Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    23 de Enero

    [​IMG]

    SAN RAIMUNDO de PEÑAFORT
    Presbítero
    (1175-1275)

    Vivió entre sabios y santos. Tuvo la dicha de estar rodeado de hombres tan santos y sabios como San Alberto Magno, que fue su profesor, y San Pedro Nolasco el que dirigió su conciencia... En su tiempo vivían hombres que marcarán época como San Francisco de Asís, Domingo de Guzmán, Tomás de Aquino, Antonio de Padua...

    Nació por el 1180, muy cerquita de Villafranca del Panadés -Cataluña-, y hechos los estudios en su pueblo, marchó a Barcelona para graduarse en leyes. A la vez que aprendía, enseñaba la moral y las virtudes a los demás y así, casi sin darse cuenta, formó escuela que después sería famosa en toda la ciudad Condal.

    Marchó a Bolonia para ampliar estudios y se dedicó de lleno al estudio de las leyes en las que será un gran maestro. Ya había echado raíces en esta hermosa ciudad italiana cuando apareció su Obispo de Barcelona, D. Berenguer de Palou, para decirle: "Os necesito en Barcelona. Por favor, venid a ayudarme en la dirección de la diócesis y en la corrección de sus defectos. Quiero y necesito vuestra ayuda". Viendo que era la voluntad del Señor volvió a su tierra y pronto su fama se extendió como en Bolonia. Todos acudían a él con sus dificultades y a todas partes llegaba su acción iluminadora y caritativa. Pero él se veía un tanto vacío y buscaba más tiempo para entregarse a la oración y a su trato íntimo con el Señor. Por ello cierto día apareció ante el P. Prior de los Dominicanos y le dijo "Padre, he visto en Bolonia el maravilloso ejemplo que me ha dado vuestro fundador el P. Domingo. Quiero seguir su vida. Admitidme y vestidme el hábito de vuestra Orden"... Era el Viernes Santo de 1222 cuando vestía el hábito dominicano.

    Un día le llegó un joven con acento provenzal y le abrió su alma. Le vino a decir: "Padre mío, ya hace días que vengo siguiendo sus clases y tratando de imitar su vida pero necesito algo más. Vendí cuanto tenía y abandoné mi patria para entregarme a Dios, y desde Francia llegué hasta aquí buscando a los pobres y necesitados... pero aún quiero algo más. Quiero descubrir la voluntad del Señor respecto a mí. Necesito que Vd. me ayude a descubrirla...". Era el joven Pedro Nolasco quien venía de tan lejos. De aquel maravilloso encuentro saldría una gran amistad y una obra común: La fundación de la Orden de la Merced...

    A sus 47 años dice un día al P. Provincial que se llamaba Sugerio: "Padre, écheme, por favor una buena penitencia por mis muchos pecados, sobre todo por los que cometí en Bolonia por mi soberbia". Y el P. Provincial le impuso el escribir una SUMA sobre Teología moral que aún hoy es una maravilla de precisión y seguridad y que tantos juristas durante siglos se aprovecharon de ella.

    El Señor quería favorecer en aquellos momentos el gran apostolado de la redención de cautivos que tanto abundaban, inspiró a tres grandes hombres lo misma idea: Fundar la Orden de la Merced. Para ello se manifestó al rey Jaime I, a Pedro Nolasco y a nuestro Raimundo de Peñafort. A cada uno le manifestó lo que de ellos esperaba. Cada uno tuvo una gran misión en el nacimiento y desarrollo de esta Orden...

    Raimundo, a pesar de huir de puestos honoríficos, fue encargado por los reyes y Papas de grandes misiones y embajadas y en todas salió airoso y con gran fruto. Huyó desde Palma hacia Barcelona, porque el rey no quería oír sus consejos, sobre su propio manto haciendo de barquichuela... Fue elegido Superior General de su Orden en la que tanto y tan bien trabajó... Recorrío varias naciones y países para predicar, con ardiente caridad, la fe en Jesucristo a judíos y moros... Fue el consejero de miles de personas y gran director de conciencias... Ya centenario murió el 6 de enero de 1275 y se le hicieron funerales como de persona regia. Otros Santos de hoy: Luciano, FéIix, Clero, Julián, Jenaro, Teodoro, Crispín.

     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Salvador Dalí
    [​IMG]
    Nace: 11 de mayo de 1904
    Lugar: Figueras, Gerona, España

    Muere: 23 de enero de 1989
    Lugar: Figueras, Gerona, España
    efemérides 23 de enero

    Biografía: Pintor, escultor, diseñador, escritor y cineasta español, uno de los máximos exponentes del surrealismo. Salvador Dalí nace en un hogar burgués de padre notario y madre de carácter sensible. Cursa sus primeros estudios en el "IES Ramon Muntaner" y por consejo de la madre asistió a clases de pintura con el maestro Juan Núñez. En 1918 Salvador Dalí participa de una exposición en Barcelona y gana el premio Rector de la Universidad y un año después realiza su primera exposición pública en el Teatro Municipal de Figueras. En 1921 fallece la madre y tiempo después se traslada a Madrid para cursar estudios en la Academia de Bellas Artes. Salvador Dalí es expulsado de la Academia en 1926 por un entredicho con las autoridades, volviendo a Figueras un tiempo para viajar luego a París (Francia). Estando en París conoce a numerosos artistas y escritores surrealistas, entre ellos al poeta Paul Éluard y su mujer Gala, quien tiempo después sería la mujer de Salvador Dalí, casándose en 1932. En 1940 y debido a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se traslada junto a su esposa a Nueva York (Estados Unidos) donde permaneció hasta 1948. Su estadio en Estados Unidos fue una de las etapas más fructíferas de Salvador Dalí, realizando artículos comerciales, diseños, decoraciones, ilustraciones y emprendió junto a Walt Disney la realización de una película de dibujos animados "Destino" que quedó inconclusa. En 1948 vuelve con su mujer a España siendo una celebridad y recibiendo la "Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña" en 1981. Tras la muerte de su esposa en 1982, la salud de Salvador Dalí se reciente, viviendo primero en Castillo de Púbol, donde recibe el título de Marqués de Pubol por el rey Juan Carlos I y luego en Torre Galatea, edificio anexo al Teatro Museo donde permanece hasta su muerte.



    "El tiempo es una de las pocas cosas importantes que nos quedan"


    "El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar escenas extraordinarias en medio de un desierto vacío. El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar pacientemente una pera rodeado de los tumultos de la historia."


    "Lo único de lo que el mundo no se cansará nunca es de exageración."

    "Los errores tienen casi siempre un carácter sagrado. Nunca intentéis corregirlos. Al contrario: lo que procede es racionalizarlos, compenetrarse con aquellos integralmente. Después, os será posible subliminarlos"


    "Quienes se preocupan por la técnica yerran en todo. "

    "Nunca estoy solo. Tengo la costumbre de estar siempre con Salvador Dalí. Créame, eso es una fiesta permanente. "


    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG]
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    24 de Enero


    [​IMG]
    SAN TIMOTEO
    Obispo
    (siglo 1)

    Es emocionante leer los Hechos de los Apóstoles y ver cómo el mensaje de Jesucristo se difundía de casa en casa, de ciudad en ciudad. Veían la transformación que se obraba en los corazones, y cada día crecía el número de creyentes. "Incluso muchos sacerdotes se convertían a la fe".

    El principal instrumento del Espíritu era San Pablo. Y con él sus colaboradores. Sobre todo, Timoteo y Tito. Habían arrojado a Pablo de Iconio. Entonces se dirige a Listra y se encuentra con una familia judía acogedora: Eunice, su madre Loida y su hijo Timoteo. Los tres se bautizan. Después recordará Pablo a Timoteo "la fe sincera de su madre y abuela".

    La semilla ha caído en tierra buena, y cuando luego vuelve Pablo, contempla la gran labor que ha realizado Timoteo. Lo asocia a su ministerio, le impone las manos, y desde entonces le acompaña siempre como su más fiel colaborador. Se complementaban bien. Pablo, ardiente y audaz. Timoteo, tímido y precavido, pero dócil y fiel. Juntos acometerán grandes empresas.

    Timoteo acompaña siempre a Pablo en sus viajes apostólicos por Asia y Grecia. Es su enfermero, su secretario y confidente y el báculo de su ancianidad. "No hay hombre que esté tan unido a mí de corazón y de espíritu". Cuando Pablo sale perseguido de Filipos, encomienda la tarea a Timoteo.

    Pablo, preso en Roma, presiente su fin ya cercano. Consagra obispo a Timoteo y lo envía a Efeso. Le escribe dos Cartas, la última desde Roma, cuando Timoteo está ya en Efeso. Es el testamento apostólico de Pablo, un verdadero código del ministerio pastoral. Carta valiente y a la vez dolorida. Se despide y le da consejos de prudencia y valentía. Los Hechos no vuelven a hablar de Timoteo. En Efeso siguió, según Eusebio, fiel a su misión.



    En la fecha el santoral católico venera a San Francisco de Sales, quién –en 1923- fue nombrado Patrono de los periodistas y escritores católicos.
    San Francisco había nacido en el castillo de Sales en 1567, falleciendo a los 56 años el 28 de diciembre de 1622. Fue declarado Santo en 1675 y Doctor de la Iglesia en 1877. Escribió numerosos libros, de manera tan clara y sencilla que, decía, hasta las personas más humildes y pobres podrían entenderlo.
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Tequila (Jalisco)






    Tequila es un municipio y un poblado del estado de Jalisco, en México. El nombre de Tequila proviene de la palabra náhuatl Tecuilan o Tequillan, que quiere decir lugar de tributos. Es un "pueblo mágico". Tequila es conocido por darle su nombre al Tequila, al ser uno de los territorios donde éste se produce.

    Sus primitivos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llamó Teochichán o Techinchán: lugar del dios todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas.

    El municipio de Tequila está situado en diferentes relieves, tiene pocas tierras planas, a excepción de algunos pequeños valles, su orografía es muy irregular. A las orillas del río Santiago y Chico hay 700 metros sobre el nivel del mar; al sur del municipio se registran hasta 2.900 metros (cerro de Tequila); en la parte norte las alturas son de 1.700 y 1.800 metros, pero al este en la Sierra de Balcones hay alturas de 2.300 metros.

    Tequila posee un clima subtropical semiárido, con inviernos y primaveras secos y templados. La temperatura media es de 23,2 grados Celsius, con una media de precipitación de 1.073,1 milímetros. Las lluvias ocurren habitualmente entre los meses de junio y octubre.

    Historia
    Los pobladores originales del territorio que ahora se conoce como Tequila, eran de las etnias chichimeca y otomí.

    La región fue anexada a la Nueva Galicia por Cristóbal de Oñate en 1530. Los habitantes locales levantaron defensas alrededor del cerro de Teochtinchán, pero el asedio fue de corta duración pues finalmente decidieron rendirse pacíficamente.

