Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    José Luis, :5-okey:

    El título del último artículo suena a cachondeo total. :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto:

    Desde luego hasta la fecha los tomates que he comido tenían todos sabor a chicle de menta; menos mal que ahora van a sacar uno con sabor a tomate. :meparto: :meparto: :meparto: :meparto:

    Saludos y gracias, sobre todo los artículos sobre los antiguos agricultores en Europa me ha gustado un montón y contradice todo lo que he leido hasta la fecha sobre este tema.:happy: :happy: :happy:
     
  2. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    Upsss, si uno no tiene mucho cuidado se duplica el mensaje.
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    El agua del grifo sabrá como la embotellada gracias a un proceso ecológico



    La Universidad de Cádiz ha puesto en marcha un proyecto pionero a nivel nacional y mundial que permitirá que el agua potable del grifo tenga una calidad y un sabor equiparable a las mejores aguas embotelladas gracias a un proceso ecológico denominado de nanofiltración, que reduce gastos y la contaminación.


    EFE.-
    El profesor Juan Antonio López, que forma parte del grupo de investigación que lleva a cabo este trabajo desde hace unos años y tiene previsto ponerla en práctica antes de fin de año en una planta de Puerto Real (Cádiz), ha explicado que se calcula que se consumen en España 137 litros de agua embotellada por habitante y año.

    Este sector genera 500 millones de euros al año y con prácticas contaminantes tanto por el consumo de envases de plástico o de cristal como por la necesidad que hay de combustible para transportarla desde el manantial hasta el consumidor.

    El sistema ideado por la universidad gaditana permitiría anular estos dos factores contaminantes y reduciría la dureza del agua porque no se quedarían residuos de cal en las tuberías, los electrodomésticos se dañarían menos e incluso la gente gastaría menos gas o butano para calentarla, según el profesor.

    De esta forma, mil litros de agua del grifo le pueden costar al consumidor 1,5 euros frente a los 390 euros que esa misma cantidad puede costar embotellada a precios de mercado.

    El consejero andaluz de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha asistido hoy en la Universidad de Cádiz a la presentación de esta ambiciosa investigación, en la que su departamento ha invertido unos 500.000 euros.

    El proyecto aplica el concepto básico en medio ambiente "menos es más", según ha explicado el consejero, y un proceso de nanofiltración, una tecnología que filtra a través de membranas y que ha sido diseñado para que se ponga en funcionamiento únicamente con energías renovables, que en un principio será fotovoltaica aunque ya se están pensando en la energía eólica.

    Los investigadores han previsto hacer "catas ciegas" para los que desconfían más del grifo de casa que de la botella del mercado, según Juan Antonio López, que propone que parte del dinero que se puede ahorrar con ese sistema se puede invertir en tecnologías como esta, que consiguen "agua de la máxima calidad al mínimo coste y sin emitir una molécula de CO2".

    El proyecto, denominado ETAP-ERN (Evaluación de Tratamiento de Aguas Potables-Energías Renovables), pretende ir más allá de las exigencias de la legislación europea en materia de la calidad del agua potable, según ha explicado el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales.

    http://www.agroinformacion.com/noti...botellada-gracias-a-un-proceso-ecologico.aspx


    Jose Luis
     
  4. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    Agua embotellada:



    Para troncharse, José Luis, sobre todo la parte del restaurante de lujo (minutos 6,38 a 9,00 y 11,35 a 13,17):

    vanitas vanitatum et omnia vanitas. :meparto: :meparto: :meparto:

    Saludos:happy: :happy: :happy:
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    La eficiencia con que algunas plantas catapultan sus semillas


    https://img16.***/img16/6973/catapultasvegetales.jpg
    Plantas que lanzan sus semillas. (Foto: Dr. David J. Ellerby, Wellesley College, Wellesley, Massachusetts)​



    A menudo, asociamos las catapultas con un medio medieval de destrucción, pero para algunas plantas, son un medio eficaz de poner en marcha una nueva vida. La dispersión de las semillas a grandes distancias catapultándolas puede tener ventajas evolutivas, incluyendo establecer poblaciones en nuevos terrenos y ponerlas a salvo de algunos peligros.

    En un nuevo trabajo, David J. Ellerby, Shannon Ferry y sus colaboradores, en el Wellesley College, evaluaron los mecanismos involucrados en la operación de catapultar semillas de la Cardamine parviflora.

