambas son prácticas muy habituales entre los agricultores almerienses que se dedican a la producción de tomate. De ahí que, como se explica en con el estudio, «se entiende el hecho de que la presencia de este virus no se haya generalizado».

    Además de otras ponencias, los presentes agradecieron la presentación de la publicación 'Caracterización de la Horticultura Protegida de Almería', que recoge aspectos descriptivos del productor, la explotación, la finca, el invernadero, las técnicas de cultivo y los cultivos». La obra es fruto de un arduo trabajo, con encuesta a 445 productores responsables de 607 fincas incluida o, lo que es lo mismo, 942 hectáreas, el 3,6 por ciento de la superficie en la campaña 2005/2006.

    Otras ponencias
    Por otro lado, la doctora Isabel María Cuadrado, investigadora titular de IFAPA-Centro La Mojonera, presentó la ponencia titulada «Aspectos epifitóticos de PepMV en Almería: Razas y Diseminación en el suelo». El PepMV es un virus que afecta a los cultivos de tomate en la provincia de Almería. Se conoce bastante bien su transmisión desde plantas enfermas a plantas sanas por contacto de la parte aérea de la planta, es decir por el roce entre las hojas, por las manos o por herramientas. Pero se desconoce bastante su transmisión por el suelo y los factores que actúan en la epifitiología de la enfermedad.

    Fuente: http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=35403



    Jose Luis


    .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    España

    El Departamento de Agricultura y Alimentación modifica la normativa sobre productos fitosanitarios para conseguir un uso más sostenible



    Introduce cambios en el Registro de establecimientos y servicios plaguicidas de Aragón y pone en marcha nuevas medidas para adaptar las actuaciones a la última directiva europea

    La Comunidad Autónoma de Aragón ha estado siempre muy sensibilizada en la lucha contra las plagas en materia de producción agrícola. En este sentido, la utilización de productos fitosanitarios es la forma más importante de proteger los cultivos contra dichos organismos y de mejorar la producción. Por ello, y con el fin de cumplir lo previsto en la Directiva de Uso sostenible de productos fitosanitarios, el Departamento de Agricultura y Alimentación ha aprobado la modificación de la orden de Registro Oficial de Establecimientos y Servicios plaguicidas de Aragón (de julio de 199:icon_cool:, así como la disposición de nuevas medidas en materia de productos fitosanitarios, tal y como aparece hoy publicado en el Boletín Oficial de Aragón (BOA).

    El objetivo de dicha directiva europea es reducir al máximo los riesgos y posibles efectos perjudiciales del uso de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente y, por tanto, el fomento de la gestión integrada de plagas y de técnicas alternativas, reduciendo en lo posible el uso de los mismos. En este contexto, desde el Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, se considera que la mejor forma de poder aplicar los principios de la gestión integrada de plagas es garantizar que los usuarios profesionales (agricultores), los agentes que intervienen en la comercialización y los asesores técnicos adquieren un conocimiento suficiente de esta materia.

    Por ello, las principales novedades de la modificación normativa se producen en materia formativa, ya que se actualiza el programa mínimo de los cursos para técnicos de asesoramiento de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS), extendiéndolo a técnicos de entidades colaboradoras para asesoramiento en materia de sanidad vegetal. El programa se establecerá en función del contenido de la Directiva de uso sostenible.

    Asimismo, se modifica la Orden de 27 de julio de 1998, de Registro Oficial de Establecimientos y Servicios plaguicidas de Aragón. A partir de ahora, tanto el personal auxiliar de tratamientos terrestres y aéreos, como los usuarios profesionales que no emplean personal auxiliar y utilizan productos fitosanitarios que no sean o generen gases clasificados como tóxicos o muy tóxicos estarán obligados a tener un nivel básico de capacitación. Por su parte, los responsables de equipos de tratamiento terrestre y los usuarios profesionales que los realicen empleando personal auxiliar y utilizando productos fitosanitarios que no sean o generen gases clasificados como tóxicos o muy tóxicos, deberán contar con un nivel cualificado.

    También hay que resaltar como novedad, la obligatoriedad de que los agricultores que realicen tratamientos para si mismos, en su propia explotación y sin emplear personal auxiliar estarán obligados a obtener el correspondiente carné. Ello no representará una dificultad importante ya que durante los últimos años -en los que está formación era aconsejable, pero no obligatoria-, la mayor parte de ellos ya la realizó y están en posesión del correspondiente carné básico de manipuladores de productos fitosanitarios. Es decir, cuentan con una certificación análoga a la que se prevé en la directiva europea. El plazo de adaptación a lo establecido en esta modificación será de 18 meses a partir de su publicación.

