Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
    El 21 de mayo fue proclamado por la Unesco, en noviembre de 2001, como Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Es una declaración que sucede a la aprobación de la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural.
    Este instrumento legal que eleva la diversidad cultural al rango de "patrimonio común de la humanidad", constituyó un hito en términos de legislación internacional en derechos humanos.
    [​IMG]
    Los derechos culturales y el concepto de diálogo entre culturas adquieren, en este marco, un nuevo sentido y se constituyen como elementos fundamentales para contribuir a la promoción y a la protección de las culturas, y al desarrollo sustentable de los pueblos.

    Según indica la Unesco en su resolución, ”este día nos brinda la oportunidad de valorar la diversidad cultural y de aprender a ‘convivir’ de una mejor manera".





    Diversidad cultural



    [​IMG]
    La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.

    La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    22 de Mayo
    Santa Rita de Casia
    Santa de lo Imposible
    (1457)


    [​IMG]
    Santa de lo Imposible


    Historia:
    Por siglos Santa Rita de Casia (1381-1457) ha sido una de las Santas más populares en la Iglesia Catolica. Ella es conocida como la " Santa de lo Imposible " por sus impresionantes respuestas a las oraciones, como también por los notables sucesos de su propia vida.

    Santa Rita queria ser monja, pero por obedecer a sus padres, se casó. Su esposo le causo muchos sufrimientos, pero ella devolvió su crueldad con oración y bondad. Con el tiempo él se convirtió, llegando a ser considerado y temeroso de Dios. Pero Santa Rita tuvo que soportar un gran dolor cuando su esposo fue asesinado.

    Santa Rita descubrió después que sus dos hijos estaban pensando en vengar el asesinato del padre. Ella temía que pusieran sus deseos en efecto de acuerdo con la maliciosa costumbre de la Venganza. Con un amor heroico por sus almas, ella le suplicó a Dios que se los llevara de esta vida antes de permitirlos cometer este gran pecado. No mucho tiempo más tarde ambos murieron después de preparse para encontrarse con Dios.

    Sin su esposo e hijos, Santa Rita se entregó a la oración, penitencia y obras de caridad. Después de un tiempo ella aplicó para ser admitida al Convento Agustiniano en Casia. Ella no fue aceptada, pero después de orarle a sus tres especiales santos patronos - San Juan Bautista, San Agustín y San Nicolas de Tolentino - milagrosamente entró al convento y fue permitida a quedarse. Esto sucedio alrededor del año 1411.

    En el convento, la vida de Santa Rita fue marcada por su gran caridad y severas penitencias. Sus oraciones obtuvieron para otros, curas notables, liberación del demonio y otros favores especiales de Dios para que ella pudiera compartir en el dolor de Su Corona de Espinas, Nuestro Señor dio a Santa Rita una herida de espina en su frente. Fue muy dolorosa y expelía un olor desagradable, pero ella lo considaraba una gracia divina. Ella oraba "Oh amado Jesus, aumenta mi paciencia en la medida que aumentan mis sufrimientos". La herida duró por el resto de su vida.
    Santa Rita fallecio un Mayo 22, 1457 a la edad de 76 años. La gente se agolpó al convento a pagar sus últimos respetos. Innumerables milagros tuvieron lugar a traves de su intercesion, y la devoción hacia ella se extendió a lo largo y a lo ancho. El cuerpo de Santa Rita fue conservado perfecto por varios siglos, y a veces daba una fragrancia dulce. En la ceremonia de beatificacion, el cuerpo de la Santa se elevó y abrió sus ojos.
    Dios ha escuchado las oraciones de Santa Rita por otros en innumerables ocasiones, y ciertamente ella estará feliz de inteceder una vez más, a nombre de aquellos que le ruegan a ella ahora - para continuar percibiendo la verdad de su gran nombre.

     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    22 de mayo - Día Internacional de la Diversidad Biológica. Medio ambiente

    La Organización de las Naciones Unidas ha designado el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica para aumentar la comprensión y la conciencia sobre los temas relacionados con esta problemática. En diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el DIDB, para conmemorar la fecha de adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica en ese día del año 1992.

    El Convenio sobre Diversidad Biológica fue abierto a la firma en Río de Janeiro, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, denominada “La Cumbre de la Tierra” y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. La Argentina lo ratificó en el año 1994, designándose a la Secretaría de Ambiente y Deasarrollo Sustentable como Autoridad de Aplicación, y actualmente cuenta con 187 países Partes.

    Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

    Desde su entrada en vigor, se han celebrado siete reuniones de la Conferencia de las Partes, durante las cuales los países se reúnen y adoptan decisiones para la implementación de este importante tratado.

    El 11 de septiembre de 2004, entró en vigor el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica, un importante instrumento internacional que regula los movimientos de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología, que proporciona un marco normativo internacional para conciliar las necesidades respectivas de protección del comercio y del medio ambiente en una industria mundial de rápido crecimiento: la industria de la biotecnología.

    Dentro de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Coordinación de Conservación de la Biodiversidad se ocupa de la implementación de las obligaciones del Convenio sobre Diversidad Biológica en el ámbito nacional.

    Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas en ocasión del Día Internacional de la Diversidad Biológica
    22 de mayo de 2008

    Este día nos recuerda la importancia de la biodiversidad de la tierra y es un llamado de atención ante las pérdidas devastadoras que experimentamos a medida que se extinguen especies irreemplazables a un ritmo sin precedentes.

    La agricultura debe considerarse el punto de partida de todo intento de hacer frente a este problema. La situación actual de los cultivos y el ganado domesticado refleja la acción del ser humano. Las noticias no son buenas. Alrededor de la quinta parte de las razas de animales domésticos corren el riesgo de extinguirse y, en promedio, van desapareciendo a razón de una por mes. La mayor parte de los alimentos que consumimos a diario procede de apenas el 30% de las 7.000 especies de plantas domesticadas en los más de 10.000 años de historia de la agricultura. Hacer depender la subsistencia de tan pocas especies es una estrategia condenada al fracaso.

    El cambio climático complica el panorama. Las fluctuaciones en la temperatura y las precipitaciones están haciendo estragos en los cultivos. Los expertos sostienen que estos factores podrían costar al África meridional hasta el 30% de su producción de maíz para el año 2030. La mejor protección contra estos cambios es una diversidad de cultivos y ganado.

    La ganadería, que produce más emisiones de gases de invernadero que el transporte, es de por sí uno de los principales culpables del cambio climático. Esta industria amenaza directamente la biodiversidad. La ganadería consume cerca de una quinta parte de la biomasa terrestre, y se le dedican tierras que en su momento fueron el hábitat de la fauna y flora silvestres y que podrían ofrecer una importante protección contra los efectos del cambio climático.

    En un mundo en que se proyecta que la población aumentará en un 50% para el año 2050, estas tendencias pueden llevar a una situación de hambre y malnutrición generalizadas, creando condiciones para la multiplicación de la pobreza, las enfermedades e incluso los conflictos.

    La preservación de la preciosa biodiversidad del mundo en que vivimos es esencial para el desarrollo y la seguridad. Para mantener el equilibrio ecológico básico del planeta no sólo hay que proteger el ganado y los cultivos producidos en tierras agrícolas, sino también los muchos miles de plantas y animales de los bosques, océanos y otros ecosistemas.

    Debemos unirnos en apoyo de los intentos de solución, como el Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos aprobado en septiembre último en una reunión que contó con el apoyo de las Naciones Unidas. Las partes en el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica se reunirán en mayo y, con todos los demás asociados, procurarán redoblar los esfuerzos por reducir la pérdida de biodiversidad y lograr el objetivo mundial establecido para 2010.

    Nos interesa a todos mantener ecosistemas funcionales, con diversidad de especies y recursos genéticos, que sustenten la vida en todas partes. Es demasiado tarde para revertir el daño que ha sufrido el planeta, pero nunca es demasiado pronto para empezar a preservar lo que nos queda. Que el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica que hoy celebramos nos una en esa misión.

    Temas relacionados: diversidad biológica, Naciones Unidas, ambiente, desarrollo, La Cumbre de la Tierra, uso sostenible, recursos genéticos, Protocolo de Cartagena, organismos vivos, medio ambiente, biotecnología, conservación, la tierra, extinción de las especies, agricultura, cultivos, ganado domesticado, ser humano, animales domésticos, alimentos, plantas domesticadas, cambio climático, temperatura, precipitaciones, emisiones de gases de invernadero, transporte, biomasa, hábitat, fauna y flora silvestres, hambre, malnutrición, pobreza, enfermedades, conflictos, ecología, planeta, bosques, océanos, ecosistemas, recursos zoogenéticos, especies





     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    [​IMG]

    23 de Mayo

    San Juan Bautista Rossi
    Confesor
    (Año 1764)

    Nació en 1698, en un pueblecito cerca de Génova (Italia). Cuando tenía diez años, fueron a su pueblo dos esposos muy piadosos a veranear y al ver lo piadoso y bueno que era el muchachito, pidieron permiso a sus padres para llevarlos a su casa de Génova y educarlo allá. Y sucedió que a la casa de estos esposos iban frecuentemente de visita unos padres capuchinos a pedir ayuda para los pobres y estos religiosos le dieron recomendaciones tan laudatorias del buen joven al Padre Provincial que éste lo recomendó a un Canónigo de Roma el cual lo llevó a estudiar a la ciudad eterna.
    En el Colegio Romano hizo estudios con gran aplicación, ganándose la simpatía de sus profesores y compañeros, y fue ordenado sacerdote, a los 23 años.
    Leyó un libro algo exagerado que recomendaba hacer penitencias muy fuertes, y se dedicó a mortificarse en el comer, en el beber y en el dormir, tan exageradamente que le sobrevino una depresión nerviosa que lo dejó varios meses sin poder hacer nada. Logró rehacer sus fuerzas, pero de ahí en adelante tuvo siempre que luchar contra su mala salud. Y aprendió que la mejor mortificación es aceptar los sufrimientos y trabajos de cada día, y hacer bien en cada momento lo que tenemos que hacer y tener paciencia con las personas y las molestias de la vida, en vez de andar dañándose la salud con mortificaciones exageradas.
    Desde cuando era seminarista sentía una gran predilección por los pobres, los enfermos y los abandonados. El Sumo Pontífice había fundado un albergue para recibir a las personas que no tenían en dónde pasar la noche, y allá fue por muchos años el joven Juan Bautista a atender a los pobres y necesitados y a enseñarles el catecismo y prepararlos para recibir los sacramentos. Se llevaba varios compañeros más, sobre los cuales él ejercía una gran influencia. También le agradaba irse por las madrugadas a la Plaza de mercado a donde llegaban los campesinos a vender sus productos. Allí enseñaba catecismo a los niños y a los mayores y preparó a muchos para hacer la confesión y recibir la Primera Comunión.
    Los primeros años de su sacerdocio no se atrevía casi a confesar porque le parecía que no sabría dar los debidos consejos. Pero un día un santo Obispo le pidió que se dedicara por algún tiempo a confesar en su diócesis. Y allí descubrió Juan Bautista que este era el oficio para el cual Dios lo tenía destinado. Al volver a Roma le dijo a un amigo: "Antes yo me preguntaba cuál sería el camino para lograr llegar al cielo y salvar muchas almas. Y he descubierto que la ayuda que yo puedo dar a los que se quieren salvar es: confesarlos. Es increíble el gran bien que se puede hacer en la confesión".
    Se fue a ayudar a un sacerdote en un templo a donde acudían muy pocas personas. Pero desde que comenzó Rossi a confesar allí, el templo se vio frecuentado por centenares y centenares de penitentes que venían a ser absueltos de sus pecados. Cada penitente le traía otras personas para que se confesaran con él y las conversiones que se obraban eran admirables.
    El Sumo Pontífice le encomendó el oficio de ir a confesar y a predicar a los presos en las cárceles y a los empleados que dirigían las prisiones. Y allí consiguió muchas conversiones.
    De todas partes lo invitaban para que fuera a confesar enfermos, presos y gentes que deseaban convertirse. A muchos sitios tenía que ir a predicar misiones y obtenía del cielo numerosas conversiones. En los hospitales era estimadísimo confesor y consolador de los enfermos. Sus amigos de siempre fueron los pobres, los desamparados, los enfermos, los niños de la calle y los pecadores que deseaban convertirse. Para ellos vivió y por ellos desgastó totalmente su vida. El se mantenía siempre humilde y listo a socorrer a todo el que le fuera posible.
    El 23 de mayo del año 1764, sufrió un ataque al corazón y murió a la edad de 66 años. Su pobreza era tal que el entierro tuvieron que costeárselo de limosna.
    La estimación por él en Roma era tan grande que a su funeral asistieron 260 sacerdotes, un arzobispo, muchos religiosos e inmenso gentío. La misa de réquiem la cantó el coro pontificio de la Basílica de Roma
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Tradiciones



    El Barrio de San Telmo, en Buenos Aires.


    Este barrio, originado en los remotos inicios del Buenos Aires colonial, vio pasar en sus calles empedradas gran parte de los acontecimientos que definieron el carácter y cultura de esta ciudad. La Plaza Dorrego, originalmente un espacio usado para el acarreo de frutos y mercaderias en transito hacia el Puerto de la Ciudad, en 1897 y luego de diversos destinos, el actual lugar fué destinado a espacio público, convirtiendose con el tiempo en esta plaza, centro de San Pedro Telmo. Poblado por familias europeas radicadas en Argentina y argentinos ilustres, se construyeron residencias y mansiones que formaron esta parte de la ciudad. Posteriormente, dada su proximidad al puerto, varias epidemias azolaron el pueblo, entre ellas la fiebre amarilla en 1871, forzaron a muchas familias a mudarse a sus fincas rurales y quintas, lo que dio origen a otros barrios de Buenos Aires, como La Recoleta, Belgrano y otros distritos apartados del Buenos Aires de ese entonces.



    [​IMG]
    San Telmo, el mas antiguo barrio de Buenos Aires: Calles empedradas y antiguas construcciones


    [​IMG]
    San Telmo, vista desde la calle Estados Unidos y Defensa: al fondo la Av. Paseo Colón

    [​IMG]
    San Telmo, Calle Carlos Calvo: Arquitectura neocolonial en sus numerosos comercios y casas particulares


    [​IMG]
    San Telmo, Carlos Calvo: Al fondo el edificio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, sobre Paseo Colon.


    [​IMG]
    Tradicional esquina de San Telmo: Humberto 1º y
    Defensa, al fondo la Iglesia de Nuestra Sra. de Belén - Parroquia de San Pedro Telmo


    [​IMG]

    Iglesia de Nuestra Sra. de Belén: Parroquia de San Pedro Telmo, en la calle Humberto Primo, a metros de Plaza Dorrego

    [​IMG]
    San Telmo, Plaza Dorrego: Calle Bethlem, de una cuadra de extensión, es una lateral de la Plaza Dorrego, poblada de anticuarios

    [​IMG]
    San Telmo, tradicional esquina: La calle Carlos Calvo y calle Balcarce, otro de los lugares destacados por la historia de San Telmo.

    [​IMG]
    San Telmo: Vista de una calle tradicional con su arquitectura clásica de San Telmo, el antiguo centro de Buenos Aires


    [​IMG]

    San Telmo, Arquitectura Colonial: Una tracidional calle empedarada, con antiguas construcciones coloniales convertidas en restaurantes ya clásicos en San Telmo

    [​IMG]

    San Telmo, calles empedradas: La calle Estados Unidos, muestra su original empedrado y los rieles de un antiguo tranvía que aún perduran en estas calles de San Telmo

    [​IMG]

    La calle Defensa: Calle poblada de anticuarios. Vista de la calle Defensa en su movimiento cotidiano. Es un importante punto de atractivo turístico de la Ciudad de Buenos Aires

    [​IMG]
    Galería del Viejo Hotel: En la calle Defensa 1053. La construcción original data de mediados del Siglo XIX. Hoy convertida en un paseo que alberga a pintores y escultores que exhiben sus obras

    [​IMG]
    Antigua Tasca de Cuchilleros: Fachada que data de fines del Siglo XVIII. De este lugar histórico se cuenta un historia de amor que se remonta a los primeros tiempos de la entonces jóven Buenos Aires

    [​IMG]

    San Telmo, Anticuarios: La calle Defensa, desde Avenida Independencia hasta la Av. San Juan se encuentra la mayor concentración de anticuarios de San Telmo y de Buenos Aires

    [​IMG]
    San Telmo, casas de antiguedades: La transitada calle Defensa, donde numerosas casas de antiguedades exponen sus tesoros y curiosidades

    [​IMG]
    Anticuarios de San Telmo: Locales de antiguedades que parmanecen abiertos todos los días del año; en conjunto consituyen la muestra de antiguedades mas nutrida de Buenos Aires.


    [​IMG]
    San Telmo, Pasaje de la Defensa: Casona de la década de 1880, residencia de la familia Ezeiza. Actualmente galería comercial que alberga casas de antiguedades, cuadros y artículos de época

    [​IMG]

    La Plaza Dorrego en San Telmo: Vista de la Plaza Dorrego una soleada mañana de primavera. Esta plaza constituye el epicentro y punto de referencia del barrio de San Telmo


    [​IMG]

    Bares en San Telmo: Numerosos bares y restaurantes rodean la Plaza Dorrego, la mayoría de ellos atiende sus mesas en la plaza.

    [​IMG]
    La Avenida Chile, San Telmo: En dos amplias cuadras, en el límite de San Telmo, encontramos numerosos restaurantes y bares con sus mesas en las veredas y bajo los árboles


    [​IMG]
    Calle Chile y Defensa: La calle Chile es el límite entre San Telmo (a la izquierda de la foto) y el barrio de Monserrat




    Feria de Antiguedades y Cosas Viejas de San Telmo


    [​IMG]
    Plaza Dorrego, San Telmo: Los domingos se organiza una tradicional feria de Buenos Aires, la Feria de Antiguedades y Cosas Viejas, en el predio de la Plaza Dorrego

    [​IMG]
    Plaza Dorrego, San Telmo: Numerosos pubs, bares y restaurantes rodean la Plaza Dorrego. Vista de la esquina de Humberto 1º y Defensa. Epicentro dominical de San Telmo

    [​IMG]

    El Bar Dorrego: En la esquina de Humberto I y Defensa, un histórico y tradicional bar de la Plaza Dorrego, esta esquina es parte de la história de San Telmo

    [​IMG]

    San Telmo, Plaza Dorrego: Vista desde la Plaza Dorrego, con la feria de antiguedades de los domingos y vista del estilo arquitectónico del barrio en el fondo.

