Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    2 de Octubre


    [​IMG]

    SANTOS ANGELES CUSTODIOS

    «Ángel santo de la guarda, compañero de mi vida, tú que nunca me abandonas, ni de noche ni de día. Aunque espíritu invisible, sé que te hallas a mi lado, escuchas mis oraciones, y cuentas todos mis pasos. En las sombras de la noche, me defiendes del demonio, tendiendo sobre mi pecho, tus alas de nácar y oro. Ángel de Dios, que yo escuche, tu mensaje y que lo viva, que vaya siempre contigo, hacia Dios, que me lo envía. Testigo de lo invisible, presencia del cielo amiga, gracias por tu fiel custodia, gracias por tu compañía».

    Así de hermosa es la poesía con que dan comienzo las laudes de este día. En ella ya se encuentra sintetizada la espiritualidad y sentido de esta fiesta.

    La existencia de los ángeles está fuera de duda y siempre la Iglesia los veneró y difundió su culto. San Gregorio Magno llega a decir esta hipérbole: «En casi todas las páginas de las Sagradas Escrituras está contenida la existencia de los Ángeles». El Antiguo Testamento habla repetidas veces de su acción prodigiosa en favor de los hombres: Un ángel avisa a Lot del peligro que corre Sodoma y el castigo que va a recibir esta ciudad. Un ángel conforta a la criada de Abrahán, Agar, cuando es despedida y camina por el desierto. Un ángel socorre al Profeta San Elías y le alimenta con pan y agua fresca por dos veces cuando huye de la persecución de la reina Jezabel. Un ángel acompaña y colma de gracia al joven Tobías y a su padre y demás familiares. Casi todo el libro de Tobías está en torno al arcángel San Rafael. También en el Nuevo Testamento aparece el ángel liberando a Pedro de las cadenas y abriéndole la puerta de la cárcel...

    En las vidas de los Santos, tanto antiguos, como Santa Inés, tanto de la Edad Media, como San Francisco de Asís, y, modernos, como Santa Micaela del Smo. Sacramento, Santa Gema Galgani y San Francisco de Sales... la presencia del Ángel de su Guarda en sus vidas es como algo inseparable. Mucho lo vivió también el Beato Manuel Domingo y Sol.

    Desde que tenemos uso de razón en nuestros hogares cristianos se nos infunde la devoción al Ángel de nuestra Guarda y se nos recomienda que no demos oído al ángel malo que nos instigará al pecado y que tratemos de oír siempre al Ángel bueno que nos inspirará lo que hemos de hacer y hemos de evitar.

    Es doctrina comúnmente admitida que, al nacer, el Señor ya nos señala un ángel para nuestra custodia y que cada familia, cada pueblo, cada nación tienen su propio ángel. El sabio Orígenes ya decía algo parecido en el siglo III: «Sí, cada uno de nosotros tenemos un ángel que nos dirige, nos acompaña, nos gobierna, nos amonesta y presenta a Dios nuestras plegarias y buenas obras».

    Santo Tomás de Aquino dividió los Coros angélicos en nueve categorías diferentes: «Los Serafines, Querubines y Tronos, forman la augusta corte de la Santísima Trinidad; las Dominaciones presiden el gobierno del Universo; las Virtudes, la fijeza de las leyes naturales; las Potestades refrenan el poder de los demonios; los Principados tienen bajo su amparo a los reinos y naciones; lo Arcángeles defienden a las comunidades menores, y los Ángeles guardan a cada uno de los hombres».

    Los mismos Salmos hablan con frecuencia de los Ángeles. Jesucristo se refirió en varias ocasiones a la misión de estos Espíritus purísimos. San Agustín afirmaba en su tiempo que «el Ángel de la Guarda nos ama como a hermanos y está con una santa impaciencia por vernos ocupar en el cielo aquellas sillas de que se hicieron indignos los ángeles rebeldes». ¿Qué hacer nosotros por el Ángel, ya que tanto hace él por nosotros? Dice el Éxodo: «Respétale y escucha su voz... Si oyes su voz y ejecutas cuanto te ordene, seré enemigo de tus enemigos».
    Santoral católico


    Santos Ángeles Custodios. , - ,

    Ángeles
    Memoria de los santos Ángeles Custodios (o Ángeles de la Guarda), que llamados ante todo a contemplar en la gloria el rostro del Señor, han recibido también una función en favor de los hombres, de modo que, con su presencia invisible pero solícita, los asistan y aconsejen. Fiesta patronal de los cuerpos de la Policía.

    Beato Antonio Chevrier. , - Lyon, Francia ( †1879 )
    Fundador, Sacerdote
    Antonio
    En Lyon, en Francia, beato Antonio Chevrier, presbítero, que instituyó la Obra de la Providencia del Prado, para preparar sacerdotes destinados a enseñar la doctrina cristiana a jóvenes pobres.

    San Beregiso de Andage. , - Andage, Bélgica ( †725 )
    Abad
    Beregiso
    En Andage o Andain, en los bosques de Ardennes, en Austrasia, san Beregiso, abad, que fundó en este lugar un monasterio de canónigos regulares, el cual presidió con fidelidad (c. 725).

    San Eleuterio de Nicomedia. , - Nicomedia, Turquía
    Mártir
    Eleuterio
    En Nicomedia, de Bitinia, san Eleuterio, mártir (s. III/IV).

    Beato Jorge Edmundo René. , - Rochefort, Francia ( †1794 )
    Mártir, Sacerdote
    Jorge
    En el mar frente a Rochefort, en el litoral norte de Francia, en una vieja nave anclada, beato Jorge Edmundo René, presbítero y mártir, que, siendo canónigo de Vézelay, durante la Revolución Francesa fue encarcelado por su condición de sacerdote, muriendo víctima de tuberculosis.

    Beato Juan Beyzym. , - Fianarantsoa, Madagascar ( †1912 )
    Religioso de la Compañía de Jesús (Jesuitas), Sacerdote
    Juan
    En Fianarantsoa, en la isla de Madagascar, beato Juan Beyzym, presbítero de la Compañía de Jesús, que ejerció su ministerio junto a los leprosos, a los que prodigó una obra de caridad en favor de sus cuerpos y de sus espíritus. (ver más)

    Beata María Antonina Kratochwil. Ostrava-Vitcovice, República Checa - Stanislanòw, Polonia (nació 1881 †1942 )
    Mártir, Religiosa, Virgen
    María
    En la ciudad de Stanislanòw, de Polonia, beata María Antonina Kratochwil, virgen, de la Congregación de las Hermanas de las Escuelas de Nuestra Señora y mártir, que, durante la guerra mundial, fue encarcelada por su fe y murió a causa de las torturas soportadas por Cristo.

    Beata María Guadalupe Ricart Olmos. , - Silla, Valencia, España ( †1936 )
    Mártir, Religiosa de la Orden de los Siervos de María (Servitas)
    María
    En la aldea de Silla, cerca de Valencia, también en España, beata María Guadalupe (María Francisca) Ricart Olmos, religiosa de la Orden de los Siervos de María y mártir, que en la persecución recibió el martirio por su testimonio en favor de Cristo.

    San Saturio de Numancia. , - Numancia, España ( †606 )
    Ermitaño
    Saturio
    En Numancia, en la Hispania Cartaginense, san Saturio, eremita.

    San Teófilo de Constantinopla. , - Constantinopla, Turquía ( †795 )
    Monje
    Teófilo
    En Constantinopla, conmemoración de san Teófilo, monje, que, por defender el culto de las santas imágenes, fue torturado cruelmente por el emperador León el Isáurico y después exiliado. (ver más)

    San Ursicino de Chur. , - Recia, Italia
    Abad, Obispo
    Ursicino
    En la Recia, san Ursicino, obispo de Chur (Coira) y primer abad del monasterio de Disentis, que él mismo había fundado (s. VIII).
    Beato Jorge Edmundo René. , - Rochefort, Francia ( †1794 )
    Mártir, Sacerdote
    Jorge
    En el mar frente a Rochefort, en el litoral norte de Francia, en una vieja nave anclada, beato Jorge Edmundo René, presbítero y mártir, que, siendo canónigo de Vézelay, durante la Revolución Francesa fue encarcelado por su condición de sacerdote, muriendo víctima de tuberculosis.
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    B]Partido de General Paz
    [​IMG]
    General Paz es un partido de la provincia de Buenos Aires, sito al noreste del territorio provincial. Con capital en Ranchos, sobre la RP 29, a 110 km de Buenos Aires.
    [​IMG]

    [​IMG]
    Población
    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 11.592 habitantes.

    Población 1991 : 9.338 habitantes (INDEC, 1991)
    Población 2001 : 10.319 habitantes (INDEC, 2001)
    Historia del Partido [editar]El 1er. Virrey del Río de la Plata Pedro de Cevallos, proyecta resolver la ofensiva de los pueblos originarios (ante la usurpación de sus territorios), sobre la línea de fronteras, con una expedición militar, nunca concretada. El siguiente Virrey Juan José de Vértiz - imposibilitado de accionar con esa idea - modifica la línea defensiva, por entonces hasta el norte del río Salado, llevándola hacia el sur. Así, designa al Tte. Cnel. Francisco Betbezé de Ducós, para escoger los mejores sitios para el avance. De resultas, se funda el "Fortín y Pueblo de Ranchos"
    1779, Betbezé informa al virrey, de no modificar la línea de los fuertes existentes; propone un nuevo Fortín en la "Laguna de los Ranchos", entre las Lagunas de Chascomús y de Monte
    1780, es aprobada y decretada el Reducto
    1781 finaliza la construcción del Fortín, conducido por el comandante Gral. de fronteras Juan José de Sardén. El pueblo se delinea, progresando bien, al amparo del fuerte. Dependía del "Pago de la Magdalena"
    1784 se divide en los partidos de Magdalena, Quilmes y de San Vicente, donde Ranchos a integrar el último hasta 1821, creándose el de Ranchos y de Monte
    1822 se nombra Juez de Paz de Ranchos. El 1er. primitivo del pueblo fue "Nuestra Señora del Pilar de los Ranchos", pero con los años cayó en desuso, llamándose Ranchos a pueblo y partido
    1891 se promulga la ley disponiendo que se llamasen "General Paz", pueblo y partido. Pero perduró el nombre de Ranchos por la "Estación de FFCC
    febrero de 1972, se restituye a la ciudad cabecera de Partido la denominación "Ranchos", manteniéndose para el Partido el de "General Paz"
    Localidades del Partido [editar]Ranchos, cabecera distrital: 7.333 hab.
    Loma Verde: 596 hab.
    Barrio Río Salado: 60 hab.
    Villanueva (Apeadero Río Salado): 572 hab.
    Alegre
    Población dispersa: 1.758 hab.
    Toponimia
    Debe su nombre como homenaje al general José María Paz.
    LUGARES PARA VISITAR:



    PLAZA DE MAYO:
    [​IMG]

    Entre las calles Garay, Sarmiento, Sáenz Peña y Hernández Castro, en ella se destacan varios Monumentos, especialmente, la Estatua de la Libertad, el Escudo del Pueblo, Monumento al Labrador y Sembrador, en homenaje a las primeras actividades económicas de la zona. Inaugurada el 25 de Mayo de 1910.

    IGLESIA NUESTRA SRA. DEL PILAR:

    [​IMG]
    Calle Hernández Castro y Mitre, frente a la Plaza de Mayo. La piedra fundamental del actual edificio, se colocó en 1863 por el entonces Presidente Bartolomé Mitre, inaugurándose el 1 de marzo de 1871. La Iglesia presenta un estilo arquitectónico romano - colonial.
    Su interior, con una nave central y dos laterales, tiene un Altar Principal consagrado a la Virgen del Pilar y dos Altares secundarios. Se destacan los abundantes vitrales con imágenes celestiales.
    [​IMG]

    Los días 12 de Octubre de cada año se celebra el día de la Virgen, con desfile tradicionalista.

    MUSEO HISTÓRICO MARTA INÉS MARTINEZ:

    [​IMG]
    Casal 3059 entre Mitre e Irigoyen. Inaugurado el 12 de Octubre de 1964, es un edificio de estilo colonial, de mediados del siglo XIX que, refaccionada y ampliada, ofrece elementos gauchescos e indígenas, todos ellos relacionados con la historia del pueblo.

    FUERTE DE LOS RANCHOS:
    [​IMG]

    Sobre la calle Seijas. Inaugurado el 11 de Noviembre de 1967, es una réplica del Fuerte que dio origen al Pueblo. Dentro de su perímetro, protegido por un zanjón, se ubican el mangrullo, el corral y la Capilla. Las construcciones fueron realizadas con paredes de paja y barro sobre quincho de caña.

    LAGUNA DE RANCHOS:
    [​IMG]

    A pocas cuadras de la Plaza de Mayo, se halla el ingreso a la Laguna, con 34 hectáreas de superficie, una isla, que se accede caminando o con coche. El entorno natural la convierte en el principal atractivo turístico del Pueblo. Con la posibilidad de practicar deportes náuticos sin motor y pesca deportiva. Cuenta con: confitería, baños y parrillas en zona arbolada.

    BALNEARIO VILLANUEVA:
    A 23 kilómetros hacia el sur, por Ruta Provincial Nº 29, se halla localidad de Villanueva, sobre el Río Salado. En el lugar, agreste y pintoresco, hay un balneario municipal sobre el mencionado río. Cuenta con una hostería, bar, restaurante y zona habilitada para acampar. Ofrece también la posibilidad de pesca de pejerreyes y lisas.
    [/B]
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Gandhi
    Entre los grandes teóricos que modificaron la configuración política e ideológica del mundo en el siglo XX, figura este hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del título de Mahatma ('Gran Alma') que le había dado, contra su voluntad, el poeta Rabindranath Tagore. En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio a través de la prédica y el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus familiares, y rechazó siempre el poder político, antes y después de la liberación de la India. Este rechazo convirtió al líder de la no-violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos los tiempos.

    El descubrimiento de Oriente

    Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en un remoto lugar de la India, en la ciudad costera de Porbandar, del distrito de Gujarat. Éste era entonces un mosaico de minúsculos principados, cuyos gobernantes tenían un poder absoluto sobre la vida de sus súbditos. Su padre, Karamchand Gandhi, era el primer ministro de Porbandar y pertenecía a la casta de los banias, mercaderes de proverbial astucia y habilidad en el comercio. Su madre, llamada Putlibai, procedía de la secta de los pranamis, quienes mezclaban el hinduismo con las enseñanzas del Corán. Era una mujer profundamente religiosa y austera que dividía su tiempo entre el templo y el cuidado de los suyos, amén de practicar frecuentes ayunos. En la formación espiritual de Mohandas, que sentía un ilimitado amor por sus padres, además de la adoración a la diosa Visnú que profesaba la familia, concurrieron una serie de culturas y credos amalgamados: el hindú, el musulmán, el jain. Este último tuvo especial influencia en su filosofía: los jains practicaban la no-violencia no sólo con los animales y los seres humanos, sino incluso con las plantas, los microbios, el agua, el fuego y el viento.

    Ejemplo típico de tardía genialidad, Mohandas fue un adolescente silencioso, retraído y nada brillante en los estudios, que pasó sin llamar la atención por las escuelas de Rajkot. A los trece años, siguiendo la costumbre hindú, lo casaron con una niña de su edad llamada Kasturbai, de quien estaba prometido desde los seis años sin saberlo. El joven esposo se enamoró apasionadamente de la muchacha, y por hacer el amor con ella abandonó el lecho de su padre moribundo la misma noche en que éste murió. El suceso dejó una culpa imborrable en Gandhi, que más tarde se declararía en contra del matrimonio entre niños y a favor de la continencia sexual.

    Como sus calificaciones no mejoraron en el instituto, la familia decidió enviarlo a Londres para seguir los cursos de abogacía del Inner Temple, cuyas exigencias eran menores que las de las universidades indias. Con tanto miedo como excitación, el muchacho se embarcó en Bombay en septiembre de 1888. Tenía diecinueve años y acababa de ser padre por primera vez. Antes de partir había prometido solemnemente a su madre no seguir la costumbre inglesa de comer carne, dado que el visnuismo lo prohibía. Varias veces en su adolescencia había transgredido tal norma, impulsado por un amigo que le aconsejaba la carne para parecerse en fortaleza a los ingleses.

