Humus de lombriz: ¿el mejor abono del mundo?

Tema en 'Humus de lombriz: características y usos' comenzado por jlnadal, 1/6/09.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    Hola,Geraniófil@s...

    Ariete1972...
    es una buena idéa...que tengo en el "laboratorio"...

    Cuando hacen la reflexión sobre la Terra Negra....http://es.wikipedia.org/wiki/Terra_preta http://www.geointeracciones.cl/vega.htm hacen ningúna referencia a su importancia en la composición del suelo,pero sin indicar su interacción...sólamente indicar su procedencia "Antropogénica" lo que indíca que es transportado y el aporte,producído por el hombre. La Terra Parda tambien la producían artificialmente,pero era de inferior calidad,porque le faltaba,además de los restos cerámicos,todos los producídos por los humanos y fauna asociada...restos de alimentos,defecaciones,cenízas de hogares ,etc .http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2008/05/11/91490.aspx
    La Terra Mulata se prodúce con las quemas y desbroces de los bosques y prodúce demasiados daños en relacción a los benefícios.

    He repasado infinidad de páginas sobre el proceso de formación de los suelos y los restos de cerámica sólamente podrían estar relaccionados con las arcíllas.
    Los suelos con importantes cantidades de arcíllas son los más fértiles,siempre que tengan agua.
    El tamaño de las partículas de arcílla y limo ,son microscópicos ,por lo que para hacer el suelo efectívo se debe añadir la arcilla en polvo y sin embargo el carbón vegetal en granulometría gruesa. debe cumplir varias funciones,además de aportar carbono...al ser poroso retiene agua y fertilizantes. La molienda no puede ser a la vez.

    Por éso comentaba que el aporte de arcilla lo íba a hacer de la misma que hay natural por aquí y que donde composto las hojas, la tengo en abundancia.

    Si encuentro algúna razón para moler ladríllos...a moler ladríllos...


    Gracias por la idéa y un fuerte abrazo


    Jose Luis
     
  2. ---........

    ---........

    Mensajes:
    546
    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    Hola Jose Luis, acabo de leer todo este post y tengo que escribir para felicitarte por tu excelente trabajo.
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    *

    Hola,Geraniófil@s


    Todos los movimientos,cantidades,fechas y duración en el tiempo...lo anoto en un archivo en mi ordenador ...en principio para acordarme de lo que he hecho...que uno vá acumulándo años y reduciéndo memoria.

    Si mis experiencias pueden servir a alguien...mejor que mejor.

    En cuanto a los sacos...tienen un metro lineal en cada lado...son cúbicos y el material es rafia sintética muy resistente,tanto al peso (soportan la elevación con más de milquinientos kilos dentro,sin problemas.
    Son baratísimos...créo que me costaron seis € cada uno y otros gratis o comprendidos en el precio de una compra de estiércol maduro y triturado.

    En principio,como os decía, he trabajado con lechos en el suelo,formados por tablones de madera,un plástico resistentes que podía doblarse hasta tapar el conjunto y sobre una base de hormigón.
    En estas condiciones sobrevivían perféctamente el invierno soriano con temperaturas muy por debajo de 0ºC (-20ºC)...pero se paralizaba su vida,quedándo en latencia hasta la subída de temperaturas.

    Por cuestiones ajenas al lombricultivo,tuve que ponerlas en dos contenedores...y para mi sorpresa durante el siguiente invierno,las lombríces seguían su vida en la parte interna del saco. Los aportes,casi diarios ,de resíduos vegetales sin compostar que en su fermentación producía calor y el medio metro de distancia desde las orillas al centro,les dan la suficiente protección para no congelarse.
    Cuando he ído al montón de estiércol,en invierno,a coger material para reforzar los aportes domésticos,al levantar las capas congeladas,las lombríces autóctonas,incluídas eisenias...están a esa distancia de la superfície y la descomposición bacteriana impíde que se congelen...otras lombríces ,profundízan más en el terreno hasta que vuelve el calor.

    El aporte de alimentos lo voy haciéndo por zonas,de manera que no sobrecalienten la totalidad. Así se evíta que puédan morir y como no tengo prisa en su producción (siempre tengo dos contenedores con más de nueve meses) el húmus madura perféctamente.

    Para recogerlo,dejo secar el contenedor,por tres lados,concentrando la humedad y el alimento (compostado) en un rincón y hacia allí se trasladan las lombríces,casi en su totalidad. Las recojo y a otro contenedor y yá puédo ir cribándo el húmus que almaceno en bidones de trescientos litros y de allí en sacos de rafia a usárlo.

    Son muchos los detalles o trucos que según repaso vislumbro su importancia.
    Mientras escribía me ha venído a la cabeza que para mantener el contenedor en pié ,para llenarlo con la mezcla...utilízo unos cartones grandes que coloco en el fondo y en los laterales,en dos capas. Ésto les dá consistencia para trabajar con comodidad.
    Una vez llenos,el compuesto queda esponjoso y seco. Para humedecérlo utilízo los cubos rotos que sueltan agua lentamente y para evitar pérdidas por evaporación...lo tapo con plásticos blancos...
    Pues bien...estos cartones permanecen secos y aislándo el contenido desde el verano,hasta bien entrado el invierno en que las lluvias y nieves los ván humedeciéndo . Hasta entonces y aún después ,sirven de aislante para las heladas...Una vez piérden su característica aislante,se los comen las lombríces y coincíde con las temperaturas y lluvias primaverales.


    También se ha encontrado que la lombriz Pontoscolex corethrurus, ampliamente extendida por toda la Amazonia, es capaz de incorporar partículas de carbón vegetal al suelo y de molerlas finamente. El proceso de formación de terra preta podría haber consistido, por tanto, en la deposición repetitiva de capas finas de carbón vegetal por los indígenas seguida de la acción de esta lombríz.

    Aquí las sustituyo por las especies autóctonas que rápidamente van a colonizar el suelo.

    Siguiéndo con las investigaciones en la red...

    Los investigadores del instituto Max Planck de Potsdam, en Alemania, han desarrollado un sistema carbonizador de biomasa húmeda, a partir de ácido cítrico, efectivo en pocas horas. ...

    Una búsqueda...en alemán y la repuesta corrécta.

    Las investigaciones en el instituto Max Planck de Potsdam, en Alemania,por el doctor,Markus Antonietti han llevado al desarrollo de un sistema carbonizador de biomasa húmeda, a partir de ácido cítrico, efectivo en pocas horas.

    Consiste en someter en autoclave (Especie de olla a presión) una mezcla de restos vegetales con agua y como catalizador el ácido cítrico o sales de hierro. Se somete a una temperatura de 180º hasta 220º CC. Pero es entonces cuando surgen los problemas...

    Al igual que en el experimento que os comentaba con el azúcar y el ácido sulfúrico,la reacción química prodúce una enorme cantidad de energía calórica lo que en esta especie de "olla a presión" prodúce una subída de temperatura hasta 800º C y un aumento de presión hasta de 20 bar . En el primer experimento la caldera explotó como una bomba.

    Tomadas las medidas de seguridad,como es aislar los experimentos en una cabaña con el techo de madera y paredes de hormigón,Antonietti consigue controlar el proceso y según comenta...
    En un primer momento el prodúcto que se desarrolla,es de características parecídas al petróleo...
    Con el desarrollo total del proceso la biomasa se carboniza (lignito) en un prodúcto en suspensión acuosa que separado del agua,se prensa en pellets o se puede utilizar,en polvo.

    Así pues,"Mi gozo,en un pozo"....

    Demasiado complicado...no es ...pero peligróso,sí,además de costoso en €.

    De momento me decanto por el carbón vegetal tradicional...en dósis de 2'5 kgrs por metro cuadrado y medio metro de profundidad...pudiéndose aumentar.

    La granulometría recomendada es de tres a cuatro milímetros y leídos varios artículos y trabajos sobre Briochar y Agrichar,comentan que en los primeros momentos los abonos aportados (Químicos,en los experimentos...) son absorvídos muy rápidamente por los poros del carbón vegetal. En los primeros tres años ,el aporte de nutrientes es concentrado,lográndose hasta seis cosechas y de un tamaño doble de lo normal,tanto en planta como en fruto y semillas.
    En el cuarto año,cáe bruscamente el rendimiento. Al parecer por no haber sido colonizados,los poros,por microorganísmos que fíjen los fertilizantes y los aumenten,como en el caso del carbón que compone la Terra Negra.
    Como el aporte de fertilizantes,lo hago por medio de húmus de lombríz maduro se favorecerá la proliferación de microorganísmos en los poros,por lo que desaparecerá el problema. En lo leído,tambien apuntan en esa dirección.
    Además en el aporte de compost de hojas de chopo y roble son varios los hongos aportados del tipo de Aspergillus niger...http://es.wikipedia.org/wiki/Aspergillus_niger .se favorecerá la micorización del suelo aumentando su riquéza en microorganísmos.
    El sistema de riégo será por gotéo desde cuatro (ampliable a seis) depósitos de mil litros en los que se podrá añadir Disolución Líquida de Húmus de Lombríz lo que favorecerá,aún más la colonización de los poros por parte de los microorganísmos.

    En todos los artículos referentes a la Terra Preta/Terra Negra se hace notable referencia a los restos cerámicos pero sin llegar a afirmar la posíble importancia en la composición del suelo.
    Por mi experiencia en Acuicultura sé que se utilizan objetos cerámicos de diferentes formas y gran porosidad para favorecer la colonización de bacterias nitrificantes,en los circuitos de filtración del agua de los depósitos. Tengo varios acuarios y no sería ningún problema obtener cantidades de colonias de estas bacterias y así poder aumentar su proliferación...sobre todo en algunas épocas de año,más húmedas.

    Continuaré con la búsqueda...y la información.

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    *





    Hola,de nuevo...

    El releer lo leído, siempre tráe sorpresas ...

    reléo...



    Mezclar el carbón vegetal mejora la capacidad de retención de agua, el pH del suelo, la capacidad de intercambio catiónico, el intercambio y la base de nuevo hábitat para los microorganismos beneficiosos. El aumento de la superficie puesta a disposición por el carbón de leña es sorprendente. Un solo gramo de polvo de carbón puede tener una superficie de 1500 metros cuadrados. Lejos de ser inerte,el carbón es un componente muy valioso, que activa la retención de nutrientes, así como el aumento de micro-vida y la estabilización química del medio ambiente.

    Pero...

    No agregar el carbón puro al suelo....


    El carbón vegetal tiene un propiedad hidrofóbica por lo que debe ser biodegradado antes de que los nutrientes disueltos en el agua se puedan retener en la estructura interna. De agregárlo puro además de repeler el agua vá restar nutrientes al suelo hasta su saturación,en que se invierta el proceso.
    En el proceso de acondicionamiento, en la superficie interna de carbón vegetal ,los nutrientes se van adhierendo y temporalmente no están disponibles
    hasta que el carbón está saturado.
    El mejor método será mezclarlo con un tamizado de compost vegetal como el obtenido del compostaje de hojas de chopo por hongos en el que abundan los del género Aspergillusy con húmus de lombríz maduro y compostarlo durante meses en ambiente húmedo que facilíte la disolución del húmus y penetración en la estructura interna de las partículas del carbón.
    Se puéde hacer diréctamente en el terreno donde el agua se agregará naturalmente por las lluvias y nevadas durante el reposo invernal o bien,una vez bien mezclados (hormigonera) los componentes se añade agua y se deja compostar en bidones plásticos,grandes,durante unos meses.

    He encontrado una página en la que se explican diferentes métodos caseros para la "fabricación" de carbón vegetal,muy bien explicados y hasta con vídeos.
    http://terrapreta.bioenergylists.org/makingcharcoal

    Continúo la búsqueda...


    Jose Luis



    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    *


    Hola Geraniófil@s...

    Ayer salí al campo,al amanecer,con mis perros e híce un descubrimiento que no púde fotografiar,"por mi mala cabeza"....

    Véo un gran montón de estiércol y una estructúra que me llama la atención...
    Se trata de una estructura formada por numerosos mástiles metálicos introducídos por el extremo inferior,en bloques cúbicos de hormigón de cuarenta xcms de lado y con travesaños de los que cuelgan tuberías de goma con aspersores,cada ciertas distancias. Todo éllo está cubierto con espesas mallas de sombréo oscuras y que conforman tejadillos inclinados ,por el lado derecho y vertical en el izquierdo,a modo de dientes de sierra.
    Cada tramo tiene ,más o menos,treinta metros de largo y poco más de un metro de ancho. La estructura total ,así de memoria,unos dieaz metros de anchura.
    Dentro,observo,lechos sobre plático,cubiertos de paja.

    La orientación...este a oeste;con lo vertical al este.

    prometo volver y hacer fotografías e intentar contactar con el propietario e informarme ...


