Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Abierta la inscripción de las Jornadas sobre "comercialización de la producción ecológica y canales cortos


    rlyg4w.jpg

    Las Jornadas sobre "comercialización de la producción ecológica y canales cortos» se desarrollaran en Almería, durante los días 13 y 14 de mayo.

    Se trata de unas jornadas estatales de dos días, combinando conferencias en plenario con invitados, autores de estudios o experiencias, con sesiones grupales facilitadas por moderadores, donde se presentan comunicaciones cortas y se exponen pósters y talleres prácticos. Los principales temas de las jornadas son el mercado de productos ecológicos en la Unión Europea y España por sectores, ejemplos y experiencias de canales cortos de comercialización de productos ecológicos; las redes de consumidores y productores ecológicos; el papel de la promoción, el marketing y la publicidad en la venta de alimentos ecológicos; actitudes de los consumidores frente a diferentes vías de comercialización; las políticas de apoyo a la comercialización ecológica; propuestas y alternativas de comercialización por Internet. Esta actividad está dentro del proyecto Agricultura Ecológica, Fuente de empleo rural (AEFER), que impulsa la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) cofinanciado por el FSE dentro del Programa empleaverde 2007-2013 de la Fundación Biodiversidad.



    Más información e inscripciones...http://www.aefer.es/index.php?optio...mentos-ecologicos&catid=60:jornadas&Itemid=73



    Introducción

    Es indudable el interés estratégico de la producción, comercialización y consumo de alimentos y bebidas ecológicos en España. Por ello es aconsejable conocer con más

    amplitud y mayor detalle, todos los aspectos y factores relacionados con la producción, distribución y consumo de los mismos. Y es igualmente aconsejable divulgar sistemática y eficazmente esta realidad y esta importante oportunidad estratégica para España, a fin de asegurar la máxima amplitud y continuidad de los apoyos de todo tipo a este

    incipiente sector agroalimentario de indudable interés estratégico de cara al futuro.

    Las administraciones (estatal y autonómica) están obligadas a apoyar este modelo de producción agraria y a promover el desarrollo del consumo de productos ecológicos. Los consumidores deben conocer y valorar con realismo el auténtico alcance y valor de la producción ecológica y el significado real de lo que le aportan los alimentos ecológicos en numerosas vertientes (calidad, sostenibilidad del entorno rural, defensa del medioambiente, etc.). Los productores, elaboradores y distribuidores de alimentos ecológicos deben reconocer, asumir y utilizar esa pluralidad de atributos y valores estratégicos incorporados a los productos ecológicos que producen, elaboran y venden.

    Por otro lado, existe un amplio margen para incrementar el valor añadido de los alimentos ecológicos a través de numerosas alternativas, todas ellas basadas en una orientación más clara y flexible al mercado y a los consumidores, así como en una comunicación más evolucionada y acorde con la cambiante sensibilidad de los consumidores, españoles y europeos.

    Finalmente, en ocasiones, la falta de medios o insumos de producción o elaboración, impiden la conversión a los agricultores que no se sienten con seguridad para afrontar este cambio. Por ello es necesario que los futuros operadores del sector conozcan el mercado de productos y alimentos ecológicos para así avanzar en estrategias que permiten el desarrollo del sector.



    Objetivos y resultados

    ► Conocer la dimensión y variedad del mercado de productos y alimentos ecológicos

    ► Intercambiar conocimientos de iniciativas y experiencias sobre la oferta de alimentos ecológicos a nivel local

    ► Analizar factores de éxito y fracaso en iniciativas públicas y privadas de impulso del consumo con canales cortos

    ► Analizar la necesidad materias primas e insumos para la conversión a la producción ecológica

    ► Plantear vías alternativas y nuevas formas de fomentar la comercialización de alimentos a nivel local



    Descripciónescripción

    Se trata de unas jornadas estatales de dos días, combinando conferencias en plenario con invitados, autores de estudios o experiencias, con sesiones grupales facilitadas por moderadores, donde se presentan comunicaciones cortas y se exponen pósters y talleres prácticos. Los principales temas de las jornadas son el mercado de productos ecológicos en la Unión Europea y España por sectores, ejemplos y experiencias de canales cortos de comercialización de productos ecológicos; las redes de consumidores y productores ecológicos; el papel de la promoción, el marketing y la publicidad en la venta de alimentos ecológicos; actitudes de los consumidores frente a diferentes vías de comercialización; las políticas de apoyo a la comercialización ecológica; propuestas y alternativas de comercialización por Internet.



    Dirigido a

    Operadores, agricultores, profesionales, fabricantes de insumos para la producción, capacitadores, asesores agrícolas, distribuidores y minoristas interesados en el tema.



    Participantes

    A cada participante se entrega una bolsa, el programa con un cuaderno de resúmenes y un dossier temático, un identificador, certificado y CD con presentaciones realizadas. Además se regala 1 libro a los asistentes sobre el tema, ofreciéndole apoyo en la búsqueda de alojamiento y comida ecológica.

