Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    La Azolla

    (Proyecto Azolla Anabaena)

    Fertilizante Natural que Puede Reemplazar la Urea​




    https://img861.***/img861/756/azollafiliculoides.jpg
    Azolla fuliculoides

    https://img217.***/img217/1448/anabae03.jpg
    Cianobacteria Anabaena sp. Puede observarse su morfología filamentosa y dos heterocistos, lugar dónde ocurre la fijación de nitrógeno.
    http://grubial.blogspot.com/2010/07/anabaena-azollae-y-el-cultivo-de-arroz.html


    Los altos costos de la urea impiden en algunas zonas agrícolas que los productores apliquen este ingrediente indispensable para el buen desarrollo del cultivo, lo que llevó a la Escuela Politécnica del Litoral a buscar alternativas de bajo costo para los pequeños productores.

    Mariano Montaño, director del proyecto Azolla Anabaena, ejecutado por el Instituto de Ciencias Químicas de la Espol y financiado por el Banco Mundial , dijo que este es un proyecto donde se establece la aplicación del nitrógeno a la agricultura de forma natural.

    Las investigaciones realizadas, explica Montaño, han demostrado que la azolla anabaena puede transformar el nitrógeno en sustancias orgánicas que son fertilizantes de las plantas. La azolla es un helecho acuático que vive en simbiosis con una bacteria que es la anabaena, y que los agricultores la pueden obtener y reproducir en su propio medio.

    Lo único que necesitan para su reproducción –argumenta el especialista– es contar con agua y algo de materia orgánica como estiércol de ganado.

    La azolla, explica el técnico, crece muy rápido, en quince días ya se puede contar con suficiente producto para fertilizar una hectárea de arroz.

    “Realizamos un ensayo, sembramos arroz en el Plan América, una parte con urea, con esta se lograron 4,5 toneladas por hectárea, y otra con azolla, con la que obtuvimos mejor resultado: 7,7 toneladas por hectárea, alcanzando el 56% de ganancia en peso de arroz,” manifestó el investigador.

    Los trabajos están a la vista en la provincia del Guayas en los recintos Las Maravillas, El Mate, San Gabriel, El Porvenir y Playas, donde los agricultores cuentan con sus propios azollarios.

    Es una alternativa medioambiental que protege al suelo, al agua y al medio ambiente.

    Se puede utilizar en todos los cultivos, además como alimento para el ganado y cerdos, la azolla tiene el 7% de nitrógeno en base seca, sirve también para manejo de suelos, recalcó Montaño.

    Es el inicio de un cultivo para obtener arroz orgánico y también del desarrollo de un nuevo fertilizante para Ecuador, ya que con este helecho el agricultor está economizando el costo de la urea.

    En la Espol, dice, hay una tesis en la que se determinó que el negocio de la azolla podría dar una tasa interna de retorno del 51%, es un negocio grande que se puede aplicar de varias maneras: una forma es cosecharla y ponerla seca y se coloca al voleo, es decir se esparce con la mano; otra es dejar que se desarrolle conjuntamente con el arroz, en una fase inicial los dos crecen igual pero, posteriormente, cuando la azolla no recibe luz se muere y al morir se transforma en abono.

    Otras investigaciones encontradas en la página web http://www.cipav.org.co/cipav/resrch/livestk/piedad. demuestran que este helecho también se puede utilizar en alimentación de cerdos y patos debido principalmente a su tasa de crecimiento y su alta tasa de conversión de nitrógeno en proteína (hasta 9t/ha/año).


    Derechos de publicación otorgados por Crear Comunicación a Agrytec.com

    Se puede obtener mayor información en: www.azollazo.com
    http://www.google.es/search?hl=es&biw=1600&bih=793&gbv=2&q=azolla anabaena&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw


    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La Revista Ae dedica su tercer número a las bio-tecnologías con bases agroecológicas


    Portada




    Revista Ae 04/04/2011.- Frente a las tecnologías que, como los cultivos transgénicos o los herbicidas y fertilizantes que se utilizan en la agricultura convencional, deforman el medio ambiente a la voluntad del hombre, hay una gama de bio-tecnologías que ayudan a devolver el medio ambiente a su estado original, sin dependencias a insumos externos y con un funcionamiento basado en la biodiversidad y en la autorregulación. Estas bio-tecnologías son el tema que da forma a la nueva edición de la Revista Ae , que cumple con éste su tercer número.

