Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    B]Partido de Puan

    [​IMG]
    Puan es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires. Limita con los partidos de Adolfo Alsina al norte, Saavedra y Tornquist al este, Villarino al sur y con la Provincia de La Pampa al oeste. Está ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a 37° 33' Lat. Sur y 62° 46' Long. Oeste y fue creado por una ley promulgada el 28 de julio de 1886. Cuenta con una superficie de 6.835 km² y una población de 16.381 habitantes (INDEC, 2001). Su capital es la ciudad de Puan.
    Datos arqueológicos [editar]Según las excavaciones arqueológicas realizadas en la isla de la laguna de Puan, la presencia de población humana en el lugar se remontaría al menos a 3300 años. Pero tomando en cuenta otros datos regionales, como las excavaciones en Arroyo Seco, partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, podríamos retrotraer la presencia humana en la región a más de 12000 años de antigüedad, aunque si seguimos la opinión de algunos especialistas, a medida que avancen los estudios arqueológicos, esta fecha podría retrotraerse aún más. Sobre todo a partir de los descubrimientos arqueológicos más recientes que están poniendo en jaque la ampliamente difundida teoría del poblamiento tardío de América, para comenzar a esbozar la teoría del poblamiento temprano.

    [​IMG]
    Los pueblos originarios

    Ya hacia finales del siglo XV, cuando los españoles llegaron a América, la zona que hoy forma parte del partido de Puan estaba habitada por culturas nómadas que han tenido diversas denominaciones, de acuerdo a quien fuera el referente. Quizás la más correcta sea denominarlos con el vocablo con el que ellos se autodenominaban, que era Het, que en su lengua significa "gente", pero también fueron conocidos por denominaciones más generales que incluían a otras culturas similares o emparentadas. Los mapuche los conocieron como puelche (gente del este) y los realistas españoles como pampas. Quizás también la denominación querandíes (algo así como gente con grasa), aplicada por los guaraníes a las parcialidades más litoraleñas de estos pueblos, incluyera a algunas de estas tribus. Lo cierto es que estas denominaciones son muy difíciles de delimitar con precisión por la naturaleza nómade de estas tribus y por la escasez y poco fiabilidad de las fuentes. De hecho, muchos estudiosos prefieren utilizar las categorías más generales, ya que consideran que estos Het (que a su vez se pueden subdividir en las parcialidades Chechehet, Diuihet y Taluhet) tenían suficientes similitudes con las otras culturas como para ser estudiados globalmente.

    Hacia el siglo XVIII, con el fenómeno de inmigración mapuche, la conformación étnica de la región cambió sensiblemente, ya que la mayor parte de los pueblos originarios de la región fueron absorbidos por los mapuche, que impusieron en casi toda la región su hegemonía y su cultura.

    Ya en el siglo XIX, cuando la atención del recientemente independizado gobierno argentino se centró en tomar posesión de las tierras del sur, los habitantes de la zona eran mayormente mapuche y ranqueles, aunque también había otras etnias ya fuertemente transculturados por los mapuche. En ese siglo, en distintas épocas, por la zona de Puan pasaron las tribus de Calfucurá y posteriormente su hijo Namuncurá, además de las de Pincén, Catriel y otras tribus menores.


    Las incursiones estatales

    Una de las primeras incursiones del gobierno que llegaron a la zona de Puan en el siglo XIX se organizó durante el gobierno de Martín Rodríguez y fue la expedición antecedente de la conquista del desierto que organizó Juan Manuel de Rosas cuando sólo era un poderoso estanciero. El militar a cargo de esta expedición fue el prusiano Federico Rauch.

    Pero la zona no adquiriría verdadero protagonismo histórico hasta el advenimiento al gobierno de la nación de Nicolás Avellaneda, cuando Adolfo Alsina obtuvo el Ministerio de Guerra y Marina. Fue Alsina quien organizó un plan orgánico para desplazar al originario y quedarse con las tierras. Este plan preveía un fuerte avance de las tropas, la construcción de campamentos y fortines militares a lo largo de la nueva línea de fronteras, además del cavado de una zanja (la "Zanja de Alsina") de más de 600 km de longitud, que aunque se preveía que no lograría frenar los malones, sí impediría que los originarios huyeran con el producto de sus saqueos. Fue en este contexto que el Coronel Salvador Maldonado, al frente de la División Costa Sur del Ejército Argentino llegó a la zona puanense el 5 de Junio de 1876 y fundó el pueblo de Puan, estableciendo asiento en el lugar que hoy ocupa la plaza. Sin embargo el partido no tendría nacimiento oficial hasta el 28 de julio de 1886, cuando fue promulgada la ley bonaerense 1827 que creaba los partidos de Adolfo Alsina, General Villegas, Guaminí, Puan, Trenque Lauquen y Villarino.


    Política

    El partido de Puan está gobernado por el contador Horacio Luis López, quien está cumpliendo su tercer mandato consecutivo luego de las elecciones del 28 de octubre de 2007 en las que obtuvo su re-reelección al obtener aproximadamente el 43% de los votos positivos. Este resultado también le otorgó la mayoría absoluta en el Honorable Consejo Deliberante, además de la posibilidad de tener quórum propio en ese organismo. La base política de López es un frente que nuclea al radicalismo con sectores disidentes del PJ, (aunque a partir de 2009, con la dimisión de los principales dirigentes, la participación del PJ se ha tornado sumamente minoritaria), llamado Frente Vecinal para el Crecimiento. Este gobierno se caracteriza por procurar una fuerte presencia de la figura del intendente en los medios de comunicación y en los actos institucionales, imprimiendo así un fuerte personalismo y autoritarismo a la gestión.

    En las elecciones del 28 de junio del 2009 el FVC logró un nuevo impulso a su gestión, a pesar de haber reducido fuertemente su caudal electoral. Debido a la gran fragmentación de la oposición mayoritaria, que se presentó dividida en 4 partes y a la gran paridad en los resultados que obtuvieron estos sectores (la Coalición Cívica se alzó con el 15,88% de los votos, el Partido Justicialista con el 15,36%, el Partido Verde Bonaerense con el 14,57% y la Unión Pro con el 13,51%) sumado a la bajísima representatividad que otorga a las minorías el sistema de reparto de bancas de Cociente electoral con piso, vigente en toda la Provincia de Buenos Aires, resultó que con apenas el 35,79% de los votos, el FVC logró quedarse con las 6 bancas en juego en esa elección, además de sumar también los 2 Consejeros Escolares. Todos estos resultados aún están supeditados a la realización del escrutinio definitivo, ya que la Coalición Cívica quedó muy cerca de alcanzar el piso, y de modificarse levemente los resultados en el recuento definitivo, podría aspirar a 2 bancas y a un Consejero escolar.
    [/B]

    [​IMG]
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Los castillos


    CASTILLA LEÓN
    [​IMG]


    ALCÁZAR DE SEGOVIA
    [​IMG]
    Propiedad:
    Estatal: Ministerio del Ejército, arma de Artillería. Gestionado por el Patronato del Alcázar.


    HISTORIA
    Esta célebre fortaleza segoviana se halla emplazada sobre una escarpada roca en la misma confluencia del río Eresma con su afluente Clamores. Ocupado este lugar desde la más remota antigüedad por su privilegiada situación, las primeras noticias históricas sobre este punto como enclave fortificado proceden de documentos del siglo XII, tras la toma de la ciudad por el rey castellano Alfonso VI. Con el avance de la Reconquista y el alejamiento del peligro musulmán, el Alcázar va a ir cambiando su fisonomía propiamente militar por otra más palaciega, al ser utilizado cada vez con más frecuencia como residencia real, sobre todo por parte de Juan II y su hijo Enrique IV, alojándose en él Isabel la Católica instantes antes de ser proclamada reina en la plaza Mayor en 1474. No obstante también contribuyó a cambiar su figura la aparición de las técnicas artilleras, teniendo que ser adaptada su estructura a los nuevos tiempos pues no en vano se produjeron en él enfrentamientos diversos a lo largo de los siglos con motivo de la guerra de las Comunidades, de la de Sucesión, e, incluso, de las Carlistas. Un hecho significativo para el Alcázar fue la creación del Real Colegio de Artillería por Carlos III en 1762, pues dos años después esta fortaleza se convierte en su sede. Pero en 1862, con motivo del incendio que asoló la edificación, el Colegio fue trasladado al convento de San Francisco, donde aún permanece, pero ya como Academia. Tras su restauración, llevada a cabo a caballo entre finales del siglo XIX y principios del XX, el Alcázar se convierte en Archivo General Militar del Reino. En la actualidad también constituye un importante museo, imprescindible en el itinerario de cuantos visitan nuestra ciudad, existiendo desde 1953 un Patronato que es su responsable.


    DESCRIPCIÓN MORFÓLOGICA


    Con tantos avatares históricos, políticos y militares, la estructura del edificio responde a varias épocas y podemos ver en él diversas fases constructivas. Con posibles vestigios romanos, fue a lo largo de los siglos medievales cuando se produjo su engrandecimiento, sobre todo a partir del siglo XIII, en plena transición del románico al gótico, cuando imperaban en Castilla las influencias cistercienses. De esta época serían la torre del Homenaje y la conocida como sala del Palacio Mayor. Serán, no obstante, los reyes de la dinastía Trastámara los que más engrandezcan la construcción entre el siglo XIV y el XV al convertirla en un palacio suntuoso no sólo con sus grandes y lujosas salas interiores, sino también con la erección de la gran torre llamada de Juan II. El aire de residencia señorial centroeuropea hay que atribuírsela a Felipe II, que fue quien mandó cubrir sus torreones con estilizados chapiteles de pizarra. También fue durante su reinado cuando se construyó el patio herreriano. De todas sus dependencias interiores merecen la pena destacarse las salas del Palacio Viejo, la de la Chimenea, la del Trono, la de la Galera, la de las Piñas, la de Reyes, la del Cordón, la de Armas, la Cámara Regia y la Capilla.





    Destino:
    Archivo General Militar. Museo. Recepciones. Actividades
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    17 de septiembre

    [​IMG]

    LA IMPRESIÓN de las
    LLAGAS de SAN FRANCISCO
    (1224)

    El año 1224, después de renunciar San Francisco el generalato y haber admirado al mundo con sus virtudes y milagros, se retiró al monte Alberna, donde pasó su cuaresma de San Miguel. Una mañana, en Septiembre, hallándose en oración, se sintió tan abrasado en incendios del divino amor y con deseos de imitará Jesús crucificado, que de repente vio bajar de lo más alto del Cielo un serafín en figura de Cristo crucificado, que en rapidísimo vuelo vino a dispararse sobre él, y después de la visión dejó en su corazón una impresión maravillosa, y al mismo tiempo en el cuerpo las misteriosas llagas en los pies, manos y en el costado. Ocultó San Francisco esta maravilla por algún tiempo; pero después hizo Dios que las manifestase, para su mayor gloria, con varios milagros. Así lo confirma nuestra Santa Madre la Iglesia, al haber autorizado Oficio y Misa propios para conmemorar el milagro de la Impresión de las Llagas de Jesucristo en el cuerpo de San Francisco.


    Ademas


    Santa Hildegarda de Bingen
    San Roberto Belarmino
    Santa Adriana de Frisia
    Santa Columba de Córdoba
    San Francisco María de Camporosso
    Beato Juan Ventura
    Solsona San Lamberto de Lieja
    San Manuel Nguyen Van Trieu
    San Pedro Arbués
    Beato Querubín Testa
    San Reinaldo de Mélinais
    San Rodingo de Argona San Sátiro de Milán
    Beato Segismundo Félix Felinski
    Beato Segismundo Sajna
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de Pila



    Pila es un partido del centro este de la provincia de Buenos Aires, la ciudad cabecera es su homónima.


    Población Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 3.608 habitantes.




    Población 1991 : 2.969 habitantes (INDEC, 1991)
    Población 2001 : 3.318 habitantes (INDEC, 2001)


    Localidades del Partido

    Localidades
    Pila
    Casalins
    Cuarteles
    La Florida
    La Luz
    La Victoria
    Real Audiencia



    Pila (Buenos Aires)


    Pila es una ciudad situada en el centro este de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es la cabecera del partido homónimo


    Población [editar]Contaba con 2.085 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 46,2% frente a los 1.426 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.


    [​IMG]

    Historia En 1776 se crea el Virreinato del Río de La Plata, y desde entonces se contempló la posibilidad de extender la frontera Sur en territorios del Originario.

    El importante río Salado seguía siendo una barrera infranqueable para el blanco. Desde la época colonial los españoles otorgaron tierras para asentamiento pastoril estableciendo sus límites naturales de acuerdo a la topografía, como por ejemplo el Rincón de López. También de esta manera surge el Rincón de Callejas encuadrado entre el Río Salado y el Arroyo Camarones. Este Rincón de Callejas quedó ubicado dentro del partido de Dolores, creado en 1830.

    Como consecuencia de la Revolución de los Libres del Sur, ese partido fue dividido, dando nacimiento, con fecha 21 de diciembre de 1839 a los Partidos de Tordillo y Pila. Pila fue fundada por el Brigadier Juan Manuel de Rosas en 1839.

    Tropas del partido de Pila tuvieron una importante actuación en favor de Bartolomé Mitre durante la revolución de 1874.
    [​IMG]

    La Iglesia Parroquial de Pila.
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Los Castillos


    ASTURIAS

    [​IMG]
    TORRE DE LOS VALDÉS (SALAS)
    [​IMG]
    Propiedad:
    Municipal.

    Destino:
    Junto al Palacio de los Condes de Miranda conforma un complejo que sirve como Casa de Cultura, restaurante y hotel.