    La velocidad con que algunos vegetales catapultan sus semillas puede llegar a ser espectacular. En el caso de la C. parviflora, el proceso total de lanzamiento se completa en alrededor de 5 milisegundos, más rápido que un abrir y cerrar de ojos.

    Los análisis del lanzamiento demuestran que el mecanismo de la catapulta no es muy fiable en la C. parviflora, pues la mayoría de las semillas simplemente caen al suelo. Sin embargo, para las semillas que sí logran ser catapultadas, la conversión de energía almacenada a energía cinética tiene alrededor de un 20 por ciento de eficiencia. Un porcentaje impresionante en comparación con la eficiencia de un 0,5 por ciento observada en otra planta lanzadora de semillas (la Impatiens capensis) durante un estudio previo de Ellerby y sus colegas.

    La increíble velocidad y el almacenamiento de una gran cantidad de energía son un desafío para los investigadores. Además, estas catapultas de vainas de semillas son muy sensibles. Colocarlas con éxito frente a las cámaras de alta velocidad sin que disparasen sus semillas antes de tiempo, fue una de las labores físicas más difíciles del estudio.

    El lanzamiento de semillas es una innovación evolutiva que ha surgido en varios grupos de plantas. La comparación, en cuanto a mecanismo de dispersión de semillas y morfología de los frutos y de las semillas, entre los vegetales que utilizan métodos balísticos y sus parientes evolutivos que nos los usan, puede proporcionar un conocimiento más profundo de la evolución de los mecanismos balísticos de dispersión de semillas y las propiedades requeridas para el almacenamiento de energía y su conversión a energía cinética.

    https://img225.***/img225/4416/videos0.jpgHaz click aquí para ver vídeos sobre Plantas que lanzan sus semillas

    http://www.solociencia.com/biologia/10113003.htm


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    La Hierba de Santa Bárbara atrae a las polillas para luego matar sus larvas


    https://img600.***/img600/8550/montaje.jpg​


    Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Instituto Max Planck de Ecología Química, ha descubierto unos compuestos químicos en la superficie de las hojas de la Hierba de Santa Bárbara, los glucosinolatos, que atraen a la polilla de crucíferas, también llamada polilla de la col, y estimulan su puesta de huevos.

    La Hierba de Santa Bárbara, Barbarea vulgaris, también es conocida por mantener una “sorprendente” relación con la polilla de la col, Plutella xylostella. Esta planta de la familia de las crucíferas, a la que también pertenecen el brócoli y la coliflor, es muy atractiva para la polilla y la estimula a depositar sus huevos sobre ella. Sin embargo, las larvas de la mariposa de la col no llegan a desarrollarse porque las hojas de la Hierba de Santa Bárbara contienen saponinas fagorrepulsivas, que provocan su muerte por inanición.

    “Se sabía que los glucosinolatos por sí solos atraen y estimulan la puesta de huevos en la polilla de la col, pero estudios anteriores sobre la presencia de estas sustancias en la superficie foliar de las crucíferas habían dado lugar a resultados contradictorios”, explica el investigador Francisco Rubén Badenes, del Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC. Esta investigación demuestra que estos compuestos químicos se hallan presentes en la superficie foliar de la Hierba de Santa Bárbara y otras plantas del género Barbarea, pero no en otras especies crucíferas investigadas.

    La relación entre la polilla y la Hierba de Santa Bárbara, que podría calificarse de anti-evolutiva, podría tener una aplicación práctica: emplear la planta como cultivo trampa para evitar plagas de este insecto, que puede acabar con cosechas enteras de coles o brócoli, entre otras especies crucíferas. “La planta aún no se ha empleado a nivel comercial con esta función. Sin embargo, los experimentos realizados hasta ahora indican un gran potencial como cultivo trampa para el control de la polilla de crucíferas, especialmente en casos donde no se pueden utilizar insecticidas para su control”, explica Badenes.

    “El estudio también muestra que las saponinas fagorrepulsivas están presentes solamente en el interior de las hojas de planta, no en su superficie. De esta forma, la polilla de crucíferas no las puede detectar y pone sus huevos sobre la Hierba de Santa Bárbara. Pero las larvas nunca llegan a desarrollarse, ya que el sabor de las hojas les resulta tan desagradable, que dejan de comer y acaban muriendo por inanición”, añade el investigador del CSIC.

    Para poder analizar las sustancias que intervienen en la relación entre la Hierba de Santa Bárbara y la polilla de crucíferas, el investigador aplicó goma arábiga diluida en agua sobre la hoja de la planta. Las propiedades de la goma arábiga permiten que, al secarse, pueda desprenderse de la planta sin dañar el tejido de la hoja, igual que si se despegara un adhesivo. Esta técnica consigue aislar las ceras existentes en la superficie de las hojas y ha permitido localizar y cuantificar por primera vez los glucosinolatos en esta zona de la planta.

    *

    Badenes-Perez, F. R., Reichelt, M., Gershenzon, J., and Heckel, D. G. (In Press). Phylloplane location of glucosinolates in Barbarea spp. and misleading assessment of host suitability by a specialist herbivore. New Phytologist. doi: 10.1111/j.1469-8137.2010.03486.x


    http://www.csic.es/web/guest/home;j...o_packportlet_title=Noticias&contentType=news


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Biodiversidad y Ciencias Taxonómicas. Cuantificando las Especies del Planeta


    por Juan José Ibáñez


    De nuevo debemos tratar otro tema que muestra que el “elogio a la tontuna” para ser una de las principales estrategias de la política actual. Mientras que se persiste en inferir la biodiversidad que alberga el planeta, mediante las más esotéricas y estrambóticas estrategias, en realidad no atesoramos la información pertinente ni para valorar la calidad de los escasos datos de que disponemos. ¿Cuál es el problema?: ni más ni menos que los expertos en taxonomía se extinguen a tanta o mayor velocidad que las propias especies. Ya, ni en los museos y jardines botánicos, interesan estos expertos denostados con los argumentos más viles y acientíficos. Nos quieren hacer creer que los códigos de barra genéticos son la alternativa. ¡Falso!. Pueden ayudar, pero si, y solo si, existen los investigadores que nuestras autoridades están absolutamente resueltos a exterminar. La noticia de hoy no deja lugar a albergar duda alguna sobre tal aserto. ¿Cuántas especies de Plantas conocemos hoy?. Veámoslo.

    https://img718.***/img718/1800/herbariounaherramientai.jpg​

    Continuar leyendo...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/12/02/137230


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Sobre la Vida el Fosforo y el Arsénico: Una Bacteria del Suelo que Pudo ser Extraterrestre, pero que no lo es: (Ciencia y Espectáculo)


    Publicado por Juan José Ibáñez


    Vaya por delante que he pensado mucho si escribir este post o no. Si finalmente lo he hecho es porque la bacteria de marras vive en el fango de un lago. Y hoy por hoy, tal hábitat comienza a considerarse un suelo por derecho propio. Realmente el hallazgo, del que se ha hecho eco toda la prensa “parece fascinante”, espectacular. Ahora bien, como mostraremos, parte de las aseveraciones más rimbombantes vertidas no son más que conjeturas aderezadas de una gran fantasía. Si realmente el arsénico pudiera sustituir al fósforo en algunos organismos, y reemplazarlo de su material genético, nos encontraríamos ante un hito sin precedentes. Como defiendo: el suelo es un universo invisible bajo nuestros pies y su estudio nos deparará grandes sorpresas. Esta podría ser una de ellas. También siempre he pensado, como exclama ahora Ricardo Amils que “Muy posiblemente estamos rodeados por formas de vida que no habíamos visto hasta ahora por un dogma brutal“. Y es que los dogmas y lo dogmático son indigestos para la indagación científica. Sin embargo, debemos permanecer a la espera la confirmación, tanto de los resultados como de sus posibles repercusiones, También existen dos aspectos que aunque colaterales, no dejan de ser por ello menos relevantes.

    https://img441.***/img441/7491/moonriseatmonolakecalif.jpg
    Lago Mono. California. Fuente:

    National Park USA Collection Henk van de Goor’s online photo/image album

    En primer lugar, la ciencia se está convirtiendo en un gran espectáculo, alimentada tanto por la propia comunidad científica como por la prensa. Sin embargo considero que tales shows, al menos los de esta catadura, no son beneficiosos. Un capón para la NASA. Si para conseguir atención y fondos necesitamos estos montajes publicitarios, corremos el riesgo de terminar de convertir a actividad investigadora en un reality show. Mal, pero que muy mal asunto. Del mismo modo, cabe denunciar que seguimos mezclando conjeturas, hipótesis y hechos consumados. Francamente no me gusta el color de la orina del enfermo. Y lo peor deviene en que muchos científicos parecen entrar al trapo como una folclórica al reclamo de la TV. Por esta razón, hacia el final de esta entrega he rescatado fragmentos de dos post de otros tantos blogs, en donde afortunadamente sus autores analizan la repercusión de este descubrimiento con un poco más de cordura y menos parafernalia. Me refiero a los blogs: Amazing.es y Curiosidades de la Microbiología. Hay que agradecer aestos bloggers que explicaran el hallazgo de una manera mesurada. Os recomiendo que leáis sus post completos, más que los fragmentos que aquí recojo. Así pues, de arriba a bajo, encontrareis la misma noticia primero en plan espectáculo y luego narrada con más sensatez y rigor. Cada uno que extraiga sus propias conclusiones. Reitero que la noticia es muy importante, si y solo sí, se corrobora todo lo que algunos ya dan por sentado cuando parece ser que no es así. A veces mis colegas dejan a “Antoñita la Fantástica” como un personaje de lo más comedido y riguroso.

    https://img406.***/img406/5430/gfaj1nasalabacteriaqueu.jpg
    La Bacteria que “podría” reemplazar el fósforo por el arsénico en su ciclo de vida. Fuente NASA. Ver el Texto

    Continuar leyendo....http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/12/04/137569



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Google lanza un buscador que permite seguir la evolución de los bosques



    La empresa Google anunció hoy el lanzamiento del Google Earth Engine (GEE), un buscador que permite consultar imágenes vía satélite y bancos de datos históricos tomados en los últimos veinticinco años que permiten "medir los cambios en el medio ambiente de la Tierra".

    EFE.-
    "Muchas de las imágenes jamás han sido vistas, mucho menos analizadas", detalló un comunicado difundido a través del blog de la empresa por la ingeniera jefe de Google Earth Engine, Rebecca Moore.

    "La plataforma permitirá a los científicos usar nuestra amplia infraestructura en computación -la 'nube' Google- para analizar estas imágenes" y mejorar la transparencia de las herramientas a su disposición para luchar contra la degradación forestal, señaló la experta.

    Entre otras aplicaciones el buscador permite "apoyar los esfuerzos en el desarrollo de sistemas para el monitoreo, reporte y verificación (MRV) para detener la deforestación global", indica la nota.

    Google informa que el pasado año mostraron un "prototipo" pero a partir de entonces desarrollaron más a fondo la plataforma y "están ilusionados ahora al ofrecerla a científicos de todo el mundo para que utilicen sus aplicaciones".

    "Analistas científicos pueden transformar estas imágenes de un conjunto de píxeles en información útil sobre los lugares y la extensión de los bosques del planeta, detectando cómo nuestros bosques cambian con el tiempo", indica Moore.

    Google señala que ello permitirá dirigir recursos adecuados a acciones para el manejo de los desastres naturales o a hacer mapas de recursos hídricos, entre otras aplicaciones.

    En el proyecto "el reto ha sido manejar con la escala masiva de las imágenes vía satélite" y con los recursos informáticos necesarios para analizarla.

    La deforestación es uno de los asuntos que se discuten hasta el próximo 10 de diciembre en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16), y que representa entre el 12 y el 18% de las emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2) y otros gases causantes del efecto invernadero (GEI).

    La nota recuerda que cada año se pierden en el planeta 32 millones de acres de bosques tropicales, "un área del tamaño de Grecia", y que hay una propuesta para crear un mecanismo de reducción de emisiones de deforestación y degradación (REED+) en la mesa de negociaciones.

    Este esquema pretende proporcionar incentivos para que los países protejan sus bosques y es clave para el éxito de la COP16.

    Con sede en California (EE.UU.) la empresa Google ha desarrollado el buscador del mismo nombre, una herramienta especializada capaz de encontrar información específica que con los años ha ido desbancando a sus competidores Yahoo o MSN.

    http://www.generaccion.com/usuarios/42019/google-earth-engine-google-analisis-ambiental


    http://www.agroinformacion.com/noti...rmite-seguir-la-evolucion-de-los-bosques.aspx


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Una investigación alarga la vida comercial del Champiñón de 3 a 17 días



    https://img219.***/img219/4342/cultivodelchampion.jpg​

    La catedrática de Tecnología de Alimentos de la UR Elena González Fandos, ha explicado que es corta la vida comercial del champiñón fresco al ser un producto muy perecedero, el objetivo era mantener y conservar su calidad y seguridad.


    EFE.-
    Una investigación de la Universidad de La Rioja (UR) ha logrado prolongar la vida comercial del champiñón fresco, que actualmente es de tres días si está a temperatura ambiente o de siete si está algo refrigerado, a 17 días conservado a cinco grados al aplicar un lavado que mantiene su calidad.

    La catedrática de Tecnología de Alimentos de la UR y directora de esta investigación, Elena González Fandos, ha explicado a EFE que es corta la vida comercial del champiñón fresco al ser un producto muy perecedero, por lo que el objetivo era mantener y conservar su calidad y seguridad el máximo tiempo posible.

    Por ello, este grupo de investigación, formado por profesores de la UR y la investigadora Ana Simón, del Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario del Gobierno de la Rioja, ha desarrollado diversas técnicas de lavado y envasado con champiñón entero y laminado.

    La pérdida de calidad en el champiñón fresco se atribuye a su intensa actividad metabólica, a la rápida pérdida de agua, al pardeamiento y a la alteración de origen microbiano, provocada, sobre todo, por bacterias del género "pseudomonas", que causan lesiones marrones u oscuras conocidas como "mancha bacteriana".

    González Fandos ha indicado que los estudios realizados por este equipo de investigación han demostrado que el envasado en atmósferas modificadas junto con la refrigeración aumenta la vida útil del champiñón y mantiene una apariencia aceptable, sin apenas incidencia de la "mancha bacteriana" ni en la deformación de las láminas.

    El lavado del champiñón tiene como objetivo eliminar la tierra y partículas que lleva adheridas procedentes del cultivo y presentar, así, un producto mas higiénico, sobre todo si es laminado.

    Se ha comprobado que no es recomendable la aplicación en el lavado de hipoclorito sódico, utilizado frecuentemente como agente desinfectante en vegetales, ni de ácido cítrico, ya que producen un oscurecimiento del champiñón, aunque, en este último caso, se reduce la población de "pseudomonas".

    Los investigadores, con el fin de evitar el oscurecimiento producido por el ácido cítrico y aprovechar mejor su efecto antimicrobiano en el champiñón, estudió el efecto del lavado con ácido cítrico junto con antioxidantes.

    Esta combinación permite higienizar el champiñón, reducir la población de "pseudomonas" y, por lo tanto, la "mancha bacteriana"; y evitar la alteración del color, por lo que este procedimiento puede ser aplicable especialmente en los champiñones que son laminados, en los que es aconsejable un proceso de limpieza antimicrobiano.

    Todo ello permite alargar la vida comercial del champiñón fresco hasta 17 días, conservado a cinco grados centígrados, ha puntualizado.

    También se ha referido a la importancia que esta investigación puede tener en la industria del champiñón, que, en La Rioja, ocupa el segundo lugar en cuanto a su aportación a la producción final agraria regional.

    El sector del champiñón y la seta riojano está asentado, sobre todo, en los municipios de Pradejón, Autol y Ausejo y representa casi el 60% de la producción nacional.




    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Crean con cáscara de naranja un carbón que reduce costes y contaminación


    https://img715.***/img715/6587/naranja0.jpg​

    Un grupo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado a partir de la cáscara de las naranjas un tipo de carbón activo que reduce costes y contaminación.

    EFE -
    Según ha explicado a Efe el profesor del departamento de Ingeniería Química e investigador responsable del proyecto Tomás Cordero, la peculiaridad de la piel de la naranja frente a otros residuos que se usan en la fabricación de carbones activos, como la cáscara de coco o el hueso de aceituna, es su contenido en potasio.

    Cuando se produce carbón activo con cáscara de naranja ese potasio -ha indicado Cordero- se queda muy bien repartido en él por lo que se facilita la obtención del catalizador.

    "En un paso o dos se prepara un catalizador de potasio sin necesidad de obtenerlo de la misma manera que se hace industrialmente, con lo que se gana tiempo y dinero, más teniendo en cuenta que se parte de un residuo", ha afirmado el investigador.