    Se entrega un dossier con los distintos trabajos presentados a las Actas de los congresos de SEAE



    Comunicaciones /Pósters

    Se podrán presentar comunicaciones sobre los temas de las Jornadas Técnicas, según las normas de SEAE

    → ver página web: www.agroecologia.net



    Plazos límite:

    Presentación de resúmenes: hasta el 19 de abril

    Aprobación de resúmenes: 26 de abril de 2010

    Entrega de texto completo: 3 de mayo





    Programa (Provisional)


    --> Jueves, 13 de mayo de 2010

    09h00 Inscripción de participantes

    10h00 Acto inaugural

    10h15 P1. Valores agroecológicos y mercado J Tello, UAL

    11h00 P2. Canales cortos de comercialización

    A Alonso Mielgo, investigador

    11h45 Descanso

    12h00 Panel 1. Consumo y distribución de alimentos

    ecológicos: canales cortos Intervienen: J Calatrava, IFAPA;

    R García, F Cajamar; F. Gómez, DAP

    14h00 Comida

    15h30 Sesión de pósters

    16h00 Calidad y canales cortos en la producción

    ecológica MD Raigón (pend)

    16h45 Sesiones paralelas

    - 1- Experiencias de consumo con canales cortos

    Participan: JM Morcillo, Ecoaltiplano (Huéscar, GR); C de

    La Cruz, Bio Castril (Granada); [A Brome, FACPE; Biosegura

    (Murcia); Tienda local Semilla Verde (Almería); Distribución

    directa (Km 0); Red Mujeres Consumo Responsable y AE; Asoc.

    El Tirabeque (Almería)] (pend)

    Mod: I Aguirre, US (pend)

    - 2 - Servicios, innovaciones e insumos locales en AE:

    Agroturismo, biofertilizantes, compost, equipos, financiación,

    insectos, micorrizas, microorganismos, pesticidas, productos

    veterinarios, semillas, etc.

    Participan: M De Cara, Insectos C. Biológico y otros

    Mod: M Jamilena, UAL (pend)

    18h00 Descanso

    18h30 Mesa Redonda: ¿Es viable la comercialización ecológica

    en canales cortos?

    [Asoc. Galega, Asoc. CADAE, Repr. La Llavoreta y OPAs] (pend)

    20h30 Recepción Ayuntamiento

    --> Viernes, 14 de mayo de 2010

    09h00 P4. Estado actual y perspectivas de la comercialización

    de alimentos ecológicos J. Picazos, BIOCOP

    09h45 P5. Canales cortos de comercialización ecológica en Italia

    U. Medicamento, CIBI

    10h30 P6. Propuestas de políticas públicas de apoyo a la

    comercialización M González Molina, UPO-SEAE

    11h15 Descanso

    11h45 Sesiones paralelas

    - 3 - Promoción y comercialización ecológica

    Participan: [Coop. Bioastur; Productos lácteos Galicia;

    Coop. Red Ecoproductores Andalucía, F. Cantón;

    Venta directa cajas, JM Benítez, COAG; Agrieco; CuevasBio;

    Ecoproductores; Canalex; Oro Desierto; Representante

    Biolmed] (pend)

    Mod: J C Gázquez

    - 4 - Normas y etiquetado en AE

    [Nuevo Reg. UE AE, Repr. IFOAM-EU; Normas AE en

    invernaderos, F del Moral, UAL] (pend)

    Mod: L Guerrero

    13h30 Plenaria de grupos

    14h00 Conclusiones y clausura

    14h30 Comida



    Comité organizador

    • Luis Guerrero, Bioindalo (confirmar)

    • Javier Tello, UAL

    • Víctor Gonzálvez, SEAE

    • Helena Cifre, SEAE

    • Roberto García, F Cajamar (confirmar)

    • Juan Carlos Gázquez, F Cajamar (Confirmar)

    Comité Técnico-Científico

    • Antonio Bello, CSIC-CCMA Madrid

    • Clemente Mata, UCO

    • Concepción Fabeiro, UCLM

    • Feliu Madaula, Dip. Barcelona

    • Jaume Vadell, UIB

    • Julio César Tello, UAL

    • José Luis Porcuna, CAPA-G. Valenciana

    • José María Egea, UM

    • Juana Labrador, UEX

    • Mª Carmen Jaizme Vega, ICIA Tenerife

    • Mª Concepción Jordá, ETSIA UPV

    • Manuel González de Molina, UPO Sevilla

    • Xan Neira Seijo, EPSL-USC



    Tríptico informativo



    Formulario de inscripción







    Saludos

    Secretaría Permanente

    Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
    Camí del Port, S/N. Edificio ECA Patio Interior 1º - (Apartado 397)
    46470 Catarroja (Valencia, España)
    GPS: latitud 39.3941666 (39º 23' 39" N) longitud -0.3816667 (0º 22' 54" W)

    Teléfono: +34 96 126 72 00 Fax: +34 96 126 71 22 Móvil: +34 600 292 143
    eMail: seae@agroecologia.net Web: www.agroecologia.net

    Cultiva tu clima: antes de imprimir este correo, piensa si es necesario.



    Jose Luis

    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Detectan el hongo que pudre los ajos durante su almacenamiento



    s4to95.jpg

    Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han aislado y caracterizado el hongo causante de la podredumbre del ajo en almacén, un hongo que se describe en ajo por primera vez en España tan solo dos años después de haberse detectado por primera vez en EE UU.


    España ocupa el tercer puesto en el ranking mundial de exportaciones de ajo con un total de 52.455 toneladas. Este sector está viviendo momentos complicados, debido principalmente a las masivas importaciones de ajo desde China así como a las plagas y enfermedades que le afectan y que están provocando grandes pérdidas de rendimiento en campo y almacén.

    En este contexto, investigadores del grupo de Sistemas de producción y protección vegetal sostenible de la EUIT Agrícola de la UPM, han estudiado* la causa de una enfermedad del ajo que pudre los bulbos durante su almacenamiento. Después de haber conseguido aislar el hongo causante de la enfermedad, el Fusarium proliferatum, actualmente analizan el origen de los agentes patógenos, la posibilidad de que este mismo hongo pueda afectar a otros cultivos así como el efecto de la temperatura del terreno en todo este proceso.

