Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Cataluña se mantiene como zona protegida del fuego bacteriano dos años después del foco del Gironès


    Cataluña continúa siendo considerada zona protegida de la grave plaga del fuego bacteriano (Erwinia amylovora), que afecta a los árboles frutales. El último foco registrado en Cataluña fue detectado el verano del año 2007 en la comarca del Gironès, donde se estableció una zona de seguridad de un kilómetro. Dado que han transcurrido más de dos años de la detección de la última muestra positiva, oficialmente se considera ya erradicado el foco y, por tanto, se puede mantener el estatus de zona protegida, según la información del Departamento de Agricultura de Cataluña (DAR).

    En otros países de la UE y en otras comunidades autónomas si se han producido casos. En 2009 se detectaron 45 nuevos brotes de fuego bacteriano a Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Navarra y el País Vasco. En Europa, la enfermedad se ha ido extendiendo por varios países. Como ejemplo, la provincia de Venecia ha dejado de ser recientemente reconocida zona protegida del fuego bacteriano (Reglamento 17/2010, de 8 de enero de 2010 ).

    En Cataluña, en 2009 se han inspeccionado todos los viveros de planta susceptible, 4.282 hectáreas de frutales de pepita y los 551 puntos de control oficial de la red permanente de vigilancia. En total, se han recogido 323 muestras sospechosas que han sido analizadas, dando resultados negativos.

    El DAR recomienda a los agricultores que es muy importante, que cuando tengan previsto realizar nuevas plantaciones de frutales, adquieran únicamente material vegetal acompañado del preceptivo pasaporte fitosanitario CE que garantiza que ha sido producido por viveros controlados oficialmente y autorizados para producir y comercializar este material.

    Fuente...http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=68313


    Jose Luis

    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Un gorgojo en el jardín


    Su nombre es Otiorrhynchus sulcatus, pero se le conoce comúnmente como gorgojo de la vid. Supongo que eso sería cuando atacaba sólo a la vid, porque ahora no hay planta del jardín que no sufra sus ataques. La marca que deja por donde pasa es inconfundible: pequeñas mordeduras en los bordes de las hojas que terminan por afear toda la planta. En pocos días pueden destrozar todo el follaje de un seto de aligustre o hiedra. Es como si tuviesen predilección por los arbustos de hoja perenne para que su daño quede patenten varios años. Hace unos años, no tantos, era raro ver los daños producido por el gorgojo. Ahora, sin embargo, son tan abundantes en algunas zonas que lo raro es no verlos. Los daños, claro. Porque como intentemos verlos a ellos, lo tendremos complicado.

    Y es que el gorgojo de la vid – yo prefiero llamarlo otiorrinco o gorgojo de jardín- es un insecto de hábitos nocturnos. En un lugar silencioso podemos incluso oírlos masticar una vez ya ha anochecido. Y como son negros, pues más dificultad para localizarlos. Suelen aparecer a finales de abril y los tendremos hasta el otoño comiendo todas las hojas tiernas que encuentre. Pone sus huevos en el suelo donde nacen las larvas que en algunas ocasiones son incluso más voraces que los adultos, ya que devoran las raíces rápidamente.

    problemasporgorgojootio.jpg problemasporgorgojootio.jpg

    Aunque los adultos pueden comer cualquier tipo de hoja de cualquier planta -a mí no me queda prácticamente ninguna planta que no hayan probado- las larvas se ceban con los tejos, los rododendros, la vid, los ciclámenes, las azaleas y algunas coníferas ornamentales. Hace poco visité un vivero cuya destrucción de tejos (Taxus baccata) fue casi del 90%. Miles de tejos de diferentes alturas muertos en un solo invierno. Hay que advertir que el tejo es sin duda su plato favorito. También lo son, y eso lo he sufrido directamente, los ciclámenes. Esta primavera veía como de la noche a la mañana se ponían mustios y al sacar el bulbo estaba totalmente perforado por las larvas.

    Lo triste es que apenas hay productos que acaben con ellos. Algunos insecticidas sistémicos parecen eliminarlos. El método más eficaz, y ecológico, es colocar una sábana bajo las plantas y cuando sea medianoche empujar las ramas para que caigan. Inmediatamente cerrar la sábana y eliminarlos de la forma que se desee. Yo calzo un cuarenta y cinco de pie…

    Para las larvas apenas hay métodos salvo el insecticida sistémico...http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?p=3081785#post3081785

    Fuente...http://jardinactual.com/menu-revista-articulos


    Jose Luis

    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Beneficios de fertilizar las plantas

    agroinformacioncom19012.jpg

    Investigadores de la UPM constatan la mejora de los resultados de las repoblaciones forestales cuando se aplica la fertilización en vivero adecuadamente y en abundancia, consiguiendo así una mayor recuperación de terrenos degradados.

    UPM-
    La tradición viverística forestal en España y en otros países con experiencia repobladora aconsejaba el cultivo de plantas para forestación en condiciones de baja disponibilidad hídrica y de nutrientes. Todo ello para producir plantas de pequeño tamaño y, en teoría. acondicionadas a la dura situación que tendrían que afrontar en el futuro trasplante al monte.

    Bajo estas hipótesis, investigadores del Departamento de Silvopascicultura, adscrito a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han trabajado durante 7 años en conocer los procedimientos de cultivo, y en particular el manejo de la fertilización, para producir planta forestal resistente a la plantación, capaz de sobrevivir y crecer en ambientes difíciles.

    Tradicionalmente, los fracasos en las repoblaciones se atribuían en su gran mayoría a fallos en la ejecución y se reponían las “marras” causadas (plantas muertas), con el consiguiente aumento de coste económico. La afirmación previa se basaba en la creencia (sin un fundamento fisiológico que lo soportara) de que las plantas pequeñas y poco alimentadas iban a soportar mejor la sequía -al no perder tanta agua por transpiración- y el déficit de nutrientes de los esquilmados suelos receptores de la repoblación.

    La evidencia empírica ha ido demostrando, siempre dentro de una realidad compleja influida por multitud de factores naturales, que las plantas bien “cuidadas” en el vivero, con abundancia de agua y nutrientes, sobreviven y crecen mejor una vez plantadas en el monte.

    figura1uj.jpg

    La figura 1 resume los resultados del seguimiento de la supervivencia de un experimento(*) realizado con pino carrasco (Pinus halepensis) producido en vivero y sometido a diferentes dosis de fertilización (Nitrógeno-Fósforo-Potasio, N-P-K). Los investigadores observaron que, a mayor dosis, mayor supervivencia, con valores superiores al 80% de supervivencia a los 7 años en una zona de plantación semiárida, con una precipitación media inferior a los 200 mm anuales.

    Además, en el caso del tratamiento con 7 g/l de 9-13-18, las plantas más grandes (de 40 cm de altura) sobrevivieron muy bien incluso a un evento de fuerte sequía que tuvo lugar en 1998, cuando la precipitación total anual no alcanzó los 80 mm.

    Plantas más grandes y nutridas, las grandes supervivientes

    Los ensayos realizados hasta el momento en un ámbito muy duro como el semiárido almeriense demuestran empíricamente que las plantas más grandes y mejor nutridas sobreviven y crecen mejor a corto y medio plazo. Asimismo, se demuestra que las sequías prolongadas posteriores a la repoblación discriminan aún más a las plantas más fertilizadas.

    La razón debe buscarse genéricamente en un principio fácil de entender: los organismos vivos, debilitados por condiciones culturales adversas, no son capaces de tolerar situaciones de estrés venideras, mientras que las plantas bien nutridas y con reservas son relativamente independientes, al menos al principio, de las condiciones ecológicas adversas.

    repoblacionpino.jpg

    España es un país con una mayoría territorial bajo el ámbito climático mediterráneo, con sequías estivales que con frecuencia se adelantan a la primavera y se prolongan hasta bien entrado el otoño. Este duro escenario es probable que se haga más desfavorable en el contexto actual de cambio climático, por lo que la producción de material forestal de repoblación resistente es clave para mantener la labor restauradora y la recuperación de terrenos degradados

    Fuente...http://www.agroinformacion.com/noti...236/beneficios-de-fertilizar-las-plantas.aspx


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Impulso de las normas de producción que incorporan métodos de lucha biológica contra plagas


    El Comité Técnico de Normalización de AENOR, CTN 155, se reunió recientemente en Madrid y aprobó las revisiones de la mayoría de las normas UNE 155400 de producción que incorporan métodos de lucha biológica contra plagas, con el objetivo de adaptar estas normas a las modificaciones introducidas en el Reglamento de producción integrada de la Junta de Andalucía con la que se encuentran homologadas, y que afectan particularmente a los organismos biológicos de control y a las sustancias activas.

    El Comité, acordó también que, para que las futuras revisiones sean más ágiles, aquellos organismos de control biológico compatibles con los métodos de lucha biológica reconocidos por cualquier administración competente en la materia, se considerarán automáticamente incorporadas a la misma, incluyendo las autorizaciones excepcionales por un periodo de tiempo definido.

    Por otra parte, el Comité analizó la revisión de varias normas de producción controlada, normas de calabaza, patata, aguacate, cítricos y col china, con el objetivo de ajustarlas a la nueva revisión de la norma de requisitos generales.

    Bajo el ámbito de la normativa internacional, se informó de la reunión celebrada por el Comité Europeo de Normalización (CEN), en el que la Comisión Europea solicitó establecer un sistema de certificación de auditoría para controlar los sistemas de certificación de los consorcios de supermercados. El CEN, al no ser entidad certificadora, no puede controlar ese proceso, no obstante, puede dar unas pautas para ese control.

    Por otra parte se puso de manifestado por algunas asociaciones el interés en elaborar un marchamo identificativo relacionado con la huella de carbono asociada a cada tipo de producto, acordándose la conveniencia de realizar un primer análisis exploratorio y analizar a viabilidad que reportaría su elaboración.

    El campo de actividad del CTN155 es la normalización de frutas y hortalizas no transformadas, destinadas al consumo en su estado natural. Los Comités Técnicos de Normalización son los instrumentos a través de los cuales AENOR desarrolla sus actividades en el campo de la normalización y están compuestos de Presidente, Secretario y vocales.

    En el Comité de Normalización, cuya presidencia y secretaría desempeña FEPEX, participan representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, del Ministerio de Industria Turismo y Comercio, de diferentes comunidades autónomas, de entidades productoras, comercializadoras, organizaciones agrarias, distribuidores y consumidores, laboratorios y servicios, y responsables de AENOR.

    Fuente: Agrodigital



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Trampa para Tuta absoluta



    La trampa ferolite está diseñada para la captura masiva de Tuta absoluta, en base a la sinergia entre feromona y luz. El equipo se alimenta con luz solar. En el aparato se incorpora el dispensador de feromona Qlure-TUA, cuya efectividad se había comprobado en la campaña 2008/2009. El fabricante es la empresa ingles Russell IPM Design, www.sussellipm.com; en la imagen, donde se indica que es una novedad de Hortifair 2009, Mohamed Ezekari, director técnico para el Norte de Africa, junto a la trampa.

    Fuente...http://www.horticom.com/pd/article.php?sid=75224.



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    El Senasa (Argentina) acentúa medidas fitosanitarias de prevención contra el Huanglongbing

    La resolución firmada por el presidente del Organismo, Jorge Amaya, y publicada hoy en el Boletín Oficial, declara la emergencia fitosanitaria con respecto al HLB en todo el Territorio Nacional, con el fin de fortalecer las tareas de control, prevención y vigilancia contra esa plaga



    El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó la Resolución 959/2009, que establece nuevas medidas fitosanitarias para el material de propagación de cítricos con el objetivo de acentuar la prevención contra el Huanglongbing (HLB) en la Argentina.

    La resolución firmada por el presidente del Organismo, Jorge Amaya, y publicada hoy en el Boletín Oficial, declara la emergencia fitosanitaria con respecto al HLB en todo el Territorio Nacional, con el fin de fortalecer las tareas de control, prevención y vigilancia contra esa plaga.

    Las acentuación de las medidas se dan en el marco de las acciones de vigilancia fitosanitaria del Programa Nacional de Prevención de HLB, dado que la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de la Provincia de Tucumán, detectó muestras PCR positivas de la bacteria causante del HLB Candidatus Liberibacter sp., en insectos capturados en localidades de las provincias de Salta y Jujuy, aunque no se la detectó en plantas.

    En tal sentido, la norma prohíbe el movimiento de todo el material vegetal de propagación, las plantas y sus partes, excepto los frutos, en todo el Territorio Nacional, sin previa autorización del Senasa.

    Además el Organismo podrá disponer el decomiso o destrucción de todo material vegetal que no cumpla con lo establecido en la normativa vigente, y la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Servicio a tomar todas las medidas tendientes al control, contención y/o erradicación de la plaga, que se consideren adecuadas. También podrá implementar el Plan de Contingencia de acuerdo a lo establecido en el Programa Nacional de Prevención del HLB previsto en la Resolución ex Sagpya Nº 517/09.

    La dependencias del Organismo pueden adoptar medidas técnico-administrativas extraordinarias acorde al estado de emergencia declarado en el artículo 1º de la resolución y contratar locaciones de obra, servicios no personales y/o terceros, comprar equipamiento y efectuar todo gasto necesario para hacer frente a dichas tareas.

    Cabe destacar que es competencia del Senasa, ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad vegetal verificando el cumplimiento de la normativa vigente en la materia, adoptar medidas que aseguren la calidad, sanidad y correcta conservación y manipulación de los vegetales, sus partes o frutos, con el fin de garantizar el adecuado cumplimiento de las nuevas exigencias internacionales y proteger el estatus fitosanitario nacional.

    El HLB producido por la bacteria Candidatus liberibacter, es actualmente la enfermedad más grave que ataca a las plantas cítricas, afectándolas de tal manera que pueden perder su producción, llegando hasta la muerte de los ejemplares.

    El material de propagación afectado por HLB es una de las principales vías de diseminación de esta enfermedad, por tal motivo es necesario realizar acciones que minimicen el riesgo fitosanitario y brinden una sanidad superior.


    Puesto en contacto con el SENASA...para pedir información sobre las Sustancias Activas Autorizadas en Argentina,en menos de doce horas he recibido contestación de Natalia Stabile,facilitándome un correo y teléfono de contacto,así como varios documentos de los que resalto...

    Coordinación de Agroquímicos y Biológicos
    E-mail: coorabio@senasa.gov.ar
    Tel: 011 4121-5335

    http://servicios.frutic.org.ar/foro/foro/textos/Res SAGPYA 507 08.pdf

    http://produccion.sanjuan.gov.ar/descargas/Fitosanitario/LMRcompleto.xls



    Ampliaré los contactos y la información

    Jose Luis


    .
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Andalucía refuerza los controles frente al nematodo del pino


    Desde el 1 de enero la UE exige a todas las maderas y embalajes procedentes de Portugal documentos acreditativos de su tratamiento.

    GOBIERNO C.A. ANDALUCÍA-
    La Consejería de Agricultura y Pesca, junto con el Servicio de protección de la Naturaleza (Seprona), ha reforzado los controles que venía realizando desde el pasado 1 de enero en las carreteras que unen España con Portugal, en la provincia de Huelva, para evitar la introducción del nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus), una enfermedad vegetal que puede provocar la muerte de masas de coníferas en pocos meses. Con esta medida se pretende impedir la propagación de esta plaga, que hasta la fecha sólo ha afectado a Portugal en toda la Unión Europea.

    Para evitar el desarrollo de la enfermedad, la madera y las plantas procedentes de zonas infectadas, que circulen por la Unión Europea, deben cumplir una serie de requisitos. En el caso de plantas sensibles, madera en bruto y en rollo o aserrada, así como madera en forma de astillas, partículas o desperdicios deberán poseer un pasaporte fitosanitario que garantice que la carga ha sido inspeccionada y, en su caso, ha sido tratada adecuadamente. Por su parte, la madera elaborada en forma de palés, paletas de carga, cajas, vigas, etc, deberá ser distinguida con la norma NIMF 15 de la Organización para la Agricultura y la Alimentación –FAO--, que asegura que ha sido sometida a uno de los tratamientos autorizados.

    Asimismo las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente vienen realizando inspecciones periódicas en los aserraderos y sus zonas de influencia, para detectar de forma precoz la posible introducción de la enfermedad y verificar la trazabilidad de la madera.

    Todas estas acciones preventivas están incluidas en el Plan de Contingencia del Nematodo del Pino de Andalucía, que contiene medidas para impedir la introducción de esta enfermedad en Andalucía y dar cumplimiento a la normativa europea vigente en esta materia (Decisión 2008/954/CE).

    Con el fin de dar a conocer los riesgos y las medidas necesarias, para facilitar su aplicación la Junta de Andalucía ha editado unos folletos divulgativos con las instrucciones necesarias para el transporte de madera y embalajes de madera desde Portugal.

    El objetivo del Plan es evitar las consecuencias económicas que supondría la entrada y propagación de la enfermedad tanto para el sector forestal y la industria, por restricciones comerciales no sólo de la madera, sino del comercio en general, como por la repercusión medioambiental y paisajística que supondría la pérdida de pinares.

    Fuente...http://www.agroinformacion.com/noti...os-controles-frente-al-nematodo-del-pino.aspx


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Investigadora española crea sistema de alerta para plagas



    Este sistema predice la actividad de caracoles y babosas, lo que permite reducir el uso de pesticidas

    problemasporbabosas.jpg trampacaracolesybabosas.jpg

    El suelo de Galicia recibe cada año 183 toneladas de pesticidas destinados exclusivamente a combatir las plagas de gasterópodos (caracoles y babosas) que atacan a todo tipo de cultivos, incluidas las vides. Es una solución eficaz para evitar los daños a la agricultura e incluso la ganadería, pero con contrapartidas: son tóxicos y muy agresivos, con lo que también se llevan por delante a otros animales necesarios para mantener la cadena trófica.

    Y también existe otro problema: buena parte de los molusquicidas que se liberan al medio son innecesarios. «La gente les echa el pesticida en cuanto los empieza a ver, cuando a lo mejor no es el momento adecuado. Es más interesante, por ejemplo, atacarlos en verano, cuando ponen los huevos, antes de que se reproduzcan», explica la investigadora María Córdoba Otero, del departamento de Zoología y Antropología Física de la Facultad de Biología de la Universidade de Santiago, que acaba de desarrollar un sistema de alerta temprana de plagas de gasterópodos en colaboración con el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga).

    A través del estudio de la abundancia y actividad biológica de los animales, establecido a partir de muestras de suelo y de trampas, ha desarrollado un método que permite pronosticar con antelación la aparición de caracoles y babosas, lo que posibilita racionalizar el uso de molusquicidas y emplearlos únicamente cuando su eficacia es mayor. O lo que es lo mismo, predecir el comportamiento de las especies que causan las plagas y actuar en consecuencia. «Permite ayudar a la toma de decisiones sobre cuándo echarlos y cómo aplicarlos, para utilizar solo lo justo y no echar pesticidas sin control para el medio ambiente y para la economía. En función de una serie de condiciones se puede prever cuál es el mejor momento para utilizar el producto y la cantidad adecuada», señala Córdoba Otero.

    La investigadora estableció ocho modelos, cuatro asociados a la abundancia de los gasterópodos y otros cuatro relacionados con su actividad biológica y diseñados para cuatro tipos de suelo distintos de Galicia en función de sus condiciones ambientales. «Nuestra idea -indica- era hacer un modelo único, pero es imposible, porque en cada zona hay especies diferentes y se comportan de forma diferente en función de las condiciones ambientales». Los modelos se aplicaron en entornos agropecuarios de Monforte, Abadín, Cambados y Santa Comba con un porcentaje de éxito que osciló entre el 80 y el 100%.

    En el trabajo, que fue objeto de la tesis doctoral de María Córdoba, fue esencial determinar cuál era el número mínimo de muestras que había que tomar para garantizar buenos resultados, para lo que resultó esencial la aportación del Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga). «Fixeron -destaca la bióloga- un traballo brillante, dándonos ademais a garantía de estar a facer as cousas ben. Esta seguridade estatística permitirá reducir nos futuros estudos os labores de campo, que son custosos en tempo, esforzo e diñeiro».

    Las plagas de babosas y caracoles, favorecidas por el clima húmedo de Galicia, producen importantes daños a la agricultura y a la ganadería porque no solo comen las plantas en crecimiento (hojas, raíces, tallos...), sino que también son agentes de transmisión de patógenos a distintos cultivos, especialmente a la vid. «Una de las ideas para el futuro -dice Córdoba- sería que, al igual que se hace con el polen, crear un sistema on-line de alerta de plagas de estos animales en viñedos, en los que son muy dañinos, para que el agricultor sepa cuánto molusquicida emplear y cuándo emplearlo de forma más efectiva».

    Fuente...http://www.agrytec.com/content/view/7812/210/



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Plaga se expande en México

    Diaphorina citri



    El sector citrícola de México, exigió a través del presidente nacional del Sistema Producto Limón (SPL) Sergio Ramírez Castañeda, la aplicación de las Norma Oficial Mexicana (NOM) fitosanitaria.


    problemaspordiaphorinac.jpg problemaspordiaphorinacs.jpg
    morfologiapsilidos.jpg
    http://www.ivia.es/~aurbaneja/imag&present/psilidos.htm

    Ante la presencia comprobada en cuatro estados costeros del país del brote epidémico conocida como “dragón amarillo” o “ hunaglongbing” (HLB) que ataca a los cítricos, en su sistema bascular hasta su extinción una vez infectada la planta sin posibilidades de recuperarla, por lo que se ésta enfermedad es considera una grave amenaza para las plantaciones de cítricos.

    Ramírez Castañeda en entrevista exclusiva con éste corresponsal, refirió en torno a este brote epidémico que, el 06 de julio del año pasado se detecto la enfermedad del “dragón amarillo”, por vez primera en territorio mexicano en el estado de Quintana Roo por lo que el 12 de julio de ese mismo año se público la NOM de emergencia (NOM-EM-fito-2009), cuya finalidad era crear un cerco sanitario para impedir la propagación de tan peligrosa enfermedad; después la enfermedad se presentó en Yucatán.

    Sin embargo contrario a lo que se pensaba, en el sentido de la epidemia se propalará primero por los estados que limitan con el Golfo de México, en el “V Simposium Internacional Citrícola”, celebrado el pasado 4 de diciembre en Puerto Escondido Oaxaca, y organizado por el Comité Nacional del SPL, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), informó que el brote epidémico ya se presentó en el vecino estado de Jalisco y Nayarit, con lo que pone en serio peligro la producción de limón en Michoacán.

    Ante esta emergencia fitosanitaria, a Ramírez Castañeda le parece urgente que el gobierno de México implemente la normatividad existente entre los que destaca: puntos de verificación fitosanitaria en las carreteras nacionales; eliminación de limonarias (“huele de noche”) de los jardines y camellones, ya que esta planta ornamental es un reservorio del insecto “Diaphorina citri” vector o transmisor de la bacteria Candidatus Liberibacter spp., que es la que provoca la enfermedad del “dragón amarillo”; destrucción de las plantas de cítricos afectadas por este mal; exigir la certificación sanitaria en las plantas de cítricos que haya que movilizar, etc.; medidas que a la fecha son aplicadas muy parcialmente o de plano solo existen en el papel.

    En contrapartida reconoció el interés de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de SENASICA, por apoyar el Proyecto Nacional para atender el problema de la “Diaphorina citri”, proyecto encabezado por el doctor en ciencias J. Isabel López Arroyo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), contando con un presupuesto inicial de 15 millones de pesos de un total de 30 millones que están destinados a este proyecto.

    El proyecto contempla la recolecta de organismos benéficos para el cultivo de los cítricos por parte de todos los centros del INIFAP donde haya plantaciones de cítricos, además de la recolecta, se realicen los aislamientos y la reproducción de estos organismos benéficos.

    Ramírez Castañeda fue enfático al firmar que su interés como presidente nacional del Sistema Producto Limón, es disminuir el uso de productos químicos o sintéticos para el control de plagas y enfermedades, ya que además de resultar cada vez más costoso el uso de éstos insumos, se corre el riesgo de contaminación de agentes químicos en la producción, como ya sucedido en con jugo y aceite de limón de los cuales se han devuelto embarques por encontrarse rastro de pesticidas en los mismos.

    Por otro lado dijo no compartir la estrategia asumida por SENASICA, de “cero Diaphorina citri”, que consiste aplicar por lo pronto venenos para erradicar éste insecto vector, “pues esto no se podrá lograr, ya que siempre existirán aunque sea en menor cantidad éstos insectos, pero lo que si podrá suceder es que su depredadores naturales, como lo es la Tamarixia radiata, se extingan debido a la ruptura del equilibrio entre las especies, por dos vías, la muerte por la aplicación de insecticidas químicos y la escases de su alimento, que es la Diaphorina citri”; el argumento de los técnicos de SENASICA, es que este insecto vector, tiene gran movilidad, ya que puede viajar hasta 70 kilómetros de distancia, esto sin contar que es muy fácil de ser transportado por el viento.

    El presidente nacional del SPL, aclaró que el insecto vector ya se encuentra diseminado en los 23 estados productores de cítricos del país, donde se presenta como plaga.

    Fuente: www.inforural.com.mx


    Jose Luis


    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    A causa de las plagas se desploma la producción melonera en México




    melonyh.jpg

    Una gran extensión de los campos destinados a la siembra del melón enfrenta un serio problema de “emplazamiento”.

    Frente a la visita de un grupo de personalidades del Sector Salud de Michoacán, que con el fin de desarrollar tres días de intensos trabajos en beneficio de los jornaleros del melón arribaron a Huetamo la mañana de ayer, platicamos con el titular del Centro de Salud local, Hùber Villanueva, para conocer otros puntos de vista sobre la razón por la que bajó de manera drástica este año el arribo de trabajadores jornaleros de Guerrero.

    Villanueva, que conoce a fondo este asunto, señaló que entre otras cosas, una gran extensión de los campos destinados a la siembra del melón en los últimos 30 años enfrentaban un serio problema de “emplazamiento”, y que esto era una razón muy justificada por los empresarios del cultivo melonero, que frente a esos problemas se ven en la necesidad de disminuir las inversiones en el municipio.

    Además, recalcó Villanueva, es indiscutible reconocer que la reciente medida adoptada por el Congreso de Michoacán de impedir que se siguiera la contratación de menores de edad para trabajar en la siembra y cosecha del melón, trajo respuestas inmediatas que redundan en que bajara en gran medida el arribo de jornaleros procedentes de la montaña de Guerrero.

    Por otra parte, tras solicitar la opinión de otros trabajadores del Sector Salud, todos coincidieron que era una injusticia lo que ocurría con los jornaleros dedicados a la recolección del melón, ya que para muchos se consideraba una especie de semiesclavitud, y que con la medida tomada por el gobierno michoacano se daba un gran paso en el terreno laboral.

    Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx


    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Consecuencias de las restricciones de tratamientos fitosanitarios en parques y jardines

    La Directiva Europea obligará a regular en España, en el plazo de 2 años



    Las restricciones de tratamientos fitosanitarios en parques y jardines que contempla la Directiva Europea, por la que se establece el marco de actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los fitosanitarios, provocará problemas ya que en muchos casos no existen métodos alternativos eficaces para el control de determinadas plagas, enfermedades y malas hierbas o son de un alto costo.

    El objetivo de la Directiva pretende, al reducir el uso de los fitosanitarios, una mayor protección de la población, especialmente de los grupos vulnerables, así como fomentar el uso de la gestión integrada de plagas y de técnicas alternativas no químicas a los fitosanitarios. Además, supondrá un importante cambio en los tratamientos fitosanitarios en los espacios verdes, una mayor profesionalización de sector y una mayor formación de los usuarios profesionales, los asesores y los distribuidores de fitosanitarios.

    La Directiva señala que existen unas zonas muy sensibles como los espacios protegidos Natura 2000, así como unos espacios usados por el público en general o por grupos vulnerables como parques públicos, campos de deportes y áreas de recreo, zonas escolares y campos de juegos infantiles y las inmediaciones de los centros de asistencia sanitaria, entre otros. La Directiva indica que los Estados Miembros velarán porque se minimice o se prohíba el uso de fitosanitarios en estos lugares y considera que cuando se usen deben preverse medidas adecuadas de gestión del riesgo, y concede mayor prioridad a los fitosanitarios de bajo riesgo y a las medidas de control biológico.

    Sin embargo, los ingenieros agrícolas señalan que en muchos casos no existen métodos alternativos eficaces para el control de determinadas plagas, enfermedades y malas hierbas. “El control de plagas y parásitos en espacios verdes no tiene únicamente motivos estéticas sino que, en algunos casos, causan molestias e incluso pueden ser peligrosas para los usuarios de los parques y jardines, como es el caso de la procesionaria del pino, cuyos pelos urticantes pueden causar problemas a personas alérgicas” explica Alejandro Rodríguez Barea, presidente del 11º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal. Por ello, es obligatorio controlar esta plaga en parques y jardines, así como en zonas escolares, etc.

    La falta de productos fitosanitarios en los espacios verdes provocará una puesta a punto de técnicas alternativas a los fitosanitarios, como la lucha biológica, la lucha con feromonas sexuales y atrayentes alimenticios, así como con otros medios de defensa fitosanitaria, con el objetivo de mantener controlada las plagas, enfermedades y malas hierbas. De hecho, en los últimos años se ha incrementado en España el uso de técnicas de control biológico como el uso de insecticidas de origen biológico, entre otros. La obligación que establece la Directiva de imponer el manejo integrado de plagas supondrá realizar tratamientos con plaguicidas sólo cuando sea necesario y obligará a los centros de investigación, servicios oficiales, empresas y al sector en general a incrementar sus esfuerzos en implementar técnicas de luchas alternativas.

    El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino tiene previsto transponer estas medidas en un Real Decreto. La Directiva obligará a regular en España, en el plazo de 2 años, los tratamientos en parques y jardines, lo que solventa un importante vacío de la legislación española que regulará los tratamientos verdes.

    Fuente...http://www.horticom.com/pd/article.php?sid=75243



    Jose Luis


    .
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    ¡Ésta es la Peor Plaga!

    Los dos detenidos incendiaron Els Ports con bombonas de cámping gas



    La clave estaba en las fotos. La jueza de Gandesa que instruye la investigación del incendio de Horta de Sant Joan en el que murieron cinco bomberos ha diseccionado las instantáneas que tomaron los autores del fuego y las ha analizado desde la perspectiva del momento y del lugar en que se hicieron. De ese análisis, la jueza extrae indicios suficientes para desmontar de arriba a abajo la versión de los dos acusados, Antonio Paz y Lorenzo Forner, que en su declaración dijeron haber hecho un fuego para calentar una lata de comida («hace más compañía que un cámping gas», afirmaron), y aseguraron que fue el viento el que dispersó las chispas y causó el incendio.

    Para la jueza, no solo «resulta inverosímil» la versión de una pequeña hoguera que se expande rápidamente sin control sino que, en el auto en que confirma la prisión para ambos que hizo público ayer, plantea que lo que Paz y Forner hicieron fue un gran fuego con el único objetivo de causar un incendio forestal. La instructora señala que los acusados podrían haber usado las bombonas de cámping gas que llevaban consigo para encender los 4.000 kilos de leña que en el Mas Pixantó.

    «La leña ya quemaba»

    La jueza sustenta su planteamiento en el análisis de la serie de fotografías que uno de los imputados tomó 10 minutos después de huir del lugar de los hechos, una de las cuales fue publicada por este diario el pasado 13 de enero. En la imagen se ve a Paz sonriendo delante de una enorme columna de humo. Según la instructora, la enorme humareda demuestra que los 4.000 kilos de leña «se estaban ya quemando». Desde el momento en que se inicia el fuego hasta que los acusados se hacen la foto apenas pasan 10 minutos, y la jueza considera que ese no es tiempo suficiente para que la lumbre de una pequeña hoguera se convirtiera en un incendio de semejantes proporciones.

    Por eso, apunta a que los acusados pueden haber empleado bombonas de cámping gas para prender la enorme cantidad de leña almacenada. «[...] No resulta creíble –dice la instructora del caso– que tantos kilos de leña prendieran de forma tan intensa y en tan corto intervalo de tiempo sin que se utilizara algún instrumento que actuara como acelerador de la combustión, como podrían ser las bombonas de cámping gas que previamente habían comprado los imputados».

    Ese planteamiento se ve reforzado por el hecho de que los acusados no dieron «ninguna explicación razonable de la finalidad para la que las habían adquirido». Es más, para la jueza, el hecho de que ambos hubieran trabajado como voluntarios de prevención de incendios hace «inverosímil» su explicación de que, en pleno verano y en una zona donde estaba prohibido, encendieran un fuego para calentar una lata y porque les hacía compañía.

    No estaban nerviosos

    Además, apunta a que ambos acusados hicieron ese fuego sabiendo muy bien que escogían un momento y un lugar que facilitaban su expansión. «La hora en que se inicia el incendio coincide con la franja horaria en que se reducen los efectivos de vigilancia, resultando además la ubicación de la zona en que se inicia el fuego, el Mas Pixantó, especialmente peligrosa, pues para que el fuego sea detectado desde el pueblo debe tener unas dimensiones considerables», señala la jueza, que destaca que, pese a que en su declaración los imputados dijeron estar nerviosos y preocupados, «en las fotografías se ve todo lo contrario».

    Todo ello lleva a la jueza a considerar a ambos detenidos «criminalmente responsables» del delito de incendio forestal. Sin embargo, sigue sin imputarles las muertes de los cinco bomberos de los GRAF que fallecieron al quedar atrapados por el incendio.


    Jose Luis

    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Avispa barrenadora de los pinos


    problemasporsirexnoctil.jpg problemasporsirexnoctil.jpg
    http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/forestacion/deleg/nef_patagonia/fichatecnica/Limpia.php


    ¿Qué es la avispa barrenadora de los pinos (Sirex noctilio F.)?



    La avispa barrenadora de los pinos es una plaga fitosanitaria que afecta a las producciones forestales, limitando el desarrollo de las plantaciones en la región patagónica y la apertura de nuevos mercados para la exportación de maderas.

    ¿De dónde proviene la avispa barrenadora de los pinos?

    Es una plaga originaria de Eurasia y Norte de África, donde es considerada como secundaria. Ataca específicamente a los denominados pinos resinosos, dentro de los cuales se encuentran las especies de más amplio desarrollo en la provincia de Buenos Aires: Pinus elliottii y Pinus taeda.

    ¿Qué controles existen para prevenir su “expansión”?

    El uso de plaguicidas, en particular de insecticidas, es considerado uno de los métodos de mayor importancia en las zonas forestales. La aplicación de medidas preventivas, manejo de controladores naturales e introducción de parasitoides, integrados con prácticas del monte dirigidas a mejorar la calidad de los árboles, son los componentes esenciales para enfrentar a la plaga.

    ¿Cómo se detecta? ¿Cuáles son sus síntomas?

    * Rápido marchitamiento y oscurecimiento de la copa hasta la muerte del árbol.
    * Presencia de gotas y chorreaduras de resina en la corteza, provocados por la postura de los huevos.
    * Orificios circulares a través de la corteza como producto de la salida de los adultos del interior de la madera.
    * Se puede observar la presencia de larvas al trozar la madera, como también las galerías provocadas por éstas.

    Ante la presencia de un árbol muerto es conveniente realizar el apeo del mismo y realizar las observaciones de presencia de gotas de resina y de larvas.

    La aparición de estos síntomas ocurre en mayor grado en el tercio superior del tronco, que es la parte del árbol donde más se concentra el ataque.

    ¿Cómo se transmite?

    Como parte de su ciclo de vida, la hembra prefiere depositar los huevos en los árboles más débiles (dominados o suprimidos). Junto a ellos introduce el hongo Amylostereum areolatum, que será alimento de las futuras larvas.

    Luego de la eclosión de los huevos, las larvas comienzan a recorrer el árbol alimentándose del hongo previamente introducido por la hembra.

    En este punto se producen los más importantes daños, ya que esta acción produce la muerte del árbol, debilitamiento del leño en los puntos donde se depositaron los huevos y destrucción de la madera. A esto se agregan las perforaciones hechas por larvas y adultos y el manchado por acción de hongos secundarios. Este proceso provoca la reducción de la calidad de la madera o incluso su inutilidad para los procesos de industrialización.

    ¿Cuál es la situación argentina con respecto a la avispa barrenadora de los pinos?

    Durante febrero de 1994 los técnicos de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la provincia de Córdoba registraron por primera vez a la "avispa barrenadora del pino" Sirex noctilio (Hymenoptera-Siricidae) en el Valle de Calamuchita. La presencia de la avispa barrenadora en el área, donde la forestación es un importante recurso económico, constituye un grave problema fitosanitario y una amenaza para otras regiones no afectadas o de bajo nivel de ataque.

    La avispa Sirex se encuentra presente en Misiones y Corrientes, como así también en otras provincias donde también existen plantaciones comerciales de pinos (Jujuy, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, Neuquén y Río Negro).

    ¿Cómo afecta a la Argentina la existencia de avispa barrenadora de los pinos en su territorio?

    La importancia de esta plaga radica en que ocasiona la muerte de los pinos y destrucción de la madera y por tratarse de una plaga cuarentenaria para los países que importan productos de nuestros bosques, su presencia restringirá la comercialización forestal con impacto en la economía local y regional.

    La presencia de la plaga es generalizada y sostenida, y actualmente se detectan puntos con incremento del ataque. Esto hace presumir que un cambio en la situación ambiental sumado al escaso nivel de manejo preventivo aplicado a los macizos, pueda generar condiciones favorables para el aumento del nivel poblacional de la plaga, y con ello del daño causado.
    Fuente: SENASA...http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=878&io=4716



    Jose Luis


    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Cancrosis de los cítricos


    problemasdecancrosisdel.jpg problemasdecancrosisdel.jpg problemasporcancrosisen.jpg
    http://www.inta.gov.ar/montecarlo/investiga/lineas/fruta/citrusmanejointegrado.htm
    http://www.agro.uba.ar/users/romeroa/Sintomas.htm


    ¿Qué es la Cancrosis de los cítricos?

    La Cancrosis de los cítricos es una enfermedad altamente contagiosa causada por la bacteria Xanthomonas campestris pathovar citri que produce serios efectos en los cítricos industriales alrededor del mundo.

    ¿Cómo surge la Cancrosis de los cítricos?

    En Argentina fue observada por primera vez en 1933. La enfermedad ataca las hojas, pedúnculos, brotes, ramas tiernas y frutos.

    ¿Cómo se detecta?

    El uso de más de un método de detección, en forma simultánea, es la mejor opción para evitar el diagnóstico equivocado. Los métodos que actualmente se usan son serológicos, análisis de ADN (PCR) y crecimiento en cajas con medios semiselectivos. Todos deben usarse junto con tests de patogenicidad en distintas variedades.

    ¿Qué daños produce en la planta?

    Provoca defoliación, caída y/o lesiones en los frutos (que afectan su calidad comercial) y decadencia general de los árboles afectados.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    Los primeros síntomas visibles son pequeños puntos acuosos decolorados, ligeramente protuberantes. Conforme avanza la infección, las lesiones adquieren una forma circular rodeada de un halo amarillento. Varias lesiones individuales pueden fusionarse, originando zonas necróticas.

    ¿Cómo se dispersa la enfermedad?

    La dispersión a corta distancia (entre partes de un mismo árbol y entre árboles vecinos) se produce por el salpicado de gotas de lluvia y el riego de aspersión, que puede contribuir, igualmente, a la diseminación del patógeno.

    La dispersión a larga distancia ocurre únicamente por la movilización de plantas.

    ¿Cuál es la situación argentina con respecto a la Cancrosis de los cítricos?

    La Cancrosis fue introducida en el litoral argentino cerca de 1928. Su origen nunca pudo ser trazado pero su aparición fue coincidente con la difusión mundial de la enfermedad. Hacia 1990 se la considero endémica en esta región. La intensidad de la enfermedad varía en cada lote de acuerdo con la susceptibilidad de la variedad y el manejo, y además cambia en cada campaña de acuerdo a las condiciones ambientales.

    ¿Qué controles existen para prevenir su propagación?

    En función de las necesidades concretas de cada zona de producción el Senasa implementa planes específicos, ejemplo de ello es el Programa Nacional de Sanidad Citrícola que ha permitido lograr:

    * Implementación de áreas protegidas mediante el establecimiento de barreras internas para la región del NOA y de control fitosanitario en el NEA.
    * Certificación de unidades de producción aptas para exportación a mercados exigentes.
    * Superficie bajo monitoreos regionales permanentes.
    * Planes pilotos regionales para solucionar problemáticas específicas.
    * Certificación de material de propagación.
    * Cursos de capacitación para monitoreadores e inspectores de plantas de empaque.
    * Realización de talleres y reuniones técnicas.

    ¿Cómo afecta a la Argentina la existencia de Cancrosis de los cítricos en su territorio?

    En comparación con otras plagas, la pérdida de productividad debido a la Cancrosis es baja, y el costo de las pulverizaciones adicionales de control no es significativo.

    La pérdida económica más importante es causada por las restricciones cuarentenarias impuestas por países libres de la enfermedad a los frutos provenientes de áreas infectadas.

    En función de la situación que las distintas zonas productoras de cítricos del país presentan respecto de las problemáticas fitosanitarias, se elaboran programas y planes pilotos específicos.

    Conjuntamente con la Coordinación Nacional a cargo del Senasa, trabajan en el diseño y ejecución de las distintas actividades el INTA, Universidades, gobiernos provinciales, municipios y asociaciones de productores, etc.



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Energía solar para combatir los
    nematodos parásitos de la patata

    problemaspornematodosgl.jpg
    http://www.efa-dip.org/es/Secciones/PReferencias/Globodera.htm


    Zoólogos de la UIB ensayan técnicas de solarización
    en una finca experimental de Esplet-SAT en sa Pobla. El abandono
    del cultivo intensivo de la patata y su sustitución
    por una sola siembra de variedad temprana para exportación se
    demuestran efectivos para detener la plaga

    Continúa...http://comunicacio.uib.es/digitalAssets/127/127846_nematodos.pdf


    Jose Luis