Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Perú

    INIA buscará solución a la plaga en papaya




    virusdelapapaya.jpg


    El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha secuenciado un gen del virus de la plaga conocida como “mancha anillada” en la papaya y espera confirmar la resistencia a la enfermedad antes de fin de año, informó Jorge Benavides, encargado del Laboratorio de Biología Molecular y gerente nacional de Innovación Agraria en Biotecnología de la entidad.

    El especialista explicó que el objetivo del estudio, cuyo financiamiento alcanza los S/. 150 millones, es crear plantas resistentes al virus y aliviar las pérdidas que causa y que alcanza al 60% de la superficie sembrada en la Selva central.

    Tras la secuencia del genoma del virus de la papaya, Benavides explicó que introdujeron una tercera parte de uno de los ocho genes determinados en papayas in Vitro. Actualmente, se encuentran en la fase de crecimiento embrionario de las papayas bebés. Cuando crezcan, serán trasladadas a invernadero, donde se las expondrá a la mancha anillada para determinar el resultado efectivo de la investigación.

    Además de la resistencia viral, la investigación permitirá incrementar el rendimiento en las principales regiones productoras: en Junín pasaría de 8 TM/HA a 20 TM/HA; en San Martín (Valle de Chanchamayo), de 12 TM/HA a 25 TM/HA; y en Ucayali, de 16 TM/ HAS hasta 30TM/HA, estimó el especialista.


    Por: Manuela Zurita

    http://www.inia.es/inia/



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    España

    Estrategias de control de infecciones microbianas en cultivos



    cultivos.jpg


    Un grupo de investigación malagueño, dirigido por Antonio de Vicente Moreno, ha estudiado las enfermedades bacterianas y fúngicas sobre cultivos vegetales importantes en la zona de Andalucía, como los hortícolas (melón) o los tropicales (mango, aguacate). Al estudiar la respuesta de defensa de la planta frente a la infección microbiana, el equipo desarrolla estrategias de control de las mismas.

    Antonio de Vicente Moreno, investigador del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea, centro mixto de la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha expuesto en la Estación Experimental del Zaidín los avances que ha logrado su grupo de investigación en la mejora de la producción de cultivos tropicales en Andalucía.

    Este grupo de investigación colabora con la cooperativa Trops, una de las principales comercializadoras de subtropicales de España, esta cooperativa representa actualmente a 1.800 agricultores de Málaga y Granada, factura 25 millones de euros anuales, comercializa en 22 países el 30% de la producción española de aguacate y el 60% de mango.

    De Vicente ha realizado un repaso a diferentes “herramientas” de las que dispone una bacteria fitopatógena, Pseudomonas syringae pv. syringae, que le permiten provocar la necrosis apical del mango, o la mancha bacteriana del tomate.
    Esta bacteria vive sobre los cultivos de mango todo el año, pero en las regiones donde no es autóctono este tipo de cultivo, en la época de lluvias y bajadas de temperaturas esta bacteria ataca al mango estropeando las cosechas. Este es el caso de las zonas de cultivo de mango en Andalucía, Israel y Australia. En estas regiones hay bajadas de temperatura y abundantes lluvias propiciando que la bacteria infecte los cultivos de mango provocando grandes pérdidas económicas en el sector de los cultivos tropicales.


    Fuente: EEZ-CSIC



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    España

    Fepex pide a la UE que se respeten las normas fitosanitarios


    La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (Fepex)
    ha reclamado que el protocolo agrícola del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos incluya la obligatoriedad de cumplir la legislación comunitaria sobre uso de productos fitosanitarios.

    Fepex incide en esta demanda después de que la pasada semana "se declarara la alerta sanitaria al ser detectados tomates de Marruecos con restos de un fungicida prohibido en la UE", según informó en un comunicado.

    En concreto, la organización detalló que el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) ha publicado una alerta sanitaria europea al detectarse en supermercados de Suecia lotes de tomate marroquí con restos de procimidona, un fungicida cuyo uso está prohibido en el cultivo de tomate en la UE desde hace varios años.

    "Esto quiere decir que la Comisión Europea prohíbe a los productores europeos el uso de esta sustancia activa en sus cultivos de tomate pero permite que entren en el mercado europeo tomates tratados con dicha sustancia activa", criticó.


    http://www.fepex.es/publico/portada/Portada.aspx


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Higiene Ambiental


    Boletín quincenal


    Número 90 / febrero 2011



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Gobierno de Chile
    Ministro Galilea:

    “Necesitamos el compromiso de los viajeros para mantener el patrimonio fitosanitario del país”



    Santiago, febrero 14, 2011. Junto con fiscalizar los controles aplicados por el SAG en el terminal aéreo Arturo Merino Benítez y repasar la campaña Si lo declaras todo se aclara, impulsada por el Ministerio de Agricultura, el secretario de Estado recordó que las multas en caso de no respetar la prohibición de ingresar productos peligrosos al país van desde 110 mil a 11 millones de pesos.


    El Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, junto al director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Víctor Venegas, realizaron hoy una fiscalización al control fronterizo de dicho servicio del Agro en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, con objeto de recordar a la ciudadanía la importancia de la campaña Si lo declaras todo se aclara.

    La iniciativa, impulsada por el ministerio de Agricultura a través del SAG, busca evitar el ingreso al territorio nacional de elementos que amenacen el patrimonio fitozoosanitario de nuestro país, como son los frutos secos, carnes procesadas y artesanías, entre otros.

    En virtud que en esta época del año es cuando se produce mayor movimiento en el aeropuerto y en general en los pasos fronterizos tanto por turistas que vienen a Chile como por chilenos que regresan de vacaciones, es una buena oportunidad para reforzar esta campaña en torno a aquellos productos que les pedimos a los pasajeros que no ingresen al país, con la finalidad de mantener y preservar el patrimonio fitozoosanitario en Chile, tan importante para la agricultura y para las exportaciones, explicó el Ministro.

    Las amenazas a la sanidad son aquellos insectos, virus o bacterias que podrían llegar al país en la maleta de un pasajero, en una carga o dentro de un producto como una artesanía. En general estas amenazas podrían estar presentes en productos como carnes, semillas, flores o frutas. Ellos podrían producir enormes pérdidas económicas, si no son pesquisados, detenidos y destruidos en forma efectiva y oportuna, llegando a generar mermas productivas del 15% al 50%, hasta la clausura de los mercados mundiales para los productos agrícolas chilenos.

    Más de 250 mil personas ingresaron por este aeropuerto durante el mes de enero y esto trajo consigo la incautación de casi 3 toneladas de productos que no se pueden ingresar al país. Esta es una doble razón para intensificar la campaña y hacer conciencia en la gente. Estamos aquí para recordarle a todos los viajeros que cuando tengan dudas acerca de algún producto, deben declararlo y así dejar en manos del SAG la decisión de si se trata de un producto inocuo y que eventualmente no tendría problemas de ingresar al país o, si bien, se trata de un producto que podría generar algún nivel de riesgo, puntualizó Galilea.

    En el mismo contexto, agregó que en caso de no hacer la declaración de estos productos, se arriesgan importantes multas, que van desde los 110 mil hasta los 11 millones de pesos. Pero más allá del castigo económico, nos gustaría que todos los viajeros, ya sea chilenos que vuelven de sus vacaciones o amigos extranjeros que nos visitan, entiendan que necesitamos su compromiso para mantener el estándar sanitario internacional que con mucho esfuerzo hemos alcanzado.

    Al respecto, el director nacional del SAG, Víctor Venegas, recordó que Chile es un país reconocido como libre de fiebre aftosa y mosca del mediterráneo, lo que le otorga una condición privilegiada para la comercialización de productos agropecuarios. Es primordial mantener esta condición y la única forma de hacerlo es mediante estrictos controles fronterizos. Todos los productos agropecuarios que ingresan al país deben venir amparados de un certificado sanitario expedido por la autoridad competente en su país de origen. Si no es así, se asume que ninguna autoridad sanitaria la inspeccionó y no existe garantía que no tenga alguna contaminación.

    Actualmente el SAG cuenta con 96 controles fronterizos, más de 650 funcionarios a su cargo, 48 equipos de brigada canina y cerca de 11 mil millones de pesos para estos efectos.





    En términos generales, los productos que están prohibidos de ingresar son:

    De origen vegetal: frutas y hortalizas frescas; plantas, bulbos, estacas y flores frescas; semillas y leguminosas; tierra; plaguicidas y fertilizantes, sin autorizaciones oficiales.

    De origen animal: animales, aves e insectos vivos, sin autorizaciones oficiales; carnes crudas, cecinas y quesos frescos; miel y derivados; fármacos, vacunas y alimentos de uso animal.

    Además, hay una serie de especies silvestres protegidas internacionalmente, a través de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), como cactus, orquídeas, marfil, pieles, caparazones de tortugas y cocodrilos, entre otras.


    http://www.sag.gob.cl/OpenNews/asp/pagDefault.asp?argInstanciaId=1&argSeccion=1&vertodo=1


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    OIRSA publica material divulgativo actualizado sobre langosta voladora



    afichelangostaweb.jpg


    El mismo será distribuido en todos los países de la región para apoyar las acciones de prevención del Programa Regional de Langosta que el OIRSA mantiene con los Ministerios y Secretarías de Agricultura.

    Los afiches y folletos informativos sobre la plaga serán distribuidos en todos los países de la región para apoyar las labores de prevención y control de la plaga, en el marco del Programa Regional de Langosta, que el OIRSA mantiene en conjunto con los Ministerios y Secretarías de Agricultura de la región.

    Descargue el material aqui:

    Brochure

    Afiche



    Cadena del arroz en el salvador en taller nacional sobre problemas fitosanitarios y de inocuidad


    arroz1web.jpg


    San Salvador, enero 2011. El taller se llevó a cabo con el fin de identificar los problemas fitosanitarios y de inocuidad existentes en la cadena agroalimentaria del arroz en El Salvador y consensuar un plan de soluciones estratégicas para el cultivo.

    San Salvador, enero 2011. En el marco del Programa Fitosanitario Regional de Apoyo a la cadena Agroalimentaria del Arroz, se llevó a cabo el “Taller nacional identificación de problemas fitosanitarios y de inocuidad de alimentos en la cadena agroalimentaria del arroz”, con el fin de identificar los problemas fitosanitarios y de inocuidad existentes en todos los procesos de la cadena en El Salvador y consensuar un plan de soluciones estratégicas para el cultivo.
    El encuentro reunió a técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del OIRSA y a productores e industriales de la cadena, quienes interactuaron con el experto salvadoreño Mario Ernesto Parada Jaco, especialista en entomología, fitopatología y acarología agrícola. La dinámica se basó en la conformación de mesas multisectoriales de trabajo, que permitieron a los participantes identificar los diversos aspectos fitosanitarios del cultivo en las diferentes etapas que comprenden su cadena de producción, distribución y consumo.


    http://www.oirsa.org/portal/Default.aspx



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    El control integrado de la Tuta en tomate para transformado arroja buenos resultado


    tutaabsolutajpg16743183.jpg


    La directora general de Producción Agrícola y Ganadera, Judit Anda, ha presentando en Lebrija (Sevilla) los resultados obtenidos con la estrategia de control integrado de la Tuta Absoluta –más conocida como la polilla del tomate- llevada a cabo durante la pasada campaña en tomate para transformado industrial.

    Según Anda, quien ha participado en unas jornadas celebradas en esta localidad sevillana, “estamos ante una campaña que se ha desarrollado con éxito gracias a la unión y participación del sector en su conjunto en la lucha contra la polilla del tomate mediante la colaboración público-privada”. Asimismo, ha agradecido la implicación de los agricultores por su contribución a que la Tuta no sea un problema para la campaña del tomate y por su papel en el diseño de protocolos de aplicación de control integrado que engloban prácticas culturales, biológicas y químicas.

    A la vista de estos buenos resultados, la Consejería de Agricultura y Pesca mantendrá los trabajos de manejo y seguimiento del cultivo durante esta campaña con la finalidad de mejorar la estrategia de control de la plaga y definir nuevas líneas de actuación tanto en tomate en invernadero como en el tomate al aire libre.

    La pasada campaña, el 86% del cultivo de tomate de industria se realizó mediante técnicas de producción integrada, un dato que refleja el éxito de la estrategia para combatir la Tuta Absoluta realizada por la Comunidad andaluza de la mano del sector. Para ello, los profesionales han contado con los productos permitidos de manera temporal, como venía solicitando la Administración andaluza, para el control de esta plaga en la Producción Integrada de tomate para transformación industrial y Producción Integrada de cultivos hortícolas protegidos (tomate).

    Es el caso de la flubendiamida, sustancia activa utilizada en invernaderos, la emamectina y el clorantrabniliprol, para su uso al aire libre e invernadero, productos que han permitido contar con más herramientas de lucha y que para esta campaña ya tienen autorización definitiva para su uso.

    El próximo día 24 de febrero la Consejería de Agricultura celebrará otras jornadas en la localidad granadina de Ventas de Zafarraya con el objetivo de exponer los resultados del plan de control de esta plaga llevado a cabo en tomate al aire libre con destino a consumo fresco. Durante este encuentro, representantes de la Consejería y de empresas como Agrobío y Du Pont Ibérica compartirán sus conocimientos en estrategias de control químico y biológico contra esta polilla.

    Antecedentes

    La Consejería de Agricultura y Pesca viene trabajando desde el año 2008, cuando se detectó por primera vez esta plaga, en distintos programas de investigación y divulgación en estrecha colaboración con el sector en el marco del Plan Andaluz de Manejo Integrado para el Control de la Tuta Absoluta. En este sentido, el objetivo del Grupo de trabajo técnico que se creó con tal fin es conseguir una estrategia de control eficaz y económicamente viable que integre siempre que sea posible técnicas de control biológico y la lucha integrada, tanto para tomate al aire libre como en invernadero.

    El control de la Tuta Absoluta ha resultado especialmente difícil para el caso del tomate para transformado industrial -que ocupa en Andalucía más de 4.000 hectáreas, principalmente en la provincia de Sevilla- debido a la problemática para controlar al insecto al aire libre.

    Por ello, la Consejería firmó en el mes de julio un convenio de colaboración con las sociedades cooperativas andaluzas Las Marismas, Las Palmeras y Hortoventas con el objetivo de fomentar estrategias de manejo integrado de la plaga en este tipo de cultivos.

    http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/servicios/noticias/index.html


    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Un paso más cerca en la lucha contra la necrosis del cuello de la colza




    Un consorcio de investigadores internacionales, dirigidos por el Instituto francés de Investigación Agraria (INRA) ha finalizado el descifrado del genoma del agente responsable de la necrosis del cuello de la colza. El Leptosphaeria maculans es el principal hongo patógeno de la planta, que en Francia está provocando pérdidas de entre un 5-20% y que puede acarrear la destrucción de parcelas enteras.

    Sorprendentemente, el genoma de esta especie presenta una estructura original constituida por dos tipos de compartimentos que se distinguen por sus dinámicas evolutivas. Este genoma «de dos velocidades» favorece la evolución de este agente patógeno y su rápida adaptación a la planta huésped, lo que lo convierte en un enemigo temible y temido por los productores de colza.

    Los investigadores consideran que el mayor conocimiento del genoma conducirá a mejorar la selección de variedades de colza más resistentes, que es la forma habitual de defenderse contra el hongo, dado que la lucha química resulta poco efectiva. El problema que hasta ahora se ha encontrado es que el patógeno muestra un potencial evolutivo extremo y es capaz de burlar las resistencias varietales en tan sólo tres temporadas de cultivo.

    Estos resultados están íntegramente disponibles en la edición on line de la revista NATURE.

    http://www.inra.fr/presse/colza_pourrait_ne_plus_se_faire_prendre_au_collet
    vía...http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=76104


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Productos fertilizantes


    Objeto:

    Mediante este reglamento se pretende:

    - Determinar a escala comunitaria la denominación, definición y composición de determinados abonos (abonos CE).

    - Fijar normas comunitarias relativas a la identificación, trazabilidad y etiquetado de los abonos CE y al cierre de los envases.

    - Establecer un procedimiento a nivel comunitario, que se aplique en los casos en que un Estado miembro lo considere necesario, para restringir la puesta en el mercado de abonos CE.

    - Establecer un procedimiento al que se deberá ajustar todo fabricante, o su representante, que pretenda incorporar al anexo I un nuevo tipo de fertilizantes, para que pueda utilizar el marcado «abono CE».
    Conceptos:

    ANEXO I - Lista de tipos de abonos c.
    ANEXO II - Márgenes de tolerancia.
    ANEXO III - Disposiciones técnicas relativas a los abonos a base de nitrato amónico con alto contenido en nitrógeno.
    ANEXO IV - Método de toma de muestras y de análisis.

    En el apartado ANEXOS se especifican cada uno de ellos.


    Base legal:

    Reglamento (CE) nº 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de octubre de 2003 relativo a los abonos.

    REG2003-2003.pdf

    Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes. (TAMAÑO ARCHIVO PDF 3,3MB).

    RD2005-824-25592-25669.pdf


    Orden APA/260/2006, de 31 de enero, por la que se aprueba el modelo normalizado de comunicación al Registro de Productos Fertilizantes.

    ORD2006-260-5040-5046.pdf


    Reglamento (CE) nº 162/2007 de la comisión de 19 de febrero de 2007 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los abonos para adaptar al progreso técnico sus anexos I y IV.

    REG2007-162-7-15.pdf

    Real Decreto 1769/2007, de 28 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes.

    RD2007-1769-3140-3141.pdf

    ORDEN APA/863/2008, de 25 de marzo, por la que se modifican los anexos I, II, III, y VI del Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes.

    ORD2008-863-18145-18180.pdf


    Corrección de errores de la Orden APA/863/2008, de 25 de marzo, por la que se modifican los anexos I, II, III y VI del Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes.

    COR2008-32976.pdf

    Reglamento (CE) Nº 1107/2008 de la Comisión de 7 de noviembre de 2008 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los abonos, para adaptar al progreso técnico sus anexos I y IV

    REG2008-1107-13-16.pdf

    Reglamento (CE) nº 1020/2009 de la Comisión, de 28 de octubre de 2009, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los abonos, para adaptar al progreso técnico sus anexos I, III, IV y V.

    http://besana.besana.es/legislacion/leg/doce/REG2009-1020-7-14.pdf

    Real Decreto 108/2010, de 5 de febrero, por el que se modifican diversos reales decretos en materia de agricultura e industrias agrarias, para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso de las actividades de servicios y su ejercicio.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/RD2010-108-11059-11061.pdf

    Orden ARM/1336/2010, de 11 de mayo, por la que se aprueba el modelo normalizado de comunicación al Registro de Productos Fertilizantes.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/ORD2010-1336-45039-45049.pdf

    Reglamento (UE) nº 137/2011 de la Comisión, de 16 de febrero de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los abonos, para adaptar al progreso técnico sus anexos I y IV.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/doce/REG2011-137-1-8.pdf




    Extracto

    Reglamento (UE) nº 137/2011 de la Comisión, de 16 de febrero de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los abonos, para adaptar al progreso técnico sus anexos I y IV

    17.2.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 43/1

    ES

    II

    (Actos no legislativos)

    REGLAMENTOS

    REGLAMENTO (UE) N o 137/2011 DE LA COMISIÓN

    de 16 de febrero de 2011

    por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los abonos, para adaptar al progreso técnico sus anexos I y IV

    (Texto pertinente a efectos del EEE)

    LA COMISIÓN EUROPEA,

    Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

    Visto el Reglamento (CE) n o 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, relativo a los abonos

    ( 1

    ), y, en particular, su artículo 31, apartados 1 y 3,

    Considerando lo siguiente:

    (1) Según el artículo 3 del Reglamento (CE) n o 2003/2003, puede denominarse «abono CE» todo abono perteneciente a uno de los tipos de abonos incluidos en el anexo I de dicho Reglamento que cumpla las condiciones establecidas en él.

    (2) El formiato de calcio (n o CAS 544-17-2) es un ab...

    Ver el contenido completo de este documento


    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Intercambio de experiencias sobre monitoreo y control de langosta con una investigadora mexicana



    El objetivo del encuentro fue evaluar nuevas estrategias contra la plaga.


    Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se reunieron con la ingeniera agrónoma parasitóloga, Ludivina Barrientos Lozano, investigadora y profesora sobre acridios del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, México, el pasado 8 y 9 de febrero en Córdoba, con el fin de intercambiar experiencias y evaluar la elaboración de nuevas estrategias de monitoreo y control de la langosta.

    Junto a Barrientos Lozano, participaron del encuentro, por el Centro Regional Córdoba del Senasa, su director Ernesto Ferrarese; el coordinador temático de Protección Vegetal, Francois Barrón; los técnicos de la Coordinación del Programa de Acrídidos de Sede Central, María Carolina López y Enrique Jones; además de agentes de la Coordinación Temática de Protección Vegetal del Centro Regional.

    En el inicio de la reunión Ferrarse dio la bienvenida a la experta mexicana y luego Barrón describió y explicó las actividades realizadas por el Centro Regional Córdoba para combatir las langostas y tucuras quebracheras. Su presentación estuvo acompañada por imágenes visuales descriptivas.

    El objetivo de la visita de Barrientos Lozano a la zona acridiana es el intercambio de experiencias en el monitoreo y control de la langosta, y la realización de guías técnicas conjuntas, para evaluar y elaborar nuevas estrategias de manejo de la plaga.

    Luego de finalizada la reunión, la especialista, junto a una delegación, se entrevistó con los encargados de los campos de Villa Dolores, Los Medanitos y Chancani, afectados por la plaga en el año 2010.

    Barrientos Lozano, que también visitó las provincias de Catamarca y La Rioja, es consultora acridóloga internacional de la FAO y, entre otras actividades, ha publicado cinco libros técnicos especializados, dos de ellos sobre “Acridoideos de Importancia Económica en el sureste de México y Centroamérica”; otro sobre “Ecología, Manejo y Control de la Langosta Voladora” y dos sobre “Control Biológico y Manejo de la Langosta Centroamericana”.


    http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1503&io=15460



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Panamá


    La temida enfermedad de los cítricos





    Expertos están tratando de contener la plaga que ha afectado plantaciones de naranjas, limones y mandarinas. China, Brasil y México corren el mayor riesgo. En Panamá a finales del año pasado se temía que llegara al país
    Expertos americanos están luchando por contener la enfermedad más devastadora de los cítricos producida por el brote de la bacteria conocida como Huanglongbing (HLB), que en chino significa "enfermedad del Dragón Amarillo", llamada de esa forma por el color amarrillo que adquieren las hojas de la planta afectada.

    La plaga obstruye el floema (tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares) impidiendo la distribución de la savia, ocasionando la reducción de la calidad de la fruta y el jugo.

    David Mabberley, experto mundial en cítricos y director del Herbario de Kew Gardens, el Jardín Botánico de Londres, en una de las estrategias en que trabaja con colegas en Asia es encontrar los ancestros de las plantas modernas, reporta el portal de la BBC de Londres.

    Indica que los cítricos modernos son además híbridos, producto de cruzamientos que ocurrieron hace cientos de años, de acuerdo al medio.
    La BBC reporta hoy que ya se han erradicado más de 4 millones de árboles en Brasil con la enfermedad, de un total de 200 millones desde que la infección fue comprobada allá por primera vez en 2004.

    La nación sudamericana exportó para 2008 entre 1,1 millones y 2,2 millones de toneladas por año por lo que la enfermedad es una amenaza.
    Afectaciones en México. A principios del mes pasado el Semanario Agencia, de México, reportó la preocupación de la Secretaría mexicana de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) sobre la enfermedad que afecta el limón.

    La enfermedad representaría un peligro para las 549 mil hectáreas sembradas de cítricos en México que representan 40% de la superficie cultivada de frutas.

    Fuente: http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=48864


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Describen el mecanismo de producción de antifúngicos en bacterias del género 'Streptomyces'


    El trabajo del Inbiotec será publicado por 'The Journal of Biological Chemistry'

    Antonio Martín/DICYT Científicos del Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec)
    han descubierto el mecanismo molecular de actuación por el que las bacterias de varias especiles del género Streptomyces son capaces de producir unos compuestos antifúngicos de interés para la industria alimentaria y farmacéutica. El trabajo, que ha descrito la actuación de la proteína del gen implicado en el proceso de secreción de este compuesto, será publicado próximamente por The Journal of Biological Chemistry, una de las principales revistas científicas del sector.

    Los investigadores del área de Genética del Inbiotec están interesados en unos antifúngicos denominados polienos. Estos científicos realizan un estudio de los mecanismos de producción de estas substancias y, en etapas previas lograron identificar el gen regulador en la cepa de producción de la pimaricina, uno de estos polienos, producido por la bacteria Streptomyces natalensis. Identificado el gen implicado en el proceso de producción de la substancia antifúngica, los investigadores analizaron si esta actividad era común en otras especies del mismo género, ya que existen cerca de 60 especies productoras de estos antifúngicos y cada una es capaz de producir un polieno diferente. Streptomyces es un tipo de bacterias filamentosas que habitan en el suelo, divididas en más de 4.000 especies y de las que se han caracterizado para la producción biotecnológica una media docena.

    "La pimaricina es un tipo de antibiótico que actúa sobre ciertos hongos y es empleada comúnmente en diferentes alimentos para evitar mohos como quesos duros tipo zamorano, carnes curadas, fiambres y comidas preparadas", explica a DiCYT Jesús Aparicio, coordinador del área de Genética del Inbiotec y participante en el estudio. Este producto es reconocible en las etiquetas de diferentes alimentos bajo el nombre de aditivo E-235 y "es el único antibiótico aceptado tanto por la Unión Europea como por la FDA [Administración de Alimentos y Medicamentos, en sus siglas en inglés, de Estados Unidos]". La pimaricina es producida por la especie Streptomyces natalensis.

    Los investigadores comprobaron que el mecanismo molecular de actuación que describieron era común, "en todos los casos", en la expresión de las proteínas que codifica el gen implicado en el proceso de producción de los polienos en estas bacterias. Además, está subexpresado, por lo que existe un nicho para que, a través de técnicas biotecnológicas, diferentes cepas de Streptomyces aumenten su capacidad de producción.

    Primero, en organismo modelo

    Los investigadores llegaron a esta conclusión expresando la proteína de forma recombinante en un organismo modelo, Escherichia coli, una bacteria ampliamente estudiada por el ser humano para este tipo de trabajos. A través de un estudio bioquímico, los investigadores identificaron los genes biosintétiicos concretos y, posteriormente, observaron las zonas concretas o los lugares donde se tiene consenso donde se une la proteína, con el fin de generalizar el modelo. El trabajo se realizó primero en la especie Streptomyces natalensis para luego abordarlo en otras especies productoras de polienos.

    Jesús Aparicio explicó que denominan macrólidos poliénicos, o polienos, a los compuestos bioactivos de gran tamaño que tienen diversas actividades, entre las que se encuentra la antifúngica (objeto del estudio) pero también la antitumoral, inmunosupresora o antibiótica. Los principales productores de macrólidos poliénicos son las bacterias del género Streptomyces. Entre ellas se encuentra Streptomyces natalensis, "de interés industrial porque produce pimaricina" (que se utiliza como conservante para evitar la aparición de moho y para tratar queratitis, una úlcera que afecta a la córnea, de origen fúngico); y Streptomyces avermitilis, que produce otro antifúngico similar a la pimaricina, y cuyo genoma está totalmente secuenciado, lo que facilita el trabajo a los científicos.

    Entre los polienos más conocidos para la industria farmacéutica se encuentra la propia pimaricina, empleada en vía tópica en casos de queratitis (inflamación de la córnea), explica Aparicio. También son comunes la anfotericina, en infecciones sistémicas graves como, por ejemplo, las derivadas de un intervención quirúrgica a corazón abierto, y la nistatina, también para infecciones sistémicas en forma de pomada.


    http://www.dicyt.com/noticias/descr...fungicos-en-bacterias-del-genero-streptomyces



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Control Biológico



    Susceptibilidad de larvas, pupas y abejas adultas a aislamientos de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces fumosoroseus


    [Origen del sitio: Venezuela]
    Los hongos entomopatógenos son utilizados como insecticidas biológicos dentro de grandes y pequeñas extensiones agrícolas. Los productores del estado de Veracruz, México, aplican en altas concentraciones esporas de Metarhizium anisopliae contra el salivazo de la caña de azúcar y los cafeticultores aplican Beauveria bassiana para el control de la broca del café Hypothenemus hampeii en Oaxaca, pues dichos hongos son eficaces para el control de esas plagas. Se evaluó la susceptibilidad de larvas, pupas y adultos de abejas obreras a 20 aislamientos de hongos entomopatógenos: doce de Beauveria bassiana, siete de Metarhizium anisopliae y uno de Paecilomyces fumosoroseus. Por Gricela Elidet Espinosa-Ortiz y otros.







    Evaluación de aislamientos de baculovirus para el control de Spodoptera frugiperda, plaga clave del maíz en el noroeste argentino



    [Origen del sitio: Argentina]
    Para el control de Spodoptera frugiperda, plaga clave del maíz en el noroeste argentino, se utilizan insecticidas químicos que muestran en muchas ocasiones, una baja efectividad. Los baculovirus constituyen una alternativa biológica para el manejo del gusano cogollero. El propósito de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad de estadios larvales de S. frugiperda a distintas concentraciones de tres aislamientos del Nucleopolyhedrovirus de diferentes procedencias. Por Marta G. Yasem de Romero y otros.




    Jose Luis