    HISTORIA

    Salas, capital del concejo de su nombre, es una villa asturiana que se encuentra en un estratégico cruce de caminos en el interior del occidente asturiano y desde ella se puede acceder tanto a los espléndidos paraísos asturianos de Muniellos y Somiedo, hacia el sur, como hacia las hermosas playas y acantilados de la costa cantábrica. Esta dotada de un magnífico casco histórico, que en parte es el resultado de haber sido uno de los lugares de paso del Camino de Santiago que surcaba desde el siglo IX el interior asturiano. No es extraño, por tanto que hoy cuente con un albergue de peregrinos. De su patrimonio artístico destacan la colegiata de Santa María la Mayor, templo gótico-renacentista erigido en el siglo XVI por el inquisidor Fernando Valdés Salas, y la Torre de los Valdés, de finales del siglo XV, que se halla unida al palacio de los condes de Miranda por un puente de piedra. Durante varios siglos esta singular torre señorial, que fue propiedad y casa solariega de los Valdés de Salas, fue víctima del abandono llegando a una situación extrema cuando el 13 de diciembre de 1959 se hundió tras un periodo de lluvias. Algo que no impidió el que hubiera sido declarada Monumento Nacional en 1958. Este acontecimiento fue el toque de atención para el Ayuntamiento, el cual aportó una partida presupuestaria para su reconstrucción, que fue llevada a cabo por el arquitecto Luis Menéndez Pidal, según proyecto de Pons Sorolla. Su nueva imagen no responde del todo a la que tuvo en sus orígenes, e inclusos algunos afirman que en sus formas se aprecia un cierto afrancesamiento.


    DESCRIPCIÓN MORFÓLOGICA

    Tiene unos dieciséis metros de altura y se estructura interiormente en cinco plantas que en su época primitiva estaban comunicadas por una escalera de caracol que ascendía por uno de sus ángulos. Es de planta cuadrada y tiene algo menos de ocho metros de lado. Sus esquinas están construidas por piedras sillares regularmente labradas, así como sus escasos vanos, y el toque afrancesado del que se le acusa tal vez venga motivado porque está rematada con cierto aparato por unas almenas piramidales y unas pequeñas garitas en los ángulos. La puerta principal se halla emplazada al este, y sobre ella se reconstruyó también un matacán que le da un mayor aire medievalizante. Tras la restauración desapareció un pequeño foso que tenía en su lateral oriental Unido a la torre por un arco, se encuentra el palacio de los Condes de Miranda, que, tras ser restaurado con muy buen gusto y un cierto refinamiento, fue inaugurado en noviembre de 1989 reconvertido en hotel-restaurante Castillo de Valdés Salas, habiendo sido habilitado también para actividades de ocio y culturales.
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    18 de septiembre
    [​IMG]


    SAN JOSÉ de CUPERTINO
    Presbítero
    (1603-1663)

    El niño José Desa -San José de Cupertino- nació en la aldea napolitana de Cupertino. Nació en un establo, ya que su madre, Francisca, tuvo que refugiarse allí, a causa del embargo por no poder pagar la vivienda. Su madre lo educó con dureza y alguna noche tuvo que dormir en el atrio de la iglesia como castigo. Esto le proporcionó gran fortaleza de carácter.

    Era muy corto de alcances, pero Dios obraría en él maravillas. Fue un gran taumaturgo. Apenas si aprendió a leer. Trabajó en una zapatería, pero fue despedido. Cayó enfermo y vio cómo le curaba la Virgen.

    Sólo servía para orar y mortificarse. A los 17 años entró en los franciscanos. Todo lo hacía mal. No sabía ni pelar patatas. Pero es que ya andaba como engolfado en Dios. Fue despedido como inútil.

    Entró en los capuchinos. La misma experiencia: muy piadoso, pero se olvidaba de todo y todo le salía mal. Fue una vida de humillaciones. Otra vez tuvo que irse... Fue admitido de nuevo en los franciscanos como oblato para cuidar una mula. Pero se le permitió aspirar al sacerdocio. Fueron un suplicio los estudios. Cada examen era un fracaso. Pero, sus progresos en la virtud eran extraordinarios. Vivía en éxtasis casi permanente.

    El mismo Señor obispo quiso examinarlo para órdenes. Cogió el Evangelio al azar y salió el único texto que sabía explicar. Era sobre la Virgen, a la que tenía gran devoción: “Dichoso el vientre que te llevó”. Lo tradujo, lo comentó y fue admitido al presbiterado. Lo atribuyó a la Virgen.

    Desde entonces, los éxtasis y los favores milagrosos a cuantos acudían a él, se multiplicaron. Tales hechos taumatúrgicos originaron envidias. Fue denunciando ante la Inquisición y lo citaron a juicio.

    Los inquisidores lo examinaron a fondo durante dos semanas, en largas sesiones. Le arguyeron sobre las cuestiones teológicas más intrincadas y a todas respondió con acierto, por lo que proclamaron su inocencia y sabiduría y la ciencia infusa que demostraba.

    La fama de sus portentos se extendía. Tenía también predilección por los animales, como sucede a los santos más sencillos, y con ellos obró muchos milagros. El Ministro General de la Orden lo llamó a Roma. Los éxtasis seguían multiplicándose. Hasta sucedió uno ante Urbano VIII, que lo recibió en audiencia. Parecía que su carne mortificada estaba ya exenta de las leyes de la gravitación. El no le daba importancia, se consideraba el último y se llamaba a sí mismo no fray José, sino fray Asno.

    Estuvo unos años en el convento de Asís. Al principio sufrió tentaciones y enfermedades. Desde niño había sido enclenque y enfermizo. La naturaleza le había tratado muy mal. Luego prodigó los milagros en Asís y arregló las discordias, por lo que lo proclamaron hijo adoptivo.

    Sufrió de nuevo incomprensiones y tentaciones, pero de todas lo libró el Señor. Celebraba la Misa con extraordinario fervor. Era la admiración de todos. Al llegar la hora de su muerte, de la que había recibido aviso, recibió el viático con transportes de alegría.

    Sus últimas palabras fueron para la Virgen: Monstra te esse Matrem: Muestra que eres mi Madre. El 18 de septiembre de 1663 entregó su alma a Dios. Contaban los frailes que aquel perfume milagroso que indicaba su presencia en los conventos, se difundió ahora y duró muchos años



    Además

    Beato Carlos Eraña Guruceta
    Santo Domingo Trach
    San Eumenio de Gortina
    San Eustorgio de Milán
    San Ferréolo de Limoges
    San Ferréolo de Vienne
    Beato José Kut S
    an Océano de Nicomedia
    Santa Ricarda de Andlau
    San Senario de Avranches
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de Rauch

    Rauch es un partido de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su cabecera es la ciudad homónima.



    Historia
    julio de 1865, ley promulgada en el gobierno de Mariano Saavedra, estableció la creación del partido de Rauch. Nombradas sus primeras autoridades se levantó un poblado que sería la futura cabecera del partido. La traza y el reparto de los terrenos en las cercanías del arroyo Chapaleufú se concretaron en 1872. La inauguración de la línea perteneciente al Ferrocarril Sud, que unía Las Flores con Tandil y que pasaba por el pueblo de Rauch, significó un impulso para el desarrollo zonal e indujo a los vecinos a reclamar el traslado de la municipalidad el poblado.

    Localidades del Partido
    Rauch: 12.495 hab.
    Parajes
    Miranda: 80 hab.
    Egaña: 44 hab.
    Colman: 27 hab.

    Cuenca del Salado
    La Estación Experimental Cuenca del Salado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria tiene una parte de sus recursos humanos en la sede de la Unidad en la ciudad de Rauch


    Rauch



    Rauch es una ciudad argentina ubicada en la provincia de Buenos Aires. Es cabecera del partido homónimo. A 277 km de Buenos Aires y a 272 km de La Plata



    Toponimia

    Lleva este nombre en homenaje al militar prusiano Federico Rauch, contratado por el Ejército Argentino.


    Historia

    A partir de 1820 comienzan a establecerse en la zona los primeros estancieros siendo los más importantes: el general Eustoquio Díaz Vélez, Pedro J. Vela y Benito Miguens. Se creó la sección Independencia, primitiva denominación para una inmensa área y las tierras adyacentes al Fuerte Independencia, luego denominado Tandil.
    En 1829 en los pagos de Las Vizcacheras ocurre la Batalla de Las Vizcacheras entre fuerzas federales y unitarias, apoyadas las primeras por aborígenes pampas entre los que se encontraba el cacique Arbolito. En ella resultan derrotadas las fuerzas del Partido Unitario y ultimado su jefe Federico Rauch.
    1864, se crean diez Partidos en la zona del interior del Río Salado, fundándose en algunos de ellos sus respectivos pueblos.
    1865, es Pte. de la Nación el General Bartolomé Mitre; después de las batallas de Pavón y de Cepeda se logra la unidad nacional incorporando Buenos Aires a las demás provincias; y Mariano Saavedra, hijo del patricio, era Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Su peocupación fundamental era organizar la política y administrativa la provincia. El gobernador divide la dilatada campaña al sur del Río Salado, y no obstante haberse declarado la guerra al Paraguay, envía a la Legislatura un mensaje para crear diez nuevos partidos, sumados a los diecisiete existentes en esa zona. El proyecto del Poder Ejecutivo, se convierte en Ley 441, del 19 de julio de 1865. Se crean los partidos de Castelli, Tuyú, Ayacucho, Balcarce, Necochea, Tres Arroyos, Arenales, Rauch, 9 de julio y Lincoln. El decreto reglamentario del 31 de agosto establece, además de los nombres de los diez partidos recientemente creados, los límites precisos de los veintisiete partidos en que ha quedado dividida esa parte de la Provincia. El partido de Rauch se crea a expensas del de Azul, Las Flores, Pila y Tandil.
    1867. El 18 de diciembre de este año es nombrado el primer Juez de Paz para Rauch, finaliza pues la adscripción a Pila. Recae la designación en D. Carlos Fernández, quién ejerció dichas funciones en 1868.
    1869, se hace cargo del Juzgado de Paz de Rauch, por resolución del Superior Gobierno, un vecino del partido, Francisco Mauricio Letamendi, ciudadano de vasta cultura y de gran experiencia en la función que ejerce, por haber desempeñado ese cargo anteriormente y durante varios períodos en el partido de Pila. Letamendi completa la organización administrativa del Partido, con la creación y constitución de la 1ª Comisión Municipal. El Juez de Paz y su Comisión Municipal consideran impostergable crear un pueblo, asiento de las autoridades y de cabecera del partido. Se inicia la tarea de elegir el terreno, ya que las reservas hechas anteriormente con ese destino no resultan aptas; continúan con las tramitaciones que se prolongan durante dos años,
    octubre de 1871, se autoriza, mediante una resolución del Ministerio de Gobierno, a realizar la mensura de la traza del pueblo y de su ejido. El Departamento Topográfico designa para realizar la mensura proyectada al Agrimensor Pedro Pico.
    marzo de 1872 se instruye al Agrimensor para que determine el lugar y proceda, de acuerdo con las autoridades del partido, a trazar el pueblo y su ejido. El 17 de abril llega Pico con sus ayudantes y su instrumental a la Estancia "Porvenir" de Letamendi, sede del Juzgado de Paz, y desde allí, se dispone lo necesario para llevar a cabo la diligencia encomendada.
    20 de abril de 1872, el Juez de Paz Letamendi, el municipal Juan P. Doyhambérhere y el Agrimensor Pico, en presencia de numerosos vecinos convocados al efecto, establecen en el área oeste de la estancia "El Carmen" de Díaz Vélez, el lugar de centro al nuevo pueblo. En un acto sencillo, trascendente por su proyección y no exento de expectante emoción, los municipales nombrados cavaron un pozo de donde se erigió una bandera que señalaría para los tiempos, el momento y el punto de la fundación de "Rauch". A la vera del Chapaleofú, en una apacible tarde otoñal y sobre una lomada, nació un nuevo pueblo.
    1972, rango de ciudad.

    Geografía

    Superficie del Partido de Rauch: 431.645 ha

    El partido está situado en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Limita al Norte con los Partidos de: Las Flores, al Noroeste Pila, al Oeste Azul, al Sudeste Ayacucho, y al Sur Tandil


    Población

    La población de todo el partido alcanza los 14.448 (indec 2001)


    Vinculos carreteros

    La RP 30 la conecta hacia el sur con la ciudad de Tandil (70 km), y con la RN 226, a la ciudad de Mar del Plata (236 km); hacia el norte con la RN 3, a la altura de Las Flores: hacia La Plata (272 km) y a Buenos Aires (277 km), por la autopista que nace en Cañuelas.
    La Ruta Provincial (RP 60), conecta hacia el oeste con la ciudad de Azul (72 km) y con la RN 3, que va al sur patagónico.