    Fuente: http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=35385


    Jose Luis


    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    La lucha forestal contra los insectos perforadores, motor de la economía y el empleo


    Los trabajos de Medio Ambiente de lucha contra estos insectos durante 2009 han supuesto una mejora en la salud de los montes de Andalucía.

    GOBIERNO C.A. ANDALUCÍA-
    El informe de la campaña 2009 que la Consejería de Medio Ambiente realiza anualmente para obtener una valoración de la eficacia de las actuaciones llevadas a cabo en materia de lucha integrada para el control de las poblaciones de insectos perforadores revela que se ha producido una mejora general en Andalucía del estado de los montes de coníferas respecto al año anterior.

    La ausencia de plagas favorece el desarrollo económico y el mantenimiento del empleo en un considerable porcentaje de los municipios rurales andaluces, muchos de ellos dentro de espacios naturales protegidos, que basan su desarrollo socioeconómico en el aprovechamiento de los productos del monte, como el paisaje y la biodiversidad para el turismo, el deporte y el ocio de naturaleza, la madera y la leña, la piña, la resina y la biomasa.

    El diagnóstico de la situación, recogido en los informes anuales de lucha integrada, muestra el estado de las plagas y su gravedad así como el índice de ataque relativo, que se establece relacionando superficie de arbolado muerto y superficie total de pinar por provincias. Al final de la campaña de 2009 se ha contabilizado un total de 2.996 hectáreas afectadas por perforadores, lo que supone un decrecimiento del 26%, es decir, 1.058 menos que a finales de 2008. Estos datos muestran que los montes andaluces se encuentran en muy buen estado fitosanitario con relación a insectos perforadores.

    Si bien los insectos perforadores de coníferas forman parte de los ecosistemas forestales, una explosión demográfica debida a un incremento de alimento, es decir de tejidos vivos en árboles debilitados, heridos o recientemente abatidos, los convierte en una plaga, con la consiguiente aparición de daños en masas arboladas o que puedan alterar la persistencia y estabilidad de esas mismas masas. El resultado de un ataque de perforadores es la muerte de los árboles, con la consiguiente desaparición del paisaje característico de los pinares de Andalucía, tan arraigado en el turismo rural, deportivo o de observación de fauna y de naturaleza.

    En esta campaña sólo se ha detectado actividad de perforadores en Jaén, Almería y Granada. En el resto de las provincias no se han localizado focos virulentos de especial relevancia. Las especies de pinos más afectadas son, por este orden, el pino carrasco, pino negral y pino piñonero.

    Con estos buenos resultados, la Consejería de Medio Ambiente ha previsto continuar con los trabajos de control de insectos perforadores durante 2010. Las actuaciones contemplan la colocación y posterior eliminación de cebos colocados estratégicamente en madera apilada. Las fechas de colocación y renovación dependerán de las circunstancias climatológicas del lugar, la tasa de colonización y del ciclo del insecto sobre el que se actúa.

    Por otra parte, se lleva a cabo proyectos de investigación para la localización de nuevas entradas de población, así como ensayos con productos y feromonas para los cebos.


    Jose Luis

    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Eficacia de Couroupita guianensis frente a larvas de Helicoverpa armiguera


    Con el fin de desarrollar un plaguicida ecológico de origen vegetal, se evaluó la eficacia de extractos crudos de Couroupita guianensis frente a larvas de tercer estadio de Helicoverpa armígera. Por K. Baskar y otros. En inglés.

    http://www.inia.es/gcontrec/pub/135-141_(129-09)_Bio_1267098337718.pdf


    Jose Luis


    .
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Impacto y eficacia del uso de los herbicidas


    La selección de cultivos y el uso previo de herbicidas tienen más impacto que la cantidad y el momento escogido del riego en la eficacia de herbicidas y la seguridad ambiental, según científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS).

    ARS._
    Los fisiólogos de plantas Dale Shaner y Lori Wiles con el ARS hicieron este descubrimiento durante experimentos todavía en curso en dos campos regados de la Universidad Estatal de Colorado (CSU por sus siglas en inglés) en Fort Collins, Colorado. Shaner y Wiles trabajan en la Unidad de Investigación del Manejo de Agua mantenida por el ARS en Fort Collins.

    En colaboración con Neil Hansen con CSU, Shaner y Wiles compararon el comportamiento del herbicida atrazina en el maíz cultivada continuamente por muchos años con la labranza convencional, y el maíz cultivado en tres diferentes rotaciones de cultivos. Ellos probaron varios niveles de labranza y riego, incluyendo sin riego.

    La cantidad de riego—incluyendo una falta total de riego—no tuvo ningún impacto en la tasa de degradación de atrazina por los microbios en el pie superior del suelo. Los factores que sí tuvieron un impacto fueron el uso previo de herbicidas y la secuencia de cultivos, con el uso previo de herbicidas como el factor más importante.

    Estudios previos, incluyendo uno por Shaner, han mostrado que aplicaciones previas de atrazina pueden predisponer el suelo a degradar más rápidamente las aplicaciones subsiguientes del herbicida. Pero hasta ahora, no fue claro si otros factores tales como los cultivos usados o la cantidad de riego tuvieron un papel en la tasa de degradación.

    Hay dos consecuencias de la degradación más rápida de atrazina en las parcelas que han recibido aplicaciones previas del herbicida. La primera es una pérdida de control de las malezas. En las parcelas con la degradación más rápida, las malezas comenzaron a infestar de nuevo estas parcelas dentro de cuatro semanas después del tratamiento, mientras las parcelas con la tasa más lenta de degradación no tuvieron ningunas malezas por toda la temporada de cultivo.

    La segunda consecuencia es que el atrazina lixivia más profundamente en el suelo en las parcelas que tienen una tasa más lenta de degradación, pero el herbicida no se movió más allá de las tres pulgadas más altas del suelo en las parcelas con la degradación más rápida.

    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...cto-y-eficacia-del-uso-de-los-herbicidas.aspx


    Jose Luis


    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    'West Nile', ¿el virus del cambio climático?


    agroinformacioncom17032.jpg

    El virus de la fiebre del Nilo Occidental (West Nile) está presente en la
    región del Mediterráneo Occidental desde hace más de catorce años,
    y puede afectar también al hombre, a los caballos y a las rapaces.

    INIA- “El virus del Nilo Occidental o West Nile
    se ha convertido en el virus transmitido por insectos más extendido del planeta. A pesar de su origen tropical, ha causado brotes importantes en zonas muy áridas y en regiones extremadamente frías. Esta expansión reciente y rápida podría estar relacionada con el cambio climático”, explica Miguel Angel Jiménez Clavero, científico del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), y coautor del trabajo.

    El equipo de investigadores del INIA que dirige Jiménez ha confirmado que el virus, un agente infeccioso que provoca síntomas neurológicos y la muerte de algunas aves
    rapaces en peligro de extinción como el águila imperial ibérica, podría estar presente de forma permanente en los países del Mediterráneo Occidental (Francia, Italia, Marruecos, Portugal y España) y producir brotes de la enfermedad esporádicamente.

    Los resultados, publicados recientemente en la revista Virology, contradicen la hipótesis más aceptada hasta ahora por los científicos de que cada repunte de fiebre del Nilo Occidental en Europa procede de la introducción independiente del microorganismo desde el África Subsahariana, donde se detectó por primera vez. El virus puede viajar de un continente a otro a través de la migración de aves.

    El estudio, realizado en colaboración con el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas CERI, también confirma que el agente infeccioso encontrado en España es menos patógeno comparado con otras cepas. Sin embargo, no se puede descartar un posible brote importante de la enfermedad como está ocurriendo actualmente en Italia, donde después de diez años de latencia el agente infeccioso se ha manifestado de una forma muy virulenta al norte del país.

    “En Italia, país en el que se ya se han detectado 28 casos de enfermedad neurológica
    en humanos y cientos de caballos y aves afectadas, los virus aislados son muy similares genéticamente a otros procedentes de la zona del Mediterráneo Occidental. Ningún país de nuestro entorno está libre de padecer un brote como éste”, señala Jiménez.

    Para el investigador, el incremento de la Fiebre del Nilo Occidental en Europa podría estar relacionado con el efecto del calentamiento de la Tierra sobre las poblaciones de mosquitos que actúan como vectores debido a que en temperaturas más suaves los insectos son capaces de sobrevivir más tiempo a lo largo del año y aumenta su ciclo de transmisión.

    Al mosquito común de las casas (Culex pipiens), el principal vector de la fiebre por virus West Nile, se le ha unido en los últimos años el mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie invasora detectada en España por primera vez en Cataluña en el año 2004 que se ha expandido por el mundo gracias a actividades como el comercio de neumáticos usados o de plantas ornamentales.

    Los científicos del INIA también estudian la virulencia de los virus encontrados España en relación con la de otros de países mediterráneos para entender por qué ocurren epidemias graves como la italiana.

    Todavía no se sabe qué es lo que hace a un virus West Nile más patógeno que otro, pero existe una “importante componente ambiental” relacionada con las especies de aves afectadas o de mosquitos transmisores. El estudio de estos modelos permitirá desarrollar nuevas metodologías para mejorar el diagnóstico y la vigilancia de la enfermedad.

    En Estados Unidos, el virus West Nile, extendido en todo el país desde 1999, amenaza la supervivencia de algunas rapaces muy emblemáticas como el cóndor de California, “también en peligro de extinción como ocurre con el águila imperial en España”, concluye Jiménez.

    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti.../west-nile-el-virus-del-cambio-climatico.aspx


    Jose Luis


    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Actividad antimicótica in vitro de erisovina


    Varios alcaloides del género Erythrina presentan actividad farmacológica que parece estar asociada con la amina terciaria espiroamina. Erythrina americana sintetiza erisovina, alcaloide tóxico que no ha sido probado como agente biocida contra microorganismos. En este estudio se investigó la actividad antimicótica de la erisovina, aislada de semillas maduras de E. americana en los hongos fitopatógenos Alternaria solani, Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum, Monilia fructicola, Penicillium sp. y Trichoderma harzianum. Por Emmanuel Ibarra Estrada y otros.


    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=61011789010




    Jose Luis

    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Insecticidas orgánicos con gusanos nematodos



    https://img682.***/img682/9039/nematodos3.jpg

    Diminutos gusanos portadores de la bacteria Photorhabdus luminescens en su tracto digestivo, actuarían como insecticidas orgánicos. Estos gusanos nematodos penetran en las larvas de los insectos, liberando allí las bacterias, que segregan toxinas comprometiendo el sistema inmune de la larva.

    Nematodo y bacteria como insecticida

    El mecanismo de acción exacto de la bacteria Photorhabdus luminescens no se conocía hasta el momento. Investigadores de la Medical Faculty of the RUB and the Max-Planck-Institute for Molecular Physiology, Dortmund (Alemania) y de la Universidad de Freiburg (Alemania) han logrado esclarecer este proceso y publicado sus resultados en la revista Science.

    https://img20.***/img20/791/nematodos1.jpg
    Galleria mellonella (Polilla de la cera) infectada con Photorhabdus luminescens. (A) Larva de la polilla después de la infección con P. luminescens: izquierda, sin infectar, centro, 24 horas después, derecha después de 48 horas (B) Bioluminiscencia de P. luminescens. después de que la larva ha sido infectada.
    Imagen: Alexander E. Lang , via Alpha Galileo


    Determinadas subunidades específicas de las toxinas bacterianas que inhiben las reacciones de defensa de las células inmunes son de importancia fundamental. Algunas de estas toxinas tienen semejanzas con las toxinas de bacterias patógenas humanas, por ejemplo las bacterias que causan la peste, y utilizan mecanismos similares.

    Los gusanos transportan la bacteria hasta el objetivo

    La bacteria Photorhabdus luminescens
    vive en simbiosis con los nematodos. Los diminutos gusanos penetran en la larva de los insectos a través de las oberturas naturales y "regurgitan" las bacterias en su interior. Las toxinas bacterianas producidas por esta bacteria emisora de luz mata las larvas de los insectos creando así una reserva de alimentos para la proliferación de nematodos y bacterias.

    Subunidades de las toxinas biológicamente activas

    Photorhabdus luminescens produce diversas toxinas que generan complejos (Tc proteins). El complejo biológicamente activo se compone de los tres componentes de TcA, TcB y la TcC. Si bien hasta ahora el mecanismo de acción de estas toxinas era desconocido, el equipo dirigido por el Profesor Hans Georg Mannherz (Medical Faculty of the RUB and the Max-Planck-Institute for Molecular Physiology, Dortmund) investigó el impacto de las toxinas sobre células de insectos y mamíferos. Los estudios mostraron que la actividad biológica se encuentra en los componentes TccC3 y TccC5. Los dos componentes de la toxina son enzimas que inhiben las reacciones de defensa de las células inmunes, por ejemplo, la fagocitosis de bacterias.