    A la vuelta a la finca,a dejar los perros,y como lo venía "rumiando" en el viaje...y yá que no acompaña la climatología. No llueve desde hace...?
    Decído "acelerar la formación del suelo" que os enseñé quiero hacer.
    Como yá estaban extendidos, sobre el terreno ,tres de los componentes...a modo de "hojaldre",por capas de veinte cms. ,dos por componente...el estiércol,las hojas de chopo y brecina compostadas y la paja semi podrida...en un trozo de cinco por cinco metros ,mezclo los componentes y gasto mil litros de agua en regarlo todo bien.
    Como yá tenía algo de humedad adquiere la humedad necesaria para empapar y no dejar que escape al suelo,el agua;dejándo una capa de unos centímetros,en el fondo,secos que disuadirán a las lombríces de profundizar en el suelo y abandonarme.
    Del contenedor más antiguo que tengo y que habia cribado húmus (que guardo en un bidón plástico de doscientos litros) y sacado "las siembras" para los lombri-contenedores que he preparado recientemente,saco todo el contenido que son restos no cribábles de diferentes cultivos anteriores y que conservaba para siembras...algunos desde el principio de los cultivos en esta finca y que conserva bastantes lombríces;las que quedaron,grandes y pequeñas y las nacídas posteriormente. Rescato las escondidas debajo del contenedor y que quedan guarecídas en el plástico que colóco encima del palet de madera que aisla el conjunto. Y para mi sorpresa son bastantes y grandes.

    https://img38.***/img38/1984/humus1.jpg https://img18.***/img18/3007/humus2.jpg
    Sustrato de Cultivo de varios años con bastantes Eisenias foetida,a pesar de haber servido a numerosas siembras

    Lo coloco distribuido en capas gruesas...de treinta centímetros y riégo no demasiado para no lavarlo...ocupando una extensión de dos por tres metros...

    https://img256.***/img256/1994/siembra.jpg
    Siembra del "lecho en suelo"

    Toda la siembra la cubro con paja y vuelvo a regar intensamente,pero con suavidad y la mitad de la siembra la cubro con plástico agrícola y la totalidad con malla de sombréo que tenía guardada de cuando el lombricultivo lo hacía en "camas". Lo sujeto todo con unos tablones de las "antiguas camas".

    https://img268.***/img268/2061/siembracubierta1.jpg https://img405.***/img405/5327/siembracubierta2.jpg
    Siembra "en suelo" cubierta y lista para el "trabajo".

    Los depósitos que tengo,allí,están llenos, lo que me garantíza el "aporte de riégo",hasta que lléguen las lluvias. El resto de la mezcla preparada y la que hay en el otro lado,las regaré o esperarán a las lluvias,según desarrollen las Eisenias y venga el tiempo.
    Cuando el terreno está húmedo,proliferan una lombríces grandes,de hasta treinta centímetros,extendidas ,que serán bienvenidas.
    En el laboréo de la tierra,las que salían,las añadía a los contenedores;pero siempre escapaban de él. En el suelo,espero que vengan.

    Y como cacabé pronto,los perros se entretienen extendiendo la leña que preparo para hacer el carbón y me he levantado temprano y con "hormiguillo" me he lanzádo a preparar el "horno de cocer el carbón".
    Hoy he cabado la tierra que he decidído séa la mitad de la otra mitad del suelo a preparar para huerta.
    He apartado todo el material orgánico colocándolo encima del de la otra mitad. Si consigo plástico,lo voy a regar y cubrir con él para que síga compostando y no se reseque y se pierda tiempo y hongos. Así estará preparado y listo para sembrar de lombríces.

    https://img200.***/img200/3245/carbonera2.jpg https://img197.***/img197/3245/carbonera2.jpg
    Preparando el hoyo para el "horno"

    A la tarde comenzaré a colocar la madera e iré documentándo todo el proceso que haré como en este vídeo del bloc de Forestman...http://forestman.espacioblog.com/post/2007/09/19/la-carbonera-carbon-carrasca

    Muy didático y en castellano.

    Os iré informando de ambos procesos.

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    *


    La lectura de este artículo ...http://www.lombricultura.cl/lombric...ICES UTILIZADAS EN VERMICULTIVOS Schuldt.pdf y la recogída en gran cantidad de lombríces entre la hojarásca y estiércol colonizados y descompuestos por hongos que identifiqué como iguales o muy parecídas a las utilizadas en vemicultivos y que he tratado de mantener para la obtención de húmus,me han hecho recopilar esta información. Debo reseñar que trato de omitir todo aquéllo que se ha demostrado como falso...pero muy extendído en lombricultura de manera intencionada o por ignorancia;empezándo por el nombre "a todas luces" falso,de Lombríz Roja de California


    "Lombricultivos"​






    Conceptos Básicos.


    ¿Qué es la Lombricultura?

    Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices, y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas.
    Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.
    En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo, obteniendo un producto de alta calidad.
    http://www.infoagro.com/abonos/lombricultura.htm
    Enlace de Fotografías sobre "Lombricultivos"...http://www.authorstream.com/Present...lombrices-de-tierra-education-ppt-powerpoint/
    Lombricultura Cubana...
    http://209.85.229.132/search?q=cach..._download/file+Oligoquetos+epigeos+de+Espa%C3

    %B1a.&cd=27&hl=es&ct=clnk&gl=es
    http://www.geocities.com/ecologialuz/resenalombriz.htm



    Historia

    Aunque la cría intensiva de lombrices de tierra o Lombricultura parece una actividad nueva, realmente es muy antigua, su historia se remonta a tiempos inmemoriales. La lombriz, siempre ha estado ligada al desarrollo de la humanidad.

    Se han encontrado pruebas de que los chinos,hace seis mil años,poseían tecnologías avanzadas de compostaje y yá observaron los efectos beneficiosos de las lombrices de tierra sobre el estado del suelo.
    El papel de las lombrices en el mejoramiento de las tierras de cultivo era bien conocido en el Antiguo Egipto. Una gran parte de la fertilidad del valle del Nilo dependía de estos animales. Por eso los faraónes tenían prevístos castigos muy severos;hasta la muerte, a quienes las dañaran o contrabandearan.
    El gran filósofo griego Aristóteles las definió ,certeramente,como "los intestinos de la tierra". Los romanos también supieron apreciar a las lombrices, aunque hasta el siglo XIX no se explicó científicamente cuál era su verdadera función en el ecosistema.
    En 1777 Gilbert White escribió "El gusano de tierra,en apariencia ínfimo eslabón de la cadena de la naturaleza, dejaría si desapareciera, un lamentable vacío..." ya que ellas cierran el ciclo de la vida"...Los gusanos de tierra parecen ser los grandes promotores de la vegetación"..."La tierra sin ellos pronto parecería fría, desierta desprovista de fermentación y por consiguiente estéril" (Edwards y Lofty, 1977).
    Charles Darwin comenzó a interesarse por las lombrices desde niño, maravillado por la lectura del libro Natural History of Selborn, del naturalista inglés.
    Sus libros más famosos, "El Origen de las Especies por medio de la Selección Natural" y el "Origen del Hombre", tal vez opacaron un poco a otro, no menos famoso, aparecido en 1881 titulado: "La Formación de la Tierra Vegetal por la Acción de las Lombrices"...http://www.soilandhealth.org/01aglibrary/010115darwin/fvmc.html. Esta obra sería el inicio de una serie de investigaciones que hoy han transformado la lombricultura en una actividad muy importante, que nos permite mejorar la producción agrícola.
    Se asegura que Thomas Barret fue el precursor de la explotación intensiva en California, en el año de 1920. Por la misma época, el suizo Alberto Roth las trajo de Europa y las utilizaba en labores agrícolas en Argentina (Lumbricus rubellus).
    Hug Carter, en los Estados Unidos inicia en 1947 su propio criadero. Pero la diferencia sustancial con Roth es que empleó una especie diferente de lombriz, la Eisenia Fetida, también conocida como Lombriz Roja Californiana, que por razones de crianza, reproducción, y la variedad de desechos orgánicos que ingiere, ésta lombriz y sus variedades son las más adecuadas para una producción intensiva de Humus.



    Biología


    Es interesante visualizar este enlace...http://www.ucm.es/info/tropico/investigacion/grupodetaxonomia/Catalogos/Lumbricidae/Lumbricidae.PDF

    https://img39.***/img39/3955/lombricesestratosecolog.gif
    http://greatlakeswormwatch.org/identification/ecology_groups.html


    Las lombrices

    Ante todo hay que tener presente que las lombrices de tierra son anélidos, de la clase oligoquetos y familia Lumbricidae, los únicos del grupo que presentan vida terrestre, y por lo tanto se trata de organismos que han evolucionado desde un medio acuático a uno terrestre, con las adaptaciones que eso conlleva para afrontar determinados problemas como son:

    - el mantener la forma corporal en un medio de menor densidad.
    - asegurar un desarrollo del embrión rodeado de los fluidos vitales.
    - adaptar los sistemas respiratorios para la captación del oxígeno del aire en vez del agua.
    - adaptarse a la alimentación terrestre y mantener la homeostasis interna.

    Debido a esto necesitan tener un control sobre su medio interno, eliminando los productos de deshecho metabólico sin que haya una pérdida excesiva de iones y agua. Además han adaptado sus sistemas respiratorio y excretor a partir del modelo acuático de sus ancestros. Esto requiere segregar un mucus que mantenga húmeda la superficie del cuerpo y permita la respiración cutánea por difusión pasiva, y que su sistema excretor produzca una abundante orina hipotónica para la eliminación de urea y de amonio.

    Estas características de estos animales son las que marcaran los parámetros que deberán ser controlados en el residuo a tratar y en el medio de cultivo de las lombrices para garantizar su supervivencia y su eficiencia degradativa.

    Desde el punto de vista ecológico, los gusanos de tierra pueden dividirse en tres grandes grupos:

    Epígeas: viven sobre la superficie del suelo, se alimentan de materia orgánica en descomposición y producen húmus. Los peligros a los que están expuestas ...depredación, inundaciones, frío, incendios, escasez de comida les hizo desarrollar una serie de adaptaciones para sobrevivir como: alta reproducción para compensar las pérdidas poblacionales, buen apetito para aprovechar al máximo las ocasionales fuentes de comida (hojas descompuestas, estiércol), capullos resistentes para preservar los huevos del desecamiento. Homocromía o capacidad para adoptar el color del entorno.

    Teniendo en cuenta estas cualidades adaptativas se comprenderá porqué de este grupo, Eisenia foetida,Eisenia andrei,Eisenia hortensis y Lumbricus rubellus conocidas mundialmente como "roja californiana", resultaron tan productivas en cautiverio. Con una provisión regular de alimento y en un ambiente protegido, comen diariamente un gramo de residuos orgánicos (el equivalente al peso de un individuo adulto), 60% del cual se convierte en un excelente abono biológico llamado lumbricompost (Húmus de Lombríz). En las condiciones ideales del criadero disminuye el letargo - período de descanso para soportar las sequías y carencias alimentarias también aumenta la longevidad (de unos pocos meses o años en estado silvestre a 16 años en cautiverio).
    La lombriz roja en su hábitat no se desplaza más de 40 cm (salvo en condiciones climáticas extremas - 1 grado, + 40 grados.)

    Endógeas: El segundo grupo lo ocupan los lumbrícidos que pasan toda su vida en el interior del suelo (endogeos). Se alimentan de productos que eliminan las raíces y materia orgánica arrastrada hacia la profundidad por las lluvias o por otros gusanos e insectos. Al evolucionar en un medio más estable su tasa de reproducción es baja y no desarrollaron pigmentos protectores. Constituyen el 20% de la biomasa.

    Anécicas: Finalmente, alternando entre la superficie y la profundidad, encontramos al grupo de los anécicos,que ingieren una mezcla de suelo entre el 20 y el 50% de mantillo. uno de cuyos exponentes, la lombriz de tierra, es sin duda el más conocido y estudiado. Cava galerías en forma de "U" donde pasa la mayor parte del tiempo. Por las noches se asoma a mordisquear restos vegetales arrastrándolos al fondo para devorarlos junto con partículas de tierra. Por eso, si se quiere tener abundantes lombrices grises, siempre debe haber una capa de pasto seco sobre la tierra desnuda.
    Los anécicos cumplen un papel muy importante en la aireación y acondicionamiento del suelo (desmenuzamiento, neutralización del pH, aporte de bacterias). dejando esos típicos montículos que muchos confunden con hormigueros. suministran el 80% de la biomasa.
    Su digestión es eficiente, asimilando compuestos orgánicos complejos como celulosa, lignina y taninos-proteínas, gracias a la acción de las enzimas que contienen sus aparatos digestivos (por ejemplo, celulasa y mannanasa, etc.).