    [​IMG]

    Domingo en San Telmo: Una multitud de personas se da cita los domingos para pasear y recorrer la feria de antiguedades de Plaza Dorrego. Es uno de los paseos mas visitados de Buenos Aires.


    [​IMG]

    Calle Defensa, San Telmo: Vista del paseo peatonal de los domingos en la calle Defensa, con sus bares en la vereda, al fondo la Plaza Dorrego.


    [​IMG]
    San Telmo: Una pintoresca diversidad de artistas callejeros buscan captar las miradas de los turístas que recorren las calles de San Telmo, Buenos Aires


    [​IMG]
    San Telmo, Antiguedades: Curioso popurrí de objetos antiguos componen el cuadro de esta vidriera

    [​IMG]

    Feria de San Telmo: El pasado cotidiano exhibido en numerosos escenarios montados los domingos en Plaza Dorrego, Buenos Aires.

    [​IMG]
    Plaza Dorrego, Feria de Anticuarios: Puestos de la plaza que exhiben sus mercancias al público visitante. San Telmo, Buenos Aires

    [​IMG]
    Plaza Dorrego, Feria de Antiguedades: Cuchilleria y utensillos del pasado, alpaca, cobre y plata, metales tradicionales en la cultura argentina.


    [​IMG]


    Plaza Dorrego, Feria de Anticuarios: Puestos en la Plaza Dorrego con infinidad de objetos antiguos

    [​IMG]

    Plaza Dorrego, Buenos Aires: Puestos en la Plaza Dorrego con objetos antiguos de diversos usos

    [​IMG]

    Plaza Dorrego, San Telmo: Cuero con toque gauchesco, una de las expresiones culturales e históricas de los argentinos.

    [​IMG]

    Feria de anticuarios, San Telmo: Testimonios del pasado de Buenos Aires colonial.

    [​IMG]

    San Telmo, Plaza Dorrego: Feria de anticuarios, el estílo tanguero de Buenos Aires también reflejado en sus antiguedades


    Arquitectura Institucional en San Telmo


    [​IMG]
    Museo de Arte Moderno y Museo del Cine: En la Avenida San Juan entre Defensa y Balcarce, en el barrio de San Telmo, Buenos Aires

    [​IMG]

    Avenida Paseo Colón, Buenos Aires: Edificio de la Facultad de Ingeniería, construcción de mediados del siglo XX, fué sede de la Fundación Eva Perón.



    [​IMG]

    San Telmo, Avenida Paseo Colón: Edificio de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires. Construcción neo-clásica de la década de 1950.

    [​IMG]

    Avenida Paseo Colon, San Telmo: El edificio de la Secretaría de Agricultura, estílo neogótico y caracter institucional característico de fines del siglo XIX.
     
  6. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Que hermoso tour clau nos traes hoy ...

    San Telmo originalmente fue un barrio en el que se asentaba la clase
    acomodada y las familias ricas de Buenos aires y como bien contas
    el episodio de la fiebre amarrilla hizo que la pobración huyera a otros
    lugares ...

    [​IMG]

    La epidemia de fiebre amarilla se desató 1871 y en solo seis meses
    diezmó a la población de la ciudad de Buenos Aires cobrándose 14.000
    almas. La población de la ciudad para ese entónces se estimada en
    190.000 habitantes.



    Una de las tantas historias y reliquias que se hayan en el barrio de San
    Telmo es la Casa Mínima que se encuentra en el Pasaje San Lorenzo.
    Las paredes de esta casa cuenta las historia de los negros esclavos y
    sus pesares en el Río de la Plata.
    La vivienda se halla ubicada en el 380 del pasaje, es la más angosta
    que conserva la ciudad de Buenos Aires, su frente no alcanza los 2,50 metros
    de ancho. La fachada exterior es lisa, y con una pequeña entrada y una
    puerta atravesada por una cerradura de hierro.

    [​IMG]

    Un balconcito se halla en planta superior con barrotes de hierro, En el siglo
    XVII el tráfico de esclavos negros fue un próspero negocio en el país muy
    demandado por las familias acomodadas para utilizarlos como mano de obra
    barata, en la campiña para diversas tareas y en el caso de las mujeres se
    las tenían para tareas domésticas y nanas.

    El Triunvirato decretó el 25 de Mayo de 1812 la prohibición del comercio de
    esclavos dentro del territorio de las Provincias Unidas y un año mas tarde
    se declaró la "libertad de vientres" por lo que los hijos de esclavas nacidos
    después de dicha fecha fueron hombres libres.Los esclavos pasaron aser
    "libertos" y seprodujo la separación entre estos y sus amos.

    Aquí comienza la historia de la Casa Mínima. Según cuenta una historia
    popular, la casa perteneció a un esclavo a quien le fue devuelto sus
    derechos con la abolición de la esclavitud y al ser solamente un "liberto" le
    correspondió una parcela pequeña. Estas casas reducidas en los que vivían
    los esclavos "libertos" eran propiedades de sus antiguos amos quienes les
    asignaban, dentro de su propiedad, un pequeño lugar para que construyeran
    sus viviendas como hombres libres. Pero al fallecer los libertos la propiedad
    volvía a sus dueños antiguos amos.
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    ahh mira !!!!! Eso no lo sabia!! cuando pase la voy a buscar!!!:razz: :razz: :5-okey: :5-okey: :5-okey:
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    24 de Mayo
    María Auxiliadora
    [​IMG]

    Historia de la devoción a María Auxiliadora en la Iglesia Antigua.
    Los cristianos de la Iglesia de la antigüedad en Grecia, Egipto, Antioquía, Efeso, Alejandría y Atenas acostumbraban llamar a la Santísima Virgen con el nombre de Auxiliadora, que en su idioma, el griego, se dice con la palabra "Boetéia", que significa "La que trae auxilios venidos del cielo". Ya San Juan Crisóstomo, arzobispo de Constantinopla nacido en 345, la llama "Auxilio potentísimo" de los seguidores de Cristo. Los dos títulos que más se leen en los antiguos monumentos de Oriente (Grecia, Turquía, Egipto) son: Madre de Dios y Auxiliadora. (Teotocos y Boetéia). En el año 476 el gran orador Proclo decía: "La Madre de Dios es nuestra Auxiliadora porque nos trae auxilios de lo alto". San Sabas de Cesarea en el año 532 llama a la Virgen "Auxiliadora de los que sufren" y narra el hecho de un enfermo gravísimo que llevado junto a una imagen de Nuestra Señora recuperó la salud y que aquella imagen de la "Auxiliadora de los enfermos" se volvió sumamente popular entre la gente de su siglo. El gran poeta griego Romano Melone, año 518, llama a María "Auxiliadora de los que rezan, exterminio de los malos espíritus y ayuda de los que somos débiles" e insiste en que recemos para que Ella sea también "Auxiliadora de los que gobiernan" y así cumplamos lo que dijo Cristo: "Dad al gobernante lo que es del gobernante" y lo que dijo Jeremías: "Orad por la nación donde estáis viviendo, porque su bien será vuestro bien". En las iglesias de las naciones de Asia Menor la fiesta de María Auxiliadora se celebra el 1º de octubre, desde antes del año mil (En Europa y América se celebre el 24 de mayo). San Sofronio, Arzobispo de Jerusalén dijo en el año 560: "María es Auxiliadora de los que están en la tierra y la alegría de los que ya están en el cielo". San Juan Damasceno, famoso predicador, año 749, es el primero en propagar esta jaculatoria: "María Auxiliadora rogad por nosotros". Y repite: "La "Virgen es auxiliadora para conseguir la salvación. Auxiliadora para evitar los peligros, Auxiliadora en la hora de la muerte". San Germán, Arzobispo de Constantinopla, año 733, dijo en un sermón: "Oh María Tú eres Poderosa Auxiliadora de los pobres, valiente Auxiliadora contra los enemigos de la fe. Auxiliadora de los ejércitos para que defiendan la patria. Auxiliadora de los gobernantes para que nos consigan el bienestar, Auxiliadora del pueblo humilde que necesita de tu ayuda".