    La Ruta Provincial 50 (RP 50), conecta hacia el sudeste con la ciudad de Ayacucho (Buenos Aires), y continuando por la RP 74, con la costa bonaerense a través de la RP 2

    [​IMG]
    Acceso ciudad de Rauch
    [​IMG]
    Balneario de Rauch
    [​IMG]
    Centro de Rauch
    Turismo
    Isla de Servicios

    Superposición de las RP 30 y RP 50. Se brindan servicios al viajero e información turística. Se exhiben y promueven alimentos y artesanías regionales de la estructura productiva de las Mipymes rauchenses.
    Casa De La Cultura

    El espacio comunitario es la morada de cada artista. Se desarrollan talleres de Teatro, Banda Infanto Juvenil, Pintura, Literario, Cerámica, Telar, Ajedrez, Órgano, Estampados en Tela, Costura, Cestería, diversos Coros Municipales.
    Iglesia "San Pedro Apóstol"

    La Parroquia de Rauch, de 1875; y pertenecía a la Diócesis de Buenos Aires.
    1882 a 1893, primer Templo Parroquial, fue totalmente destruido por un incendio.
    julio de 1902, se inaugura el nuevo Templo, construido a cargo del Ing. José Zeni. Cuenta con una amplia nave central y dos laterales, un hermoso Altar Mayor y cinco altares laterales. Fue restaurada en su totalidad: vitrauxes, pinturas, etc.
    1923, magnífico órgano de 1554 tubos, construido en Italia. Este fue inaugurado el 29 de enero de 1924 y constituye el más grande de la Diócesis de Azul; único en sus estilo.
    Museo Municipal De Artes Plásticas "Faustino Jorge Bonadeo"

    11 de septiembre de 1998, se funda el Museo y lleva el nombre del Primer Director de la Comisión Municipal en 1962, fecha en que se conformó la misma.
    El Museo cumple y ha cumplido los propósitos que motivaran su fundación; favorecer el desarrollo cultural y el gusto artístico en la comunidad. Se exponen pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, recitales poéticos, conciertos, propuestas corales y otras expresiones artísticas o eventos municipales.
    Parque Municipal "Juan Silva”

    Antiguo "Campo de Álzaga", desde el Arroyo Chapaleofú hasta el Arroyo Los Huesos.
    1887 hereda esta parte del campo una de las cuatro hijas de Álzaga, Doña Carolina, que en 1893 se casa con Félix Viñales y en ese lugar construyó la Estancia San Gabino que conserva las características típicas de una Estancia de fines del siglo pasado.
    1951, el campo se expropia para colonia y Estancia reservada por el Ministerio de Asuntos Agrarios.
    1964, el casco con una parcela de 50 hectáreas lo compra la Municipalidad para Parque y Museo. El hermoso parque con acceso al arroyo, tiene instalaciones para practicar deportes hípicos y automovilísticos. Frondoso monte, con Parrilleros, baños y muchas especies de árboles.
    Complejo Polideportivo Balneario

    Abarca casi todas las disciplinas del Deporte y del Esparcimiento.
    Piletones de Natación con piso de cemento en el Arroyo Chapaleofú con las comodidades propias de un Balneario: Confitería, Camping, Cancha de Fútbol, Tenis, Básquet, Bochas, Volley y Atletismo entre otras; Polideportivo con todas las instalaciones anexas y una nutrida programación de actividades anuales.
    Salón Multiuso, Pista de Salud, parrillas, hermosa arboleda y un lago artificial para actividades náuticas.
    Además del recientemente inaugurado Natatorio Municipal. Un pileta climatizada de tamaño Pre-Olímpico.
    Palacio Municipal

    Inaugurado en mayo de 1938 y construido por el Ingeniero Francisco Salamone. La obra es de estilo clásico monumental Art-Deco, con siluetas de apabullante geometría y sus característicos planos rectos.
    Hospital Municipal "General Eustoquio Díaz Vélez"

    Debe su nombre al militar de la Independencia Argentina quien fuera uno de los primeros pobladores y estancieros del pago.
    Abrió sus puertas en noviembre de 1925 gracias al esfuerzo de una Comisión Pro Hospital Municipal integrada por el Intendente Justo J. Otaño, el ingeniero Carlos Díaz Vélez, V. Umberto Pizzorno, Rafael Barbato, Victoriano Garralda, Nicolás N. Rocco y el doctor Benigno T. Aveleyra que lo construyeron con el apoyo de los dineros provenientes mayoritariamente de una colecta popular.
    Entró en servicio con dos salas: una de hombres denominada "Carlos Díaz Vélez" y la de mujeres llamada "José Garralda Maquirriain".
    Desde sus inicios cuenta con la asistencia de las Hermanas de Caridad integrantes de la orden religiosa católica Hijas de San José.
    Anfiteatro "Rafael A. Arrieta"

    Construido en 1981 y lleva el nombre del gran poeta, Rafael Albero Arrieta, nacido en Rauch. El artista cursó sus estudios en la ciudad de La Plata, donde desarrolló su carrera. Por su ilustración y reconocida seriedad intelectual, se le confiaron importantes tareas profesionales con la Academia Argentina de Letras, de editar y prologar las poesías de Mármol; planear y dirigir la Historia de la Literatura Argentina.
    URRA: Unidad De Reciclado Rauch

    La Unidad de Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos, ha sido construida con el primer crédito otorgado por el Banco Mundial en América Latina para esa finalidad. Cuenta con la activa participación del pueblo, lo que permite su buen funcionamiento.
    Puente Silva

    1875, construido por el Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires. Para transponer el histórico "puente de bovedilla" se cobraba peaje, hasta 1890.
    19 de noviembre de 1975, al cumplirse su centenario, fue declarado por un Decreto Municipal, Monumento de Significación Histórica. Hoy el viejo puente es venerado como una reliquia representativa del pasado pueblerino

    "Fiesta Nacional del Ave de Raza"

    Se realiza el segundo fin de semana de septiembre cada 2 años


    "Fiesta de la Tradición y de la Vaca de Cría"

    Se realiza el primer fin de semana de noviembre


    "Encuentro Cultural y Feria Artesanal

    [​IMG]
    Vista del arroyo Chapaleofú en el balneario de Rauch

    [​IMG]
    Uno de los edificios más antiguos de Rauch que perteneció a la Unión Francesa de Benevolencia.

    Avenida que une la ciudad con la superposición de las rutas provinciales 30 y 50.


    [​IMG]

    [​IMG]
    Iglesia
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    los Castillos

    CANTABRIA

    [​IMG]



    [​IMG]
    Denominación:
    CASTILLO DEL REY

    Propiedad:
    Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.

    Destino:
    Museo y Exposiciones

    EHISTORIA
    a villa de San Vicente de la Barquera, conjunto histórico artístico de glorioso pasado, se halla situada en una ría de la costa cantábrica, en su zona oeste, en medio de un impresionante paisaje presidido por los Picos de Europa, y en el que se suceden las playas y los acantilados. Su actual emplazamiento fue ocupado ya desde los tiempos más remotos y parece ser que era la Portus Eorum Vereasueca de la tribu cántabra de los orgenomescos, primitivos pobladores de esta comarca que utilizarían su ría como salida natural hacia el mar. No tenemos documentos que nos ayuden a afirmar con certeza cuando fue erigido el castillo, que fijaría la población en torno a él por la sensación de seguridad que ofrecía, pero debió de ser el rey Alfonso I el que la fortificó en un primer momento. Posteriormente, Alfonso VIII concedió a la villa el fuero de San Sebastián en 1210. Por entonces el castillo no pasaría de ser una simple torre, que se iría transformando y fortaleciendo hasta llegar a ser el que en la actualidad podemos contemplar. El primer documento del que tenemos constancia que nos habla de él es de 1331. No debía de estar en muy buen estado a finales del siglo XV ya que en 1496 los Reyes Católicos extienden una real cédula para su reconstrucción. La población formaba parte de las famosas Cuatro Villas de la Costa, y aunque no debió de ser la más importante en lo económico y en lo demográfico, por el escaso calado de su puerto marino, sí que sería la mejor defendida ya que su castillo se halla estratégicamente situado en el extremo oriental de una gran roca que se adentra en el mar, por lo cual sólo podía accederse a él por tierra desde el oeste, quedando los otros costados de cara al mar. Y el bajo calado de la costa, que constituía un problema para la navegación, le hacían aún más inexpugnable al no permitir que se acercaran grandes barcos a su entorno.


    DESCRIPCIÓN MORFÓLOGICA


    Su planta ha de adaptarse necesariamente al espacio reducido e irregular sobre el que se asienta y por ello resulta bastante característica. Por ello es una fortaleza de pequeñas dimensiones si le comparamos con otras, pero cumplía muy bien con el objetivo para el que estaba destinada. En su conjunto es una fortificación de planta longitudinal, que forma un rectángulo alargado, con orientación este-oeste, y con unas medidas laterales aproximadas de cincuenta y cuatro metros de largo por veinte de ancho. La puerta de entrada se halla, como hemos comentado, en el lienzo occidental y presenta al exterior un arco de medio punto que se convierte en escarzano al interior. El castillo es de traza muy simple y lo conforman apenas tres construcciones: dos torres externas en los extremos que dejan entre ellas un gran rectángulo. La situada en el extremo oeste tiene forma pentagonal y quince metros de largo, en tanto que la oriental, más mezquina, tiene planta cuadrada, una puerta de acceso y está rematada por almenas en muy buen estado de conservación. Todo apunta a que el espacio existente entre las dos torres sería en su día un gran salón abovedado de unos treinta metros de largo. Los materiales constructivos son la sillería bien labrada para las esquinas, los arcos los dinteles y las jambas de los vanos, y la mampostería para los muros, que tienen un grosor que va desde el metro de ancho de la torre pentagonal a los dos y medio de las otras dos edificaciones. En su día las enredaderas se habían enseñoreado de la construcción, tal y como sucede en muchas edificaciones norteñas, pero la Diputación de Cantabria la restauró hace algunos años asesorada por el castellólogo inglés Edward Cooper, un gran investigador de todos los castillos señoriales españoles.
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    19 de septiembre

    [​IMG]

    NUESTRA SEÑORA de LA SALETTE
    (1846)

    El 19 de septiembre de 1846, en La Salette, en los Alpes franceses, la Sma. Virgen se le apareció a dos pastorcitos, Maximin Giraud, que contaba a la sazón 9 años, y Melania Calvat, de 14 años de edad. Los dos niños eran ignorantes y provenientes de familias muy pobres. A ellos fue que la Reina de los Cielos escogió para desbordar Su Corazón doloroso y «anunciar una gran noticia.»

    En la primera parte de Su mensaje, Nuestra Señora de La Salette denuncia la blasfemia, la profanación del domingo y la violación de las leyes de abstinencia entonces en vigor en la Iglesia. Llorando confía a los niños:

    «Si Mi pueblo no quiere someterse, estoy obligada a dejar caer la mano de Mi Hijo. Es tan pesada y tan fuerte que ya no la puedo retener. ¡ Desde el tiempo que Yo sufro por vosotros ! Si Yo quiero que Mi Hijo no os abandone, estoy encargada de rogarle sin cesar. Y... no hacéis caso...

    Os he dado seis días para trabajar, Yo Me he reservado el séptimo y no Me lo quieren conceder. Es lo que tanto hace más pesado el brazo de Mi Hijo.

    Los que llevan las carretas no saben hablar sin pronunciar el Nombre de Mi Hijo de por medio. Esas son las dos cosas que pesan tanto el brazo de Mi Hijo.»

    Después de la primera parte del mensaje, «la bella Dama que me extasiaba, permanecía un momento sin hacerse oir, escribe Melania. Yo veía, sin embargo, que Ella seguía como si hablase, moviendo graciosamente Sus amables labios. Maximin recibía entonces su secreto. Luego, dirigiéndose a mí, la Sma. Virgen me dio un secreto en francés.» He aquí algunos extractos:

    «Melania, lo que voy a deciros, ahora, no será siempre un secreto; podéis publicarlo en 1858.

    Los sacerdotes, ministros de Mi Hijo, los sacerdotes, por su mala vida, por sus irreverencias y su impiedad al celebrar los Santos Misterios, por el amor al dinero, el amor al honor y placeres, los sacerdotes se han vuelto cloacas de impurezas...

    No se encuentra nadie ya para implorar misericordia y perdón para el pueblo; ya no hay almas generosas, ya no hay más nadie digno de ofrecer la Víctima sin mancha al Eterno, en favor del mundo...

    Los Jefes, los conductores del pueblo de Dios han descuidado la oración y la penitencia y el demonio ha nublado su inteligencia; se han vuelto en esas estrellas errantes que el viejo diablo arrastrará con su rabo para perderlos.

    Las iglesias serán cerradas o profanadas; los sacerdotes, los religiosos serán expulsados, los harán morir, y morir de una muerte cruel. Muchos abandonarán la fe, y el número de sacerdotes y religiosos que abandonarán la verdadera religión será grande. Entre éstos, se hallarán hasta obispos...

    Varias casas religiosas perderán totalmente la fe y perderán muchas almas...

    Los malos libros abundarán sobre la tierra, y los espíritus de las tinieblas propagarán por todas partes un relajamiento universal por todo lo que se refiera al servicio de Dios. Tendrán gran poder sobre la naturaleza: habrá iglesias para servir a estos espíritus...

    ¡ Ay de los Príncipes de la Iglesia que no estarán ocupados más que en amontonar riqueza sobre riquezas, más que salvaguardar su autoridad y dominar con orgullo !...

    Se verá la abominación en los lugares sagrados; en los conventos las flores de la Iglesia se pudrirán y el demonio será como el rey de los corazones.

    Roma perderá la Fe y llegará a ser la sede del Anticristo...

    La Iglesia será eclipsada, el mundo estará en la consternación...»

    El Secreto anunciaba también grandes castigos sobre el mundo, a causa del desprecio de los Mandamientos de Dios y de inumerables pecados que se cometen sobre la tierra.

    «Dios va a castigar de una manera sin precedente. ¡ Ay de los habitantes de la tierra ! Dios va a agotar Su cólera, y nadie podrá sustraerse a tantos males juntos...

    Habrá una guerra general que será espantosa...

    La naturaleza pide venganza para los hombres y se estremece de espanto en espera de lo que debe suceder a la tierra manchada de crímenes.

    Temblad, tierra y vosotros que hacéis profesión de servir a Jesucristo y por dentro os adoráis a vosotros mismos, temblad, porque Dios os va a entregar a Su enemigo, porque los lugares sagrados están en la corrupción. Muchos conventos ya no son las casas de Dios sino el pasto de Asmode (el demonio de los placeres impuros) y de los suyos...

    Antes que esto (los castigos) llegue, habrá una especie de falsa paz en el mundo; sólo se pensará en divertirse; los malvados se entregarán a toda clase de pecados. Pero los hijos de la santa Iglesia, los hijos de la Fe, Mis verdaderos imitadores, crecerán en el amor de Dios y en las virtudes que Me son más queridas.

    ¡ Dichosas las almas humildes conducidas por el Espíritu Santo ! Yo combatiré con ellas hasta que lleguen a la plenitud de edad.»

    De nuevo se entrevé aquí el rol eminente de María para el fin de los tiempos: Ella es el Modelo, el gran Socorro, La que dará la victoria...

    El Secreto termina por el Llamamiento de la Madre de Dios a Los Apóstoles de los Últimos Tiempos.

    «Dirijo un llamamiento apremiante a la tierra; llamo a los verdaderos discípulos de Dios que vive y reina en los cielos; llamo a los verdaderos imitadores de Cristo hecho hombre; llamo a Mis hijos, a Mis verdaderos devotos, los que se hayan entregado a Mí para que Yo los conduzca a Mi Divino Hijo, los que llevo por decir así en Mis brazos, los que han vivido según Mi espíritu;

    en fin llamo a los Apóstoles
    de los Últimos Tiempos
    los fieles discípulos de Jesucristo
    que han vivido
    en el desprecio del mundo y de sí mismo
    en la pobreza y la humildad,
    en el desprecio y en el silencio,
    en la oración y en la mortificación,
    en la castidad y en la unión con Dios,
    en el sufrimiento y desconocidos del mundo.
    Es hora de que salgan
    y vengan a alumbrar la tierra.

    «Id y mostraos como Mis hijos queridos. Estoy con vosotros y en vosotros, siempre que vuestra fe sea la luz que os alumbre en esos días de desgracia. Que vuestro celo os haga como los hambrientos por la gloria y honor de Jesucristo. Combatid, hijos de luz, vosotros pequeño número que lo véis, porque he aquí el tiempo de los tiempos, el fin de los fines.»

    Así hablaba la Reina del Cielo. El Llamamiento es inequívoco, el perfil del Apóstol, bien definido. La hora de los últimos tiempos ya no es dudosa: «He aquí el tiempo de los tiempos, el fin de los fines.»

    En unas palabras las más conmovedoras, María Se hace eco de las vistas proféticas de San Luis María de Montfort anunciando que los Apóstoles de los Últimos Tiempos serán, en una forma sin precedente, verdaderos hijos de María: «Los que Yo llevo por decirlo así en Mis brazos, dice Ella, los que se hayan entregado a Mí para que Yo los conduzca a Mi Divino Hijo.» Hay en estas palabras un misterio admirable y un secreto que sólo el Espíritu Santo nos puede hacer profundizar.

    A continuación del Secreto, la Sma. Virgen hizo saber a Melania que Ella deseaba la fundación de la Orden de la Madre de Dios, la Orden de los Apóstoles de los Últimos Tiempos. Con este fin, Ella le dictó una Regla de 33 puntos, verdadera obra maestra de pureza doctrinal al mismo tiempo que sencilla y concisa.

    Luego, abandonando la tierra, Ella repite dos veces a los niños pendientes de Sus labios: «¡ Pues bien ! Mis hijos, lo haréis conocer a todo Mi pueblo.» Lo veremos, el recuerdo de estas palabras, armará de valor a Melania toda su vida. Para hacer conocer la voluntad de María, se enfrentará no importa cual sea la persecución y llevará de buen corazón todo sufrimiento.

    Texto de: La Profecia de los Apóstoles de los Últimos Tiempos


    --------------------------------------------------------------------------------

    SAN JENARO
    y COMPAÑEROS
    Obispo y mártir
    (+ 305)

    Los santos Jenaro, Festo, Desiderio, Sosso, Eutiques y Acucio, de los que tenemos Passiones muy posteriores, parece que derramaron su sangre por Cristo al comienzo del siglo IV. En una breve nota hagiográfica de la Liturgia de las Horas se lee, efectivamente, que Jenaro "fue obispo de Benevento; durante la persecución de Diocleciano sufrió el martirio, juntamente con otros cristianos, en la ciudad de Nápoles, en donde se le tiene una especial veneración". Los obispos de Benevento con este nombre son por lomenos dos: San Jenaro, mártir en el 305, y San Jenaro 11, que en el 342 participó en el concilio de Sardes. Este último, perseguido ,por los arrianos por su adhesión a la fe de Nicea, se lo habría venerado como mártir. Pero la mayoría de los historiadores se inclinan a identificar al patrono de Nápoles con el primero, o mejor con un mártir napolitano de Pozzuoli. Condenado "ad bestias" en el anfiteatro de Pozzuoli, junto con los compañeros de fe, a causa del atraso de un juez, fue decapitado en vez de ser echado en pasto a las fieras para la gratuita y macabra diversión de los paganos.

    Más de un siglo después, en el 432, con ocasión del traslado de las reliquias de Pozzuoli a Nápoles, una mujer le habría entregado al obispo Juan dos ampollas pequeñas con la sangre coagulada de San Jenaro. Casi como garantía de la afirmación de la mujer la sangre se volvió líquida ante los ojos del obispo y de una gran muchedumbre de fieles. Ese acontecimiento extraordinario se repite constantemente todos los años en determinados días, es decir, el sábado anterior al primer domingo de mayo y en los ocho días siguientes; el 16 de diciembre y el 19 de septiembre y durante toda la octava de las celebraciones en su honor.

    El fenómeno se realiza también en fechas variables, y de ahí deducen los devotos del santo acontecimientos faustos o infaustos. Los testimonios de este fenómeno comienzan desde 1329 y son tan numerosos y concordantes que no se pueden tener dudas.

    El prodigio, porque así lo considera hasta la ciencia, merece la afectuosa admiración con que lo sigue el pueblo. La sincera devoción de los napolitanos por este mártir, históricamente poco identificable, ha hecho que la memoria de San Jenaro, celebrada litúrgicamente desde 1586, se haya conservado en el nuevo calendario. Puesto que el fenómeno no tiene ninguna explicación natural, pues no depende ni de la temperatura ni del ambiente, podemos atribuirle el significado simbólico de vivo testimonio de la sangre de todos los mártires en la vida de la Iglesia, que nació de la sangre de la primera víctima, Cristo crucificado.

    Ademas


    San Acucio mártir
    San Alonso de Orozco
    San Arnulfo de Gap
    San Carlos Hyon Song-mun
    San Ciríaco de Buonvicino
    Santa Constancia mártir
    Santa Dorimedonte mártir
    San Eustoquio de Tours
    Beata Francisca Cualladó Baixauli
    San Goerico de Metz
    Beato Jacinto Hoyuelos González
    San Lantberto de Frisinga
    Santa María de Cervelló
    Santa María Guillerma Emilia de Rodat
    San Mariano de Bourges
    Santa Pomposa de Córdoba
    San Secuano de Cestre
    San Teodoro de Canterbury
    San Trófimo de Sínada
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de Azul


    Azul es un partido de la provincia argentina de Buenos Aires, Argentina. Su cabecera es la ciudad de Azul.

    Se encuentra a una latitud de 36°48' Sur, una longitud de 59°51' Oeste y una altitud de 136 msnm. Ocupa 6.615 km², con una densidad de 9,4 hab./km²
    Morfogeología
    Origen del relieve

    Macizo de Brasilia; nuevas unidades estructurales por el proceso de fragmentación con sedimentos eólicos de loess. Hay en el perfil abundantes concreciones calcáreas (toscas). Véase Sierras de Azul.


    Hidrología
    Conformadas por dos cuencas: cuenca del arroyo Azul y cuenca del arroyo de los Huesos, la primera nace al oeste de localidad de Chillar y desagua en el canal 11 al SO de Las Flores, la segunda marca el limite entre los partidos de Azul, Tandil y Rauch.Otros cursos de agua son los arroyos Santa catalina, Videla y Las Cortaderas.Hay importantes lagunas como:La Barrancosa, Burgos, San Luis, Los Ranqueles, La Mostaza, del Chillar, entre otras.-


    Clima

    Templado Pampeano, la media anual es de 15 °C, con promedios en verano de 22 y 8 °C en invierno.


    Historia

    16 de diciembre de 1832, se funda, por el Coronel de Milicias Don Pedro Burgos con familias de colonos, cumpliendo una orden militar del Brigadier Juan Manuel de Rosas. El fuerte fue el "Fuerte Azul de San Serapio Mártir del arroyo Azul".

    Rebelión de los Blindados
    En 1970 en plena dictadura autodenominada "Revolución Argentina" se produce la Rebelión de los Blindados protagonizadas por los "irregulares" de las Guarniciones militares de Azul y de Olavarría.


    Demografía

    Según estimaciones del INDEC para junio de 2008 la población del partido alcanza los 65.392 habitantes.





    Toponimia
    Localidades
    Azul (53.054 habitantes, 52,11% mujeres, 47,88% hombres)
    Chillar (3.332 habitantes, 51% mujeres, 49% hombres)
    Cacharí (2.968 habitantes, 50,6% mujeres, 49,4% hombres)
    Dieciseis de Julio (151 habitantes, 43,7% mujeres, 56,3% hombres)
    Ariel (62 habitantes, 37% mujeres, 63% hombres)

    Parajes
    Pablo Acosta
    Ubicación: a 55 km por Ruta pavimentada desde Azul ,8 km por RN 3, 30 km por RP 80, 14 km por RN 226 y acceso.
    Topónimo: su nombre recuerda al dueño de la tierras en las cuales se emplazó la Estación de FFCC.
    Historia: en mayo de 1930 el F.C.Sud inaugura la Estación de trenes . La actividad agropecuaria cobra gran importancia impulsando el desarrollo económico y social en los primeros años,a través de las estancias de Pablo Acosta, Nicanor Zapiola, Martin Torino,Sarah Pizarro Almagro y Horacio y Carlos Quesada. Toma auge el comercio de campaña. La posterior clausura del servicio ferroviario provoca el éxodo de sus pobladores. Funciona en el lugar la Escuela Nº 37 , que a partir de noviembre del 2008 tiene como complemento el "Centro Educativo Para la Producción Total número 31". La primera escuela con características agrarias del Partido de Azul. Cuenta con hospedaje para los alumnos, que al finalizar pueden salir a trabajar o seguir estudiando una carrera terciaria o universitaria. "El Viejo Almacén",antiguo almacén, testimonio de esa época, pervive, hoy convertido en restaurante centrando la actividad social de los lugareños y en la atención turistica,complementada con un buen numero de cabañas, en un lugar con un hermoso entorno cercano a la Sierras de Azul.
    Lugares de Interés:

    Monasterio Trapense Señora de los Angeles: inaugurado en 1961, su nombre deriva de la Abadia francesa La Trapee. En el lugar hay una hostería para huéspedes. Es el primer Monasterio cisterniense de Sudamérica. En él los monjes hacen su entrega al Señor en el silencio, en el trabajo y en total aislamiento.
    Arsenal Naval Azopardo: surge en 1946 como Destacamento Naval Azopardo, Fábrica de explosivos y municiones, se encuentra camino a Pablo Acosta,cercano al cruce con la RN 226.
    Lazzarino
    Topónimo: recuerda a Don Felix Lazzarino donante de las tierars donde se levantó la Estación del F.C.Sud inaugurada en mayo 1930. No se formó pueblo.
    Martín Fierro
    Topónimo: en homenaje a la obra literaria homónima de Jose Hernández.
    Ubicación: a 59 km de Azul, 43 por RN 3 y 16 km por camino de tierra.
    Historia: en junio de 1930 la inauguración de la estación de FFCC impulsa la actividad social de los lugareños. En la década de 1940 la actividad agropecuaria adquiere relevancia con el cultivo de lino, cereales y la explotación tambera, a través de las estancias San Ramón de Anchorena,de Matilde Anchorena de Verstraeten y Manantiales y Acelain del Dr Enrique Larreta.
    En la primera se habilita una Escuela para la enseñanza primaria que lleva el nombre de "Martín Fierro", que además posee un hermoso Templo, en el cual se celebran servicios religiosos.

    Miramonte
    Topónimo: deriva del monte que rodeba la Estación al momento de construirse.
    Ubicación: a 70 km de Azul, 67 por RN 3 y 3 km por camino de tierra.
    Historia: en mayo de 1907 el F.C.Sud inaugura la Estación ferroviaria. No se formó pueblo. Como testimonio de esa época queda el antiguo edificio de la Estación de FFCC y la Escuela Primaria Nº 34, todo rodeado por un añejo y denso bosque.
    Nieves
    Topónimo: nombre derivado del arroyo homónimo, que nace en el cerro Sotuyo.
    Historia: en agosto de 1904 el F.C.Sud habilita la estación ferroviaria, lo cual da inicio a un incipiente desarrollo y organización social que culmina con la formación de un pueblo.
    Parish
    Toponimo: recuerda a Frank Parish, Presidente del Directorio del F.C.Sud en Londres.
    Ubicacion: 38 km de Azul, 2 de camino de tierra y 36 km por RN 3.
    Historia: en setiembre de 1876 se habilita la Estación ferroviaria para cargas y pasajeros, lo cual dio lugar a la conformacion de un pequeño pueblo. El Club Juventud Unida de Parish fue por años el centro de la actividad social. La Escuela Nº5 brinda educación primaria y preescolar, además de ser la receptora de las manifestaciones artísticas y culturales de la zona.
    Shaw
    Topónimo: nombre dado al donante de las tierras en las que se levantaron las instalaciones ferroviarias.
    Ubicación: 23 km de Azul, 2 por camino de tierra y 21 km por RN 3
    Historia: en setiembre de 1876 se inaugura la estación ferroviaria, cuya zona aledaña fue netamente agricola, con una importante produccion láctea. Actualmente solo funciona en el lugar una escuela primaria.