    En la comarca de Vallelado (Segovia) y su entorno el ajo es una especie hortícola de gran importancia, con una superficie media de cultivo de 200 ha. En octubre de 2008 agricultores de la Asociación para la Promoción del Ajo de Vallelado, promovida por el Consorcio Agropecuario Provincial de Segovia detectaron bulbos de ajo (Allium sativum L. cultivar "Blancomor de Vallelado") procedentes de agricultores de la Comarca de Vallelado con síntomas de podredumbres en el almacenamiento consistentes en la presencia de pudriciones húmedas. Más tarde, los mismos síntomas se detectaron en treinta localidades donde se cultivaba el ajo, ubicadas en las provincias de Segovia y Valladolid.

    Los aislamientos responsables de la podredumbre observada fueron identificados como Fusarium proliferatum (T. Matsushima; Nirenberg; Palmero et al, 2010), corroborando de esta manera la presencia del hongo en el campo ajero español que parece estar ya bien establecido en nuestro territorio tan solo dos años después de haberse detectado por primera vez en EEUU. Abundando en el problema, varios científicos han informado sobre la presencia de fumonisinas (toxinas producidas por el hongo) en bulbos de ajo en Alemania.

    Estos estudios despejan las dudas sobre la etiología de la enfermedad (estudio de la causa) pero plantean varias preguntas sobre el posible origen de los agentes patógenos, la posibilidad de que estos mismos hongos pudieran afectar a otros cultivos (cebollas, puerros, cebolletas, cebollinos, etc.) o sobre el efecto de la temperatura del terreno durante el cultivo sobre la población del hongo en el suelo o sobre la futura aparición de la podredumbre en almacén. Estudios que actualmente se están llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (UPM) pretenden dar respuesta a algunas de estas preguntas.

    --------------------

    Referencia bibliográfica:

    D. Palmero, M. De Cara, C. Iglesias, M.M. Moreno, N. González, and J.C. Tello, "First report of Fusarium proliferatum causing rot of garlic bulbs in Spain", Plant Disease, 94 (2): 277, 2010.

    Fuente: Universidad Politécnica de Madrid


    Jose Luis


    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La eliminación de los residuos agrícolas perjudica la calidad del suelo




    m789hf.jpg

    Un equipo de investigadores ha estudiado el impacto de la eliminación de los residuos agrícolas para entender el rendimiento de los cultivos energéticos en tierras no labradas. Los resultados, que se publican ahora en el último número de Agronomy Journal demuestran que la eliminación de residuos orgánicos repercute de forma negativa en la calidad del suelo.[/SIZE][/CENTER]


    “La eliminación de los residuos agrícolas puede convertir las tierras no labradas en fuentes en lugar de en sumideros de carbono atmosférico, incluso en tasas menores al 50%”, afirma Humberto Blanco, autor principal del estudio, e investigador en la Universidad del Estado de Ohio (EE UU).

    La eliminación de residuos en tasas menores al 25% puede causar pérdidas de sedimento en las escorrentías en relación con los suelos donde no se eliminan los residuos. Para evitar los efectos negativos en el suelo, los científicos proponen eliminar una pequeña proporción de residuos, pero “no es factible ni económica ni logísticamente”. Blanco recomienda el desarrollo de otras fuentes de biomasa alternativas para la producción de etanol celulósico.

    El estudio, que se publica en el último número de Agronomy Journal, descubrió que esta eliminación de residuos procedentes del maíz, el trigo o el sorgo repercutía de manera negativa en la calidad del entorno y del suelo. La eliminación de más del 50% de los residuos agrícolas puede tener consecuencias nefastas para la estructura del suelo: reducir la secuestración de carbono orgánico del suelo, aumentar la erosión del agua y reducir el ciclo de nutrientes y la producción de cultivos, especialmente en suelos inclinados y erosionables.

    Cultivo de hierbas como alternativa

    Una alternativa a la eliminación de los residuos agrícolas es el cultivo de hierbas de temporada cálida y los cultivos leñosos de corta rotación como cultivos energéticos especializados. Estos cultivos pueden proporcionar una amplia variedad de servicios de ecosistemas sobre la eliminación de los residuos agrícolas.

    Los datos disponibles indican que las plantas herbáceas y leñosas pueden mejorar las características del suelo, reducir la erosión del viento y del agua del suelo, filtrar los contaminantes en las escorrentías, secuestrar el carbono orgánico del suelo, reducir las emisiones netas del efecto invernadero y mejorar la diversidad y el hábitat de la fauna y la flora.

    Mientras que la eliminación de los residuos agrícolas reduce la concentración de carbono, los cultivos energéticos especializados pueden aumentar la concentración de carbono orgánico del suelo al proporcionar materias primas para biocombustibles. Gracias a sus raíces profundas, las hierbas de temporada cálida pueden fomentar la secuestración de carbono a largo plazo en un perfil de suelo más profundo a diferencia de los cultivos en hilera.

    Según los investigadores, los cultivos energéticos especializados en tierras abandonadas y marginales en lugar de en excelentes campos agrícolas pueden beneficiar, además, al suelo y al entorno. Las hierbas de temporada cálida pueden crecer en suelos pobres en nutrientes, compactados, pobremente drenados, ácidos y erosionados.

    Aunque los cultivos energéticos de plantas herbáceas y leñosas no pueden sustituir a los bosques naturales y a las praderas nativas, si están bien gestionados, pueden aportar beneficios al suelo y al entorno mientras proporcionan las materias primas necesarias para la producción de etanol celulósico. El desarrollo de la nueva generación de biocombustibles no sólo exigirá nuevas tecnologías para transformarla en combustible, sino también nuevos métodos agrícolas para cultivarla.