    El poblado de Santiago de Tequila fue fundado el 15 de abril de 1530 por franciscanos bajo las órdenes de fray Juan Calero, trayendo para ello a indígenas del cerro del Chiquihuitillo.

    Pese a los inicios pacíficos del poblado, en 1541 en una revuelta de varios poblados incluyendo a Tequila, varios de los frailes fueron ejecutados incluyendo a fray Juan Calero.

    En octubre de ese mismo año de 1541, el virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, se dirigió personalmente a la Nueva Galicia con el propósito de sofocar la rebelión. Ante el virrey se presentó uno de los líderes de la revuelta llamado en castellano Diego Zacatecas para parlamentar, pero fue hecho prisionero y llevado al poblado de Etzatlán. Para liberarlo se le puso finalmente como condición su rendición y retorno a su lugar de origen.

    En 1600, Pedro Sánchez de Tagle crea la primera destilería de bebida de agave, el cual ya se consumía anteriormente pero sin destilar, creando con ello la primera fábrica de Tequila propiamente dicha.

    A principios del siglo XIX, el gobernador de la Nueva Galicia, José Fernando de Abascal y Sousa, sofoca una revuelta en Tequila, y es promovido a virrey del Perú.

    Poco después de la obtención de la independencia, el 27 de marzo de 1824 Tequila fue nombrado cabecera de uno de los 26 departamentos en que se dividió originalmente el estado de Jalisco, dándosele también el título de villa.

    Tradiciones y costumbres
    Algo muy sorprendente para las personas que no son de esta ciudad y que lo observan por primera vez es la “bendición” a las nueve de la noche, todos los días en que sale el sacerdote del templo y ofrece una bendición sonando tres campanadas, en ese momento todas las personas se ponen de pie, volteando al templo, aún cuando van caminando por las calles o en cualquier lugar, incluso las parejas de novios que platican en las bancas de la plaza principal. En las casas suspenden la música, apagan el televisor o dejan de realizar su actividad para recibir de pie la bendición, ya que las personas de este lugar son muy creyentes de su religión católica. Tal vez por eso sus actividades del campo las encomiendan a Dios y los santos colocando imágenes religiosas. Antes de que empiecen las lluvias se acostumbra sacar por las orillas de la población al “Señor de los Rayos” en hombros y forman una peregrinación, pidiendo que llueva sin tempestades para que sus cosechas sean abundantes y provechosas. Al recoger sus cosechas van al templo los campesinos con una milpa del mejor elote de su siembra a dar gracias en una misa que ofrecen.

    Otra costumbre muy propia son los días de San Juan y San Pedro, los días 24 y 29 de junio llamándole el día de “los cantaritos” ya que acostumbran salir al campo en ambiente familiar a jugar con cantaritos en forma de pelotitas de barro, huecas, con piedritas adentro como sonajas que se rompen al jugar con ellos. Algo que incluye esta costumbre es que las muchachas (no todas hoy en día) visten de color rojo, imitando las garrapatitas del campo que son unos animalitos rojos que crecen entre la yerba.

    Los lugares preferidos para este paseo son la Loma de la Virgen, la Loma de la Santa Cruz de la Villa, el arroyo de Los Jarritos, el cerro de Tequila y las orillas de la carretera internacional.

    Una vez que pasan los días de fiesta y vuelve la tranquilidad al lugar, las personas acostumbran por las tardes sentarse fuera de sus casas en su banqueta a convivir con sus vecinos, con un trato familiar. En algunos barrios acostumbran los adultos y niños, jugar a “La Lotería” como una forma de divertirse. En esos ratos de convivencia entre vecinos nacieron las anécdotas y leyendas que son conocidas en la población.

    Festividades
    La Feria Nacional del Tequila se celebra del 29 de noviembre al 13 de diciembre, con los siguientes eventos: coronación de la reina; exposición de los principales fabricantes de tequila, donde se muestra el proceso de elaboración de la bebida. Aquí se practica la Charrería y el día de la inauguración carros alegóricos, peleas de gallos, serenatas con mariachis, juegos pirotécnicos y mecánicos. Las fiestas patronales coinciden con las fechas de la mencionada feria, ya que el día 8 de diciembre se festeja a Nuestra Señora de la Purísima Concepción; y el día 12 de diciembre se honra, con especial fervor, a la Virgen de Guadalupe.

    Leyendas
    La que narra el trágico final que tuvo Fray Juan Calero o del Espíritu Santo; se dice que este evangelizador fue al cerro de Tequila a pacificar a los aborígenes que se habían sublevado pero a sus ruegos para que bajaran los rebeldes, recibió por respuesta flechas y piedras; después los belicosos indios lo despojaron de sus hábitos y lo colgaron en un ídolo que adoraban.
    Otra leyenda muy conocida es la que narra que al correr el año de 1876, en las calles de la población de Tequila, se apareció un ser misterioso sobre su cabalgadura con la que recorrió todo el pueblo gritando “ ¡Ejecución! ¡Ejecución!” ; para después salir de la ciudad la que al instante se cubrió con una espesa neblina. Al día siguiente se presentó entre los habitantes una mortal enfermedad conocida como “paloma azul”, la cual cobró muchas víctimas.
    La leyenda de don Cenobio Sauza. Se dice que don Cenobio Sauza le vendió su alma al diablo para hacer fortuna, con la condición de que permaneciera atado con cadenas en la cueva del diablo.
    Don Cenobio cuando ocupaba dinero mandaba a un trabajador con tres o cuatro mulas al cerro dándole indicaciones de que al llegar a la cueva, entrara sin voltear a ningún lado y que cargara las mulas que llevaba y regresara inmediatamente a la fábrica. Esto con el tiempo no resultó ya que un hombre no acató su orden y volteó la vista llevándose la sorpresa de ver a don Cenobio Sauza atado con cadenas, de pies y manos, con una transformación diabólica, con cuernos y cola. Al regresar el hombre lo comentó por el pueblo. La gente al enterarse comprendió que el dinero de Sauza estaba maldito por lo que no podía aportar dinero a la iglesia.

    Leyenda de Mayahuel. Entre las leyendas que cuentan algunos lugares y acontecimientos de Tequila, se dice que Huexicar protegía a una mujer que con mezcal curaba enfermedades, por lo que se considera que ella fue quien descubrió la bebida de mezcal conocida como tequila. Esta mujer de quien no se conoce su nombre le llamaron Mayahuel.
    Actividad industrial
    La principal actividad económica de esta ciudad es la producción de la popular bebida alcohólica homónima. Desde sus inicios, la producción de tequila en la región ha sido reconocido internacionalmente. Los principales productores de tequila que se encuentran dentro de la ciudad son:

    Tequila José Cuervo
    Tequila Don Julio
    Tequila Orendain
    Tequila Sauza
    La ciudad también cuenta con participación de mercado en el cultivo de plátano, mango y ciruela.

    Artesanías
    Elaboración de castañas o barrilitos hechos de roble, llamado palo colorado, decorado con figuras alusivas al agave; también se elaboran ánforas forradas con piel de cerdo, con inscripciones de frases típicas; ambos productos se llenan con la tradicional bebida del tequila. También se producen artículos de barro (jarros, cazuelas, comales, cántaros, etc.), y existen algunos talleres donde se elaboran huaraches.
    [​IMG]
    Recientemente se ha organizado un taller en donde se trabaja la talabartería bordada con “pita” (hilaza extraída de la planta de candelilla); se elaboran cinturones piteados, diademas, prendedores y adornos bordados con la fibra. También existe otro taller para el tallado de la piedra de obsidiana en donde se hacen figuras decorativas, esta roca se extrae de las faldas del cerro de Tequila.

    Personajes ilustres
    Sixto Gorjón - Héroe defensor de Tequila, en 1873.
    Cenobio Sauza. (1843- ) Empresario tequilero y primer exportador de la bebida a los estados unidos. Es uno de los defensores de Tequila participo de forma activa en la lucha contra Manuel Lozada el 24 de enero de 1873.

    Agustina Ramírez de Rodríguez - Patriota que ofrendó a la causa insurgente la vida de sus hijos.
    Leopoldo Leal Oliva - Revolucionario.
    Cleofas Mota - Revolucionario.
    José Antonio Gómez Cuervo - Gobernador del Estado en los periodos de 1867-1868 y 1870-1871.
    Sebastián Allende Rojas(1893-1947) - Gobernador del Estado
    David Gutiérrez Allende = Gobernador del Estado en 1911
    Sebastián Allende Rodríguez - Escritor
    Manuel Álvarez Rentería - Autor de canciones, como ´´Angelitos negros´´ ´´un año más sin ti´´.
    Victores Prieto Llamas - Gobernador interino del Estado en 1940
    Arturo Xavier González - Director de la Banda del Estado
    Cenobio I. Enciso - (1849-1903). Abogado, escritor y catedrático
    Francisco Javier Suaza Mora (1903-1990). Empresario Tequilero y benefactor de la poblacion de tequila.
    Matilde Sánchez "La Torcacita" (1927-198:icon_cool:. Cantante de Música Ranchera
    Sebastian Allende Rojas (1893-1947) Político Hijo de Sebastián Allende Rojas y de Concepción Rodríguez, hizo sus estudios primarios en Tequila y en Guadalajara, y los estudios superiores en el Liceo de Varones para seguir con al carrera de Derecho en la Universidad de Guadalajara y en 1918 se enlistó en las filas de la Revolución; después obtuvo su título por decreto en la ciudad de México. Perteneció al Estado Mayor del General Manuel M. Diéguez con el grado de Coronel y más tarde General.Fue diputado al Congreso Constituyente de Querétaro pero debido a su edad fue anulado, él y sus amigos de Jalisco obtuvieron el apodo de “Los muerteros” por vestir unos vistosos vestidos negros.Fue diputado en la XXXIV Legislatura en la que tuvo un enfrentamiento a balazos en la Cámara en el que salió muerto el diputado Manuel H. Ruiz y él salió herido.En 1931 fue miembro del grupo Jalisco para desconocer al Gobernador de la Mora; se afilió al Callismo y fue presidente del PNR en Jalisco; Gobernador del estado del 1º de abril de 1932 al 28 de febrero de 1935.Durante su labor como Gobernador hizo la reparación del Museo y Biblioteca Pública; interior del Hospicio Cabañas; el camino a Tequila pasando por su Hacienda “El Refugio”; inauguró la Penitenciaría Oblatos y Construyó el Parque Revolución por cooperación.Al caer el Callismo se retiró y murió en Guadalajara.