    Entre los contenidos de este número contamos con una entrevista en profundidad al profesor e investigador Miguel Altieri, uno de los precursores de la Agroecología. Altieri explica a la Revista Ae las principales iniciativas agroecológicas que existen actualmente y el por qué los sistemas agrícolas de monocultivos con OGM están condenados por el cambio climático, entre muchos otros temas.

    Otro de los platos fuertes de esta edición es el artículo de fondo, a cargo del Profesor Jorge Riechmann. También contamos con artículos sobre Control biológico de parásitos en ganadería ecológica, enfermedades del olivar, entre otros de interés.

    Además, este número 3 de la Revista Ae viene acompañado del que es nuestro primer suplemento técnico, en el que se ofrecen varios artículos en cuanto a la práctica de las bio-tecnologías, como el uso de la Trichoderma , las bacterias promotoras del crecimiento o el control biológico de plagas en Cuba.

    La suscripción a la revista se puede hacer a través de la web www.revista-ae.es. También puedes pedir números sueltos escribiendo a revista@agroecologia.net.



    Más info: revista@agroecologia.net / móvil 638 890 526

    http://agroecologia.net


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Cuatro variedades de vid ya se pueden plantar y comercializar legalmente


    Las variedades de vid Agudelo, Albarín tinto, Blanco Legítimo y Castañal ya pueden producir y comercializar vinos con sus nombres, tras ser reconocidas como legales el pasado 24 de marzo en el Registro de Variedades Comerciales, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

    EFE.-
    La inclusión de estos tipos de vid, cultivados antiguamente en diferentes zonas de Galicia y Asturias, ha requerido de trámites legales y administrativos en los que intervinieron las Comunidades Autónomas, el MARM y el Centro de Ensayos de Evaluación de Variedades, informó hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado de prensa.

    Asimismo, han sido necesarios estudios e informes científicos que demostraran que la variedad no se corresponde con otra ya incluida y que no se trata de una sinonimia entre dos especies.

    Por ello, el CSIC aseguró que, a través de la Misión Biológica de Galicia, lleva más de 25 años localizando en el terreno ejemplares vivos de estas variedades en Galicia y Asturias para estudiarlas desde los puntos de vista botánico y genético, entre otras.

    Además, la Fundación Juana de Vega financió en los últimos 4 años los trabajos realizados por el CSIC, en colaboración con la Estación de Viticultura y Enología de Galicia, sobre las variedades Blanco Legítimo y Agudelo.


    http://www.agroinformacion.com/


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Siguiendo con el estudio de los suelos...

    Las Turbas...tan "mal" usadas en jardinería...




    Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje


    Publicado por Juan Jose Ibáñez y Francisco Javier Manríquez Cosio



    Las Turberas o Histosoles pueden y deben considerarse, según el bioma, como suelos zonales o intrazonales. Como podréis observar, su comportamiento zonal se presenta esencialmente en los biomas árticos y boreales del hemisferio norte, en donde alcanzan sus mayores extensiones. En el resto del Planeta suelen localizarse en posiciones fisiográficas bajas, en las que abundan, pantanos, marismas, manglares, etc. Sin embargo, también pueden desarrollarse en pequeñas zonas endorreicas con encharcamientos, especialmente en la alta montaña. Bajo climas fríos, una buena parte de ellos se forman por colmatación de antiguas charcas y lagunas por sedimentos, sobre las que crecen bien los musgos denominados esfagnos. Bajo clima templado (excluyendo la alta montaña, ya que en ellas se desarrollan por el crecimiento de los citados estratos muscinales en depresiones de origen glaciar), suelen asociarse, o bien, a los bordes de las lagunas interiores y/o cuerpos de agua en ambientes peri-litorales. Ciertos tipos de bosques hidromorfos pueden dar lugar a turberas, ya sea en climas templados, aunque especialmente en los subtropicales. Conforme los paisajes se tornan más secos, las turberas o Histosoles comienzan a escasear, acantonándose en ciertos espacios fisiográficos en los que los factores formadores del suelo propician su presencia.