    Estos tres grupos se reparten los recursos disponibles. La mayor parte de lo que ingieren los endógeos es mineral, con los epigeos la relación se invierte: su alimentación es casi exclusivamente orgánica. Los anécicos tienen una dieta combinada.
    De una región a otra, el número de lombrices varía considerablemente La abundancia y distribución de grupos ecológicos es función del clima, suelo, composición botánica e intervención antrópica.
    En países cuyo clima es templado, el aporte de alimento se encuentra relacionado con las estaciones del año. Así pues, el material vegetal muerto, proveniente de vegetales de ciclo anual y caducifolias, que se deposita sobre el suelo en las estaciones de verano y otoño, en la medida que inicia su degradación por efécto de los hongos y bacterias que los descomponen, es colonizado por especies Epígeas y Anécicas predominando la población de estas últimas en aquellos los casos en que el residuo vegetal sea de rápida degradación. Cuando las hojas son resistentes, algunas especies de Anécicas las llevan a sus galerías, donde experimentan una fuerte colonización microbiana que reblandece y fragmenta el material orgánico, dejándolo apto para ser ingerido por este tipo ecológico. Gruesas capas de hojas,mezcladas con el estiércol del ganado,humedecídas por las lluvias otoñales,las nieves invernales y las micorrizas de los hongos,preparan un gran aporte de comida para las lombríces epígeas,en las dehesas ganaderas .En ésos lugares y sobre todo debajo de los montones de estiércol y balas de paja podridas,encontraremos en gran cantidad y variedad lombríces,tanto epígeas como anécicas.

    Los factores que más influyen sobre la distribución de las lombríces de tierra de entre los estudiados son el Nitrógeno y la textura del suelo,fundamentalmente el contenido en arenas y arcíllas.
    Si el material vegetal es de lenta descomposición, como por ejemplo hojas de encina, las lombrices Anécicas desaparecen.

    El grupo ecolóqico constituido por las Epígeas resulta ser el más oportunista, ya que se alimentan del material orgánico que dejan las Anécicas. Por lo tanto, la densidad poblacional de las primeras está en relación inversa a la biomasa ocupada por el segundo grupo ecológ¡co.Las epígeas que viven en la superficie del suelo en acumulaciones orgánicas (hojas troncos en descomposición guano y otros) en las estaciones secas y a falta de acumulaciones de hojas o excrementos o si éstos están deshidratados,se refugian entre las raíces de las plantas donde encuentran humedad y alimento de mantenimiento.

    Como se ha señalado anteriormente, las Endógeas se alimentan en el suelo a partir del tejido senecente que dejan a su paso las raíces o las Anécicas y, en último término de la materia orgánica que arrastran las lluvias. Por lo tanto, las Endógeas son el grupo más favorecido en aquellas condiciones donde la descomposición de materias orgánicas ocurre a mayor velocidad y los fragmentos orgánicos son incorporados al perfil de suelo por efécto de las lluvias.

    La distribución de las fuentes alimenticias o nutricionales entre los distintos tipos ecológicos es muy sutil. Así, las anécicas juveniles y adultas no disputan el mismo alimento; las juveniles se alimentan de pequeñísimas partículas presentes en el suelo, mientras que las adultas comparten la hojarasca existente sobre la superficie del suelo. En países tropicales, las especies endógenas comparten el suelo verticalmente, donde los individuos que habitan en profundidad oligohúmicos se alimentan del sustrato más pobre en materia orgánica, mientras que las especies que habitan la superficie se alimentan de materiales más ricos. Se observa también. en condiciones tropicales, una distribución de alimento según la edad de los individuos, lo cual se encuentra relacionado con aspectos morfofisiológicos de los animales en sus distintos estados de crecimiento.

    Si la humedad es insuficiente, los animales que viven en profundidad (endógeas y anécicas juveniles) entran en un proceso conocido como Quiescencia (inact¡vidad causada por fenómenos ambientales) tanto en climas templados corno tropicales. El restablecimiento de condiciones hídricas adecuadas estimula el retorno de estas lombrices a su estado activo normal...Ver...http://www.geocities.com/redrenace/lomr.htm

    Resumiendo...las más de 2880 de lombrices que existen en el mundo (Edwards and Lofty 1977...http://ctd.mdibl.org/detail.go?type=taxon&acc=6391) y su interacción en el suelo,produce :

    - Mezcla de partículas del suelo con la materia orgánica,lcomo es el caso de introducir partículas de carbón vegetal en el sustrato en la "Terra Preta"
    - Incremento de la actividad microbiana, al renovar las colonias de bacterias senescentes, estimulando el crecimiento de nuevas bacterias.
    - Mediante su actividad alimentaria se incrementa la interacción de la microflora y fauna de protozoos,nemátodos,hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.,mejorando el flujo e intercambio de nutrientes.
    - Incremento de la disponibilidad de nutrientes en el suelo y mejoramiento de su estructura.
    - Incremento del coeficiente hidroscópico, penetración de oxígeno y agua hacia las regiones radiculares.
    - Incremento de la fertilidad y aumento en general de las cosechas y mejoramiento de las condiciones ambientales al desodorizar el medio.
    - Ellas mismas constituyen una valiosa fuente de recursos proteicos
    Ver...http://www.unex.es/edafo/ECAP/ECAL6FAnLumbricidos.htm http://www.unex.es/edafo/ECAP/ECAL6FAnLumbricidos.htm[/B]


    De las especies presentes en el suelo, que pertenecen a los generos Allolobophora, Eisenia y Lumbricus,es la Lumbricus terrestris la más conocida y de comportamiento anécico.

    https://img198.***/img198/3046/lumbricusterrestris.jpghttps://img194.***/img194/7907/lumbricusterrestris1.jpg
    https://img137.***/img137/5466/lumbricusterrestris2.jpghttps://img262.***/img262/2634/lumbricusterrestris3.jpg
    Lumbricus terrestris...http://images.google.es/images?hl=e...&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4

    Vídeo de Lumbricus terrestris...http://temas-biologia.blogspot.com/2008/06/lombrices-de-tierra.html

    En los suelos forestales pueden constituir entre el 50 % y el 75 % de la masa total de invertebrados. Desde que en 1837 Darwin enunció las primeras teorías modernas sobre la actividad de estos gusanos se han llevado a cabo numerosos estudios, que han contribuido notablemente a aclarar las acciones físico-químicas que dichos organismos realizan en el suelo. Su número, tanto por unidad de superficie como de volumen, puede alcanzar cifras notables y en muchos países europeos se considera que están en un número de 3 a 7 millones por hectárea; observaciones realizadas en Suiza y en los Países Bajos hacen subir esta cifra a 14 millones. Alcanzan masas de un Mg/ha, que pueden llegar hasta 3 en condiciones favorables. En los suelos de pastizal, su masa puede ser superior a la de la carga ganadera que soportan. Su actividad metabólica es baja y desprenden la décima parte de dióxido de carbono que una masa semejante de los animales que viven sobre el suelo.

    El rango de temperatura del sustrato óptimo y de desarrollo para las lombrices son diferentes según la especie. La temperatura óptima será aquella en la que todas las funciones de la vida sean mejores, analizadas de conjunto (duración del desarrollo, puesta de capullos, viabilidad de los embriones, incremento en peso y crecimiento de la población). Esta consideración es de interés para la cría masiva de lombrices.

    Otro factor limitante es el pH, no soportan valores inferiores a 4.5 si bien prefieren los suelos poco ácidos o neutros donde el contenido en calcio sea elevado, dadas las altas necesidades que tienen de este elemento, que excretan en forma de carbonato cálcico. En cuanto a su alimentación prefieren los restos vegetales algo descompuestos con una relación C/N relativamente baja, esto hace que presenten una fuerte selectividad con respecto a la vegetación que existe sobre el suelo. Los restos de especies con contenidos en nitrógeno superiores al 1.4 %, como el aliso, el fresno o el sauco, son ingeridos con facilidad, mientras que aquellos cuyo contenido es inferior al 1 %, como el haya, el abedul, el roble o la encina, les resultan menos atractivos y aún menos los poblados por coníferas,aunque séan las de mayor contenido de detritus. La hojarasca con alto contenido en polifenoles, como las agujas de los pinos y eucalíptus o las hojas frescas de roble y encina, prácticamente no son ingeridos.

    Son especialmente activas en primavera y otoño así como en el verano de los lugares frescos y húmedos. Sus excrementos pueden llegar hasta 900 kg/ha, lo que es un índice de la cantidad de material que pasa a traves de su tubo digestivo, en el que facilita la mezcla entre los restos orgánicos, el suelo mineral y los microorganismos.

    Entre los efectos que producen en el suelo, uno de los principales es su influencia sobre la estructura. Kubïena al definir el humus mull establece que prácticamente todos los agregados son deyecciones de lombrices y residuos de ellas. El efecto sobre los caracteres físicos del suelo esta relacionado con el desmenuzamiento de sus constituyentes, lo que determina una reducción de las partículas detríticas que de esta manera pueden ser mejor atacadas por otros agentes alterantes. Además aumentan el número de agregados estables. Mayer opina que las partículas del suelo son cimentadas en el intestino del gusano por humatos cálcicos formados de la unión de partículas orgánicas descompuestas y el carbonato cálcico secretado por el animal. Según Waksman, seria indispensable la intervención de acciones bacterianas para la formación de grumos estables. La consecuencia de estos mecanismos en el suelo se traduce en un aumento de la porosidad y microporosidad con el consiguiente incremento de la capacidad de retención hídrica. El efecto sobre el drenaje puede ser considerable. La infiltración es mucho mas rápida en suelos con elevadas poblaciones de lombrices que en suelos donde las poblaciones son pequeñas, ya que equivalen a pequeños tubos de drenaje.

    La composición de las deyecciones varía con la naturaleza del suelo y de la vegetación, si bien lo más interesante es la relación existente entre el suelo y los excrementos de las lombrices. Su acción minadora provoca que haya una mezcla intensa del suelo, pues son propensas a dejar su excrementos cerca de la superficie, a la que llevan materiales procedentes de capas más profundas.

    En suelos forestales, sus deyecciones concentran la materia orgánica y el nitrógeno, si bien éste lo hacen en menor proporción, como se pone de manifiesto por la elevación de la relación C/N. Elevan ligeramente el pH y, de forma más evidente, el grado de saturación.

    Este consumo de nitrógeno solo produce una reducción temporal del mismo, pues al considerar el aporte producido por sus cadaveres, resulta un balance positivo. Satchell, en suelos de bosque ingleses con fresno y roble, encontró que la hojarasca contenía 50 kg/ha de nitrógeno, que la L. terrestris devolvía en forma de excrementos 30 kg/ha, a los que había que sumar otros 60 a 70 kg/ha contenido en los tejidos de las lombrices muertas, por lo que al final del año, las lombrices restituían el doble del nitrógeno aportado por las hojas.

    En lo que respecta a otros elementos, sus deyecciones muestran un fuerte incremento en los contenidos de Ca y Mg, sobre todo si los comparamos con el suelo más profundo, siendo algo menor el incremento producido con el potasio y el fósforo.

    Ejercen un efecto de bombeo de nutrientes desde las zonas profundas hasta la superficie. Esto, a veces, puede ser un inconveniente desde el punto de vista de la contaminación del suelo; pueden subir a la superficie gérmenes patógenos, como los del carbunco o el tétanos, procedentes de cadaveres enterrados a poca profundidad. También desde este punto de vista, pueden actuar concentrando productos tóxicos, como ciertos pesticidas, y acabar con la vida de sus depredadores naturales que son los topos.
    En los suelos de cultivo su población es menor por dos motivos fundamentales: la menor concentración de materia orgánica y los fallecimientos provocados por los aperos.

    El efecto sobre la concentración de materia orgánica en general y de nitrógeno en particular, es notablemente inferior que en los suelos forestales. La razón podría buscarse en la escasez de ambos componentes en este tipo de suelos, de modo que la mayor parte de lo ingerido es utilizado por el animal. El mayor consumo de carbono se pone de manifiesto es la escasa elevación de la relación C/N. En lo referente al pH y al grado de saturación el efecto es muy similar.

    En lo referente a los demás valores, se observa un fuerte incremento en el potasio, el fósforo asimilable y el nitrógeno nítrico; mientras que con el magnesio el comportamiento es análogo al de los suelos forestales. Se produce un menor incremento en el calcio.

    El comportamiento con los tres primeros valores puede estar relacionado con el mayor contenido presente en estos suelos, que supera con creces las necesidades de los animales.

    El principal efécto de las lombrices es su actividad minadora y la mezcla que provocan entre los restos vegetales, el material mineral y los microrganismos. Todo ello conduce a la formación de un humus mull rico en humatos cálcicos que generan una estructura migajosa muy estable. Ello lleva consigo una mejora en la aireación del suelo y en la permeabilidad superficial, lo que favorece la infiltración del agua y su retención por las capas profundas del suelo, con la consiguiente mejora en la eficacia de la lluvia. Desgraciadamente las poblaciones de lombrices son escasas en las zonas secas en las que este último efecto resultaría decisivo. En los climas húmedos, donde son muy abundantes, solo se mejora la infiltración y se reducen los riesgos de encharcamiento... que no es poco.Rusell demostró que la adición al suelo de lombrices muertas mejoraba el rendimiento pues sus cuerpos nitrifican muy rápidamente. El tejido del cuerpo de la lombriz tiene mas de un 72 % en peso seco de proteínas,
    que se descomponen rápidamente al morir estas y constituye una fuente de nitrógeno mineralizado con rapidez. Cuando la lombriz muere produce: 25 % de nitratos, 45 % de nitrógeno amoniacal, 3% de compuestos organices solubles y 27 % de las quetas no descompuestas, cutícula y proteínas no microbianas.

    La importancia de las lombrices en los suelos forestales y de pasto no perturbados con valores de pH superiores a 4.5 es enorme, pues son los principales agentes encargados de mezclar los restos vegetales de la superficie del suelo con la parte mineral, manteniendo dicha superficie suelta y bien aireada. También desempeñan un importante papel en la conversión de la capa vegetal en humus, pues su intestino constituye un medio favorable para que tengan lugar los cambios químicos necesarios.

    http://earthworms.elte.hu/Hungary/index.htm

    Se encuentran,en la red,estudios de las especies existentes en los bosques de la cuenca del Duero,como éste de las lombrçíces del Valle del Tambre en Galicia

    ...http://209.85.229.132/search?q=cach...e+France.&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=es&lr=lang_es

    Y de España,esta Tésis Doctoral....http://eprints.ucm.es/5498/1/TESIS_Patricia_Hernández_Gordo.pdf

    Y de interés por ser européa,esta página de Hungría...http://earthworms.elte.hu/Hungary/ y ésta rumana...http://animalia.go.ro/Annelida/Oligochaeta/Lumbricidae.html

    en el que se estudia la fauna de lombrices de tierra de los prados y de los cultivos del Valle del Tambre (La Coruña), así como la fauna del conjunto de la zona.
    En los cultivos la especie dominante es Dendrobaena madeirensis (Michaelsen, 1891) y en categorías ecológicas dominan las endógeas. En los prados Dendrobaena octaedra es la especie dominante y las epigéas son las formas más abundantes, lo que separa a estos prados de los estudiados en la bibliografía, en los que las endógeas son generalmente dominantes. En la zona en conjunto las especies dominantes son Dendrobaena octaedra y Dendrobaena madeirensis, seguidas por Allolobophora caliginosa y Lumbricus friendi. Toda la zona soporta densidades bajas de lombrices de tierra si se comparan con las dadas en la bibliografía para medios similares, y los índices de diversidad son también comparativamente bajos.encontramos Allolobophora caliginosa, Allolobophora chlorotica, Allolobophora moebii, Allolobophora oliveirae,
    Allolobophora rosea, Dendrobaena pygmaea cognettii, Dendrobaena madeirensis, Dendrobaena octaedra, Dendrobaena rubida, Eisenia eiseni (Bouché 1972), Eiseniella tetraedra, Lumbricus friendi, Lumbricus rubellus, Octolasion cyaneum, Octolasion lacteum y Microscolex phosphoreus.


    https://img7.***/img7/8711/lombrizdendrobaenaoctae.jpghttps://img19.***/img19/8711/lombrizdendrobaenaoctae.jpg
    https://img30.***/img30/8711/lombrizdendrobaenaoctae.jpg
    Dendrobaena octaedra (http://www.boldsystems.org/views/taxbrowser.php?taxid=25203)
    https://img215.***/img215/8711/lombrizdendrobaenaoctae.jpg
    Cocones de Dendrobaena octaedra (Eisen, 1873)

    Son las especies Epígeas las que mueven mi interés y que puedo encontrar con facilidad,aunque es difícil diferenciar,a simple vista,por su facilidad de colorearse para mimetizarse con el entorno. Principalmente de los géneros Lumbricus y Eisenia...http://ctd.mdibl.org/detail.go?type=taxon&acc=6391


    https://img406.***/img406/5159/lombrizallolobophoracal.jpg
    Allolobophora caliginosa (Eisen, 1873)

    https://img149.***/img149/788/lombrizallolobophoracho.jpghttps://img29.***/img29/788/lombrizallolobophoracho.jpg
    https://img38.***/img38/788/lombrizallolobophoracho.jpg
    Allolobophora chlorotica (Omodeo 1956)...http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/...systems.org/views/taxbrowser.php?taxid=127146

    https://img195.***/i/eiseniellatetraedra.jpg/https://img19.***/img19/7126/eiseniellatetraedra1.jpg
    https://img526.***/img526/6289/eiseniellatetraedra2.jpghttps://img405.***/img405/975/eiseniellatetraedra3.jpg
    Eiseniella tetraedra (Savigny 1826)...http://earthworms.elte.hu/Israel/species/e_tetraedra.htm

    https://img36.***/img36/839/lumbricusfriendi.jpg
    Lumbricus friendi (Cognetti 1904)...http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3845/is_200301/ai_n9229096/

    http://www.bioone.org/doi/abs/10.1656/1092-6194(2003)010[0077:LFCANE]2.0.CO;2?journalCode=nena


    https://img262.***/img262/492/octolasioncyaneum.jpghttps://img55.***/img55/3652/octolasioncyaneum1.jpg
    https://img36.***/img36/8244/octolasioncyaneum2.jpg
    Octolasion cyaneum http://www.nematodes.org/Lumbribase/Earthworms_in_Focus/Earthworms_in_Focus.php http://www.boldsystems.org/views/taxbrowser.php?taxid=127147

    https://img401.***/img401/8259/octolasionlacteum.jpg
    Octolasion lacteum....http://www.bildarchiv-boden.de/boti/r10.htm

    https://img58.***/img58/536/microscolexphosphoreusd.jpghttps://img442.***/img442/617/microscolexphosphoreus2.jpg
    https://img76.***/img76/2091/microscolexphosphoreus1.jpg
    Microscolex phosphoreus (Guges 1837)...http://www.geocities.jp/at_mocha/mimizu/Microscolex.html

    https://img21.***/img21/1386/lumbricusrubellus.jpg https://img149.***/img149/2154/lumbricusrubellus1.jpg
    https://img190.***/img190/3066/lumbricusrubellus2.jpghttps://img25.***/img25/7696/lumbricusrubellus8.jpg
    https://img377.***/img377/5181/lumbricusrubellus4.jpghttps://img220.***/img220/8697/lumbricusrubellus7.jpg
    https://img76.***/img76/9714/lumbricusrubellus5.jpghttps://img405.***/img405/4415/lumbricusrubellus6.jpg
    Lumbricus rubellus

    https://img55.***/img55/3756/lumbricuscastaneus2.jpghttps://img193.***/img193/1738/lumbricuscastaneus3.jpg
    https://img42.***/img42/6167/lumbricuscastaneus.jpghttps://img82.***/img82/8875/lumbricuscastaneus1.jpg
    Lumbricus castaneus

    https://img223.***/img223/7282/eiseniafoetida2.jpg https://img29.***/img29/7595/eiseniafoetida1.jpg
    https://img93.***/img93/9234/eiseniafetida.jpghttps://img137.***/img137/3947/eiseniafetida2.jpg
    Eisenia foetida o Eisenia fetida (Savigny, 1826)...

    https://img188.***/img188/3702/eiseniaandrei.jpg
    Eisenia andrei (Bouche 1972)...http://www.boldsystems.org/views/taxbrowser.php?taxid=26355

    https://img156.***/img156/3004/eiseniafoetidayeiseniaa.jpg
    Eisenia fetida y Eisenia andrei

    https://img33.***/img33/6856/eiseniafoetidayperionyx.jpg
    Eisenia fetida y Perionyx excavatus


    https://img76.***/img76/8968/eiseniafetidayeiseniaho.jpghttps://img268.***/img268/4736/eiseniafoetidayeiseniah.jpg
    Eisenia foetida y Eisenia hortensis/Eisenia veneta...antes

    https://img156.***/img156/9289/eiseniahortensis1.jpghttps://img43.***/img43/2881/eiseniahortensis2.jpg
    https://img33.***/img33/9365/eiseniahortensis.jpghttps://img25.***/img25/2563/eiseniahortensis3.jpg
    https://img194.***/img194/9859/eiseniahortensis4.jpghttps://img132.***/img132/928/eiseniaveneta1.jpg
    https://img405.***/img405/5388/eiseniaveneta.jpghttps://img377.***/img377/4936/eiseniaveneta2.jpg
    Eisenia hortensis/Eisenia veneta (Dendrobaena veneta...Michaelsen, 1890)

    Eisenia hortensis /Eisenia veneta (antigua Dendrobaena veneta) de la familia Lumbricidae, se comporta como un gusano anécico al contrario de Eisenia fetida,que es un gusano epígeo, Se la conoce más comúnmente como "Lombríz Europea." Es mucho más larga y gruesa que E. fetida.

    Eisenia hortensis /veneta
    Clitelo...cubre los segmentos del 26 al 32
    El primero de varios poros es visible en el dorso entre los segmentos de 4 / 5.
    Tubercula Pubertatis entre los segmentos 30 y 31
    Tasa de reproducción:1,6 cocones por adulto y por semana,con el 81,2% tasa de éxito en la eclosióncon 1,1 crías por cocón
    Reproducción neta de 1,4 crías por adulto y por semana
    Tasa de crecimiento: 97-214 días desde el huevo hasta la madurez sexual (57-86 días)

    Temperatura: Tolerancia mínima de -1ºC (40°F) Tolerancia máxima de 40ºC (104° F)
    Ideal 60-70°F Ideal 60-70 ° F


    https://img195.***/img195/2154/lumbricusrubellus1.jpghttps://img377.***/img377/3066/lumbricusrubellus2.jpg
    https://img35.***/img35/1386/lumbricusrubellus.jpg[​IMG]
    Lumbricus rubellus (Hoffmeister)...http://www.nematodes.org/Lumbribase/Earthworms_in_Focus/Page2.php http://dic.academic.ru/dic.nsf/enwiki/1315592

    No todas se pueden utilizar para la vermicultura, al necesitar ésta de una serie de pequeñas necesidades (que no se escape del lecho en el que vive es la principal cualidad de este tipo de lombríz, siendo la de mayor índice de reproducción y la gran cantidad de humus que produce).

    Como "Lombríz Roja de California"se conocen a varias especies européas :Eisenia foetida (Savigny 1826) ,Eisenia andrei (Bouché 1972) Eisenia hortensis (Michaelsen, 1890),Lumbricus rubellus (Hoffmeister), que para mí son las que tienen mayor interés y posibilidades de recolectar en Soria.

    Es obligado aclarar que Eisenia andrei es un pariente cercano de Eisenia fetida pero no un híbrido obtenído por selección en California. Al igual que sus especies hermanas,son epígeas, es decir, que prefieren vivir en el compost o la hojarasca en vez de los suelos minerales.
    Se puede distinguir de E. fetida ya que es un color más oscuro, y las rayas características son menos pronunciadas. Sin embargo, su estatus como una especie separada sólo se confirmaron completamente a mediados de la década de 1980 por los análisis moleculares (basados en la electroforesis de las isoformas de la proteína) y han sido clasificadas como dos especies plenamente diferenciadascomo especies puras y no como hasta ahora en que se consideraba a la segunda un híbrido obtenido por selección genética en los USA...http://ctd.mdibl.org/
    Además se desmiente la "leyenda" sobre la posibilidad de viabilidad de las hibridaciones;que no dan descendencia...Artículo sobre el cruce entre Eisenia fetida y Eisenia andrei y como resultado,daría Lumbricus rubellus ....http://webs.uvigo.es/avelando/pdfs_archivos/Eisenias.pdf
    traducción...http://translate.google.es/translat...i=translate&resnum=8&ct=result&prev=/search%3

    Fq%3DLombriciens%2Bde%2BFrance.%26hl%3Des%26cr%3DcountryES
    en el que se experimentó sobre la posibilidad de hibridación,demostrándo que es inviable

    De la biología de las lombríces epígeas en lombricultivos,se puede destacar...

    El rango de temperatura en que pueden vivir,oscíla entre -1º C y 40º C,siéndo el idéal de 27º C.
    La vida aproximada de una lombriz roja es de 12 años.
    No contraen ni provocan ningún tipo de enfermedad.
    Son monoico hermafroditas y tienen por tanto órganos reproductores masculinos y femeninos, pero necesitan siempre un compañero para reproducirse.
    Cada 8 - 9 días ponen un "huevo" que contiene unas 12 crias.
    Cada día consumen un gramo de comida (estiércol, lodos, verduras, etc. etc.)
    Cada lombriz produce ½ gramo de humus al día, esto es, 1m² ocupado por 50.000 lombrices produce unos 8 kilos al día.
    Más curiosidades... tiene 5 pares de corazones, carece de pulmones, respira mediante capilares, toma oxigeno exterior, lo combina con hemoglobina y lo transporta a todos los tejidos . Es fotofobica y por tanto huye de la luz.
    En estado adulto, la longitud media de una lombriz está entre 5/9 cm con un diámetro de 3/5 mm
    Es imprescindible que se mantenga el lecho húmedo y con alimento suficiente. En estas condiciones no se desplaza más de 40 cm del fondo de humus.
    Cuando las condiciones ambientales (temperatura, humedad, población) son las necesarias se acoplan cada 7 días aproximadamente, situándose las dos lombrices en posición paralela e invertida manteniéndose estrechamente unidas durante unos minutos.
    Los espermatozoides son evacuados a lo largo del surco seminal hasta los receptores seminales de la otra lombriz.
    Cada capullo contiene entre tres y veinte lombrices y contiene albúmina que alimenta a los huevos durante la incubación, periodo que dura entre 15 y 30 días según la temperatura del medio.
    El nacimiento de la lombriz hasta su periodo de madurez sexual pasan entre 60-90 días.
    Que por su forma de alimentarse y mientras se mantengan las condiciones requerídas,no abandonarán el lugar.