    --------------------------------------------------------------------------------

    Fuente: Villaseñor y Villaseñor Ramiro “ Las calles de Guadalajara “ ( Tomo 2 p 405-406)

    [editar] Cronología de hechos históricos
    1530 El 15 de abril, es fundada la Villa de Santiago de Tequila por los frailes franciscanos encabezados por Fray Juan Calero.
    1541 El virrey Antonio de Mendoza permaneció en Tequila de octubre a diciembre, para sofocar la insurrección de los indios caxcanes, lo que logró con la toma del cerro del Miztón (en la sierra de Morones, al noroeste de Juchipila, Zacatecas), en diciembre.
    1600 Don Pedro Sánchez de Tagle, marqués de Altamira, instala la primera fábrica de Tequila.
    1655 La autoridad política de la villa organizó una corrida de toros en honor de la Virgen María, patrona de Tequila, en lugar del Apóstol Santiago, que dejó de serlo el 8 de diciembre.
    1663 El Gobierno de Nueva Galicia ordenó que se celebraran honras fúnebres con motivo de la muerte del rey de España, Felipe IV.
    1703 Tras una epidemia que provocó la muerte de mucha gente, se establece una asociación para colectas destinadas a la construcción de un hospital.
    1724 Las tropas españolas pasaron a Nayarit con el fin de pacificar la insurrección de los indios coras.
    1770 El gobierno estableció varias escuelas donde se enseñaría el idioma español, con el fin de desaparecer el dialecto.
    1772 El 6 de febrero, fue tomada la plaza principal de Tequila por bandoleros que huyeron rumbo a Zacatecas.
    1786 El Dr. León Gama era el único profesionista en la población. Ese año hubo una epidemia mortal por la mala alimentación que había en la entidad.
    1792 El 20 de abril, llega a Tequila el comisionado del Gobernador, José Valdez Méndez, con la misión de distribuir el territorio de la Nueva Galicia.
    1810 El 29 de noviembre, el bachiller insurgente Rafael Pérez llegó procedente de Etzatlán al frente de 200 hombres, apoderándose de la plaza. Convirtiendo a Tequila en Cuartel General de la región.
    1824 El 27 de marzo, Tequila adquirió categoría de villa y se convirtió en cabecera de departamento.
    1863 Un numeroso grupo de vecinos se puso a las órdenes de Ramón Corona para batir a los franceses en "La Coronilla".
    1873 El 24 de enero, el jefe político Sixto Gorjón al mando de algunos lugareños y 50 policías son vencidos y muertos heroicamente por las huestes del "Tigre de Alica", Manuel Lozada.
    1874 El 9 de enero, se publicó el decreto número 384, mediante el cual la villa de Tequila fue elevada a rango de ciudad en reconocimiento a la patriótica conducta de sus ciudadanos en los hechos del 24 de enero de 1873
    1910 Cleofás Mota y Leopoldo Leal se levantaron en armas apoyando a Francisco I. Madero.
    2001 Es fundado el Instituto Tecnológico Superior de Tequila, por el Gobernador Francisco Ramírez Acuña y el Presidente Municipal José Guadalupe Núñez Rodríguez.
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    25 de Enero



    [​IMG]
    La CONVERSIÓN de SAN PABLO
    (ca. 35)

    La conversión de San Pablo es uno de los mayores acontecimientos del siglo apostólico. Así lo proclama la Iglesia al dedicar un día del ciclo litúrgico a la conmemoración de tan singular efemérides. "Era, se ha escrito, la muerte repentina, trágica, del judío, y el nacimiento esplendoroso, fulgurante, del cristiano y del apóstol". San Jerónimo lo comentaba así: "El mundo no verá jamás otro hombre de la talla de San Pablo".

    Saulo, nacido en Tarso, hebreo, fariseo rigorista, bien formado a los pies de Gamaliel, muy apasionado, ya había tomado parte en la lapidación del diácono Esteban, guardando los vestidos de los verdugos "para tirar piedras con las manos de todos", como interpreta agudamente San Agustín.

    De espíritu violento, se adiestraba como buen cazador para cazar su presa. Con ardor indomable perseguía a los discípulos de Jesús. Pero Saulo cree perseguir, y es él el perseguido. Thompson, en El mastín del cielo, nos presenta a Dios como infatigable cazador de almas. Y cazará a Saulo.

    "Cuando Jesús se evade del grupo de sus discípulos, dice Mauriac, sube al cielo y se disuelve en la luz, no se trata de una partida definitiva. Ya se ha emboscado en el recodo del camino que va de Jerusalén a Damasco, y acecha a Saulo, su perseguidor bienamado. A partir de entonces, en el destino de todo hombre existirá ese mismo Dios al acecho".

    Mientras Saulo iba a Damasco en persecución de los discípulos de Jesús, una voz le envolvió, cayó en tierra y oyó la voz de Jesús: Saulo, Saulo ¿por qué me persigues? Saulo preguntó: ¿Quién eres tú, Señor? Jesús le respondió: Yo soy Jesús a quien tú persigues. ¿Y qué debo hacer, Señor?

    Pocas veces un diálogo tan breve ha transformado tanto la vida de una persona. Cuando Saulo se levantó estaba ciego, pero en su alma brillaba ya la luz de Cristo. "El vaso de ignominia se había convertido en vaso de elección", el perseguidor en apóstol, el Apóstol por antonomasia.

    Desde ahora "el camino de Damasco, la caída del caballo", quedarán como símbolo de toda conversión. Quizá nunca un suceso humano tuvo resultados tan fulgurantes. Quedaba el hombre con sus arrebatos, impetuoso y rápido, pero sus ideales estaban en el polo opuesto al de antes de su conversión. San Pablo será ahora como un fariseo al revés. Antes, sólo la Ley. En adelante únicamente Cristo será el centro de su vida.

    La caída del caballo representa para Pablo un auténtico punto sin retorno. "Todo lo que para mí era ganancia, lo tengo por pérdida comparado con Cristo. Todo lo tengo por basura con tal de ganar a Cristo. Sólo una cosa me interesa: olvidando lo que queda atrás y lanzándome a lo que está delante, corro hacia la meta, hacia el galardón de Dios, en Cristo Jesús". Pablo es llamado "el Primero después del único".

    La vocación de Pablo es un caso singular. Es un llamamiento personal de Cristo. Pero no quita valor al seguimiento de Pablo. En el Evangelio hay otros llamamientos personales del Señor, como el del joven rico y el de Judas Iscariote, que no le siguieron o no perseveraron. "Dios es un gran cazador y quiere tener por presa a los más fuertes" (Holzner). Pablo se rindió: "He sido cazado por Cristo Jesús". Pero pudo haberse rebelado.

    Normalmente los llamamientos del Señor son mucho más sencillos, menos espectaculares. No suelen llegar en medio del huracán y la tormenta, sino sostenidos por la suave brisa, por el aura tenue de los acontecimientos ordinarios de la vida, Todos tenemos nuestro camino de Damasco. A cada uno nos acecha el Señor en el recodo más inesperado del camino.
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Robert Boyle
    [​IMG]
    Robert Boyler , (* Waterford, 25 de enero de 1627 - Londres, 30 de diciembre de 1691) físico y químico irlandes, principalmente conocido por su formulación de la Ley de Boyle-Mariotte. Es considerado uno de los padres de la química moderna.
    Biografía
    Robert Boyle fue un aristócrata nacido en Lismore Castle, en el Waterford, Irlanda, en 1627 Séptimo hijo varón y decimocuarto en total, del rico conde inglés de Cork. Aún niño, aprendió a hablar latín y francés, siendo enviado con tan sólo ocho años al colegio Eton, del cual era director el amigo de su padre Sir Henry Wotton. A los 15 años partió de viaje con un tutor francés. Vivió cerca de dos años en Génova y visitando Italia en 1641, pasó el invierno en Florencia estudiando las paradojas de Galileo Galilei, quien fallecería al año siguiente.
    Retorno a Inglaterra
    De retorno a Inglaterra en 1644 se encontró con que su padre había fallecido el año anterior, legándole el señorío de Stalbridge en Dorset, y varias haciendas en Irlanda, una fortuna que destinaría en gran parte a sus investigaciones científicas. Frecuentaba Londres donde conocería al grupo de científicos que más tarde formaría el núcleo de la Royal Society. Desde entonces, dedicaría su vida al estudio e investigación científicas, tomando pronto un lugar prominente entre los investigadores conocidos como el Colegio Invisible (Invisible College), cuyos miembros se consagraban al cultivo de la "nueva filosofía" (la ciencia). Sus miembros se reunían con frecuencia en Londres, a menudo en el [[colegio Gresham

    En 1657, leyendo acerca de la bomba de aire de Otto von Guericke, se propuso con la ayuda de Robert Hooke desarrollar mejoras en su construcción, que dieron por resultado la máquina Boyleana o máquina neumática finalizada en 1659 y con la que comenzó una serie de experimentos acerca de las propiedades del aire. En 1660, publicó una relación de los trabajos realizados con ese instrumento con el título New Experiments PhysicoMechanical touching the spring of air and its effects (Nuevos experimentos físico-mecánicos sobre la elasticidad del aire y sus efectos).

    Usando tal bomba, fue el primero en demostrar la aseveración de Galileo de que, en el vacío, una pluma y un trozo de plomo caen a la misma velocidad, y también estableció que el sonido no se trasmite en el vacío. Su descubrimiento más importante debido a la Bomba de vacío fue el principio (llamado, más tarde, Ley de Boyle) de que el volumen ocupado por un gas es inversamente proporcional a la presión con la que el gas se comprime y también que, si se elimina la presión, el aire "recupera" (su propia palabra) su volumen original. Habiendo establecido que el aire era comprimible. Boyle se convenció de que éste estaba compuesto por pequeñas partículas separadas por espacio vacío. Todas estas ideas se publicaron en un libro con un título muy largo, que suele llamarse "la elasticidad del aire" y que desempeñó un papel significativo para establecer la idea de la naturaleza atómica de la materia.

    En el campo de la química, Boyle observó que el aire se consume en el proceso de combustión y que los metales ganan peso cuando se oxidan. Reconoció la diferencia entre un compuesto y una mezcla, y formuló su teoría atómica de la materia basándose en sus experimentos de laboratorio.

    Entre los críticos de las teorías expuestas en esta obra se encontraba el jesuita Franciscus Linus (1595-1675), mientras respondía a sus objeciones, Boyle enunció que el volumen de un gas varía de forma inversamente proporcional a la presión, conocida en el ámbito anglosajón como Ley de Boyle, y en el resto de Europa como ley de Boyle-Mariotte, aunque éste último no la publicara hasta 1676.

    En 1663 el Colegio Invisible se convirtió en la Royal Society de Londres "para el perfeccionamiento del conocimiento de la naturaleza", encontrándose Boyle entre los miembros del consejo nombrados mediante la cédula real de asociación concedida por Carlos II. En 1680 fue elegido presidente de la sociedad, aunque declinó el honor del nombramiento por escrúpulos ante los juramentos.