    Dos modos de acción

    Las toxinas actúan sobre las células objetivo de las larvas de insectos de dos maneras diferentes. TccC3 modifica la proteína del citoesqueleto actina (ADP-ribosylation) hasta tal punto que ya no es controlada por el regulador de la proteína timosina beta 4 y esto produce una significativa polimerización de la actina. La segunda toxina, TccC5, produce cambios en las llamadas proteínas Rho, responsables de la regulación del citoesqueleto de actina.

    https://img386.***/img386/9199/nematodos2.jpg
    (C-F) Efecto de las toxinas de P. luminescens sobre células (hemocitos) de Galleria mellonella. Célula (C), tratada con TccC3 (D), TccC5 (E), y TccC3 + TccC5 (F). Las dos toxinas destruyen el citoesqueleto de las células objetivo.
    Imagen: Alexander E. Lang , via Alpha Galileo


    Normalmente estos reguladores se activan y desactivan en el interior de la célula. Tcc5 modifica este proceso, bloqueando el procedimiento de desactivación. Como consecuencia, la activación permanente de la proteina Rho aumenta la polimerización de la actina. Las dos toxinas juntas dan lugar a agregaciones en el citoesqueleto que lo hacen incompatible con la función celular normal o la reacción de defensa inmunitaria.

    La TcA, que forma poros en las células huésped, es necesaria para que las toxinas TccC3 y TccC5 puedan entrar en las células del insecto. Las toxinas probablemente se infiltran en el interior de las células a través de estos poros.


    Conocimiento decisivo para la comprensión de las proteínas Tc

    Las proteinas Tc han sido identificadas en bacterias patógenas humanas tales como Yersinia pseudotuberculosis y Yersinia pestis. Mannherz señala que la aclaración de los mecanismos moleculares de proteínas de prototipo Tc es de importancia fundamental para la comprensión de otras proteínas de bacterias insecticidas y bacterias patógenas humanas.



    Fuente: AlphaGalileo

    Información bibliográfica completa: Alexander E. Lang, Gudula Schmidt, Andreas Schlosser, Timothy D. Hey, Ignacio M. Larrinua, Joel J. Sheets, Hans G. Mannherz and Klaus Aktories: "Photorhabdus luminescens Toxins ADP-Ribosylate Actin and RhoA to Force Actin Clustering." In: Science 26 February 2010 327: 1139-1142 [DOI: 10.1126/science.1184557]


    Jose Luis


    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Glifosato y sus formulaciones - Reflejo del eterno problema de la mala información mediática y la falta de interés institucional

    Lamentablemente como vivimos en el "reino del revés" y los trabajos publicados en revistas de prestigio internacional pesan más en el Curriculum que los publicados en revistas nacionales, muchos científicos se ven forzados a publicar en inglés, trabajos que son de interés para su país, que en muchos casos NO es de habla inglesa, con lo cual, como la gente se remite a búsquedas tales como "glifosato impacto peces", el trabajo NO aparece, sencillamente porque debería buscarlo como "glyphosate impact fishes" o frogs (ranas) o mice (ratones) o lo que fuere.

    También quiero aclarar que los problemas no se refieren SÓlO al Glifosato, el problema es la Formulación Completa con sus adyuvantes (aditivos, surfactantes, etc) por eso es importante que se preste atención a que muchos trabajos mencionan marcas comerciales.

    Siguen a continuación trabajos a nivel mundial, algunos provenientes de Argentina y otros países de Latinoamérica también, así como de otros países, TODOS tomados de revistas de prestigio y con ARBITRAJE, NO SON NOTAS DE PRENSA, NI ALERTAS EN POWER POINT, son trabajos científicos, publicados en la forma antes descripta.

    Transcribo sólo unos pocos para diferentes grupos zoológicos y no incluyo residuos en granos, hortalizas, etc. ni aquellos que comentan el impacto ecológico en cadenas tróficas y demás.

    NO SE TOMAN EN CONSIDERACIÓN LOS TRABAJOS DESARROLADOS POR INVESTIGADORES TRABAJANDO PARA LAS EMPRESAS QUE PRODUCEN LOS PRODUCTOS, DEBIDO AL CONFLICTO DE INTERESES.

    Trabajos en mamíferos:

    1- Genotoxic Activity of Glyphosate and Its Technical Formulation Roundup - ADN
    1997 - En ratones, en vivo e in vitro - Italia
    Copyright © 1997 American Chemical Society

    http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf9606518

    2- Clastogenic Effects of Glyphosate in Bone Marrow Cells of Swiss Albino Mice - Aberraciones cromosómicas
    2009 - En ratones, en vivo - India
    Journal of Toxicology

    http://www.hindawi.com/journals/jt/2009/308985.html

    3- Differential Effects of Glyphosate and Roundup on Human Placental Cells and Aromatase - Plancenta humana
    2005 - In vitro - Laboratoire de Biochimie et Biologie Moleculaire, USC-INCRA, Université de Caen, Caen, France

    http://ehp.niehs.nih.gov/docs/2005/7728/abstract.html

    4- Glyphosate Formulations Induce Apoptosis and Necrosis in Human Umbilical, Embryonic, and Placental Cells
    2009 - in vitro - University of Caen, Laboratory Estrogens and Reproduction, UPRES EA 2608, Institute of Biology, Caen 14032, France
    Copyright © 2008 American Chemical Society

    http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/tx800218n

    5- Studies on glyphosate-induced carcinogenicity in mouse skin: A proteomic approach - Cáncer de piel ratones
    2010 - Journal of Proteomics
    Copyright © 2009 Elsevier B.V. All rights reserved

    http://www.sciencedirect.com/scienc...serid=10&md5=31d2cfd78beee3f2b1d0bf8a47d3bc53


    6- Effect of the Herbicide Glyphosate on Enzymatic Activity in Pregnant Rats and Their Fetuses - Ratas, preñez y fetos
    2001 - Cátedra de Bioquímica Molecular, Area Química Biológica, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis, Argentina
    Environmental Research
    Copyright © 2001 Academic Press. All rights reserved

    http://www.sciencedirect.com/scienc...serid=10&md5=79718a2ff82b52eee0f577bd6b338086

    Continúa...Páginas: 1 ·http://www.zoetecnocampo.org/evolut...mediatica-y-la-falta-de-interes-institucional
    2 ·
    3 ·http://www.zoetecnocampo.org/evolut...ca-y-la-falta-de-interes-institucional?page=3
    4 ·http://www.zoetecnocampo.org/evolut...ca-y-la-falta-de-interes-institucional?page=4
    5.http://www.zoetecnocampo.org/evolut...ca-y-la-falta-de-interes-institucional?page=5



    Jose Luis


    .
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    El Senasa organizó la primera jornada sobre modelos epidemiológicos en Protección Vegetal



    El objetivo del encuentro fue organizar una red de cooperación a escala nacional, tendiente al desarrollo de herramientas que permitan al Senasa ocupar un rol más activo y preponderante en las acciones de prevención y monitoreo de plagas emergentes en la República Argentina.




    El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) organizó, el 16 de marzo, la primera jornada de trabajo sobre modelos epidemiológicos en Protección Vegetal denominada “Estudio sobre el desarrollo de Sistemas de Información asociados a aplicaciones Sistema de Información Geográfica (SIG) con base de datos fitosanitaria”.

    El objetivo del encuentro fue organizar una red de cooperación a escala nacional, tendiente al desarrollo de herramientas que permitan al Senasa ocupar un rol más activo y preponderante en las acciones de prevención y monitoreo de plagas emergentes en la República Argentina.

    La apertura del encuentro estuvo a cargo del director de Vigilancia y Monitoreo del Senasa, Pablo Cortese, quién destacó la importancia de la creación de modelos de alerta fitosanitaria en la prevención y rápida respuesta del Organismo ante la posibilidad de emergencias fitosanitarias.

    La jornada contó con la presencia de Laura Delgado, de la Universidad Central de Venezuela, quién compartió su experiencia en el área de epidemiología panorámica en casos de dengue y malaria en su país.

    Posteriormente Walter Sione, Fernando Bordignón del Centro Regional de Geomática (Ceregeo) y Guillermo Heit del Senasa, expusieron sobre la implementación del Sistema de Información Geográfica para aplicaciones fitosanitarias del Senasa, al caso de estudio del análisis de la distribución potencial de Lobesia botrana (pollilla del racimo de la vid), en base a parámetros agroclimáticos.

    Más tarde Ricardo Moschini del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), disertó sobre el diseño de modelos de predicción de plagas en la Argentina en base a datos climáticos. Malvina Martínez y Gabriela Sepulcri, expusieron sobre el desarrollo de modelos predictivos de la fusariosis de la espiga del trigo, mediante ensayos en cámara con ambiente controlado y el empleo de sensores remotos.

