Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    Contempla la elaboración y presentación de la candidatura de declaración de la montaña pasiega como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

    Pues ya se pueden dar prisa, por que la última vez que pase por ese maravilloso lugar vimos que comparado con unos pocos años cada vez esta menos utilizado y los pastos se están perdiendo invadidos por la naturaleza.

    Recomiendo visitar esa zona, ya quisiera una chocita de esas…
    Gracias Jnadal por tanta info.
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .

    Iosa...yo nací en una de las tres casas que se ven en la curva...
    creo que en la segunda de la derecha...viví en las dos y ésa fue el hospital de Portolés.

    estacindeyera.jpg

    El bosque,tiene mis años (+ o -)... lo repobló Juan el marido de Tomasa...los de la cabaña que está justo al lado...tuvo un bar allí...¡imaginate!...
    Me lo contó Juanito,su hijo que es algo mayor que yo y que sigue viviendo allí...me fui en el 59...creo.
    Allí me regalaron mi primer perro...un bodeguero "caza ratas"..."Terry"...no dejaba en paz a las vacas...
    En esto si soy crédulo,me lo cuentan mi madre y mis hermanos mayores.

    Dices que está cambiado...si vieras las fotografías (en blanco y negro) de cuando aquello estaba lleno de "vida".

    Bueno,lo dejaremos que no es de plantas :11risotada:


    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Un mismo gen vinculado al desarrollo correcto de flores y al de hojas



    NC&T) El biólogo Tom Jack y sus colegas han averiguado que un regulador genético llamado miR319a es importante para el desarrollo apropiado de las flores, en particular para el desarrollo de los pétalos.

    El equipo de Jack está particularmente interesado en los genes que son necesarios para que los pétalos y estambres en la flor se desarrollen correctamente.

    Los investigadores aislaron una planta mutante que tenía defectos en el desarrollo de los pétalos, y entonces procedieron a identificar el gen que estaba defectuoso en ella, el cual resultó ser el miR319a, que mediante otros estudios previos ya había sido implicado en el desarrollo de las hojas.

    Los investigadores encontraron que uno de los objetivos de la acción del miR319a es un gen llamado TCP4, uno de los muchos genes similares que controlan el crecimiento y la proliferación de las células en las hojas y las flores.

    Con Jack han colaborado Anwesha Nag y Stacey King.


    https://img203.***/img203/3919/10021703.jpg
    Tom Jack. (Foto: Darmouth C.)


    Cuando los pétalos o las flores no crecen correctamente, las plantas corren el riesgo de no poder reproducirse. En otras palabras, no atraen a los polinizadores. Para los humanos, las flores también son importantes porque muchos productos alimenticios vegetales son el resultado de frutas y semillas producidas por las flores.

    El laboratorio de Jack continuará investigando las vías genéticas controladas por el miR319a y el TCP4. Esclarecer cómo exactamente estos genes controlan el tamaño y forma de los pétalos es uno de los objetivos de su futura investigación.

    Foro: http://www.solociencia.com/biologia/10021703.htm


    Jose Luis


    .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Una antigua erupción volcánica aún está cobrándose vidas



    10021704.jpg
    Robert Finkelman. (Foto: UTD)

    (NC&T) Las mujeres no fumadoras en el condado de Xuan Wei, provincia de Yunnan, en China, tienen la tasa conocida más alta del mundo en incidencia de cáncer pulmonar en este grupo, y los investigadores creen que la respuesta está en el carbón que las mujeres de esta provincia usan para calefacción y para cocinar.

    "La mortalidad máxima de cáncer pulmonar en las mujeres de un área específica de China, la de Xuan Wei, resultó ser de 400 muertes por cada 100.000 personas, lo cual es casi 20 veces los niveles de mortalidad en el resto de China", afirma Robert Finkelman, profesor de geociencias en la Universidad de Texas en Dallas y coautor del estudio.

    La tasa extremadamente alta de cáncer pulmonar y el uso constante de carbón por las mujeres en el ámbito doméstico, llevó a los geocientíficos a estudiar el carbón procedente de las minas del área.

    Ellos descubrieron que el carbón regional formado después de la época Permo-Triásica, hace aproximadamente 250 millones de años, tiene un contenido muy alto de dióxido de silicio, compuesto indicado como cancerígeno en estudios recientes.
    El equipo ha llegado a la conclusión de que los volcanes de la Siberia hicieron erupción durante 5 millones de años, lanzando material particulado y gases ácidos a la atmósfera, lo que condujo a dañinas lluvias ácidas. La lluvia ácida diezmó la vida en la Tierra y erosionó rocas expuestas, liberando silicio que fue arrastrado por la escorrentía hacia las turberas circundantes. En el transcurso de millones de años, las turberas de Xuan Wei se convirtieron en yacimientos carboníferos, pasando a ser la fuente del carbón contaminado.