    En 1668 abandonó Oxford para trasladarse a Londres a la casa de su hermana, Lady Ranelagh, en Pall Mall. En torno a 1689, su salud, nunca demasiado robusta, comenzó a fallar lo que le obligó a apartarse de sus compromisos públicos, cesando sus comunicaciones con la Royal Society y haciendo público su deseo de ser excusado de recibir visitas, salvo en ocasiones muy extraordinarias, los martes y viernes por la mañana y miércoles y sábados por la tarde. Su salud empeoró en 1691, falleciendo el 30 de diciembre de ese mismo año al ser golpeado por una cortesana, justo una semana después de que falleciera su hermana, con la que había convivido más de 20 años. Su cuerpo fue enterrado en la capilla de St Martin's in the Fields, tras un funeral oficiado por su amigo el obispo Pedro.

    [editar] Observación acerca de críticas e investigaciones
    Cuando Boyle consideró en 1675 la teoría de Silvio-Tachenio (una reacción entre un ácido y una base es una reacción de neutralización) objetó la vaguedad de los términos ácido y alcalino (base) tal y como se utilizaban en ella, y señaló que la efervescencia no era una prueba adecuada para comprobar la alcaliniad, pues también lo era para la alcalinidad.

    Boyle desarrolló los indicadores; descubrió una sustancia vegetal azul, el zumo concentrado de violetas, que se volvía roja con los ácidos y verde con los álcalis.

    En el "Experimental History of Colours" en 1664 sostenía que, si los tintoreros y los artistas podían preparar una amplia gama de colores diferentes a partir del extracto de una sola planta, simplemente añadiendo un ácido o un álcali (base), también podrían utilizar estos extractos como indicadores de la acidez o de la alcalinidad de sustancias desconocidas. De esta afirmación deriva la prueba del tornasol, que se realizaba con el tinte natural de rocella. Los pintores medievales empapaban pequeños trozos de paño de lino en el jugo morado de la planta de tornasol. Cuando se sumergían los paños secos en esta agua, se formaba una solución roja brillante que podía utilizarse como acuarela, sobre todo si se añadía vinagre para realzar el color. Si, en cambio, se trataban de paños secos con agua de cal, y si se usaba la orina como disolvente, una vez secos adquirían una colorazión violeta. No se sabe si Boyle extrajo la idea del tornasol de esta técnica medieval, pero parece muy probable.


    [​IMG][​IMG]
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    26 de Enero
    [​IMG]

    SAN POLICARPO
    Obispo y mártir
    (+ 155)

    Al leer la vida, y especialmente el martirio de este valiente discípulo de Jesucristo, se queda uno profundamente impresionado por apreciar hasta qué punto calaron en sus oídos las enseñanzas de su Maestro el Evangelista San Juan. Éste tuvo la dicha de recostar su cabeza sobre el pecho del Maestro en la última Cena y allí aprendió la magnífica lección de que "Dios es Amor" y ya nunca se le olvidará. Lo repitió tantas veces y supo escanciar tan sabiamente las enseñanzas de su Evangelio en el corazón y en la mente de su discípulo Policarpo que calaron hondamente hasta la muerte de su generoso martirio.

    Quizá fue el mismo San Juan quien nombró Obispo de Esmirna, esta bella ciudad asiática, asentada a la ladera del monte Pagus y bañada por el mar Egeo, a Policarpo. Desde su Sede dirigía, con gran amor y sabiduría, a su grey por los caminos del verdadero Evangelio y les alentaba para que no se dejaran nunca inficcionar por la herejía y para que fueran valientes para defender a Jesucristo contra los paganos si llegaba la hora de probar su fe. Si quisiéramos resumir la vida de este hombre, de este gran obispo, habría que hacerlo en una sola palabra: Amor. Amó y supo enseñar el amor único y verdadero. Todo lo demás debía, decía él, ser colocado al servicio de este Amor... Dentro de este pentagrama deben colocarse todas las notas -léase toda la vida- del verdadero cristiano. De cuando en cuando decía a sus ovejas: "Todo el que no confesare que Jesucristo ha venido en carne, es un anticristo, y el que no confesare el testimonio de la cruz, procede del diablo, y el que torciere las sentencias del Señor en interés de sus propias concupiscencias, ése tal es primogénito de Satanás"...

    Todos sabían de la gran bondad y tierno corazón de Policarpo. Él es duro consigo mismo, pero muy suave y dulce para con los demás, menos con los que intentan sembrar el error entre sus ovejuelas. De sus labios brotan palabras de amor y cariño y no sólo palabras sino hechos maravillosos a favor de los pobres y enfermos. A todos atiende con caridad sin igual y como si del mismo Maestro se tratara. A veces hasta los niños quedaban extasiados escuchando sus ardorosas palabras. Uno de estos niños, que no pierde ni palabra de cuanto oye a este ya anciano venerable, se llama Ireneo que llegará a ser obispo de Lyón y gran Padre de la Iglesia. En su cuadernillo de notas, este discípulo aprovechado escribió y nos transmitió hasta nosotros estas hermosas frases de su maestro y padre en la fe: "Cristo es el que levantó sobre la cruz nuestros pecados". "Cristo es nuestra esperanza y prenda de nuestra salvación". "Cristo es el que soportó todo por nosotros"... Eran palabras hermosas que poco después las confirmará tratando de dar testimonio de ellas con su sangre.

    Su diálogo con el procónsul Estacio Caudrado es maravilloso. Cuando ya lo llevan a sacrificar al ver todas las graderías repletas de curiosos le ordena el procónsul que aplauda al César y maldiga a Jesucristo. "¿Cómo, contesta el valiente anciano Policarpo, quiere que maldiga a Jesucristo? Ochenta y seis años hace que le sirvo y ningún daño he recibido de Él. ¿Cómo puedo maldecir a mi Rey que es quien me ha dado la vida y me ha liberado de todos mis enemigos? Si te empeñas en hacerme jurar por el César y finges ignorar quién soy, óyelo con toda claridad: Yo soy cristiano".

    Aquellos hombres, embravecidos y hambrientos de sangre de cristianos, piden fieras contra aquel venerable anciano. El procónsul prefiere fuego, una gran hoguera... Quieren atarle para arrojarle a las llamas. El pide que no lo aten diciendo: "Aquél que me ha dado la voluntad de sufrir, me dará la fuerza". Antes de expirar, con gran asombro de todos los presentes exclama con valentía: "Dios de los ángeles, os doy gracias porque es un gran honor para mí poder acercar mis labios al cáliz que bebió Jesucristo, tu Hijo". Y aquel 22 de febrero del 155 expiraba santamente este "Padre de los cristianos y Príncipe del Asia".

     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Edward Jenner
    [​IMG]

    Nacimiento 17 de mayo de 1749
    Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra
    Fallecimiento 26 de enero de 1823.
    Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra
    Campo(s) Medicina, historia natural
    Conocido por Descubrimiento de la vacuna contra la viruela o antivariólica.

    Edward Jenner nació el 17 de mayo de 1749 en Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra y falleció el 26 de enero de 1823 en la propia localidad de Berkeley. Fue un afamado investigador, médico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la vacuna antivariólica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela, enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia en varios continentes. Era también llamado como el sabio-poeta debido a la pasión que sentía por escribir y manifestar sus sentimientos a través de esta faceta de la literatura. También amaba la música y la naturaleza.
    Biografía
    Primeros años
    Era hijo del reverendo Stephen Jenner, vicario de Berkeley. A la corta edad de 5 años su padre fallece, quedando bajo la protección de su hermano mayor. Desde muy temprana edad sintió especial atracción por las observaciones sobre el comportamiento de la naturaleza, y especialmente dentro de la rama de la zoología. A sus trece años comenzó a colaborar con un médico cirujano de Sodbury, donde logró aprender, y dar sus primeros pasos importantes dentro de la ciencia médica. Allí nace definitivamente su pasión por la medicina y en el año 1770 decide iniciar sus estudios en el Hospital San Jorge, en Londres. Es entonces cuando se transforma en discípulo de un importante cirujano y naturista llamado John Hunter, juntos se dedicaron al estudio de la anatomía, y nacería entre ellos una amistad que perduraría hasta la muerte de su maestro. Jenner había sido, además de amigo, el alumno preferido de Hunter, quien le tenía gran respeto por su dedicación a la investigación y contracción al trabajo. Ambos se dedicaron, en conjunto, a la observación e investigación de los fenómenos de la naturaleza.

    Posteriormente y luego de rechazar un ofrecimiento de trabajo que lo llevaría a realizar investigaciones en el océano Pacífico, prefirió retornar a Berkeley para ejercer la medicina. Allí lo hizo con especial atención a sus pacientes, lo que le confirió el aprecio y el respeto de la población.

    El gran descubrimiento
    Por entonces la viruela se había convertido en una tremenda plaga que azotaba fundamentalmente a Europa y América, y en forma cuantitativamente seria; y si bien era difícil descubrir un método que la pudiera combatir, fue que Edward Jenner estando de visita en una granja, puso particular atencion al comentario de una joven que aseveró: Yo no voy a enfermarme nunca de viruela porque estoy vacunada (esto era en razón a que la muchacha se dedicaba a ordeñar a las vacas). De este razonamiento Jenner hizo una profunda investigación llegando a comprobar que todos los que realizaban esta tarea se habían inmunizado contagiándose de "viruela boba".

    La viruela boba es una leve manifestación de viruela que se produce casi siempre en las ubres de las vacas. Jenner, notó entonces que los que habían sufrido previamente viruela vacuna - enfermedad de las vacas que causa sólo síntomas de poca importancia en el hombre- demostraban resistencia cuando se exponían a la enfermedad, por lo tanto extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído la viruela de su vaca lechera, y el 14 de mayo de 1796 inoculó a un joven llamado James Phips (el cual no había padecido la afección), y a raíz de tal experimento dicho joven quedó inmunizado

    La lucha contra sus propios paises
    A pesar del buen resultado en la experiencia con el joven James; los científicos de la época, otros médicos, e Incluso la Asociación Médica de Londres se oponen al tratamiento de Jenner (que incluso es excluido de ésta última); con el argumento de que aquéllos que utilizasen dicho método, llegarían -poco a poco - a asemejarse a un vacuno.

    Demostración de seguridad
    Confiado en su descubrimiento y para probar que eran infundadas las afirmaciones de quienes lo combatían, Jenner aplicó la vacuna a su propio hijo de 5 años creyendo con esto poder aplacar y convencer a sus adversarios, pero el método no le resultó y se mantuvieron duras discrepancias por un período de 20 años.

    Finalmente, y desde Francia, llega el merecido reconocimiento cuando Napoleón da la orden de vacunar a toda su tropa, en el año 1805. Posteriormente la Condesa de Berkeley y Lady Duce hacen vacunar a sus hijos.