    Monasterio Trapense
    También, cabe agregar, en la región rural, sobre ruta 226, se erige en zona de Pablo Acosta (sudeste del municipio) el Monasterio Trapense Nuestra Señora de Los Ángeles, orden benedictina de clausura, de paisajes paradisíacos y silencio que invitan a la introspección.


    Heráldica
    El escudo de la ciudad tiene la forma de un antiguo español, con borde superior quebrado simétrico, apuntado y filiera de plata. Se observa de un lado un caballo sobre un fondo de tápiz de azur celeste y del lado opuesto un bovino.En otro cuerpo del escudo se observa un franja ondeada de azur, plata y azur. Dos franjas de diferentes tamaños, tápiz de sinople en la superior y una cruz romana sobre tápiz de gules en la inferior.


    Azul (Argentina)

    Azul es una ciudad del centro-este de la provincia de Buenos Aires en la República Argentina, cabecera del partido de Azul. Está ubicada a 299 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires. Limita con los partidos de Tandil, Rauch, Olavarría, Tapalqué, Benito Juárez, y Las Flores. Es el centro geográfico de la provincia. Su red vial sirve de conexión con diferentes puntos del país. El clima es templado y húmedo. Se cultivan cereales y se crían bovinos.

    Fue fundada como un fuerte por el coronel Burgos cumpliendo una orden de Rosas para frenar el avance de los malones. Fue declarada ciudad en 1895. En la actualidad tiene veintinueve barrios. En 1974 un grupo guerrillero intenta tomar por asalto el cuartel del ejército local y en 1986 un experimento de la Organización Mundial de la Salud con vacas terminó en un escándalo.

    Entre los lugares de interés se destacan el Teatro Español y la importante colección de obras de Cervantes que alberga la Casa Ronco, lo que le valió el título de Ciudad Cervantina.
    Geografía [editar]Azul se encuentra a 299 km de la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República, en las márgenes del arroyo Azul.

    Es el centro geográfico de la provincia de Buenos Aires, y su red vial constituye una encrucijada de rutas de importancia provincial y nacional: la Ruta Nacional RN 3, la comunica hacia el noreste con la ciudad de Buenos Aires y hacia el suroeste con Bahía Blanca y la región patagónica; la Ruta Nacional RN 226 la vincula al oeste con Olavarría y el noroeste provincial, y hacia el sureste con Mar del Plata y la costa atlántica. Además las rutas provinciales RP 51 y RP 60 la conectan con el norte y este provincial.

    El arroyo Azul ("Calvú leovú" en el idioma de los nativos Pampas) nace de una vertiente que corresponde a una cuenca subterránea que tiene su afluencia en un campo de la zona de Chillar (una de las localidades que pertenecen al partido de Azul) es decir al sur de la ciudad, y que a raíz de ello, y a lo largo de los años (al menos desde que se tiene registro) el arroyo nunca se secó, si bien ha variado su caudal, nunca lo hizo en su totalidad. Es importante destacar que el Arroyo Azul pertenece a la cuenca del Río Salado, del que es afluente.


    Población y Demografía
    La colonización de Azul fue diferente a la del resto de la campaña, aunque tenía asentamientos previos, fue impulsada por medio de donaciones otorgadas por el gobierno de Rosas en 1829, concretadas a partir de 1832. Según lo decretado en 1829 y 1832 estas donaciones tenían unos requisitos de poblamiento y defensa de la frontera. Se establecieron sobre terrenos donde estaban antiguamente por superficies enfitéuticas de la década de 1820. Fueron cinco terrenos en total con una superficie media de 39.901 hectáreas. A partir de 1830 el espacio se ocupó rápidamente, pasó de 169506 ha en la década de 1820 a 757088 ha en la década de 1830, aumentando en la década siguiente y disminuyendo considerablemente en la de 1850 en consecuencia del retroceso de la frontera oficial a causa de la caída del rosismo.

    Los datos poblacionales indican un constante crecimiento de población blanca, con picos pronunciados entre 1830 y 1950, concordante con el proceso de ocupación de las estancias y comparable con las regiones más exitosas de la campaña del Río de la Plata, como San Nicolás o el oriente de Entre Ríos. En los censos realizado en la década de 1830, que no incluyó a la población indígena, se obtuvieron una media de 7,9 habitantes en 1836 y 7,8 en 1838, con moda de 4 en ambos años y mediana de 6 y 5 respectivamente

    Historia
    El gobernador Juan Manuel de Rosas ordenó construir en la zona un fuerte para contener el avance de los malones. Para cumplir esa orden el Coronel de Milicias Pedro Burgos partió desde la estancia "Los Milagros", partido de Chascomús y el 16 de diciembre de 1832 fundó el antiguo fuerte de San Serapio Mártir del Arroyo Azul. Fue declarada ciudad en 1895 La colonización de estas tierras se hizó mediante donaciones de tierras por parte del gobierno provincial decretadas en 1829 y llevadas a cabo en 1832. El procedimiento fue similar al efectuado en Chacarita, San Andrés de Giles, San Miguel del Monte y Luján. Tenían una serie de requisitos en cuanto a poblamiento y defensa de la frontera. Este traspaso de tierras fiscales a particulares originó algunos conflictos, se hizó a cambio del usufructo de las mismas y con título de propiedad. Unas se entregaron bajo el sistema de enfiteusis (en la década de 1820) y otras, en menor parte, en arrendamiento (en la década de 1850). El segundo sistema empezó a implementarse en 1857. La cantidad de tierras otorgadas en enfiteusis fue de 377981,1 ha realizadas por medio de trece operaciones y las arrendadas fueron 43497 ha hechas en tres operaciones, de la cual una fue una renovación de un terreno que ya estaba adjudicado en enfiteusis. Cuatro de los treces traspasos enfiteusicos fueron anulados porque ocupaban el total de los terrenos donados. En 1836 el estado le vende siete terrenos a particulares. En 1887 se creó la Escuela Normal Mixta, que en 1910 llego a contar con 385 alumnos.

    Entre 1900 y 1916 el municipio estuvo intervenido por un comisionado por diversos problemas políticos y electorales que provocaban la anulación de las diferentes elecciones realizadas en 1900, 1906. La primera fue anulada por la justicia y la otra porque los opositores no reconocieron el triunfo de su rival y tomaron por la fuerza la municipalidad, constituyeron una "municipalidad paralela" logrando una nueva intervención. Finalmente en 1916 fue elegido intendente Angel Pintos.

    Promediando la segunda década del siglo XX era una población próspera, contaba con 32.000 habitantes (entre la ciudad y el resto del partido). Había desarrollado sus industrias, la del cuero, la carne, fabricación de cerveza, jabones y velas, tenía un banco formado por capitales locales (el Banco Industrial de Azul, actualmente Banco Industrial).

    El 19 de enero de 1974, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, el Ejército Revolucionario del Pueblo intentó tomar por la fuerza la guarnición del Ejército Argentino ubicada en esta ciudad. Para ejecutar este hecho previamente tomaron por la fuerza una casaquinta sobre la ruta 51, este lugar tenía las caracerísticas necesarias para ocultar a la gente y a los vehículos. Se supone que el objetivo era robar armamento y munición para el grupo guerrillero. En esa acción fallecieron tres efectivos, uno fue tomado como rehén pero posteriormente fue ejecutado.

    En 1986 la Organización Panamericana de la Salud desarrolló en esta ciudad un experimento mediante el Centro Panamericano de Zoonosis de Argentina (CEPANZO) y el Instituto Wistar de Filadelfia. Tenía el objetivo de probar una vacuna recombinante a virus activo genéticamente modificado, que se llamó vaccinia-rabia. Este virus era un agente exótico con una peligrosidad potencial y aún así no avisaron a las autoridades sanitarias argentinas. Inocularon a veinte vacas lecheras con esta vacuna y a otras tantas con otro virus denominado vaccinia. Cuatro peones rurales participaron del experimento sin saberlo. Un investigador argentino preocupado por las posibles consecuencias hizo la denuncia y el gobierno inició una investigación. El experimento fue suspendido de inmediato, se brindó protección sanitaria a los cuatro peones involucrados y los animales fueron sacrificados para investigación y estudio.


    Toponimia
    El nombre proviene el vocablo indígena pampa Calvú Leovú, en referencia a flores (borraja morada) de dicho color que crecían en sus riberas. aunque algunos historiadores consideran que "Calvú Leovú" podría significar "Aguas Rumiantes".-


    Economía
    Azul tiene tres cuartos de su superficie con limitaciones edáficas, usadas para crianza de animales y el otro cuarto restante (el área sur) es especialmente agrícola. En el período comprendido entre los años 1997 y 2002 aumentó en un 140% la superficie dedicada al cultivo de grano, especialmente de la soja y el trigo. Se incrementó la superficie cultivada en primera instancia en un 14% distribuido en 25% para los cereales, 47% para las oleaginosas y un -5% para otros cultivos como las forrajeras según los datos intercensales.[18] Se cultivan cereales y oleaginosas aprovechando el suelo propicio para ello. El 49% de los productores son no familiares capitalizados, el 13% son capitalizados familiares. La primera franja de productores se ubica en los mejores campos y son los que mueven la agricultura de la zona.Además se crían bovinos, se produce lana, leche y miel.

    Hay registrados más de 2000 comercios, está en desarrollo la industria manufacturera, posee industrias agrícolas, metalmecánicas, alimentarias, químicas y de construcción.


    Atractivos
    Plaza San Martín.
    [​IMG]
    En Azul se encuentran el Teatro Español, el Parque Municipal "Domingo F. Sarmiento", el Balneario Municipal "Alte. Guillermo Brown", la costanera "Cacique Catriel", el lago Güemes, el paseo "Boca de las Sierras", el camping municipal y hay varias obras diseñadas por el Ing. Francisco Salamone.

    La Casa Ronco alberga la mayor colección de Cervantes fuera de España lo que le valió a la ciudad el título de Ciudad Cervantina impuesto por el centro UNESCO Castilla-La Mancha.


    Teatro Español
    También el Teatro Español de Azul, teatro más antiguo de la República Argentina. Esta obra arquitectónica de corte neoclásico, que queda al descubierto en la forma de herradura de la sala teatral. Es un monumento Histórico de la Provincia de Buenos Aires desde 1988.

    Fue inaugurado por la Sociedad Española de Socorros Mutuos en 1897 y desde ese entonces hasta mediados de los ´50 vivió una etapa de esplendor marcada por la presencia en su escenario de grandes artistas como Blanca y Pablo Podestá, Carlos Gardel, Agustín Magaldi y Tita Merello entre otros.

    En el año 1978 un grupo de vecinos, juntamente con la Municipalidad de Azul, forman una comisión que se encargaría, por más de dos décadas, de restaurar y devolverle al teatro su brillo de antaño. Es así como en 1992 con un edificio restaurado a nuevo el teatro revive en Azul, con grandes espectáculos como el Ballet del Bolshoi de Moscú, los Niños Cantores de Viena, Julio Bocca, Eleonora Cassano, Maximiliano Guerra y Alfredo Alcón , entre otros artistas.

    [​IMG]
    Interior del Teatro Español.
    Parque Municipal "Domingo F Sarmiento"
    Es un paseo ubicado a orillas del Arroyo Azul, con 22 hectáreas de extensión diseñadas el paisajista Carlos Thays. Es un escenario único en el cual predomina el agua como elemento decorativo y el cuidado de la naturaleza, enriqueciendo el paisaje con elementos culturales.


    Balneario Municipal "Alte. Guillermo Brown"
    Antiguamente , el sector que hoy ocupa el paseo, fue paso obligado de ganado y carretas. En el año 1886 el Municipio habilita en este sector del Arroyo de Azul los llamados "Baños de Natación" los que fueron el anuncio de nuestro balneario actual, el cual constituye un magnifico paseo con un espejo de agua de 6 hectáreas, y sectores parquizados donde disfrutar de la naturaleza durante el día y su barda oferta astronómica y sus pubs por la noche.


    Costanera "Cacique Catriel"
    Este paseo ribereño sigue el curso del Arroyo Azul, el que sirviera como perímetro natural del Fuerte San Serapio Mártir, a medida que este avanza desde el Parque Sarmiento hasta el Lago Güemes atraviesa la principal zona urbana de la ciudad , siendo un recorrido en el que se destaca la armonía del verde y el agua.

    Posee en el margen izquierdo del arroyo un mural histórico de la ciudad realizado en 2008 durante el II Festival Cervantino. Es obra del artista Omar Gasparini. Se pueden observar personajes históricos, relatos, momentos históricos, anécdotas, paisajes arquitectónicos y leyendas urbanas.


    El Lago Güemes
    El lago fue dragado artificialmente explotando una zona de marcada depresión en el terreno, constituye un santuario para la propagación de varias especies ictícolas entre las que se destaca el pejerrey. En su extremo sudoeste, se hallan las instalaciones de la Estación de Piscicultura, Acuario y Museo Lago Güemes de integración regional.
    [​IMG]

    Iglesia Catedral Nuestra Señora del Rosario.
    Paseo Boca de las Sierras
    Las Sierras del Azul, pertenecientes al Sistema de Tandilia, son las primeras que irrumpen la vasta Llanura Pampeana.

    Tan antiguas como las primeras formas de vida en el planeta este grupo atraviesa el partido en dirección sudoeste- noroeste, llegando a su máximo exponente de belleza en el paraje Boca de las Sierras, un pequeño valle formado por una breve interrupción del cordón serrano que da lugar a paisajes extraordinariamente bellos.

    Sobre la margen de la ruta 80, existe un lugar panorámico que se convierte en el punto ideal para recrearse con la naturaleza circundante , donde asoman picos como los cerros La Crespa, La Armonía y los Ángeles.


    Camping Municipal
    En la Av. Gobernador Bidegain, a orillas del arroyo Azul está el camping y el albergue municipal con 20 plazas cada uno, un salón de usos múltiples, una cocina y dos módulos sanitarios.

    El espacio tiene vista al arroyo. Se encuentra dividido en dos sectores: el principal o tradicional con fogones cercanos a los servicios y la reserva, un espacio agreste con mayor contacto con la naturaleza.


    Obras del Ing. Francisco Salamone [editar]Otro de los tantos atractivos para conocer en la ciudad, son algunas de las obras de estilo Artdeco y Futurista - Monumentalista, que ideó el excéntrico y controvertido arquitecto de origen siciliano, Francisco Salamone.

    Entre otras, se pueden conocer las portadas del Cementerio local y del Parque Municipal Domingo F Sarmiento, la Plaza San Martín, el Matadero Municipal.

    Cabe destacar que la entrada del Cementerio es una obra de gran belleza y que la Plaza San Martín es interesante por su solado de efectos visuales equívocos y por sus farolas futuristas que evocan el film "Metrópolis", mientras que el diseño de Matadero, evoca a cuchillas afiladas.


    Iglesia Catedral "Nuestra Señora del Rosario"
    Es un templo de estilo gótico inaugurado el 7 de octubre de 1906, fue diseñada por los ingenieros Juan Ochoa, W. Pitman y Charls Evans Medhurst. Ubicado en la calle San Martín 411 esq. Colón

    Se destacan las imponentes campanas y unos luminosos vitrales traidos de Francia a principios del siglo XX y en el altar mayor se ubica una imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la ciudad.

    En el año 1934 se creó la Diocésis de Azul, la ciudad pasó a ser cabecera del obispado.[8] La creación se hizo mediante la bula papal "Nobilis Argentinae Nationis Ecclesia", de Pío XI. Comprende los partidos de Ayacucho, Azul, Benito Juárez, Bolívar, General Alvear, General Lamadrid, Laprida, Las Flores, Olavarría, Rauch, Roque Pérez, Saladillo, Tandil y Tapalqué. El primer obispo fue Mons. César Antonio Cáneva.
    [​IMG]

    Entrada del Cementerio de Azul, obra de Francisco Salamone.
    Azul Ciudad Cervantina [editar]La ciudad posee la colección cervantina más completa fuera de España, que se distingue por incluir más de 300 ediciones antiguas de "El Quijote", láminas, ilustraciones, periódicos, revistas y esculturas alusivas a uno de los libros más leídos del mundo.[29] La colección se puede consultar en la Casa Ronco, un museo ubicado en la calle San Martín Nº362 esq. Rivadavía

    El centro UNESCO Castilla-La Mancha emitió el decreto 1/2007 por el cual la nombra la Ciudad Cervantina de Argentina por ser la colección exhibida en el museo la más completa fuera de España.[ La distinción fue impulsada por el presidente de la entidad, el cervantista manchego Fernando Redondo Benito.

    Con motivo de la declaración de "Ciudad Cervantina de la Argentina" por parte de la Unesco, se realizó una escultura a cargo de un reconocido escultor, Carlos Raggazoni. La misma consta con partes de autos, motos, colectivos, camas, etc, que le da un importante valor a la escultura. Pero cabe destacarse que no es una sola escultura, sino un conjunto de ellas, en las cuales se encuentra Sancho Panza, Dulcinea, el perro y hasta el mismisimo e infaltable Don Quijote de la Mancha. La misma puede encontrarse en la intersección de las avenidas B.Mitre y Catriel, a metros del Barrio Güemes


    Instituciones
    La ciudad es cabecera de uno de los dieciocho departamentos judiciales en los que está dividida la provincia de Buenos Aires. Tiene juzgados civiles y comerciales, de garantías, en lo criminal y Camaras de Apelaciones en lo Civil y en lo Comercial.

    Tienen sus sedes las facultades de Agronomía y Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, además cuenta con varios establecimientos educativos, jardines de infante, escuelas primarias, de nivel medio e institutos terciarios.

    La ciudad cuenta con dos hospitales:

    Hospital Municipal "Dr. Angel Pintos"
    Hospital Materno Infantil "Argentina Diego" y varias clínicas y sanatorios privados.


    [​IMG]
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    20 de septiembre

    [​IMG]


    BEATO MAXIMINO GIRAUD
    Vidente de Nuestra Señora de La Salette
    (+ 1875)

    Maximino Giraud murió 28 años después de la Aparición, el 1 de marzo de 1875. Fue toda su vida un testigo fiel de María y cubrió con su generosidad y confianza en Dios, su liviandad y los defectos que la Virgen le había dejado. Paciente, abnegado y valiente, tuvo que serlo especialmente en los primeros años que siguieron la Aparición. Tuvo que contestar a las comisiones episcopales que multiplica las investigaciones y sobre todo a los miles de peregrinos, quien uno tras otro le pidieron el relato. Le ocurrió de caerse dormido en el suelo, al pie de sus interlocutores, al mínimo momento de descanso. Tan joven, tan impetuoso, tan atolondrado, siempre listo para jugar, cuántos sacrificios y constancia habrá exigido su función de testigo.

    Con las mejores intenciones posible, le forzaron en vías quien no eran suyas. Le hicieron estudiar y fue un alumno mediocre, aunque inteligente. Le hicieron seminarista y pasó de un seminario al otro sin encontrar o dar satisfacción, a pesar de su piedad siempre viva. Por fin, se fue a París; desconocido, si experiencia, se encontró en pobreza extrema. Sin embargo, jamás su conducta fue descarriada: se quedó un jovencito puro. Un poco más sensato por la experiencia, estudió dos años en el Colegio de Tonnerre, volvió a París a estudiar medicina. Habiendo sido suspendido en sus exámenes, se enrolló como zuavo pontifical. En todo eso, guardó una gran sencillez y fue un cristiano sin miedo, feliz de vivir, sin farisaísmo.

    En 1870, de vuelta en su país natal, calumniado por un periódico de París, le acusaron de ser el primero en no creer en la Aparición de La Salette, contestó Maximino con la publicación de un folleto titulado "Mi profesión de Fe". Con una elocuencia salida del corazón, él afirmaba su amor por la verdad y su piedad para con la Virgen.

    "...estoy listo a derramar mi sangre para sostener y defender la verdad de ese acontecimiento. Confío que con la gracia de Dios y el socorro de la Santísima Virgen María, no seré cobarde."

    De veras, nunca fue cobarde, ni tan avaro, o capacitado a hacer fortuna. Hasta su muerte, la pobreza fue su inseparable compañera. Y la aceptó sin quejarse. Nunca quiso casarse. Sufrió mucho de las calumnias y groseras maledicencias. Esto fue el punto característico de su santidad: la aceptación del desprecio, y lo aceptó de buena gana con resignación y sin amargura. Su consuelo fue de rezar su Rosario cada día y de comulgar frecuentemente.

    El último año de su vida, ya muy enfermo, y recibía en su cuarto los peregrinos: y contándoles la Aparición, agotado, se transfiguraba su cara. El día de su muerte, recibiendo los Últimos Sacramentos, contestó él mismo a las oraciones del sacerdote y, para poder consumir al santo Viático, pidió agua de La Salette. Expiró invocando a la Hermosa Virgen, quien le había, con tanto amor maternal, elegido a él por la cruz y por la gloria.


    --------------------------------------------------------------------------------

    SAN EUSTAQUIO
    Mártir
    (+ 130)

    Nació en Roma y militó en las banderas de los emperadores Vespasiano y Tito en su guerra contra los judíos, donde Eustaquio llegó a capitán. Tenía mujer e hijos, y, aunque gentil, era modesto y amigo de hacer bien. Cazando un día vió entre las astas de un ciervo un Crucifijo y oyó una voz que le dijo: «Eustaquio, ¿por qué me persigues?" Convertido con este milagro, Dios le probó como a Job quitándole su hacienda, por lo cual determinó buscar otro país. Tuvo el emperador Trajano necesidad de su valor para una guerra que se le ofreció; buscóle y, habiéndole hallado, le encomendó la empresa, con el cargo de capitán general. Consiguió la victoria, y en la vuelta encontró a su mujer y a sus hijos, y todos cuatro, por ser cristianos, fueron presos y puestos en un buey de metal hecho fuego, y en este martirio entregaron sus almas al Señor el día 20 de Septiembre año 130.




    Ademas


    San Andrés Kim Taegön y compañeros
    Santo Adelpreto de Arco
    San Clicerio obispo
    San Dorimedonte de Sínada

    Santo Francisco de Posadas
    Beato José María de Yermo y Parres
    San Juan Carlos Cornay
    Santos Lorenzo Han I-hyong y compañeros
    Beato Tomás Johnson
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de Olavarría

    [​IMG]
    Población
    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 109.890 habitantes.

    Contaba con una población de 103.961 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 6,1% frente a los 98.014 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.

    Orografía
    El partido tiene cerros, sierras y pequeñas elevaciones del Sistema de Tandilia, que va desde este Partido hasta la Sierra de los Padres, 330 km, y las serranías no sobrepasan los 500 Adicionalmente, Olavarría es atravesada por el arroyo Tapalqué, que a mediados de los 80 ha sido considerado río.

    Hidrografía
    Las vías de escurrimiento se completan con lagunas y arroyos (cursos permanentes y temporarios). El arroyo Tapalqué, nace en los Manantiales de Querandíes y cruza Olavarría del sur al norte. La laguna Blanca Grande, está en el norte del Partido.

    Acceso al Partido
    Aeródromo: pista pavimentada de 2,2 km, con dos calles de rodaje. Operan Boeing 727 y 737.
    FF.CC.: carga y pasajeros
    Terminal de Autotransporte: operan 14 líneas de media y de larga distancia
    Localidades
    Además de la ciudad cabecera, también se encuentran dentro del partido las siguientes localidades y parajes:

    Localidades
    Sierras Bayas
    Villa Alfredo Fortabat (conocida también como Loma Negra)
    Sierra Chica
    Hinojo
    Colonia Hinojo
    Colonia San Miguel
    Espigas
    Recalde
    Villa La Serranía
    Villa Arrieta
    Santa Luisa
    Blancagrande
    Colonia Nievas
    Parajes rurales
    Durañona
    Iturregui
    La Providencia
    Mapis
    Cerro Sotuyo
    Muñoz
    Colonia Las Carmelitas
    Pourtalé
    Rocha
    Villa Mónica
    "Parque Zoológico La Máxima"
    De 47 ha con 100 especies. Ambiente de Fauna Silvestre, Reptilario y Acuario. Posee alpacas. El casco de la estancia es de 1890.

    Autódromo
    El Autódromo se encuentra a 7 km de Olavarría. El circuito es de 4 km, con circuitos alternativos para categorías nacionales y sudamericanas.




    Olavarría

    Olavarría es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, cabecera del partido homónimo en el centro-este de la República Argentina.

    Toponimia [editar]El nombre de la ciudad y el partido es el del Coronel José Valentín de Olavarría, nacido en Salto, provincia de Buenos Aires, el 13 de febrero de 1801.

    Olavarría en castellano (pero Olabarria en vasco) significa "la herrería nueva", en la antigüedad ferrería, fábrica de armas y objetos de hierro. Ola = ferrería es una de las palabras que más se usan en toponimia, posiblemente porque las ferrerías fueron casas fuertes o torres. Ola-barri-a (ferrería-nueva-la). (Erlantz Ganboa)

    Inició su carrera militar siendo un niño de once años, ingresando como cadete al Regimiento de Artilleros de Buenos Aires. En 1816 se incorporó al ejército de los Andes a las órdenes del Gral. San Martín. Por su heroísmo en la batalla de Ayacucho recibió una medalla que reza: "La Patria a los Vencedores de los Andes. Chile restaurado por el valor en Chacabuco".

    Su desempeño en los años siguientes está lleno de méritos, en la derrota de Cancha Rayada, la batalla de Maipú —donde recibió otra medalla-, la travesía por mar al Perú y la entrada en Lima. Interviene en las batallas de Cochabamba, Junín y Ayacucho.

    En 1824 regresa a Buenos Aires y participa en las luchas civiles junto al Gral. Lavalle. Por sus desavenencias con la política de Rosas se retira de la vida militar y, ya casado y con hijos se dedica a explotar un campo en Mercedes. Más tarde se exilia en Montevideo, donde muere el 23 de octubre de 1845.

    El monumento al Cnel. Olavarría está emplazado en la plaza central, que lleva su nombre. Fue inaugurado en l90l con grandes festejos populares.

    Un retrato al pastel se conserva en el Honorable Concejo Deliberante. En el año l900 fue donado por el director de Museo Histórico Nacional, Sr. Adolfo P. Carranza. No consta el nombre del autor, lo mismo que en el busto en bronce del monumento, del que sólo se sabe que fue fundido en el Arsenal Militar


    Historia
    Iglesia San José
    [​IMG]
    El partido de Olavarría ocupa el centro de la Provincia de Buenos Aires, su cabecera es la ciudad de igual nombre.

    A mediados del siglo XVIII la población de la Provincia de Buenos Aires apenas llegaba al río Salado, con 10.000 pobladores, incluyendo la ciudad de Buenos Aires. Por esa época, en 1741, se realizó una primera expedición hasta el actual emplazamiento de Olavarría y se firmaron tratados de paz con los indios serranos. El primer intento de ocupación de las tierras de Olavarría se realizó durante la campaña militar contra los indios entre 1855 y 1856. El teniente coronel Ignacio Rivas, levantó en 1855, a orillas del arroyo Tapalquén un pequeño Fortín; en 1864 la Comandancia Militar fue autorizada por el Gobierno Nacional a ser trasladada al mismo sitio, reconociendo así la necesidad de avanzar la frontera sur.

    Desde entonces se realizaron reconocimientos ininterrumpidos del aspecto topográfico y de las poblaciones indígenas. En 1822 se propuso levantar fuertes y poblaciones en la actual Olavarría y en Blanca Grande. En 1855 fracasó un intento de poblar el paraje debido a las derrotas sufridas por las milicias blancas en Sierra Chica y San Jacinto. Así que, el "Tapalqué Nuevo", como se llamó a esa primera intención de un poblado, quedó transformado en restos humeantes. En 1864 el Teniente Coronel Ignacio Rivas emplazó el "Campamento de las Puntas del Arroyo Tapalquén". A su alrededor fue creciendo un poblado.

    El escritor Estanislao Zeballos estuvo por estos parajes de Olavarría en dos oportunidades, en 1874 y en 1879. En su libro "Un viaje al país de los araucanos" menciona a esta ciudad como un embrión poblacional: "En 1875 se produjo la última sublevación indígena de la zona capitaneada por Manuel Namuncurá. Al frente de 4000 lanzas acamparon como en 1855 en Sierra Chica a 20 años de la victoria alcanzada allí mismo por Calfucurá. En esa época los campos eran un triste desierto y la población de Olavarría se extendía a una legua del fortín y estaba reducida a la morada de don Eulalio Aguilar (...) El general Roca lo visitó en la misma época".

    El Coronel Álvaro Barros, considerado fundador de Olavarría, después de lograr la paz con el cacique de la zona, tomó posesión del campamento fortificado el 1 de agosto de 1866, emplazado en la margen derecha del arroyo Tapalqué. Su intención era respetar a los indígenas y convivir con ellos.

    [​IMG]
    Plaza Coronel Olavarría

    El Gobierno Nacional designó al coronel Álvaro Barros jefe de la Frontera Sur en 1865. El objetivo del nuevo jefe era guarnecer la frontera estableciendo un campamento militar, distribuyendo los primeros solares antes que la fundación fuese legalizada por decreto.El coronel Álvaro Barros logró el reconocimiento oficial y decretó la fundación del "Pueblo de Olavarría", el 25 de noviembre de 1867. Pero está documentado que el pueblo existió desde 1864 y su embrión, aún antes.

    Al año siguiente existían en el pueblo diez manzanas y en 1869 20 casas de comercio. Álvaro Barros, por desinteligencias con el Ministro de Guerra Dr. Gainza fue separado del cargo, quedó como única autoridad civil el Alcalde quien estaba facultado para expedir boletos de tierras a los pobladores.

    También quedaron constituidas las autoridades, las que serían un Juez de Paz, un Comandante Militar, una Comisión Municipal y la Policía. En 1878 se establecen en las cercanías de Olavarría varios grupos de alemanes del Volga que se dedicaron casi con exclusividad al cultivo del trigo. A partir del año siguiente, en que se crea el partido, se organizó la vida comunitaria, mediante el establecimiento de instituciones públicas y privadas.

    Luego de concertada la paz con los indios comenzó la radicación de ciudadanos que se dedicaron a actividades rurales; el mismo Álvaro Barros aconsejó el cultivo de trigo, lo que dio óptimo resultado.

    A fines de 1868 Álvaro Barros fue reemplazado por el teniente coronel Francisco D'Elía, y al año siguiente la comandancia fue trasladada al borde de la laguna Blanca Grande, quedando la población ya establecida; para proteger a ésta quedó una pequeña guarnición de cuarenta miembros de la Guardia Nacional al mando del Capitán Lucio Florinda que mantuvo la cohesión del vecindario, logrando que varias tribus indígenas realizaran labores agrarias. Mientras tanto la autoridad civil estaba ejercida por el Juez de Paz de Azul. La lejanía de Azul, lugar de residencia de la nueva comisión nombrada en 1873 para controlar el reparto de tierras, llevó a los vecinos de Olavarría en 1874 a solicitar al gobierno provincial la creación del partido y rectificación de su mensura; se aprobó esto último no dando lugar al primer punto. En 1875 el gobierno de la provincia, ejercido por Carlos Casares, nombró en el mes de noviembre, al agrimensor Coquet para realizar la traza del ejido, labor que finalizó en mayo de 1877.

    [​IMG]
    Balneario Municipal Cipriano Catrie

    lCreado el Partido en 1878, el 16 de mayo de 1879, se fijaron sus límites y se designaron sus primeras autoridades propias; el juez de paz Eulelio Aguilar y una comisión municipal formada por Manuel Canavero, Celestino Muñoz, Manuel Leal y Emilio Cortez como titulares, siendo suplentes Angel Moya y Joaquín Pourtalé.

    El 25 de octubre de 1878 se erigió al pueblo de Olavarría como cabecera del partido, elevándolo al rango de ciudad el 10 de enero de 1908. Una de las primeras construcciones fue la Iglesia de San José, cuyo actual edificio fue inaugurado en 1898; el ferrocarril, herramienta fundamental en el desarrollo económico de la zona, llegó a ella en 1883.

    A fines del siglo XIX las principales Instituciones del pueblo eran el Banco de la Provincia de Buenos Aires, cuya sucursal abrió sus puertas en 1882, la Sociedad Rural, creada en 1885 y la Sociedad de Damas y Caridad, a cuyo cargo estaba la atención del Hospital.

    En 1873 los italianos, principal corriente inmigratoria de Olavarría, fundan la Asociación Mutual, primera en su tipo, la que llaman Sociedad Filantrópica de Socorros Mutuos, la que luego toma el nombre de "Menotti-Garibaldi". Sus objetivos básicos fueron de ayuda y socorro.

    En 1881 se instaló en el campo "La Tigra", propiedad de Joaquín Pourtalé, el primer alambrado de la zona; por esa época aparecen las primeras agrupaciones gremiales, siendo éstas las pertenecientes a los cocheros, los empleados de comercio y la Asociación de Maestros.

    La población del partido era por entonces de poco más de 7.000 habitantes, de los cuales cerca de 900 se nucleaban en el pueblo cabecera.

    [​IMG]
    Pasaje Carlos Gardel
    Educación
    Es de mencionar que a comienzos de 1881 se terminó la construcción de las escuelas para varones y niñas constituyéndose en octubre de ese año el Consejo Escolar, integrado por los sres. José María Espache, Norberto Pérez, Angel Moya, Manuel Reina, Julián Games y Ambrosio Bozano.

    En 1882 funcionaban las escuelas de varones, a cargo del preceptor Manuel Rivera y la de niñas, dirigida por la preceptora Amelia Frish; en 1938 el partido contaba con 30 escuelas.





    Cultura
    Se encuentra el Museo Dámaso Arce, en el cual se realizan exposiciones y eventos de todo tipo. Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, en la calle San Martín 2862. Allí podemos observar el retrato más fidedigno del General Manuel Joaquín Del Corazón de Jesús Belgrano. En ocasión de su paso por asuntos diplomáticos en París, Francia, pintado por el notable artista plástico Don Francois-Casimir Carbonnier, disipulo de David y de Ingres.


    Datos geográficos y Población
    Marca histórica
    [​IMG]
    El partido está surcado por estribaciones septentrionales de las sierras de Tandilia y avenado por el arroyo Tapalqué.

    Del Censo Nacional de 2001 su población era de 83.738 habitantes.

    Olavarría, Tandil y Azul constituyen un núcleo tripolar de centros urbanos organizadores de un amplio espacio de la zona central de la provincia de Buenos Aires.


    Demografía
    Población: 103.000 habitantes (52% femenino, 48% masculino)
    Actualmente se estima que la poblacion de Olavarría ronda los 108.000 habitantes.

    Barrios de la ciudad de Olavarría

    12 de Octubre
    Bancarios
    Barrio C.E.C.O. I y II
    Barrio Evita
    Barrio Jardìn
    Barrio Lujan
    Barrio U.T.A
    Barrio P.I.M
    Belén
    Coronel Dorrego
    Hipólito Yrigoyen
    Isaura
    Juan Martín de Pueyrredón
    La Candela
    La Máxima
    Lourdes
    Los Robles
    Matadero
    Microcentro
    Manuel Belgrano
    Mariano Moreno
    Nicolás Avellaneda
    Provincias Unidas
    Pueblo Nuevo
    Roca Merlo
    San Vicente
    Sarmiento
    SCAC
    U.O.C.R.A
    Villa Aurora
    Villa Floresta
    Villa Mailín

    Deportes
    Olavarría contó con grandes pilotos de carreras, entre ellos a los hermanos Emiliozzi, Dante y Torcuato, que juntos a "La Galera", supieron ganar varias carreras y campeonatos. Por esto solía ser llamada la "Capital Nacional del Turismo Carretera".La ciudad ya hace muchos años, recibe varias competencias nacionales como el Turismo Carretera.

    En basquet la ciudad cuenta con una gran tradición, llegando a su punto más alto el 25 de mayo de 2000. Ese día tras ganarle el séptimo partido de la serie final a Atenas de Córdoba, "El Bata" se consagró campeón de la Liga Nacional de Basquet, el torneo de clubes más importante del país. En ese equipo jugaban entre otros Gustavo Ismael Fernández, los hermanos Daniel y Claudio "Lolo" Farabello, "Chila" Mc Cray, Rubén Wolkowyski, Victor Fabián Baldo y el goleador J. J. Eubanks, dirigidos por el hoy seleccionador nacional, Sergio Santos Hernández. El año siguiente Estudiantes repitió el título de Liga; con las incorporaciones de Gabriel Fernández, Byron Wilson y Paolo Quinteros. Ese mismo 2001, se coronó campeón de la Liga sudamericana de Basquet y el torneo Panamericano jugado en Venezuela. Si bien disputó una final más de liga, el interés de la gente comenzó a decaer con el alejamiento de Gustavo Fernández y Dani Farabello muy enfrentados con la dirigencia primero y; el posterior alejamiento de Sergio Hernandez. Si bien no era un alejamiento pleno ya que continuó ayudando a el dirigente estelar (Daniel Trapani) y sus pocos colaboradores, a armar el equipo que disputó los torneos subsiguientes. Finalmente el "Bata" ante un cambio de dirigencia decidió vender la plaza para no "continuar endeudando al club".
    En fútbol, durante los años 80, gracias a el aporte económico de Amalia Lacroze de Fortabat, el club Loma Negra, disputó algunos torneos "Nacionales" visitando la ciudad de Olavarría equipos como River, y el Ferro de Timoteo Griguol, donde se pudo destacar la presencia en algunos partidos de Osbel el "Charro" Defalco. Tal vez como una paradoja, el jugador más destacado del Club Loma Negra, es el personaje ficticio Eber Ludueña.
    Desde el año 2000, el máximo representante del Fútbol Local es el Racing Atletic Club. "El Chaira" ha dicho siempre presente en los torneos Argentinos organizados por la A.F.A. obteniendo un gran respeto en la ciudad y a nivel nacional, de la mano de su fervoroso público Racing es el equipo más popular de la ciudad. Así también es el que más lejos ha llegado jugando durante una temporada el torneo Argentino "A". En el año 2009, tras jugar un intenso Torneo Argentino "C" el histórico club Ferro Carril Sud, obtuvo la chance de volver a jugar en el torneo Argentino "B"; los "Carboneros" juegan en el mismo grupo que Racing en el Torneo y disputan partidos muy reñidos para ascender y por la gloria de la ciudad. A nivel individual, el deportista más querido es el automovilista José María "el chueco" Romero. Los más destacados son, Matías Abelairas, futbolista, a junio de 2008, volante del Club Atlético River Plate, zurdo de una pegada muy elogiada, y, Alejandro Diez, Basquetbolista, quien jugará en 2009, su segunda temporada en Peñarol de Mar del Plata en la Liga Nacional de Básquet. Diez dió sus primeros pasos con el basquet en el club Ferro Carril Sud, "El Carbonero"


    Industria
    Olavarría cuenta con importantes canteras de piedra caliza que han favorecido la aparición de la industria del cemento, industrias alimentarias y curtiembres. Sin embargo, las cementeras Loma Negra, Calera Avellaneda y Cemento San Martín (actualmente perteneciente a Loma Negra) han sido el motor económico de la ciudad. También fueron de suma importancia las cerámicas Canteras Cerro Negro y LOSA.

    Se desarrollan, en su zona agrícola, cultivos de trigo, avena, cebada, legumbres, alfalfa y frutales; así como actividad pecuaria como ganado vacuno y lanar.


    Transporte
    Olavarría es uno de los nodos ferroviarios de la red Ferrosur Roca, donde se encuentra su centro operativo, y se encuentra en cruce de la Ruta Nacional 226 (que la conecta con Mar del Plata, Balcarce, Tandil y Azul) y la ruta provincial RP 51 (que la vincula con Bahía Blanca y Coronel Pringles).


    Vecinos ilustres
    Fray Romeo Vittorio Musaragno (Maerne, Italia, 29 de noviembre de 1922 - Olavarría, 19 de agosto de 199:icon_cool:. Fray Romeo fue un fraile franciscano hijo del conde-marqués Mario Musaragno y de Angela Bertolo (descendiente de la primera reina de Hungría), vivió en Olavarría desde 1967 hasta su muerte.
    Una de las imágenes más conocidas de Fray Romeo lo muestra con una gorra con hélice, su cabeza atravesada con un puñal de utilería.

    Se destacó por su incansable labor en el ámbito social, ayudando economicamente a las familias necesitadas de Olavarría y a las personas privadas de su libertad. Sus restos descansan en el templo de la Virgen de la Loma, Olavarría. La municipalidad declaró duelo el día de su muerte.
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    21 de septiembre

    [​IMG]

    SAN MATEO
    Apóstol y Evangelista
    (+ s. 1)

    San Mateo es el séptimo de los apóstoles escogidos por Jesús. Le habían precedido Andrés y Pedro, Juan y Santiago, Felipe y Bartolomé, simples pescadores. Mateo era publicano, del gremio odioso y despreciable de los que cobraban impuestos a favor del extranjero opresor.

    Eran tan despreciables estos colaboracionistas con el poder de Roma que, cuando los fariseos quieren acusar a Jesús, dirán de El que come con publicanos y pecadores, que para ellos significaba lo mismo. Jesús les devolverá la acusación y les dirá a los fariseos que los publicanos y las prostitutas les precederán en el reino de los cielos.

    Uno de estos publicanos era Leví Mateo. La elección sucedió en Cafarnaún, cruce de caminos y punto estratégico, donde Leví tenía su mesa de recaudación. La escena es sugestiva por la rapidez de los movimientos. Pasaba por allí Jesús, vio sentado a Leví cobrando los impuestos y, sin preámbulos, le dijo: "Sígueme". Y él, dejándolo todo, se levantó y echó a andar en pos de Jesús. Respuesta rápida, incondicional, definitiva. Dejaba una ganancia segura, pero conseguía otra mejor: la amistad con Jesús. Había que celebrarlo y lo celebró con un banquete presidido por el mismo Jesús.

    El Maestro le había fascinado y en adelante ya no recogerá siclos y dracmas, sino palabras de vida y tesoros de verdad. Deja para siempre toda su vida pasada y cambia el nombre de Leví por Mateo, don de Dios.

    Toda su atención será ahora ser un verdadero discípulo del Maestro, escuchar atentamente sus palabras y rumiarlas para recordarlas. Luego las recogerá minuciosamente en un libro, en el que sólo le interesará la persona de Jesús. De sí sólo dirá que fue un publicano, para que resalte más la bondad del divino Maestro que un día lo llamó.

    Por eso Mateo, además de apóstol, es evangelista. Su Evangelio, posterior al de Marcos, sigue el mismo esquema que Marcos. Pero inserta también gran cantidad de material nuevo, la mitad de su Evangelio. El amable recaudador supo ahora recoger con cariño y precisión las palabras de Jesús. Antes de alejarse, como los demás apóstoles, a predicar el Evangelio, quiso dejarnos escrito lo que él había visto y oído al Maestro.

    Mateo escribió en arameo, la lengua de Jesús. Hoy sólo tenemos la traducción griega, pero aparece en muchos detalles su origen semita, como cuando habla de las tradiciones mosaicas y del templo donde se paga la menta y el comino, de las filacterias, del gusto de los escribas por llamarse Rabbí, y por las palabras arameas raca, córbona, gábbata y otras.

    Escribiría su Evangelio unos quince años después de la muerte de Jesús. Como Marcos y Lucas, reproduce en su Evangelio la enseñanza apostólica que durante tres lustros han predicado los apóstoles acerca de Jesús.

    Mateo dirige su Evangelio a los israelitas convertidos. Por eso presenta a Jesús como el Mesías anunciando en el Antiguo Testamento, en el que se cumplen las profecías. Es el que ha conservado más palabras de Jesús. Utiliza mucho la expresión "reino de Dios o reino de los cielos" y presenta a la Iglesia como poseedora de los privilegios que tenía Israel.

    Según los Bolandistas, San Mateo se trasladó a Etiopía a predicar el Evangelio. Realizó muchos milagros y se convirtieron al cristianismo la familia real, la corte y el pueblo. Probablemente predicó también en Persia. Según una tradición muy antigua, murió martirizado un 21 de septiembre. Su cuerpo fue trasladado a Salerno por orden del Gregorio VII.


    Además
    San Alejandro de Baccano
    San Cadoc de Lan-Carvan
    San Cástor de Apt
    San Cuadrado de Grecia
    San Gerulfo de Tronchiennes
    Santa Ifigenia vírgen San Jonás profeta
    San Landelino de Ettenheim
    Beato Marcos de Mútina Scalabrini
    Santa Maura de Troyes S
    an Pámfilo de Roma
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Partido de General La Madrid


    General La Madrid es un partido de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

    Se encuentra al Sudoeste de la zona central de Buenos Aires, limitando al norte con Daireaux, al noreste con Olavarría, al este con Laprida, al sudeste con Coronel Pringles y al oeste con Coronel Suárez.

    Es un clásico Partido con mucho aire nativista: un Partido Surero (se llaman así los topónimos al sur de la provincia de Buenos Aires)



    Población

    Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 11.288 habitantes.

    Población 1991 : 10.641 habitantes (INDEC, 1991)
    Población 2001 : 10.984 habitantes (INDEC, 2001)
    Toponimia [editar]Su nombre es un homenaje al General Gregorio Aráoz de La Madrid, militar argentino distinguido en las luchas de la independencia. Combatió junto al General José de San Martín y Manuel Belgrano.

    Historia

    1883: Se inaugura la "Estación La Gama" del "FFCC Sud" cuyos rieles se extenderían hasta Bahía Blanca en mayo de 1884.
    Junio de 1889: en terrenos propiedad de Casimiro Laplacette, en el Partido de Coronel Suárez, con un centro agrícola, lo mide y traza el agrimensor Enrique Roux. Así, el pueblo fue delineado al lado de la Estación Ferroviaria, con reserva de lotes donados al Estado por Laplacette, para construir los edificios públicos.
    14 de febrero de 1890: se crea el partido por Ley, con predios de los Partidos de Coronel Suárez, Laprida y Olavarría.
    Marzo de 1890: la Provincia designa Juez de paz y suplente.
    Orografía [editar]Se ubica predominantemente en zona llana entre los Sistemas serranos de Tandilia, al este y de Ventania, al sur. Su figura romboidea tiene 117 km en el eje más largo (dirección sur a norte), 62 km el más corto (dirección este a oeste). Tiene pequeñas lomas loésicas de mucha frecuencia.

    Hidrografía

    Las aguas de la pendiente predominante, sur a norte, escurren al Arroyo Salado, que nace a poca distancia de la ciudad cabecera. La mayor parte de las aguas del territorio confluyen en lagunas fuera del partido y luego a la parte alta de la "depresión del Salado".

    Flora
    Especies autóctonas: juncos, sauces criollos, duraznillos, algarrobillos y muchas spp. de gramíneas. Árboles introducidos: aromos, pinos, álamos, eucaliptos, ciprés

    Fauna

    Existieron en la zona hasta fines del siglo XIX, grandes felinos como el puma, y hasta fines del siglo XVIII, manadas de guanacos, ñandúes,vizcachas, venados y diversas familias de felinos. En 2006, las spp más frecuentes de ver son: zorrinos, mulitas, nutrias, peludos, cuises, perdices, zorros, patos, flamencos rosados, cisnes de cuellos negros y muchos pájaros.

    Localidades del Partido

    General La Madrid
    La Colina
    Líbano
    Las Martinetas
    Pontaut
    Paraje Lastra
    Paraje Quilco
    Fiesta del Inmigrante [editar]Se desarrolla en septiembre, en el Prado Español, con las colectividades de italianos, españoles, franceses y alemanes, recordando sus orígenes con desfiles, música y danzas, y comidas típicas.



    General La Madrid (Buenos Aires)

    La localidad de General La Madrid es cabecera del Partido homónimo, provincia de Buenos Aires, República Argentina

    Cuenta con 7.923 habitantes (INDEC, 2001) y se encuentra al Sudoeste de la zona central de Buenos Aires, limitando al norte con Daireaux, al noreste con Olavarría, al este con Laprida, al sudeste con Coronel Pringles y al oeste con Coronel Suárez. Está conectada con la red troncal provincial a través de la RP 86.

    Es una clásica localidad con mucho aire nativista: un Partido Surero (se llaman así los topónimos al centro sur de la provincia de Bs. As.)


    Historia

    883 se inaugura la "Estación La Gama" del "FFCC Sud"
    junio de 1889, en terrenos de propiedad de Casimiro Laplacette, en el Partido de Coronel Suárez, con un centro agrícola, lo mide y traza el agrimensor Enrique Roux. Así, el pueblo fue delineado al lado de la Estación Ferroviaria, con reserva de lotes donados al Estado por Laplacette, para construir los edificios públicos
    14 de febrero de 1890, se crea el partido por Ley, con predios de los Partidos de Coronel Suárez, Laprida y Olavarría
    marzo de 1890, la Provincia designa Juez de paz y suplente
    28 de octubre de 1890, promulgada la Ley Orgánica de las Municipalidades por la Legislatura Provincial, los lamadridenses votan para integrar la "Comisión de Vecinos" en lugar de la Municipalidad determinada por la ley, debido a no llegarse al mínimo de 2.000 hab.
    Turismo [editar]El Balneario Municipal “Eduardo Baraboglia”, ubicado a orillas del arroyo Salado a tan solo 3 kilómetros del centro de la ciudad (Ruta 86), constituye el patrimonio turístico más destacado del Partido.

    Su superficie se encuentra hermosamente parquizada, dotada de todas las comodidades exigibles por los campamentistas, amplios sectores para recreación y deportes y un hermoso espejo de agua que convierte al lugar en un sitio digno de disfrutar.

    El predio cuenta además con un amplísimo Parque de esparcimiento; un sector destinado al Camping con baños, electricidad, parrillas y servicio de cantina y una Colonia de Vacaciones debidamente equipada para el descanso y la recreación.

    Foto del Balneario

    Fiesta del Inmigrante [editar]Se desarrolla en septiembre, en el Prado Español, con las colectividades de italianos, españoles, franceses, y alemanes, recordando sus orígenes con desfiles, música y danzas, y comidas típicas.

    Cultura

    Complejo Cultural y Museo Juan C. Pacín

    Sala principal del Complejo Cultural “Evelina Aitala”
    Museo Regional Arqueológico, Paleontológico, Histórico y de Biodiversidad "Juan Carlos Pacín"
    Archivo Histórico
    Museo de Bellas Artes Bruno Versacci
    Biblioteca Presidente Bartolomé Mitre
    Centro de Investigaciones Educativas Provincial (CIE)
    Escuela Municipal de Ajedrez
    Recreación y deporte [editar]Club Jorge Newbery
    Club Racing
    Club Deportivo Barracas
    Club de Pesca Social y Deportivo
    Club Social
    Golf Club
    Agrupación Atlética
    Club Hípico
    Club Peña Bochofila
    Complejo "La Porfía"
    [​IMG][​IMG][​IMG]
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Los Castillos

    Pais Vasco

    [​IMG]

    Denominación:
    CASTILLO DE CARLOS V
    [​IMG]
    Propiedad:
    Pública.

    Destino:
    Parador Nacional de Turismo.




    HISTORIA
    Muchos historiadores propugnan como promotor de la construcción de una fortaleza, aprovechando lo construido anteriormente, al rey navarro Sancho Garcés II Abarca, a finales del siglo X. Sancho VI el Sabio dispuso que esta población estuviera fortificada, corría el año 1194 fecha de su muerte por lo que fue su hijo y sucesor en el trono navarro, Sancho VII el Fuerte, el artífice de dicha fortificación. Se menciona la fortaleza en el año 1200, no así sus murallas, con motivo de la recuperación para la Corona de Castilla, por parte de Alfonso VIII el de las Navas, de las tierras que habían pertenecido a este reino así como otras a expensas del reino de Navarra. Alfonso X el Sabio devolverá esta villa en el año 1294 al reino de Navarra. En el año 1468, Enrique IV el Impotente, da la tenencia a la villa de Fuenterrabía en agradecimiento por haber tomado la fortaleza de manos de su alcaide don García de Ayala, que estaba en el bando de los hermanastros del rey, don Alfonso, ya muerto, y doña Isabel. La fachada principal por la que actualmente se ingresa en el Parador Nacional, es obra realizada por mandato del Emperador Carlos V de Alemania y I de España. Aunque en época de los Reyes Católicos, sus abuelos, sufrió deterioro reconstruyéndose por mandato real. Se repite el asedio en el año 1638, a cargo de la artillería francesa que no logró destruir la obra promovida por el rey Carlos V. En el año 1794 la parte residencial o palacial de esta fortaleza, la que mira a Francia, fue destruida por la artillería francesa. En 1866 el Ayuntamiento de Fuenterrabía renuncia al usufructo del castillo por no querer realizar las obras de conservación. Pasará a ser propiedad de don Eugenio Goenaga, que lo daría en alquiler en la última Guerra Carlista. En 1929 lo adquiriría el ayuntamiento por 145.000 pesetas. En 1959 se restaura y rehabilita con motivo de una exposición que se realizó en el mismo que conmemoraba el III Centenario de la Paz de los Pirineos. En 1965 el Ayuntamiento de Fuenterrabía cede al Estado la propiedad del castillo y tres años más tarde se inaugura el Parador Nacional de Turismo con el nombre de El Emperador.


    DESCRIPCIÓN MORFÓLOGICA

    Fortificación austera como corresponde a las fortificaciones abaluartadas de la época a la que pertenece. Presenta una planta cuadrangular a la que se añadieron en distintas épocas otros elementos como un parque de artillería o el almacén de pólvora. El ingreso se realiza por el frente oeste, el mejor defendido pues es el lado más plausible de ataque enemigo, con casi tres metros de espesor en sus muros tanto en este lado como en los correspondientes al norte y sur. Todas las estancias interiores (almacenes, calabozos, cuerpo de guardia, caballerizas, etc.) se ubican en torno a un exiguo patio donde se halla una escalera que aún se conserva. Todas las estancias mencionadas han sido modificadas debido al uso hotelero del castillo que describimos. Este cuerpo se divide hasta en cinco pisos, mientras que el último, el terrado, presenta merlatura con seis troneras en la que se ubicaban hasta diez piezas de artillería y que según planos de 1737 se cubría con un tejado. La construcción moderna del Parador se levanta sobre lo destruido por las tropas francesas en el siglo XVIII, aquí se hallaban las antiguas dependencias palaciales donde se albergaba el Gobernador. Estos muros tienen un grueso de hasta dos metros de
    espesor.