Eucalipto: siembra de semillas, tiempo en crecer, sol y agua necesaria

Tema en 'Eucalipto' comenzado por maxi.deoz, 25/3/10.

  1. maxi.deoz

    maxi.deoz

    Mensajes:
    75
    Ubicación:
    Santiago,Chile
    Hola tengo al menos 20 semillas de eucaliptos se me han abierto y ahora las he sembrado, cuanto se demoran en crecer, cuanto sol y agua necesitan?

    y si hay otro metodo porfavor diganme saludos
    alguien qe sepa la tecnica ;)
     
  2. avalesco

    avalesco comodin

    Re: Semillas de Eucalipto

    porfavor no siembre eucaliptos en chile, es un crimen, ese arbol no da beneficios

    busca opciones nativas, habran algunas espectaculares
     
  3. maxi.deoz

    maxi.deoz

    Mensajes:
    75
    Ubicación:
    Santiago,Chile
    Re: Semillas de Eucalipto

    xq un crimen? es un arbol y merece vivir solo xq roba nutrientes¿?
     
  4. avalesco

    avalesco comodin

    Re: Semillas de Eucalipto

    si para vos es poco que robe nutrientes (cosa que para mi ya es mucho) que conlleva a que abajo puedas sembrar pocas cosas.

    las hojas no se prestan para hacer compostaje un serio problema, tambien utilizan mucha agua.

    los arboles merecen vivir claro y porsupuesto que si, pero en sus habitads asi que los hermosos eucaliptos para mi en australia que esten.

    a tus alrededores tendras muchas especies hermosas y amenazadas que seran amigable con tu entorno
     
  5. maxi.deoz

    maxi.deoz

    Mensajes:
    75
    Ubicación:
    Santiago,Chile
    Re: Semillas de Eucalipto



    te podria decir qe tengo uno, y esos mitos y cosas qe dicen no le ha ocurrido nada a mis damascos limones palmeras guindos e higo qe tengo alrededor, mas aun serca de la muralla y una tuberia subterranea tiene 20 años y no ha pasado NADA!! de NADA!!
     
  6. avalesco

    avalesco comodin

    Re: Semillas de Eucalipto

    La hojarasca de los eucaliptos afecta negativamente a la vida fluvial






    Los efectos del eucalipto sobre el medio natural siguen acaparando estudios y, si hace unos meses un grupo de investigadores de las universidades de Santiago y Vigo alertaban de su grave impacto sobre las aguas superficiales y subterráneas, en especial cuando se plantan en las cuencas altas de los ríos, ahora científicos vascos aportan sus conclusiones sobre la propia ecología de los ríos cuando los eucaliptales sustituyen a otra vegetación. Tras 20 años estudiando cursos fluviales, concluyen que la hojarasca del eucalipto puede tener efectos negativos sobre el desarrollo de algunos organismos, tanto por su propia composición como por la cantidad y momento en que llega al agua.

    El departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco comprobó que los ríos con un determinado entorno geográfico donde crece la vegetación natural de ribera poseen organismos habituados a consumir hojarasca de bosques caducifolios, pero, cuando esa vegetación se sustituye por plantaciones exóticas, cambia la calidad y cantidad de la materia orgánica que utiliza la comunidad fluvial.

    Jesús Pozo, Ana Basaguren, Javier Pérez, Aingeru Martínez y Aitor Larrañaga aseguran que para medir el estado de una masa de agua, para comprobar el estado ecológico del río, ya no basta con ver la presencia o ausencia de determinados bichos, sino también saber lo que hacen, si los procesos del río funcionan adecuadamente. Y como la descomposición de hojarasca es la fuente energética de los arroyos que drenan las cuencas forestales, han observado que el eucalipto pierde más cantidad de hoja en verano, coincidiendo con la época de menor caudal. Por eso gran cantidad de ese material queda depositado en el río, al contrario de lo que ocurre con los bosques autóctonos, que pierden mucha más hoja, pero durante el otoño e invierno, cuando los caudales son grandes y arrastran gran parte del follaje.

    «Así, a pesar de que la hojarasca del eucalipto presenta problemas de menor descomposición inicial, esto es, menor consumo por los organismos hasta que se eliminan los componentes fenólicos, el grupo de investigación ha concluido que dichos materiales tienden a ser utilizados en los ríos tanto como los de las caducifolias», señalan. La presencia de esos productos, como los polifenoles, pueden tener efectos negativos en el desarrollo de ciertos organismos fluviales, pero las hojas al contacto con el agua pierden rápidamente su toxicidad, aseguran. Sobre el efecto de la hojarasca sobre suelos del suroeste de la Península ya había profundizado a mediados de los años ochenta la investigadora Domínguez de Juan, que concluyó que tras la descomposición de sus hojas hay mayor contenido de bases en eucaliptales que en alcornocales, encinares y pinares. La hoja del eucalipto se descomponía antes que la del alcornoque y los valores de pH eran más altos.

    Cultivo controvertido

    Los impactos ecológicos y sociales de las plantaciones de eucaliptos han generado controversia científica. Tras su domesticación y plantación masiva en Galicia, donde aporta cada año más de tres millones de metros cúbicos de madera y un movimiento económico notable, también se ha tratado de estudiar su impacto sobre el sistema hidrológico. El estudio gallego dirigido por el catedrático de Edafología Francisco Díaz-Fierros incidía en que los eucaliptales pueden reducir el caudal de algunos ríos en un 60% o incluso llegar a secar arroyos durante el verano. Analizaba la situación con la perspectiva de una reducción futura de precipitaciones, a causa del cambio climático, y la influencia del comportamiento hídrico del eucalipto respecto a otras especies. Más temperatura y evotranspiración del agua reducirían el recurso.

    No obstante, el doctor de la Universidade de Vigo y director de la asociación Monte Industria, Juan Picos, opina que «con el eucalipto se suele ser muy maximalista, y todo es relativo, no es un problema de especie forestal, sino del espécimen que hace las plantaciones, y a veces hay malas prácticas con el eucalipto y otros árboles».


    Fuente: http://www.portalforestal.com

    ************************************

    hay mas articulos como esto, no solo son palabras de algunos, son estudios cientificos mucho mas que especulacion.

    de hecho tambien usan para secar pantanos los eucaliptos.

    eres libre, pero esta conciente que no es una desicion responsable, al final de cuentas cada quien hace lo que quiere, solo hay que estar conciente del espectro
     
  7. maxi.deoz

    maxi.deoz

    Mensajes:
    75
    Ubicación:
    Santiago,Chile
    Re: Semillas de Eucalipto

    pero son estudios de bosqes de eucaliptos yo hablo de uno solo
     
  8. avalesco

    avalesco comodin

    Re: Semillas de Eucalipto

    lo entiendo, pero uno hace la diferencia, uno en uno.

    *********************

    Flora continental en Peligro de Extinción

    En la actualidad existen once especies de plantas distribuidas en Chile continental que están en Peligro de Extinción.

    - Avellanita (Avellanita bustillosii): es una especie endémica de la familia Euphorbiaceae que habita en la cordillera de la Costa de la Región Metropolitana y Región del Libertador General Bdo. O'Higgins. Crece en suelos poco profundos y bien drenados (especialmente cerca de cursos de ríos). Las acciones de conservación que se están realizando con esta especie son: cultivar y propagar esta planta en el Jardín Botánico de Viña del Mar y en el vivero de la Reserva Nacional Río Clarillo (Región Metropolitana). También, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) junto con la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y la Universidad de Chile elaboraron un proyecto de conservación que consiste en cercar algunos de sus hábitats para impedir el pastoreo de animales.

    - Belloto del sur (Beilschmiedia berteroana): árbol endémico de la familia Lauraceae que se encuentra desde la Región Metropolitana hasta la Región del Biobío. Crece en pequeñas poblaciones en ambas cordilleras (de los Andes y de la Costa) y en la Depresión Intermedia. Mide, aproximadamente, 15 metros de altura y sus flores son de color amarillo verdoso. Se encuentra protegido en las reservas nacionales Los Bellotos del Melado (Región del Maule) y la de Roblería del Cobre de Loncha (Región Metropolitana).

    - Michay rojo (Berberidopsis corallina): planta trepadora endémica de la familia Berberidopsidaceae que habita en la cordillera de la Costa, desde la Región del Maule hasta la Región de los Lagos. Crece generalmente en lugares húmedos asociados a cursos de agua. También hay subpoblaciones que están en laderas boscosas secas. Solo una subpoblación está protegida y es la que se ubica en la Reserva Nacional Los Queules (Región del Maule).

    - Michay de paposo (Berberis litoralis): especie endémica de la familia Berberidaceae que habita solo en las quebradas costeras en las cercanías de Paposo (al norte de Taltal) en la Región de Antofagasta. En la actualidad, presenta graves problemas de conservación producto del pastoreo y su uso como leña.

    - Dalea (Dalea azurea): de la familia Leguminosae o Fabaceae, crece en el litoral sur de la la Región de Antofagasta gracias a la neblina costera. Debido a que vive en un solo lugar, su población es escasa y además su hábitat ha sido ocupado por asentamientos humanos (para minería y pastoreo de cabras) es que esta especie se encuentra en peligro de desaparecer.

    - Queule (Gomortega keule): es un árbol endémico de la familia Gomortegaceae. Se encuentra en la cordillera de la Costa desde la Región del Maule hasta la Región del Biobío. Mide cerca de 30 metros y es muy aromático. Esta especie fue declarada, en 1995, Monumento Natural, dándosele con ello una protección legal en contra de su tala.

    - Metarma lanosa (Metharme lanata): especie endémica de la familia Zygopthyllaceae que crece en el suelo arenoso. Habita la zona precordillerana (2.000 a 2.500 msnm) de la Región de Arica y Parinacota y de Tarapacá.

    - Ruil (Nothofagus alessandrii): de la familia Fagaceae, es una especie endémica con una distribución restringida y fragmentada a lo largo de 100 km de la cordillera de la Costa en la Región del Maule (provincias de Talca y Cauquenes). Alcanza los 30 metros de alto, posee un tronco recto y cilíndrico, de hasta un metro de diámetro. Habita principalmente en quebradas sombrías y en suelos ricos en materia orgánica. Hoy, el 12% de la población total de Ruil está protegido en la Reserva Nacional Los Ruiles (Región del Maule).

    - Pitao (Pitavia punctata): también conocido como Canelillo, es un árbol endémico de la familia Rutaceae que crece entre la Región del Maule y la de la Araucanía, exclusivamente en la cordillera de la Costa. Habita lugares húmedos y sombríos próximos a cursos de agua y asociado a otras especies arbóreas características de estas regiones, tales como el Peumo (Cryptocarya alba), el Boldo (Peumus boldus) y el Huillipatagua (Citronella mucronata). Solo dos subpoblaciones están protegidas en las reservas nacionales Los Ruiles y Los Queules (ambas en las Región del Maule).

    - Lucumillo (Myrcianthes coquimbensis): especie endémica de la familia Myrtaceae que posee una distribución restringida en el litoral de la Región de Coquimbo. Crece solamente entre grandes roqueríos que reciben casi siempre brisa húmeda del océano Pacífico. Ninguna de las subpoblaciones de esta especie está protegida por el Estado.

    - Valdivia o Planta del León (Valdivia gayana): es una hierba endémica de la familia Escallonaceae que habita en la Región de los Ríos. Presenta un hábitat muy específico, asociado a zonas húmedas y sombrías, aunque en el último tiempo se han encontrado especies sobre laderas parcialmente sombreadas. El rango de distribución es poco exacto, pero se sabe que está protegido en la Reserva Nacional Valdivia (Región de los Ríos).

    Flora continental en estado Vulnerable

    Desde el punto de vista de su conservación, hoy existen 31 especies de la flora continental en estado Vulnerable. Su distribución geográfica se concentra desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de los Lagos. Algunas especies amenazadas son:

    - Araucaria (Araucaria araucana): es un árbol de la familia Araucariaceae y su origen es subantártico. Mide cerca de 50 metros de altura y el tronco más de dos metros de diámetro. Crece sobre los 800 msnm, en la cordillera de Nahuelbuta y en la cordillera de los Andes, tanto en territorio chileno como argentino. Fue declarada Monumento Natural en 1990, lo cual le otorga protección total en contra de su tala.

    - Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis): es una conífera de origen subantártico de la familia Cupressaceae que crece en ambas cordilleras (de la Costa y de los Andes) entre la Región de Valparaíso y la de los Lagos. Puede medir hasta 20 metros de altura y presenta unos frutos de color verde, que maduran en enero y febrero. En los últimos años, su disminución ha ido aumentando producto de la explotación forestal, los incendios y el pastoreo.

    - Palo gordo o Papayo chileno (Carica chilensis): arbusto endémico de la familia Caricaceae que crece en lugares rocosos del litoral y de la cordillera de la Costa en las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Su reducción se debe principalmente a la fragmentación de su hábitat provocada por la actividad agropecuaria y por la quema de matorrales para poder cultivar las praderas o usarlas para el pastoreo.

    - Carbonillo (Cordia decandra): árbol pequeño de origen endémico y miembro de la familia Borraginaceae que habita en el interior de las provincias de Copiapó y Huasco (Región de Atacama) y en la provincia de Choapa (Región de Coquimbo). Florece durante los meses de septiembre a diciembre y sus frutos maduran en enero y febrero. Su madera se usa principalmente para la fabricación de carbón vegetal, de ahí una de las razones de su vulnerabilidad.

    - Alerce (Fitzroya cupressoides): también conocido como Lahuén, este árbol es de la familia Cupressaceae y su origen es subantártico. Crece desde la provincia de Valdivia (Región de los Ríos) hasta la provincia de Chiloé (Región de los Lagos) en ambas cordilleras. Producto de su sobreexplotación debido al alto valor de su madera (construcción de casas), en 1976 fue declarado Monumento Natural, prohibiéndose su explotación.

    - Palma chilena (Jubaea chilensis): es una palmera endémica de la familia Arecaceae que presenta una distribución discontinua desde el sur del río Limarí (región de Coquimbo) hasta los alrededores de Curicó (Región del Maule). Se dice que su disminución en los últimos dos siglos es de casi un 98% (desde 5 millones de especies a solo 124 mil). Los árboles sobrevivientes se presentan en 11 subpoblaciones, de las cuales las más grandes se encuentran en el Parque Nacional La Campana (Región de Valparaíso).

    - Luma del norte (Legrandia concinna): especie arbórea endémica de la familia Myrtaceae que crece en un área restringida ubicada desde el sur de la provincia de Linares (Región del Maule) hasta el norte de la provincia de Ñuble (Región del Biobío). Sus principales amenazas incluyen la invasión de áreas naturales por plantaciones comerciales y la reducción de su área por efecto de incendios forestales.

    - Pacama (Myrica pavonis): también conocida como Carza o Huacán, este árbol andino de origen sudamericano pertenece a la familia Myricaceae. Crece en áreas muy localizadas en las provincias de Arica e Iquique (Región de Arica y Parinacota y de Tarapacá, respectivamente) entre los 1.000 y 2.200 msnm.

    - Hualo (Nothofagus glauca): árbol endémico de Chile central que pertenece a la familia Fagaceae. Crece en ambas cordilleras desde la Región del Libertador Bernardo O'Higgins hasta la Región del Biobío, pero su máxima concentración se encuentra en las costas de las provincias de Talca y Cauquenes. Esta especie está protegida en las reservas nacionales Radal Siete Tazas y Altos de Lircay (ambas en la Región del Maule).

    - Queñoa (Polylepis besseri): especie arbórea de origen sudamericano que pertenece a la familia Rosaceae. En Chile, solo habita en quebradas (entre los 3.000 y 4.200 msnm) de la cordillera andina en la provincia de Parinacota (Región de Arica y Parinacota).

    - Guayacán (Porlieria chilensis): arbusto endémico y de tamaño pequeño (alcanza los 5 metros de altura). Es miembro de la familia Zygophyllaceae y crece en las laderas costeras desde la provincia de Elqui (Región de Coquimbo) hasta la provincia de Colchagua (Región del Lib. Bernardo O'Higgins). Parte de su hábitat ha sido modificado o completamente destruido por el fuego, pastoreo caprino y la conversión hacia tierras agrícolas (producción de paltas).

    - Lúcumo (Pouteria splendens): árbol leñoso endémico de la familia Sapotaceae que presenta una distribución restringida desde el sur de la Región de Coquimbo (provincia de Choapa) hasta la Región de Valparaíso (provincia de San Antonio). Como vive en zonas costeras cercanas a áreas urbanas, su hábitat está recibiendo el fuerte impacto de la construcción de carreteras y condominios.

    - Algarrobo (Prosopis chilensis): es una especie arbórea sudamericana de la familia Mimosaceae que crece en Chile desde la provincia de Copiapó (Región de Atacama) hasta la provincia de Santiago (Región Metropolitana). Es especialmente abundante en toda el área norte de la cuenca de Santiago (en ambas cordilleras), ya que es un árbol que necesita gran luminosidad. Su madera es usada como combustible o para la construcción.

    - Tamarugo (Prosopis tamarugo): árbol endémico de la familia Mimosaceae que vive únicamente en la provincia de Iquique en la Región de Tarapacá. Puede sobrevivir gracias al agua suministrada por napas subterráneas que bajan de la cordillera. Sus frutos son aprovechados para la alimentación de ganado ovino y vacuno.

    http://74.125.47.132/search?q=cache...lo/0,0,38035857_152308989_308781849_1,00.html
     
  9. MLP

    MLP

    Mensajes:
    83
    Ubicación:
    Sur de España (Cadiz)
    Re: Semillas de Eucalipto