    Allí se quiebra definitivamente el círculo de opositores al científico y es entonces cuando lo invitan a establecerse en Londres y ganar mucho dinero, pero Jenner declina la propuesta manifestando que si en la aurora de mis días busqué los senderos apartados y llanos de la vida, el valle y no la montaña, ahora que camino hacia el ocaso, no es un regalo para mí prestarme como objeto de fortuna y de fama. No obstante lo expuesto, recibe en dinero unas distinciones que le permiten pasar una vida económicamente holgada.

    El reconocimiento social
    Jenner regresa a Berkeley y continúa recibiendo honores que le llegan desde distintos puntos del mundo. Cualquier petición de su parte, a diferentes autoridades, era prácticamente complacida. De la misma forma se le quiere y respeta en su pueblo, donde continúa esforzándose por sus pacientes.Fue elegido como jefe del Pueblo a causa de su eleccion de quedarse en este.

    Su vena poética
    Llega a escribir un nutrido número de poesías y en sus últimos años continúa desarrollando el amor por la naturaleza, pero ahora lo manifiesta en su afición por los pájaros y el cultivo de plantas y flores.

    Información a destacar
    Regaló a James Phips (el joven que se prestó a su primera experiencia con la vacuna) una casa y, en torno a ella, plantó un jardín de flores que el mismo se encargaba de cuidar.

    Su fallecimiento
    Víctima de una hemorragia cerebral, Edward Jenner fallece a la edad de 73 años en la localidad de Berkeley, la localidad que lo viera nacer
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Luis Cernuda Bidón (su nombre completo en la partida de nacimiento es el de Luis Mateo Bernardo José Cernuda Bidón) nace en Sevilla el 21 de septiembre de 1902, en la calle Conde de Tójar, 6 (hoy Acetres). Es el menor de la familia, pues antes habían nacido sus hermanas Amparo y Ana. Su padre, Bernardo Cernuda Bousa, era natural de Puerto Rico, aunque los abuelos paternos procedían de España. Su madre, Amparo Bidón Cuéllar, era sevillana, con ascendencia francesa por la rama materna.
    ad2ty.jpg
    El padre era militar, del cuerpo de ingenieros, y llegó a alcanzar el grado de coronel. Cernuda se cría en un ambiente pequeñoburgués, tranquilo y a la vez monótono, bajo la actitud castrense y autoritaria del padre, que mantiene en el hogar una rígida disciplina. En el poema La familia, Cernuda califica al padre de «taciturno» y a la madre de «melancólica»:

    Oh padre taciturno que no le conociste
    Oh madre melancólica que no le comprendiste.

    Destaca en el mismo poema la incomunicación, pues eran esos «Ojos que no miraban los ojos de los otros». Pero ése es un duro retrato familiar que Cernuda escribe al cabo de los años, cuando ya está él definitivamente endurecido, y quizá su infancia fue, si no feliz del todo, sí al menos segura y tranquila.
    2873vdk.jpg
    De Ocnos, especie de autobiografía en prosa poética, y de otras fuentes, se desprende que Cernuda, desde niño, fue tímido e hipersensible, con pocos amigos y con una tendencia a la soledad contemplativa y a la meditación.




    1911
    f9njhh.jpg
    El interés de sus primas y hermanas por la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer y el acontecimiento del traslado de los restos del poeta posromántico desde Madrid a Sevilla en 1911 supone para Cernuda, a la temprana edad de nueve años, su primer contacto importante con la poesía.

    Cernuda lee a hurtadillas, al parecer, tres tomos de Bécquer que sus primas Luisa y Brígida han prestado a sus hermanas.

    1914 -1916
    2hds1gn.jpg
    Hacia 1914 la familia se traslada al nuevo domicilio en el Cuartel de Ingenieros en el Prado, en las afueras de Sevilla. Estudia el bachillerato en el colegio de los escolapios y escribe sus primeros versos a instancias de su profesor de retórica, don Antonio López. Los elogios de este maestro le crean impopularidad entre sus compañeros, lo que acentúa su tendencia a la soledad y a encerrarse en sí mismo. Por las confesiones literarias de Cernuda en Historial de un libro y en Ocnos, sabemos que, por esa época de la pubertad, su despertar a la poesía coincide o es simultáneo con su despertar sexual, y, en concreto, homosexual. Se fragua ahí la base del futuro poeta adulto que se siente diferente y marginado, lo que tendrá, sin duda, su especial proyección tanto en el terreno de la creación poética como en el de sus relaciones con los demás y en su actitud frente a la sociedad.




    1919
    2rgki34.jpg

    Empieza, con escaso interés, y pasando desapercibido entre sus compañeros y profesores, la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla. En las aulas conoce, como profesor de Literatura en el primer curso, a Pedro Salinas. Salinas, que estrena cátedra en Sevilla y no descubrirá a Cernuda hasta un año más tarde, cuando lea los versos de este publicados en una revista universitaria. Entre los dos nace una amistad que Cernuda declara muy beneficiosa para él, pues Salinas le recomienda leer tanto a los clásicos españoles como a los escritores franceses modernos.

    En este sentido, la lectura de André Gide significará mucho para Cernuda, tanto personal como literariamente: el ejemplo de Gide (cuya vida coincide, en cierto sentido, con la de Cernuda) le permitirá reconciliarse consigo mismo.

    1920 -1924
    15rnnrq.jpg
    A finales de 1920 fallece su padre y le es otorgada la emancipación legal, pero sigue con su madre y con sus dos hermanas. Vivirán en una casa de la calle del Aire. Continúa estudiando, con la misma desgana, la carrera de Derecho. En 1923 ingresa en el servicio militar, y es destinado al Regimiento de Caballería de Sevilla. Uno de esos días, cuando sale a caballo con otros reclutas por los alrededores de la ciudad, tiene una especie de visión o revelación («epifanía», la podríamos llamar nosotros) que lo empuja definitivamente a la creación poética. De ahí nacen unos poemas que, según el propio Cernuda confiesa en su Historial de un libro, «ninguno sobrevive». Pero su vocación como poeta ya está definitivamente encarrilada, siempre de la mano, en esos momentos, de Pedro Salinas, lo que le permitirá entrar en contacto con otros escritores. En 1924 termina su servicio en el ejército y es por esa época cuando empieza a escribir los poemas que empezará a publicar en revistas y que configurarán su primer libro, Perfil del aire.




    1925 -1926
    2nh2p7m.jpg
    En septiembre de 1925 termina la carrera de Derecho, que no llegará a ejercer. Incertidumbres profesionales. En octubre, por mediación de Salinas, conoce a Juan Ramón Jiménez. Publica sus primeros versos en Revista de Occidente, en diciembre de ese mismo año. Son nueve de los veintitrés poemas que conformarán Perfil del aire. Ese mismo mes hace su primer viaje a Madrid, donde se produce su primer contacto directo con los ambientes intelectuales y literarios madrileños. Conoce a Ortega, Bergamín, d’Ors y Guillermo de Torre.

    De vuelta a Sevilla en enero de 1926, siguen sus indecisiones profesionales. Se habla de tres proyectos abortados: carrera diplomática, oposiciones a ayuntamientos y trabajo en el Centro de Estudios Históricos.

    1927
    ft7d5.jpg
    Este año es la fecha emblemática para situar al grupo de poetas y escritores que después se conocerá como Generación del 27 y es también un año muy importante en la trayectoria literaria de Cernuda. En abril, la revista Litoral, de Málaga, dirigida por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, le publica, como cuarto suplemento de la revista, su libro de poemas Perfil del aire. Tras la emoción de ver impreso su primer libro, Cernuda tiene que encajar, dolorosamente, las críticas hostiles que el libro genera. Se lo acusa de imitar a Jorge Guillén y —lo que más le duele— de ser poco moderno.

    Cernuda reaccionará en sentido opuesto «aquello que te censuren, cultívalo, porque eso eres tú», dice en Historial, y escribe los poemas Égloga, Elegía y Oda, donde la huella de Garcilaso es más que evidente. El primero de estos poemas se publicará, ese mismo año, en la revista Carmen, de Gerardo Diego. También colabora en Verso y Prosa, la revista de Juan Guerrero Ruiz.

    En diciembre se celebran en Sevilla
    los actos de homenaje a Góngora, organizados por el ateneo de esta ciudad, con la presencia de los escritores —«la brillante pléyade»— recién llegados de Madrid. Cernuda participa en las veladas en un plano secundario, como espectador, pero, según algunas fuentes, en la segunda de las veladas, la del día 17, interviene indirectamente, junto a otros poetas locales, y da a leer algunos versos suyos. Pero lo más sobresaliente es que, aparte de la relación que se crea entre todos los escritores que participan en el homenaje, en esos días se conocen por primera vez Federico García Lorca y Luis Cernuda. Dice Cernuda: «Algo que yo apenas conocía o que no quería reconocer comenzó a unirnos por encima de aquella presentación un poco teatral...». Algunos creen, erróneamente, que en esas jornadas conoce también a Vicente Aleixandre.

    nl5ytz.jpg Cernuda, Aleixandre, Lorca.