    Los investigadores piensan que el riesgo de contraer cáncer proviene de la quema del carbón, no de extraerlo de las minas. Probablemente hay una conexión entre los gases movilizados por la combustión y las partículas ultrafinas de sílice que son esparcidas a través del aire por estos gases.

    Fuente: http://www.solociencia.com/ecologia/10021704.htm


    Jose Luis


    .
     
  5. Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    Como diríamos por aquí eres casero de pura cepa, jejeje!!!
    Bonito y encajado lugar, tranquilo en el futuro repoblaremos todo, pocos quedaran en las ciudades.
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    "Carbono en el Suelo y Agricultura Ecológica"

    Introducción:

    ”Una gran proporción del potencial de mitigación de la agricultura (excluyendo la bioenergía) se genera por el secuestro de carbono en el suelo, el cual tiene fuertes sinergias con la agricultura sostenible y generalmente reduce la vulnerabilidad al cambio climático”


    Intergovernmental Panel on Climate Change, Working Group III, 2007
    El informe sobre Cambio Climático del Reino Unido compromete al gobierno a reducir los gases de efecto invernadero (GHGs) al 80% en el 2050. Tal vez más importante, los científicos están haciendo un llamamiento para que se enfoquen las tomas de decisiones políticas en aquellas actuaciones que puedan ser llevadas a cabo en las próximas dos décadas, un período crítico en el cual debemos estabilizar el nivel de dióxido de carbono atmosférico por
    debajo de las 400 partes por millón para limitar un incremento de temperatura global de 2ºC y una advertida catástrofe climática.
    Compromisos sobre alimentación,agricultura y ganadería no han tomado parte en el escenario central del desarrollo de la Cumbre de Copenhague COP15, pero existe una creciente conciencia acerca de la significancia de este sector. En la UE,los alimentos que comemos representan casi un tercio de nuestra huella carbónica como consumidores.

    Un gran punto en blanco permanece en ambos, este país y el resto: el carbono del suelo.

    Cuando se trata de medir la huella carbónica de la agricultura y la
    ganadería, todos los ojos se centran en las emisiones de metano
    relacionadas con el ganado, el óxido nitroso de los fertilizantes en los
    campos de cultivo, o el potencial de generar energía mediante la
    digestión anaeróbica de los residuos animales. Las aspiraciones son bajas.
    Los objetivos del Plan de Transición del Carbono en el Reino Unido son
    una reducción voluntaria del 6-11% comparada con los objetivos
    mandatorios ´del 20-40% de otros sectores de la economía. Un gran
    punto permanece en blanco, en este país y en cualquier otro: el carbono
    del suelo. De acuerdo con el IPCC ´s de consultores científicos sobre uso
    de la tierra, el secuestro de carbono en el suelo representa el 85% del
    potencial de mitigación de gases de efecto invernadero de la agricultura

    3.Las pérdidas de carbono causadas por la agricultura suponen una décima parte del total de las emisiones de CO2 atribuibles a la actividad humana
    desde 1850.Sin embargo a diferencia del carbono liberado de los combustibles fósiles, el almacenado en el suelo tiene el potencial de ser
    recreado hasta cierto grado, si se adoptan prácticas agrarias apropiadas.
    Esto podría remover grandes cantidades de carbono del atmosfera cada año en los próximos 20 años por lo menos (hasta que un mayor “equilibrio” entre los niveles de carbono en el suelo se alcance eventualmente).
    Las acciones para incrementar los niveles de carbono en el suelo podrían contribuir por tanto sustancialmente a los esfuerzos agilizados para cortar las emisiones GHG y evitar mayores peligros de incrementos de CO2 en el
    atmosfera.
    Decisiones importantes se están tomando a nivel normativo sin tener en consideración el 89% de potencial de mitigación de gas de efecto invernadero por la agricultura.
    Incluso más, el incremento de los niveles de carbono en el suelo puede
    hacer una contribución vital a la adaptación climática, a través del mejoramiento de la estructura y la calidad del suelo. Esto reduciría el
    impacto de las inundaciones, sequías, períodos de escasez de agua y la desertificación, mejorando también la seguridad alimentaria y los recursos hídricos globales. Hasta ahora, el carbono del suelo ha sido extensamente ignorado en la toma de decisiones sobre normativa y en los estudios de análisis en el Reino Unido, en parte debido a lo inadecuado de los sistemas de
    cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GHG) de la agricultura actuales. Las grandes pérdidas continuas de carbono del suelo que se producen por la conversión de las tierras de pastos a terrenos arables (1.6 millones de toneladas al año) registradas en las categorías del LUCUF (Land Use,Land Uses Exchange and Forestry),(Uso de la Tierra, Cambio de Uso del
    Terreno y Uso Forestal) del inventario sobre gases de efecto invernadero, no aparecen reconocidas como emisiones provenientes de la agricultura 4. Con
    las pérdidas de las “fenlands” (un tipo de marisma convertida en tierras arables para siembra de cereales y hortalizas, típicas de UK),también omitidas (unas 260.000 toneladas de Carbono por año), esto significa que las cifras actuales de emisiones de CO2 de la agricultura del Reino Unido suponen más del doble de las cifras oficiales de 1.8 millones de toneladas de C/año y el CO2 cuenta por un ¼ de las emisiones GHG oficiales actuales de
    la agricultura. En adición, las guías sobre cálculos de carbono del suelo
    debidos a los cambios de prácticas en el manejo agrario, no han sido
    implementadas en Europa, lo que significa que el resto de impactos de
    la agricultura y la ganadería sobre los niveles en el suelo no se consideran
    en el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG).
    Por ejemplo no están incluidas las pérdidas de carbono del suelo resultantes de la proporción de descenso de fincas de terrenos arables que mantienen una cobertura vegetal temporal, o el estiércol de la ganadería.
    También existen grandes impactos sobres estas pérdidas por los sistemas europeos de alimentación y agricultura exterior: millones de toneladas de carbono han sido emitidas por la continua conversión de los hábitats tropicales a la agricultura en Sur América para proveer de soja al sector de la
    ganadería intensiva, en respuesta a la caída del autoabastecimiento en
    ternera del Reino Unido (ahora con un caída en el abastecimiento de 300.000 toneladas, resultantes en parte por la intensificación del sector
    lácteo) y por la destrucción de las turberas ricas en carbono de sureste
    de Asia para producir aceite de palma( un ingrediente de los alimentos industriales procesados en el Reino Unido y otros países).El carbono del suelo, se excluye en la mayoría de los “Análisis de los Ciclos de Vida” de los impactos de la agricultura sobre el clima(cómo el estudio de la Universidad de
    Cranfield del 2006 sobre agricultura convencional y agricultura ecológica
    para el gobierno5) y de las iniciativas de etiquetados sobre carbono de los
    alimentos6. Lo que significa que las decisiones importantes sobre políticas agrarias y sobre el clima no están considerando el 89% de potencial de mitigación de gases de efecto invernadero de la agricultura.
    Las críticas han sido demasiado rápidas en desestimar el secuestro de carbono en base a que la proporción de secuestro, tiende a disminuir 20 años después de un cambio en la mejora de las prácticas.
    Pero es en los próximos 20 años, en que será crítico en términos políticos
    llevar a cabo grandes reducciones de gases de efecto invernadero.
    Incluso después de 20 años el secuestro de carbono continua hasta los 100 años o más, aunque en menores proporciones.
    Recientemente ha habido señales alentadoras con el tema a nivel Europeo. En Septiembre de 2009, la Comisaria de Agricultura de la UE,Mariann Fischer Boel hizo un llamamiento a los agricultores europeos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 20% en 2020,
    primariamente mediante el almacenamiento de carbono en el suelo7. Mientras tanto el gobierno del Reino Unido publicaba la estrategia, “Salvaguardando nuestro Suelo” destacando que prevenir las emisiones de carbono del suelo y explorar formas para incrementar las cantidades existentes almacenadas podría hacer una importante contribución para lograr los objetivos de reducción de emisiones introducidas en el Informe sobre Cambio Climático de 2008. De cualquier forma las acciones referentes a carbono del suelo han sido aplazadas, favoreciendo un llamamiento para que se investigue más.”Necesitamos mejoresevidencias sobre las tendencias de los niveles de carbono en el suelo y técnicas de coste efectivo para proteger o incrementarlo”.
    Este documento es una respuesta a ese reto.
    Las evidencias que se presentan sugieren que las acciones para incrementar los niveles de carbono en el suelo-mediante la expansión en la adopción de técnicas de producción ecológica y sistemas de producción mixtos agro-silvopastorales podrían hacer una significante e inmediata contribución
    a la mitigación de los gases de efecto invernadero.

    Fuente: http://www.agroecologia.net/SEAE/re.../informes/Carbono Soil Association report.pdf

    http://www.agroecologia.net/


    Jose Luis


    .
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    El MARM publica el "Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y balear


    agroinformacioncom18022.jpg

    Este manual facilita al aficionado a la botánica la identificación, por sus propios medios, de una amplia gama de especies vegetales distribuidas en el territorio español peninsular y balear.


    MARM.-
    El MARM publica el "Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y balear.

    Este manual está destinado a facilitar al aficionado a la botánica la identificación, por sus propios medios, de una amplia gama de especies vegetales distribuidas en el territorio español peninsular y balear.

    Cada una de las clasificaciones del libro incluye los datos más significativos de cada planta, como su tamaño, aspecto de las hojas, color y forma de las flores, y los lugares donde se encuentran principalmente.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha editado el "Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y balear. Volumen II", un manual de 800 páginas destinado a facilitar al aficionado a la botánica la identificación, por sus propios medios, de una amplia gama de especies vegetales distribuidas en el territorio español peninsular y balear.

    Tras una breve introducción, el autor de este manual establece una clasificación de las plantas por orden alfabético, con su denominación en latín y en español, con el objetivo, según el propio autor, de que no se pierdan los nombres clásicos de las familias.

    Además, en cada una de estas clasificaciones se pueden encontrar los datos más significativos de cada planta, como su tamaño, aspecto de las hojas, color y forma de las flores, y los lugares donde se encuentran principalmente.

    Para ilustrar esta información, al lado del nombre de cada una de las especies se incluyen fotografías y dibujos, que resaltan los detalles necesarios para su identificación.

    Asimismo, el libro está maquetado de tal manera que incluye huecos en blanco para que el lector pueda situar sus propias ilustraciones y anotaciones.

    En la parte final del libro se ha añadido un apéndice con algunos árboles y arbustos foráneos, cada vez más frecuentes en las ciudades y zonas de repoblación españolas. Las fotografías aquí incluidas muestran partes muy características de estas especies, lo que facilita su identificación.

    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...e-la-flora-de-espana-peninsular-y-balear.aspx


    Jose Luis



    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los virus ayudaron a cambiar el curso de la evolución humana



    prion.jpg

    Científicos italianos han encontrado evidencias de cómo los virus ayudaron a cambiar el curso de la evolución humana y estiman que su descubrimiento podría ayudar en el diseño de medicinas y vacunasAsí, encontraron 400 mutaciones distintas en 129 genes que juegan un papel en el riesgo de las personas de coger un virus y averiguaron que también esto podría ayudar a explicar por qué algunas personas pasan por la época de gripe indemnes mientras otros parece que captura cada virus que está a su alrededor.


    Investigadores del Instituto Científico IRCCS, de la Universidad de Milán y la Politécnica de Milán (Italia) analizaron el genoma de 52 poblaciones de distintas partes del mundo ante la exposición de un amplio rango de virus a lo largo de 200.000 años de evolución humana.

    Los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista de la 'Biblioteca Pública de Ciencia PLoS Genetics' se centró en lugares donde el clima ha propiciado condiciones favorables a los virus, tales como las regiones de África cálidas o húmedas.

    No es ningún secreto que los virus han afectado al mapa genético humano, ya que algunos estudios han descubierto que el 8 por ciento del genoma está realizado a partir de los llamados retrovirus endógenos, que incorporan su código genético en el del ser humano.

    Los investigadores italianos investigaron a través del genoma para poner de manifiesto las infecciones y relacionarlas con las variaciones genéticas, un método que pensaron sería una buen manera para encontrar genes relacionados con virus. Así, encontraron más mutaciones de genes donde las poblaciones habían sido infectadas por numerosos virus distintos.

    "Encontramos que estos genes han sido seleccionados, y desde este concepto, podemos extrapolar que muchos de estos genes podrían hacerle a usted más o menos susceptible a los virus", dijo la directora de la investigación, Manuela Sironi.

    Además, subrayó que el trabajo está aún en una fase "muy preliminar" y que se necesitaría ser replicado por otros y testado en laboratorio. Igualmente, señaló que un método similar al que su equipo utilizó podría ser empleado para encontrar genes que estimulen o corten el riesgo de infecciones de otros bichos como las bacterias.

    Fuente: http://www.homoysapiens.com/


    Jose Luis


    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Madera para RENFE. El aprovisionamiento ferroviario de madera en los montes españoles (1942-1953)


    Durante el período de extrema autarquía que siguió a la guerra civil española (1936-1939), RENFE se vio obligada a abastecerse en los montes españoles de la mayor parte de la madera que precisaba para la reconstrucción de la red ferroviaria así como para la fabricación de vagones. Para ello el Estado se dotó de un dispositivo legal que garantizaba esta importante misión estratégica, imprescindible para una correcta articulación del territorio. Una serie de montes, en su inmensa mayoría de titularidad pública, distribuidos por todo el país contribuyeron de forma eficaz a esta tarea. Por Eduardo Araque Jiménez.

    Artículo completo: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17111823003


    Jose Luis

    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La revolución verde, tragedia en dos actos


    La revolución verde, echada a andar en la década de los cincuentas, tuvo como finalidad generar altas tasas de productividad agrícola sobre la base de una producción extensiva de gran escala y el uso de alta tecnología. En los años noventas, se anunció una nueva revolución verde: la revolución genética que uniría a la biotecnología con la ingeniería genética, promoviendo de esta manera transformaciones significativas en la productividad de la agricultura mundial. ¿Existe alguna diferencia fundamental entre ambas? Por Eliane Ceccon.

    Artículo completo...http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64411463004




    Jose Luis

    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Recuperación de variedades tradicionales de avellano asturiano




    avellanas.jpg


    El avellano o ‘ablano’ es una especie frutícola que forma parte del paisaje rural asturiano. En este texto se describe la situación del cultivo así como el trabajo realizado en los últimos años encaminado a conocer y conservar las variedades locales de avellano como paso previo para la posible recuperación y mejora del cultivo en Asturias.