    El eucalicto no es uno de los mejores arboles para plantar y el ejemplo es aqui en españa. Solo se ha sembrado por su alta rentabilida y nada más y como dice el doctor es mas culpa del que planta que de la planta o sea que si plantas uno no pasa nada pero si plantas hectarias y hectarias pues si. El problema nunca seran los arboles seran lo hombres que hacemos un mal uso de ellos tanto por exceso como por defecto
     
  10. avalesco

    avalesco comodin

    Re: Semillas de Eucalipto

    yo por ejemplo practico la lombricultura, las hojas de eucalipto y las aciculas de pino en el compostaje dan mucho problema, los aceites que producen son antibioticos y uno en el compostaje quiere cultivar hongos entre otros (alimento de lombrices). Es un material dificil de trabajar.

    Aun asi yo estoy sumamente interesado en encontrar maneras de compostaje d los materiales mensionados, no por interes de sembrar especies como esta, pero mi pais al contar con muchos arboles de este tipo hay que encontrar alguna manera de procesar esa materia organica.

    Toda materia se degrada hasta las de eucalipto, pero demoran mucho mas tiempo y durante "ese tiempo" trae consecuencias, como digo el mundo es libre y puede sembrar lo que guste, pero que sepa que no es la mejor opcion, mas cuando la biodiversidad esta comprometida en tantos lugares y podriamos escojer especies criollas.

    pd. recuerdo mlp que vos sembraras pinos, yo no conosco tu mundo pero e leido que se mal interpreta criollo al pino en muchos lugares que no lo son, huvo una fauna antes de.. deberias de recapacitar en tu eleccion, hay arboles mas hermosos que podran dar alimento a mucha mas fauna, interactuaran mejor con los liquenes, musgos y demas, realmente hay arboles mucho mas amigables
     
  11. MLP

    MLP

    Mensajes:
    83
    Ubicación:
    Sur de España (Cadiz)
    Re: Semillas de Eucalipto

    Avelasco en la zona donde vivo es la costa de Cadiz en un Pueblo llamado Rota. Men encuentro en el entorno de la bahía de Cadiz y a unos 40 kilometros de un entorno natural como DOÑANA y si el pino es autoctono de esta zona costera es mas no solo esque sea autoctono sino que ha estado amenazado por la deforestacion para agricultura y urbanizmo. El pinar es un ecosistema en si mismo y alberga algunos tesoros como por ejemplo algun otra especie protegida (el Camaleon) que por esta esquina de europa esta protegido y creo que es muy es caso en toda españa. Me gusta la idea de compostage y estoy talmente deacuerdo contigo se buelve casi imposible con la cantida de aceite de la pinocha pero seguro que su energia es posible pora otra cosa muy útiles. En españa se esta apostan por algo llamado biomasa y es nada mas que tratar los residuos forestales procesandolos para combertirlos en combustibles(leña,piñas,pinicha, todo) Claro que eso es anivel estatal y una pequeña finca no seguira ese proseso pero podemos imitarlo a pequeña escala. Tambien como en Australia se podria quemar y utilzar la ceniza como abono.
    Se que a mucha jente no les gustan los arboles como el pino por sus hojas pero es uno de los arbole mas aprobechables que existe y es AUTOCTONO de esta zonahttp://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/80-346-1_MANUAL_PARA_LA_IDENTIFICACION_Y_REPRODUCCION_DE_SEMILLAS_DE_ESPECIES_VEGETALES_AUTOCTONAS_I/80-346-1/0_MANUAL_PARA_LA_IDENTIFICACION_Y_REPRODUCCION_DE_SEMILLAS_DE_ESPECIES_VEGETALES_AUTOCTONAS_I.PDF esto es solo el indice el 69 es el pinus pinea se que hay mucha variedad pero hay que tener en cuenta que esto es la costa. Un abrazo
     
  12. maxi.deoz

    maxi.deoz

    Mensajes:
    75
    Ubicación:
    Santiago,Chile
    Re: Semillas de Eucalipto



    claro eso digo yo uno no tiene nada de malo
     
  13. MLP

    MLP

    Mensajes:
    83
    Ubicación:
    Sur de España (Cadiz)
    Re: Semillas de Eucalipto

    MAXI tambien te digo que creo que Avelasco tiene RAZON EN PARTE ya que bien el plantar un arbol foraneos no pasa nada siempre hay que tener encuenta que hay que dejar un espacio en nuestro jardin o finca para la flora que nos rodea y que esta debe de ser predominante. Con esto creo que contribuiremos a mantener el entorno natural que nos rodea sin perder ese toque que nos puede dar ese arbol ornamental.:5-okey: