Texto sobre polinización

Tema en 'Polinización de flores de cactus' comenzado por PINCHUDO, 6/7/14.

  1. PINCHUDO

    PINCHUDO ARIEL

    Mensajes:
    905
    Ubicación:
    Ahora en Entre Rios-Argentina
    Queria compartir con ustedes esta info de un amigo del face al cual le pedi permiso para compartirla con ustedes, si tienen un poco de tiempo y el interes de alguno es producir semillas o hasta algun hibrido les recomiendo su lectura.

    saludso.


    La evolución de los vegetales ha creado los mecanismos más increíbles que nos podamos imaginar, existen unos tan increíblemente eficaces y que muchas veces pasan desapercibidos ante nuestra mirada tan acostumbrada a solo admirar la belleza de sus formas y colores.

    Espero que este tema les de una mejor idea de la enorme belleza “oculta” de las flores y sobre todo que la comprensión de estos mecanismos les ayude a reproducir con mas eficacia sus cactus, pero si de algo estoy seguro es que algunos de ustedes verán con distinta mirada cada flor de sus plantas y se preguntarán lo mismo que yo… ¿como es que los vegetales pudieron “darse cuenta” de que debían desarrollar estos mecanismos? Y finalmente comprenderán que las plantas no son tan estáticas como pensábamos, muy al contrario de lo que muchas veces se cree, (Las Plantas Si Se Mueven)

    Para comenzar a hablar de este tema es necesario aclarar primero que existe una gran diferencia entre Polinizar y fecundar, en términos generales polinizar es la acción de aplicar el polen en el estigma, fecundar es el proceso que sigue a la polinización, cuando el grano de polen germina para formar el tubo polínico, este tubo viaja a través del estigma llegando hasta el óvulo y a su ves a través de este tubo polínico se transporta el paquete de genes que finalmente se une al óvulo realizando entonces la fecundación.

    El solo hecho de la polinización no garantiza que se lleve al cabo la fecundación ya que las plantas utilizan diversos mecanismos fisiológicos para reconocer o desconocer el polen tanto de su misma especie como de distintas especies respectivamente y generalmente estos mecanismos están relacionados con proteínas y azúcares contenidos tanto en el propio grano de polen como en el tubo polínico.
    Existen diversos mecanismos que las plantas utilizan para promover la polinización, entre los más evolucionados podemos mencionar a las Orquídeas, sin embargo su alta especialización las hace más susceptibles de extinguirse con cualquier cambio climático que afecte un eslabón de sus caprichosos mecanismos de polinización. El siguiente grupo de plantas consideradas como De las más evolucionadas, se encuentran las compuestas (los girasoles y sus relativas), toda su estructura en la inflorescencia está diseñada para asegurar la polinización, tanto por insectos como por el viento.
    No sabría decir en que “estatus” se encuentran las Cactáceas pero seguramente también se encuentran en un nivel evolutivo muy avanzado.

    Antes de mencionar algunos mecanismos que utilizan las cactáceas tenemos que conocer algunos detalles sobre la maduración de sus estructuras florales.

    Generalmente el primer día que abre la flor, el estigma no se encuentra receptivo o no totalmente maduro, esto se puede observar por que este se encuentra cerrado, con forma de bolita en la punta, se sabe que el estigma se encuentra maduro y receptivo cuando la punta se abre, dependiendo del clima y de la especie en cuestión.
    En un día muy caluroso el estigma puede madurar el mismo día en que la flor abre, en días frescos o frío puede alcanzar la maduración incluso hasta el tercer día.
    En algunas especies esta diferencia entre un estigma inmaduro y uno receptivo es muy sutil, pero cuando ya tienes el ojo acostumbrado la notas perfectamente:

    Sin embargo hay especies que mantienen la punta del estigma en forma de bolita, pero en estas se nota que la bolita en la punta se hincha.
    En estas lo mas seguro es que esperemos al segundo o tercer día para proceder a polinizarlas.
    En la mayoría de las especies se necesitan al menos dos ejemplares genéticamente distintos (es decir que hayan germinado de dos semillas distintas y que no sean producto de una división vegetativa o hijuelos de la misma planta), se coloca el polen de la flor de una planta en el estigma de la flor de la otra planta y viceversa.
    Ocasionalmente, una planta que es autoinconpatible (que no se auto fecunda), por algún mecanismo fisiológico que desconozco, lo hace y produce frutos. Seguramente es una estrategia que genera descendencia asegurando la sobrevivencia de la especie. Pienso que esto podría deberse a un mecanismo natural y que se utiliza de manera artificial y que abordaremos en seguida.

    Las especies auto compatibles (que se auto fecundan) generalmente no tienen problema alguno, sin embargo aún siendo auto fecundas necesitan del mecanismo de polinización para hacerlo, es decir necesita el polen ser trasladado al estigma.

    Aún cuando estas especies acepten su propio polen, han desarrollado caprichoso mecanismos que promueven la polinización cruzada, esto aumenta la variabilidad genética lo cual robustece una población y a la especie en si.

    Un ejemplo de un mecanismo muy especializado que me gusta mucho es el Notocactus haselbergi :

    El primer día que la flor abre, tiene los pétalos internos cerrados sobre los estambres evitando así la autopolinización para promover la recepción de polen de otro individuo:
    Después de dos o tres días, si el estigma no ha sido polinizado con polen de otro individuo, este se retrae impregnándose del propio polen con lo cual se produce la autofecundación y se asegura la descendencia:

    Entonces la flor se abre completamente exponiendo los estambres y el polen para que este pueda ser trasladado a la flor de otro individuo:

    Otro género que me parece muy interesante es Frailea, es muy conocido que estas se auto fecundan aun antes de abrir la flor (endogamia), entonces se desarrolla directamente un fruto. Este mecanismo lo han desarrollado por que evolucionaron en zonas donde existe una muy baja radiación solar, ya que las flores de los cactus necesitan la acumulación de horas de calor para abrir completamente, (las especies que abren sus flores por la tarde son un claro ejemplo de la necesidad que tienen de acumular horas de calor, Gymnocalycium es una de ellas)


    Sin embargo es sabido que una continua endogamia tiende a debilitar genéticamente a una especie, aún en los vegetales. Entonces sucede que en días soleados y calurosos las flores completan su desarrollo logrando abrir totalmente con lo cual promueven que los insectos trasladen polen de un individuo a otro realizando así una polinización cruzada y por lo tanto un mayor intercambio genético que refuerza a la especie.

    SUCULENTAS NO CACTACEAS:
    Algo similar sucede con otras familias de plantas que nos interesan a los “cactologos y suculentologos” Y me refiero específicamente a géneros como Echeveria, Pachyphytum, Graptopetalum, Sedum, Crásula, entre otras. Y para explicarlo mejor pasemos a los siguientes ejemplos:

    El primer día que una flor de cualquiera de las especies mencionadas abre, el estigma se encuentra inmaduro y no es receptivo, esto lo notarán por que los lóbulos se encuentran pegados en la punta (igual que en algunos cactos), pero el polen se encuentra totalmente maduro.
    El segundo día el estigma se abre y se encuentra maduro y receptivo, esto se nota por una secreción pegajosa que producen (obsérvense esta especie de “bolitas” brillantes en cada punta del estigma en la foto. Para entonces el polen ya a sido removido por algún polinizador (Un colibrí, una mariposa, una abeja, etc.) con lo cual aumenta la probabilidad de que esa flor reciba el polen de otro individuo genéticamente distinto, de cualquier manera estas plantas son generalmente auto fecundas con lo cual aseguran la descendencia

    CONSEJOS Y DETALLES ESPECIALES:

    Desafortunadamente muchas veces nos pasa que aún teniendo varios ejemplares de una misma especie (o cuando solo se tiene un ejemplar), los otros individuos no se encuentran en floración., entonces nos preguntamos ¿Qué hago para obtener frutos y semillas viables?

    1- Algunas especies como Hamatocactus setispinus, Coryphantha clava y algunos Ferocactus como F. hystrix, producen una secreción azucarada y espesa que puede ser aplicada en el estigma de la flor a auto polinizar, esperas 2 o 3 minutos y aplicas su propio polen, en la mayoría de los casos producirá frutos con semillas viables. La explicación podría estar en que los azúcares contenidos en la secreción aplicada, literalmente “engañan” a los mecanismos de auto reconocimiento del propio polen, permitiendo el desarrollo del tubo polínico y por ende la autofecundación.

    2- La aplicación del polen de otras especies en el estigma de la flor a auto polinizar produce el mismo efecto… La especie Hamatocactus setispinus es la mas utilizada para estos efectos, sin embargo como experiencia personal, al no tener disponible un Hamatocactus en flor, logré la autofecundación de Pediocactus knowltoni utilizando polen de Parodia mairanana, y Logré la autofecundacion de Thelocactus bicolor utilizando polen de Astrophytum asterias… Bueno, están justo ahora los frutos abiertos del Pediocactus mostrando las semillas perfectamente desarrolladas, en el caso del Thelocactus aún no madura el fruto, espero que contenga semillas fértiles
    3- Guardar el polen de la flor de un individuo en refrigeración para ser utilizado varios días después me ha dado muy buenos resultados. La única condición es que este debe estar en un ambiente seco, libre de cualquier humedad y no se debe exponer a temperaturas por debajo de los 5 grado.

    espero sea el texto de su agrado, y muchas Gracias a Felipe por poder compartirla
    saludos
    Ariel
     
  2. tesalia_

    tesalia_ Cactusera

    Mensajes:
    972
    Ubicación:
    Asturias (España)
    Re: Texto sobre polinizacion

    Muy interesante el texto Pinchudo, gracias por los datos:5-okey:
     
  3. Re: Texto sobre polinizacion

    Gracias Ariel por compartir el texto y a su autor por la autorización!
     
  4. manuelantonio

    manuelantonio

    Mensajes:
    1.979
    Ubicación:
    venezuela
    Re: Texto sobre polinizacion

    interesante, gracias por compartir esta excelente informacion
     
  5. R.Sawyer

    R.Sawyer

    Mensajes:
    70
    Ubicación:
    Sevilla
    Re: Texto sobre polinizacion

    Muy ilustrativo, gracias !
     
  6. Aucero

    Aucero

    Mensajes:
    282
    Ubicación:
    Baix Penedes- Tarragona
    Re: Texto sobre polinizacion

    Muy interesante lo de engañar al estigma de una flor con polen de otra y que se autofecunde con el suyo propio, no lo había oído nunca y parece surrealista, habrá que probarlo :5-okey:
     
  7. PINCHUDO

    PINCHUDO ARIEL

    Mensajes:
    905
    Ubicación:
    Ahora en Entre Rios-Argentina
    Re: Texto sobre polinizacion

    yo logre autopolinizar un astro pero con cemento ese para la construccion, de las cuales germinaron unas 30 asi que tan surrealista no es je je, solo que de 5 veces solo una me funciono

    saludos
     
  8. Re: Texto sobre polinizacion

    Muchas gracias a ti Ariel y al autor por compartirnos esta información tan útil.
    Saludos
     
  9. Alain.B

    Alain.B

    Mensajes:
    39
    Ubicación:
    Pas de calais, Francia
    Re: Texto sobre polinizacion

    Gracias Alfonso para compartir estas informaciones !! muy interesante texto!! :5-okey: :5-okey: :5-okey: :happy:
     
  10. PINTXOS

    PINTXOS

    Mensajes:
    1.763
    Ubicación:
    GIPUZKOA PAIS VASCO
    Re: Texto sobre polinizacion

    Gracias por colgar este tipo de informacion, Pinchudo!!!!!

    Pero la verdad que no entiendo muy bien en que consiste el proceso de engañar a la planta para que se autofecunde!!!!

    Un saludo ;) ;)
     
  11. PINCHUDO

    PINCHUDO ARIEL

    Mensajes:
    905
    Ubicación:
    Ahora en Entre Rios-Argentina
    Re: Texto sobre polinizacion


    pienso debe ser, que el polen de thelocactus o como hice yo con el cemento cambia de alguna manera las paredes del estamble quizas alcalinizandolo y asi cuando le pones su propio polen no lo reconoce como tal

    saludos
     
  12. Re: Texto sobre polinizacion

    Yo tengo un Thelocactus setispinus (antes Hamatocactus) y la autopolinización de unas 3/4 partes de las flores, dando un montón de frutos con semillas se produce sin ninguna intervención de mi parte.

    12194149663_7705bb9283_b.jpg
     
  13. PINCHUDO

    PINCHUDO ARIEL

    Mensajes:
    905
    Ubicación:
    Ahora en Entre Rios-Argentina
    Re: Texto sobre polinizacion

    Hola Mónica como estas. sí justamente este es auto fértil por eso no necesita polinizacion crusada (con otro ejemplar). pero el polen de este lo puedes usar para irritar digámoslo así, la flor de un astro por poner un ejemplo y que no tengas otro para fecundarlo. yo logré auto fecundar un astro teniendo sólo un ejemplar con un método parecido con cemento no siempre funciona pero no se pierde nada en el intento
    por cierto muy lindo tu thelo recuerdo la cantidad de flores que te dio en un año.

    saludos
     
  14. Re: Texto sobre polinizacion

    Ah, no había entendido! Pensé que era para producir semillas en los setispinus.
    Y sí tenés razón, esta temporada pasada se cansó de sacar y sacar y sacar flores durante 5 meses...
    No sé qué pasará la temporada próxima. Espero que no se haya cansado:meparto: