Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Neiker comprueba la eficacia de la biodesinfección con estiércol semicompostado para el control de patógenos

    a1ba.jpg
    Biodesinfección

    Investigadores del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, han comprobado la eficacia del uso del estiércol semicompostado en combinación con el sellado plástico del suelo para el control de Phytophthora capsici, hongo causante de una enfermedad que afecta gravemente a los pimientos cultivados en invernadero. El objetivo de la investigación, desarrollada en la tesis doctoral de la bióloga Mireia Núñez-Zofío, ha consistido en evaluar biodesinfectantes para el suelo que combatan la proliferación de organismos patógenos y que resulten respetuosos con el medio ambiente, además de ser económicamente viables.


    Para combatir los patógenos edáficos de los cultivos –aquellos que se encuentran en el suelo-, se ha utilizado tradicionalmente fungicidas e insecticidas productos químicos que en algunos casos han resultado ser perjudiciales para la salud humana, el suelo y el medio ambiente. Lo que demuestra, la necesidad de encontrar desinfectantes del suelo basados en compuestos biológicos. Esta problemática ha dado lugar a la necesidad de buscar alternativas a los desinfectantes químicos de suelo entre las que se encuentran las técnicas basadas en procesos biológicos. La investigación de Neiker-Tecnalia ha comprobado la eficacia de la biodesinfección para el control de la podredumbre de las raíces y del cuello de los pimientos cultivados en invernadero, una enfermedad causada por el hongo Phytophtora capsici y para la que la desinfección química ha mostrado unos resultados deficientes. La biodesinfección es una técnica de bajo coste y fácil aplicación que se puede utilizar en producción integrada y agricultura ecológica, que posibilita obtener una producción agrícola a precios competitivos, al mismo tiempo que permite dar una salida a ciertos residuos ganaderos y agroindustriales que generan problemas medioambientales (estiércoles, gallinaza, vinazas).

    El estudio se ha desarrollado en dos áreas agroclimáticas bien diferentes, el País Vasco y la Región de Murcia. En el caso vasco, la incorporación al suelo de estiércol semicompostado y el posterior sellado plástico del suelo durante seis semanas se presentó como una práctica eficaz para el control de la enfermedad, a pesar de que la temperatura alcanzada en el suelo durante el tratamiento no fue suficientemente alta para inactivar térmicamente a las oosporas de Phytophtora capsici, que son las esporas de resistencia que persisten durante mucho tiempo en el suelo y a partir de las cuales se inicia la enfermedad.

    Los investigadores de Neiker-Tecnalia han podido comprobar que la degradación del estiércol incorporado al suelo aumenta la concentración de amoníaco bajo la cubierta plástica y eleva la biomasa y diversidad de los microorganismos del suelo. Tras la aplicación reiterada de la biodesinfección durante tres años, se observó asimismo una mejora de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, que conllevó un aumento de la capacidad supresora del suelo que impidió el desarrollo de la enfermedad.

    Los ensayos realizados en la Región de Murcia durante el verano confirmaron la importancia de la alta temperatura del suelo para dejar inactivas las oosporas de P. capsici. Durante el otoño, la época térmicamente menos favorable, se corroboró que las enmiendas orgánicas desempeñan un papel fundamental en la reducción de la supervivencia del patógeno. Los compuestos orgánicos, como el estiércol semicompostado, aumentaron su eficacia a medida que el tratamiento se reitera sobre el mismo suelo durante varios años, tanto para el control de Phytophtora capsici como para el nematodo fitoparásito Meloidogyne incognita.

    Proliferación de patógenos por cultivo intensivo
    La agricultura basada en el monocultivo y la producción intensiva ha provocado la proliferación de patógenos en los suelos agrícolas, que generan importantes pérdidas de producción en los cultivos. Durante años, la estrategia para su control ha sido la fumigación del suelo con productos químicos y la aplicación de fungicidas e insecticidas. Sin embargo, la evidencia científica del impacto adverso que estas prácticas químicas pueden tener en la salud humana y el medio ambiente ha llevado a la aparición de prohibiciones y limitaciones legales para gran parte de los productos químicos que se venían utilizando, como bromuro de metilo, dicloropropeno o cloropricrina.

    Otro inconveniente de los fumigantes químicos es que originan un desequilibrio microbiológico en el suelo, que se incrementa a medida que la desinfección se reitera año tras año, y además no resultan suficientes para controlar las enfermedades hasta niveles soportables y, mucho menos, para erradicarlas. El coste que conlleva la desinfección química del suelo restringe su uso a cultivos de rentabilidad elevada, como es el caso de los cultivos hortícolas intensivos de invernadero.

    Las limitaciones expuestas, unidas a la incertidumbre en el uso de otros compuestos químicos desinfectantes en un futuro próximo, han puesto de manifiesto la necesidad de buscar alternativas que sean económicamente viables y medioambientalmente respetuosas. De entre estas alternativas, las estrategias de control de los organismos patógenos del suelo basadas en medios no químicos han adquirido una importancia creciente a medida que la sociedad valora la sostenibilidad de los sistemas de producción.

    Esta investigación ha sido financiada por el Dpto. de Medio ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (proyectos CIPASAPI y BIOSOL) y por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del Ministerio de Ciencia e Innovación (proyectos RTA-2008-00058-C03 y RTA 2011-00005-C03).

    Neiker-Tecnalia, centro de referencia para el sector primario
    Neiker-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, es una Sociedad Pública sin ánimo de lucro adscrita al Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Este centro tecnológico está comprometido con los siguientes objetivos de I+D: mejorar la productividad y la competitividad de los sistemas de producción agraria, desarrollar y aplicar nuevas tecnologías de gestión en las explotaciones, y satisfacer los requisitos de calidad de la industria transformadora agroalimentaria, de los productos con distintivos y del consumidor en general.


    Neiker


    Manejo Agronómico y Biodesinfección de Suelos (libro de libre acceso en Internet)


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Identifican una función inmunitaria crucial que permite a los vegetales combatir a las bacterias


    a1bc.jpg


    (NCYT) El equipo de Walter Gassmann, profesor de Ciencias Vegetales en la Universidad de Missouri, Estados Unidos, ha usado como planta modelo a la Arabidopsis.

    Gassmann y sus colaboradores han descubierto que, en este vegetal, una proteína denominada EDS1 no sólo desempeña un papel clave en la defensa inmunitaria de esta planta, sino que también contribuye al reconocimiento directo de los agentes patógenos.

    La Arabidopsis tiene una estructura genética bastante conocida, y sus patógenos bacterianos comparten muchas tácticas con otros patógenos como la roya y el mildiú. Por tanto, si se consigue trasladar la respuesta inmunitaria de la Arabidopsis a otros vegetales, se podría ayudar a cultivos agrícolas como por ejemplo la soja (o soya), a volverse resistentes a estas infecciones que hoy suelen ser devastadoras.

    Gassmann cree que estudios adicionales sobre la EDS1 y sus "centinelas" podrían aclarar cuál es el mejor modo de añadir la respuesta de alarma a vegetales que no tienen la proteína o amplificar la respuesta en los que ya la poseen.
    Aunque las plantas modificadas genéticamente siguen siendo motivo de controversia, Gassmann considera que ayudar a los vegetales reforzando su resistencia natural a enfermedades es mejor que usar fungicidas.

    En la investigación también han trabajado Saikat Bhattacharjee, Sang Hee Kim y Morgan Halane.

    http://www.solociencia.com/biologia/index.htm

    http://noticiasdelaciencia.com/not/...ite_a_los_vegetales_combatir_a_las_bacterias/


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Agricultura ecológica y control biológico




    Fungicidas naturales: ​



    67163286.jpg

    Evaluación de un extracto de saponinas de Quillaja saponaria para el control de oidios de trigo y zapallo

    [Origen del sitio: Chile]



    Los oidios son enfermedades importantes en Chile, especialmente en trigo y cucurbitáceas, por lo cual su manejo sanitario depende del uso de fungicidas químicos. Sin embargo, nuevas alternativas de control han sido desarrolladas, incluyendo el uso de extractos de quillay (Quillaja saponaria Molina). En este estudio fueron evaluadas tres dosis de saponinas provenientes de un extracto de quillay (QL 1000, Natural Response S.A., Quilpué, Chile) contra el oidio del trigo y del zapallo. Por Ernesto A. Moya Elizondo y otros. En inglés.


    Ver


    Control biológico


    Eficacia de Beauveria bassiana en el control de Lygus lineolaris (chinche lygus) en fresa


    [Origen del sitio: México]




    Se evaluó el daño causado por ninfas de Lygus lineolaris a frutos de una plantación comercial de fresa, y la efectividad biológica de las cepas L-BB (50 y 100 g·ha-1) y Bblygus04 (100 y 200 g·ha-1) de Beauveria bassiana sobre ninfas, misma que se comparó con la de un testigo regional (Endosulfán) y un testigo absoluto (agua), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Por María Graciela González-Santarosa y otros.

    Ver


    http://www.buscagro.com/



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Taiwan

    Nuevo método de cultivo de fresa no necesita pesticidas


    Los funcionarios del Instituto de Investigación Agrícola de Taiwan han dado a conocer los detalles de un nuevo desarrollo, el método holístico de las fresas que cultivan sin el uso de pesticidas, el cual se basa en el cuidado de la tierra en la que las fresas crecen y de los brotes de las plantas.

    El Instituto afirma que los productores que utilizan la técnica nueva han sido capaces de desarrollar la misma calidad de los cultivos a un costo más barato.

    La idea de cuidar de cerca la tierra en que crecen las fresas es reducir la presencia de plagas y enfermedades. Es un proceso sencillo - simplemente limpiar las hojas muertas, ramas, etc. de la zona de cultivo.

    Aunque no hay plaguicida utilizados en el proceso, las plantas son tratadas con una poción química para hacerlas robustas contra plagas y enfermedades.

    Los funcionarios indican que los agricultores administrar una combinación de ácido fosfórico e hidróxido de potasio a las fresas una vez a la semana durante tres semanas consecutivas antes de la temporada de lluvias para evitar que los cultivos se pudran.

    Basado en información de: focustaiwan.tw



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoeurlex.png

    Legislación

    Reglamentos


    * Reglamento de Ejecución (UE) no 127/2012 de la Comisión, de 14 de febrero de 2012, por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) no 540/2011 en lo relativo a la ampliación del uso de la sustancia activa metazaclor (1) 12


    (1) Texto pertinente a efectos del EEE



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Avanzan en una nueva norma para el uso sostenible de los productos fitosanitarios


    El Ministerio de Agricultura lleva varios meses trabajando en un proyecto de Real Decreto que establezca un marco para un uso sostenible de los fitosanitarios.


    Esta norma vendría a transponer la Directiva comunitaria 2009/128/CE cuyo objetivo es establecer un marco para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas mediante la reducción de los riesgos, y a través del fomento de la gestión integrada de plagas.

    Uno de los aspectos claves de este proyecto de RD será el fomento de una gestión integrada de plagas. Se establecen una serie de prácticas y principios para la gestión de las plagas y enfermedades de las plantas. Se consideran que ya cumplen con esta condición: la agricultura ecológica, la producción integrada, la gestión de plagas realizado en el marco de protocolos de calidad (globalgap, Naturane, Producción Controlada, etc… que tendrán que ser homologadas), la gestión de plagas que se hagan bajo ATRIAS o ADV. Para el resto de casos, la gestión de plagas debería realizarse por un asesor experto que aplique la GIP, figura clave en el futuro de la sanidad vegetal. En el último borrador se incluye la posibilidad de que este asesoramiento sea voluntario, en el caso de explotaciones que por sus características tengan una baja utilización de productos fitosanitarios,. Antes del 1 de marzo de 2013, el MAAMA tendría que publicar la lista de producciones y de tipo de explotaciones que se considerarían de baja utilización de productos fitosanitarios.

    El proyecto de RD incluye la obligación de que cada explotación agrícola o usuario cuente con un cuaderno de explotación, que sería un registro actualizado de los tratamientos fitosanitarios. El borrador no aclara si este cuaderno vendría a sustituir al actual registro obligatorio de fitosanitarios utilizado en la explotación. Estarían exentos de realizar estos registros, los agricultores de agricultura ecológica, PI o protocolos voluntarios de certificación siempre y cuando cumplan con los requisitos mínimos establecidos en la norma. En los ámbitos no agrarios, se obligaría a un “registro de tratamientos”.

    Otra de las obligaciones incluida en el proyecto de RD es la de que a partir de noviembre de 2015, todos los usuarios profesionales y vendedores de productos fitosanitarios deberían estar en posesión de un carné, que tendría diferentes niveles de capacitación. Actualmente, en la mayoría de las Comunidades Autónomas ya existe este carné.

    Los vendedores que vendan directamente al público productos fitosanitarios tendrían que disponer, obligatoriamente de carné cualificado. Asimismo, para poder comprarlos habría que tener carné de aplicador de fitosanitarios. En el último borrador se ha aplazado esta obligación al 26 de noviembre de 2015, ya que en texto anteriores se proponía solo 6 meses para adaptarse a estos requisitos.

    Además, los distribuidores tendrían que llevar un registro de las operaciones de venta de productos fitosanitarios que realicen, mediante la anotación de un “libro oficial de movimiento”.

    Otro aspecto muy importante que recoge el proyecto de RD es la creación del Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO), en el que se integrarían todos los datos del Registro de Establecimiento y Servicio de Plaguicidas (ROESP), que desparecería. Además, el ROPO se extendería a las siguientes actividades:

    - Suministro (fabricación, comercio, logística, almacenamiento, distribución y venta en general)
    - Tratamiento.
    - Asesoramiento.
    - Otro personal cualificado.

    La inscripción en el ROPO sería requisito imprescindible para ejercer cualquiera de las actividades relacionadas.

    El proyecto de RD cuenta con un capítulo dedicado a usos de fitosanitarios fuera del ámbito agrícola y forestal, incluyendo dos cuestiones de interés para el mundo agrario, como los viveros y los centros de recepción (centrales hortofrutícolas, almacenes, plantas de transformación u otras).

    http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=82329


    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    PHYTOMA-España


    Avisos de Plagas / Enfermedades en Cultivos



    89631728.jpg

    ACTUALIZADO EL JUEVES DÍA 16 DE FEBRERO DE 2012 A LAS 9 HORAS

    http://www.phytoma.com/avisos.php?referer=avisos

    A resaltar...


    CONTROL DE HONGOS CON SALES MINERALES

    51223349.jpg


    Especialistas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A. C.), Unidad Culiacán, elaboraron un fungicida a partir de silicato de potasio capaz de controlar la cenicilla de las cucurbitáceas (pepino, calabaza, melón y sandía, entre otros cultivos).
    Esta enfermedad es provocada por (Podosphera xantii), el cual ocasiona que la planta adquiera un aspecto polvoso, similar al talco. Cuando las hojas están completamente cubiertas, son incapaces de llevar a cabo la fotosíntesis, por lo que tienden a secarse anticipadamente, lo que ocasiona que los frutos maduran antes de tiempo y resultan de mala calidad.
    De acuerdo con el doctor Raymundo S. García Estrada, investigador del CIAD, el Sphaerotheca fuliginea ha desarrollado resistencia a los fungicidas químicos selectivos de uso frecuente, por lo que se dio a la tarea de buscar un producto de origen vegetal o microbiológico.
    Para ello, el investigador empleó diferentes materiales como aceites de cártamo, girasol, oliva y neem, bicarbonato de potasio, silicato de potasio y fosfato monobásico de potasio, además de extractos de plantas.
    García Estrada ha evaluado el efecto de estos materiales durante los últimos seis años en cultivos de pepino de mesa y europeos con dos concentraciones de silicato de potasio diluidos en agua, en las que se agregó aceite hidrogenado poliglicolisado como dispersante, además de emulsificantes.
    Una vez realizados los estudios, el experto de este Centro Público de Investigación CONACYT determinó que el silicato de potasio es la mejor opción para controlar el hongo, además de no generar efectos fitotóxicos.
    El investigador del CIAD refirió que el fungicida elaborado a partir de esta sal mineral debe aplicarse en las hojas de la planta en cuanto aparezcan las primeras evidencias de la cenicilla; sin embargo, las dosis se ajustarán de acuerdo a la edad de las plantas y a la cantidad de follaje.
    Conforme han continuado los estudios, García Estrada ha podido descubrir que el silicato de potasio también es un excelente fertilizante, pues beneficia la productibilidad y calidad de la planta, además de protegerla ante el estrés que ocasionan las bajas temperaturas.
    A pesar de que la mayor parte de las pruebas fueron realizadas en los invernaderos de este centro de investigación, García Estrada aseguró que ha tenido contacto con productores agrícolas que le ha permitido evaluar la eficacia del producto en sus campos de cucurbitáceas.
    Asimismo, explicó que ha establecido contacto con una compañía de Culiacán que desea comercializar el producto, por lo que han iniciado los trámites para patentar el fungicida de silicato de potasio.
    Si bien esta investigación comenzó hace seis años, García Estrada y sus colaboradores continúan cosechando frutos, pues no sólo cuentan con una publicación en la Revista Mexicana de Fitopatología, sino que han descubierto que el silicato de potasio puede controlar otras enfermedades de las hortalizas.
    Cabe señalar que este proyecto de investigación es financiado por la Fundación Produce de Sinaloa, así como por los Fondos Mixtos del gobierno del estado de Sinaloa y el CONACYT.

    Fuente: ID/DICYT
    culiacan.ciad.edu.mx/cms/


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Legislación: BOJA, BOE, DOUE


    Objeto:


    El Reglamento 69 incluye la información que debe añadirse en el certificado patrón (parte B del anexo VIII), en relación a las categorías y sus denominaciones.
    Conceptos:

    LISTA DE ESPECIES FORESTALES E HÍBRIDOS ARTIFICIALES

    REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ADMISIÓN DE LOS MATERIALES DE BASE DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE REPRODUCCIÓN DE LAS CATEGORÍAS:

    «IDENTIFICADO»
    «SELECCIONADO»
    «CUALIFICADO»
    «CONTROLADO»

    CATEGORÍAS COMERCIALES PARA LOS MATERIALES DE REPRODUCCIÓN OBTENIDOS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MATERIALES DE BASE

    MODELO DE CERTIFICADO PATRÓN DE IDENTIDAD PARA MATERIALES DE REPRODUCCIÓN PROCEDENTE DE FUENTES SEMILLERAS, DE RODALES Y DE MASAS

    MODELO DE CERTIFICADO PATRÓN DE IDENTIDAD PARA MATERIALES DE REPRODUCCIÓN PROCEDENTE DE HUERTOS SEMILLEROS O DE PROGENITORES DE FAMILIA

    MODELO DE CERTIFICADO PATRÓN DE IDENTIDAD PARA MATERIALES DE REPRODUCCIÓN PROCEDENTES DE CLONES Y DE MEZCLAS DE CLONES

    Base legal: Directiva 1999/105/CE del Consejo, de 22 de diciembre de 1999, sobre la comercialización de materiales forestales de reproducción

    DIR1999-105.pdf

    Reglamento (CE) nº 69/2004 de la Comisión, de 15 de enero de 2004, por el que se autorizan excepciones a determinadas disposiciones de la Directiva 1999/105/CE del Consejo con respecto a la comercialización de materiales forestales de reproducción derivados de determinados materiales de base

    REG2004-69.pdf

    Real Decreto 1220/2011, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/RD2011-1220-100209-100216.pdf

    Recomendación de la Comisión, de 14 de febrero de 2012, por la que se establecen las directrices para la presentación de la información relativa a la identificación de los lotes de materiales forestales de reproducción y de la información que debe figurar en la etiqueta o el documento del proveedor

    http://www.besana.es/legislacion/leg/doce/REC2012-14-02-38-42.pdf



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Plagas y enfermedades del manzano en Tenerife


    a1b.jpg
    Descargar Pdf.



    De todas las plagas de los manzanos de la isla, las que producen mayores daños son el agusanado, la mosca de la fruta y el taladro de la madera. Estas plagas pueden considerarse como claves, es decir, que se encuentran de forma permanente, son persistentes y muchas veces no pueden ser dominadas por las prácticas de control. El resto de las plagas como la araña roja de los frutales, pulgones y arañuelo pueden considerarse ocasionales produciendo solamente daños importantes en ciertas épocas, mientras que en otras carecen de importancia económica.
    De entre las enfermedades que pueden atacar a los manzanos, únicamente podemos citar como importante en nuestras condiciones al oidio.
    Uno de los problemas fisológicos o fisiopatías que se presenta con mayor frecuencia en los manzanos de Tenerife es el “Bitter pit”. Es por ello, por lo que se ha considerado incluirla en esta publicación.

    http://www.agrocabildo.org/


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoivia.jpg


    Gestión Integrada de Plagas en Cítricos


    Plagas importantes en este momento (febrero 2012)


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Hacia un uso más responsable de los insecticidas en los arrozales


    a1by.jpg

    (NCYT) Para evitar las devastadoras plagas de insectos que causan graves pérdidas en las cosechas, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés), una organización integrada por expertos de numerosos países y con sede en Filipinas, ha hecho un llamamiento mundial en un congreso internacional sobre esta temática, celebrado recientemente en Hanoi, Vietnam, a fin de promover la biodiversidad de los depredadores naturales de los insectos que son más dañinos para los arrozales, y una prohibición de ciertos insecticidas que matan indiscriminadamente, incluso a esos depredadores naturales. Este llamamiento es parte del nuevo plan de acción que el citado instituto ha diseñado para reducir los daños que los insectos herbívoros de la superfamilia Fulgoroidea causan en las cosechas de arroz de Asia, donde se cultiva una buena parte del arroz del mundo.

    Los insectos Fulgoroidea causan daños considerables al succionar la savia de las plantas de arroz, con lo que éstas se marchitan y finalmente mueren. También les transmiten tres importantes enfermedades víricas que atrofian a las plantas y evitan la formación de granos de arroz. La proliferación masiva de estos insectos es promovida a menudo por trastornos en el equilibrio natural de los ecosistemas.

    Las arañas no gozan de la simpatía de mucha gente, pero son beneficiosas para la agricultura ya que ejercen de centinelas gratuitos y no contaminantes que mantienen a raya a los insectos intrusos que pretenden alimentarse de los cultivos. Las arañas y otros depredadores provechosos que se alimentan de los insectos herbívoros son parte de un sistema natural que mantiene a las poblaciones de estos insectos por debajo de los niveles peligrosos. Cuando este balance natural es alterado, una consecuencia habitual es el surgimiento de plagas de insectos Fulgoroidea.

    Muchos animales beneficiosos que acechan a los insectos Fulgoroidea, mueren accidentalmente cuando los insecticidas son usados de manera inadecuada o indiscriminada. Del mismo modo, obtener tres cosechas de arroz al año o utilizar las mismas variedades en una extensa área y durante un largo periodo, son prácticas que pueden promover que se desencadene una plaga.

    a1bp.jpg

    El plan de acción impulsado por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz recomienda dos estrategias básicas. La primera, potenciar la biodiversidad. La segunda, regular la comercialización y el uso de insecticidas, incluyendo la prohibición de determinados insecticidas que en los arrozales acaban promoviendo plagas en vez de impedirlas (al matar también los depredadores naturales de los insectos a los que se pretende combatir).

    Con el apoyo del IRRI, Tailandia prohibió hace varios meses el uso de dos insecticidas en el arroz: abamectina y cipermetrina, que son las principales causas indirectas de las plagas de insectos Fulgoroidea, según las conclusiones de varias investigaciones.

    También, en Marzo de 2010, la provincia vietnamita de An Giang comenzó a adoptar prácticas de ingeniería ecológica, como el cultivo de flores cerca de los arrozales para alimentar a algunos de los depredadores principales de los insectos Fulgoroidea.

    http://www.solociencia.com/noticias/index.htm


    Jose Luis