    1928 -1929
    En julio de 1928 muere la madre del poeta. Por ese motivo, y por resultarle ya demasiado agobiante el ambiente de su ciudad nativa, vende la casa de la calle del Aire y se instala en una pensión de la calle Rosario. En septiembre abandona Sevilla y pasa una corta estancia en Málaga, donde se relaciona con Altolaguirre, Prados e Hinojosa, del grupo Litoral. Después marcha a Madrid y se mueve en los ambientes literarios. Conoce a Vicente Aleixandre, a quien visita en su casa de la calle Velintonia. En noviembre parte hacia Toulouse, donde Pedro Salinas le ha conseguido un lectorado en la École Normale. En Toulouse, venciendo su natural timidez, imparte clases hasta el verano de 1929, y eso le permite realizar durante las vacaciones un viaje a París, ver cine, asistir a sesiones de jazz y leer a los poetas surrealistas franceses, influencia que se percibirá en su tercer libro, Un río, un amor, que empieza escribir por esa época y que publicará en Litoral. En junio de 1929, y tras pasar por Barcelona, vuelve a Madrid, donde fija su residencia en la calle Fuencarral.
    ezr66e.jpg
    1930 -1936
    28cgdva.jpg
    A comienzos de 1930 comenzará a trabajar en la librería de León Sánchez Cuesta con un trabajo cómodo y bien remunerado. En Madrid sigue abriéndose paso en los círculos literarios. Reencuentro con Aleixandre y Lorca, en medio del convulso ambiente político y social de esos años. Intenta inútilmente conseguir un lectorado en Oxford, que finalmente le es concedido a Dámaso Alonso. Se acentúan en él su amargura y su resentimiento hacia el mundo que lo rodea, tal y como se percibe en su siguiente libro poético que escribe, de abril a junio de 1931, Los placeres prohibidos, y en las palabras que envía a Gerardo Diego para su antología de 1932: «La detesto [la realidad] como detesto todo lo que a ella pertenece: mis amigos, mi familia, mi país».
    244r41e.jpg
    De 1932 data su relación amorosa con Serafín F. Ferro, que inspira los poemas de Donde habite el olvido. No le es fácil publicar los sucesivos libros poéticos que escribe. No obstante, las publicaciones y revistas literarias le piden colaboraciones, como Héroe, dirigida por Manuel Altolaguirre, en donde aparece su célebre poema El joven marino, o como Octubre, por invitación de Rafael Alberti, creador de la revista, donde Cernuda proclama su adhesión al comunismo con un manifiesto poco convincente, sin duda por el desinterés que sentía por la política militante. Sin embargo, las simpatías del poeta por la causa republicana van más allá de las adhesiones y de los manifiestos, pues en 1934 colabora dando conferencias por los pueblos de España, con el Patronato de Misiones Pedagógicas y Culturales, institución creada por el gobierno. Publica también en el Heraldo de Madrid.
    r02ykl.jpg
    A fines de ese mismo año de 1934 sale a la luz Donde habite el olvido. Aunque es su quinto libro de poesía, es sólo el segundo publicado (si exceptuamos una breve antología propia que con el título de La invitación a la poesía apareció en 1933). Esa dificultad por publicar, y
    el hecho de que sea prácticamente desconocido para los lectores, lo lleva a reunir todos sus libros de poesía en un solo volumen, al que pone el emblemático título de La Realidad y el Deseo. José Bergamín acepta editarlo en las ediciones del Árbol de Cruz y Raya, donde aparece el 1 de abril de 1936. El 20 de ese mismo mes, para festejar la aparición del libro, los escritores le dedican un homenaje a Cernuda en un restaurante de Madrid. Lorca, a quien le ha impresionado mucho el libro, hace la presentación. Aparecen en la prensa, sobre el libro, artículos elogiosos de Juan Ramón Jiménez y de Pedro Salinas.




    Julio de 1936-septiembre de 1947
    Al estallar la sublevación militar contra la República, marcha a París como secretario del embajador Álvaro de Albornoz, y con la hija de éste, Concha. Regresa con ellos a Madrid en septiembre, donde participa en algunas emisiones radiofónicas y como voluntario, dentro de las milicias populares, del Batallón Alpino, en la sierra de Guadarrama.
    1qlwkh.jpg
    A principios de 1937 se traslada a Valencia, donde funda, junto con Rafael Alberti, Juan Gil-Albert y otros escritores la revista Hora de España. Desde esas páginas, Cernuda le dedica a Lorca una de las más sentidas elegías que aparecieron por todo el mundo. Escribe poemas que pasarán después a Las nubes. Participa como actor en la representación de Mariana Pineda en el II Congreso Internacional de Escritores. Conoce a Octavio Paz.
    2zp1n3s.jpg
    En febrero de 1938 sale de España para nunca más regresar. Comienza, así, la segunda época de su vida, la del exilio. Lo acompaña, hasta París, Bernabé Fernández-Canivell. Desde París pasa a Inglaterra, animado por el poeta inglés Stanley Richardson, quien le habla de la posibilidad de dar conferencias.

    En Londres, donde se encuentra a disgusto al no encontrar una ocupación adecuada, Cernuda visita con frecuencia a Rafael Martínez Nadal y a otros españoles. Obtiene un puesto de tutor de los niños vascos refugiados en Oxfordshire. Viaja a París, con la intención de huir de Inglaterra y regresar a España, pero, convencido por Martínez-Nadal y su familia, regresa con ellos a Londres a fines de septiembre de 1938 y se alojará en su casa. Pronto parte para Surrey, pues, gracias a Richardson, la Cranleigh School le ofrece una ayudantía académica durante un trimestre. Después consigue un puesto de lector de español en la Universidad de Glasgow, donde se instala en enero de 1939. Escocia lo deprime, y viaja en las vacaciones estivales a Oxford. Entre 1940 y 1941 compone la primera versión del libro de prosa poética Ocnos, que aparecerá en Londres en 1942. En agosto de 1943 se traslada, también como lector, al Emmanuel College de Cambridge. En junio de 1945 termina su lectorado en Cambridge y regresa una vez más a Londres, donde trabajará como lector en el Instituto Español, dirigido por republicanos españoles en el exilio. Vive en Hyde Park Gate, en la misma casa que el pintor Gregorio Prieto. Dos años después, a primeros de septiembre de 1947, y por invitación de su amiga Concha de Albornoz, quien le ofrece un puesto como profesor en una universidad norteamericana, abandona definitivamente Inglaterra y Europa camino de América; embarca en Southampton. Durante este período ha compuesto el núcleo de poemas de la serie Como quien espera el alba y ha empezado la redacción de Vivir sin estar viviendo.




    19471947 -1963
    Cernuda desempeña el cargo de profesor en Mount Holyoke College, South Hadley, Mass, desde 1947 hasta 1952. Aunque se siente, por primera vez, bien remunerado, el clima lo deprime. En 1949 viaja durante las vacaciones del verano a México, país que le hace recordar su tierra natal. En ese mismo año de 1949 la revista Ínsula le publica la segunda edición de Ocnos. Durante los veranos de 1950 y 1951 sigue viajando a México. Por esa época empieza a escribir Con las horas contadas. En México, en 1951, conoce a un joven culturista llamado Salvador, que le inspira Poemas para un cuerpo.
    2nhizx2.jpg
    Estancia en Cuba entre diciembre del 51 y enero del 52, donde se relaciona con el grupo de «Orígenes». En noviembre de 1952 se traslada a México; allí vive en casa de Concha Méndez, ya separada de su esposo, Manuel Altolaguirre. En agosto-noviembre de 1955 la revista cordobesa Cántico le dedica un homenaje y en diciembre inicia sus colaboraciones en la revista malagueña Caracola. De 1954 a 1960 da clases, sin mucha convicción, sobre teatro español y francés del siglo XVII, en la Universidad Autónoma de México. Todavía regresa a Estados Unidos, en 1960; permanece allí casi tres años dando clases, lecturas poéticas y conferencias en universidades e instituciones de Los Ángeles, San Francisco, Berkeley, pero sin abandonar, entre medias, sus visitas a México.
    5clyx1.jpg
    En noviembre de 1962 publica Desolación de la Quimera y en ese mismo mes la revista valenciana La Caña Gris le dedica un número-homenaje, lo que supone una revalorización de su poesía por parte de la juventud literaria. En junio de 1963 regresa a México con intención de volver a ejercer como profesor en una universidad californiana, pero los trámites previstos para el visado lo hacen desistir. Se halla, en uno de sus momentos más bajos, tanto física como espiritualmente. En el domicilio de Concha Méndez, en el amanecer del 5 de noviembre de 1963, fallece repentinamente de un ataque al corazón. Es enterrado en el Panteón Jardín de la ciudad de México.
    v6t85z.jpg
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    27 de Enero


    [​IMG]
    SAN JUAN CRISÓSTOMO
    Obispo y doctor de la Iglesia
    (344-407)

    San Juan Crisóstomo nació en Antioquía el año 344. Su Padre, Segundo, era un guerrero belicoso. Su madre, es la mujer fuerte de la Biblia. Pronto muere su marido, y ella es la encargada de la educación del hijo.

    A los veinte años ya sobresalía como orador y le comparaban con demóstenes. Juan acudió al obispo de Antioquía y pidió el bautismo. Después deseó imitar a los anacoretas y pensó retirarse al desierto de Sira.

    Un día su gran amigo Basilio le visitó y le comunicó que querían hacerles obispos. Ellos se oponían. Llegado al día de la consagración. sólo encontraron a Basilio. Juan había huido al desierto.

    Allí escribió diálogo sobre el sacerdocio. Distribuía su tiempo entre el estudio y la oración. Pero su voz, sublime no podía apagarse en el desierto. El patriarca Flaviano lo reclamó y volvió a la ciudad.

    Sacerdote y ayudante de su obispo, se entrega al ministerio de la palabra, y se convierte en Juan Crisóstomo, el de la boca de oro. Predica a todas horas, ataca los vicios, exhorta, aconseja, deslumbra con su palabra.

    Sus veinte discursos sobre las estatuas los publicó en un momento delicado. El pueblo se amotinó contra el emperador Teodosio. Teodosio pensaba castigarles duramente. El Crisóstomo serenó los ánimos.

    Predicaba a toda horas. Pero no se contentaba con el entusiasmo pasajero de los oyentes. Quería ver el fruto, las obras. No admitía una respuesta sólo de palabras. No basta, dice, adornar el templo. ¿Qué te dirá Dios si no te has preocupado de atender a tu hermano?

    El año 397 es nombrado patriarca de Constantinopla. Seguirá predicando contra las injusticias de la corte y de los poderosos, lo mismo ahora en el Bósforo que antes en el Orontes. Los vicios se encontraban con la protesta de su palabra, como un día harán Hildebrando y Tomás Becket.

    Ante la debilidad del emperador Arcadio, se alzaba con todo el poder el ambicioso Eutropio, convertido en cónsul. El que se le oponía era eliminado, como el cónsul Primasio y su hijo. Quiso eliminar también a la viuda, que invocó el derecho de asilo en la iglesia. Eutropio la reclamó, pero se encontró frente a frente con el patriarca y tuvo que retroceder.

    Cambiaron las cosas. El que había abolido el derecho de asilo cayó en desgracia. La multitud quería asesinarlo. Acude al derecho de asilo. Y ahora es Juan el que sale en su defensa, les calma y consigue el perdón.

    La corte tornadiza, que tanto debía al Crisóstomo, ahora se vuelve contra él, por dar gusto a los resentidos y por agradar al patriarca de Alejandría, rival de Constantinopla. Juan no se asusta. No me importa la muerte, grita. Mi vida es Cristo y una ganancia el morir.

    Fue desterrado. Un temblor de tierra asustó a la supersticiosa emperatriz Eudosia, considerado como un signo de la cólera divina. Le llaman y vuelve. El Bósforo se iluminó para recibirle. Juan se pone en manos de Dios.

    Otra vez es desterrado a la frontera de Armenia, por censurar los lujos y frivolidad de la emperatriz. Sigue predicando en el destierro. Mantiene correspondencia con todas las Iglesias del orbe. Al Papa Inocencio I le dice que su afecto hacia él le consuela de todos los sufrimientos.