    Este grupo de investigación ha preparado carbones activos y catalizadores a partir del aprovechamiento de otros residuos, entre ellos, la "lignina kraft" -que deriva de la pasta de papel- o los restos de la poda de la encina o el olivo.

    http://www.agroinformacion.com/noti...carbon-que-reduce-costes-y-contaminacion.aspx


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Estructuras libres de hielo


    https://img208.***/img208/3676/27261web.jpg
    Secuencia de la eliminación de hielo en una superficie. (Foto: Joanna Aizenberg)​


    Este logro, fruto de los esfuerzos de un equipo de investigación de la Universidad de Harvard, podría conducir a una nueva forma de mantener las alas de aviones, los tejados de edificios, las líneas eléctricas, e incluso carreteras enteras, libres de hielo bajo un clima invernal. Por otra parte, la integración en un material de esta tecnología para impedir la formación de hielo es más eficiente y sostenible que las soluciones convencionales como rociar las superficies con productos especiales, verterles sal, o calentarlas.


    El citado equipo, dirigido por Joanna Aizenberg, profesora de Ciencia de los Materiales, se centró en la prevención en vez de en la lucha contra la acumulación de hielo.

    El equipo, en el que Lidiya Mishchenko ha realizado una labor destacada, adoptó un enfoque completamente diferente al tradicional y diseñó materiales que de modo inherente impiden la formación de hielo al repeler las gotas de agua.

    A raíz de estudios anteriores, Aizenberg y sus colegas se dieron cuenta de que la formación del hielo no es un fenómeno estático. El enfoque fundamental fue investigar todo el proceso, en su carácter dinámico, de cómo las gotas se congelan en una superficie fría.

    Para obtener la inspiración inicial, el equipo se valió de algunas soluciones de la naturaleza. Por ejemplo, los mosquitos pueden desempañar sus ojos, y ciertos insectos capaces de caminar sobre el agua pueden mantener secas sus patas gracias a una serie de pelos diminutos que repelen las gotas, reduciendo el área de superficie donde éstas pueden pegarse.

    Los materiales nanoestructurados desarrollados por Aizenberg y sus colegas evitan la formación de hielo, incluso a temperaturas tan bajas como 25 ó 30 grados centígrados bajo cero. Por debajo de esta temperatura, debido al área de contacto reducida que impide que las gotas mojen completamente la superficie, el hielo que se forma no se adhiere bien y es mucho más fácil de retirar que las láminas de hielo pegadas con firmeza que se pueden formar en las superficies planas.

    En comparación con los métodos tradicionales para impedir la formación de hielo o para eliminarlo una vez que ya se ha formado, como por ejemplo verter sal o aplicar calor, la vía de recurrir a los materiales nanoestructurados es eficiente, sin toxicidad y respetuosa para el medio ambiente. Cuando se recurre a productos químicos para eliminar el hielo de, por ejemplo, un avión, esas sustancias pueden acabar pasando al medio ambiente, y se debe vigilar cuidadosamente su eliminación. Por su parte, la sal arrojada a las carreteras puede deteriorarlas y contribuir a crear ciertos problemas para el entorno.

    Artículo Original...http://www.eurekalert.org/pub_releases/2010-11/hu-bti111210.php

    http://www.solociencia.com/quimica/10120710.htm


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Sobre el origen de los océanos




    https://img213.***/img213/4430/origenoceanos.jpg
    Proponen que el agua de los océanos se condensó al poco de formarse la Tierra, con lo se explicaría la pronta aparición de la vida en la Tierra.​

    Hay una característica que diferencia a nuestro planeta de cualquier otro planeta conocido: la Tierra tiene océanos de agua líquida. Es un mundo maravilloso debido a esta característica, está poblado de vida que está basada en este precioso líquido. Pero, ¿de dónde procede toda esta agua?
    El sistema solar interior fue un lugar poco hospitalario al comienzo de nuestro sistema solar, además nuestro planeta debía estar también muy caliente en esa época, por esta razón se creía que todo el agua que había en esa época, en lo que sería nuestro planeta, habría desaparecido. Se propuso que vino un tiempo después a bordo de cometas durante una época de bombardeo intenso, hace 3900 millones de años.
    Los análisis isotópicos del vapor de agua de los cometas reveló que, contrariamente a lo se creía, nuestro agua no parecía proceder de los cometas. Si los cometas nos surtieron del preciado líquido su cantidad la cantidad aportada no tuvo que ser muy elevada.
    Un estudio reciente propone que casi todo el agua que disfrutamos en la actualidad estaba aquí ya desde un principio, con lo que se proporciona mayor margen temporal para la aparición de vida en la Tierra, tal y como otros estudios isotópicos han revelado recientemente y que apuntan a una aparición muy temprana de la vida. Parece, por tanto, que todas las piezas empiezan a encajar entre sí.
    Linda Elkins-Tanton del MIT ha realizado un estudio de las propiedades químicas y físicas de los meteoritos y los ha usado como análogos de cómo sería nuestro planeta al comienzo de los tiempos. Luego ha utilizado esos datos obtenidos para alimentar un modelo computacional. El modelo predice que existía un alto porcentaje de agua en las rocas fundidas que formaban nuestro planeta, agua que enriqueció fuertemente la atmósfera de la época con vapor. El vapor se condensó en océanos en un proceso que duró decenas de millones de años, por lo que la Tierra ya contaría con océanos hace 4400 millones de años. Incluso el manto terrestre con una humedad menor que la arena del desierto del Sáhara podría producir océanos de cientos de metros de profundidad.
    Desde hace tiempo los astrobiólogos se vienen sorprendiendo de lo rápido que apareció la vida en la Tierra, en sólo unos 600 millones de años después de su formación. Este resultado ayudaría a explicar ese hecho.
    Si este resultado se confirma podremos por fin decir de dónde procede el agua que bebemos, en la que nos bañamos, el agua que constituye el 70% de nuestros cuerpos. El agua sobre la que navegaron los barcos fenicios cargados con ánforas llenas de aceite de oliva recogido en las colinas de Delfos. Estaba ya aquí desde el origen de los tiempos y permitió la aparición de la vida al poco de formarse la Tierra, cuando ésta todavía no se había enfriado del todo.

    http://neofronteras.com/?p=3325

    Fuentes y referencias:

    Noticia en Science.

    Artículo en ArXiv.

    Foto: brentbat, Brent Pearson vía Flickr.


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Un método rápido de detectar los hongos beneficiosos


    Por Don Comis


    https://img152.***/img152/910/infraredmicrobes101208.jpg
    Micrografía de raíces de zanahoria con hifas y esporas.
    Científicos del ARS están utilizando una herramienta típicamente usada para el análisis de la calidad de granos y forraje para rápidamente analizar suelos del campo para detectar la presencia de los hongos micorrizas, los cuales viven en una relación simbiótica con raíces de plantas tales como las raíces de zanahoria mostradas aquí. Micrografía cortesía de Francisco Calderon con el ARS.​


    La espectroscopia infrarroja puede detectar rápidamente los hongos beneficiosos en las raíces de plantas en el suelo, según científico del suelo Francisco Calderon con el Servicio de Investigación Agrícola (ARS).


    El uso de este tipo de espectroscopia es una práctica establecida para el análisis rápido y preciso de la calidad de granos y de forraje, así como para otros usos agrícolas, en parte debido a los estudios por científicos del ARS, el cual es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés).

    Pero Calderon, quien trabaja en la Unidad de la Zona Central de las Praderas para Investigación del Manejo de Recursos mantenida por el ARS en Akron, Colorado, es el primero en explorar la utilización de esta tecnología para detectar las asociaciones entre las raíces y los hongos en el suelo.

    La capacidad de rápidamente analizar los suelos del campo para detectar la presencia de estos hongos beneficiosos, llamados las micorrizas, podría permitirles a los científicos a determinar cuáles de las rotaciones de cultivos u otras prácticas agrícolas aumentan las poblaciones de las micorrizas. Esta información es importante nacionalmente para mejorar los rendimientos de cultivos, y es especialmente valiosa en las áreas semi-áridas tales como la Zona Central de las Praderas.

    Los hongos micorrizas viven en una relación simbiótica con plantas. Los hongos alargan el alcance de las plantas absorbiendo nutrientes y agua que de otra manera serán fuera del alcance de las raíces de las plantas. A cambio, los hongos se alimentan en las fuentes de carbono provistas por las plantas.

    Calderon dice que la prueba podría simplificar, acelerar y hacer más objetivas las medidas de las micorrizas en muestras de raíces comparadas con el método estándar de medir la población de micorrizas basada en observaciones visuales por microscopio. Calderon desarrolló la técnica con científicos del suelo Veronica Acosta-Martinez y Merle Vigil, quienes trabajan en laboratorios mantenidos por el ARS en Lubbock, Texas, y Akron, respectivamente. Otros colaboradores incluyen David Douds, quien es microbiólogo con el ARS en Wyndmoor, Pensilvania, y James Reeves, quien es químico con el ARS en Beltsville, Maryland.

    Los científicos midieron la reflectancia de la luz infrarroja de muestras de raíces secadas y pulverizadas de zanahoria. Descubrieron que la quitina de las paredes celulares y los ácidos grasos en los hongos micorrizas tienen firmas espectrales distintas, absorbiendo la luz infrarroja en longitudes de onda diferentes de las muestras estándares de la quitina y los ácidos grasos, y diferentes de las muestras de raíces sin las micorrizas.

    Los investigadores planean estudiar las propiedades espectrales de otras especies fúngicas asociadas con cultivos para descubrir si hay firmas espectrales universales para este grupo importante de organismos.

    Los resultados de esta investigación han sido publicados en 'Journal of Applied Spectroscopy' (Revista de Espectroscopia Aplicada).

    Lea más

    * Pastos autóctonos podría ayudar a mejorar el suelo

    * Glomalina: Un ingrediente clave para el éxito del etanol producido de Panicum virgatum

    * Aprendiendo más sobre los hongos beneficiosos del suelo


    www.ars.usda.gov/is/espanol/pr



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los beneficios sorprendentes de los taninos para los suelos, los bosques y las granjas


    Por Don Comis




    https://img560.***/img560/2776/d19781.jpg
    Científicos del ARS están desarrollando recomendaciones para la utilización de los taninos, tales como aquellos usados en el vino tinte, para manejar los suelos agrícolas, incluyendo aquellos donde hay animales pastantes en silvopasturas.​



    Los taninos que ayudan a producir los vinos tintes sabrosos y los colores vivos de las hojas durante el otoño también podrían ayudar a mejorar el suelo y la salud del ganado, según científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS).

    Químico Javier Gonzalez y científico del suelo Jonathan Halvorson, quienes trabajan en el Centro Apalache de Investigación de Sistemas de Agricultura (AFSRC por sus siglas en inglés) mantenido por el ARS en Beaver, Virginia Occidental, están dirigiendo un estudio de los taninos. Los resultandos de este estudio, ahora en su cuarto año, indican que los taninos son componentes importantes en ecosistemas y pueden afectar la producción agrícola y la salud del medio ambiente. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés).

    Los científicos usarán los resultados para desarrollar recomendaciones para la utilización de los taninos en el manejo de suelos y silvopasturas, en las cuales el ganado se alimenta en el forraje entre los árboles.

    Los taninos y otros compuestos fenólicos están comunes en muchas plantas. Se piensa que los compuestos entran en el suelo de las raíces y las hojas descompuestas. Los compuestos podrían ser una parte de 'tés' formados cuando la lluvia y la nieve derretida fluyen sobre la corteza de árboles y caen de las hojas.

    Este trabajo está siendo realizado en colaboración con el laboratorio de química Ann Hagerman en la Universidad Miami en Oxford, Ohio. Los dos laboratorios están combinando sus capacidades de identificar rasgos importantes de los taninos que determinan las interacciones en el suelo.

    Los resultados hasta ahora muestran que hay variaciones en la tasa y la cantidad de fijación por los taninos al suelo. Los científicos descubrieron que la capacidad de fijación de los taninos también puede ser usada para inmovilizar metales tales como el aluminio, reduciendo los efectos tóxicos de los metales en el crecimiento de las raíces de plantas. Los compuestos fenólicos relacionados con los taninos también pueden liberar nutrientes tales como el calcio para utilización por los cultivos.

    Los científicos están aprendiendo más sobre como los microbios en el suelo de los bosques pueden metabolizar los taninos, llevando a una mejor comprensión de las funciones ecológicas realizadas por los taninos. Los científicos del AFSRC también están estudiando el potencial de los forrajes que contienen taninos para alimentar las cabras y eliminar los gusanos gastrointestinales en los animales.

    Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de noviembre-diciembre del 2010.

    Los resultados de esta investigación fueron publicados en las revistas 'Physiologia Plantarum' (Fisiología Plantarum) y 'Soil Biology and Biochemistry' (Biología y Bioquímica del Suelo).

    Lea más

    * El pastoreo por ovejas en la primavera ayuda a controlar la lechetrezna frondosa

    * Nueva especie de bacteria nombrada en honor de un científico del ARS

    * Maneras amigables con el medio ambiente para conseguir más beneficio de los pinos

    www.ars.usda.gov/is/espanol/pr



    Jose Luis