    En Asturias, el avellano (Corylus avellana L.) crece espontáneamente (formas silvestres) o es cultivado por los agricultores en las orillas de los ríos o en los bordes de las fincas.

    En el pasado, el avellano fue un cultivo muy importante en Asturias. Diferentes excavaciones arquelógicas en el norte de España revelaron la utilización del fruto y de la madera de avellano silvestre entorno a 4000 años a.C. Fray Toridio de Santo Tomás (1711), en el siglo XVIII describía el cultivo del ‘ablano’ como un cultivo de gran importancia en las rentas agrarias locales. El avellano era apreciado en Asturias tanto por su fruto como por su madera e incluso por sus propiedades medicinales.

    Sin embargo, a partir de principios del siglo XX su cultivo ha experimentado un retroceso debido tanto a las importaciones de avellana, para cubrir la demanda local, como al éxodo de la población rural. El paulatino abandono de este cultivo puede conllevar una pérdida de parte de la diversidad genética local; esto es, de las variedades locales que los productores han ido seleccionado y multiplicando durante varias generaciones.

    Actualmente, su presencia se extiende por toda la región aunque hay comarcas (Concejo de Piloña y limítrofes) donde se concentra la mayor producción frutícola. Las plantaciones de avellano para un cultivo convencional- profesional son escasas y, más que de un cultivo, se puede hablar de un aprovechamiento secundario de la parcela. Generalmente, las plantaciones reciben escasos cuidados frutícolas como podas, abonados, tratamientos fitosanitarios,… Los árboles están formados en matas constituidas por varios pies y en muchos casos se encuentran en un estado muy envejecido.

    Ciclo de cultivo

    El avellano es una especie monoica (en el mismo árbol las flores masculinas y femeninas están separadas; que florece en los meses de enero y febrero.

    El fruto termina de formarse en agosto y es, en este momento, cuando tiene lugar la recolección de forma manual con la ayuda de herramientas tradicionales como el ‘gabitu’ y cestos denominados ‘goxa’. El fruto se recoge provisto de involucro (‘carapiello’) y se deja secar en sitios frescos como los ‘hórreos’ y ‘paneras’ para luego separar la avellana de esta envuelta.

    La almendra de la avellana se consume fresca o tostada y también se aprovecha para la elaboración de postres tradicionales (diferentes tartas, las conocidas ‘casadielles’ o ‘bollinas’,…).

    La producción regional se destina, principalmente, al autoconsumo y a la venta de los excedentes en mercados locales.

    La forma tradicional de multiplicación del avellano es a través de hijuelos o ‘chupones’ (brotes que aparecen en la base del árbol; o mediante plantas derivadas de semillas. Generalmente, los agricultores seleccionan los ejemplares de mayor interés frutícola para multiplicarlos y propagarlos.

    Material vegetal: variedades locales

    En los años 60 del pasado siglo XX, Álvarez Requejo (1965) reunió una pequeña colección de avellanos en la Estación Pomológica de Villaviciosa, actual SERIDA, que incluía algunos materiales locales recolectados en Asturias y cultivares catalanes. De aquel trabajo, pionero en España, se seleccionaron y conservaron cinco variedades: ‘Amandi’, ‘Casina’, ‘Grande’, ‘Quirós’ y ‘Espinaredo’. Estas variedades, junto con 20 cultivares de origen internacional, fueron instaladas en una parcela de Villaviciosa en 1991 con objeto de identificar las variedades mejor adaptadas a las condiciones locales de cultivo y conocer su comportamiento para diversos caracteres agronómicos.

    En el año 2003 se retomaron los trabajos sobre esta especie desde el SERIDA. Así, se abordó en el periodo 2003-2005 una prospección por todo el territorio asturiano en colaboración con el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries de Reus, Tarragona, (IRTA - Mas de Bover) donde se localiza el Banco Nacional de Avellano. Es importante señalar que, hasta la fecha, en este Banco sólo conservaban las cinco entradas de origen asturiano indicadas anteriormente. En esta prospección 2003-2005 se recorrió la mayor parte de la geografía de Asturias contactando con agricultores e instituciones locales (Ayuntamientos, Oficinas comarcales de la Consejería de Medio Rural, Agencias de desarrollo,..). Se buscaba reunir una diversidad morfológica del fruto y geográfica, que reflejase los diferentes ambientes locales donde se cultiva la especie. En total, se seleccionaron 91 ejemplares en 21 Concejos y 41 localidades (Figura 1). En este trabajo de campo no se encontraron denominaciones varietales para nombrar el material local. En general, se denominaba genéricamente como ‘ablano’, excepto en el caso de una entrada recolectada en el Concejo de Quirós denominada ‘quirosana’ o ‘de Quirós’.