    Este encuentro desarrollado en el marco del Programa de Apoyo al Fortalecimiento Institucional del Senasa (Pafis), fue organizado en conjunto por la Dirección de Vigilancia y Monitoreo del Senasa y el Ceregeo de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).


    Fuente: http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=11&ino=11&io=12406[/B]




    El Senasa declaró la emergencia fitosanitaria por la detección de la plaga Lobesia botrana



    A través de las acciones de vigilancia que lleva a cabo el Organismo, se detectaron ejemplares de Lobesia botrana en dos predios próximos a la localidad de Maipú, Mendoza, por lo que se intensificó la densidad de trampas con el objeto de delimitar su dispersión.



    El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso declarar la emergencia fitosanitaria mediante la Resolución Nº 122/2010, publicada hoy en el Boletín Oficial, con el fin de contener y erradicar la plaga Lobesia botrana, detectada en dos predios de la provincia de Mendoza.

    Lobesia botrana (Denis y Schiffenmüller) o “Polilla del racimo de la Vid” es una plaga que ataca los cultivos de vid, afectando tanto su producción como su calidad para consumo en fresco y vinificación.

    A través de las acciones de vigilancia que lleva a cabo el Senasa, se detectaron ejemplares de Lobesia botrana en dos predios próximos a la localidad de Maipú, Mendoza, por lo que se intensificó la densidad de trampas con el objeto de delimitar su dispersión.

    Las principales medidas adoptadas por el Senasa contemplan: un área controlada que comprende a los oasis productivos Norte y Este de la provincia de Mendoza; restricción del movimiento hacia fuera del área controlada, de frutos frescos, material de propagación, equipos y envases usados que pudieran transportar la plaga; intensificación de los monitoreos y acciones de vigilancia y ejecución de medidas fitosanitarias en los predios productores de vid existentes en el área controlada, tales como descarga de fruta remanente y poda con posterior destrucción de residuos en el predio.

    Presencia

    La plaga estuvo ausente en Sudamérica hasta abril de 2008, cuando el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile declaró la presencia en su territorio, en zonas próximas a los cultivos de vid en Argentina por lo que el Senasa dispuso el alerta fitosanitaria e implementó una serie de medidas de prevención - definidas en la Resolución Senasa Nº 362/09 - que determina, entre otras, la denuncia obligatoria de la presencia de la plaga y la intervención ante el ingreso de maquinaria usada.

    Como parte de estas medidas de prevención, se estableció una red de monitoreo con trampas específicas de atracción sexual, distribuidas a lo largo de las principales zonas productoras de vid del país. Estas acciones de vigilancia son coordinadas por el Senasa, y participan los organismos fitosanitarios provinciales, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). A ello se sumó un plan de capacitación para entomólogos, profesionales y técnicos, que reforzó la capacidad de diagnóstico de la plaga y su reconocimiento en el terreno. Este plan incluyó la contratación de un especialista proveniente de España, país en el cual existe una amplia experiencia en esta plaga.

    Fuente: http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=11&ino=11&io=12487


    Jose Luis



    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Andalucía en lucha contra la plaga de las palmeras



    El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que declara de utilidad pública la lucha contra la plaga del 'picudo rojo', que afecta a las palmeras

    GOBIERNO C.A. ANDALUCÍA-
    La nueva norma refuerza la obligatoriedad a las medidas fitosanitarias que se vienen desarrollando para evitar la expansión de esta enfermedad en Andalucía, además de fijar la coordinación entre la Consejería de Agricultura y Pesca, los ayuntamientos y los propietarios privados.

    Entre otras obligaciones recogidas, los productores, viveristas y comerciantes e importadores de plantas sensibles a la plaga deberán inscribirse en un registro oficial y mantener un cuaderno de campo, preferentemente en soporte digital, en el que anotarán los movimientos de las plantas, los tratamientos que se les aplican y los posibles casos detectados, para la correspondiente verificación por la Consejería de Agricultura y Pesca.

    Para poder comercializar las plantas, estos profesionales solicitarán a la Administración autonómica pasaportes fitosanitarios que acrediten que han sido tratadas con productos autorizados.

    En el caso de los importadores de palmeras, el decreto obliga a ubicarlas en una parcela separada al menos por un kilómetro de distancia de las que ya están plantadas. Por cada lote importado, además de la documentación reglamentaria que exige la normativa española, se pedirá un certificado fitosanitario emitido por el país de origen que deberá justificar que al menos durante un año la planta ha estado sometida a tratamientos preventivos.