    En Londres vivió tres años, entre 1888 y 1891, período en que se produjo uno de los hechos más determinantes de su vocación: el descubrimiento de Oriente a través de Occidente. En efecto, en la capital inglesa comenzó a frecuentar a los teósofos, quienes lo iniciaron en la lectura del primer clásico indio, el Bhagavad Gita, al que llegaría a considerar «el libro por excelencia para el conocimiento de la verdad». También allí entró en contacto con las enseñanzas de Cristo, y durante un tiempo se sintió tan atraído por la ética cristiana que dudó entre ésta y el hinduismo. De esa época son sus intentos de sintetizar los preceptos del budismo, el cristianismo, el islamismo y su religión natal, a través de lo que señaló como el principio unificador de todos ellos: la idea de renunciación.

    En estos años decisivos para su formación intelectual leyó a Tolstói, en quien más tarde encontraría el guía para el perfeccionamiento de la práctica y la teoría de la no-violencia. Y cuando regresó a la India con el título de abogado, lo hizo con sus señas de identidad orientales: había ido en busca de la sabiduría occidental y retornaba con el secreto que había hecho sabios a los hindúes.

    Los primeros experimentos de la resistencia gandhista

    Al volver a Porbandar encontró a su familia desintegrada: la madre había muerto poco antes y los Gandhi habían perdido toda influencia en la corte principesca. Como abogado no halló muchas perspectivas, ya que su primera actuación profesional terminó en un humillante fracaso, pues enmudeció al dirigirse al tribunal y no pudo continuar. Fue entonces cuando una factoría comercial musulmana le ofreció un contrato para atender un caso de la empresa en Durban, y Gandhi no dejó pasar la oportunidad. Se embarcó hacia Sudáfrica en 1893.

    En el país de los antiguos colonos holandeses vivía una colonia hindú formada en su mayoría por trabajadores, a quienes los ingleses llamaban despectivamente sami. Carecían de todo derecho, se les despreciaba y discriminaba racialmente, como pudo comprobar en carne propia el joven abogado durante algunos de sus viajes en ferrocarril. Pero la situación era más grave aún de lo que parecía. Terminado su trabajo, Gandhi estaba a punto de regresar a la India cuando se enteró de la existencia de un proyecto de ley para retirar el derecho de sufragio a los hindúes. Decidió entonces aplazar la partida un mes para organizar la resistencia de sus compatriotas, y el mes se convirtió en veintidós años.


    Gandhi
    [​IMG]
    Durante esa larga etapa de su vida, su mayor preocupación fue la liberación de la comunidad india, y en ella fue dando forma a las armas de lucha que más tarde utilizaría e su país. En los primeros años, convencido de las buenas intenciones del colonialismo británico, abrió un bufete para defender a sus compatriotas ante los tribunales en Johannesburgo y se propuso articular un movimiento dedicado a la agitación por medios legales. Fundó el periódico "The Indian Opinion", para aglutinar a la comunidad india y, como instrumento de agitación legal, creó el Congreso Indio de Natal. Sus simpatías anglófilas le llevaron durante la guerra contra los bóers a organizar el Cuerpo Indio de Ambulancias, acción que mereció duras críticas por parte de los nacionalistas indios.

    A partir de 1904 la actividad de Gandhi sufrió un cambio notable: después de leer la crítica del capitalismo contenida en "Unto The Last", de John Ruskin, modificó su estilo de vida y pasó a llevar una sencilla existencia comunitaria en las afueras de Johannesburgo donde fundó una comuna llamada Tolstói. En esa época bosquejó la teoría del activismo no-violento, que puso en marcha por primera vez para oponerse a la ley de registro. Esta ley obligaba a todos los indios a inscribirse en un registro especial con sus huellas dactilares. Gandhi ordenó a sus compatriotas que no se inscribieran, que comerciaran en las calles sin licencia y, más tarde, que quemaran sus tarjetas de registro frente a la mezquita de Johannesburgo. Como muchos de sus seguidores, fue a parar a la cárcel varias veces, pero el movimiento de resistencia civil obtuvo varios éxitos parciales.

    En 1913 la protesta contra un impuesto considerado injusto se tradujo en una marcha a través del Transvaal, hasta Natal. Al año siguiente las autoridades británicas dieron marcha atrás con dicho impuesto y autorizaron a los asiáticos a residir en Natal como trabajadores libres. La victoria parecía total, y Gandhi, que había abandonado las vestimentas europeas en señal de protesta, partió definitivamente de Sudáfrica con su mujer y sus hijos. A largo plazo todos los logros de la comunidad india se perdieron y las autoridades de aquel país endurecieron aún más su política racista, pero Sudáfrica había sido el banco de pruebas donde Gandhi desarrolló y comprobó las tácticas que más tarde habría de utilizar en su tierra natal.

    El Mahatma

    Gandhi llegó a la India en 1915 como un verdadero héroe, con la aureola de sus campañas en el extranjero. Las masas de Bombay le tributaron un caluroso recibimiento, el gobernador inglés acudió a saludarlo y el poeta Rabindranath Tagore le dio la bienvenida en su Universidad Libre de Santiniketan. A poco de llegar, en la ciudad de Ahmedabad fundó una comunidad casi monástica en la que estaban prohibidas las vestimentas extranjeras, las comidas con especias y la propiedad privada. Sus miembros se dedicaban únicamente a dos trabajos materiales: la agricultura, para obtener el sustento, y el tejido a mano, para procurarse el abrigo. Aquí dio comienzo a una lucha que Gandhi habría de sostener durante toda su vida: la batalla contra las lacras del hinduismo y a favor de los intocables. El primer paso fue admitirlos como miembros de la comunidad.

    En esos primeros años Gandhi abandonó toda agitación política a fin de apoyar los esfuerzos bélicos de Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial, llegando incluso al reclutamiento de soldados para el ejército inglés. Su entrada en la política india no se produjo hasta febrero de 1919, cuando la aprobación de la Ley Rowlatt, que establecía la censura y señalaba duras penas para cualquier sospechoso de terrorismo o sedición, le abrió los ojos acerca de las verdaderas intenciones de los imperialistas ingleses en su país. Gandhi pasó entonces a encabezar la oposición a la ley. Organizó una campaña de propaganda a nivel nacional mediante la no-violencia, que comenzó con una huelga general. Ésta pronto se extendió a todo el país y las protestas se sucedieron en las principales ciudades, donde se registraron algunos focos de violencia pese a la insistencia del líder en el carácter pacífico de las manifestaciones. Cuando acudía a Delhi a apaciguar la población, Gandhi fue detenido. Días después, el 13 de abril, el brigadier general Dyer ordenaba disparar a sus gurkas sobre la multitud reunida en el Jallianwala Bagh de la ciudad de Amritsar. La dominación inglesa había mostrado su verdadero rostro sanguinario y brutal: casi cuatrocientas personas fueron asesinadas y otras miles heridas. Pero las autoridades británicas se vieron obligadas a reconsiderar sus tácticas y la Ley Rowlatt jamás entró en vigor.

    En los años siguientes a la masacre de Amritsar, Gandhi se convirtió en el líder nacionalista indiscutido, alcanzando la presidencia del Congreso Nacional Indio -partido fundado por Alan Octavius Hume en 1885-, que él supo convertir en un instrumento efectivo en pro de la independencia. De una agrupación de las clases medias urbanas, pasó a ser una organización de masas enraizada en los pueblos y en el campesinado. Se pusieron en marcha las grandes campañas de desobediencia civil, que iban desde la negativa masiva a pagar impuestos hasta el boicot a las autoridades. Miles de indios llenaron las cárceles y el mismo Gandhi fue detenido en marzo de 1922. Diez días más tarde comenzaba «el Gran Juicio», en que el Mahatma se declaró culpable y consideró la sentencia a seis años de prisión como un honor, con lo que la sesión terminó con una reverencia mutua entre juez y acusado.

    Cuando salió de la cárcel -una apendicitis hizo que las autoridades coloniales lo liberaran en 1924-, encontró que el panorama político se había modificado en su ausencia: el Partido del Congreso se había dividido en dos facciones y la unidad entre hindúes y musulmanes, conseguida con el movimiento de desobediencia civil, había desaparecido. Gandhi decidió entonces retirarse de la política, para vivir como un anacoreta, en absoluta pobreza y buscando el silencio como fuerza regenerativa. Retirado en su Ashram se convirtió en esos años en el jefe espiritual de la India, en el dirigente religioso de fama internacional que muchos occidentales en busca de la paz espiritual trataban como un gurú.

    Su retiro finalizó de manera brusca en 1927, cuando el gobierno británico nombró una comisión encargada de la reforma de la Constitución, en la que no participaba ningún nativo. A la cabeza de la lucha política, Gandhi consiguió que todos los partidos del país hicieran el boicot a dicha comisión. Poco después, la huelga de Bardoli, en apoyo a la negativa a pagar impuestos, terminaba en un éxito total. La victoria del movimiento animó al Congreso a declarar la independencia de la India, el 26 de enero de 1930, y se encargó al Mahatma la dirección de la campaña de no violencia para llevar a la práctica la resolución. Éste eligió como objetivo de la misma el monopolio de la sal que afectaba particularmente a los pobres-, y partió de Sabartami el 12 de marzo con 79 voluntarios con rumbo a Dandi, población costera distante 385 kilómetros. El pequeño movimiento se extendió como las olas de un estanque hasta alcanzar toda la India: los campesinos sembraban de ramas verdes los caminos por donde pasaría ese hombre pequeño y semidesnudo, con un bastón de bambú, camino del mar y al frente de un enorme ejército pacífico. El día del aniversario de la masacre de Amritsar, Gandhi llegó a orillas del mar y cogió un puñado de sal. Desde ese momento la desobediencia civil fue imparable: diputados y funcionarios locales dimitieron, los prohombres locales abandonaron sus puestos, los soldados del ejército indio se negaron a disparar sobre los manifestantes, las mujeres se adhirieron al movimiento, mientras los seguidores de Gandhi invadían pacíficamente las fábricas de sal.


    Nehru y Gandhi

    La campaña terminó con un pacto de compromiso entre Gandhi y el virrey de su majestad británica, en virtud del cual se legalizaba la producción de sal y se liberaban los cerca de 100.000 presos detenidos durante las movilizaciones. Por otra parte, Gandhi era enviado a Londres para participar en la conferencia que discutía los pasos a seguir para establecer un gobierno constitucional en la India. La presencia del Mahatma en Inglaterra, al margen de la gran acogida popular que le dispensaron los barrios londinenses, no supuso resultados favorables para la causa, y al regresar a su país se encontró con que Nehru y otros líderes del Congreso se hallaban una vez más en prisión.
    [​IMG]
    Hacia la independencia

    Varias veces en su vida Gandhi recurrió a los ayunos como medio de presión contra el poder, como forma de lucha espectacular y dramática para detener la violencia o llamar la atención de las masas. La falta de humanidad del sistema de castas, que condenaba a los parias a la absoluta indigencia y ostracismo, hizo que Gandhi convirtiera la abolición de la intocabilidad en una meta fundamental de sus esfuerzos. Y desde la prisión de Yervada, donde había sido confinado nuevamente, realizó un «ayuno hasta la muerte» en contra de la celebración de elecciones separadas de hindúes y parias. Ello obligó a todos los líderes políticos a acudir junto a su lecho de prisionero para firmar un pacto con el consentimiento inglés. La labor de «pedagogía popular» para curar a la sociedad hindú de sus llagas no terminó aquí. Distanciado del Congreso ante la decepción que le provocaban las maniobras de los políticos, se dedicó a visitar pueblos lejanos, insistiendo en la educación popular, en la prohibición del alcohol, en la liberación espiritual del hombre.

    El estallido de la Segunda Guerra Mundial fue el motivo de que Gandhi, una vez más, retornara al primer plano político. Su oposición al conflicto bélico era absoluta y no compartía la opinión de Nehru y otros líderes del Congreso, proclives a apoyar la lucha contra el fascismo. Pero la decisión del virrey de incorporar el subcontinente a los preparativos bélicos de Gran Bretaña sin consultar con los políticos locales, clarificó las aguas, provocando la dimisión en masa de los ministros pertenecientes al Congreso. Tras la toma de Rangún por los japoneses, Gandhi exigió la completa independencia de la India, para que el país pudiera escoger libremente sus decisiones. Al día siguiente, el 9 de agosto de 1942, era arrestado junto a otros miembros del Congreso, lo que produjo una sublevación en masa de los nativos, seguida por una serie de revueltas violentas en todo el territorio indio. Ésta fue la última prisión del Mahatma y quizá la más dolorosa, porque desde su presidio en Poona se enteró de la muerte de su mujer, Kasturbai. Era ya un anciano frágil y debilitado cuando salió en libertad en el año 1944.

    Finalizada la guerra, y tras la subida al poder de los laboristas en Inglaterra, Gandhi desempeñó un rol fundamental en las negociaciones que llevaron a la liberación. Sin embargo, su postura opuesta a la partición del subcontinente nada pudo contra la determinación del líder de la Liga Musulmana, Jinnah, defensor de la separación del Pakistán. Dolido por lo que consideró una traición, en 1946 el Mahatma vio con horror cómo los antiguos fantasmas indios resurgían durante la celebración del Nombramiento de Nehru como primer jefe de gobierno, que fue pretexto de violentos disturbios motivados por la pugna entre hindúes y musulmanes.

    Gandhi se trasladó a Noakhali, donde habían comenzado los enfrentamientos, y caminó de pueblo en pueblo, descalzo, tratando de detener las masacres que acompañaron a la partición en Bengala, Calcuta, Bihar, Cachemira y Delhi. Pero sus esfuerzos sólo sirvieron para acrecentar el odio que sentían por él los fanáticos extremistas de ambos pueblos: los hindúes atentaron contra su vida en Calcuta y los musulmanes hicieron lo propio en Noakhali. Durante sus últimos días en Delhi llevó a cabo un ayuno para reconciliar a las dos comunidades, lo cual afectó gravemente su salud. Aun así, apareció de nuevo ante el público unos días antes de su muerte.

    El 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven hindú. Tal como lo había predicho a su nieta, murió como un verdadero Mahatma, con la palabra Rama ('Dios') en sus labios. Como dijo Einstein, «quizá las generaciones venideras duden alguna vez de que un hombre semejante fuese una realidad de carne y hueso en este mundo».
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    3 de Octubre

    [​IMG]
    SANTA TERESA del NIÑO JESÚS
    Virgen
    (1873-1897)

    Santa Teresa del Niño Jesús nació en Alençon el 2 de enero de 1873, la última de nueve hermanos. Sobrevivieron cinco. Una hermana fue Visitandina. Teresa y las otras tres fueron carmelitas en el convento de Lisieux. Sus padres, Luis y Celia, que desearon ser religiosos, no pudieron conseguirlo por enfermedad, pero transmitieron a sus hijas la vocación.

    Después de la muerte de la mamá, la familia se trasladó a Lisieux. Vivían en las afueras, en Los Buissonnets, un chalet lleno de recuerdos de la Santa. Allí se sintió curada por una sonrisa de la Virgen, y paseando una noche con su padre, vio su nombre escrito en el cielo por las estrellas: buen augurio.

    Iba a cumplir 14 años cuando la noche de Navidad le sucedió lo que ella llama «la noche de mi conversión». Emplearía todo su empeño en entrar en el Carmelo -ya estaban sus hermanas mayores- a los 15 años de edad.

    Fue una lucha titánica. No le permitían entrar tan joven. En una peregrinación a Roma se atrevió a pedirle a León XIII que le concediera esta gracia. El Papa le dio esperanzas. Entró a los 15 años y 3 meses de edad. Ya en el Carmelo escribió por obediencia su autobiografía, Historia de un alma, un regalo impagable para la humanidad. Teresa de Lisieux, con su bondad y dulzura, y su autobiografía, con su estilo lírico, pueden dar la impresión de una personalidad débil y acaramelada. Pero una mirada más atenta descubre un alma gigante, una voluntad y un carácter indomables.

    El mensaje de Teresa es maravilloso. «He venido a salvar a las almas y a rogar por los sacerdotes. Como Moisés en la montaña, rezo por los que combaten». Deseó ir al Carmelo de Saigón. Pero, sin salir de su convento, es la Copatrona de las misiones, junto con San Francisco Javier.

    El Kempis y San Juan de la Cruz eran sus lecturas preferidas. Pero luego se limita a la Sagrada Escritura. Jesús, dice, será mi guía y único Director. Le gusta «picar la Biblia»: abrir el libro al azar y oír la voz de Dios. «Si fuera sacerdote, estudiaría griego y hebreo para entender mejor».

    Dijo una vez de niña: «Yo lo escojo todo». Igualmente ahora: «No quiero ser santa a medias. Sólo una cosa me asusta: conservar mi voluntad». Quería serlo todo. San Pablo le da la solución: «El amor encierra todas las vocaciones. Y clamé: Mi vocación es el amor. En el corazón de la Iglesia, mi Madre, yo seré el amor. Así lo seré todo».

    Después piensa que, más que querer ser santa, como tarea personal, ahora su tarea será dejar hacer a Dios, vivir la confianza y el abandono en sus manos, ofrecerse como víctima al Amor Misericordioso. No se desanima ante las propias imperfecciones. Descubre el camino de la infancia espiritual. Desea ir al cielo en el ascensor de los brazos de Dios, ser como un juguete del Niño Jesús. Practica las pequeñas virtudes, como sonreír a una anciana difícil. Enseña a las novicias a vivir el hoy.

    Teresa cargó valerosamente con la cruz: la enfermedad de su padre, incomprensiones en el convento -suavizadas luego con la entrada de Celina-, dudas de fe, aridez espiritual, el terrible frío invernal de Normandía... Uno de los momentos cumbres de su vida es cuando descubre con gozo su enfermedad mortal. «El Esposo divino vendrá pronto a buscarme, pero no le temo, al contrario»... «Quiero pasar el cielo haciendo bien a la tierra».

    La vida de Teresa fue una «existencia teológica». La Teresa celestial fue ocupando paso a paso a la terrestre, hasta vaciarla. Sus últimas palabras fueron: «Dios mío, os amo». Murió el 30 de septiembre de 1897 a los 24 años y 9 meses. Fue canonizada por Pío XI el Año Santo 1925.



    Beato Bernardo Leda Grau. , - Genovés, Valencia, España ( †1936 )
    Mártir, Religioso
    Bernardo
    Cerca de la localidad de Genovés, provincia de Valencia, igualmente en España, beato Bernardo (José) Leda Grau, religioso de la Orden de Hermanos Menores Capuchinos y mártir glorioso por Cristo en la guerra civil española.
    San Bonifacio I papa. Roma, Italia - Roma, Italia (nació 350 †422 )
    Papa
    Bonifacio
    En Roma, en el cementerio de Máximo, en vía Salaria Nueva, sepultura de san Bonifacio I, papa, que trabajó para solucionar muchas controversias sobre disciplina eclesiástica.

    San Caletrico de Chartres. , - Chartres, Francia ( †573 )
    Obispo
    Caletrico
    En Chartres, de Neustria, san Caletrico, obispo (ante 573).

    Beata Catalina Mattei. , - Carmagnoles, Italia ( †1547 )
    Virgen
    Catalina
    En Carmagnoles, del Piamonte, en Italia, beata Catalina Mattei, virgen, religiosa de las Hermanas de Penitencia de Santo Domingo, que, viviendo con una salud muy precaria, soportó con admirable caridad y abundancia de virtudes las calumnias humanas y todo tipo de tentaciones.

    Beato Escipión Jerónimo Brigéat de Lambert. , - Rochefort, Francia ( †1794 )
    Mártir, Sacerdote
    Escipión
    En el mar frente a Rochefort, en el litoral norte de Francia, beato Escipión Jerónimo Brigéat de Lambert, presbítero y mártir, que, siendo canónigo de la diócesis de Avranches, durante la Revolución Francesa fue encerrado en una nave anclada por su condición de sacerdote, muriendo de inanición.

    Beato Francisco Sendra Ivars. , - Teulada, Alicante, España ( †1936 )
    Mártir, Sacerdote
    Francisco
    En Teulada, cerca de la ciudad de Alicante, también en España, beato Francisco Sendra Ivars, presbítero, martirizado por la fe en la misma persecución religiosa.
    San Fredaldo de Mende. , - Mende, Francia
    Mártir, Obispo
    Fredaldo
    En Mende, de Aquitania, san Fredaldo, obispo y mártir (c. s. IX).

    Santa Ida de Herzfeld. , - Herzfeld, Alemania ( †825 )
    Viuda
    Ida
    En Herzfeld, de Sajonia, santa Ida, viuda del duque Ecberto, insigne por su asidua oración y caridad para con los pobres.

    Santa Irmgarda de Süchteln. , - Colonia, Alemania ( †1089 )

    Irmgarda
    En Colonia, de la Lotaringia, santa Irmgarda, condesa de Süchteln, que utilizó sus bienes en la construcción de iglesias (c. 1089).Beato Bernardo Leda Grau. , - Genovés, Valencia, España ( †1936 )
    Mártir, Religioso
    Bernardo
    Cerca de la localidad de Genovés, provincia de Valencia, igualmente en España, beato Bernardo (José) Leda Grau, religioso de la Orden de Hermanos Menores Capuchinos y mártir glorioso por Cristo en la guerra civil española.
    San Bonifacio I papa. Roma, Italia - Roma, Italia (nació 350 †422 )
    Papa
    Bonifacio
    En Roma, en el cementerio de Máximo, en vía Salaria Nueva, sepultura de san Bonifacio I, papa, que trabajó para solucionar muchas controversias sobre disciplina eclesiástica.

    San Caletrico de Chartres. , - Chartres, Francia ( †573 )
    Obispo
    Caletrico
    En Chartres, de Neustria, san Caletrico, obispo (ante 573). (ver más)
    4 de Septiembre
    Beata Catalina Mattei. , - Carmagnoles, Italia ( †1547 )
    Virgen
    Catalina
    En Carmagnoles, del Piamonte, en Italia, beata Catalina Mattei, virgen, religiosa de las Hermanas de Penitencia de Santo Domingo, que, viviendo con una salud muy precaria, soportó con admirable caridad y abundancia de virtudes las calumnias humanas y todo tipo de tentaciones

    Beato Escipión Jerónimo Brigéat de Lambert. , - Rochefort, Francia ( †1794 )
    Mártir, Sacerdote
    Escipión
    En el mar frente a Rochefort, en el litoral norte de Francia, beato Escipión Jerónimo Brigéat de Lambert, presbítero y mártir, que, siendo canónigo de la diócesis de Avranches, durante la Revolución Francesa fue encerrado en una nave anclada por su condición de sacerdote, muriendo de inanición.

    Beato Francisco Sendra Ivars. , - Teulada, Alicante, España ( †1936 )
    Mártir, Sacerdote
    Francisco
    En Teulada, cerca de la ciudad de Alicante, también en España, beato Francisco Sendra Ivars, presbítero, martirizado por la fe en la misma persecución religiosa.
    San Fredaldo de Mende. , - Mende, Francia
    Mártir, Obispo
    Fredaldo
    En Mende, de Aquitania, san Fredaldo, obispo y mártir (c. s. IX). (ver más)
    4 de Septiembre
    Santa Ida de Herzfeld. , - Herzfeld, Alemania ( †825 )
    Viuda
    Ida
    En Herzfeld, de Sajonia, santa Ida, viuda del duque Ecberto, insigne por su asidua oración y caridad para con los pobres.
    Santa Irmgarda de Süchteln. , - Colonia, Alemania ( †1089 )

    Irmgarda
    En Colonia, de la Lotaringia, santa Irmgarda, condesa de Süchteln, que utilizó sus bienes en la construcción de iglesias (c. 1089).
    Beato José Pascual Carda Saporta. , - Oropesa, Castellón, España ( †1936 )
    Mártir, Sacerdote
    José
    En Oropesa, de Castellón, en el levante de España, beato José Pascual Carda Saporta, presbítero de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, que sufrió gloriosamente el martirio por odio a la religión durante la contienda española, en la cruel persecución religiosa contra la Iglesia.

    San Marcelo de Chalons-sur-Saone. , - Chalons-sur-Saone, Francia
    Mártir
    Marcelo
    En Chalons-sur-Saone, en la Galia Lugdunense, san Marcelo, mártir (s. III-IV).
    Beata María de Santa Cecilia Romana Bellanger. , - Sillery, Quebec, Canadá ( †1929 )
    Religiosa, Virgen
    María
    En Sillery, ciudad de la provincia de Quebec, en Canadá, beata María de Santa Cecilia Romana (Dina) Bellanger, virgen, de la Congregación de Religiosas de Jesús y María, que entregada y confiando sólo en el Señor, durante no pocos años soportó una grave enfermedad. Beato Bernardo Leda Grau. , - Genovés, Valencia, España ( †1936 )
    Mártir, Religioso
    Bernardo
    Cerca de la localidad de Genovés, provincia de Valencia, igualmente en España, beato Bernardo (José) Leda Grau, religioso de la Orden de Hermanos Menores Capuchinos y mártir glorioso por Cristo en la guerra civil española.
    San Bonifacio I papa. Roma, Italia - Roma, Italia (nació 350 †422 )
    Papa
    Bonifacio
    En Roma, en el cementerio de Máximo, en vía Salaria Nueva, sepultura de san Bonifacio I, papa, que trabajó para solucionar muchas controversias sobre disciplina eclesiástica.
    San Caletrico de Chartres. , - Chartres, Francia ( †573 )
    Obispo
    Caletrico
    En Chartres, de Neustria, san Caletrico, obispo (ante 573).
    (ver más)
    4 de Septiembre
    Beata Catalina Mattei. , - Carmagnoles, Italia ( †1547 )
    Virgen
    Catalina
    En Carmagnoles, del Piamonte, en Italia, beata Catalina Mattei, virgen, religiosa de las Hermanas de Penitencia de Santo Domingo, que, viviendo con una salud muy precaria, soportó con admirable caridad y abundancia de virtudes las calumnias humanas y todo tipo de tentaciones.

    Beato Escipión Jerónimo Brigéat de Lambert. , - Rochefort, Francia ( †1794 )
    Mártir, Sacerdote
    Escipión
    En el mar frente a Rochefort, en el litoral norte de Francia, beato Escipión Jerónimo Brigéat de Lambert, presbítero y mártir, que, siendo canónigo de la diócesis de Avranches, durante la Revolución Francesa fue encerrado en una nave anclada por su condición de sacerdote, muriendo de inanición.
    (ver más)
    4 de Septiembre
    Beato Francisco Sendra Ivars. , - Teulada, Alicante, España ( †1936 )
    Mártir, Sacerdote
    Francisco
    En Teulada, cerca de la ciudad de Alicante, también en España, beato Francisco Sendra Ivars, presbítero, martirizado por la fe en la misma persecución religiosa.

    San Fredaldo de Mende. , - Mende, Francia
    Mártir, Obispo
    Fredaldo
    En Mende, de Aquitania, san Fredaldo, obispo y mártir (c. s. IX).

    Santa Ida de Herzfeld. , - Herzfeld, Alemania ( †825 )
    Viuda
    Ida
    En Herzfeld, de Sajonia, santa Ida, viuda del duque Ecberto, insigne por su asidua oración y caridad para con los pobres.

    Santa Irmgarda de Süchteln. , - Colonia, Alemania ( †1089 )

    Irmgarda
    En Colonia, de la Lotaringia, santa Irmgarda, condesa de Süchteln, que utilizó sus bienes en la construcción de iglesias (c. 1089). ((ver más)
    4 de Septiembre
    Beato José Pascual Carda Saporta. , - Oropesa, Castellón, España ( †1936 )
    Mártir, Sacerdote
    José
    En Oropesa, de Castellón, en el levante de España, beato José Pascual Carda Saporta, presbítero de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, que sufrió gloriosamente el martirio por odio a la religión durante la contienda española, en la cruel persecución religiosa contra la Iglesia.

    San Marcelo de Chalons-sur-Saone. , - Chalons-sur-Saone, Francia
    Mártir
    Marcelo
    En Chalons-sur-Saone, en la Galia Lugdunense, san Marcelo, mártir (s. III-IV).
    Beata María de Santa Cecilia Romana Bellanger. , - Sillery, Quebec, Canadá ( †1929 )
    Religiosa, Virgen
    María
    En Sillery, ciudad de la provincia de Quebec, en Canadá, beata María de Santa Cecilia Romana (Dina) Bellanger, virgen, de la Congregación de Religiosas de Jesús y María, que entregada y confiando sólo en el Señor, durante no pocos años soportó una grave enfermedad.

    San Moisés profeta. , Egipto - ,

    Moisés
    Memoria de san Moisés, profeta, a quien Dios eligió para liberar al pueblo oprimido en Egipto y conducirlo a la tierra de promisión. También se le reveló en el monte Sinaí, diciéndole: «Yo soy el que soy», y le propuso la ley para regir la vida del pueblo elegido. Murió lleno de días en el monte Nebo, en tierra de Moab, a las puertas de la tierra de promisión.
    Santa Rosalía de Palermo. , - Palermo, Italia

    Rosalía
    En Palermo, de Sicilia, santa Rosalía, virgen, de quien se dice que practicó la vida solitaria en el monte Pellegrino (s. XII).

     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de Adolfo Alsina



    [​IMG]


    Creación del partido
    Se crea por ley provincial el 21 de enero de 1977. La población en 2001 era de 16.245 hab, con una densidad de 2,77 hab/km²; la variación relativa intercensal fue negativa en un -10,13 %.
    Estadísticas [editar] Demografía [editar]Según estimaciones del INDEC para junio de 2008 la población del partido alcanza los 16.499 habitantes.



    [​IMG]

    Localidades
    Carhué-Rivera-Villa Maza-Espartillar-San Miguel Arcángel-Esteban Agustín Gascón-Delfín Huergo-La Pala-Thames-Yutuyaco (también Villa Epumer)

    Parajes
    Adelina Grande
    Arano
    Arturo Vatteone
    Avestruz
    Canónigo Gorriti
    Colonia Centurión
    Colonia Lapin
    Colonia Levy Nº 2
    Colonia Nueva Saliquelló
    Colonia Santa Mariana
    Colonia Yewish
    El triángulo
    Fatraló
    J.V.Silley
    La Agustina
    La Concepción
    La Conquista
    La Primavera
    La Salada
    Villa Epecuén
    Leubucó
    Los Gauchos
    Murature
    Parada Cañada Mariano
    San Marcos
    Tres Lagunas
    Villa Margarita
    Pesca
    Hay lagunas con buena pesca de pejerrey. En general están en campos privados, ingresando con permiso de sus propietarios.

    "Estancia La Escondida"
    Una excursión de pesca, tiene una laguna de 140 ha con pejerreyes. A 35 km de Carhué con buenos caminos. No se puede ingresar con embarcaciones.
    "Estancia La Noria" [editar]Tiene una laguna para pesca con alquiler de caballos, asados al asador y servicio de baños.
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Los Castillos

    REGIÓN DE MURCIA
    [​IMG]


    Denominación:
    CASTILLO DE LORCA

    Propiedad:
    Pública.

    Destino:
    Turístico, dentro de poco Parador Nacional de Turismo.

    [​IMG]




    HISTORIA
    La población musulmana de Lorca, ya fortificada por entonces, no aceptó en un principio lo dispuesto en el Tratado de Alcaraz; pero poco tiempo después y ante la presencia de un ejército castellano ante ellos se vieron en la obligación de aceptar la rendición con las mismas condiciones que un año antes habían admitido las demás poblaciones murcianas, era el año 1259. El rey de Castilla Alfonso X el Sabio ocupa la ciudad, pero una sublevación de los mudéjares de la población hace que la pierde poco después. El rey castellano se ve en la obligación de pedir ayuda al rey de Aragón, Jaime I, para poder sofocar la revuelta. Y es Alfonso X quien en el año 1266 manda la construcción de las dos torres que surmontan el cerro donde se asienta esta fortaleza con una capacidad para más de 3.000 hombres y ganado para mantener a este ejército. Tras la muerte de don Alfonso Yáñez Fajardo, alcaide de la fortaleza, se hace con la alcaidía don Alfonso Fajardo, quien entre los años 1444 y 1461 tendrá sucesivas acciones bélicas contra el Reino Nazarí de Granada. A finales del siglo XV se encomienda la alcaidía a don Pedro Fajardo, nombrado Adelantado y Capitán Mayor del Reino de Murcia, sucediéndole en el cargo don Pedro Chacón en el año 1483. En noviembre del año 1503 se entrega, de nuevo, la alcaidía a la familia Fajardo en la persona de don Pedro Fajardo, poco después nombrado primer marqués de los Vélez, sucediéndole en el año 1548 su hijo, don Luis Fajardo, segundo marqués de los Vélez. En el año 1809 se realizan obras de reforma, modificando los muros para adaptarlos a la fusilería, en previsión de lo que un año más tarde acontecería, la invasión y ocupación del castillo por parte de las tropas francesas. Volverán a él doce años más tarde en apoyo de Fernando VII y su restauración como rey de España. En el año 1931, es declarado Monumento Histórico Nacional. Se han acometido obras de restauración tanto en ambas torres como en el recinto perimetral que las envuelve. Actualmente se está acondicionando tanto el interior como el entorno para albergar un Parador de Turismo.


    DESCRIPCIÓN MORFÓLOGICA

    Sobre un cerro que domina la población se alza esta fortaleza con forma alargada de planta poligonal que se adapta topográficamente al terreno donde se asienta con un eje mayor que va de este a oeste. De esta fortaleza parten las murallas que envuelven a la puebla, de la que quedan aún restos. Este recinto principal se subdividía en otros que permitían la compartimentación de la defensa. Al oeste se levanta la llamada Torre del Espolón, fechada en el siglo XIII, que consta de un aljibe, dos niveles de estancias y el terrado. Ha sido reconstruida en varias ocasiones y presenta una fábrica de sillarejo con sillares de refuerzo en los ángulos. Se remata esta torre en su terrado con parapeto de almenas de albardilla piramidal a cuatro aguas. El acceso está situado en la zona este a nivel del suelo. Al centro, pegado al lado sur del recinto perimetral, se construyó la torre del Homenaje, la llamada Torre Alfonsina, así denominada por ser Alfonso X el Sabio el artífice de su construcción. Es de planta cuadrangular y tiene tres niveles más el terrado, en el último nivel habitable presenta en cada uno de los paños una vano de estilo gótico. El acceso se abre al este que estaba defendido por una antepuerta que encierra este espacio. Esta torre repite la fábrica constructiva que se describió en la mencionada Torre del Espolón. En el lado este, aún se aprecian los vestigios de una torre de la que también se tiene referencia documental y que se conocía con el nombre de Torre de Guillén Pérez de Pina y que tendría la misión y objetivo de controlar el ingreso al interior del castillo.



     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    4 de Octubre

    [​IMG]


    SAN FRANCISCO de ASÍS
    Fundador
    (1182-1226)

    San Francisco nació el 1182 en Asís, aunque Dante quería llamarla Oriente, pues allí nació para el mundo un sol. Era hijo de Pedro Bernardone y de Mona Pica. Hasta los 24 años llevó una vida muy disipada.

    Cayó enfermo y decidió cambiar. Pronto lo olvidó. Entró un día en San Damián, y una voz de Cristo le decía: «Francisco, repara mi Iglesia, que, como ves, amenaza ruina». Y se puso a reparar aquella iglesia.

    Su padre lo recoge y lo encierra en casa. Francisco tira por la ventana los paños de su padre, que lo arrastra ante el obispo para castigarle. Francisco dijo: «En adelante sólo diré, Padre Nuestro que estás en los cielos, no padre Bernardone, pues le devuelvo dinero y vestidos». Y se marchó.

    Su vocación se le aclaró en la fiesta de San Matías. A1 oír en el Evangelio que los servidores de Cristo no debían poseer oro ni plata, ni alforja, ni calzado ni dos túnicas, exclamó, según Celano: «Esto es lo que yo buscaba y lo que quiero cumplir». Y se decidió a seguir en todo al pie de la letra el Evangelio y los pasos de Nuestro Señor. Le siguieron discípulos. Y una noble doncella, Clara. Clara de nombre y clara por sus obras. Este es el mensaje de Francisco: Reproducir en todo la vida de Jesús, vivir su pobreza, imitar sus pasos y doctrinas. «El mismo Dios me reveló, dice su Testamento, que debía vivir según la norma del Santo Evangelio».

    Según las Florecillas, Cristo quiso renovar su vida y pasión en Francisco. Francisco eligió doce compañeros como Jesús, y al morir mandó traer unos panes, los bendijo y repartió. Dicen que Mona Pica lo dio a luz en una cueva. Comenzó en Greccio la devoción del «Pesebre». Recibió las llagas. Fue predicador ambulante. Peregrinó a Tierra Santa. Y a Santiago de Compostela.

    Tuvo gran amor a la Virgen, amor que extendió a todos los hombres. Mimaba a los enfermos y besaba a los leprosos. Sólo al hermano Mosca no lo quiso admitir, porque «ni oraba ni trabajaba y vivía como un zángano».

    Ampliaba el amor a los animales y les hablaba con cariño, incluso al lobo de Gubbio. Si pudiera, el día de Navidad repartiría trigo para todos. En el Cántico del Sol llama hermanos a todas las criaturas.

    Vivía y recomendaba la oración prolongada, la obediencia, la hospitalidad, la alegría -¡la perfecta alegría!-, la humildad, hasta el punto de no querer pasar de diácono. Era enemigo de discutir: «¡Señor, hazme instrumento de tu paz!» Amaba sobre todo a la santísima pobreza, la Dama Pobreza. Pide al Papa en Roma les conceda llevar ese género de vida.

    «Casi ciego ya por la mucha penitencia y continuo llorar», vio que le llegaba la muerte. «Sea bienvenida mi hermana la muerte», exclamó. Pidió que le leyeran el Evangelio de la Pasión y que Fray Ángel y Fray León le cantaran la estrofa de la hermana muerte, y se durmió en el Señor. Murió en la Porciúncula, el 4 de octubre de 1226, a los 44 años de edad, mirando a Asís.

    Fue canonizado dos años después en Asís por Gregorio IX. Dos años más tarde fueron trasladados sus restos a su Basílica, tan hermosamente decorada por los frescos del Giotto. Dieron un rodeo, pasaron por San Damián, y ante las rejas abrieron el féretro para que Santa Clara, su más preciosa plantita, contemplara su cuerpo, fresco como el de un niño.

    San Francisco trajo al mundo una nueva primavera. El pueblo le llamó «el Cristo de la Edad Media». Lope de Vega lo apellida «Lugarteniente de Cristo». Isabel la Católica lo invocaba como «Alférez de Cristo, padre mío y muy amado y especial abogado». San Francisco es una figura irrepetible

    Oracion Simple de San Francisco de Asis

    Oh, Señor, hazme un instrumento de Tu Paz .
    Donde hay odio, que lleve yo el Amor.
    Donde haya ofensa, que lleve yo el Perdón.
    Donde haya discordia, que lleve yo la Unión.
    Donde haya duda, que lleve yo la Fe.
    Donde haya error, que lleve yo la Verdad.
    Donde haya desesperación, que lleve yo la Alegría.
    Donde haya tinieblas, que lleve yo la Luz.

    Oh, Maestro, haced que yo no busque tanto ser consolado, sino consolar;
    ser comprendido, sino comprender;
    ser amado, como amar.

    Porque es:
    Dando , que se recibe;
    Perdonando, que se es perdonado;
    Muriendo, que se resucita a la
    Vida Eterna.




    Ademas
    Beato Alfredo Pellicer Muñoz. , - Bellreguart, Valencia, España ( †1936 )
    Mártir, Religioso de la Orden de Frailes Menores (Franciscanos)
    Alfredo
    En el lugar de Bellreguart, de nuevo en la región valenciana, beato Alfredo Pellicer Muñoz, religioso de la Orden de los Hermanos Menores y mártir, que, en la persecución, la fe en Cristo lo confirmó hasta alcanzar la palma de la victoria.
    Beato José Canet Giner. , - Gandía, Valencia, España ( †1936 )
    Mártir, Sacerdote
    José
    Cerca de la ciudad de Gandía, en la región de Valencia, beato José Canet Giner, presbítero y mártir, que mereció ser asociado al sacrificio del Salvador por su fidelidad a Cristo.

    San Petronio de Bolonia. , - Bolonia, Italia ( †450 )
    Obispo
    Petronio
    En Bolonia, de la Emilia, san Petronio, obispo, que pasó de las responsabilidades políticas a la función sacerdotal, y enseñó con sus escritos y su ejemplo la realidad del oficio episcopal (c. 450). (ver más)
    Beato José Canet Giner. , - Gandía, Valencia, España ( †1936 )
    Mártir, Sacerdote
    José
    Cerca de la ciudad de Gandía, en la región de Valencia, beato José Canet Giner, presbítero y mártir, que mereció ser asociado al sacrificio del Salvador por su fidelidad a Cristo.

    San Petronio de Bolonia. , - Bolonia, Italia ( †450 )
    Obispo
    Petronio
    En Bolonia, de la Emilia, san Petronio, obispo, que pasó de las responsabilidades políticas a la función sacerdotal, y enseñó con sus escritos y su ejemplo la realidad del oficio episcopal (c. 450). (ver más)
    4 de Octubre
    San Quintín de Turón. , - , Francia
    Mártir
    Quintín
    En la región de la Galia Turonense, san Quintín, mártir (s. VI
    San Quintín de Turón. , - , Francia
    Mártir
    Quintín
    En la región de la Galia Turonense, san Quintín, mártir (s. VI)



    Santa Aurea de París. , - París, Francia ( †856 )
    Abadesa
    Aurea
    En París, de nuevo en la Galia, santa Aurea, abadesa, designada por san Eligio para regir el monasterio que había fundado dentro de la ciudad según la Regla de san Columbano, en el cual llegaron a vivir trescientas vírgenes.
    Beato Enrique Morat Pellicer. , - Xaraco, Valencia, España ( †1936 )
    Mártir, Sacerdote
    Enrique
    En la aldea de Xaraco, en la región de Valencia, en España, beato Enrique Morat Pellicer, presbítero y mártir, que llevó a término su combate por la fe en tiempos de persecución.
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Una leyenda, una tradición un alma grande de nuestro pueblo ,nos dejo hace unas horas...
    Este es el comunicado de su pagina oficial , y la biografia transcripta tambien es de sacada de ahi. A partir de hoy, sigue viva en nuestro recuerdo.
    [​IMG]
    Parte de prensa




    En el día de la fecha, en la ciudad de Bs As, Argentina, tenemos que informarle que la señora Mercedes Sosa, la más grande Artista de la Música Popular Latinoamericana, nos ha dejado.

    Haydé Mercedes Sosa, nació el día 9 de Julio de 1935 en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Con 74 años de edad y una trayectoria de 60 años, Ella transitó diversos países del mundo, compartió escenarios con innumerables y prestigiosos artistas, y dejó además, un enorme legado de grabaciones discográficas.

    Su voz llevó siempre un profundo mensaje de compromiso social a través de la música de raíz folklórica, sin prejuicios de sumar otras vertientes y expresiones de calidad musical.

    Su talento indiscutible, su honestidad y sus profundas convicciones dejan una enorme herencia para las generaciones futuras. Admirada y respetada en todo el mundo, Mercedes se constituye como un símbolo de nuestro acervo cultural que nos representará por siempre y para siempre.

    Quizás, las palabras de su entrañable amiga, Teresa Parodi, resuman el sentimiento de muchos:

    “…Mercedes, salmo en los labios
    amorosa madre amada
    mujer de América herida
    tu canción nos pone alas y hace que la patria toda
    menudita y desolada no se muera todavía,
    no se muera porque siempre cantarás en nuestras almas…”

    Sus restos serán velados en el Salón de los Pasos Perdidos, en el Honorable Congreso de la Nación, Avda. Rivadavia 1864 a partir del mediodía de hoy.

    Su Familia, allegados y amigos, agradecen profundamente el acompañamiento y el apoyo expresado en estos días.












     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    El principio...
    [​IMG]
    HAYDÉE MERCEDES SOSA nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas. También cantaba.

    En octubre de 1950, quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora. Fue el principio...


    El nuevo cancionero

    Una década después, cuando se produjo una suerte de estallido en torno de la música folklórica, meramente consumista, el nombre de Mercedes Sosa ya estaba comprometido con el canto popular como integrante del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folklore, surgida en la provincia de Mendoza, que proponía dejar de lado las modas pasajeras, para poner el acento en la vida cotidiana del hombre argentino, con sus alegrías y tristezas.



    Entre los artistas fundadores y promotores de este movimiento estaban Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus y Tito Francia.

    Sus aptitudes artísticas y personales sorprendían a un público acostumbrado a otra cosa. Junto con su marido Manuel Oscar Matus, hicieron conciertos en la Universidad. Otros escenarios los empiezan a recibir alentadoramente. Matus editó en un sello independiente el primer disco de Mercedes Sosa: "Canciones con fundamento".

    Por esa opción, la cantante tuvo que trajinar varios años antes de conseguir un reconocimiento como el que obtuvo en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en 1965, cuando gracias a la generosidad del cantor Jorge Cafrune, el país entero pudo conocer a esta maravillosa cantante argentina y fue la ocasión que marcó el nacimiento de la gran artista popular que siempre mereció ser. Después, fueron sus innegables condiciones las que le permitieron convertirse en la gran figura que hoy aplaude todo el mundo.

    También en 1965 intervino en la grabación de "Romance de la muerte de Juan Lavalle", de Ernesto Sábato y Eduardo Falú, cantando "Palomita del valle".

    En marzo de 1966, se conoció "Yo no canto por cantar",, con una docena de canciones hoy antológicas, entre las que estaban "Canción del derrumbe indio", "Canción para mi América", "Chayita del vidalero", "Los inundados", "Zamba para no morir", "Tonada de Manuel Rodríguez" y "Zamba al zafrero". Tal fue la aceptación de este disco, que apenas siete meses después, en octubre, fue invitada a grabar otro que apareció con el título de "Hermano".
    [​IMG]
    A fines de 1967, "La Negra" hizo conocer "Para cantarle a mi gente",, un disco que acumuló un importante caudal de poesía argentina y latinoamericana.

    En abril de ese mismo año, había subyugado al público europeo y de los Estados Unidos con exitosas actuaciones en Miami, Lisboa, Porto, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tiflis. Durante esa gira conoció a Ariel Ramírez quien le propuso, de inmediato, ser la voz de "Mujeres Argentinas", trabajo que recién se concretaría en 1969, luego de la aparición de "Zamba para no morir", una recopilación con los temas de mayor trascendencia grabados hasta ese momento, y "Con sabor a Mercedes Sosa", en el que registró por primera vez "Al jardín de la República".
    [​IMG]
    Década del '70

    En 1970 participó en el filme "El Santo de la Espada", de Leopoldo Torre Nilsson y dió a conocer dos discos importantes en su carrera: "El grito de la tierra" y "Navidad con Mercedes Sosa". En este período grabó, entre otras, "Canción con todos" y "Cuando tenga la tierra", de Ariel Petrocelli y Daniel Toro y la bellísima "La Navidad de Juanito Laguna", del "Cuchi" Leguizamón y Manuel J. Castilla.

    En 1971 se conoció "La voz de Mercedes Sosa" y apareció "Homenaje a Violeta Parra", un disco que reúne casi una docena de temas de la gran protagonista del Canto Popular Chileno. Ese año también participó en "Güemes" (La tierra en armas), filme dirigido por Leopoldo Torre Nilsson. En un breve, pero significativo papel, encarnó a la heroína altoperuana Juana Azurduy.

    En 1972 se editó "Hasta la victoria", un disco lleno de canciones cargadas de contenido social y político. Eran tiempos en que algunos pocos compositores y también cantores como Mercedes Sosa no permanecían ajenos al compromiso y la militancia con la que querían colaborar para conseguir un mundo más justo y equitativo. También en ese año le puso su voz a la "Cantata Sudamericana", con música de Ariel Ramírez y letra de Félix Luna.

    [​IMG]

    Tiempos difíciles

    "Mercedes Sosa" y "Traigo un pueblo en mi voz", aparecieron en 1973, año del convulsionado regreso a la democracia y prólogo de una época difícil y violenta. Mercedes continuó en la misma línea que su trabajo anterior y grabó algunos temas con los que encaró la realidad americana.

    En 1975 se edita "A que florezca mi pueblo".

    En agosto de 1976, un año crucial para la Argentina, se editó "Mercedes Sosa", trabajo en el que rescató poetas argentinos y latinoamericanos como los chilenos Víctor Jara y Pablo Neruda, la peruana Alicia Maguiña y el cubano Ignacio Villa, "Bola de Nieve".

    Al año siguiente, en 1977, "La Negra" le rindió un homenaje a uno de los grandes compositores y cantores populares argentinos con "Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui". El clima político que vivía el país cada vez se sentía más opresivo.
    [​IMG]
    El exilio

    En 1979, se editó "Serenata para la tierra de uno". Aún en medio de la violencia que sacudía al país, Mercedes seguía cantándole a la vida. El hostigamiento y el cerco que se fue formando en torno de ella la obligaron a exiliarse. Ese año fue detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a verla cantar. Ese mismo año se instaló en París y en 1980 se afincó en Madrid.

    En teoría, Mercedes Sosa podía entrar y salir del país, no tenía causa judicial alguna, pero no podía cantar. Fue un castigo doble: para ella y para todos los argentinos. En un país en que la vida humana no tenía valor alguno, y cientos de ellas se perdían en la oscuridad de las mazmorras, los usurpadores del poder pensaban que la canción con contenido era peligrosa. Por eso había que acallar a los cantores, como una manera de silenciar a la gente.

    [​IMG]

    El regreso

    "La Negra" recién pudo regresar a un escenario argentino el 18 de febrero de 1982, un par de meses antes que la dictadura se embarcara en la Guerra de Malvinas. El régimen militar que desde poco más de un lustro atrás sometía al país, había comenzado a agonizar. En el Teatro Opera de Buenos Aires realizó más de una docena de conciertos.

    Con estas actuaciones tan esperadas, Mercedes no sólo se reencontró con su público de siempre, sino que allí la vieron por primera vez miles de jóvenes que desde entonces la convirtieron, también, en "su ídola". De esos trece recitales en el Teatro Opera quedó el L.P. doble "Mercedes Sosa en Argentina", en el que también intervinieron sus compañeros de aquellas noches: León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez.

    Al cabo del ciclo en el Teatro Opera, Mercedes regresó a España, donde estaba radicada, volvió a mediados de año a América para presentar su disco "Gente humilde" y para realizar una serie de conciertos en las principales ciudades del Brasil. Poco tiempo después regresó definitivamente a la Argentina. Ese mismo año hizo conocer "Como un pájaro libre", un hermoso disco que incluyó temas de autores tradicionales y otros más jóvenes.

    La cantante continuó con sus giras por los países más diversos del planeta, actuando siempre en los escenarios más grandes y prestigiosos, como el Lincoln Center, el Carnegie Hall, en los Estados Unidos, o el Mogador de París.

    En el último trimestre de 1983, se conoció "Mercedes Sosa", un disco en el que registró varias canciones que serían algunos de sus grandes éxitos: "Un son para Portinari" y "Maria Maria". También en esa recordada placa grabó: "Inconciente colectivo", de Charly García, "La maza" y "Unicornio", de Silvio Rodríguez, "Corazón maldito", de Violeta Parra y "Me voy pa'l mollar", junto con la recordada cantante Margarita Palacios.

    [​IMG]

    La democracia

    En 1984 se vivía la euforia del regreso a la Democracia, luego de una dictadura y una guerra. Mercedes regresó al disco con "¿Será posible el sur?", en el que se entremezclan las canciones esperanzadas, los ritmos folklóricos y el canto latinoamericano. El 21 de diciembre, junto con Milton Nascimento y León Gieco, protagonizó el espectáculo denominado "Corazón americano", que convocó a una multitud pocas veces congregada.

    1985 fue un año doblemente importante. Desde el punto de vista discográfico, Mercedes dio una vez más un espaldarazo a los compositores argentinos con "Vengo a ofrecer mi corazón", en el que registra canciones trascendentales como la de Fito Páez que le da título al trabajo, pero también "Razón de vivir" y "Madre de madres", de Víctor Heredia, "Entre a mi pago sin golpear", de Carlos Carabajal y Pablo Raúl Trullenque, "Canción para Carito", de Antonio Tarragó Ros y León Gieco.

    Se conoce "Corazón Americano", grabado en vivo el año anterior durante la actuación realizada junto con Milton Nascimento y León Gieco.

    En el primer semestre de 1986, realizó una extensa gira por Alemania y Europa Central. En agosto, "Lisneer Auditorium", de Washington; "Teatro de la Corte", del Central Park, de Nueva York; "Teatro Auditorium Lakeview", de Chicago. Alemania: Hamburgo, Munich, Stuttgart, Dreieich y Erlangen. Rotterdam, Holanda Atenas, Grecia. 25 recitales en Brasil. Se edita "Mercedes Sosa '86", en el que intervinieron como invitados el bandoneonista Leopoldo Federico y el grupo Markama. Es un disco en el que predominan los ritmos argentinos.

    Aparece "Mercedes Sosa '87" en el que incluyó una decena de canciones y contó con la participación de Pablo Milanés, Teresa Parodi, Víctor Heredia y Fito Páez. Ese mismo año, durante dos meses y medio realizó una gira por Suiza, Alemania Federal, Noruega, Suecia, Holanda, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana y México. Las actuaciones más importantes fueron, sin dudas, en el Contcergebouw, de Amsterdam y en el Carnegie Hall, de Nueva York, donde su actuación fue saludada con una ovación de diez minutos.

    En 1988 intervino en el ciclo "Los grandes en vivo". Se publicó "Amigos míos", un disco compilado de Mercedes Sosa cantando con Milton Nascimento, Pablo Milanés, Teresa Parodi, Charly García, Fito Páez y Raimundo Fagner, entre otros.

    Como productora, organizó uno de los espectáculos más importantes ya presentados en la Argentina: "Sin Fronteras", que reunió en el estadio Luna Park de Buenos Aires, a siete cantantes latinoamericanas: las argentinas Teresa Parodi y Silvina Garré, la colombiana Leonor González Mina, la venezolana Lilia Vera, la brasileña Beth Carvalho y la mexicana Amparo Ochoa, además de la propia Mercedes.

    A fines de julio de 1989, "La Negra" recibió de manos de Pierre Décamps, Embajador de Francia en la Argentina la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de la Cultura de la República Francesa.

    Una nueva etapa

    En 1990 apareció un disco titulado "Mercedes Sosa en vivo en Europa", participó en el filme "Verano del potro", interpretando el tema "Siempre en ti". Actuó en Australia, Grecia, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Francia y Brasil y además protagonizó inolvidables noches en el Luna Park con actores y un numeroso grupo de cantantes invitados. En diciembre, cerró el año con dos actuaciones a sala repleta en el Gran Rex, dentro del ciclo "Creativa 90", también acompañada por muchos músicos invitados. Con el registro de esas noches, se editó "De mí", aparecido en noviembre del año siguiente.

    El 20 de diciembre de 1991, luego de casi diez años de no cantar en un estadio abierto, Mercedes se reencontró con la multitud en Ferro Carril Oeste. La acompañaron Fito Páez, Julia Zenko, Nito Mestre, Piero, Celeste Carballo, los Illya Kuryaki, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Mariano Mores, Facundo Ramírez, Horacio Molina, Coqui y Claudio Sosa y Hamlet Lima Quintana. 15.000 personas deliraron durante poco más de dos horas y media de show.

    El 1 de abril de 1992 en el Salón Dorado del Honorable Concejo Deliberante fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Fue un año importantísimo para Mercedes, marcado por su viaje a Chile, donde cantó en la Quinta Vergara, de Viña del Mar y en el Estadio Chile, de Santiago. Fueron tres actuaciones cargadísimas de emociones.

    A comienzos de 1993 atravesó nuevamente los Andes para intervenir en el Festival Internacional de Viña del Mar, donde, como tantas veces lo hiciera, fue anfitriona de un grupo de importantes cantantes argentinos, entre ellos Julia Zenko, Víctor Heredia y Teresa Parodi. Posteriormente, actuó en varias ciudades chilenas.

    También editó "Sino", una placa en la que compartió la producción artística con Fito Páez y participó en la banda sonora del filme "Convivencia", cantando un tema con Pablo Milanés y otro con el ya desaparecido Roberto Goyeneche. En noviembre de ese año se publicó una compilación, titulada "Mercedes Sosa, 30 años", que reunió una veintena de temas grabados en diversas épocas por "La Negra".

    En noviembre de 1994 apareció "Gestos de amor", uno de sus últimos trabajos discográficos, tan bien recibido por el público, que rápidamente le valió ser distinguida con el Disco de Platino.

    A mediados del mes siguiente, representó a las voces de la Argentina y América, en el Segundo Concierto de Navidad realizado en la Sala Nervi del Vaticano. Fue la más aplaudida en ese espectáculo realizado para el Vicariato de Roma, del que participaron, entre otros, el tenor español Alfredo Kraus y la soprano Renata Scotto.

    Unos días antes, en dos inolvidables jornadas, fue la solista de la "Misa Criolla", que se presentó, con un coro de casi 600 almas, en el imponente Anfiteatro Frank Romero Day, de la ciudad de Mendoza y que fue presenciado por cerca de 30.000 espectadores. Cerró el año con dos actuaciones en el Luna Park.

    En enero de 1995, luego de participar en el Festival Internacional de Mar del Plata intervino en el "Americanto" realizado en Mendoza. A mediados de año visitó Chile, comenzando una "tournée" que la llevaría a Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Uruguay.

    En agosto de ese año, cerca de dos mil personas respondieron a la convocatoria del ciclo "Maestros del Alma" para brindar un cálido homenaje a Mercedes Sosa quien aquella noche recibió el testimonio del siempre creciente afecto del público y el canto de sus compañeros músicos como Julia Zenko, Peteco Carabajal y Víctor Heredia, entre varios otros. Más adelante, realizó una gira por varias ciudades del Brasil, entre ellas, San Pablo, Belo Horizonte, Florianópolis y Porto Alegre.

    Un tiempo después hizo dos exitosas actuaciones en San Juan de Puerto Rico, que fueron el prólogo de una extensa gira por los Estados Unidos realizada en noviembre último y que comenzó en el Zellenbach Hall - Cal Perfomance Arts Center de Berkeley, San Francisco. Luego siguió con dos conciertos consecutivos en el Wadsworth Theater - UCLA de Los Angeles, California y presentaciones en el Bass Concert Hall, de Austin, Texas; en el Jackie Gleason Theater for the Perfoming Arts de Miami, Florida; en el Kennedy Center for the Perfoming Arts, de Washington; en el Avery Fisher Hall - Lincoln Center de New York; en el Symphony Hall de Boston, Massachusetts y en el Queen Elizabeth de Vancouver, en la Columbia Británica. Luego actuó en Lima y al cabo de ese concierto realizó otros dos en La Paz, Bolivia.

    En diciembre de 1995 se editó "Mercedes Sosa - Oro", una compilación de 17 temas grabados entre 1969 y 1994. El repertorio de este trabajo dibuja nítidamente el perfil de esta gran artista popular.

    En un año de mucha actividad artística como 1995, no le faltó tiempo para estar cerca de sus compañeros los músicos. Solidaria, no sólo preconiza la necesidad de unión de los músicos argentinos, sino que pregona con el ejemplo. Intervino con su voz en las grabaciones de los discos de María Graña, Peteco Carabajal, Los Trovadores, Alejandro Dolina, Lito Vitale, Víctor Heredia y Eduardo Lagos. También cantó en vivo en las presentaciones teatrales de Coqui y Pajarín Saavedra, Víctor Heredia, Liliana Herrero y Peteco Carabajal.

    "La Negra", reconocida unánimemente como la dueña de una de las voces más importantes del mundo, en 1966 desplegó una intensa actividad profesional. En los primeros meses realizó una gira que la llevó a recorrer escenarios de varias provincias argentinas, en festivales de ciudades como Diamante (Entre Ríos); Villa María y Villa Allende (Córdoba) para luego de una actuación en Concepción (Chile), culminar el mes de enero con aquella inolvidable noche de clausura del XXXVIº Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Una noche que aun perdura en la memoria de muchos, que vibraron con el canto de nuestra tucumana.

    A Cosquín le siguieron, durante febrero y marzo, presentaciones en Rosario (Santa Fe); Puán, Baradero y Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires); Villa Carlos Paz y Leones (Córdoba); Tunuyán (Mendoza), Chilecito (La Rioja), Punta Arenas y Santiago (Chile). La gira estival concluyó con dos actuaciones en Asunción (Paraguay), con la presencia del compositor e intérprete Charly García como artista invitado.

    A comienzos de abril volvió a los estudios para grabar "Escondido en mi país", su nuevo disco, con un repertorio netamente folklórico, de gran repercusión en el público. Unos días después de finalizado su trabajo en Buenos Aires, realizó un exitoso concierto en las Islas Canarias. A mediados de año le siguieron conciertos en el Brasil y más adelante, actuaciones en Ecuador, Uruguay y en algunas ciudades de los Estados Unidos Canadá.

    En el segundo semestre de 1996 hizo la presentación en el Teatro Opera de Buenos Aires de los temas de su disco "Escondido en mi país". Cinco conciertos a sala llena con un público entusiasmado por este "baño de folklore", como dijeron algunos críticos. Poco después concretó una serie de actuaciones por Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, donde el 20 de octubre realizó un concierto memorable. Luego de ese fatigoso viaje se puso a trabajar de lleno en el disco que grabó con temas de Charly García.

    Iniciado el año 1997 participó en el XXXVIIº Festival Nacional de Folklore de Cosquín, llevando como invitado a Charly García. Fue un verdadero acontecimiento musical que marcó un hito en la historia de este popular evento.

    Al cabo de una actuación en Paraguay y en el Festival Nacional de Tonada, de Tunuyán, Mendoza, Mercedes cerró en la Capital argentina el ciclo "Buenos Aires Vivo", organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad ante una concurrencia estimada en 120.000 espectadores, con la participación de algunos artistas invitados entre los que se encontraba nuevamente Charly García y el Chango Farías Gómez.

    En marzo de 1997 participó del cónclave internacional denominado "Río + 5", en el que intervino en su carácter de vicepresidente del Consejo de la Tierra en representación de Latinoamérica, con la finalidad de intervenir en la redacción de la "Carta de la Tierra", un documento equivalente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para definir un sistema operacional de valores que guíen nuestro comportamiento, nuestras relaciones y esfuerzos para el desarrollo.

    Luego MERCEDES SOSA viajó a la ciudad de Bogotá, Colombia, para intervenir, junto con Charly García y Fito Paéz en un multitudinario espectáculo realizado en el estadio El Campín.

    El 8 de julio, en vísperas de su cumpleaños, cantó en la ciudad de Salta y una semana más tarde, los días 11, 12 , 13 y 15 de Julio, ofreció cuatro conciertos en el TEATRO OPERA, de Buenos Aires, en los que, además del cancionero netamente folklórico, interpretó algunos temas nuevos y conó con la presencia de varios artistas invitados como Víctor Heredia, Julia Zenko, Claudio Sosa, Horacio Molina, Coqui Sosa, Angela Irene, Pocho Sosa y la participación especial de Charly García.

    Luego de estas actuaciones y durante los próximos dieciocho meses "La Negra" no volvería a cantar este repertorio en Buenos Aires.

    A fines de julio se conoció finalmente "Alta Fidelidad. Mercedes Sosa canta Charly García". La expectativa del público, ansioso por conocer el resultado de este trabajo en común, aseguró el entusiasmo de los dos protagonistas de este trabajo que fué un hito en la discografía de ambos y en la música popular latinoamericana.

    Tras muchos meses de labor el disco quedó terminado. Grabado en Madrid, Nueva York y Buenos Aires, "Alta Fidelidad. Mercedes Sosa canta Charly García" reúne una docena de canciones: "Cuchillo", "Promesas sobre el bidet", "Rezo por vos", "Como mata el viento norte", "Cuando ya me empiece a quedar solo", "Hablando a tu corazón", "Los sobrevivientes", "El tuerto y los ciegos", "De mí", "Cerca de la revolución", "Siempre puedes olvidar" y "Plateado sobre plateado (huellas en el mar)", creadas por el talentoso músico del bigote bicolor, salvo "Rezo por vos", compuesta junto con Luis Alberto Spinetta y "Siempre puedes olvidar", con Fabiana Cantilo.

    En este trabajo de excepción han trabajado músicos notables como: Pedro Aznar, Bernardo Baraj, Juan Bellia, Andrés Calamaro, Alejandro De Raco, Erica Di Salvo, Ulises Di Salvo, Ciro Fogliatta, María Gabriela Epumer, Rubén Georgis, Pablo Guadalupe, Belén Guerra, Juanse, Rubén Lobo, Nito Mestre, Migue, Rinaldo Rafanelli, Rodolfo Ruiz, Gabriel Said, Mario Serra y el gran actor argentino Alfredo Alcón que puso su voz en "Los sobrevivientes".

    A lo largo de su brillante trayectoria artística, además de las distinciones mencionadas, Mercedes Sosa fue declarada Ciudadana ilustre de Tucumán, recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania; la Medalla al Mérito Cultural del Ecuador; la Placa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, en reconocimiento a sus 30 años de difusión del canto latinoamericano; el Premio ACE 1993, por su L.P. "Sino" y el Martín Fierro 1994 al mejor show musical en televisión.

    Durante 1995 Mercedes Sosa recibió varios premios y distinciones. Entre ellos, el Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaría Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO; el Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas que la distinguió, poco antes de su actuación en el Lincoln Center de New York, por su labor en defensa de los derechos de la mujer; Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década. También ese año recibió el halago de ser incluida por la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, en la colección discográfica denominada "Global Divas".

    Este trabajo, que incluye "Gracias a la vida" cantado por Mercedes Sosa, de distribución internacional, reunió a algunas de las voces más importantes del mundo de todos los tiempos, entre las que están Edith Piaff, Marlene Dietrich, Amalia Rodrigues, Lucha Reyes, Miriam Makeba, Celina González, Marian Anderson, Aretha Franklin, Elis Regina, Maria Bethânia y Gal Costa.

    En julio de 1996 en Porto Alegre, Brasil, el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul le otorgó la Medalla Simöes Lopes Neto en honor a sus méritos artísticos y personales puestos al servicio de la unidad de los pueblos.

    El 4 de octubre de 1996, en la ciudad alemana de Aix-la-Chapelle, recibió el Premio CIM-UNESCO 1996 del Conseil International de la Musique - UNESCO, con sede en la ciudad de París, Francia, destinado a músicos de todo el mundo, que se han destacado personal y profesionalmente.

    Este Premio, creado en 1975, está destinado a recompensar a los músicos e instituciones musicales que con sus obras o actividad han contribuido al enriquecimiento y desarrollo de la música y servido a la paz, a la comprensión entre los pueblos, la cooperación internacional y a los otros fines proclamados por la Carta de las Naciones Unidas y el Acta Constitutiva de la UNESCO.

    En el caso de la cantante Mercedes Sosa, expresó en su comunicación el Consejo Internacional de la Música, "El Jurado ha decidido el otorgamiento de este Premio no sólo por su brillante carrera sino también en reconocimiento de sus grandes valores éticos y morales de los cuales ha dado prueba durante los sombríos años que conoció la Argentina, por la preocupación que ha tenido de promover constantemente la defensa de los derechos humanos".

    Unos días antes, en la Sede del Consulado General de la República Argentina en Nueva York, Mercedes Sosa recibió otra distinción, esta vez del Consejo Interamericano de Música de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ante representantes de todos los países latinoamericanos, recibió un Diploma de Honor en reconocimiento a su trayectoria.

    El 9 de diciembre de 1996 en el Congreso Nacional, el pueblo de todo el país, a través de sus legisladores, le rindió un homenaje, en su calidad de "personalidad de la cultura nacional, por su valiosa trayectoria artística en defensa de la música popular". Aquella tarde un grupo de músicos populares argentinos se sumó con el aporte de su arte al gesto de los diputados. Actuaron y ofrecieron lo mejor de cada uno de ellos: Peteco Carabajal, Verónica Condomí, Coqui, Claudio y Pocho Sosa, Liliana Vitale, Rodolfo Mederos, Federico de la Vega, Chango Farías Gómez, Víctor Heredia, León Gieco y Charly García que interpretó su creativa versión del Himno Nacional Argentino con lo que hizo vivir un momento de profunda emoción, no sólo a Mercedes y a los presentes, sino también a quienes siguieron el acto a través de la radio y la televisión.

    A principios del mes de marzo de 1997, recibió por su disco "Escondido en mi país", el Premio ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo) al Mejor Disco de Folklore.

    [​IMG]


    poco de fin de milenio, totalmente recuperada su enfermedad, sigue en actividad. Durante 1998 presentó su nuevo disco "Al despertar", con gran repercusión. Este disco marca un punto de reencuentro a pleno de Mercedes con canciones y sonidos pertenecientes a su propia raíz folklórica. Con gran repercusión recorrió el país, obteniendo una gran repercusión y adhesión en el público y las críticas especializadas.

    En 1999 retoma las intensas giras internacionales de otros años. Alternando con multitudinarias actuaciones en la Argentina, cantó en México, Guatemala, El Salvador y otros países centroamericanos. En julio acompañó a Charly García en un concierto ante público de rock en el DF de México, y entre setiembre y octubre realizó una importante gira por Inglaterra, Israel, Alemania, Suiza Austria y Holanda. Poco después, en México, las máximas autoridades de UNICEF le entregaron las credenciales que la acreditaban como Embajadora de Buena Voluntad de la organización para América Latina y el Caribe.

    El año 2.000 Mercedes finaliza un proyecto largamente anhelado: la interpretación y grabación de la "Misa Criolla", la obra cumbre del folklore argentino. Mercedes logra una versión de una profundidad, exquisitez y belleza sin igual. El mundo musical recibe esta creación con excelentes críticas y comentarios. La trascendencia de las misma logra llegar al plano internacional con tal fuerza y adhesión que comienza a cosechar premios y reconocimientos importantísimos como la entrega del premio Grammy Latino a la mejor Interpretación de una obra musical. Todo un logro, sobre todo teniendo en cuenta que a las instancias finales del mismo, importantísimos artistas de talla internacional.

    En el año 2.001 Mercedes ofrece una serie de recitales en vivo en el teatro Gran Rex, en Bs As. denominada "Acústico", con obteniendo una vez más enorme repercusión en el medio artístico. Estos emotivos recitales quedaron plasmados en la edición de un disco doble que lleva el mismo nombre del espectaculo "Acústico". En el se pueden apreciar versiones remozadas de canciones inolvidables y clásicas del repertorio de Mercedes, con un sonido acústico, interpretados excepcionalmente por su banda de músicos.

    Con "Acústico" emprende una vez mas, giras por el interior del país y por el exterior: Europa, Latinoamerica, Centroamerica y Norteamérica.

    A fines del 2.002 se produce uno de los encuentros quizás más esperados por los seguidores y amantes de la música popular de nuestra tierra: Mercedes Sosa - Víctor Heredia y León Gieco. Juntos inician un proyecto artístico musical denominado "Argentina quiere cantar". El éxito enorme de estos shows se ve momentaneamente interrumpido por problemas de salud de Mercedes, pero en el mes de abril de 2.003 reinician los mismos con grandes espectativas.

    Luego de dos años de ausencia de los escenarios, en septiembre de 2005, Mercedes Sosa puso lo mejor de su empeño para superar algunas adversidades médicas.

    Se presentó en el ciclo de conciertos Música en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Argentina, ante una platea de 150 personas, pero con una audiencia televisiva de un millón de espectadores.

    Luego, en noviembre, su concierto fue la apertura del Encuentro de Música de Provincias, en un concierto al aire libre y ante 8.000 espectadores.

    Ya en diciembre y comenzando con la gira del regreso, el 14 cantó ante una platea de 120 espectadores en el Cabaret Faena, preparando el concierto del 21 en su provincia natal, Tucumán, ante una audiencia de 20.000 espectadores en la Plaza Independencia.

    También en septiembre de 2005 se realizó el lanzamiento de su más reciente producción discográfica CORAZON LIBRE, publicada por el sello internacional Deutsche Grammophon, simultáneamente en todo el mundo. Con este álbum folklórico y acústico, Mercedes llevó esta obra a toda Europa, las Américas, Israel, Japón, Corea, Singapur, Australia, Nueva Zelanda y –por primera vez en su carrera- a China.

    Este nuevo trabajo discográfico recibió los más enfáticos elogios de la crítica especializada, la Revista Rolling Stone lo eligió como el Mejor disco folklórico del año publicado en Argentina, el 19 de diciembre recibió el Premio Clarín como La Figura Folklórica del Año. CORAZÓN LIBRE recibió el Premio Carlos Gardel 2006 en la Categoría Mejor Album Artista Femenina de Folklore y está postulado para los Grammys Latinos en las categorías Mejor Album Folk y Mejor Disco del Año.

    Los conciertos ya realizados han tenido la característica de una Mercedes Sosa impecable en su interpretación y caudal vocal; junto a una maravillosa calidad interpretativa... sus más recientes conciertos la llevaron a Punta del Este, Mar del Plata, el Festival Nacional del Folklore de Cosquín, a la Fiesta de la Tonada en Tunuyán (Mendoza), al multitudinario concierto organizado por Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Palermo el 18 de febrero, al concierto de apertura de Córdoba-Capital de la Cultura de América en la ciudad de Córdoba, al Festival de la Guitarra de Dolores (Provincia de Buenos Aires).

    El público de la ciudad de Rosario celebró alborozada sus conciertos en el Teatro El Círculo, en el Acto por del Día del Trabajador frente al Monumento a la Bandera ante 50.000 espectadores, y en el 3° Encuentro de Músicos Populares.

    Mercedes Sosa participo también del Homenaje a Haroldo Conti en la ciudad de Chacabuco, al cumplirse los 30 años de su desaparición.

    En los conciertos del 23 y 24 de mayo en el Gran Rex se produjo la presentación oficial del nuevo disco de Mercedes Sosa, CORAZÓN LIBRE, incluyendo también temas tradicionales de su repertorio, acompañada por notables artistas invitados, además de la banda que la secunda en sus conciertos habituales.

    Se presentó en el ciclo de conciertos Música en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Argentina, ante una platea de 150 personas, pero con una audiencia televisiva de un millón de espectadores.

    El 25 de mayo cantó en el Acto de los festejos de la fecha patria en la Plaza de Mayo, siendo celebrada su interpretación por cientos de miles de personas presentes en la Plaza y a través de la televisión y la radio.

    El fervor del público la acompañó en sus actuaciones, batiendo records de asistencia en cada concierto: 500.000 personas siguieron sus conciertos en vivo. Incontables televidentes y oyentes, las emisiones televisivas y radiales en directo y diferido de los mismos.

    Mercedes Sosa: de regreso al folklore en las expresiones más tradicionales de los creadores consagrados del género y con las obras de la nueva generación de autores y compositores. Mercedes Sosa, regresando a los escenarios para renovar una cita con su público, hoy como siempre.

    Durante todo 2007, estuvo abocada a cumplir con compromisos de actuaciones en toda Latinoamerica y Estados Unidos.

    2008

    Emprende una gira que la lleva a recorrer américa y gran parte de europa, España, Italia y Alemania e Israel.

    [​IMG]
    ç



    A todos...

    Somos los nietos, los hermanos, los sobrinos, el hijo de quien fue para nosotros algo más y distinto que una gran artista popular. Con ella compartimos la vida, las alegrías y las angustias privadas. Porque esa gran artista fue además nuestra abuela, nuestra hermana, nuestra tía, nuestra mamá. Es por eso que queremos llegar a ustedes desde ese lugar íntimo, lejos de la severidad y la dureza de los comunicados oficiales: porque sabemos que también la quisieron y la siguen queriendo aún mucho más allá de la cantante y de la artista que los acompañó tantas veces, a la que han hecho parte de su familia aún sin tener lazos de sangre.

    Es desde este lugar que queremos contarles que Mercedes -la mamá, la tía, la abuela, la hermana-abandonó este mundo el día de hoy. Pero también queremos decirles que estuvo siempre acompañada-inclusive cuando ya no podía saberlo- por un desfile interminable de amigos y artistas populares, y en cada uno de ellos: Ustedes. Y que a pesar de lo triste de cualquier agonía, pasó esos últimos momentos en paz, peleando aguerridamente contra una muerte que terminó ganándole la pulseada.

    Por cierto estamos conmovidos y queremos compartir con ustedes esta tristeza. Aunque, al mismo tiempo, nos queda la tranquilidad de que todos hicieron lo posible- incluida nuestra Negra- para quedarse un ratito más entre nosotros.

    Lo que más feliz la hacía a Mercedes era cantar. Y seguramente ella hubiera querido cantarles también en este final. De modo que así queremos recordarla y así los invitamos a hacerlo con nosotros.

    Infinitas gracias por ese acompañamiento que jamás dejó de estar presente.

    Familia de Mercedes
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de Bragado

    [​IMG]
    Bragado es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires.

    Se encuentra a una latitud de 35°07' Sur, una longitud de 60°30' Oeste y una altitud de 50 msnm. Su cabecera es la ciudad de Bragado.

    Su población es de 40.259 habitantes (INDEC, 2001). Ocupa 2.230 km², y la densidad es de 17,9 hab./km². La creación del partido data del 17 de octubre de 1851.


    Localidades
    Bragado
    General Eduardo O'Brien
    Mechita
    Comodoro Py
    Warnes
    Irala
    Olascoaga
    Máximo Fernández
    La Limpia
    Paraje Asamblea
    Turismo
    Parque Laguna Parque Gral. San Martín

    El Parque, junto a la Laguna, da comodidades para el miniturismo; a 2 km del centro de Bragado, a la vera de la RP 46. Son 600 ha.

    Población
    Según estimaciones del INDEC para junio de 2008 la población del partido alcanza los 41.796 habitantes.


    Bragado



    Bragado es la ciudad cabecera del Partido de Bragado, provincia de Buenos Aires, Argentina

    El Municipio de Bragado está ubicado en el centro noroeste de la Provincia de Buenos Aires en el corazón de la pampa fértil Argentina, a 210 km de la ciudad de Buenos Aires.

    Se encuentra 35°07'09?S 60°30'17?O? / ?-35.11917, -60.50472 (-35.07, -60.30)

    Leyenda
    En la ambigua frontera entre la realidad y la ficción, nació la "Leyenda del Potro Bragado" que dio nombre a la ciudad. Su origen se remonta al siglo XVIII. Por aquel entonces, junto a la gran laguna, iba a beber a sus aguas un potro salvaje, increíblemente bello y desafiante, con sus crines al viento y su vistoso pelaje. Tenía una braga de color blanco en el vientre.

    Los soldados que se atrevían a explorar el "desierto" deseaban poseerlo y también el pueblo originario que tenía su asentamiento en el lugar. Se cuenta que fueron muchos los intentos, pero el caballo era bravo y defendía valientemente su libertad. Un día un grupo de soldados lo acorraló junto al margen de la laguna, en una barranca, y, cuando ya estaban seguros de hacerlo prisionero, el potro se arrojó desde lo alto prefiriendo morir antes que verse cautivo.

    Su actitud libertaria sorprendió tanto a todos que, desde entonces, la historia rodó por el tiempo bautizando a la ciudad.

    El caballo Bragado fue un potro con destino de abismo pero con sueños de libertad y está eternizado en el escudo que identifica al Municipio.

    Historia
    [​IMG]
    Plaza 25 de Mayo

    Las distintas etnias de pueblos originarios esta zona de la pampa húmeda comprendían: Pampas, Boroganos, Puelches y Ranqueles.

    En 1782 y 1791 se celebraron sendos Tratados de Paz entre los pueblos originarios estableciéndose como frontera el Río Salado.

    En la zona de Bragado se asentaron las tribus de Melinao y Coñequir que a principios del siglo XIX eligieron vivir en el paraje próximo a la laguna La Barrancosa.

    Para esa época comienzan a establecerse estancieros y militares para proteger a los terratenientes que pagando un cierto canon ocupaban una estancia en enfiteusis. Fue un área de permanente conflicto entre el dueño de la tierra y el "blanco".

    La necesidad de proteger a las incipientes poblaciones rurales de los ataques contra la usurpación por parte de los pueblos originarios, y asegurar el dominio de esta nueva zona exterior del Río Salado, determinó que hacia 1846 se estableciera un puesto militar y un pueblo junto a la Laguna de Bragado Grande.

    El 5 de diciembre de 1845 el Sargento Mayor Eugenio del Busto había recibido la orden de ponerse al frente de la columna que el Jefe de la Frontera del Centro estaba formando en la Guardia de Luján para establecer una Comandancia al otro lado Río Salado.

    El 5 de marzo de 1846 el Sgto. Mayor Eugenio Del Busto funda el Cantón Militar. Al amparo de este puesto militar del ejército activo en la frontera comenzó a construirse una población pequeña llamada "Santa Rosa del Bragado" constituida por las familias de los soldados y otros grupos que llegaron para aprovisionar al Fuerte a medida que éste los protegía.

    El 17 de octubre de 1851 por orden del Brigadier Juan M. de Rosas se crea el Partido, nombrándose al primer Juez de Paz del Bragado, don Vicente Silva. La población estimada era de setecientos habitantes entre colonos y nativos.
    [​IMG]
    La Limpia

    El 11 de octubre de 1854 se sanciona la Ley Orgánica que organiza las municipalidades, por la que se elige a los gobernantes que ocuparán los cargos de esa primera organización. El Presidente de la Municipalidad tendría las funciones de Juez de Paz, Jefe de la partida de policía y Comandante de la Guardia Nacional. Lo acompañaba una comisión integrada por dos Secretarios, un Procurador, un Inspector de Corrales, el encargado de la Instrucción y el Culto y otro de las Rentas.

    En 1886 se reforma esta ley delimitándose los poderes: aparecen el Departamento Ejecutivo encabezado por el Intendente, el Departamento Deliberativo y el Juez de Paz. El primer Intendente fue José Blanch.

    En la segunda mitad del Siglo XIX el pueblo tuvo un crecimiento vertiginoso gracias a la mejora en los sistemas de comunicación, inaugurándose en 1877 la línea Chivilcoy-Bragado del Ferrocarril del Oeste que dio vigoroso impulso al desarrollo local.

    El Censo Nacional de 1895 registró 15.040 habitantes en el Partido, creciendo a una tasa de más del tres por ciento anual, lo que motivó que en 1908 Bragado fuera declarada Ciudad.

    Turismo
    Museo Histórico Municipal
    El 5 de marzo de 1996 se abrió el Museo Histórico Municipal, en una casona construida por los ingleses dueños del Ferrocarril Oeste a fines del siglo XIX.

    Parque Lacunario Gral. San Martín
    Fue construido junto a la Laguna, con comodidades para el miniturismo. A 2 km del centro de la ciudad, a la vera de la RP 46. Cuenta con 600 hectáreas para esparcimiento donde se realizan actividades de pesca, deportes nauticos, camping, etc. En estos momentos la laguna esta llena de barro debido a la mala realizacion de las obras hidraulicas, dentro de poco comenzara el dragado y la construccion del vertedero.

    Complejo Cultural Teatro Constantino
    Una de las salas teatrales más importantes del país, de muy buena acústica y belleza arquitectónica.

    Fiesta Provincial del Caballo
    El 2do. fin de semana de octubre se realiza en la ciudad la fiesta provincial del caballo, a la cual concurren los habitantes de los pueblos cercanos y también, pero en menor medida, de los pueblos alejados. La fiesta se compone de una jineteada el día sabado, y el tradicional desfile de caballos por las calles céntricas de la ciudad. Gran cantidad de stands comerciales, y fogones de venta de diferentes cortes de carne asada, ilustran la fiesta más trascendente de la ciudad, y una de las más importantes celebraciones tradicionalistas de Argentina.
    Población
    La ciudad de Bragado contaba con 32.830 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 5,1% frente a los 31.224 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.

    Economía
    [​IMG]
    Colegio Nacional de Bragado
    La actividad económica de Bragado está basada en los recursos de los sectores Agropecuario, de Comercio, Servicios y en la actividad Industrial.

    El producto bruto de Bragado está constituido en un porcentaje cercano al 45% por la riqueza que aporta el sector agropecuario, el 35% proveniente del comercio y los servicios y en un 20% de la industria.

    Los suelos son aptos para la producción agropecuaria de calidad. Los niveles de ocupación de la superficie por actividad se estiman en un 70% destinados a la agricultura, el 20% a la ganadería y el 10% restante a la producción mixta con predominio agrícola. En la actividad ganadera prevalece la cría.

    Si bien en la última década se ha registrado un aumento notable de la superficie agrícola en detrimento de la ganadería, la aptitud geomorfológica y climática permite el desarrollo de todo tipo de ganado.
    [​IMG]
    Parroquia Santa Rosa de Lima, Patrona de la Ciudad de Bragado
    La agricultura se asienta sobre la producción de soja (principal cultivo), trigo, maíz y girasol. También se produce cebada, constituyéndose en una característica distintiva con respecto a otros municipios de la región.

    Es destacable el valor que tiene para los bragadenses la actividad industrial, focalizada mayoritariamente en dos rubros: sidero-metalúrgico y confección de indumentaria.

    La tradición industrial en esta comunidad tiene un punto de partida con la instalación de los talleres ferroviarios en la localidad de Mechita en el año de 1907. Allí se reparó y reconstruyó material ferroviario de la línea Sarmiento hasta la década del '90.

    El gran desarrollo industrial se produce en las décadas del ´60 y ´70 a partir de dos fábricas instaladas en 1959. Acería Bragado productora de piezas fundidas (cilindros de laminación; material para las industrias automotriz, naviera y ferroviaria; etc.) y de aceros laminados y FIASA, fabricante de molinos de viento. En los años ´70 también se instaló Mario Cricca S.A., líder nacional y regional en la fabricación y exportación de máquinas envasadoras de medicamentos y alimentos.

    La industria de la indumentaria, tiene su origen en un polo desarrollado a principios de los años 1960 en la localidad de O´Brien y un gran impulso en los últimos veinte años con la radicación de una empresa de capital bragadense -CONBRA S.A.- que dinamizó la actividad, transformándola en la que provee la mayor cantidad de mano de obra industrial del Partido.

    El comercio y los servicios aportan una variada gama de propuestas que integran satisfactoriamente a todos los sectores de la economía local.

    Eventos locales
    Festival Leyenda y Tradición Bragado Siglo XXI (2º fin de semana de enero). Desde 1995, este Festival es referente en el centro-noroeste de la Provincia. En este evento se dan cita nuevos valores del Tango y el Folklore -en canto y danza- de toda la Provincia y asisten en carácter de invitados destacados artistas de reconocida trayectoria nacional.
    Doble Bragado de ciclismo (último fin de semana de enero). Desde 1922 se realiza esta competencia ciclística de ruta, considerada la más importante de la Argentina. Todo ciclista en la Argentina tiene como objetivo en su vida deportiva correr, al menos una vez, la Doble Bragado. Y los mejor dotados, inscribirse en el sitial de privilegio de los ganadores. Los mejores equipos y ciclistas del país, recorren durante una semana más de 1000 km. a lo largo de quince municipios de la Provincia de Buenos Aires. Las etapas definitorias se desarrollan en Bragado, siendo acompañada multitudinariamente en todo su recorrido. Organizada y fiscalizada por el Club Ciclista Nación desde la primera edición, cuenta con el apoyo logístico del Club Ciclista Bragado y de la Municipalidad de Bragado. .
    Bragado Rock (último fin de semana de febrero) Es un espacio abierto a las bandas de Rock de la región. Se realiza en el Parque Lacunario Gral. San Martín teniendo como marco natural la Laguna de Bragado. Participan como invitados a este evento grupos de Rock de primer nivel.
    A todo Tango... Bragado por iniciativa e idea del sr Roman Alvarez(tercer fin de semana de Junio) Conmemorando el aniversario del fallecimiento de Carlos Gardel, se evoca a la música ciudadana. Participan cantantes y músicos locales y de la zona, promocionándose a jóvenes y nuevos valores. Reconocidas estrellas del tango actúan como atracciones centrales.
    Día Internacional del Folclore 21 de Agosto Se celebra anualmente con un festival artístico en el que participan peñas locales y regionales, como así también intérpretes que animan este encuentro en homenaje al Folclore. La organización está a cargo de los Talleres de Danza de la Escuela Municipal de Artes, el Ballet Estampas Nativas y la Dirección de Cultura de la Municipalidad.
    Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima (30 de agosto) Recordatorio a la patrona de la ciudad, Santa Rosa de Lima. En la programación se desarrolla la tradicional procesión religiosa de la Virgen por las calles de Bragado. Simultáneamente se realizan distintas actividades cívicas y culturales.
    Revancha de la Doble Bragado ( último fin de semana de Agosto) Desde el año 1999 el Club Ciclista local y la Municipalidad, organizan esta competencia que se lleva a cabo el último fin de semana de agosto y que se desarrolla exclusivamente en la ciudad de Bragado. Con la fiscalización de la Asociación Ciclística del Oeste de Buenos Aires, participan los mejores pedalistas y equipos del país quienes buscan la revancha de la tradicional “Doble Bragado” que se realiza a principio de cada año. Simultáneamente, tienen su espacio competitivo las categorías Infantiles, Juveniles y Master A, B, C y D.
    Fiesta Provincial del Caballo (2º fin de semana de octubre) Desde 1970 se realiza esta fiesta tradicionalista, una de las más importantes del País en su género. Este singular evento está enmarcado por el desfile criollo (participan más de 2000 jinetes); destreza criolla; concursos de emprendados y conjunto de apero, caballo y jinete; fogones; espectáculos de danza y canto nativo; muestra artesanal; y diversas actividades culturales complementarias referidas al caballo y las tradiciones argentinas.
    Fiesta de la Tradición (segundo fin de semana de Noviembre) Fiesta popular con espectáculos artísticos de canto y danza en la Plaza Eva Perón. En la segunda jornada se realizan un desfile criollo por las calles de la ciudad culminando con destrezas y jineteada en el Campo de Doma Don Abel Figuerón ubicado en la Laguna del Bragado.
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones



    MERCEDES SOSA: LARGAS FILAS EN VELORIO EN CONGRESO NACIONAL



    Los restos de Mercedes Sosa, la voz del folclore latinoamericano que se apagó hoy en Buenos Aires a los 74 años, son velados en el Congreso Nacional mientras cientos de personas esperan para darle un último adiós.
    La decisión de velar los restos de la artista en el recinto del Congreso Nacional es para "darle a Mercedes un lugar que representa a todos (los argentinos) por ser ella una cantante popular"

    Minutos antes de que sus restos fueran trasladados al salón de los Pasos Perdidos del Congreso, sus seguidores comenzaban a formar filas para ingresar al recinto, lo que hace prever un funeral multitudinario y popular.
    De distintas edades, algunas de las personas que aguardaban ingresar al velorio portaban flores. Entre ellos, un ciudadano chileno llegó al lugar con un ramo de tres flores de los colores de la bandera de su país, rojo azul y blanco. "Fue la voz más importante de Latinoamérica", declaró emocionado. En el recinto donde se montó al capilla ardiente, se encuentran los familiares de la cantante, entre ellos su hijo Fabián Matus, sus dos nietas, sus hermanos y sobrinos, además de los músicos y amigos cercanos.
    A pedido de la artista, sus restos serán cremados mañana en el cementerio porteño de Chacarita y las cenizas esparcidas en tres ciudades diferentes, confirmó su hermano Orlando Sosa.
    Las cenizas de "La Negra" serán esparcidas en Buenos Aires, Tucumán, su ciudad natal en el noroeste del país, y Mendoza, en el centro oeste, donde vivió en los '60 cuando fue protagonista del Nuevo Cancionero del folclore nacional.
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones



    [​IMG]
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    5 de Octubre

    [​IMG]
    SAN PLÁCIDO
    Monje y mártir
    (518-542)
    SAN MAURO
    Abad
    (+ 580)
    y COMPAÑEROS
    Mártires
    (+ 542)

    El Martirologio Romano recuerda a Plácido el 5 de octubre, y a Mauro el 15 de enero. Hasta hace pocos años la Orden benedictina celebraba la fiesta de estos dos santos en fechasseparadas; ahora se los ha unido en una sola fecha. En verdad es imposible separar a las dos primeros discípulos de San Benito, porque todo lo que sabemos de los dos se encuentra en dos pasajes de la Vida de San Benito, escrita por San Gregorio Magno.

    En el primero se narra la entrega de ellos a San Benito por parte de sus padres: Esquicio ofrece a Mauro, y Plácido es ofrecido porel patricio Tertulo. El segundo hizo célebre a San Mauro en la historia de la ascética cristiana por su obediencia incondicional, premiada con un milagro.

    Mientras San Benito oraba, vio como en visión que el niño Plácido, al ir a sacar agua del lago, se había caído y estaba por ahogarse. El santo Abad llamó a Mauro y le dijo: "Hermano mío Mauro, corre al lago porque aquel muchachito que fue por agua se ha caído y se está ahogando". Inmediatamente fue corriendo al lago y llegó hasta donde estaba Plácido; lo agarró por los cabellos y lo sacó a la orilla. Sólo entonces se dio cuenta que había caminado sobre las aguas, como le sucedió a Pedro en el lago de Tiberíades.

    Maravillado, le contó a San Benito lo que había pasado. Este atribuyó humildemente el prodigio a los méritos de Mauro, pero el discípulo estaba convencido de lo contrario, o sea, que el mérito era de San Benito. Efectivamente, Plácido lo confirmó cuando le dijo que él había tenido la impresión de haberse agarrado de la capa del Abad: "...y me parecía que él me sacaba del agua". Lo que sabemos de los dos santos discípulos de San Benito, a más de lo que narra San Gregorio, se debe a una biografía apócrifa, escrita a mediados del siglo IX. Mauro fue enviado a Francia por su maestro, y en Glanfeuil en Anjou fundó el primer monasterio benedictino que, gracias al apoyo del rey, se desarrollo rápidamente.

    El biógrafo le atribuye varios milagros, como el de la resurrec-ción de un joven que declaró que así se había librado de las penas del infierno. Mauro murió en el monasterio francés a la edad de 72 años, después que una peste había llevado a la tumba a muchos de sus monjes.

    Más inciertas son las noticias respecto de los últimos años de San Plácido. La piadosa fantasía de un biógrafo lo colocó en la lista de los mártires; según ella Plácido fue martirizado en Sicilia por los sarracenos.




    Se han encontrado 18 santos del día 5 de octubre
    Beata Ana Schäffer. Mindelstetten, Alemania - Mindelstetten, Alemania (nació 1882 †1925 )
    Virgen
    Ana
    En el lugar de Mindelstetten, en el territorio de Ratisbona, en Alemania, beata Ana Schäffer, virgen., la cual, a los diecinueve años, en su oficio de sirviente, se abrasó con agua hirviendo y, después, agravándose su estado de salud, vivió con ánimo sereno en espíritu de pobreza y oración, ofreciendo su dolor por la salvación de las almas
    San Apolinar de Valence. , - Valence, Francia ( †520 )

    Apolinar
    En Valence, en la región de la Galia Vienense, san Apolinar, obispo, hermano de san Avito, obispo de Vienne, que, hombre lleno de fervor por la justicia y la honestidad, supo restituir el vigor y el esplendor de la religión cristiana en esta sede, durante largo tiempo desprovista de pastor (c. 520).

    San Atilano de Zamora. , - Zamora, España ( †916 )
    Monje, Obispo
    Atilano
    En la ciudad de Zamora, también en Hispania, san Atilano, obispo, que, siendo monje, fue compañero de san Froilán en la predicación de Cristo por las tierras devastadas por los musulmanes.

    Beato Bartolomé Longo. , - Pompeia, Italia ( †1926 )
    Fundador
    Bartolomé
    En Pompeia, cerca de Nápoles, en Italia, beato Bartolomé Longo, que, hombre de leyes, preocupado por el culto a María y la formación cristiana de los campesinos y de los niños, fundó el santuario del Rosario, en el valle de Pompei, y también una congregación de Hermanas con el mismo título, con los bienes que, generosamente, le dio su piadosa esposa.
    Santa Caritina de Corico. , - Corico, Italia
    Mártir
    Caritina
    En la ciudad de Corico, en Cilicia, santa Caritina o Catrina, mártir (s. IV).
    Santa Flora de Beaulieu. , - Beaulieu, Francia ( †1347 )
    Religiosa, Virgen
    Flora
    En Beaulieu, en la región de Cahors, en Francia, conmemoración de santa Flora, virgen de la Orden de San Juan de Jerusalén, que se dedicó a atender a los enfermos pobres en un hospital y vivió íntimamente unida con el corazón y el cuerpo a la Pasión de Cristo. (
    Beato Francisco Javier Seelos. Füssen, Alemania - Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos (nació 1819 †1867 )
    Religioso de la Congregación del Santísimo Redentor (Redentoristas), Sacerdote
    Francisco
    En Nueva Orleans, de Luisiana, en los Estados Unidos de Norteamérica, beato Francisco Javier Seelos, presbítero de la Congregación del Santísimo Redentor, que, oriundo de Baviera, atendió con todo celo a las necesidades de niños, jóvenes y emigrantes
    San Froilán de León. , - León, España ( †905 )
    Obispo
    Froilán
    En León, ciudad de Hispania, conmemoración de san Froilán, obispo, que primero fue eremita y después, ordenado obispo, evangelizó las regiones liberadas del yugo de los musulmanes, propagando la vida monástica y distinguiéndose por su beneficencia hacia los pobres.
    San Jerónimo de Nevers. , - Nevers, Francia ( †816 )
    Obispo
    Jerónimo
    En Nevers, de Neustria, san Jerónimo, obispo, que enriqueció a su Iglesia con su munificencia y su solicitud pastoral.

    Santa Mamlaca. , - , ( †343 )
    Mártir, Virgen
    Mamlaca
    Conmemoración de santa Mamlaca, virgen y mártir, que, oriunda de la región de Beth Garmay, se trasladó a Persia, donde fue condenada a muerte por el rey Sapor II (c. 343).

    Santa María Faustina Kowalska. Glogowiec, Polonia - Cracovia, Polonia (nació 1905 †1938 canonizado 2000)
    Religiosa, Virgen
    María
    En Cracovia, en Polonia, santa María Faustina (Elena) Kowalska, virgen de las Hermanas de la Bienaventurada Virgen María de la Misericordia, solícita de anunciar el misterio de la divina misericordia.

    Beato Mariano Skrzypczak. , - Plonkowo, Polonia ( †1939 )
    Mártir, Sacerdote
    Mariano
    En la aldea de Plonkowo, también en Polonia, beato Mariano Skrzypczak, presbítero y mártir, que, durante la ocupación de Polonia por un régimen contrario a Dios, por su invicta fe recibió el martirio al ser fusilado ante la iglesia del lugar.

    Beato Mateo Carreri. , - Vigevano, Francia ( †1470 )
    Religioso de la Orden de Predicadores (Dominicos), Sacerdote
    Mateo
    En Vigevano, de la Lombardía, beato Mateo (Juan Francisco) Carreri, presbítero de la Orden de Predicadores, que fue vehemente y fecundo predicador de la Palabra de Dios en su tiempo.

    San Meinulfo de Paderborn. , - Paderborn, Alemania ( †857 )
    Diácono
    Meinulfo
    En Paderborn, de Sajonia, san Meinulfo, diácono, que construyó y enriqueció el monasterio de Böddeken, confiándolo a una comunidad de vírgenes (c. 857). (
    Beato Pedro de Imola. , - Florencia, Italia ( †1320 )
    Religioso
    Pedro
    En Florencia, de la Toscana, beato Pedro de Imola, caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, que se distinguió por su caridad en el cuidado de enfermos.

    Beato Raimundo delle Vigne o de Capua. , - Nüremberg, Alemania ( †1399 )
    Religioso de la Orden de Predicadores (Dominicos), Sacerdote
    Raimundo
    En Nüremberg, de Baviera, beato Raimundo delle Vigne o de Capua, presbítero de la Orden de Predicadores, que fue prudente moderador espiritual de santa Catalina de Siena, de la cual compuso una fiel biografía.

    Beato Santos de Cora. , - Cora, Italia ( †1392 )
    Monje, Religioso de la Orden de San Agustín (Agustinos), Sacerdote
    Santos
    En Cora, del Lacio, beato Santos, presbítero de la Orden de Ermitaños de San Agustín, al que seguían las multitudes cuando predicaba la Palabra de Dios.
    San Tranquilino Ubiarco. , - Tepatitlán, México ( †1928 )
    Mártir, Sacerdote
    Tranquilino
    En el lugar de Tepatitlán, en México, san Tranquilino Ubiarco, presbítero y mártir, que en la persecución contra la Iglesia no dejó de cumplir con sus funciones ministeriales, por lo cual fue colgado de un árbol, terminando así su glorioso martirio.
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de San Antonio de Areco




    Nombre oficial Partido de San Antonio de Areco


    Bandera de San Antonio de Areco.San Antonio de Areco es un partido de la provincia de Buenos Aires, en la República Argentina. La ciudad cabecera es San Antonio de Areco.

    A 175 km de La Plata y tiene 857,59 km²

    Limita con los partidos de Baradero al norte, al noreste Zárate, al este Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles al sur, al sudoeste Carmen de Areco y Capitán Sarmiento al oeste.

    El intendente (2006) es Eduardo Jordán y su fundador fue José Ruiz de Arellano en 1730.

    Población
    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 22.922 habitantes.

    Población 1991: 18.848 habitantes (INDEC, 1991)
    Población 2001: 21.333 habitantes (INDEC, 2001)
    Lugares Significativos [editar]Casa de Los Martinez, Casa Municipal, Casa de Ema Rojo, Antigua Casa Municipal, Instituto Santa Maria, Boliche de Bessonart, Casa de Doña Dolores Goñi de Güiraldes, Quinta de Guerrico, Casa del Cura Inglés, Casa de Doña Catalina Martinelli de Rojo, Rancho de De Blas, Casa de Gassanega, Antigua Imprenta Colombo, Casa de Foita Mosetti, Casa de Burgueño, Estación de Ferrocarril, Casa de Levantini Casco, Casa de Whelan, Fogón de Güiraldes, Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, Prado Español.

    Localidades del partido
    San Antonio de Areco 17.764 hab.
    Villa Lía (El Quintón) 962 hab.
    Duggan 573 hab.
    Paraje Vagues.

    Historia
    Nacida de la fe, la devoción y de una promesa, la Capilla en honor a San Antonio de Padua fue en 1730 fundadora del pueblo. Casi tres siglos después, lugares típicos, costumbres criollas, personajes del pago y de la historia argentina son parte del llamado “Pagos del Gaucho”.

    En el año 1999, la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos de la Secretaría de Cultura de la Nación declaró Monumento Histórico Nacional a los siguientes lugares y edificios: El Puente Viejo, El Parque Criollo Ricardo Güiraldes y Museo Gauchesco de la Provincia de Buenos Aires, La Pulpería “La Blanqueada”, la Iglesia Parroquial de San Antonio de Padua, la casa de la Intendencia Municipal y el casco de la Estancia “La Porteña”.

    Lugares Significativos

    Nacido en el siglo XVIII, el pueblo de Areco cuenta con numerosos sitios de importancia histórica, ya sea por su arquitectura, antigüedad o por quien fue su propietario. En la década del ´70 bajo el decreto correspondiente, se señalaron como lugares significativos a los lugares vernáculos y edificios públicos y privados en el Partido con antecedentes históricos y de arquitectura ceñida al estilo tradicional de la región.

    Antigua Casa Municipal
    [​IMG]
    En este solar, hoy ocupado por el recinto del Concejo Deliberante y la Escuela de Bellas Artes, funcionó hasta 1967 la administración municipal. Anteriormente estas tierras sirvieron de cementerio


    Antigua Imprenta de Colombo
    [​IMG]
    En la calle Ruíz de Arellano estuvo durante años instalada la imprenta que fundara Don Francisco A.Colombo y en la cual, en 1926, se terminara de imprimir la primera edición de «Don Segundo Sombra».


    Boliche de Bessonart

    [​IMG]
    En la esquina de las calles Don Segundo Sombra y Zapiola levanta sus paredes descascaradas una casa de altos. (...) Allí "paraba" Don Segundo Ramírez


    Casa de Burgueño
    [​IMG]
    Está ubicada en la calle Belgrano al 300, entre Alem y Alvear. Es una construcción muy antigua, se calcula entre 1804 a 1806. Está construida con ladrillos de «media cal» asentados en barro

    Casa de Doña Catalina Martinelli de Rojo
    [​IMG]
    Además de su valor arquitectónico que testimonia una época de este pueblo de campaña, esta casa, había pertenecido anteriormente a un vecino destacado de Areco: Don Juan José de Figueroa

    Casa de Doña Dolores Goñi de Güiraldes
    [​IMG]
    La madre de Ricardo Güiraldes, se retiró a su casa en el pueblo ya fallecido su esposo don Manuel J. Güiraldes. Esta distinguida dama fue la madre de Ricardo Güiraldes




    Casa de Ema Rojo
    [​IMG]
    Se encuentra ubicada a pocos metros de la plaza céntrica. Fue edificada en el año 1941, por Don Angel Arpesella, el constructor del Museo "Ricardo Güiraldes".



    Casa de Foita Mosetti
    [​IMG]
    Una casa de la antigua Calle Real frente a la Plaza Ruiz de Arellano (...)
    donde vivió hasta su muerte la maestra de música doña Foita Mosetti






    Casa de Gassanega

    [​IMG]
    El más cuidado estilo italiano se descubre en la casa de Gasanegga, levantada en la calle Alvear, frente la a Plaza Gómez. (...) Su primer dueño, don José Gasanegga, llegó a este pueblo con sus escasos 17 años



    Casa del Cura Inglés

    El Cura no era ingl[​IMG]és, sino irlandés. Claro que era costumbre llamar ingleses a todos los que hablaban el idioma. (...) Se observa que la esquina no tiene ochava...


    Casa de Levantini Casco
    [​IMG]
    Su arquitectura testimonia la época de la construcción, propia del siglo XIX. (...) Perteneció a los Casco, una de las familias más antiguas del Pago de Areco

    Casa de los Martínez
    [​IMG]

    La leyenda cuenta que allí estaba el casco de la Estancia de Ruiz de Arellano, el fundador. En las calles Alsina y Lavalle, frente a la Plaza principal, se levanta una casa con piso en altos y balcones

    Casa de Whelam
    [​IMG]
    Esta casa construida en 1955 perteneció a Juan Carlos Whelan, conocido por todo el vencindario por «Cacho Whelan» o «El inglés», así su ascendencia fuera irlandesa por sus dos ramas




    Casa Municipal
    [​IMG]
    De residencia familiar a sede de la Intendencia comunal. Este edificio, levantado sobre la calle Lavalle frente a la Plaza Ruiz de Arellano, fue construído en 1885 (...) Perteneció y fue habitada por la familia Laplacette hasta 1966...


    Estación de Ferrocarril
    [​IMG]
    (...) A San Antonio de Areco llega el ferrocarril en 1878. (...) se inauguraron los trabajos de edificación de la estación, sobre los terrenos que fueron propiedad de doña Eulacia Martínez de Nilla. La estación formaba parte del ramal que unía Luján con Pergamino


    Fogón de Güiraldes
    [​IMG]
    Con este nombre se lo conoce en el pueblo. (...) de edificación relativamente reciente, no más de 40 años. Presenta la característica de sus ventanas enrejadas y su ochava cerrada


    Instituto Santa María de la Asunción
    [​IMG]
    En 1856 llegan a Buenos Aires religiosas pertenecientes a la Congregación de las Hermanas de la Misericordia. (...) La señora Mariquita Mooney, benefactora de este pueblo, de reconocida generosidad, fue quien donó las instalaciones para su funcionamiento.

    Prado Español
    [​IMG]
    De acuerdo con su denominación estatutaria, inscripta en la placa aplicada en el pilar de su porton de entrada, es la Plaza Española, fundada el 28 de agosto de 1881

    Quinta de Guerrico
    [​IMG]
    Allí se encendieron los fogones de las primeras fiestas del Día de la Tradición. El edificio de la Quinta fue hecho construir por don Manuel José de Guerrico


    Rancho de De Blas
    En el dilatado y semidesértico territorio de nuestro pasado, el rancho era la vivienda típica. (...) De ahí que el rancho de De Blas, sin llegar a ser una muestra del rancho del tiempo de la Colonia, conserve aspectos de lo que fue la casa habitación común en los pueblos de campaña.

    Sociedad Italiana de Socorros Mutuos
    [​IMG]
    En 1881 en San Antonio de Areco se fundó la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. (...) Actualmente es la única sala cinematográfica del pueblo, utilizada además por diversas entidades para espectáculos y reuniones sociales
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    LOS CASTILLOS

    ANDALUCÍA
    [​IMG]
    Denominación:
    CASTILLO DE ALMODÓVAR (CÓRDOBA)
    [​IMG]
    Propiedad:
    Privada.

    Destino:
    Lugar de encuentros seglares.





    HISTORIA
    En el año 770, parece que ya existía una fortaleza, pues declarados en rebeldía los yemenís de Sevilla, marchan hacia Córdoba para su conquista siendo interceptados y derrotados por tropas que venían desde el castillo de Almodóvar comandados por un pariente de Abd al-Rahman I. Después de la destitución de Hisham III, en el año 1031, el Califato de Córdoba se desintegra definitivamente y Almodóvar pertenecerá al reino de la Taifa de Toledo para después pasar en el año 1067 a la Taifa de Sevilla reinando Abbad ben Muhammad al-Mu'tadid billah. Poco tiempo después, en el año 1091, los almorávides se hacen con la fortaleza. Después de haber sido un pequeño reino, pasa a pertenecer a los almohades, hasta que en el año 1240 es conquistada la plaza por las tropas cristianas tras haber sido tomada la ciudad de Córdoba por parte de Fernando III el Santo siendo rey de Castilla y León (1236). Su sucesor Alfonso X el Sabio, dona la fortaleza, población y términos al Concejo de Córdoba. En el siglo XIV se construye un nuevo castillo aprovechando el anterior musulmán y que servirá de residencia al rey Pedro I el Cruel, en primera instancia, y después a su hermanastro al rey Enrique II el de las Mercedes. Perteneció la fortaleza a don Pedro Fernández de Córdoba y sus sucesores durante un siglo, hasta que fue concedido a la Orden de Calatrava por cesión realizada por la Corona a la que había vuelto reinando Felipe IV. A principios del siglo XX pertenecía al conde de Torralba quien acomete obras de restauración entre 1903 y 1936 sufriendo en los siguientes años los efectos de la guerra Civil española. Actualmente es propiedad del marqués de la Motilla.


    DESCRIPCIÓN MORFÓLOGICA

    La fortaleza se alza en un cerro que domina la población que se extiende a sus pies. Es de planta cuasi trapezoidal y se pueden observar dos recintos adosados uno al otro. El primero de estos recintos es un antemural que rodea por sus frentes este, norte y noroeste al núcleo de la fortaleza. Esta barrera o antemural está construida en talud y forma retranqueos en los paños para formar falsas torres. Todo este recinto tiene un coronamiento de parapeto almenado con remate de vierteaguas piramidal. En la zona sudeste se encuentra el ingreso al interior, flanqueado por una torre de planta cuadrangular que guarda la puerta de arco en herradura reconstruido, este ingreso está defendido verticalmente por una ladronera. Una vez atravesada la puerta nos encontraremos en el interior del patio de armas que da acceso a las torres, en él se construyeron dos aljibes. Dos, también, son las torres que descuellan sobre el resto de la fortificación: la del Homenaje y la llamada de la Escuela. La Torre de la Escuela, en la zona norte, es de planta cuadrangular y de mayores dimensiones que su hermana. La torre del Homenaje, ubicada en el lado opuesto a la de la Escuela, es una torre albarrana de más de treinta metros de altura unida por arco de medio punto con buhedera que permite la defensa vertical. En dos de sus lados se observan sendas ladroneras cubiertas y aspilleradas, teniendo en el otro paño extramuros, un balcón con bella tracería que es fruto de la reconstrucción de principios de siglo. El aparejo que predomina en toda la fortaleza es la sillería bien labrada. Se remata todo el conjunto con un antepecho de almenas coronadas por albardillas piramidales a cuatro aguas. Casi todo fruto de las restauraciones, a la francesa, que confieren ese aire tan especial a esta fortaleza.