    La batalla de Lepanto.
    En el siglo XVI, los mahometanos estaban invadiendo a Europa. En ese tiempo no había la tolerancia de unas religiones para con las otras. Y ellos a donde llegaban imponían a la fuerza su religión y destruían todo lo que fuera cristiano. Cada año invadían nuevos territorios de los católicos, llenando de muerte y de destrucción todo lo que ocupaban y ya estaban amenazando con invadir a la misma Roma. Fue entonces cuando el Sumo Pontífice Pío V, gran devoto de la Virgen María convocó a los Príncipes Católicos para que salieran a defender a sus colegas de religión. Pronto se formó un buen ejército y se fueron en busca del enemigo. El 7 de octubre de 1572, se encontraron los dos ejércitos en un sitio llamado el Golfo de Lepanto. Los mahometanos tenían 282 barcos y 88,000 soldados. Los cristianos eran inferiores en número. Antes de empezar la batalla, los soldados cristianos se confesaron, oyeron la Santa Misa, comulgaron, rezaron el Rosario y entonaron un canto a la Madre de Dios. Terminados estos actos se lanzaron como un huracán en busca del ejército contrario. Al principio la batalla era desfavorable para los cristianos, pues el viento corría en dirección opuesta a la que ellos llevaban, y detenían sus barcos que eran todos barcos de vela o sea movidos por el viento. Pero luego - de manera admirable - el viento cambió de rumbo, batió fuertemente las velas de los barcos del ejército cristiano, y los empujó con fuerza contra las naves enemigas. Entonces nuestros soldados dieron una carga tremenda y en poco rato derrotaron por completo a sus adversarios. Es de notar, que mientras la batalla se llevaba a cabo, el Papa Pío V, con una gran multitud de fieles recorría a cabo, el Papa Pío V, con una gran multitud de fieles recorría las calles de Roma rezando el Santo Rosario. En agradecimiento de tan espléndida victoria San Pío V mandó que en adelante cada año se celebrara el siete de octubre, la fiesta del Santo Rosario, y que en las letanías se rezara siempre esta oración: MARÍA AUXILIO DE LOS CRISTIANOS, RUEGA POR NOSOTROS.
    [​IMG]
    El Papa y Napoleón.
    El siglo pasado sucedió un hecho bien lastimoso: El emperador Napoleón llevado por la ambición y el orgullo se atrevió a poner prisionero al Sumo Pontífice, el Papa Pío VII. Varios años llevaba en prisión el Vicario de Cristo y no se veían esperanzas de obtener la libertad, pues el emperador era el más poderoso gobernante de ese entonces. Hasta los reyes temblaban en su presencia, y su ejército era siempre el vencedor en las batallas. El Sumo Pontífice hizo entonces una promesa: "Oh Madre de Dios, si me libras de esta indigna prisión, te honraré decretándote una nueva fiesta en la Iglesia Católica". Y muy pronto vino lo inesperado. Napoleón que había dicho: "Las excomuniones del Papa no son capaces de quitar el fusil de la mano de mis soldados", vio con desilusión que, en los friísimos campos de Rusia, a donde había ido a batallar, el frío helaba las manos de sus soldados, y el fusil se les iba cayendo, y él que había ido deslumbrante, con su famoso ejército, volvió humillado con unos pocos y maltrechos hombres. Y al volver se encontró con que sus adversarios le habían preparado un fuerte ejército, el cual lo atacó y le proporcionó total derrota. Fue luego expulsado de su país y el que antes se atrevió a aprisionar al Papa, se vio obligado a pagar en triste prisión el resto de su vida. El Papa pudo entonces volver a su sede pontificia y el 24 de mayo de 1814 regresó triunfante a la ciudad de Roma. En memoria de este noble favor de la Virgen María, Pío VII decretó que en adelante cada 24 de mayo se celebrara en Roma la fiesta de María Auxiliadora en acción de gracias a la madre de Dios.

    San Juan Bosco y María Auxiliadora.

    [​IMG]

    El 9 de junio de 1868, se consagró en Turín, Italia, la Basílica de María Auxiliadora. La historia de esta Basílica es una cadena de favores de la Madre de Dios. su constructor fue San Juan Bosco, humilde campesino nacido el 16 de agosto de 1815, de padres muy pobres. A los tres años quedó huérfano de padre. Para poder ir al colegio tuvo que andar de casa en casa pidiendo limosna. La Sma. Virgen se le había aparecido en sueños mandándole que adquiriera "ciencia y paciencia", porque Dios lo destinaba para educar a muchos niños pobres. Nuevamente se le apareció la Virgen y le pidió que le construyera un templo y que la invocara con el título de Auxiliadora.
    Empezó la obra del templo con tres monedas de veinte centavos. Pero fueron tantos los milagros que María Auxiliadora empezó a hacer en favor de sus devotos, que en sólo cuatro años estuvo terminada la gran Basílica. El santo solía repetir: "Cada ladrillo de este templo corresponde a un milagro de la Santísima Virgen". Desde aquel santuario empezó a extenderse por el mundo la devoción a la Madre de Dios bajo el título de Auxiliadora, y son tantos los favores que Nuestra Señora concede a quienes la invocan con ese título, que ésta devoción ha llegado a ser una de las más populares.
    San Juan Bosco decía: "Propagad la devoción a María Auxiliadora y veréis lo que son milagros" y recomendaba repetir muchas veces esta pequeña oración: "María Auxiliadora, rogad por nosotros".
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Y como ex alumna de María Auxiliadora,el 24 de Mayo me trae muchos recuerdos :happy: Les dejo una foto del altar de la iglesia del colegio
    [​IMG]
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Tradiciones
    Historia y tradiciones de los barrios porteños
    PALERMO VIEJO/SOHO/HOLLYWOOD


    El nacimiento de este barrio se encuentra vinculado con don Juan Manuel de Rosas, quien hacia 1836 adquirió estas tierras construyendo en ellas su residencia, en la esquina sudeste de las actuales avenidas del Libertador y Sarmiento.
    Luego de Caseros, ocupó la casa Urquiza, y con posterioridad a esos agitados años, la misma fue sede de la Escuela de Artes y Oficios, del Colegio Militar y de la Escuela Naval.
    [​IMG]
    El 11 de noviembre de 1875 tuvo concreción la iniciativa de Sarmiento y se inauguró el parque Tres de Febrero. Poco después fueron creados el Jardín Botánico y el Jardín Zoológico
    [​IMG]
    El tango se afincó también en Palermo y Hansen fue su mitológico escenario, por el tiempo en que aún el arroyo Maldonado se encontraba abierto al cielo, y las esquinas del barrio no soñaban que tiempo después cobijarían la leyenda de acunar en sus ochavas a infinitos guapos y malevos.

    Poco a poco desaparecieron los restos del pasado. En 1889 fue demolida la vieja casa del Restaurador; en 1917 desaparecieron los célebres portones que servían de ingreso al parque, y cuyo nombre adoptó la toponimia popular para designar a la Plaza Italia y sus inmediaciones.

    Con respecto al orígen del nombre de este barrio, las discusiones aún continúan, siendo las dos hipótesis más difundidas y posibles las que vinculan esta demnominación a Juan Domínguez Palermo, quien a principios del siglo XVII era el propietario de las tierras; o la que nos dice que el mismo deriva de un oratorio en el que se veneraba una imagen de San Benito de Palermo.

    Institúyese como "Día del Barrio de Palermo" el 25 de Junio de cada año; según Ordenanza N° 43.653 B.M. N° 18.587 del 02/08/1989.
    [​IMG]


    Vecinos ilustres

    Son muchos los vecinos ilustres que habitaron y habitan Palermo. En la calle Godoy Cruz vivieron Agustín P. Justo y Alfredo Palacios , cuya casa de Charcas 4741 hacía esquina con la de aquél. Arturo Capdevila tuvo la

    [​IMG]
    Palermo viejo


    suya en Arenales, entre Canning y Aráoz; Roque Sáenz Peña vivió en Santa Fe, entre Coronel Díaz y Billinghurst, Carlos Guido y Spano, en Canning 2717, la bailarina Angelita Vélez, en Malabia, entre Charcas y Paraguay, el dibujante y director de la revista El Mosquito Enrique Stein, vivió en Serrano, entre Santa Fe y Güemes, en una casa que estaba en el mismo terreno que más adelante ocupó el cine Rosedal. También honraron el barrio con su presencia: Evaristo Carriego, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández, Fernando Lamas….

    El caserón de Rosas
    A la caída de Juan Manuel de Rosas, el Caserón (cuya construcción data de 1841-1847) fue sede de varias instituciones, entre ellas el Colegio Militar de la Nación (creado por decreto del 22 de junio de 1870) hasta 1892 en que se instala la Escuela Naval. Llegó la noche del 2 de febrero de 1899 en que después de festejarlo con un asado, dinamitaron el edificio y voló por los aires un importante testimonio de la historia argentina.


    Lo que era tan solo una zona silenciosa tanto por las tardes como por las noches, es hoy el lugar de mayor crecimiento en número y variedad de restaurantes, bares y negocios de todo tipo. Palermo Viejo, rebautizado "Palermo Hollywood" le quito el trono a la Recoleta, Puerto Madero y Las Cañitas.
    [​IMG]
    Es la parte más antigua de este tradicional barrio, esta porción de Palermo fue el reducto de malevos y compadritos, de poetas de la envergadura de Evaristo Carriego, Borges, así como también refugio del tango de aquellos tiempos.

    Actualmente es una de las zonas más concurridas durante el día y la noche. Llamado, ahora, el "Soho porteño" o "Palermo Hollywood", es un pintoresco barrio en el que se cientos de bares temáticos, restaurantes, bistrós, discotecas, galerías de arte y casas de diseño, decoración y antigüedades, se adueñaron de las fachadas.

    Los establecimientos gastronómicos se destacan por sus diferentes estilos, algunos con decoraciones extravagantes y futuristas; y abundan desde los platos más comunes a los más excéntricos con la calidad que le impone el público. Todos los estilos de cocina conviven: mediterránea, sushi bar, mexicana y viednamita, entre otras.

    En las madrugadas de muchos lugares las cenas culminan en bailes. En algunos otros la hora del Happy Hour es la vedette: se ofrecen tragos para dos al precio de uno, y uno puede encontrar hasta bares con teatro alternativo, ciclos de música en vivo con jazz, funk y soul que agregan un estilo neoyorquino al barrio.

    Desde hace algún tiempo Palermo Viejo es el lugar elegido por los arquitectos y decoradores; pero también por los artistas plásticos. Quizá esta movida este motivada en la preservación de la identidad que aún mantiene este barrio porteño.

    Uno de los encantos de este tradicional barrio es el de conservar su arquitectura. Las casas conservan las macizas aberturas originales, pero por dentro tienen la típica distribución "chorizo", con grandes ambientes y techos altos, que dan, galería mediante, a un patio central.

    La Plaza Julio Cortazar, alias "la placita", que queda en Borges y Honduras es centro de actividades culturales barriales y de tertulia.
    Oasis pintorescos son los pasajes Cabrera, Soria, Santa Rosa y Russel.

    Algunos imperdibles del barrio


    Casa rosada: Un "edificio moderno" que aún conserva la balaustrada y la puerta antigua haciendo esquina al frente. Esta pintoresca casona con mural, evoca una escena del dramaturgo Samuel Beckett sobre la calle El Salvador, entre Thames y J. L. Borges.
    [​IMG]
    Pasaje Russel: En la esquina de Russel y Borges, es una casa de color blanco, con la característica construcción mediterránea comparte el paisaje urbano y la heterogeneidad de otras intervenciones arquitectónicas que juegan en la armoniosa conjunción de lo antiguo y lo moderno.
    [​IMG]
    [​IMG]

    Casa de Borges
    : En Serrano 2135 estaba la casa donde vivió durante los primeros años del siglo, Jorge Luis Borges. Allí nació su hermana Norah, y en esa casa el iluminado poeta y escritor imaginó la refundación de la ciudad y escribió su poema "Fundación mítica de Buenos Aires", evocada en la placa ubicada en la esquina de Borges y Paraguay.
    [​IMG][​IMG]
    [​IMG]

    Casa de Evaristo Carriego: Honduras 3784

    [​IMG][​IMG]




    [​IMG]



    Historia de Palermo



    Juan Domingo Palermo llega a la ciudad de Buenos Aires a finales del siglo XVI, procedente de Italia.
    Se radica en el sector "de los bañados" que más tarde se llamaría "Bañados de Palermo".
    Trae consigo una imagen de San Benito de Palermo que vivió en el Sur de Italia en el siglo XVI.
    Se dedica a criar ganado y a cultivar la tierra para producir cereales y hortalizas.
    Los contrabandistas, que frecuentaban la zona, ingresaban clandestinamente sus mercancías por la costa del Río de La Plata. Para combatirlos se instalaron baterías de cañones.
    A principios del siglo XIX, Palermo era un paraje de chacras y quintas.

    En la década de 1930, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, compra tierras en el sector y comienza la construcción de una gran casona de estilo colonial con cuatro torres miradores en los ángulos, que dedica con una capilla religiosa a San Benito.
    Estaba ubicada en la intersección de las actuales Avenida del Libertador Gral. San Martín y Av. Domingo Faustino Sarmiento.

    Con la derrota de Rosas en la batalla de Caseros en el año 1852 por Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, comienza la decadencia y la zona sufre abandono.
    El hermoso edificio de arquitectura colonial es dinamitado y destruido a fines del siglo.

    Durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, en el año 1874, se autoriza la creación del Parque Tres de Febrero, en conmemoración del aniversario de la batalla de Caseros, al mismo tiempo se crean los jardines Zoológico y Botánico.

    Al año siguiente comienzan las obras y se inauguran los portones que daban acceso al parque ubicados en la actual Plaza Italia.
    También se ceden terrenos a la Sociedad Rural Argentina para realizar la exposiciones anuales de ganadería; al Hipódromo Argentino para carreras de caballos y a la Asociación de Polo para la práctica de éste deporte.
    Ya en el siglo XX se permiten la construcción de las canchas de golf; de los clubes G.E.B.A., Amigos, Hípico y Lawn Tenis; de la construcción de los edificios de Aguas; del Aeroparque; del Jardín Japonés; del Velódromo; del Planetario; de la Mezquita Islámica y otras cesiones que fueron desvirtuando la idea primitiva de un gran bosque como los existentes en otras grandes ciudades del mundo.
    En síntesis, los primitivos llamados Bosques de Palermo quedaron reducidos a menos de la mitad, pasando a ser Buenos Aires una de las ciudades con menos metros cuadrados de espacio verde por habitante del universo.

    Los Ríos Uruguay y Paraná bajan del Norte y forman el Río de La Plata.
    Sus aguas son marrones por la mezcla de tierra y arena.
    Baña la costa de la Cdad. de Bs. As. sobre el este del barrio.
    En el limite Norte está el barrio de Belgrano; en el Oeste el de Colegiales y Villa Crespo y al Sur los de Almagro y Recoleta.
    El Arroyo Maldonado es una cuenca de pequeños hilos de agua y zanjones que en épocas de lluvia lo hacen caudaloso anegando las zonas de nivel bajo, en descenso hacia el Río de La Plata. Su entubamiento controló parcialmente los desbordes.



    El arroyo Maldonado


    "El arroyo Maldonado era uno de los límites naturales de la ciudad, antes de que se incorporaran los entonces pueblos de Belgrano y Flores. Debe su nombre a la leyenda de "la Maldonado", una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536, y que fuera librada a su suerte en la llanura en las márgenes del arroyo. Este se convertiría en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, del que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia, por ello era pintoresco pero muy temido por sus desbordes y por ese motivo los terrenos adyacentes a él quedaban desvalorizados. Las autoridades decidieron que el arroyo sería entubado, como solución definitiva para los múltiples problemas que ocasionaba su curso a través de una ciudad que se extendía cada vez más 'tierra adentro'. En el año 1929 se comenzó a trabajar en las excavaciones. Luego de este importante trabajo, que ocupó centenares de obreros y máquinas que fueron traídas del exterior, se emprendió la segunda etapa: un verdadero alarde de ingeniería que consistía en levantar columnas destinadas a soportar una losa gigantesca. Fue la obra de más trascendencia que fuera realizada en esa época en la Capital, fue proyectada por Obras Sanitarias dela Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la metrópoli. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle - primero de tierra - y en el año 1936 se resuelve construir la actual Juan B. Justo. Bajo ésta corre entubado el arroyo, y en su trayecto por la ciudad, cruza los barrios de Liniers, Villa Luro, Velez Sarsfield, Santa Rita, Villa General Mitre, Villa Crespo y Palermo." - Información obtenida de los posters desplegables realizados en el marco del Programa "Patrimonio de los Barrios: Ningún futuro sin pasado", desarrollado por la Dirección General de Patrimonio, en el año 2004. Fragmentos del libro: "Historia y leyenda del arroyo Maldonado" Cuadernos de Buenos Aires XXXVIII. Diego A. Del Pino . Setiembre 1971 -.





    En otras épocas el arroyo Maldonado era el límite Norte de la ciudad.
    A finales del siglo pasado se instalaron en su margen derecho las vías del ferrocarril San Martín que llega hasta la estación Pacífico en La Avenida Santa Fe, posteriormente se prolongó en viaducto hasta la Estación Retiro.

    A poca distancia de las vías se construyó un barrio de casas obreras que llamaron Villa Alvear.
    Los desbordes del Maldonado marcaron por muchos años la fisonomía del sector.
    Jorge Luis Borges, poeta y pensador argentino, vivió su infancia en esta zona a principios del siglo XX y en su bibliografía la menciona como lugar donde nació Buenos Aires.
    Escribe que cerca de su casa estaba la “esquina rosada, lugar de guapos cultores del coraje”.
    Este lugar hoy lo conocemos como Palermo Viejo y conserva los aires de aquellos tiempos con la Plazoleta Julio Cortázar, las callecitas cortadas de tramos cortos y las casas de época pintadas de distintos colores.
    Es la parte más antigua del área palermitana que se extiende atrás de Plaza Italia, en dirección al sudeste.
    Todo lo contrario a Palermo chico, esta porción del barrio de Palermo fue el reducto de malevos y compadritos, de poetas de la envergadura de Evaristo Carriego, Borges, fue refugio del tango en aquellos tiempos ya pasados en que el tango era pecado.
    [​IMG][​IMG]
    Palermo Viejo
    Actualmente es el barrio "de moda" que elige la gente medianamente joven para vivir.
    Es lo que hoy llaman, Palermo Soho, Palermo Hollywood, etc... pero todos estos subnombres comprenden en su totalidad a "Palermo Viejo".
    Tiene un aire bohemio muy particular que lo hace interesante.
    Rodeado de librerías y de restaurantes muy concurridos durante el día y especialmente en la noche.