    En el otoño de 2008 se realizó un muestreo en poblaciones silvestres de avellano, que incluía las principales áreas donde está presente esta especie, con el fin de conocer la relación entre los avellanos silvestres y cultivados de Asturias.

    Paralelamente a esta prospección 2003-2005, se ha buscado profundizar en el conocimiento de las variedades locales con vistas a priorizar su conservación y uso. Para ello, se realizó un trabajo de caracterización morfológica ‘in situ’ del fruto y del árbol que ha permitido constatar la amplia diversidad fenotípica tanto del involucro y del fruto (Fotografía 4), como en colores, tamaños, forma o dureza de la cáscara (Rovira et al. 200:icon_cool:. Sin embargo, la expresión de estos caracteres morfológicos puede tener una componente ambiental. Por ello, se realizó una caracterización asistida por marcadores moleculares tipo ISSR y microsatélite (Ferreira et al., 2009; Trabanco, 2009) en cuya expresión no participa el ambiente. Éstos revelan el polimorfismo a nivel del ADN (molécula que codifica la información genética) siendo su variación un reflejo de la diversidad existente.

    Entre las conclusiones más relevantes proporcionadas por el análisis de marcadores moleculares, se puede citar:

    * Los avellanos locales cultivados, reunidos en la prospección 2003-2005, están fuertemente relacionados entre si y relativamente distantes de los 17 cultivares de referencia analizados procedentes de Cataluña, Italia, Turquía y Estados Unidos. En consecuencia, parece que las variedades locales asturianas constituyen un grupo diferenciado dentro de la especie. Este dato resulta especialmente interesante si se plantease una diferenciación de las producciones locales mediante marcas de calidad.

    * Los avellanos locales cultivados se diferencian de los avellanos locales silvestres analizados, lo que sugiriere que los primeros no derivan de los segundos. Sin embargo, se identificó un reducido número de árboles cultivados que mostraron una posición intermedia, probablemente una consecuencia del cruzamiento entre materiales cultivados y silvestres. La diferenciación de los avellanos cultivados asturianos de los silvestres y de los cultivares de catalanes e italianos plantea una interesante cuestión acerca de su origen.

    * La variedad ‘Grande’, para la que se le había propuesto un origen asturiano, se separa de los avellanos cultivados locales, lo que indica un origen diferente. Esta variedad se corresponde con la variedad ‘Barcelona’, un cultivar tradicional de Cataluña.

    Perspectivas de futuro


    El SERIDA está trabajando en dos líneas:

    * Conservación de las variedades locales. Se está estableciendo una colección de campo que incluye los cultivares internacionales bien conocidos, así como parte de los ejemplares seleccionados en la prospección 2003-2005. Paralelamente, se mantendrá la misma colección en el Banco Nacional del IRTA con objeto de garantizar la preservación del material a largo plazo y una caracterización más completa.

    * Caracterización morfológica y agronómica. La caracterización morfológica disponible del material local se basa en la recogida de muestras in situ, en diferentes ambientes asturianos. Esta caracterización se complementará con otra de todos los materiales reunidos en el mismo ambiente y durante varias campañas. Paralelamente, se realizará una caracterización agronómica que incluya aspectos de fenología, respuesta a plagas y enfermedades, producción, dureza de la cáscara y rendimiento de almendra.

    Conclusiones

    Asturias dispone de una importante riqueza en variedades de avellano como consecuencia de años de selección por parte de los agricultores. En el SERIDA se está trabajando para contribuir a conservar las variedades locales de avellano e identificar un grupo de ellas bien adaptadas a las condiciones locales de cultivo que, además, muestren unas características frutícolas superiores.

    La disponibilidad de estas variedades así como la diferenciación de las producciones locales, podría suponer un punto de arranque para la recuperación o conservación de un cultivo tan arraigado en el medio rural asturiano.

    Agradecimientos

    Los autores quieren expresar su agradecimiento a todos los agricultores que han colaborado y hecho posible este trabajo. A todos ellos muchas gracias por su amabilidad.

    Referencias

    ÁLVAREZ REQUEJO, S. (1965). El avellano. Manuales Técnicos Nº 32, Ministerio de Agricultura, Madrid, España.

    FERREIRA, J. J.; GARCÍA, C.; TOUS, J. M ROVIRA. (2009). Genetic diversity revealed by morphological traits and ISSR markers in hazelnut germplasm from northern Spain. Plant Breeding. (En prensa).

    ROVIRA, M.; FERREIRA, J. J.; TOUS, J. (200:icon_cool:. Prospección de avellanos (Corylus avellana L.) en Asturias. Fruticultura Profesional 173:16-23.

    TRABANCO, N. (2009). Relaciones genéticas entre avellanos cultivados y silvestres de Asturias. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad de Oviedo.


    Autores: Juan José Ferreira. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Responsable Programa de Genética Vegetal. SERIDA. jjferreira@serida.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

    Noemí Trabanco. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Genética Vegetal.

    Elena Pérez-Vega. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Genética Vegetal. epvega@serida.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

    Ana Campa Negrillo. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Genética Vegetal. acampa@serida.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

    Mercé Rovira. Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries (IRTA) – Mas de Bover. merce.rovira@irta.cat


    Fuente: http://www.portalforestal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4352&Itemid=32



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Un estudio revela las dificultades de regeneración de los pinares resineros



    Las masas de pinus pinaster (pino negral o resinero) de Tierra de Pinares tienen “serias dificultades” para regenerarse, de acuerdo a un estudio que realiza la ingeniera de montes Irene Ruano, que forma parte de un proyecto de investigación impulsado por la Universidad de Valladolid. “El principal problema de esos pinares es su sucesión; cuesta mucho que se consoliden las nuevas generaciones de árboles”, explicó ayer Ruano en la IV Reunión de Jóvenes Investigadores en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales, que se está desarrollando en el CENEAM de Valsaín.

    Desde el año 2004, la Universidad de Valladolid lleva haciendo un seguimiento de un pinar ubicado en Mata de Cuéllar con el objetivo de conocer la evolución de dicha masa forestal. Centrándose en varias parcelas, los investigadores hacen un seguimiento de las semillas de pino resinero que germinan y de las que fracasan, descubriendo los motivos de su evolución. “Las semillas necesitan unas condiciones especiales de luz para germinar; una vez germinadas, el agua el clave para que sobrevivan en los primeros meses”, explica Ruano.

    Las conclusiones del trabajo señalan que los primeros años de vida de un pino resinero son “los más complicados” debido, en gran parte, a la escasez de lluvias.

    El trabajo ha permitido, además conocer la época del año en la que se produce la ‘lluvia de semillas’ del pino resinero, que suele coincidir con el mes de junio y, sobre todo, con el de julio.

    Ruano pidió ayer que las conclusiones de la investigación sean tenidas en cuenta en el manejo de estas masas forestales de la Tierra de Pinares, de manera que los gestores de las mismas contemplen, a la hora de realizar una corta de árboles, que “se necesitan muchos años para conseguir una masa forestal nueva”, propugnando que, llegado ese momento, las talas se lleven a cabo de forma escalonada.

    La Tierra de Pinares está considerada como una de las zonas de mayor importancia medioambiental de la provincia de Segovia. Los expertos también han llamado la atención sobre su valor económico, a pesar de la decadencia del sector resinero en las últimas décadas.

    Investigadores de los sistemas forestales se reúnen en Valsaín

    El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) acoge desde ayer la IV Reunión de Jóvenes Investigadores en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales, al que acuden alumnos de la Universidad de Valladolid y de otros países europeos, como Italia y Portugal. La reunión está organizada por el Instituto Universitario de Investigación y Gestión Forestal Sostenible, integrado por personal investigador de la Universidad de Valladolid y del CIFOR-INIA.

    Tras la inauguración de la reunión, a la que asistió el vicerrector del campus de Segovia de la Universidad de Valladolid, Jesús Nieto, pronunció una conferencia Margarida Tomé, de la Universidad de Lisboa, sucediéndose a continuación la presentación de los diecisiete trabajos de investigación en gestión forestal redactados por los participantes. La reunión continuará durante la mañana de hoy, concluyendo con una mesa redonda en torno a la situación de la investigación en gestión forestal sostenible, tras la cual se procederá a la clausura de este encuentro internacional.


    Fuente: http://www.portalforestal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4362&Itemid=30


    Jose Luis



    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Publicado el "Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y balear. Volumen II"



    Este manual está destinado a facilitar al aficionado a la botánica la identificación, por sus propios medios, de una amplia gama de especies vegetales distribuidas en el territorio español peninsular y balear. Cada una de las clasificaciones del libro incluye los datos más significativos de cada planta, como su tamaño, aspecto de las hojas, color y forma de las flores, y los lugares donde se encuentran principalmente.
    El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha editado el "Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y balear. Volumen II", un manual de 800 páginas destinado a facilitar al aficionado a la botánica la identificación, por sus propios medios, de una amplia gama de especies vegetales distribuidas en el territorio español peninsular y balear.
    Tras una breve introducción, el autor de este manual establece una clasificación de las plantas por orden alfabético, con su denominación en latín y en español, con el objetivo, según el propio autor, de que no se pierdan los nombres clásicos de las familias. Además, en cada una de estas clasificaciones se pueden encontrar los datos más significativos de cada planta, como su tamaño, aspecto de las hojas, color y forma de las flores, y los lugares donde se encuentran principalmente.
    Para ilustrar esta información, al lado del nombre de cada una de las especies se incluyen fotografías y dibujos, que resaltan los detalles necesarios para su identificación. Asimismo, el libro está maquetado de tal manera que incluye huecos en blanco para que el lector pueda situar sus propias ilustraciones y anotaciones.
    En la parte final del libro se ha añadido un apéndice con algunos árboles y arbustos foráneos, cada vez más frecuentes en las ciudades y zonas de repoblación españolas. Las fotografías aquí incluidas muestran partes muy características de estas especies, lo que facilita su identificación.
    Esta publicación se puede adquirir a través de la tienda virtual de publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en su página Web www.marm.es .


    Fuente : http://www.portalforestal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4364&Itemid=30



    Jose Luis


    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Muchos hombres europeos descienden de agricultores de Oriente Próximo




    hachasneoliticas.jpg

    (NC&T) La invención de la agricultura es tal vez el cambio cultural más importante en la historia de los humanos modernos. El aumento de la producción de alimentos condujo al desarrollo de las sociedades que se establecieron en sitios fijos en vez de vagar en busca de comida. El crecimiento de la población resultante culminó en los siete mil millones de personas que ahora viven en el planeta. En Europa, la agricultura se extendió desde la región de la "Media Luna de las Tierras Fértiles", que incluye, entre otras territorios, los valles de los ríos Tigris y Éufrates.

    Ha habido mucho debate sobre si esa expansión de la agricultura desde Oriente Próximo se vio impulsada por una migración real de los agricultores, o bien sólo por la transferencia de ideas y tecnologías a los cazadores-recolectores indígenas de los otros territorios. Ahora, unos investigadores han estudiado la diversidad genética de las poblaciones modernas para aclarar los procesos implicados en estos antiguos sucesos.

    En el nuevo estudio se ha examinado la diversidad del cromosoma Y, que se transmite de padre a hijo.

    El equipo de Mark Jobling y Patricia Balaresque se centró en el linaje más común del cromosoma Y en Europa, portado por unos 110 millones de hombres, que sigue un gradiente de sudeste a noroeste, llegando a casi un 100 por cien de frecuencia en Irlanda. Los investigadores observaron cómo se distribuye el linaje, cuán diverso es en diferentes partes de Europa, y su antigüedad. Los resultados sugieren que el linaje se extendió junto con la agricultura desde Oriente Próximo.


    Migraciones neolíticas a Europa

    Herramientas neolíticas. (Foto: © Michael Greenhalgh)
    Esto significa que, en total, más del 80 por ciento de los cromosomas Y europeos desciende de los agricultores que emigraron al continente. En cambio, la mayoría de los linajes genéticos maternos parecen descender de los cazadores-recolectores. El equipo de investigación interpreta esto como una indicación de la existencia de una ventaja reproductiva en los agricultores varones por encima de los indígenas cazadores-recolectores varones durante la transición desde la caza y la recolección hacia la agricultura.


    Fuente: http://www.solociencia.com/antropologia/10022203.htm



    .


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Orden EDU/376/2010, de 20 de enero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Producción Agroecológica.


    El Real Decreto 1633/2009, de 30 de octubre, establece el título de Técnico en Producción Agroecológica y sus enseñanzas mínimas, de conformidad con el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, que regula la ordenación general de la formación profesional en el sistema educativo, y define en el artículo 6 la estructura de los títulos de formación profesional, tomando como base el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social.

    La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación dispone en el artículo 6.4 que las Administraciones educativas establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas en dicha Ley, del que formarán parte los aspectos básicos señalados en apartados anteriores del propio artículo 6. Los centros docentes desarrollarán y completarán, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en uso de su autonomía tal como se recoge en el capítulo II del título V de la citada Ley.

    La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, establece en el artículo 10.2 que las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, podrán ampliar los contenidos de los correspondientes títulos de formación profesional.

    Continúa...http://www.lexureditorial.com/boe/1002/02974.htm




    Orden EDU/377/2010, de 20 de enero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Producción Agropecuaria.


    El Real Decreto 1634/2009, de 30 de octubre, establece el título de Técnico en Producción Agropecuaria y sus enseñanzas mínimas, de conformidad con el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, que regula la ordenación general de la formación profesional en el sistema educativo, y define en el artículo 6 la estructura de los títulos de formación profesional, tomando como base el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social.

    La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone en el artículo 6.4 que las Administraciones educativas establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas en dicha Ley, del que formarán parte los aspectos básicos señalados en apartados anteriores del propio artículo 6. Los centros docentes desarrollarán y completarán, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en uso de su autonomía tal como se recoge en el capítulo II del título V de la citada Ley.

    La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, establece en el artículo 10.2 que las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, podrán ampliar los contenidos de los correspondientes títulos de formación profesional.

    El Real Decreto 1634/2009, de 30 de octubre, en su disposición derogatoria única, deroga el Real Decreto 1257/1997, de 24 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Explotaciones Agrarias Extensivas; el 1258/1997, de 24 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Explotaciones Agrícolas Intensivas y el 1259/1997, de 24 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Explotaciones Ganaderas, establecidos al amparo de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

    Continúa...http://www.lexureditorial.com/boe/1002/02975.htm



    Jose Luis


    .