    Fuente: SINC


    Jose Luis


    .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Cada suelo para su destino


    El título podía ser también ordenación del territorio. Si utilizamos el sentido común sería mucho más sencillo ser sostenible, entendiendo que según las cualidades del suelo podemos usarlo con más éxito para unas cosas frente a otras.
    También es cierto que podemos cambiar las cualidades del suelo y hacerlo apto para otros usos, con ciertas limitaciones. Un suelo salino, no podemos dedicarlo a determinados tipos de cultivos sensibles a la salinidad por mucho que lo enmendemos, además de que resultaría muy costoso, insostenible.
    Un suelo destinado a cultivo debe tener las condiciones razonables de niveles de nutrientes, materia orgánica, estructura, capacidad de retención hídrica y seleccionar el tipo de cultivo apropiado para ese suelo.
    Me horroriza pensar en gastos tan enormes como el de los campos de golf en pleno desierto a elevadas temperaturas, con el enorme esfuerzo que supone vencer unas condiciones para los que no son aptos, no es Escocia precisamente. Por no hablar de las pistas de nieve bajo cubierta...
    Supongo que necesitamos ser más razonables con nuestra gestión del territorio y valorar lo que tenemos en su justa medida en cada lugar. Mejorarlo es posible pero con parámetros de sostenibilidad y visión de futuro, con acciones sencillas como reutilizar los residuos de la mejor manera, gestionar bien los recursos hídiricos y seleccionar las especies adecuadas a cada entorno. Además de ser razonable, resulta rentable.
    Con el medio ambiente no valen las modas pasajeras y lo que se lleva ahora.

    Publicado por Prof. Jose Navarro
    http://edafologia-medioambiente.blogspot.com/



    Jose Luis

    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La abeja

    Singularidades extraordinarias de animales ordinarios




    1zgc2uu.jpg

    de Genciencia de Sergio Parra


    Con el ánimo de demostrar que la realidad es generalmente más interesante que la ficción, empezamos hoy esta larga serie de singularidades extraordinarias de animales ordinarios. O lo que es lo mismo: la demostración de que, si sabemos mirar, el mundo natural es mucho más fascinante y extraño que el descrito en los bestiarios medievales o en las novelas de fantasía.
    Hoy os hablaré de la abeja.
    -Sólo en Estados Unidos, las abejas polinizan cultivos por valor de 19.000 millones de dólares al año. Sin ellas no existiría la agricultura y toda la cadena trófica se iría al garete. Por ejemplo, para polinizar una hectárea de manzanos son necesarias 80.000 abejas; y en una hectárea de manzanos produce 500.000 manzanas (700 manzanas por manzano). Imaginaos el poder que tiene este pequeño insecto, y la de veces que hemos deseado aplastarlo si saber que su extinción comportaría, tal vez, la nuestra. Habrá que volver a visionar Bee Movie con nuevos ojos.
    -No les tengáis miedo, morir por la picadura de una abeja, aunque posible, es más improbable que hacerlo por el impacto de un meteorito o la fuerza desbordante de un tornado.
    -La miel es la única secreción comestible, aparte de la leche, que, si se guarda correctamente, no se estropea con el tiempo. En yacimientos arqueológicos de tumbas faraónicas, por ejemplo, se ha hallado miel de 3.000 años de antigüedad con la que podríais untaros tranquilamente las tostadas del desayuno. Esto ocurre porque la miel es higroscópica: puede absorber y retener la humedad de forma que los mohos y las bacterias que la tocan pierden rápidamente su propia humedad y mueren.
    -La “danza de las abejas”, descubierta en 1945 por Karl von Frisch (obteniendo con ello el único premio Nobel de la historia otorgado al estudio del comportamiento animal) es la forma de comunicación no-humana más sofisticada del mundo. Más sofisticada aún que la de un chimpancé. Lo cual resulta sorprendente teniendo en cuenta el tamaño de su cerebro.
    -Y es que, a pesar de un cerebro tan diminuto, se ha demostrado mediante experimentos con fotografías que las abejas son capaces de reconocer rostros humanos. Tenedlo en cuenta la próxima vez que os veáis seducidos por la idea de molestarlas.
    -No resulta ahora tan difícil de imaginar que las abejas fueran sagradas para los griegos, los egipcios y los babilonios.


    http://lacienciaes.blogspot.com


    Jose Luis


    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Agricultura en el desierto


    2m6kb9y.jpg

    Una práctica esencial para paliar el cambio climático y posibilitar el desarrollo de países desfavorecidos

    Cultivar en el desierto puede parecer anecdótico, pero no lo es. Más de la mitad de las tierras cultivables del planeta son áridas o viven bajo la amenaza de la sequía. En los próximos años, podría ser incluso peor: el cambio climático provoca la reducción de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas globales. La agricultura en el desierto proporciona alimentos a millones de habitantes y la recuperación de espacios naturales. Países como Somalia, Etiopía, Níger, Egipto, Israel o Chile demuestran que la innovación y el uso de técnicas sencillas hacen posible el cultivo de diversas especies.

    * Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

    Leer...http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2010/04/08/192242.php



    Jose Luis

    .
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Nuevo y prometedor plástico vegetal




    2wn91ft.jpg

    (NC&T) El polímero degradable se crea a partir de azúcares producidos por la descomposición de cierta clase de biomasa que proviene de cultivos no comestibles como hierbas y árboles de crecimiento rápido, o de biomasa renovable proveniente de desechos alimentarios o agrícolas.

    La búsqueda de plásticos renovables, especialmente para artículos desechables como envoltorios de comida, es objeto de una intensa labor de investigación en muchas partes del mundo. Está incentivada no sólo por motivaciones ecológicas, sino también por razones económicas y de suministro.

    Alrededor del 7 por ciento de los recursos de petróleo y gas del mundo se consume en la fabricación de plásticos, y la producción a escala mundial excede los 150 millones de toneladas anuales. Casi el 99 por ciento de los plásticos se fabrica a partir de combustibles fósiles.