    Seguir leyendo...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/04/05/138702#more-138702





    Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 199:icon_cool:


    Publicado por Juan José Ibáñez



    tropicalpeatlandsfuente.jpg
    Turberas Tropicales. Fuente: Tropical Peatlands.



    Aunque los Histosoles (turberas) resultan ser suelos muy poco aptos para la agricultura, tras drenarse y fertilizarse pueden ponerse en cultivo. Al margen de que no resulte ser una empresa agronómica y ambientalmente recomendable, como argumenta la FAO, tal práctica, aplicada a enormes extensiones de suelos orgánicos, los transforma de secuestradores natos de CO2 en emisiones de ingentes cantidades de este gas a la atmósfera, agravando seriamente el problema del calentamiento climático, así como la salud de los habitantes de las zonas que practican esta insidiosa agroenergética, que puede calificarse de cualquier manera, menos de verde y renovable. A lo largo de la historia y prehistoria, las turberas han sido utilizadas con vistas a la obtención de combustible para los hogares, materiales para la construcción de casas, destilar el Whisky, etc. Del mismo modo, en algunos lugares fueron drenadas a la hora de obtener paupérrimas producciones, agrarias, pastorales o silvícolas. Sin embargo, en la actualidad, con la excepción de las enormes superficies que bordean el ártico (afortunadamente no explotadas debido a los rigores climáticos de tales regiones), se encuentran sujetas a estragos devastadores, ya sea en nombre de la agroenergética, o como sustrato para invernaderos, jardinería, etc. Si bien la narración que ofreceremos hoy en nuestro “curso básico de los tipos de suelos del mundo “, versa acerca de su explotación en general, también mostraremos como pueden cultivarse, así como las razones que desaconsejan tal práctica.

    Seguir leyendo...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/04/06/138714



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los apicultores preocupados por la avispa asiática


    vespavelutina08.jpg

    Vespa vetulina nigrithorax



    Los apicultores preocupados por la avispa asiática La expansión de la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax) preocupa a los apicultores navarros. APIDENA nos ha dejado esta información sobre las características de la avispa y su ciclo de vida. Hay bastante información en Internet. Os dejo aquí algunas direcciones de interés: * Video sobre cómo preparar trampas de captura: http://www.youtube.com/watch?v=HwkbMxRVfqE&NR=1 http://www.youtube.com/watch?v=XERtar0yS4c&feature=related * Blog de jp33:

    La expansión de la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax) preocupa a los apicultores navarros. APIDENA nos ha dejado esta información sobre las características de la avispa y su ciclo de vida.

    Hay bastante información en Internet. Os dejo aquí algunas direcciones de interés:

    * Video sobre cómo preparar trampas de captura:

    http://www.youtube.com/watch?v=HwkbMxRVfqE&NR=1



    http://www.youtube.com/watch?v=XERtar0yS4c&feature=related

    * Blog de jp33: http://anti-frelon-d-asie-jp33.over-blog.com/article-30233776.html

    http://www.navarra.es/



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Histosoles en Europa (Turberas)


    Publicado por Juan José Ibáñez


    Los Histosoles (turberas) en la Unión Europea cubren alrededor de 270.000 Km2, aproximadamente el 6.5% de su superficie. La mayor parte de estos edafotaxa se localizan en las posiciones septentrionales del continente. No obstante, por tratarse de suelos intrazonales, aparecen en pequeñas manchas o parches por casi todos los países de esta mancomunidad de nacionales, con la salvedad de dos Estados-islas de la Cuenca Mediterránea (Malta y Chipre). De este modo, aparece como edafotaxon dominante en 1.497 polígonos de la base de datos georeferenciada de los suelos de Europa (Buro Europeo de Suelos), como asociado en 504 ocasiones y a modo de inclusiones en otros 2.490. Tan solo dos subgrupos o subtipos dominan los paisajes turbosos de la UE: Histosoles dístricos e Histosoles eútricos. Sin embargo, a nivel continental, las cifras varían, al incluirse fundamentalmente Rusia y países centroeuropeos, que albergan grandes extensiones de paisajes turbosos, especialmente en los biomas árticos y boreales, pero también en los estépicos (como los Histosoles sálicos). Así mismo, de acuerdo a nuestro propio análisis, en el conjunto de Europa aparecen 7 edafotaxa al segundo nivel de la WRB y no tan solo dos como en la UE. Sin embargo, tal hecho será materia de análisis en el último post de la serie dedicada a este Grupo de Suelos de Referencia.


    Continuar leyendo....http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/04/11/138742


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    RESOLUCIÓN de 5 de abril de 2011, de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, por la que se publica la incorporación y retirada del Catálogo Nacional de materiales de base de la especie Quercus suber L., para la producción de materiales forestales de reproducción seleccionados.


    La Comunidad Autónoma de Andalucía ha autorizado la incorporación y retirada de materiales de base para la producción de materiales forestales de reproducción seleccionados de la especie Quercus suber L., incluida en el anexo I del Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción, por lo que la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal ha modificado el Catálogo Nacional de materiales de base.

    Por todo ello, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7.2 del citado Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, por la presente resolución se da publicidad a la incorporación y retirada del Catálogo Nacional de materiales de base para la producción de los materiales forestales de reproducción seleccionados de la especie Quercus suber L. que figuran en la relación adjunta.

    Madrid, 5 de abril de 2011.-La Directora General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Margarita Arboix Arzo.





    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Detectan problemas en el rendimiento de cultivos que dependen de animales polinizadores



    Científicos del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) del Conicet explican qué es y cómo impacta la polinización en la agricultura


    CONICET/DICYT
    La población humana mundial ha crecido aproximadamente de 3 a 7 mil millones de personas durante los últimos 50 años. Desde la agricultura, la consecuente mayor demanda de alimentos y productos agrícolas (por ejemplo, biocombustibles) puede ser satisfecha mediante dos estrategias: aumentar la cantidad de alimento cosechado por hectárea –rendimiento- y aumentar el área sembrada. Para aumentar el rendimiento se ha prestado mucha atención al control de malezas, pestes y enfermedades, así como a la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo, entre otros factores.

    “Sin embargo, a pesar de que aproximadamente un 70% de los cultivos que sembramos (representando un 30% de la producción mundial) se ven favorecidos en distinto grado por la acción de animales que polinizan sus flores, este aspecto no ha sido tenido en cuenta habitualmente por los agricultores”, explica el ingeniero agrónomo Lucas Garibaldi, becario del Conicet en el Inibioma.


    El minucioso trabajo de la polinización animal

    La polinización de los cultivos ha sido mayoritariamente un servicio “gratuito” provisto por animales silvestres, principalmente insectos y en particular abejas, y por colmenas de abeja melífera manejadas específicamente para la producción de miel.

    Un ejemplo muy conocido, entre los cultivos que dependen de polinizadores, es el almendro. Cerca de un 75 por ciento de las colmenas de abeja melífera de EEUU –que producen miel- se trasladan a California por unas pocas semanas durante la floración de este cultivo. Otros ejemplos de alta dependencia son las cucurbitáceas, como la calabaza, el melón, la sandía, entre otros, que sólo pueden ser polinizadas eficientemente por abejas grandes debido a sus flores de gran tamaño.

    Pero, dado que gran parte de los cultivos son altamente productivos y florecen durante un breve período del año, la comunidad de animales polinizadores residentes en tierras agrícolas no puede transportar el polen necesario para tantas flores.

    A esto hay que sumarle que las comunidades de polinizadores en muchas regiones agrícolas se encuentran empobrecidas, con respecto a su contraparte en áreas naturales, debido al uso de insecticidas y a la poca variedad de cultivos, entre otros factores.

    “Las investigaciones realizadas en el Inibioma sugieren que la falta de polen durante los últimos 50 años ha reducido el crecimiento del rendimiento y su estabilidad interanual en cultivos que dependen de animales polinizadores a nivel mundial. Esta reducción ha sido mayor cuánto más grande es la dependencia de los cultivos de polinizadores”, aclara Garibaldi.