    Sobre la reproducción de Eisenia... especies en climas templados...http://www.interciencia.org/v34_04/270.pdf

    Y para lombricultívos,siempre se pueden adquirir alguna de las dos africanas,utilizadas...Eudrilus eugeniae (Kimberg 1867) ,Perionyx excavatus (Perrier 1872)

    https://img20.***/img20/1268/lombrizeudriluseugeniae.jpg
    Eudrilus eugeniae (Kimberg 1867)

    https://img79.***/img79/4475/lombrizperionyxexcavatu.jpg
    Perionyx excavatus (Perrier 1872)

    http://pets.webshots.com/album/93031731AZXEzc

    Continúa...

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    *

    Hola,de nuevo...

    continuándo con la documentación sobre mi proyécto de elaboración de "buena tierra"...este es el proceso de la formación de mi particular "Horno de Elaboración del Carbón Vegetal"...

    https://img200.***/img200/3245/carbonera2.jpg https://img197.***/img197/3245/carbonera2.jpg
    Preparando el hoyo para el "horno"

    https://img76.***/img76/2815/carbonera1.jpghttps://img340.***/img340/3245/carbonera2.jpg
    El tubo metálico,servirá de "tiro",para dirigir la combustión interna

    https://img83.***/img83/7239/carbonera3.jpghttps://img255.***/img255/494/carbonera4.jpg
    Voy colocándo capas alternas de leña gruesa y fina,de manera que tapen los huecos,al máximo. El centro lo delimíto con trozos de palet que posteriormente rellenaré con la leña de "encendido".

    https://img38.***/img38/854/carbonera5.jpghttps://img82.***/img82/8439/carbonera6.jpg
    Relleno de la chimenéa de encendido

    https://img200.***/img200/1637/carbonera9.jpghttps://img337.***/img337/285/carbonera7.jpg
    https://img82.***/img82/197/carbonera8.jpg
    Una capa de leña fina y detalle del "trozeado" realizado por mis perros que termina de compactar toda la leña

    Luego hay que compactarlo todo,a base de "paletazos",de manera que váya cayéndo y rellenándo los huécos que quédan entre la leña más gruesa.

    https://img405.***/img405/4064/carbonera10.jpg
    Haciéndo acopio de paja para cubrirlo todo

    https://img180.***/img180/9696/carbonera11.jpghttps://img180.***/img180/6826/carbonera12.jpg
    Cubriéndo con una capa de ramaje y hojarásca

    https://img268.***/img268/3713/carbonera13.jpghttps://img442.***/img442/2114/carbonera14.jpg
    https://img34.***/img34/7632/carbonera15.jpg
    Cubriéndo con una capa de paja

    Conforme añado la paja,la voy empujándo,a puñados,entre los huecos del ramaje.

    https://img43.***/img43/8776/carbonera16.jpghttps://img137.***/img137/9136/carbonera17.jpg
    Primera capa de tierra. El palo vertical,me indíca la localización del "tiro"
    Conforme voy añadiéndo la tierra,sígo golpeándo con la pala para compactárla. Como está muy seca,voy salpicándo con agua y cuando váya a encenderla...(para lo que tengo que esperar hasta la "estación húmeda" y no háya peligro de incendios)...añadiré más tierra,esta vez húmeda y seguiré compactándo.

    No sé si sacaré carbón vegetal ,pero mi cuerpo,agradéce el ejercício....

    Continuaré con la documentación cuando el tiempo lo permíta;mientras tanto seguiré añadiéndo tierra y aplastándola y seguiré con la documentación del resto de "experimentos" que estoy haciéndo con variaciones de lombricultivos...

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  8. ---........

    ---........

    Mensajes:
    546
    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    hola Jose Luis, hace tiempo que empecé a leer este post y me decidí a fabricar mi propio humus, ya lo tengo todo preparado para comenzar, solamente me faltan las lombrices.

    Me podrías hacer el favor de decirme donde puedo conseguir una pequeña cantidad de las lombrices de la especie apropiada para mi propósito.

    Muchas gracias por tu ayuda porque la verdad es que soy joven e inexperta :icon_redface:
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    Hola,de nuevo

    y con el último informe...por ahora



    En el suelo,como os díje preparé una parcela de de cinco por cinco metros con varias capas superpuestas de estiércol,hojas medio podridas y en las que se pueden ver los hongos que las transforman y paja de trigo,a la que añadí un aporte de restos de vermicultivo ,en el que se supone que las lombríces pertenecen a la espécie Eisenia foetida que es como la identificaron en principio en la empresa de mis amigos,en Zaragoza.

    Otra parte del vermicultivo de las mismas medidas y con la misma composición lo he regado en una porción de dos por dos metros y a la que no he añadído aporte de lombríces. Entre ambos cultivos,hay una zona de tres por dos metros de ancho que vá apermanecer seco,hasta que lléguen las llúvias.
    Ambas parcelas las he cubierto con malla de sombréo negra y un trozo (el de la siembra) con un plástico agrícola de dos por un metro.
    El motivo del experimento es doble. Por un lado veré si las lombríces que he introdicído en un lado son capáces de desplazarse al otro lado,atravesándo la zona seca. No créo que lo hagan,puesto que tengo totalmente comprobado que si se mantienen las condiciones óptimas en un sustrato de cultívo,no lo abandonan si no es patra colonizar otro de las mismas condiciones.
    Por otro lado y conociéndo los hábitos alimentícios y el "olfato" que tienen las espécies epígeas autóctonas (nombradas en el trabajo de recopilación),tanto de Eisenias como de Lumbricus,y las espécies de lombríces Anécicas se trasladarán desde el terreno vírgen de los alrededores.

    Además y junto a la carbonera he preparado otra parcela con la misma composición,aunque el volúmen de estiércol y húmus vegetal es mayor,yá que lo tendré que repartir entre ésta y la parcela de la carbonera.
    La he cubierto con una gruesa capa de paja y no he regado. Se quedará así hasta que llueva,de nuevo. Llovió hace dos días;cay´endo unos quince litros por metro cuadrado que han humedecído ligeramente el sustrato


    https://img180.***/img180/2950/vermicultivo.jpg
    En la parte descubierta,se pueden ver la composición del sustrato alimentício y esa mitad,es la parte regada y sembrada de Eisenias


    https://img29.***/img29/6748/vermicultivo1.jpg
    Desde esta perspectíva...en la parte descubierta se vé la composición del sustrato alimentício. La parte abultada y tapada es el sustrato bien humedecído.

    Las tres parcelas tienen el sustrato colocado diréctamente sobre la tierra,sin ningún sistema de separación,excepto que debajo hay una tierra arenosa,prácticamente seca,así que no créo que por allí se escapen. En todo caso aparecerán "turista" a la mesa.

    Todos los sustratos que he sembrado de lombríces y después de los muchos trabajos científicos que he consultado y que así lo afirman,los he sembrado de espóras de un hongo de la familia de los Coprinus y con micorrizas obtenídos del compost de hojas de chopo .

    https://img79.***/img79/8029/micorrizas8.jpg
    https://img194.***/img194/7493/micorrizas4.jpg https://img55.***/img55/3844/micorrizas5.jpg
    https://img143.***/img143/1139/micorrizas6.jpg https://img337.***/img337/658/micorrizas7.jpg
    Restos de los carpóforos que yá han esporádo sobre el cultívo. las fotos pertenecen a trs contenedores diferentes

    Al levantar loa cubiertas para hacer las fotos,estaban los restos cubiertos de lombríces.

    https://img29.***/img29/8836/micorrizas1.jpg
    https://img511.***/img511/4469/micorrizas2.jpghttps://img196.***/img196/4648/micorrizas3.jpg
    En las fotografías se pueden observar los micelios o micorrizas sobre los plásticos que cubren los cultívos. Pertenecen a dos contenedores diferentes

    En uno de los contenedores,después de la siembra de micorrizas le he añadído una gruesa capa de "triturado" de madera y hojas de roble compostadas durante cuatro años. Son los restos más finos del material de relleno de la carbonera. Y dos de las fotos anteriores pertenecen a su cubierta.
    Las lombríces utilizadas para la siembra son recogídas del montón de estiércol en el campo de Soria,por lo que son totalmente silvestres y autóctonas.

    https://img143.***/img143/8527/trituradoderoble.jpg
    Contenedor con la gruesa capa de "triturado" de roble

    https://img86.***/img86/38/trituradorobledetalle.jpghttps://img199.***/img199/92/triturado2.jpg
    Detalle del "triturado" en el que yá se observan algunas lombríces

    Debo decir que la velocidad a la que se esconden y que debo manejar las cubiertas y la cámara,a la vez,las fotografías no reflejan el número de lombríces...que es muy superior.

    https://img55.***/img55/5849/lombrices5.jpg
    https://img503.***/img503/3008/lombrices1.jpg https://img132.***/img132/5910/lombrices2.jpg
    https://img30.***/img30/5930/lombrices3.jpg https://img79.***/img79/4961/lombrices4.jpg
    Lombríces de siembra mixta

    En este contenedor,la siembra ha sído mixta con lombríces de cultívos anteriores y lombríces silvestres autóctonas de las recogídas en el montón de estiércol.

    https://img137.***/img137/6969/lombrices6.jpghttps://img86.***/img86/1963/lombrices7.jpg
    Lombríces "silvestres autóctonas"

    Yo desde luego y de momento no me atrevo a identificar la espécie.
    En próximos días y en diferentes condiciones metereológicas,iré haciendo capturas e intentando identificar las especies. recolectaré y conservaré algunas en formol e intentaré que me las identifíquen científicos y/o expertos.


    https://img291.***/i/s4300022.jpg/
    Textura,humedad y diferenciación de aportes alimentícios

    En numerosos escritos sobre lombricultívos,he leído sobre lixiviados y derrames de líquidos. En mi opinión y por mi experiencia,jamás se debe sobrepasar de este grado de humedad.
    He experimentado diferentes lechos de vermicultívo y diferentes grados de humedad,más motivados por la naturaleza en forma de lluvias y nevadas que lo han sobrepasado y el resultado ha sído putrefacciones aceleradas,malos olores y muerte de las lombríces que no hay que olvidar chupan el alimento que generalmente es ácido y por éllo lo contrarrestan con la formación de concentrados de carbonato cálcico.

    En las sesiones fotográficas,en días y contenedores diferentes (tengo sembrados cuatro con diferentes mezclas,además del sembrado diréctamente en el suelo) ,he fotografiado a este "personajillo" de tan simpático aspécto...

    https://img268.***/img268/9527/rana1.jpg https://img408.***/img408/4894/rana2.jpg
    https://img93.***/img93/1410/rana3.jpg
    Rana de San Antonio (Hyla arborea)...http://es.geocities.com/nikar00/anfibios/sananton/Ranaanton.html

    Seguiré informando

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    *

    ralvarez...

    me alegra haber despertado tu interés por las lombríces.

    El conseguirlas es muy fácil.

    Método uno...comprarlas...www.humusversol.com y cerca de León tienes a los asturianos...http://www.asturhumus.net/?gclid=CN7Z9PmK34ICFQimEQodcG3big

    El segundo es el que utilízo yo...

    En el campo,los ganaderos hacen montones con el estiércol.Se puede rebuscar;pero es más rápido y efectivo atraerlas,a un cebo.Coges un cubo de unos veinticinco litros y lo llenas de estiércol,hasta la mitad. Terminas de llenar de agua. Lo déjas unos días para que quéde bien húmedo y arrojas la mezcla en un lado de un montón de estiércol que esté seco. Lo tapas con el cubo y pones una piedra para que no se vuelque. El cubo proteje el cebo de depredadores e impíde la evaporación rápida. las lombríces tienen un olfato extraordinario y al oler alimento húmedo,inmediatamente se desplazan al cebo. Revísas el cebo y puedes ir cogiéndo lombríces o con una pala...todo el cebo con éllas.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis



    .
     
  11. ---........

    ---........

    Mensajes:
    546
    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    Muchas gracias por tu respuesta y también por la explicación del cebo, así podré al fin comenzar con mi humus. :happy:
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    De todo lo leído he ído tomando apuntes sobre la alimentación de las lombríces en la naturaleza y de todo aquéllo que puedo aplicar a la mejora de la calidad del húmus de mis lombríces.