    Por su parte, los propietarios deberán notificar a la Consejería de Agricultura y Pesca la aparición de síntomas de la plaga, así como permitir a su personal técnico autorizado el acceso a los lugares donde se encuentran las plantas. Esta obligación de informar de cualquier sospecha se hace extensiva a los ayuntamientos, que además tendrán que facilitar el listado de empresas que realizan labores de cultivo con las plantas sensibles en sus términos municipales.

    Finalmente, la norma distingue dos tipos de área de aplicación de medidas preventivas y de lucha contra la plaga, en función de la existencia o no de plantas afectadas: la zona infestada, para la que se fija un radio de un kilómetro, y la zona tampón, que se extiende en un radio de 10 kilómetros a partir del límite de la anterior. Ambas configuran la zona demarcada, cuya declaración corresponde a la Consejería de Agricultura y Pesca y para la que se establece un periodo de cuarentena de dos años. En ella, si se detecta grave peligro de propagación, las plantas sensibles deberán ser eliminadas.

    La información actualizada sobre las distintas zonas demarcadas en la comunidad autónoma, junto con la relativa a los métodos más eficaces para el control de la plaga, se publicará periódicamente en la página web de la Consejería.


    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noticias


    Jose Luis


    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Marigold (Tagetes patula) como planta atractiva para trips en la protección de cultivos orgánicos de melón


    Fue evaluada la acción de Tagetes patula (clavel de moro, marigold, damasquina, clavel turco, clavel de Indias) para el control de trips en cultivos orgánicos de melón. Por Fernanda Salles Cunha Peres y otros. En portugués.


    Continúa...http://www.buscagro.com/cgi-bin/mp/page.cgi?g=Detailed/54808.html;d=1



    Jose Luis


    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Ecuador:
    INIAP presentará portainjertos de tomate de árbol


    Con el fin de limitar el uso de plaguicidas, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), realizará un día de campo el miércoles 24 de marzo para presentar el uso de dos patrones silvestres resistentes al nematodo del nudo de la raíz y al hongo Fusarium solani que podrían afectar a la producción de plantas de tomate de árbol. El evento se desarrollará en el cantón Píllaro provincia del Tungurahua.


    Este cultivo en los últimos años ha alcanzado importancia económica, debido a la creciente demanda para consumo en fresco y uso agroindustrial, gracias a sus características físicas, nutritivas y organolépticas de sus frutos. Las siembras se localizan principalmente en las provincias de Tungurahua, Imbabura, Azuay, Pichincha, Carchi, Bolívar, Cotopaxi y Loja, entre altitudes que van desde los 1800 hasta los 3 200 metros.

    El tomate de árbol, a partir de los años ochenta, ocupaba una superficie de 820 ha y un rendimiento promedio de 15.3 t/ha. Posteriormente, en el año 1995 se incrementó la superficie a 2200 ha y se reduce el rendimiento a 8.1 t/ha. En el año 2002, el área cultivada llegó a 4062 ha, con un rendimiento promedio de 5.4 t/ha. Las principales causas de la reducción paulatina del rendimiento han sido las crecientes poblaciones de estos patógenos en los suelos cultivados con tomate de árbol.

    Los problemas fitosanitarios identificados en el país, que afectan el sistema radicular y el cuello de las plantas en orden de importancia son: el Nematodo del nudo de la raíz (Meloidogyne incognita) y la Mancha negra del tronco o Pata de puerco (Fusarium solani). En el caso de ataque de nematodos las pérdidas que ocasiona se estiman en 70%, especialmente por la reducción de la vida útil de la planta.

    La presencia de la enfermedad “Mancha negra del tronco” o “Pata de puerco” se registra a partir de los años 90 en la provincia de Tungurahua. En la actualidad está presente en las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Azuay, las que cuentan con significativas superficies cultivadas. En Azuay y Tungurahua se han registrado lotes aniquilados por el ataque de Fusarium solani.

    Los portainjertos que se darán a conocer en este día de campo, a realizarse en el sitio Penileo, del Cantón Píllaro, al ser tolerantes a nematodos y Fusarium no solo que reducen el uso de pesticidas sino que también alargan la vida útil del tomate de árbol, incrementan la producción y protegen la salud del productor, del consumidor y del ambiente. / Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias


    Jose Luis

    .