    Además, estos cultivos con menor crecimiento en el rendimiento han tenido mayor crecimiento en el área cultivada para lograr los niveles de producción demandados por el mercado. Finalmente, otro aspecto novedoso del trabajo es un modelo teórico que explica los patrones encontrados y que puede ser aplicado a otros servicios que provee la naturaleza al bienestar humano.

    Al tener en cuenta estos factores, Lucas Garibaldi y su director, Marcelo Aizen, investigador del Conicet, aseguran que si se prestara más atención a la polinización de cultivos, por ejemplo conservando áreas silvestres donde habitan polinizadores también silvestres, el rendimiento medio y su estabilidad a lo largo del tiempo aumentaría.

    “A su vez, el mayor rendimiento reduciría el área necesaria para satisfacer la demanda de alimentos y productos agrícolas de una población creciente. Este aspecto es importante en un mundo con una superficie finita, necesaria también para conservar la flora y fauna nativa, para asentamientos humanos y ciudades, entre otros” enfatiza Aizen.


    http://www.dicyt.com/noticias


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Hacia un antibiótico capaz de hacer que las bacterias se autoenvenenen


    https://img864.***/img864/8585/escherichiacoli.jpg
    Escherichia coli modificada produciendo la toxina. Las rojas han muerto. (Foto: © MPI for Medical Research)​


    La investigación que ha conducido al hallazgo la ha hecho el equipo de Anton Meinhart en el Instituto Max Planck para la Investigación Médica en Heidelberg, Alemania.


    Una pequeña cantidad de genes puede convertir bacterias inofensivas en peligrosas asesinas. Los genes que determinan las propiedades patogénicas o la resistencia a los antibióticos pueden transmitirse de bacteria a bacteria a través de lo que se conoce como elementos genéticos móviles. Sin embargo, estos elementos genéticos móviles son una espada de doble filo para las bacterias: las ayudan a sobrevivir, pero también las pueden matar.

    El sistema PezAT es un sistema de toxina/antitoxina particularmente interesante del patógeno Streptococcus pneumoniae. Estas bacterias causan serias infecciones como la neumonía, la septicemia y la meningitis. La toxina PezT, que forma parte del citado sistema, pertenece a una familia de toxinas que fue descubierta hace cerca de 20 años. Pese al tiempo transcurrido, hasta ahora su mortal mecanismo había sido un misterio.

    Ahora, un equipo de científicos del mencionado instituto ha logrado explicar el tipo de acción molecular de esas toxinas usando como modelo la bacteria Escherichia coli.

    Las células bacterianas en las que se activó artificialmente la toxina PezT mostraron síntomas de envenenamiento similares a los que aparecen después del tratamiento con la muy conocida penicilina: Al comienzo del envenenamiento por PezT, la mayoría de las células se estancaba a mitad de su etapa de división. Después de cierto tiempo, se rompía la intersección entre los cuerpos de las dos células y éstas morían.

    Después de investigaciones adicionales, los científicos han acabado descubriendo que la PezT y otras toxinas zeta son insólitas enzimas que transforman el UNAG, un bloque de construcción inofensivo, en una molécula tóxica. La toxina (UNAG-3P), actuando de un modo similar a como lo hace la penicilina, inhibe el crecimiento de la pared celular bacteriana, haciendo que las células revienten y mueran.

    Este proceso de activación interna en las células podría hacer que la investigación sobre antibióticos diese un gran paso adelante en la batalla contra la resistencia bacteriana.

    http://www.solociencia.com/
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Coyuntura Agraria de Aragón



    Información mensual sobre la situación agraria en Aragón


    Coyuntura Agraria de Aragón: marzo 2011



    Números Anteriores en el Portal web del Dpto. www.aragon.es/agricultura/



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS EUROPEOS PODRÍA SER ASIÁTICO Y NO AFRICANO, SEGÚN UN ESTUDIO DE RESTOS HALLADOS EN ATAPUERCA


    Una mandíbula hallada en 2007.
    www.europapress.es



    La mandíbula localizada en la Sima del Elefante en 2007,
    en los yacimiento de la sierra de Atapuerca, en Burgos, podría pertenecer a una especie desconocida, a medio camino entre el Homo antecessor y el Homo georgicus de Dmanisi, según estudios elaborados por los investigadores del CENIEH (Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana).

    Esta investigación, con José María Bermúdez de Castro a la cabeza, cuestionan la adjudicación provisional del fósil a la especie Antecessor.

    Esta investigación, que comenzó en 2006, abre la puerta a una nueva identidad europea, desconectada de los ejemplares africanos, y que contribuye a asentar la teoría de que el origen de los primeros europeos está en Asia y no en África, como ha explicado José María Bermúdez de Castro.

    Al respecto, ha precisado que tras el descubrimiento de la mandíbula y los primeros estudios realizados fue asignada provisionalmente a la especie Homo Antecessor, pero "la revisión más exhaustiva del hueso" les ha proporcionado nueva información que les hace cuestionar esta conclusión.

    La mandíbula presenta características que comparte con restos de Homo más antiguos de África y con otros encontrados en los yacimientos georgianos de Dmamisi, pero también presenta rasgos típicos de mandíbulas más recientes de Homo Erectus de Asia. La única vinculación con el Homo Antecessor sería su ubicación en los Yacimientos de Atapuerca, junto a restos de esta especie de la Gran Dolina.

    La mandíbula mantiene la datación de entre los 1,2 millones de años y los 1,3 millones de años de antigüedad, pero podría pertenecer a una especie diferente al Homo Antecessor. Sería un homínido a medio camino entre éste y el denominado Homo Georgicus de Dmanisi, aunque se trata sólo de una hipótesis sobre la que todavía hay que trabajar mucho.

    Es por ello que, José María Bermúdez de Castro, autor principal de uno de los estudios publicados en el 'Journal of Human Evolution', ha optado por incluir la mandíbula en Homo SP, es decir, "especie indeterminada, hasta que se consiga más información que clarifique su procedencia".

    Lo que sí parecen tener claro los investigadores del CENIEH es que la mandíbula de la Sima del Elefante representa "una nueva identidad europea propia, desligada de la africana", lo que contribuye a asentar las teorías que hablan de que la población europea no desciende directamente de África.

    Últimas investigaciones



    Tal y como ha explicado la doctora María Martinón-Torres, "las investigaciones que se están llevando a cabo durante los últimos años permiten ver que las poblaciones de Europa no tienen por qué venir de África".

    Asimismo, Bermúdez de Castro ha recordado que la aparición de los primeros restos en la Gran Dolina, en el año 1994, obligó a reflexionar sobre los modelos de ocupación de Europa y Euroasia, y, por tanto, sobre la evolución humana.

    Según algunas teorías, hace unos 800.000 años, con la ampliación del desierto del Sáhara, se cortaron las migraciones entre África y Asia, hasta la última de ellas, hace 90.000 años, y que dio paso al Homo Sapiens. Los homínidos que llegaron a Oriente Próximo entonces se extendieron por Europa y Asia, por lo que se podrían encontrar restos de alguna especie evolucionada y propiamente europea, como la mandíbula.

    El director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ha insistido en la dificultad de introducir estas nuevas teorías entre la comunidad científica internacional, controlada fundamentalmente por investigadores estadounidenses.

    Algunas de estas ideas se presentaron en un único estudio que el "Journal of Human Evolution" rechazó, es por ello que ahora se van incluyendo poco a poco en otros estudios parciales.

    Los últimos que se han publicado son los coordinados por José María Bermúdez de Castro y María Martinón-Torres sobre las características patológicas y morfológicas de la mandíbula de la Sima del Elefante.

    http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/bermudez-de-castro-cuestiona

    http://www.homoysapiens.com/2011/04/el-equipo-de-atapuerca-revisa-la-teoria.html

    http://www.andaluciainvestiga.com

    http://html.rincondelvago.com/homo-antecessor.html

    http://www.google.es/#hl=es&biw=160...x=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&fp=468674a4e1e6994


    Jose Luis