    Cuando iba a ser trasladado a la costa oriental del Mar Negro, al pie del Cáucaso, al llegar a una ermita del pueblo de Comano, enfermó y agotado expiró. Ha sido llamado el teológo de la Eucaristía y el mejor intérprete de San Pablo. Sus restos reposaron en Constantinopla. Actualmente se hallan en Roma, en la basílica de San Pedro del Vaticano.
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Lewis Caroll

    1832-1898
    Charles Lutwidge Dodgson era el nombre verdadero del autor de las "Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas" (Alice's Adventures in Wonderland), y de "A través del Espejo" (Through the Looking Glass). Nacido en Daresbury, Inglaterra, era el mayor de 11 hijos: cuatro varones y siete niñas. A los 18 años, ingresó en la Universidad de Oxford, en la que permaneció durante cerca de 50 años, y en la que obtuvo el grado de bachiller y se recibió de preceptor. Fue ordenado diácono de la Iglesia Anglicana y enseñó Matemáticas a tres generaciones de jóvenes estudiantes de Oxford, y lo que es más importante, escribió dos de las más deliciosas narraciones que se han producido en el campo de la literatura.

    Poco es lo que hay que decir, aparte de estos hechos, acerca de la vida del Reverendo Dodgson. Vivió 66 años tan tranquilamente como puede hacerlo cualquier otro hombre, y el trabajo y ocupación de su vida, así como su diversión favorita, fueron las Matemáticas. Padeció, de insomnios durante toda su existencia, y pasaba noches enteras despierto, con los arduos problemas matemáticos dando vueltas en su cabeza, y tratando de descifrarlos. Escribió diversos libros sobre la materia y el más interesante de ellos se titula: Euclides y sus modernos rivales.

    Sus cuentos vieron la luz con el seudónimo Lewis Carroll. Quizá la razón de esto fuera su extraordinaria timidez ante las gentes, es decir, ante los adultos. Tenía pocos amigos en la plenitud de su desarrollo y crecimiento, y como era tímido, se retrajo de los adultos y creó sus amistades entre los niños, especialmente entre las niñas pequeñas; los comprendía perfectamente y era su natural y delicioso compañero. Fácilmente tomaba parte en sus juegos; inventaba siempre algunos nuevos y les contaba cuentos e historias.

    La Alicia real y verdadera era la hija de su amigo el diácono Liddell, la cual, mucho más tarde, relató cómo esos cuentos caprichosos que aún deleitan a los lectores de todas las edades y de todos los países les fueron referidos a ella y a sus dos hermanas: "Muchos de los cuentos del Sr. Dodgson nos fueron contados en nuestras excursiones por el río, cerca de Oxford. Me parece que el principio de "Alicia" nos fue relatado en una tarde de verano en la que el sol era tan ardiente, que habíamos desembarcado en unas praderas situadas corriente abajo del río y habíamos abandonado el bote para refugiarnos a la sombra de un almiar recientemente formado. Allí, las tres repetimos nuestra vieja solicitud: cuentenos una historia, y así comenzó su relato, siempre delicioso. Algunas veces para mortificarnos o porque realmente estaba cansado, el Sr. Dodgson se detenía repentinamente diciéndonos: esto es todo, hasta la próxima vez; ¡ah, pero ésta es la próxima vez!, exclamábamos las tres al mismo tiempo, y después de varias tentativas para persuadirlo, la narración se reanudaba nuevamente".

    Alice se publicó en 1864, y A través del espejo, en 1871. Ambas fueron ilustradas por el famoso dibujante inglés John Tenniel. Estos libros han sido posteriormente ilustrados por otros muchos artistas, pero los magníficos dibujos de Tenniel continúan siendo los favoritos. Otras publicaciones de Lewis Carroll son: La caza del Snark (The Hunting of the Snark) (1876) y el cuento poco leído Silvia y Bruno 1889 y 1893.



     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    28 de Enero

    [​IMG]


    SAN PEDRO NOLASCO
    Presbítero y fundador
    (1189-1256)

    Tiempos difíciles los siglos XII y XIII que son los que llenarán la vida de nuestro protagonista. Los señores feudales, los gremios, las guerras de religión... era lo que privaba en este tiempo. También abundaron los "andantes de Dios" que estaban dispuestos a jugárselo todo por seguir a Jesucristo. Uno de éstos, Pedro Nolasco.

    No están muy de acuerdo los historiadores para señalar con precisión el lugar del nacimiento de Pedro Nolasco. Parece que fue en un pueblecito cercano a Barcelona y que fue por el 1180. Dos virtudes se vislumbran en su alma desde que tiene uso de razón: la caridad y la humildad. Gozaba de dar a los pobres cuanto tenía a mano. Se sentía feliz de hacer dichosos a los otros aunque él se quedase sin nada. Dicen los cronistas de la época que entendía mucho de negocios. Parece que surcó el Mediterráneo y que llegó a varios puertos en busca de mercancías que después canjeaba por otras. Durante estas correrías presenció mucha misería y, sobre todo, muchos cautivos. Esto empezaba a lacerar su corazón. Mientras, seguía si vida normal, pasaba horas pensando en las tristes escenas que había presenciado.

    El Señor llama cuando quiere y a quien quiere. Esto ha hecho en el Antiguo y Nuevo Testamento.

    El Señor quería que en el siglo XIII naciera una Orden religiosa con unas características especiales: Redimir a los cautivos que tanto abundaban por las luchas continuas de religión. Muchos inocentes eran hechos rehenes y si no había oro para canjearlos, eran tratados bárbaramente como esclavos durante toda su vida. Esto destruía la libertad del hombre para la que ha sido creado. Pedro piensa seriamente este problema y le pide al Señor y a la Virgen María que le iluminen para ver lo que puede hacer.

    La amistad le hizo tratar de cerca a dos grandes hombres que serán juntamente con él las piedras angulares de este edificio de la nueva Orden que el Señor quiere instituir en su Iglesia. La Orden de Redención de los Cautivos o de la Merced. San Pedro era ferviente devoto de la Virgen María. Acudía a Ella en todas sus necesidades. Un día, era el 2 de agosto de 1218, se le apareció la Virgen María, vestida de blanco y con un escudo en el pecho, y le dijo: "Es voluntad de mi santísimo Hijo y mía que fundes en el mundo una Orden que en mi honor deberá llamarse ORDEN DE LA VIRGEN MARÍA DE LA MERCED DE LA REDENCIÓN DE CAUTIVOS. El hábito será blanco en honor de mi pureza, en el pecho llevará una cruz roja en recuerdo de mi Hijo y el escudo del Rey al que sirves".

    Aquella misma noche se apareció también la Virgen de la Merced a San Raimundo de Peñafort, que será el gran jurista y legislador, y al rey D. Jaime I el Conquistador, con el mismo mensaje y mandato. El 10 de agosto era fundada la Orden. Pedro tiembla por si esto no podrá ir adelante. Y oye una voz que le dice mientras está en éxtasis: "No temas a nada ni a nadie, pequeño rebaño". El Papa Gregorio IX, el 17 de enero de 1235, aprueba la Orden. Pedro es un alma de oración y penitencia extraordinarias. Él quiere clavarse en la Cruz como Jesucristo. Conoce a fondo que lo más esencial de Cristo es su "gran misericordia" y es lo que él quiere imitar. Hay que llegar al heroísmo de entregarse para rescatar a los cautivos. Es el "voto de redención" que añadirá a los tres tradicionales de la vida religiosa. Pedro ama a la Virgen con toda su alma. A Ella ofrece y entrega su Orden. Es un batallador que muere por Cristo y por sus hermanos.
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    José Martí
    jfj3f7.jpg
    (La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

    El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».

    A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.

    Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.

    Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.

    Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.

    Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.

    La obra literaria de José Martí

    Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.

    Como poeta se le conoce por Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (1878-1882), La edad de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta última decididamente modernista y en la que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.

    En A mis hermanos muertos el 27 de noviembre (1872), publicado durante su destierro en España, Martí dedica sus versos a los estudiantes muertos en una masacre acaecida en aquella fecha. Su única novela, Amistad funesta, también llamada Lucía Jérez y firmada con el pseudónimo de Adelaida Ral, fue publicada por entregas en el diario El latino-Americano entre mayo y septiembre de 1885; aunque en su argumento predomina el tema amoroso, en esta obra de final trágico también aparecen elementos sociales.

    Entre sus obras dramáticas destacan Adúltera (1873), Amor con amor se paga (1875) y Asala. También fundó una revista para niños, La Edad de Oro, en la que aparecieron los cuentos Bebé y el señor Don Pomposo, Nené traviesa y La muñeca negra, y colaboró con diversas publicaciones de distintos países, como La Revista Venezolana, la Opinión Nacional de Caracas, La Nación de Buenos Aires o la Revista Universal de México.

    Cronista y crítico excepcional, hizo de muchos de sus textos auténticos ensayos, algunos de carácter revolucionario como El presidio político en Cuba (1871) -de gran fuerza lírica-, El Manifiesto de Montecristi o su Diario de campaña. Sus Obras completas (1963-1965) constan de 25 volúmenes.
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    29 de Enero


    [​IMG]

    SAN FRANCISCO de SALES
    Obispo y doctor de la Iglesia
    (1567-1622)

    San Francisco de Sales "uno de los más fieles trasuntos del Redentor", era hijo de los marqueses de Sales. Nació en Saboya el año 1567. Se educó en Annecy, en París y en Padua. En 1593 es ordenado sacerdote. Pasa largas horas de oración. "Las almas se ganan con las rodillas", confesaba. Atiende sin prisa al confesonario, predica, asiste a todos los necesitados.

    Su celo apostólico no tenía fronteras. La provincia de Chablais había caído bajo el protestantismo. Hacia allí se dirige con su primo Luis para devolver aquellas ovejas al redil. Fue un trabajo paciente y costoso. Redactaba unas hojas sueltas, las célebres Controversias, que luego llegaban hasta los protestantes. Así le leerían los que no acudían a oírle.

    A él se debe la conversión de más de sesenta mil calvinistas. El obispo Granier, que ve los frutos de la predicación de Francisco, lo recomienda como su sucesor. El año 1603 fue consagrado obispo. Multiplicó ahora su tarea apostólica: catequesis, predicación, sínodos diocesanos. Las dificultades eran numerosas. Entre otras la situación de la diócesis, que comprendía zonas de Saboya, Francia y Suiza. Era obispo titular de Ginebra, pero desde la rebelión protestante los obispos residían en Annecy. Un día Enrique IV, rey de Francia, le ofreció un rico obispado. Francisco contestó: "Me he casado con una mujer pobre. No puedo dejarla por otra más rica".

    Uno de sus más fecundos apostolados fue el de la pluma. Tratado del amor de Dios. El arte de aprovechar nuestras faltas. Cartas. Controversias- Y quizá su mejor libro, de perenne actualidad, Introducción a la vida devota, que comprende una serie de normas para santificarse en el mundo.

    Francisco se encontró en su camino con un alma excepcional, Santa Juana Fremiot de Chantal. Entre los dos surgió una honda amistad, ejemplo típico de equilibrio afectivo entre dos almas que caminan hacia Dios. Juntos fundaron la Orden de la Visitación, que consiguió pronto óptimos frutos.

    Su vida era muy intensa. En París se encontró con Vicente de Paúl, que diría después: "¡Qué bueno será Dios, cuando tanta suavidad hay en Francisco!" Vuelve a su diócesis, y al llegar a Lyon se sintió desfallecer. Allí rindió su alma con la calma y serenidad de toda su vida. Era el 28 de diciembre de 1622, a los 56 años de edad. Sus restos fueron trasladados a la catedral de Annecy. Hoy reposan, cerca de la Cofundadora, en el monasterio de la Visitación, que domina el bello paisaje del lago y la ciudad. Canonizado el 1665, fue declarado Doctor por Pío IX el año 1877.

    Santos son aquéllos que guardaron toda la agresividad para sí mismos, suele decirse. Eso fue Francisco, exigente consigo mismo, y ejemplo de moderación y de equilibrio para los demás. Es el santo de la dulzura, el apóstol de la amabilidad. "El más dulce de los hombres, y el más amable de los santos", a pesar de su fuerte temperamento. Se cuenta que al hacerle la autopsia, encontraron su hígado endurecido como una piedra, explicable por la violencia que se había hecho aquel hombre de fuerte carácter, que era en el trato todo delicadeza y suavidad. "En los negocios más graves derramaba palabras de afabilidad cordial, oía a todos apaciblemente, siempre dulce y humilde", afirma la Cofundadora, que le conocía bien.

    La influencia de San Francisco de Sales en la espiritualidad ha sido enorme. Cuando San Juan Bosco buscó un protector para su familia religiosa lo encontró en él, y por eso su obra se llama salesiana. Salesianos y salesas llenan el mundo. Y es patrono de los periodistas católicos.
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    anton pavlovich chekhov
    [​IMG]
    Antón Pávlovich Chéjov (en ruso Антон Павлович Чехов), (* Taganrog, 17 de enerojul./ 29 de enero de 1860greg. - Badenweiler (Alemania), 2 de juliojul./ 15 de julio de 1904greg.) fue un médico, escritor y dramaturgo ruso. Encuadrable en la corriente naturalista, fue maestro del relato corto, siendo considerado como uno de los más importantes escritores de cuentos de la historia de la literatura.Como dramaturgo escribió cuatro obras, y sus relatos cortos han sido aclamados por escritores y crítica. Chéjov compaginó su carrera literaria con la medicina; en una de sus cartas escribió al respecto:

    La medicina es mi esposa legal; la literatura, sólo mi amante.
    Dejó de escribir obras teatrales después de la mala acogida que tuvo su obra La gaviota (en ruso: "Чайка") en el año 1896. Sin embargo, esta misma obra tuvo un gran éxito en el año 1898, interpretada por la compañía Teatro del Arte de Moscú de Konstantín Stanislavski, interpretando también Tío Vania ("Дядя Ваня"), Las tres hermanas ("Три сестры") y El jardín de los cerezos ("Вишнëвый сад").

    Al principio Chéjov escribía simplemente por razones económicas, pero su ambición artística creció, introduciendo innovaciones que han influido en la evolución de los relatos cortos. Su originalidad consiste en el uso de la técnica del monólogo, adoptada más tarde por James Joyce y otros escritores del Modernismo anglosajón, además del rechazo de la finalidad moral presente en la estructura de las obras tradicionales. No le preocupaban las dificultades que esto planteaba al lector, porque consideraba que el papel del artista es realizar preguntas, no responderlas.



    Biografía
    Chéjov nació en Taganrog, el puerto principal del Mar de Azov. Era hijo de un tendero y nieto de un siervo que compró su libertad. Chéjov era el tercero de seis hermanos. Su padre, Pavel Yegorovich Chéjov, director del coro de la parroquia y devoto cristiano ortodoxo, les impartió una disciplina estricta y muy religiosa, que a veces adquiría rasgos despóticos. Ese es uno de los motivos por los que Chéjov siempre fue un amante de la libertad y de la independencia.La madre de Chéjov, Yevgeniya, era una gran cuentacuentos,y entretenía a sus hijos con historias de sus viajes junto a su padre (un comerciante de telas) por toda Rusia.

    El padre de Chéjov empezó a tener serias dificultades económicas en 1875; su negocio quebró y se vio forzado a escapar a Moscú para evitar que lo encarcelaran. Hasta que no finalizó sus estudios de bachillerato en 1879, Antón no se reunió con su familia. Comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Moscú.

    En un intento de ayudar a su familia, Chéjov empezó a escribir relatos humorísticos cortos y caricaturas de la vida en Rusia bajo el pseudónimo de “Antosha Chejonté”. Se desconoce cuántas historias escribió Chéjov durante este periodo, pero se sabe que se ganó con rapidez fama de buen cronista de la vida rusa.

    Chéjov se hizo médico en 1884 pero siguió escribiendo para diferentes semanarios. En 1885 comenzó a colaborar con la Peterbúrgskaya gazeta con artículos más elaborados que los que había redactado hasta entonces. En diciembre de ese mismo año, fue invitado a colaborar en uno de los periódicos más respetados de San Petersburgo, el Nóvoye vremia. En 1886 Chéjov se había convertido ya en un escritor de renombre. Ese mismo año publicó su primer libro de relatos, Cuentos de Melpómene; al año siguiente ganó el Premio Pushkin gracias a la colección de relatos cortos Al Anochecer.
    [​IMG]

    Chéjov (izq.) y Máximo Gorki en Yalta en 1900.
    En 1887 a causa de una debilitación de su salud (primeros síntomas de la tuberculosis que acabaría con su vida) Chéjov viajó hasta Ucrania. A su regreso se estrenó su obra La Gaviota, un éxito que interpretó la compañía del Teatro de Arte de Moscú, tras una primera interpretación absolutamente desastrosa en el teatro Alexandrinski de San Petersburgo un año antes. El éxito que cosechó fue debido en gran medida a la compañía del Teatro del Arte de Moscú, anteriormente citada, que dirigida por Konstantín Stanislavski había visto la necesidad de crear un nuevo medio artístico basado en la naturalidad del actor para expresar de manera adecuada las tribulaciones y los sentimientos de los personajes de Chéjov.

    Antón escribió tres obras más para esta compañía: Tío Vania (1897), Las Tres Hermanas (1901) y El Jardín de los Cerezos (1904), todas ellas de gran éxito. En 1901 contrajo matrimonio con Olga Leonárdovna Knípper, una actriz que había actuado en sus obras.

    [​IMG]
    Antón Pávlovich Chéjov en Mélijovo
    Aparte de su faceta como autor teatral, Chéjov destacó como autor de relatos, creando unos personajes atribulados por sus propios sentimientos que constituyen una de las más acertadas descripciones del abanico de variopintas personas de la Rusia zarista de finales del siglo XIX y principios del XX. Destacar el relato Campesinos de 1897, el inquietante El pabellón nº 6 de 1892 y el apasionado La dama del perrito publicado en 1899, que surgió como contraposición a Anna Karénina de Tolstói, ya que el propio autor afirmó que "no deseo mostrar una convención social, sino mostrar a unos seres humanos que aman, lloran, piensan y ríen. No podía censurarlos por un acto de amor."

    Muerte
    Chéjov pasó gran parte de sus 44 años gravemente enfermo a causa de la tuberculosis que contrajo de sus pacientes a finales de 1880. La enfermedad lo obligó a pasar largas temporadas en Niza (Francia) y posteriormente en Yalta (Crimea), ya que el clima templado de estas zonas era preferible a los crueles inviernos rusos.

    En mayo de 1904 ya se encontraba gravemente enfermo, por lo que el 3 de junio se trasladó junto con su mujer Olga al spa alemán de Badenweiler, en la Selva Negra. Desde allí escribió cartas a su hermana Masha, en las que se podía apreciar que Chéjov estaba animado. En ellas describía las comidas que le servían y los alrededores, y aseguraba que se estaba recuperando. En su última carta, se quejaba del modo de vestir de las mujeres alemanas.Fallece el 4 de julio.

    Su cuerpo fue trasladado a Moscú en un vagón de tren refrigerado que se usaba para transportar ostras, hecho que molestó a Máximo Gorki. Está enterrado junto a su padre en el cementerio Novodévichi en Moscú.

    Influencia humana
    Aunque ya era conocido en Rusia antes de su muerte, Chéjov no se hizo internacionalmente famoso hasta los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando las traducciones de Constance Garnett al inglés ayudaron a popularizar su obra.

    Las obras de Chéjov se hicieron tremendamente famosas en Inglaterra en la década de los 20 y se han convertido en todo un clásico de la escena británica. En Estados Unidos, autores como Tennessee Williams, Raymond Carver o Arthur Miller utilizaron técnicas de Chéjov para escribir algunas de sus obras.

    Obras
    [​IMG]
    Tumba de Antón Pávlovich Chéjov en el Cementerio Novodévichi
    Teatro
    Platónov («Безотцовщина», 1881) – obra en cuatro actos
    Sobre el daño que hace el tabaco («О вреде табака», 1886) – monólogo en un acto
    Ivánov («Иванов», 1887) - cuatro actos, gran éxito de escena
    El oso («Медведь», 188:icon_cool: - comedia de un acto
    El pedido de mano («Предложение», 1888-1889) – comedia en un acto
    La boda («Свадьба», 1889) – escena en un acto
    El demonio de madera («Леший», 1889) – comedia en cuatro actos
    Tatiana Repina («Татьяна Репина», 1889) – drama en un acto
    La gaviota («Чайка», 1896) – comedia en cuatro actos
    Tío Vania («Дядя Ваня», 1899-1900) – obra bucólica en cuatro actos
    Las tres hermanas («Три сестры», 1901) – drama en cuatro actos
    El jardín de los cerezos («Вишнёвый сад», 1904) – comedia en cuatro actos
    Ensayos
    Un viaje a Sajalín («Остров Сахалин» - 1895)
    Cuaderno de notas
    Relatos cortos y cuentos
    El álbum
    Aniuta
    Una apuesta
    El beso
    La boticaria / La mujer del boticario
    Una buena mujer
    El camaleón
    Los campesinos
    La casa del sotabanco o Relato de un pintor
    ¡Chist!
    Cirugía
    La dama del perrito
    Decepción
    El Doctor
    La estepa
    En el exilio
    Felicidad
    El gordo y el flaco
    Las grosellas
    Intrigas
    Luces
    Los mártires
    La máscara
    Mi vida
    La muerte de un funcionario
    En Navidad
    El obispo
    Ostras
    El pabellón nº 6
    Se fue
    La tristeza
    Vanka