    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG]



    Plaza Italia
    La antigua Plaza de Los Portones, hoy Plaza Italia, es el centro neurálgico de Palermo. La línea “D” de subtes lo atraviesa de Sur a Norte por la Avenida Santa Fe. La estación Plaza Italia es la más importante del recorrido y cuenta con una muestra permanente de obras de arte. Se destacan dos pavimentos policromados de los bocetos del pintor de La Boca Benito Quinquela Martín con las clásicas escenas de trabajadores en el Riachuelo de perfil tosco y colores primarios. En el sector boleterías hay un mural cerámico de la plástica francesa Léonie Matthis de Viller sobre las misiones jesuíticas que llegaron al Río de La Plata a principios del siglo XVII. Representa la localidad de San Ignacio Mini en la provincia de Misiones y está ejecutado en un plano con iglesia, viviendas y paisaje de gran valor testimonial.Otras estaciones de la misma línea, como la de Pacífico, tienen obras de artistas destacados como el español Rafael Cuenca Muñoz en el mural cerámico Almería, de cuyo puerto parten barcos hacia América con una mujer en primer plano que los saluda, estructurado en límpida composición. Las estaciones Bulnes y Scalabrini Ortiz muestran murales de los artistas argentinos Alfredo Guido y Rodolfo Franco que se refieren a temas nativos sobre leyendas, paisajes y costumbres argentinas, de colorido impactante. Los murales de los subtes fueron declarados patrimonio cultural de la ciudad, por su valor histórico y artístico


    [​IMG]

    HISTORIA DEL ZOOLÓGICO DE BUENOS AIRES DE PALERMO

    Zoológico de Buenos Aires cuenta con un predio de 18 hectáreas, donde se encuentran 89 especies de mamíferos, 49 especies de reptiles y 175 especies de aves.

    El Zoológico de la ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las calles República de la India y las Av. del Libertador, Las Heras y Sarmiento.


    Primitivamente

    Primitivamente se encontraba en la Av. del Libertador y Sarmiento, en los terrenos del parque iniciado por Juan Manuel de Rosas. A partir de su primer director, el Dr. Eduardo Holmberg (1888 a 1904) el Zoo adoptó un carácter más científico y se trasladó a su ubicación actual. Según su criterio, los animales debían habitar en edificios que respondieran a los estilos arquitectónicos propios de su país de origen.
    Sucedió al Dr. Holmberg, Clemente Onelli entre los años 1904 y 1914. Una de sus ambiciones, concretadas durante su dirección, fué el canje de animales con instituciones del resto del mundo. Ésto, junto a la tarea dedicada por Carlos Thais en el embellecimiento de la obra arquitectónica, marca una época muy importante en la vida del zoológico.
    [​IMG]
    Luego, Adolfo Holmberg, el nuevo director, decide iniciar un sistema de supresión de jaulas, creando recintos en donde los animales se aislaban del público por fosas o zanjas de seguridad, permitiéndoles mayor libertad de movimientos
    [​IMG][​IMG]
    Todo Buenos Aires tomó partido, allá por 1882, por una u otra posición: Crear o no en San Benito de Palermo, en esas épocas alejado unos 5 km. del centro, un parque digno de la Ciudad.
    En 1883, Carlos Pellegrini, quien años más tarde sería Presidente de la Nación, le escribía desde Europa al Intendente de Buenos Aires:
    "No hay ninguna Ciudad de mediana importancia que no tenga un Zoológico, que es el punto favorito de reunión de las multitudes". Finalmente, el 30 de octubre de 1888, por Ordenanza Municipal, nace el Zoológico de Buenos Aires, separado del Parque 3 de Febrero.

    Su primer Director, Eduardo Ladislao Holmberg, un médico con inclinaciones naturalistas, dirige el Jardín Zoológico porteño durante 15 años.
    Él construye la casi totalidad de los recintos y lo hace con el concepto de esa época, basado en que el Zoológico era un paseo para la gente, destinando grandes extensiones de parque para ellos y poco espacio para los animales, razón por la cual los recintos son de tipo carcelarios.
    Por otro lado, sostenía que los edificios donde eran exhibidos los animales, debían responder arquitectónicamente al país de origen de los mismos.

    La gran belleza de los edificios es lo que ha hecho que sean declarados "Monumentos Históricos".
    En 1904 y durante dos décadas, hablar de Clemente Onelli, 2Ü Director del Zoológico, era en la Ciudad de Buenos Aires, hablar del prestigioso Zoológico Municipal.

    Un pintoresco italiano que unía su condición de sabio naturalista con una gran dosis de simpatía, no sólo le dio la jerarquía científica a dicho paseo, sino que lo popularizó al máximo imprimiéndole un sentidoeminentemente didáctico, a través de carteles indicadores y confección de guías.
    Él implementó paseos en Elefante, en Camello, en Ponys; haciendo que los visitantes aumentaran diez veces en número en el primer año de su gestión.

    De 1 500 personas en 1903 visitaron el Zoológico 15 000 a fines de 1904.
    Formado en la Universidad de Roma, nunca pudo despojarse de la idea de grandeza del Imperio Romano y a él se le deben los edificios y monumentos románicos que se ven en el parque.
    Murió en 1924 y lo sucedió el tercer Director de prestigio, Don Adolfo Holmberg, sobrino del primer Director, quien estuvo al frente de la Institución hasta 1944.

    A partir de él, se sucedieron unos a otros los directores políticos, amigos del Intendente de turno y con ellos, el deterioro progresivo del Zoológico, hasta convertirse a principios de la década del 90 en un Zoológico que había dejado de cumplir su función.

    Incluido en un proyecto general de privatizaciones, impulsado por el Gobierno Menemista, que destruyo el aparato productivo de la república en la decada del 90, alentado por las ideas neoliberales, pasó a manos privadas en 1991. A partir de allí, comienza la remodelación del mismo, con un cambio sustancial de concepto:
    "Eliminar las rejas y convertir las Jaulas en ambientes sustitutos". Muchos vecinos critican la nueva gestión por tratarla de mercantilista y fomentar un shooping zoo.

    En la foto se ve el monumento a Garibalidi (plaza italia) y detras se ve los portales al parque 3 de febrero, el actual zoo
    [​IMG]



    Jardín Botánico "CARLOS THAYS"
    Diseñado por el arquitecto Paisajista Carlos Thays, se inician en 1892 las labores de trazado del Jardín Botánico de aclimatación que culminan el 7 de septiembre de 1898 con su inauguración. Actualmente ocupa una superficie de 79.772 metros cuadrados y alberga una 5500 especies arbustivas, arbóreas y herbáceas distribuidas por lugar, origen, familia y utilización; jardines de estilo, cinco invernaderos. A la muerte de Carlos Thays en 1937, el Jardín tomó su nombre.
    De todos, el Invernáculo N° 1, de colección, es el que más se destaca. Fue traído desde Francia en 1900, luego de ser premiado en la famosa Feria de París, donde se exhibió por primera vez la Torre Eiffel.Mide 35 metros de largo y ocho de ancho. Cobija 2500 plantas tropicales. Predominan los helechos de los cuales hay allí doce especies. Además se encuentran: bromelias, orquídeas y strelitzias, entre otras. Por su forma y tipo, se considera que es el único que se conserva en el mundo.
    Por el año 1900, la ciudad tenía temperaturas que oscilaban entre 5 grados bajo cero y 36, lo que brindó a Carlos Thays la posibilidad de plantar especies al aire libre de distintas zonas de nuestro país y del mundo. En determinados sectores se pueden encontrar juntas diferentes especies cuyo elemento aglutinador es la familia a la cual pertenecen (ginospermas, medicinales, tóxicas, tintóreas, alimenticias, perfumíferas, plantas industriales). En otros grupos de especies de diversas familias cuyo elemento en común es su lugar de origen (Europa e Islas Canarias, Africa, Asia, Oceanía, América del Norte, América Central, América del Sur, Argentina). De esta manera es cómo se encuentra dividido fitogeográficamente el Jardín Botánico.
    El edificio central (actualmente clausurado por obras), data de 1881 de estilo inglés, donde vivió Thays con su familia durante los años que fue Director de Parques y Paseos de la Ciudad de Bs. As. (1892-189:icon_cool:. Alberga el archivo de planos, cuadros y fotografías históricas de la mayoría de los parques y plazas de la Ciudad de Buenos Aires.
    La Biblioteca Botánica cuenta con 1.000 libros y 10.000 publicaciones de todo el mundo, a disposición de los visitantes. También es sede del Cuerpo de Guías que brindan visitas a la comunidad educativa y público en general. El Jardín Botánico presta también, entre otros, el servicio de asesoramiento fitosanitario y cuidado de plantas.
    El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, instituyó la figura de sitio de Interés Cultual al Jardín Botánico "Carlos Thays", por considerarlo parte de la Creación Cultural de la Ciudad. Al ingresar al predio se puede apreciar una importante colección propia de obras de arte. Asimismo, enmarcado en el programa de extensión cultual que impulsa la Dirección, se puede apreciar durante todo el año muestras y exposiciones de artistas de la comunidad de diferentes disciplinas, fusionando espacio público y arte, e instalando al Jardín Botánico con un nuevo espacio cultural

    [​IMG][​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Bosques de Palermo

    [​IMG]

    Lleva el nombre de Parque 3 de Febrero, creado por Sarmiento en el año 1874 con la idea de establecer un espacio que pudiera contener la flora y la fauna de los rincones más distantes de la República Argentina.
    Fueron los arquitectos alemanes Methfessel y Burmenl los encargados de la paisajística del lugar.

    Se generó un lago artificial con la finalidad de incorporar paseos en bote, y albergar especies de aves propias de nuestro país.
    Son típicos los paseos en carruajes llamados “mateos”, tirados por caballos, que realizan este circuito bellísimo de la Argentina.

    El actual parque debe su fisonomía al arquitecto Carlos Thays quien le dio un toque netamente europeo. Hay confiterías y restaurantes en esta zona que además contiene un circuito pedestre y numerosas bicisendas para poder recorrerlo.


    El Rosedal
    [​IMG]


    Es uno de los sectores más visitados del Parque 3 de Febrero.
    Está protegido por una reja de hierro forjado, tiene acceso al lago y en su interior podemos visitar El Patio Andaluz que fue un regalo del gobierno de Sevilla y que recrea una situación propia de esta ciudad española; se puede admirar una soberbia Rosaleda, con más de 12000 ejemplares de rosas, y que constituye el corazón mismo del parque. Se puede acceder a un puente de madera que cruza el lago, todo en un marco de suma belleza paisajística



    Planetario Galileo Galilei
    [​IMG]

    El edificio tiene una forma extravagante, semejante a una nave espacial, que resalta por la originalidad en el Parque 3 de Febrero. Fue inaugurado en el año 1966. Posee una importante sala de proyecciones, donde se pueden observar estados particulares del cielo de nuestro país y de otros lugares del planeta; tiene una capacidad para 360 personas, cuenta con butacas reclinables y adaptadas al tipo de observación que allí se realiza.

    Exhibe dos meteoritos que fueron traídos desde Campo del Cielo, y que tienen menor dimensión que el que se presenta en el Museo de Ciencias Naturales. Interesante consultar horarios y visitas guiadas con proyecciones. En el mismo edificio hay una completa biblioteca de Astronomía y un museo que en este momento está cerrado por reparaciones



    Jardín Japonés
    [​IMG]

    Este jardín tan particular fue construido en Palermo en el año 1967, en calidad de agasajo para los Príncipes Herederos Akihito y Michiko, que visitaron en esa oportunidad nuestros país.
    Su diseño busca la armonía; todos los elementos apuntan a lograr el equilibrio de todo aquel que tiene la dicha de poder pasar un momento en este lugar.

    Algo muy característico es la existencia de numerosos puentes, que encierran una intensa simbología, por ejemplo hay uno muy especial llamado Puente de Dios que resulta de intrincado tránsito. Encontramos aquí importantes ejemplares de típicos árboles y plantas japoneses como Sakura, Acer Palmatun y numerosas variedades de azaleas.
    En el estanque hay gran variedad de peces, entre los que debemos destacar los koi que tienen diferentes colores, y en Argentina son conocidos como carpas.

    Un magnífico restaurante espera a todos aquellos que quieran deleitarse con platos típicos, en el más hermoso de los paisajes.



     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Mañana 25 de Mayo se celebra en nuestro pais el 199 aniversario de LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810.
    Recordemos un poco de lo que ocurrio la Semana previa a esa fecha, lo que nosotros llamamos " La Semana de Mayo".


    Viernes 18
    El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.


    Sábado 19
    Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.


    Domingo 20
    El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.


    Lunes 21
    El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.


    Martes 22
    El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.


    Miércoles 23
    El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.


    Jueves 24
    Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.


    Viernes 25
    Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio


    Primer Gobierno Patrio

    Presidente
    Cornelio Saavedra

    Secretarios
    Mariano Moreno
    Juan José Paso

    Vocales
    Manuel Alberti
    Juan José Castelli
    Miguel de Azcuénaga
    Juan Larrea
    Manuel Belgrano
    Domingo Matheu




    [​IMG]Cabildo Abierto
    del 22 de mayo de 1810,
    Belgrano
    Domingo Matheu óleo de P. Subercaseaux[/B]
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    25 de Mayo


    San Gregorio VII
    pontífice

    Año 1085

    San Gregorio VII: valeroso defensor de nuestra santa religión: pídele a Dios que todos los sacerdotes y obispos sean personas verdaderamente dignas y santas. Más te ama el que te corrige tus defectos, que el que te alaba por lo que no vale la pena.

    (Proverbios)

    Se llamaba Hildebrando, nombre que en Alemán significa "Espada del batallador". Al ser elegido Papa, cambió su nombre por el de Gregorio, que significa: "el que vigila". Nació de padres muy pobres en la provincia de Toscana en Italia. Muy joven fue llevado a Roma por un tío suyo que era superior de un convento de esa ciudad. Y allí le costeó los estudios, que hizo muy brillantemente, hasta el punto que uno de sus profesores exclamó que nunca había conocido una inteligencia igual. Uno de sus profesores, el P. Juan Gracián estimaba tanto a su discípulo, que cuando lo eligieron Papa con el nombre de Gregorio VI, nombró a Hildebrando como secretario.
    Después de la muerte del Papa Gregorio VI, Hildebrando se fue de monje al famoso monasterio de Cluny, donde tuvo por maestros a dos grandes santos: San Odilón y San Hugo. Ya pensaba pasar el resto de su vida como monje, cuando al ser elegido Papa San León XI, que lo estimaba muchísimo, lo hizo irse a Roma y lo nombró ecónomo del Vaticano, y Tesorero del Pontífice.

    Y desde entonces fue el consejero de confianza de cinco Sumos Pontífices, y el más fuerte colaborador de ellos en la tarea de reformar la Iglesia y llevarla por el camino de la santidad y de la fidelidad al evangelio.

    Durante 25 año se negó a ser Pontífice, pero a la muerte del Papa Alejandro II, mientras Hildebrando dirigía los funerales, todo el pueblo y muchísimos sacerdotes empezaron a gritar: "¡Hildebrando Papa, Hildebrando Papa!" - El quiso subir a la tarima para decirles que no aceptaba, pero se le anticipó un obispo, el cual con sus elocuentes elogios convenció a los presentes de que por el momento no había otro mejor preparado para ser elegido Sumo Pontífice. El pueblo se apoderó de él casi a la fuerza y lo entronizó en el sillón reservado al Papa. Y luego los cardenales confirmaron su nombramiento diciendo: "San Pedro ha escogido a Hildebrando para que sea Papa".

    Un arzobispo le escribió diciéndole: "En ti están puestos los ojos de todo el pueblo. El pueblo cristiano sabe los grandes combates que has sostenido para hacer que la Iglesia vuelva a ser santa y ahora espera oír de ti grandes cosas". Y esa esperanza no se vio frustrada.

    San Gregorio se encontró con que en la Iglesia Católica había desórdenes muy graves. Los reyes y gobernantes nombraban los obispos y párrocos y los superiores de conventos y para estos puestos no se escogía a los más santos sino a los que pagaban más y a los que les permitían obedecerles más ciegamente. Y sucedió entonces que a los altos puestos de la Iglesia Católica llegaron hombres muy indignos de tales cargos, y que tenían una conducta verdaderamente desastrosa. Muchos de estos ya no observaban el celibato (la obligación de mantenerse solteros y conservando la virtud de la pureza) y vivían en unión libre y varios hasta se casaban públicamente. Y los gobernantes seguían nombrando gente indigna para los cargos eclesiásticos.

    Y fue aquí donde intervino Gregorio VII con mano fuerte. Empezó destituyendo al arzobispo de Milán pues lo habían nombrado para ese cargo porque había pagado mucho dinero (simonía se llama este pecado). Luego el Papa reunió un Sínodo de obispos y sacerdotes en Roma y decretó cosas muy graves. Lo primero que hizo este pontífice fue quitar a todos los gobernantes el derecho a las investiduras, que consistía en que por el sólo hecho de que un jefe de gobierno le diera a un hombre el anillo de obispo o el título de párroco ya el otro quedaba investido de ese poder y podía ejercer dicho cargo. El Papa Gregorio decretó que a los obispos los nombraba el Papa y a los párrocos, el obispo y nadie más. Y decretó que todo el que se atreviera a nombrar a un obispo sin haber tenido antes el permiso del Sumo Pontífice quedaba excomulgado (o sea, fuera de la Iglesia Católica) y la misma pena o castigo decretó para todo el que sin ser obispo se atreviera a nombrar a alguien de párroco.

    Estos decretos produjeron una verdadera revolución de todas partes. Todos los que habían sido nombrados obispos o párrocos superiores de comunidades por los gobernantes civiles sintieron que iban a perder sus cargos que les proporcionaban buenas ganancias económicas y muchos honores ante las gentes, y protestaron fuertemente y declararon que no obedecerían al Pontífice. Y los gobernantes civiles sí que se sintieron más, porque perdían la ocasión de ganar mucho dinero haciendo nombramientos.

    El primero en declarase en revolución contra el Papa fue el emperador Enrique IV de Alemania que ganaba mucho dinero nombrando obispos y párrocos. Enrique declaró que no obedecería a Gregorio VII y que se declaraba contra sus mandatos. Pero al Papa no le temblaba la mano y decretó enseguida que Enrique quedaba excomulgado, y envió un mensaje a los ciudadanos de Alemania declarando que ya no les obligaba obedecer a semejante emperador. Esto produjo un efecto fulminante. En toda la nación empezó a tramarse una revolución contra Enrique y éste se sintió que iba a perder el poder.

    Cuando Enrique IV se sintió perdido se fue como humilde peregrino a visitar al Papa, que estaba en el castillo de Canossa, y allá, vestido de penitente, estuvo por tres días en las puertas, entre la nieve, suplicando que el Sumo Pontífice lo recibiera y lo perdonara. Gregorio VII sospechaba que eso era un engaño hipócrita del emperador, para no perder su puesto, pero fueron tantos los ruegos de sus amigos y vecinos que al fin lo recibió, le oyó su confesión, le perdonó y le quitó la excomunión.
    [​IMG]
    Y apenas Enrique se sintió sin la excomunión se volvió a Alemania y reunió un gran ejército y se lanzó contra Roma y se tomó la ciudad. El Papa quedó encerrado en el Castillo de Santángelo, pero a los pocos días llegó un ejército católico al mando de Roberto Guiscardo, lo sacó de allí y lo hizo salir de la ciudad. El Papa tuvo que irse a refugiar al Castillo de Salerno.

    Mientras los enemigos del Santo Pontífice parecían triunfar por todas partes, a Gregorio le llegó la muerte, el 25 de mayo del año 1085. Sus últimas palabras que se han hecho famosas fueron: "He amado la justicia y odiado la iniquidad. Por eso muero en el destierro". Cuando él murió parecía que sus enemigos habían quedado vencedores, pero luego las ideas de este gran Pontífice se impusieron en toda la Iglesia Católica y ahora es reconocido como uno de los Papas más santos que ha tenido nuestra santa religión. Un hombre providencial que libró a la Iglesia de Cristo de ser esclavizada por los gobernantes civiles y de ser gobernada por hombres indignos.
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Hoy en nuestro pais es fiesta patria.....
    El 25 de Mayo de 1810

    Se cumplen hoy 199 años del 25 de Mayo de 1810, fecha de la revolución que marcó el comienzo de la vida independiente de las ex colonias españolas del Río de la Plata, sobre la base de las graves dificultades que enfrentaba la metrópolis, invadida por los ejércitos de Napoleón Bonaparte.

    [​IMG]

    En “La Libertad Política y su Historia”, Natalio Botana deja fuera de dudas que el proceso revolucionario comienza cuatro años antes, en 1806 y 1807, momento en que Buenos Aires rompe los moldes burocráticos establecidos para reclutar milicias y pone en pocos meses de pie a "nueve mil hombres de pelea" para rechazar a los invasores ingleses.



    Convergen entonces dos movimientos simultáneos. Por un lado, la ciudadanía se arma espontáneamente ("los cuerpos urbanos habían sido autorizados a nombrar sus propios oficiales y los oficiales a nombrar sus jefes"); por otro, el Cabildo destituye al virrey Sobremonte e instala a Santiago de Liniers, a quien proclama, según una exaltada metáfora, "el rugido de la masa".


    De este modo, sin plan deliberado, los criollos "convirtieron en partidos políticos y situación armada lo que hasta entonces no habían salido de la vida interna de los habitantes" Interrelación de voluntad de poder con el azar de las circunstancias: en aquélla época los acontecimientos comienzan a ser arrastrados por una fatalidad revolucionaria que expresa tendencias irreprimibles.


    Vacíos de tradición liberal, sin legado alguno de libertad que defender, los hombres de la revolución, ignoraban los medios prácticos con los cuales la libertad política se encarna en derechos y garantías concretas. Había en definitiva, que crear la libertad, darle vida, traducirla en instituciones y plasmarla en costumbres. Tal fue el dilema que se planteó a partir de aquélla semana del mes de mayo de 1810, cuando una junta de gobierno sustituyó al virrey en ejercicio y pretendió encontrar en su seno la soberanía que la corona española había delegado en sus funcionarios.


    El historiador Féliz Luna nos invita a imaginar aquellas jornadas. “Un día nublado y medio lluvioso, de esos que son tan frecuentes en el otoño porteño. Imaginemos que un vecino resuelve pasarlo junto al río, pescando. Con sábalo o algún bagre, a la tardecita regresa a su casa. Su mujer le pregunta si trae alguna noticia, si vio algo novedoso. El hombre le dice que no: todo lo que hizo fue tirar la línea en las toscas. Ese día podría haber sido el 25 de Mayo de 1810 y ese porteño pudo haber sido uno de los tantos que no se enteró de nada de lo que ocurrió en aquella jornada.


    El cabildo abierto del 22 de mayo reunió a menos de quinientos vecinos y Buenos Aires tenía, en ese momento casi 40.000 habitantes. Es decir que sólo el uno por ciento de la población participó de aquella trascendental reunión en la que se asentaron las bases conceptuales y jurídicas que fundamentarían el relevo del virrey y su reemplazo por una junta designada o más bien, asentida por el pueblo.


    Es probable, entonces, que la asamblea reunida más o menos tumultuosamente frente al Cabildo en la mañana del 25 de Mayo, no haya tenido un rating muy superior: 1000 o 1500 vecinos, como máximo.


    Nuestro pescador habría formado parte, pues, de la enorme mayoría que nada tuvo que ver con la transición del sistema colonial a un régimen nuevo, implícitamente comprometido con la independencia de estas tierras.


    Naturalmente, la escasez de participación popular no resta al 25 de Mayo la enorme importancia que tuvo, por varios motivos. En primer lugar, deponer a un representante del rey y reemplazarlo por un cuerpo colegiado era algo insólito y atrevido aunque Cisneros no representara al monarca español sino al organismo que gobernaba en España a su nombre, en vista de la cautividad de Fernando VII.


    Y aunque esta fuera, en realidad, la segunda oportunidad en que ocurría un hecho como este en Buenos Aires, pues cuatro años atrás una pueblada había exigido la deposición de Sobremonte por su incompetencia y cobardía frente a la invasión inglesa. Pero en 1806 esa verdadera revolución paso casi inadvertida entre las luchas por la Reconquista; ahora, en 1810, el derrocamiento del virrey era el resultado de un tranquilo y racional debate entre unos pocos vecinos, "la parte más sana y principal" de la capital del virreinato.


    En segundo lugar, lo que ocurrió el 25 de Mayo fue muy importante porque de algún modo significó la presencia activa de los militares criollos en el proceso político. Las milicias populares que se habían levantado en Buenos Aires desde 1806 estaban compuestas por criollos y por españoles, divididos en regimientos según sus lugares de origen. Pero en esos cuatro años se habían vivido procesos muy diferentes en los cuerpos peninsulares y en los criollos.
    [​IMG]

    Aquéllos estaban integrados por comerciantes y artesanos, para quienes el oficio de las armas era una molestia; los criollos, en cambio, por ser pobres, se habían tomado muy en serio sus nuevas profesiones de soldados, vivían de sus sueldos y raciones y concurrían puntualmente a los ejercicios. En poco tiempo adquirieron una capacidad de fuego temible y esta superioridad se vio en enero de 1809, cuando Liniers reprimió fácilmente, con su ayuda, el conato de golpe organizado por el alcalde Alzaga. Ahora, en mayo de 1810, fueron los Patricios quienes hicieron la guardia de la Plaza, dejando entrar a los adictos y rechazando suavemente a los adversarios. Los "fierros" los tenían los regimientos criollos y esta circunstancia fue decisiva para apurar el derrocamiento del virrey Cisneros.


    Y una tercera circunstancia notable: tanto en la reunión abierta del 22 como en el compromiso adquirido el 25 de Mayo por los componentes de la Junta, se dejó claramente sentada la necesidad de convocar a los representantes del pueblo de las restantes ciudades del virreinato para que homologaran lo decidido por el de Buenos Aires. Si éste había obrado como lo hizo era por razones de urgencia, como "hermana mayor" -según dijo Paso. Pero se reconocía la necesidad de que un paso tan trascendente quedara avalado por el pueblo del virreinato. Y en este reconocimiento venía implícita la idea de federalismo y también la noción de la integridad del virreinato.


    De nada de esto, claro está, pudo enterarse el vecino que en la tarde de esa jornada regresó a su casa con un par de pescados colgando de su hombro... Pero seguramente tardó muy poco tiempo en advertir que lo sucedido ese día también involucraba su propia vida.

    Porque de comienzos tan triviales como el de esta revolución burguesa y municipal, pueden venir consecuencias tan drásticas como la que conlleva la creación de una nueva Nación. Nada más ni nada menos.

    [​IMG]
     
  15. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Clau seguimos con este hermoso paseo! ..
    cuantas cosas maravillosas esconde buenos aires!!


    me aparto un pooquito del paseo para contarles

    El cardo Mariano

    [​IMG]

    Según cuenta la leyenda el color blanco de las
    rayitas en sus hojas es porque María las tiñó
    con la leche de su pecho cuando amamantaba
    a Jesús, mientras lo ocultaba de la persecución
    del rey Herodes.