    Alimentos preferídos por las lombríces

    El principal alimento de las lombríces de tierra está formado por resíduos de plantas decrépitas o muertas,incluyendo las partes aéreas y las raíces en descomposición.Los frutos contienen mayor proporción de hidrátos de carbono,en forma de azúcares. pero exísten importantes diferencias en la aceptación de los resíduos,en función de la especie vegetal a la que pertenézcan.
    La hojarasca perteneciente a árboles o arbústos con contenidos en nitrógeno superiores al 1´4% como las de Alnus glutinosa,Fraxinus excelsior,Populus sp. o Sambucus nigra,es ingerída más facilmente por Lombricus terrestris que las de Fagus sylvatica o las de Betula sp. y Quercus sp.,en las que el contenido en nitrógeno es inferior al 1%.En cualquier caso como exíste una correlacción estrecha entre el contenido de nitrógeno e hidratos de carbono solubles en las hojas ,no es posíble,en principio,asegurar cúal es el componente más decisívo.
    Se ha observado que en otras ocasiones ,son las herbáceas formadoras de Mull como Mercurialis perennis,Urtica dioica y Oxalis acetosella las que concentran a las lombríces.
    Por el contrario las agújas de las coníferas y hojas de eucalíptus,rícas en polifenoles y las hojas frescas de robles o encínas,por su duréza,son escasamente consumidas.
    El contenido de nitrógeno asimilable,es posiblemente,el factor más importante que controla las poblaciones de lombríces.
    Los restos vegetales y animales frescos,no tienen la textura requerída por el aparato bucal de las lombríces,al acrecer de dientes y lengua,por lo que hasta no ser predigerídos por hongos y microorganísmos no adquieren el tamaño precíso. El agua de lluvia,pero sobre todo,el rocío de la noche aportan el agua necesaria para favorecer el "chupado" de la materia orgánica desmenuzada.
    En los suelos,el papel mezclador de las lombríces es muy notable,pero no así su papel degradador de la materia orgánica.Se estima que contibuyen sólamente en un 4-5% a la actibidad metabólica de la población viva del suelo,pero preparan un medio bien desmenuzado que favorece la acción de la población microbiana.
    Es la existencia de numerosas enzimas en su intestino...proteasa,lipasa,amilasa,celulasa y quitinasa,aunque no se sabe con seguridad cúales son las que prodúce diréctamente en el intestino o cúales son producídas por la fauna y flora simbiótica presente en el aparato digestívo de la lombríz.
    Los hábitos alimentícios de las lombríces varían notablemente,según la espécie.
    Las Epígeas se alimentan de la hojarásca descompuesta superficial,para lo que acúden a la superfície y la arrastran al interior de sus galerías.Otras como las Aníceas y Apógeas ingieren partículas minerales de suelo junto con los resíduos vegetales. De ahí la importancia de las lombríces en el arrastre,desmenuzamiento y difusión del carbón vegetal y restos de espinas ,caparazones de tortuga y huesos en la formación de la "Terra Preta". y el "Briochar".
    Muchas especies eliminan sus excretas en las mismas galerías ,pero otras las dejan en la superfície. Rothamsted ha comprobado que Allolobophora longa y A. nocturna,dejan habitualmente sus excretas en la superfície,aunque otras como Lumbricus terrestris pueden hacerlo eventualmente.
    Eisenia sp. y Lumbricus rubellus,y L. castaneus lo hacen casi al 100%. En contenedores sus hábitos acaban concentrándolos en casi la totalidad del sustrato resultante,eliminándo con el cribado los restos no digerídos,que se pueden volver a unir al proceso de compostaje y micorrización.
    Hay estudios que demuestran que la mayor concentración de nutrientes se encuentra en las semillas,frutos y hojas verdes de las plantas. En algunos casos en las raíces y tallos engrosados.
    http://www.monografias.com/trabajos15/composicion-follaje/composicion-follaje.shtml

    Estudios recientes, indican que por lo menos algunas especies de lombrices, no pueden reproducirse sin la presencia de hongos en su comida (referencia: Dr. Ralph Boerner, Departamento de Biología de la Universidad de Ohio, USA)
    Así pués,todas las espécies necesítan de una previa descomposición de los componentes vegetales para poder alimentarse y principálmente son los hongos y mohos los que realízan con mayor rapidéz y eficácia,esta labor.
    Slejska indica que las lombrices obtienen su alimentación de los microorganismos que se desarrollan dentro de los materiales orgánicos,refiere que estudios de laboratorio han mostrado que los grupos microbiales que tienen valor nutritivo para las lombrices en orden decreciente son: hongos, protozoos, algas,bacterias y actinomicetes....
    http://209.85.229.132/search?q=cach...mínguez+y+col.,+2005&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=es

    Cuando caen al suelo las frutas,semillas,hojas y ramas de los árboles o cuando se agosta la hierba;infinidad de insectos y microorganismos ,además de las pisadas de animales superiores,se afanan en trocearlas y triturarlas, en un proceso similar a cuando masticamos los alimentos. Si escarbamos un poco bajo las hojas secas hallaremos una capa de color marrón claro compuesta por infinidad de trocitos de hojas y otros restos orgánicos, y si seguimos escarbando, veremos que las capas se van oscureciendo hasta llegar a una casi de color negro, el mantillo orgánico,compost o húmus.
    El proceso de compostaje tiene la particularidad que es un proceso que se da con elevadas temperaturas. La pre-fermentación es la primera fase del proceso de compostaje, que comienza bajo el impacto de bacterias mesófilas. En esta fase, la temperatura del material aumenta rápidamente y el proceso de biodegradación empieza. La temperatura puede subir hasta 75o C. Esto es equivalente al grado 1 de madurez. La pre-fermentación se realiza durante los primeros días del compostaje. Para que el proceso se desarrolle normalmente es imprescindible que haya humedad y oxígeno suficientes, ya que los microorganismos encargados de realizar la descomposición de los materiales orgánicos necesitan de estos elementos para vivir.

    Durante la segunda fase, la fermentación principal, la temperatura sigue manteniéndose a un nivel relativamente alto por causa del calor producido por la actividad microbiológica. La elevada temperatura que adquiere la pila de compost (o abonera) es muy importante, ya que es una manera de eliminar muchos tipos de microorganismos que pueden perjudicar a las plantas que cultivemos y que se encontraban presentes en el material original. En esta fase, la biodegradación se realiza por bacterias termófilas (grado 2-3 de madurez).
    Paralelamente, las emisiones y la necesidad de aireación y humedecimiento también se encuentran sobre su nivel más alto. Por esta causa, el control del proceso es especialmente importante durante este tiempo.

    La última fase del proceso de compostaje es la maduración e higienización. El proceso de biodegradación se desarrolla más despacio y las emisiones también se disminuyen. En general no hay necesidad de aireación o humedecimiento durante esta fase. Sin embargo, en esta fase es ventajoso continuar la mezcla/revuelta y el movimiento del material para obtener un producto homogéneo e higiénico. Al final de la última fase, el compost tiene el grado 4 0 5 de madurez y la granulometría necesaria para poder alimentar a las lombríces.

    Los principales grupos de microorganismos que participan en el proceso son los hongos, las bacterias y los actinomicetos. Estos, al tener diferencias nutricionales y metabólicas, son capaces de descomponer los compuestos químicos simples y complejos que están en la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos como son lípidos, proteínas, aminoácidos, lignina y celulosa.

    La presencia de materiales complejos demoran el proceso al tener que sintetizar enzimas específicas y actuar sobre la biomasa de manera conjunta.

    Los patógenos son organismos que pueden resultar dañinos para los humanos, los animales y las plantas. El incremento de la temperatura alcanzado durante el proceso de composteo, unido a la competencia y el antagonismo entre los grupos de microorganismos son elementos que reducen considerablemente el número de agentes patógenos animales y vegetales en el producto final.
    La velocidad del proceso de compostaje alcanza a su nivel más alto durante las dos primeras fases.
    El compost convierte el contenido en nitrógeno presente en los estiércoles en una forma orgánica más estable. Por tanto, esto produce unas menores pérdidas de nitrógeno, el cual permanece en una forma menos susceptible de lixiviarse y, por tanto, de perder amonio.
    En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH= 6-7,5).
    El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos.

    Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado que a su vez suponga un alimento equlibrado para las lombríces. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son las frutas,la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.
    Los elementos iniciales pueden ser los mismos que los del proceso termal, excepto que los elementos celulósicos necesitan romperse hasta el tamaño no más grande que 1 a 2,5 cm. Las lombrices necesitan pasar su alimento, previo a algún desarrollo de microorganismos en el mismo, y si los trozos son demasiado grandes, en primer lugar los hongos tienden a romper los trozos, antes que las lombrices puedan tener algún beneficio. Los hongos pueden tardar bastante en romper los materiales celulósicos, para que algo de ellos puedan ser utilizados por las lombrices.
    Los criaderos al aire libre, a menudo estimulan el desarrollo de microartrópodos que suelen triturar los trozos grandes.
    Las cochinillas de la humedad,larvas de escarabajos ,mil y ciempiés, estimulan a los hongos benéficos para la ruptura de los trozos grandes y le permiten a los mismos obtener rápidamente los alimentos del interior de esos trozos.

    La Humedad es esencial. A medida que el material se humifica va aumentando la retención de agua. La materia orgánica en compostaje tiene una humedad óptima cerca del 50% (40-60). Materiales más gruesos pueden tener al inicio más humedad sin peligro de anaerobiosis, los más finos la humedad inicial para el compostaje debe ser inferior al 60%. La humedad se saca revolviendo el material y aireando. Si es menor al 40% se debe irrigar. Los hongos necesitan un material húmedo para desarrollarse en plenitud.
    En épocas de lluvia cubrir los montones con plástico, para evitar el encharcamiento y el lavado de las partículas más pequeñas que son las que mejor chupan las lombríces.
    El aire permite oxidar rápidamente la materia orgánica, sin olores, ni moscas. Puede ser manual o mecánica. El aire es vital para microorg. aerobios Hacia el interior de la pila el porcentaje de oxigeno baja del 18-20% al 0,5-2% a 60 cm de profundidad.
    En los contenedores que utilízo,la aireación se garántiza por las paredes porósas de la rafia y la inclusión de capas de hierba seca y paja,además de restos de poda,leñosos,en trozos de diez cms.

    El metabolismo de microorganísmos aerobios es exotérmico, con una franja optima de desarrollo. La pila puede llegar a 80ºC (deseable para destruir org. Patógenos, semillas, huevos etc) siendo la optima de 50-70ºC.

    Temp.. superiores a 70ºC por tiempos largos son inconvenientes porque elevan la temperatura media que no debe exceder de 40ºC o morirían las lombríces. En climas fríos,las pilas más largas y altas tienen menor

    superficie de exposición y pierden menos calor. Para mí el ideal es de metro cúbico.Influyen materiales ricos en proteínas, relación C/N baja, elevan más la Temp. Que los materiales celulósicos con elevada C/N.

    Materiales molidos elevan menos la La temperatura hay que medirla a la misma profundidad (cerca de 40cm) en diferente puntos. Se puede bajar la temperatura regando suavemente y añadiéndo los restos en lugares contrarios. otra solucción es compostarlos intensamente antes de añadírlos,pero se pierden nutrientes para las lombríces.

    Dentro de las idéas a experimentar está la adicción de carpóforos (setas) de hongos comestíbles e indiferentes al sustrato de alimentación ya que su composición quimica sería un aporte extra de minerales.Contenido fresco de las setas corresponde a minerales de los que hay que destacar la presencia de hierro, magnesio, cinc, fósforo,potasio y cobre. Es destacable su bajo contenido en sodio.

    Webs de referencia:

    http://209.85.229.132/search?q=cach...imentos+de+lombrices&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es

    http://www.monografias.com/trabajos15/composicion-follaje/composicion-follaje.shtml

    http://es.wikipedia.org/wiki/Micelio

    Continuará...


    .
     
  13. Fuentes

    Fuentes

    Mensajes:
    3.229
    Ubicación:
    Albacete
    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    Muchas gracias por este hilo, José Luis!!!.
    Suelo utilizar humus de lombríz en transplantes y para mejorar el sustrato de plantas ya asentadas. Los resultados son excelentes.
    Con tus aportaciones hemos aprendido más sobre este tema por lo que te animo a seguir compartiendo tu experiencia.
    Un saludo!! :happy:
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    *


    Continuación...

    Siguiendo con la exposición de lo leído y como si fuéra "pensar en voz alta" y continuando con la búsqueda del mejor alimento para las lombríces y hacer el mejor suelo...escribo...

    En este país tenemos varios expertos de reconocído prestígio,a nivel mundial,entre los que destaca ,Salvador González Carcedo (De Obligada Lectura ...http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2008/05/07/91198.aspx,de cuyos escrítos he entresacado y copio lo siguiente;dándo por segura su importancia en mi proyécto...

    http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2006/09/14/41289.aspx

    ....De acuerdo a Duchaufour, podemos distinguir tres tipos genéricos de hojarasca en el suelo.