    El logro principal del equipo de Williams ha sido descubrir una manera de usar cultivos no comestibles para crear un polímero, ya que existen serias dudas éticas sobre el uso de recursos comestibles para fabricar productos que no sean de primera necesidad. Por ejemplo, existen algunos nuevos plásticos para los que se usan cultivos como el maíz o la remolacha azucarera.
    Para que el plástico sea útil debe fabricarse en grandes cantidades, lo que para el equipo de Williams fue un reto técnico. Al equipo le llevó tres años y medio conseguir un rendimiento de cerca del 80 por ciento, en un proceso que usa poca agua y poca energía.

    Además, los azúcares ricos en oxígeno en el nuevo polímero le permiten absorber agua y degradarse en productos inocuos, o sea, que este nuevo plástico puede ser usado como ingrediente de compost para fertilizar tierras agrícolas.

    Debido a que el nuevo polímero puede ser fabricado a partir de materiales baratos o incluso de productos de desecho, también resulta más barato que los plásticos a base de sustancias petroquímicas.

    El polímero posee una amplia gama de propiedades, lo que lo hace útil para bastantes más aplicaciones que la de envoltorio de plástico renovable y respetuoso con el medio ambiente. Sus propiedades degradables lo hacen ideal para aplicaciones médicas especializadas como regeneración de tejidos, puntos quirúrgicos y administración precisa de fármacos. Se ha mostrado que el polímero no es tóxico para las células y se descompone en el cuerpo creando subproductos inocuos.


    Jose Luis

    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    En Canarias harán frente a la Tuta absoluta con enemigos naturales


    ezmmtd.jpg
    24l9b2g.jpg
    Nesidiocoris tenuis.

    34ra8ld.jpg
    Trichogramma

    El Gobierno de Canarias pondrá en funcionamiento un programa para recordar a los productores de tomate las medidas a seguir para el control de la Tuta absoluta* , la polilla del tomate esta plaga, entre ellas el uso de sus enemigos naturales como el insecto depredador Nesidiocoris.


    El director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Domingo Bueno recordó la importancia de mantener en buen estado los invernaderos e intensificar el protocolo de actuaciones que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias* ha desarrollado con la participación activa del sector durante todas las fases del cultivo, y muy especialmente en los meses de abril y mayo, cuando termina la campaña del tomate, con el fin de evitar un incremento de su incidencia, informó el Gobierno canario en un comunicado.

    Estas conclusiones se adoptaron en una reunión técnica sobre la polilla del tomate, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria, que contó con técnicos de la Consejería de Agricultura, del Cabildo Insular de Gran Canaria, y del propio sector, y con la participación de las casas comerciales de fitosanitarios, suministradoras de enemigos naturales, y de semillas, con el fin de coordinar las labores de estudio y control que se están desarrollando en la isla.

    Se concluyó que ningún método por sí sólo es capaz de controlar la plaga, es necesario seguir un protocolo de actuación que pasa ineludiblemente por extremar la limpieza y mantenimiento de los invernaderos, junto al control biológico, químico y biotecnológico.

    Así, se discutieron las acciones a realizar a la hora de finalizar las plantaciones de esta campaña, la adecuación de los cerramientos de los invernaderos y las actuaciones preventivas que deben aplicarse en los terrenos antes de proceder a las nuevas plantaciones. Además, se mantendrán las medidas de control químico, biológico y biotecnológico, y el control de los almacenes donde se manipula el tomate.

    Es preciso también mejorar el uso de los enemigos naturales que ya se están empleando, si bien está previsto incorporar nuevas especies, que deben ser adecuadas a las condiciones de Canarias. También han de ser analizados productos fitosanitarios novedosos que, como los enemigos naturales, se están utilizando en zonas productoras de tomate de la Península.

    Entre estos agentes que permiten la lucha biológica contra la polilla del tomate resaltan Nesidiocoris, insecto depredador que se alimenta de huevos y larvas de tuta, y Trichogramma, parasitoide que se desarrolla dentro de los huevos de tuta. Su eficacia se ha comprobado en zonas productoras de Almería y Murcia, si bien hay que adecuar sus condiciones de uso en Canarias.

    La Dirección General de Agricultura intensificará también la colocación de trampas de feromonas, que desde la pasada campaña se han distribuido gratuitamente a los agricultores y han evidenciado que la presencia de tuta es mucho menor en las instalaciones que siguen los protocolos de seguridad establecidos. Son cápsulas con un atrayente sexual para machos del insecto, que se colocan a razón de dos unidades por hectárea de terreno.

    Se trata de medidas ya conocidas por los agricultores de las islas, si bien hay novedades en cuanto a la estrategia de tratamiento a los cultivos. Para que la información llegue a todos los productores se dispondrá un programa de charlas y jornadas técnicas en las distintas cooperativas con el apoyo del sector.

    Por ejemplo, se ha previsto dedicar unas jornadas al estudio de la tuta el día de San Isidro, ya en mayo, en Santa Lucía de Tirajana.

    Se repartirá asimismo un nuevo tríptico elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación adaptado a las principales novedades en el estudio de la plaga, con toda la información disponible y las medidas preventivas y de control.

    Bueno, aprovechó para felicitar al Cabildo de Gran Canaria por su iniciativa de implicarse en las labores de limpieza de las zonas más afectadas por la tuta, con un plan específico que contará con el apoyo decidido del Gobierno de Canarias.

    La polilla del tomate* es una plaga detectada en las Islas en diciembre de 2008, para cuya vigilancia y detección precoz se ha dispuesto una red de trampas en todas las zonas tomateras del Archipiélago. Se encuentra ya en todas las zonas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, y ya en 2007 la Consejería solicitó al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la limitación a la entrada de tomates en rama en las islas para evitar la penetración de la tuta, que no fue estimada.