    * Hojarasca mejorante: Esta constituida por hojas poco lignificadas y ricas en nitrógeno, con una razón C/N (carbono/nitrógeno) inferior a 25: Alisos, fresnos, olmos, carpes, tilos, gramíneas, leguminosas (matorrales como retamas, tojos y genistas, o árboles como las acacias, a demás de numerosas herbáceas), serían ejemplos representativos. Estas especies, poseen pocos lípidos y una gran abundancia en compuestos hidrosolubles de fácil fermentación (sacáridos), así como también en taninos hidrosolubles. Las formaciones de herbáceas (estepas, pampas, praderas, pastos), debido a que atesoran sistemas radiculares muy densos, y a menudo que penetran en profundidad varios metros en el suelo, ejercen una acción muy concreta sobre los procesos de humificación, al incorporar materia orgánica a lo largo de una considerable extensión vertical en los perfiles. La materia orgánica (hojarasca en sentido muy amplio) de estos ecosistemas herbáceos da lugar a compuestos húmicos muy ricos en polisacáridos y proteínas procedentes de la descomposición de su biomasa rizosférica. Sus suelos, bien conservados, dan lugar pues a espesos horizontes orgánicos, que en presencia de calcio generan los denominados horizontes mólicos, y en suelos ácidos los de tipo úmbrico. Los primeros, cuando el edafoclima no sufre acusados stress hídricos durante el periodo fenológico, son extremadamente productivos para la agricultura. Recordemos aquí que muchos estudios sobre secuestro de carbono solo consideran los 20 cm. superficiales, dando lugar a estimas erróneas (infravaloradas) de la verdadera capacidad del suelo para almacenas carbono atmosférico.

    * Hojarasca acidificante o desmejorante. Abunda especialmente en los bosques de coníferas, los matorrales de ericáceas y cistáceas, etc. La razón C/N de sus residuos sobrepasa el umbral de 50, adoleciendo también de elevados contenidos en ligninas y lípidos (frecuentemente superiores al 10%), así como de taninos condensados que forman complejos polifenol-proteínas (difícilmente biodegradables) ,como vimos con anterioridad. La actividad biológica del suelo en su presencia, es muy escasa. Recordemos que muchas especies pirofíticas utilizan esta estrategia para fomentar la propagación del fuego.

    * Hojarasca indiferente. Posee características intermedias entre las dos categorías previamente mencionadas. La relación C/N de sus residuos vegetales no lignificados fluctúa entre 30 y 50. Especies naturales características serían muchas de las forestales autóctonas pertenecientes al grupo de las fagáceas (robles, encinas, quejigos, hayas, etc.). En consecuencia el tipo de humus a que dan lugar, dependerá de otros factores del medio, tales como el edafoclima, la textura y la disponibilidad de nutrientes y sales (como los carbonatos). En función de estos últimos, pueden dar lugar a las tres clases de humus no hidromórficos: mull, moder y mor. Sin embargo, existen notables diferencias entre unas y otras. Así por ejemplo, las hayas son especies más cercanas a la categoría de las “acidificantes”, mientras que encina y robles lo son a las de las “mejorantes”.

    Por otro lado y en relación a la calidad agrícola de los suelos...

    http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2006/09/13/41132.aspx

    Mineralización y humificación son dos procesos radicalmente diferentes, cuya intensidad es complementaria dentro del conjunto de la actividad metabólica global de cada suelo. Como norma general si un suelo mineraliza mucho, humifica poco, y viceversa. Ambos procesos se realizan en ámbitos distintos y su intensidad es claramente dependientes de los factores de formación.

    La mineralización, conforma un conjunto de procesos bioquímicos claramente asociados al factor biológico. En el proceso participan seres vivos y actividades enzimáticas muy diversas, que varían según el escenario edáfico en el que trabajemos. Su objetivo es satisfacer su demanda energética y/o nutricional que presenten en cada momento.

    Dado que los animales y microorganismos del suelo captan monómeros sencillos (como monosacáridos o aminoácidos) e iones inorgánicos (como fosfatos, sulfatos o amonio) debemos de separar claramente los procesos de degradación de las estructuras bioquímicas (como proteinas,polisacáridos, fosfolípidos, etc) de los procesos de mineralización.

    Dentro de la panorámica general de la mineralización, la gran diversidad de seres vivos que intervienen en los suelos y los distintos gradientes de propiedades que se manifiestan (acidez, potencial redox, relación O2/CO2) en estos últimos, debemos de separar las estrategias que permiten satisfacer sus demandas de energía y de masa.

    Veamos el caso de una bacteria aerobia en un suelo cuya presencia de O2 en su solución sea suficiente. La interiorización de una molécula de glucosa existente en la solución permite visualizar dos destinos metabólicos opuestos:

    a) Oxidativo o mineralizante: la glucosa, por la vía de la glucólisis y el ciclo de Krebs, se transformará en CO2, GTP, y potencial reductor (NADH y FADH2).

    Haciendo circular los electrones y protones del potencial reductor a través de las cadenas respiratorias se producirá H2O y los sistemas ATPásicos asociados generarán ATP. En resumen, la molécula de glucosa, consumiendo O2 SE MINERALIZA en CO2, H2O y genera moléculas con energía metabólica útil (ATP y GTP), necesarias para hacer funcionar su metabolismo o permitir la captura de otros nutrientes. Estaríamos hablando del metabolismo más básico.

    b) Reductor o biosintético: La glucosa, en escenario de abundancia de potencial reductor (NADH y FADH2) y energía metabólica (ATP y GTP) se emplea en procesos de síntesis (vg. Para formar glico-proteínas precisas en su membrana o conformar una organización extracelular llamada colonia).

    Hablamos de formación de BIOMASA.


    Los hongos y los actinomicetos (bacterias con micelios), son un buen ejemplo de separación de las demandas de masa y energía en un medio aerobio.

    Cuando una espora germina, se desarrolla un entramado de hifas que explora su entorno edáfico. En sus membranas presentan cadenas de oxidorreducción respiratoria que tienen su complejo I (NAD(P) óxido-reductásico con una doble orientación (externa e interna). La orientación externa se ubica sin interfases sobre estructuras sólidas (madera rica en lignina o complejos argilo-húmicos) y sustraen los electrones de los dobles enlaces de anillos fenólicos de compuestos poliaromáticos que localizan con Igs.

    La circulación de los electrones capturados permite, como en el caso de la bacterias anteriormente descrito, conformar potencial reductor (FADH) y ATP, que quedan interiorizados y que sirven para sus usos metabólicos. La satisfacción de las necesidades de masa la desarrollan captando de la fase líquida del medio (solución del suelo o del soporte) monómeros orgánicos e iones inorgánicos, mediante sistemas específicos de transporte, con gasto de energía.

    La efímera vida de los hongos, sujeta a los ciclos diarios de humedad del medio edáfico, hace que el sistema vegetativo tenga una vida media corta. Su metabolismo maneja gran variedad de compuestos fenólicos cuya reactividad molecular entre si y con monosacáridos y aminoácidos es extrema. Por ello Kononova nos indicó la gran importancia que tienen estos seres vivos en la formación endógena de precursores húmicos y exógena de ácidos húmicos.

    La separación de estas dos formas de trabajo (captura de energía electrónica y de masa) tiene muchas variantes y aplicaciones.

    En primer lugar, permite la existencia de seres quimio-litotrofos, cuya demanda electrónica la satisfacen a base de acercarse a minerales con elementos reducidos. En medios anaerobios, esta estrategia se invierte para poder movilizar determinados elementos químicos, cuya solubilidad depende del grado de oxidación que posean.
    Los seres quimio-organotrofos cambian su suministrador electrónico pasando a ser un compuesto orgánico. Ello permite una suerte de selección técnica cuando en el medio nos encontramos con compuestos orgánicos recalcitrantes, llamados contaminantes. La pérdida de su toxicidad puede alcanzarse eliminando un determinado radical. Bastaría conocer cual es el potencial redox preciso para romper el citado enlace, y seleccionar, o dotarle, mediante ingeniería genética, de esa capacidad, para tener una herramienta de descontaminación.

    El concepto de mineralización está muy arraigado en la Edafología, debido a que la demanda de masa por los vegetales, en el nivel radicular, es fundamentalmente de iones inorgánicos y de agua. Ahora hablamos de seres autótrofos, cuyas demandas energéticas están separadas y deslocalizadas en las hojas, y usan un proceso metabólico claramente diferenciado, pues la fotosíntesis es capaz de generar compuestos orgánicos.

    Por diferente, la significación aplicada del concepto de mineralización, debe de concebirse, disociada de lo que ocurra con los compuestos orgánicos poliméricos

    y de sus complejas estructuras organizadas. Por ello, hablar de mineralización de moléculas como las proteínas, celulosas o fosfolípidos, es a todas luces incorrecto, dado que al simplificar, atribuimos el concepto de mineralización a procesos como degradación de estructuras funcionales (membranas, fibras, etc) y a la degradación de moléculas poliméricas que como las proteinas, simultáneamente presentan asociaciones con oligo/polisacáridos, ácidos grasos e iones.

    En este contexto edáfico, el concepto MINERALIZACIÓN debe de ceñirse al hecho individualizado de su generación en la solución del suelo, de un elemento (anión o catión) que era constitutivo de una estructura o molécula orgánica. Asociado a este aserto podemos establecer los conceptos de disponibilidad (existencia de un ión en un conjunto moléculas susceptible de ser rápidamente mineralizado) y biodisponibilidad (presencia de un ión determinado en la solución del suelo, en la especie química adecuada para ser captado por la planta).

    Un ejemplo de mineralización de una estructura y referida a un ión sería la liberación del ión Ca2+ que estabiliza al PGA (ácido poligalacturónico) dentro de las paredes vegetales. El hablar con precisión plantea dos ventajas: 1ª) conocer que el ión Ca2+ es importante en la construcción vegetal y debe de estar presente en las soluciones nutritivas por lo que su déficit facilita la alterabilidad de los frutos, (como la pera o el tomate) y 2ª), este ión abundará en un residuos agroindustrial que decida compostar. Si sabemos que el ión Ca inmoviliza al fosfato de la solución, quizás tenga en mi mano respuestas lógicas a problemas de rechazo de un determinado compost, aplicado a un determinado suelo o cultivo.

    Hay un catión (el amonio) y tres aniones (nitrato, fosfato y sulfato) que por su especial relevancia en nutrición vegetal deben de ser tratados de forma específica.

    Debemos de hablar de MINERALIZACION del N haciendo referencia expresa a la aparición del ión amonio en la solución del suelo. La formación de nitritos y nitratos es consecuencia de la intervención (generalmente asociada) de dos conjuntos microbiológicos con capacidad oxidativa del catión anterior (Nitrosomonas y Nitrobacter).

    Como consecuencia, la mineralización del N en el suelo procede de la actividad de actividades enzimáticas exocelulares que catalizan reacciones específicas. En este grupo incluyo a las mas importantes:

    · amidasas (catalizan reacciones de hidrólisis de amidas como la glutamina o la asparragina)

    · ureasa capaz de hidrolizar la urea (carboxidiamida) procedente del metabolismo de las bases púricas y pirimídicas y como producto de excreción de los seres urotélicos.

    · aminooxidasas (NAD y FAD oxido-reductasas que catalizan reacciones de desaminación de aminoácidos con liberación de su alfacetoácido correspondiente y ión amonio.

    · C-N liasas, capaces de romper aminas de todo tipo (incluidas las aminas biógenas producto de la descarboxilación previa de los aminoácidos).

    Para hablar de la mineralización del P capaz de proveer a la solución del suelo de fosfato en forma biodisponible, debemos de establecer el concepto de potencial fosfohidrílico (conjunto de hidrolasas capaces de romper un enlace éster fosfato) y evaluar las distintas formas orgánicas portadoras del citado anión que son capaces de constituirse en sus sustratos.

    El análisis de los constituyentes organofosfatados de un aporte biológico nos proporciona una lista gigantesca de compuestos, que intentaré resumir lo más posible:

    · Monosacáridos activados (fosforilados) dentro del citosol que se extravasan a la solución del suelo cuando sus membranas pierden sus propiedades limitantes.

    · Moléculas energéticas como ATP o GTP, y las responsables del potencial reductor como el FAD y el NAD.

    · Ácidos nucléicos (DNA o RNA).

    · Fosfolípidos de membranas (parte molecular que conforma el glicerol fosfato)

    · Fitato propio de los inositósidos que caracterizan a las membranas vegetales.

    · Compuestos isoprenoídicos activados (con pirofosfato)


    No es malo recordar que en la solución de un suelo natural que entre el 80 y el 95% del fosfato se encuentra en formas orgánicas, lo que hace que los procesos de excreción de enzimas fosfo-hidrolíticos a nivel radicular, se definen como procesos de excreción facilitada inducidos y controlados por acciones hormonales derivadas del impacto del etileno y de auxinas. Este hecho me permite concebir la idea de que los problemas químicos de limitación de la solubilidad de las formas de fosfato asimilable en la solución del suelo, son conocidos y evaluados desde la aparición de los vegetales y de los microorganismos en el suelo. No hay mas que recordar que una de las finalidades de las asociaciones hongo-raíz, es la captura del ión fosfato, cuya eficacia se debe precisamente a la capacidad de excretar este tipo de enzimas y depositarlas sobre la superficie de la membrana fúngica, junto a los transportadores de mismo. Quizás debiéramos de revisar los conceptos masivamente aceptados de fertilización fosfatada con aportes inorgánicos, pero eso es otra historia.
    Al ión sulfato le ocurre tres cuartos de lo mismo. La mayor parte del S orgánico aportado al suelo es reciclado por bacterias. Los enzimas mineralizantes del sulfato de NECROMASA son las sulfatasas. La forma biodisponible en la solución del suelo es el ión sulfato.


    Continuará...


    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: ¡El Mejor Abono del Mundo!.....¿Humus de Lombriz?

    *

    Continuación...

    Continuando con la búsqueda de la alimentación ideal para la obtención del mejor húmus de lombríz he recopilado una serie de trabajos sobre Eisenia fetida (Savigny,1826) y Eisenia andrei (Bouché ,1972) que iré editando,según determine su interés para conocer mejor a nuestras lombríces...






    Eisenia fetida (Savigny,1826) ​



    https://img338.***/img338/9646/eiseniafetidayeiseniaan.jpg

    https://img42.***/img42/9121/eiseniafetidacocon.jpg
    Cocón

    http://bdb.cth.gva.es/tematico/temaLista.asp?id=77&nombre=Lombrices (2006)
    http://74.125.77.132/search?q=cache...da+y+eisenia+andrei&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=es


    Descripción y biología:

    Pigmentación dorsal con una banda transversal rojiza aproximadamente en las 4/5 partes centrales de cada segmento, formando los surcos intersegmentarios y zonas adyacentes bandas blanquecinas intercaladas (pigmentación acebrada). Longitud 50 a 120 mm, anchura 2 a 4 mm. Nº de segmentos 80 a 120. Forma
    cilíndrica con aplastamiento clitelar y caudal. Prostomio epilóbico. Quetas estrechamente pareadas. Primer poro dorsal en el intersegmento 4/5. Poros masculinos con labios medianamente gruesos en el segmento 15, que no afectan a los segmentos contiguos. Clitelo de extensión 24, 25 ó 26 al 32 ó 33, afectando de 7 a 9 segmentos. Tubérculos pubertarios en tres o cuatro segmentos, del 28 al 30 ó 31.Especie epigea cortícola, antropófila en zonas de vertederos y desechos orgánicos

    La lombriz roja (Eisenia fetida) es un anélido, que se adapta a un amplio rango de temperaturas, su óptima 22°C y sus niveles críticos oscilan entre 0 y 42°C, en la medida que se aleja del óptimo se reduce la ingestión de alimento y su función reproductora (Galvis, 1991). Se señala que la máxima actividad sexual se logra cuando la temperatura del medio donde habita oscila alrededor de los 20°C ya que el calor excesivo es perjudicial para la lombriz (Fuentes, 1982). Sin embargo se ha comprobado que bajo temperaturas de 31°C promedio, esta lombriz roja mantiene un adecuado ritmo de crecimiento y reproducción (Hernández et al.,1997).

    Las lombrices recién nacidas son de color blanco, se vuelven rosadas a los 5 ó 6 días y se convierten definitivamente a rojo oscuro de los 15 a 20 días (Fuentes, 1982; Ferruzzi, 1987); al nacer miden 1 mm y cuando es adulta 5 a 6 cm; su diámetro oscila entre 3 a 5 mm y pesa aproximadamente 1 g; el tamaño del
    individuo adulto se alcanza a la edad de 7 meses (Fuentes, 1982).

    La lombriz roja se hace adulta a los 3 meses (Fuentes, 1982; Ferruzzi, 1987), tiempo en la que se encuentra con capacidad de reproducción, visualizándose un anillo de mayor espesor o diámetro que el resto del cuerpo llamado clitelium (Ferruzzi, 1987). Bajo condiciones cálidas (> 25°C), existen otros señalamientos que indican que el tiempo promedio para que una lombriz alcance su madurez sexual es de 45 días, con un rango de 30 a 50 días (Hernández et al., 1997); otros investigadores indican un período de 74 días a una temperatura de 25°C, señalando que al aumentar la temperatura de 25 a 37°C, las lombrices comenzaron a producir cápsulas después de los 86 días.
    La especie Eisenia foetida (Savigny, 1826), a partir de estudios electroforéticos fue dividida en dos especies, Eisenia andrei (Bouché, 1972) y Eisenia fetida (Haimi, 1990; Stenersen et al., 1992). Se consideró que las lombrices en estudio eran del genero Eisenia por la conformación de la parte terminal, única característica apreciable externamente para diferenciarla de Lumbricus rubellus, tres de las especies más difundidas en el ámbito comercial entre los lombricultores (Ferruzzi, 1987). Haimi (1990) señala que a pesar de que todos los estudios se han realizado con E. fetida, es posible que las poblaciones usadas sean una mezcla de ambas especies...http://www.redpav.avepagro.org.ve/fagro/v25_2/m252a006.html





    Eisenia andrei (Bouché ,1972)​


    Se diferencia de E. foetida únicamente por la ausencia de las rayas amarillas entre segmentos.

    https://img214.***/img214/7741/eiseniaandrei1.jpg



    Fundamento y Viabilidad de Lombricultivos
    http://www.geocities.com/ecologialuz/Proyecto6.htm

    Otro de los aspectos importantes en el desarrollo de lumbricultura se basa en los substratos de alimentación.

    Craff, 1972 señala que la especie E. fetida se encuentra en substratos bien degradados y E. andrei coloniza desechos en estado más frescos lo que hace que sea mayoritariamente elegida como agente del "compotaje". ( Flores, et al 198:icon_cool:

    En la alimentación de la lombriz hay que tomar en cuenta dos aspectos fundamentales, uno es que el contenido proteico de los substratos no debe ser superior al 19% ya que el exceso de proteína produce una "intoxicación proteica"; otro, es controlar las fermentaciones ya que la liberación de amoniaco altera el proceso digestivo de la lombriz y, cuando hay una intensa anaerobiosis entorpece la oxigenación del lecho.

    Hernández, et al. 1998 corroboraron que los restos vegetales en la mezcla bajo condiciones cálidas favorecen la ganancia de peso, la capacidad de reproducción y la tasa de multiplicación de la lombriz roja, Así mismo señalan que aceleran el proceso de reciclaje de la mezcla de humus de lombriz.

    Hernández, et al. 1998 también probaron tres estiércoles animal sobre la capacidad de reproducción de la lombriz roja bajo condiciones cálidas. Los resultados reflejan que el mejor substrato fue el estiércol de bovino seguido por el estiércol ovino y el equino en último lugar.


    Efecto de la cáscara de huevo en la producción de cápsulas de la lombriz roja (Eisenia andrei check for this species in other resources )
    Castro, Alexander Rafael; Cova, Luis José; Garcïa, Danny Eugenio & Medina, Marïa Gabriela....http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/ZootecniaTropical/zt2502/arti/castro.htm

    Resumen
    Con el objetivo de conocer la influencia de la adición de cáscara de huevo de gallina en la reproducción de la lombriz roja (Eisenia andrei Bouché) en un sustrato compuesto por estiércol bovino, se realizó un experimento en el estado Trujillo, Venezuela, mediante un diseñ o completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo y veinte réplicas. Los sustratos con las diferentes proporciones de cáscara constituyeron los tratamientos (C0=0, C1=1, C2=2 y C3= 3%). En la etapa inicial se formaron cuatro grupos de ochenta lombrices nacidas al mismo tiempo, las cuales fueron alimentadas durante el crecimiento bajo las proporciones determinadas de cáscara en su dieta. A los tres meses de edad, los individuos de cada tratamiento se dividieron en 20 frascos. Cada 10 dïas y durante un mes se cambiaron a frascos nuevos manteniendo la composición del sustrato inicial respectivo. En cada periodo se contaron las cápsulas depositadas. Se observó un efecto significativo de la inclusión de 2 y 3 % de cáscara en la producción de cápsulas a los 20 y 30 dïas de medición (110 y 120 dïas de vida). Las ecuaciones que presentaron los mayores ajustes en cuanto a la producción de cápsulas en el tiempo fueron las cuadráticas. Se concluye que la inclusión de 2 y 3% de cáscara de huevo de gallina en un sustrato de estiércol bovino favorece la deposición de cápsulas de E. andrei a los 20 y 30 dïas.


    Evaluación de la densidad de población de la lombriz compostera ...de MA López-Jiménez-2003....
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2221503&orden=73433

    Estudio de lombricultivos utilizando estiércol de ovino,de porcino,de vacuno y bagazo de caña mezclado con estiércol de ovino,obteniendo mayor número de adultos en el cultivo de estiércol de porcino;probablemente por la calidad de los piensos y sin embargo las puestas fueron mayores en los dos cultivos con estiércol ovino. El peor resultado lo dió el cultivo en estiércol de vacuno. La temperatura resulta determinante ...al aumentar ,disminuye la producción. otro parámetro a controlar es el ph...al aumentar la alcalinidad se disminuye la densidad de población,sobre todo en la mezcla de bagazo y estiércol ovino.


    Dinámica poblacional de Eisenia andrei en diferentes sustratos
    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57320309

    Estudio realizado en lombricultivos con sustratos de estiércol de vacuno,paja de avena agotada de cultivos micológicos de Pleurotus ostreatus ,desperdicios del mercado de abastos y mezcla de éstos. Comprobándose la preferencia por los desperdícios y la mezcla de éstos con la paja. Todos los prodúctos se compostaron durante treinta días.
    El mejor resultado lo dan los desperdícios de mercado con un incremento de 1200% en cuatro meses. La temperatura y ph tambien fueron decisívos ...a 16ºC y ph 9,5 las lombríces no se reproducen. Hay que resaltar que la colonización de los micelos del hongo Pleurotus ostreatus yá había transformado la composición del prodúcto facilitando y optimizando la alimentación de las lombríces
    El estiércol puro presentó un ph de 9,5 muriendo todas las lombríces.

    De ahí la importancia del equilibrio entre el C y N .

    http://webs.uvigo.es/smato/pubs/427.pdf

    • Relación carbono-nitrógeno (C:N): el carbono (C) y el nitrógeno (N) son los dos elementos de mayor importancia en el proceso de compostaje. El carbono es la principal fuente de energía para los microorganismos involucrados en el proceso de degradación. La concentración de C en el compost es un indicador de la cantidad de materia orgánica y de los efectos que el compost tendrá sobre la fertilidad del suelo; y las relaciones entre el C y otros nutrientes vegetales indican la biodisponibilidad de nutrientes e influyen sobre la capacidad fertilizante de liberación lenta de un compost. Por otra parte, el N es un factor limitante de mayor importancia que el C, ya que si la disponibilidad de N está restringida, el tamaño de las poblacionesmicrobianas será reducido y la cinética del compostaje se ralentizará (Barker, 1997). Así, la relación C:N es el principal criterio tradicionalmente utilizado para determinar el grado de madurez y definir la calidad agronómica de un compost.

    Diversos autores han reportado que una relación C:N por debajo de 20 es un indicador de una madurez aceptable (Iglesias-Jiménez & Pérez-García, 1989; Cárdenas & Wang, 1980). No obstante, la relación C:N de un compost no debería ser utilizada como indicador absoluto del grado de madurez, dado que este parámetro puede oscilar ampliamente en función del material. Por tanto, una relación C:N menor de 20 puede únicamente considerarse condición necesaria, pero no suficiente para determinarla madurez de un compost. Ambos residuos A y B comienzan el proceso con una relación C:N de en torno a 14, y los composts obtenidos muestran una relación C:N menor de 20, si bien significativamente menor en el caso del residuo B

    El equilibrio entre C y N lo obtendremos con la mezcla de paja o pasto con los productos rícos en carbono.

    Efecto de los restos de la industrialización de la palma aceitera sobre las etapas de crecimiento y reproducción de la lombriz roja (Eisenia andrei)

    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-78182006000300007&script=sci_arttext



    Caracterización química y física de compost de lombrices elaborados a partir de residuos orgánicos puros y combinados

    http://www.monografias.com/trabajos...rices/caracterizacion-compost-lombrices.shtml


    Estudio realizado con estiércol de vacuno,resíduos vegetales domésticos y mezcla de amboe en diferentes proporciones...

    El tratamiento con 100% de estiércol como substrato produjo un compost de lombriz con mayor aporte de nitrógeno y fósforo.

    Los tratamientos con 50, 75 y 100% de desechos de cocina produjeron lombricompuestos con mayor contenido de potasio.

    Las mezclas de los T3 y T4 tuvieron contenidos de nutrientes que se consideran como los más apropiados.

    El tratamiento con mejor rendimiento al tamizado correspondió al T1 y el que menos disminuyó en su peso fue T3.



    Frecuencia de riego en el crecimiento de la lombriz (Eisenia spp .)
    http://www.bioline.org.br/request?cg06003

    Estudio realizado,sobre la frecuencia de riego y ´fecundidad y calidad química del húmus obtenido.


    Continuará....


    .