    Está presente en el levante peninsular, Italia, Holanda, Portugal o Marruecos, lo que habla de la extensión y voracidad de la plaga, si bien los agricultores que respetan el código de buenas prácticas y de higiene aplicables a toda explotación agrícola, no han tenido problemas con ella.

    Así, se cita como ejemplo la situación del sector en Almería hace dos campañas, cuando se detectó la presencia de la tuta absoluta y no se adoptaron las medidas pertinentes. Actualmente la tuta afecta al 30% del tomate de esta provincia.

    opo8bb.jpg
    Ciclo de Nesidiocoris tenuis en tomate

    i1i7vs.jpg 2vlqz2u.jpg
    Trichogramma sp. y ciclo biológico

    Las Trichogramma son pequeñas avispas que miden aproximadamente 0,30mm de longitud y se caracterizan por tener el cuerpo de color amarillo anaranjado a negruzco combinado con amarillo, Las hembras presentan antenas simples de forma clavada y los machos antenas plumosas. Parasitan huevos de aproximadamente 250 especies de Lepidópteros. El parásito se desarrolla dentro de los huevos de las plagas transformándose en larva a las pocas, destruyéndolas y así evitando que las poblaciones de estas plagas crezcan.

    Con el control ecológico de una plaga no se debe intentar eliminarla, sino bajar sus niveles poblacionales por debajo del daño económico. La plaga forma parte del equilibrio del sistema, al eliminarla aparecen nuevos nichos ecológicos, que son ocupados inmediatamente por otros insectos y desaparecen los enemigos naturales que se alimentaban de los primeros. Utilizar plaguicidas continuamente crea resistencia de los insectos hacia el producto.


    * http://www.gobcan.es/agricultura/
    * http://es.wikipedia.org/wiki/Tuta_absoluta


    Jose Luis

    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    El suelo tiene vida


    2u6kaw3.jpg

    En el suelo habitan un gran número de organismos tanto del reino vegetal como del reino animal, unos vistos al microscopio y otros a simple vista que en conjunto representan las poblaciones edáficas. Todos ellos actúan en diferentes etapas de la descomposición de la materia orgánica, cada uno cumple una función específica en el ecosistema edáfico.

    El principal aporte de estos organismos al suelo es que devuelven todos los nutrientes que fueron extraídos por las plantas durante su crecimiento, en mayor magnitud en los terrenos de cultivo. Las funciones de estos organismos son las que permiten la continuidad de la vida en el suelo, asimismo influyen en la fertilidad del mismo.

    Es sabido que el uso indiscriminado de los fertilizantes químicos ha mineralizado los suelos y a disminuido fuertemente la presencia de los organismos edáficos que son los que sustentan la vida de este recurso y, en última instancia, el soporte de la producción y productividad del suelo.

    Habiéndose realizado los estudios en los distritos de Yucay y Urubamba (zonas consideradas como productoras del maíz blanco amiláceo para exportación) con la finalidad de conocer la presencia de la micro y macro fauna de los suelos de cultivo, se obtuvieron los siguientes resultados:

    En los suelos con enmiendas orgánicas se registró una mayor presencia de bacterias, actinomicetos, protozoarios y lumbricidos; seguido de nematodos, isópodos, gasterópodos, arácnidos, y una menor presencia de insectos.

    En suelos con fertilizantes químicos se registró una menor presencia de bacterias, actinomicetos, protozoarios y lumbricidos; seguido de nematodos, isópodos, gasterópodos, arácnidos, y una mayor presencia de insectos.

    Concluyéndose que los suelos con enmiendas orgánicas presentan mejores características fisicoquímicas que permiten el desarrollo de los microorganismos, los cuales constituyen la base de la red trófica edáfica de importancia para el desarrollo de la macrofauna e influenciado en la producción de los cultivos.

    Los cultivos con enmiendas orgánicas presentan mayor diversidad de microorganismos edáficos y una mayor proporción de controladores biológicos, mientras que los cultivos con fertilizantes químicos presentan mayor diversidad de artrópodos (siendo la mayoría plagas).


    Jose Luis

    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *



    MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CHIRIMOYO EN LA PRINCIPAL REGIÓN PRODUCTORA



    2mzwgih.gif


    Fuente: AndaluciaInvestiga.com - Carolina Moya Castillo

    Investigadores del departamento de fruticultura subtropical de la Estación Experimental La Mayora optimizarán la producción de este fruto en la costa Mediterránea andaluza para buscar alternativas a los principales problemas con los que se enfrenta el cultivo de la especie

    La producción de chirimoya en España se concentra en la costa Mediterránea andaluza, especialmente en las provincias de Málaga y Granada por sus especiales condiciones de altitud y temperatura. De esta forma, Andalucía se convierte en la principal productora mundial de esta especie a escala comercial. Esta producción está basada en un único cultivar de origen local denominado Fino de Jete, que representa el 97% de las aproximadamente 3.000 ha plantadas en Andalucía. El restante 3% lo ocupa casi totalmente el cultivar Campas también de origen local. La variedad más extendida, que adquiere el nombre de esta localidad granadina de la zona de Río Verde, alcanza y conserva sus mejores cualidades de olor, color y sabor desde octubre a finales de noviembre.

    Esta concentración de la producción origina problemas tanto comerciales, relacionados con la concentración de mercado, como agronómicos, que guardan relación con el manejo de plantación, por lo que el sector productor de chirimoyo en Andalucía necesita para su expansión disponer de variedades de buena calidad que maduren escalonadamente entre octubre y mayo. Además, algunas características de Fino de Jete han impedido la expansión comercial del producto, ya que la piel delicada del fruto dificulta el transporte y manejo poscosecha. Por otro lado, el alto índice de semillas en el interior del fruto, hace difícil su introducción en los mercados de otros países europeos. Una de las consecuencias de estos problemas es que el 90% de la producción de chirimoya se dedica al mercado nacional y gran parte de dicha producción se consume cerca de las zonas productoras.

    Para superar estas dificultades, investigadores del departamento de fruticultura subtropical de la Estación Experimental La Mayora en Málaga (CSIC) optimizarán la producción del chirimoyo en la costa Mediterránea andaluza. Para ello, abordarán un análisis integral del cultivo que engloba desde el análisis de las técnicas de producción, hasta mejoras en la reproducción para garantizar la calidad, y, por último, una evaluación de la imagen con la que cuenta el chirimoyo andaluz en el ámbito nacional e internacional.

    En primer lugar, los expertos optimizarán la caracterización y la gestión del material vegetal disponible. La idea es diversificar las variedades, para que la producción no pertenezca sólo al Fino de Jete y seleccionar aquellas más productivas. “Para ello, utilizaremos el material vegetal del banco de germoplasma, una colección de material vegetal vivo, perteneciente a la estación La Mayora, que con sus 311 accesiones se convierte en el más amplio y mejor estudiado del mundo”, apunta el investigador responsable del proyecto, Iñaki Hormaza.

    De las variedades catalogadas en el banco, en su mayoría procedentes de expediciones a los países andinos en los años 80 y 90, los expertos han seleccionado las más interesantes, en cuanto a tamaño, calidad y menor número de semillas.

    23lxmhc.gif
    Andalucía se convierte en la principal productora mundial de esta especie a escala comercial.

    Por otra parte, el origen andino de la especie hace que su cultivo tenga que adaptarse a las condiciones locales. Además de manejar esta adecuación a las características de la costa andaluza, los expertos están estudiando obstáculos como las dificultades reproductivas de la planta. En Suramérica, existen insectos autóctonos que polinizan las flores. No obstante, estos seres que hacen de ‘celestina’ en la reproducción de las plantas, no se encuentran en Andalucía y la reproducción debe hacerse de forma manual. Esto implica que sea el agricultor quien intercambie el polen entre flores en unas condiciones bastantes específicas. “La flor del chirimoyo cuenta con una particularidad, que en su primer día se abre en estado femenino y está preparada para recibir polen; al día siguiente madura la parte masculina y la parte femenina deja de estar receptiva para el polen; por ello, el agricultor debe ser el vector de transmisión de polen el mismo día de floración”, explica Hormaza y añade que sólo en condiciones determinadas de temperaturas suaves y alta humedad relativa es más fácil una autofecundación natural de la flor al solaparse las fases masculina y femenina.

    Obstáculos económicos


    Por otra parte, el estudio identificará los problemas en el ámbito socioeconómico que limitan el cultivo del chirimoyo. Se trata de un sector muy atomizado, que se caracteriza por pequeñas plantaciones. De ahí que la comercialización de la chirimoya sea dispersa y, en gran medida, aún desorganizada frente a una demanda cada vez más concentrada y organizada.

    Asimismo, el chirimoyo es una fruta muy conocida en Andalucía, pero de carácter muy perecedero, ya que su piel delicada dificulta el transporte y, por ende, su exportación a mercados europeos, que sólo alcanza el 5%. Asimismo, el alto índice de semillas en el interior del fruto, hace difícil su introducción en los mercados de otros países europeos. De ahí, que el grupo de investigación en Economía y Sociología Agraria del IFAPA de Granada liderado por Javier Calatrava colabora en este proyecto para evaluar la imagen de esta fruta en el ámbito nacional e internacional. Los investigadores de este centro granadino están realizando encuestas a consumidores, detallistas y restauradores en provincias españolas como Madrid y Barcelona, así como en Francia, Inglaterra y Holanda, para comprobar la aceptación de la fruta en estos países.



    Jose Luis

    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    LA CLASIFICACIÓN MAYA DE LAS TIERRAS

    USDA SOIL TAXONOMY Versus TSOL LU’UM


    Según el Popol Vuh (Libro sagrado de los mayas): Cuando los dioses llegaron al lugar donde estaban depositadas las tinieblas, hablaron entre sí, manifestaron sus sentimientos y se pusieron de acuerdo sobre lo que deberían hacer. Pensaron en cómo harían brotar la luz, la cual recibiría alimento de la eternidad.

    Régulo León-Arteta


    1059un9.jpg

    Leer artículo...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/04/08/135887



    Jose Luis

    .
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Un nuevo homínido bípedo con el cerebro pequeño


    o6f9mx.jpg

    Los fósiles de dos esqueletos, desenterrados en una cueva de Sudáfrica, y presentados hoy a nivel mundial, se han convertido en piezas claves para conocer mejor la evolución del género humano. Se trata de una nueva especie, bautizada como 'Australopithecus sediba', que vivió hace dos millones de años y comparte rasgos muy evolucionados con otros primitivos.


    El 'A. sediba', según sus descubridores, fue un homínido bípedo que caminaba de forma muy evolucionada, casi como un 'Homo erectus', que ya se incluye sin dudas en nuestro árbol evolutivo, pero cuyo cerebro era muy pequeño (440 centímetros cúbicos). También tenía los brazos muy largos y fuertes manos, lo que indica que aún se manejaba muy bien en los árboles.

    El hallazgo tuvo lugar en una cueva de Malapa, en un lugar llamado 'Cuna de la Humanidad' por la Unesco. Los paleontólogos encontraron los esqueletos parciales de dos homínidos, un varón de unos 10 años y una hembra de entre 20 y 30, que estaban articulados y conservados en un estado excepcional.

    Los científicos, dirigidos por el paleontólogo sudafricano Lee Berger, creen que entraron en la cueva en busca de agua y cayeron en un pozo interior, lo que impidió que fueran devorados por carnívoros. Junto a ellos, había también restos de otros animales, como conejos, antílopes o roedores.

    Berger reconoce que no es posible saber si este 'Australopithecus sediba' (que en el idioma Shoto significa 'fuente' o manantial'), está en el árbol evolutivo humano, pero destaca que amplia el número de candidatos que hace dos millones de años habitaban este planeta y pueden ser antepasados de nuestra especie. Otros serían el 'Homo habilis', el 'Homo rudolfensis' o el 'Homo georgicus'.

    La teoría que toma fuerza a la luz de estos hallazgos argumenta que la evolución fue un camino lento en que la hubo muchas especies de homínidos, ensayos de uno de los cuales salió nuestro antepasado.

    Berger, de la Universidad de Witwatersrand, en todo caso, apunta que estos fósiles son fundamentales para entender el tránsito de los árboles al suelo, que ya inició el 'Australopithecus afarensis', la famosa 'Lucy', un millón de años antes. "Esta nueva especie parece presentar un mosaico de características, demostrando un animal a caballo entre ambos mundos", concluye.

    El descubrimiento se produjo en el verano de 2008. El primer fósil fue localizado por azar por el hijo de Berger, Matthew, de 9 años, cuando paseaba con su padre por una de las 500 cuevas de la región para comprobar cuál era una buena candidata para ocultar restos de homínidos.


    Fuente: http://www.homoysapiens.com/2010/04...apiens+(Homo+Sapiens)&utm_content=Yahoo!+Mail



    Jose Luis



    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Latencia

    Cuando las Semillas Duermen


    Paola Andrea Ruiz


    La latencia, dormancia o letargo, es un estado natural que se genera en las semillas durante sus procesos evolutivos y que sucede con un fin específico: servir como mecanismo de supervivencia o adaptación frente a ciertas condiciones ambientales o de sitio que se dan en la naturaleza.


    Leer el artículo completo...http://www.revista-mm.com/rev67/forestal_latencia.pdf



    Jose Luis

    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Caracterización morfológica y molecular de nueve variedades botánicas de la especie ornamental Tigridia pavonia (flor del tigre)


    2u90j6x.jpg

    Tigridia pavonia, también conocida como flor del tigre u oceloxóchitl, es una planta bulbosa nativa de México con potencial ornamental alto. México es considerado el centro de mayor diversidad de esta especie, por lo cual, el estudio de su diversidad genética y fenotípica es muy importante para establecer estrategias de manejo, conservación y utilización en programas de mejoramiento genético. Por José L. Piña-Escutia y otros.


    Artículo completo...http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2010/feb-mar/art-3.pdf



    Jose Luis

    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Investigación científica

    Tomate con rendimiento extremadamente elevado


    Un equipo de investigadores financiado con fondos comunitarios ha identificado una mutación que puede mejorar el sabor de los tomates y aumentar la cosecha en hasta un 60%. La investigación, a cargo de científicos de Israel y Estados Unidos, contó con el apoyo de la Unión Europea a través del proyecto EU-SOL («Cultivos solanáceos de gran calidad en beneficio de consumidores, productores e industria de la transformación mediante la exploración de la biodiversidad natural»), financiado con 18,7 millones de euros por medio del área temática «Calidad y seguridad de los alimentos» del Sexto Programa Marco (6PM).

    La finalidad del estudio era investigar el fenómeno del «vigor híbrido», o heterosis, que alude al hecho de que los descendientes de progenitores genéticamente distintos suelen ser superiores (es decir, más altos o más productivos, por ejemplo) que los de progenitores genéticamente similares. El vigor híbrido fue observado por primera vez por Charles Darwin, quien publicó un voluminoso tratado sobre la cuestión en 1876. La aplicación de este fenómeno ha ayudado a los agricultores a producir numerosos cultivos de gran rendimiento como el maíz y el arroz. No obstante, pese a su indudable importancia para la agricultura, aún se tiene un conocimiento rudimentario sobre las causas de la superioridad de los híbridos. Una hipótesis es que en las líneas endogámicas se acumulan mutaciones dañinas que quedan ocultas cuando se producen cruces. «Otra hipótesis sobre la heterosis, reforzada tras nuestro descubrimiento, es que la superioridad se debe a un único gen, un efecto llamado "superdominancia" o “sobredominancia"», explicó el Dr. Zach Lippman, del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL, Estados Unidos).

    Los científicos estudiaron una biblioteca compuesta por 5.000 tomateras mutantes, cada una de las cuales poseía una única mutación que afectaba a distintos aspectos del crecimiento de la planta, como el tamaño del fruto o la forma de la hoja. A continuación crearon híbridos cruzando cada mutante con plantas «normales» y buscaron los descendientes de mayor rendimiento. Así dieron con un mutante que, al ser cruzado con otra planta no mutante, dio lugar a un híbrido cuyo rendimiento era extremadamente elevado. Resultó que éste poseía una copia sana y otra copia mutada del gen SFT (Single Flower Truss o racimo de una sola flor), responsable de la producción de una hormona vegetal llamada florígeno. Como su nombre indica, esta fitohormona dice a las plantas cuándo tienen que dejar de producir hojas y empezar a echar flores, que posteriormente se convierten en frutos. En las plantas «sanas», la floración está regulada por un complicado equilibrio entre la concentración del florígeno, que promueve la floración, y la de otra hormona que la retrasa.

    El inusual híbrido creado por los científicos sólo presentaba una copia funcional del gen del florígeno, motivo por el que producía más flores en menos tiempo. Además, dicho gen inducía el mismo vigor híbrido en distintas variedades de tomates cultivados en ambientes variados. Se está estudiando aplicar esta investigación a otras especies.


    Fuente: http://www.plantflor.com/


    Jose Luis