Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    c5p.gif


    El sector citrícola considera insuficiente el plan de la UE para frenar la entrada de cítricos sudafricanos contaminados de Mancha Negra


    Reclaman a Bruselas que siga el ejemplo de EE.UU y proteja de forma efectiva la producción europea

    Cooperativas Agro-alimentarias de España, COAG, ASAJA, UPA, Ailimpo y el Comité de Gestión de Cítricos reclaman a Bruselas que siga el ejemplo de EE.UU y proteja de forma efectiva la producción europea. Las organizaciones que representan los intereses de la citricultura española presentan una serie de propuestas, entre ellas que se establezca de manera clara y rotunda el cierre de fronteras si se detectan seis casos de la plaga en los envíos. Con la propuesta presentada el pasado 25 de marzo, la UE antepone los intereses comerciales de los Estados miembro del Norte, a la seguridad fitosanitaria de las producciones de cítricos del Sur de Europa.


    La incesante presión que viene ejerciendo el sector citrícola español en su conjunto para frenar el descontrol que impera en las importaciones europeas de cítricos de Sudáfrica contaminados con la gravísima enfermedad de la Mancha Negra, ha forzado a las autoridades comunitarias a presentar un plan de actuación destinado a atenuar el elevado riesgo fitosanitario que entrañan estos envíos para la supervivencia de la citricultura de la UE en el caso de que esta plaga llegase a introducirse en territorio europeo. Este plan es consecuencia también de las conclusiones del Informe de la EFSA, que se publicó recientemente, que coincide en señalar ese mismo riesgo.

    Sin embargo, y tras un análisis detallado del documento presentado por la Comisión, los representantes de la citricultura española (productores, cooperativas, comercio e interprofesional del limón) consideran que, si bien se trata de un primer paso, la propuesta no satisface en absoluto las aspiraciones del sector porque las medidas que se plantean en el texto resultan claramente insuficientes a la hora de poder incrementar de manera eficaz el control sobre las importaciones de cítricos sudafricanos.

    Considera el sector que el plan presentado está repleto de ambigüedades y que, por eso mismo, resulta imprescindible introducir toda una serie de modificaciones que despejen cualquier duda o interpretación sesgada, principalmente en el punto que hace referencia al posible cierre de las fronteras a los cítricos de Sudáfrica. Efectivamente, en el artículo 3 se incluye una referencia más o menos velada al bloqueo de las importaciones sudafricanas en el caso de que se produzcan seis interceptaciones de cítricos contaminados de Mancha Negra en sus envíos, pero menciona que para proceder al cierre antes habrá que acreditar que las autoridades de Sudáfrica no han tomado las medidas suficientes para evitar el riesgo. Como es lógico, esa condición hace inviable en la práctica la adopción de una decisión inmediata al respecto.

    Así las cosas, y con el objeto de corregir esa y otras insuficiencias de calado detectadas en el documento, el sector citrícola español ha presentado una serie de propuestas en las que se reclama, entre otros cambios, un reconocimiento explícito e incondicional de que la detección de seis casos de Mancha Negra implicará el cierre inmediato y automático a las fronteras europeas a los cítricos de Sudáfrica. En las alegaciones también se solicita que a la hora de efectuar el cómputo de esos posibles casos de Mancha negra que puedan localizarse en los cargamentos de Sudáfrica se incluya no sólo la fruta destinada a los mercados en fresco, sino también aquellos otros cítricos que se envían a la industria de transformación.

    El sector citrícola ha hecho llegar el pliego de alegaciones al Ministerio de Agricultura para que defienda en Bruselas la inclusión de las mismas en el proyecto final que está preparando la Comisión Europea y cuya redacción final podría concretarse a finales de este mes de abril.

    Además, las organizaciones y entidades que representan al conjunto de la citricultura española han enviado sendas cartas al Ministerio de Agricultura y la Comisión Europea exponiendo los gravísimos riesgos que para el futuro del cultivo citrícola en Europa implica el calamitoso estado fitosanitario que presentan las importaciones procedentes de Sudáfrica. Sólo durante la última campaña, las detecciones de Mancha Negra superaron la cifra de 36.

    En los escritos dirigidos al Ministerio, a la Comisión y al Parlamento comunitario el sector citrícola español expresa también sus sospechas acerca de que esa falta de concreción sobre no pocos aspectos de la que adolece la propuesta de la Comisión esconde en realidad un intento deliberado de hacer prevalecer los intereses comerciales de los importadores del Norte de Europa (Holanda y Gran Bretaña, básicamente) sobre los de los citricultores del Sur. En este sentido, los representantes de la citricultura española citan como precedente y ejemplo a imitar con Sudáfrica, el caso de Egipto cuando las autoridades comunitarias cerraron cautelarmente el mercado europeo a las importaciones de patata del citado país tras detectarse algunas partidas contaminadas. También han evidenciado el contraste de la propuesta de la Comisión con la gestión del mismo peligro por EEUU: aquel gobierno, incondicionalmente comprometido con sus citricultores, ha aparcado los intereses comerciales de unos pocos, para blindar e impedir la mínima amenaza para las plantaciones nacionales, por ejemplo, imponiendo en su protocolo bilateral con Sudáfrica que la administración americana participe directamente en el control en origen y descartando ningún atenuante para la fruta destinada a zumo.



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logo.jpg




    Aragón busca nuevos métodos para poner solución a la sobrepoblación de conejos



    yn6w.jpg



    Colabora con la Sociedad de Cazadores de Mallén a través de la captura de conejos con redes



    Las escasas lluvias y los efectos de las zonas de seguridad, en las que está prohibida la caza con arma de fuego, motivadas por infraestructuras de comunicación como autovías, autopistas o trazados ferroviarios, han propiciado una gran incidencia de daños agrarios provocados por las poblaciones de conejos silvestres en algunas comarcas de la Comunidad Autónoma de Aragón. Ante este problema, que afecta tanto a agricultores como a cazadores, el Gobierno de Aragón ha tomado la iniciativa para proponer soluciones en distintos ámbitos.

    Por una parte, técnicos del Gobierno de Aragón han mantenido reuniones con los afectados en distintas comarcas, como la de Valdejalón, para auspiciar la máxima colaboración entre cazadores y agricultores. Colaboración que ya está dando sus frutos en numerosos lugares con problemas de este tipo.

    Por otra parte, la Dirección General de Producción Agraria del Gobierno de Aragón ha elaborado una instrucción distribuida en las Oficinas Comarcales Agroalimentarias (OCAs) para que los daños producidos en los sembrados puedan llegar a ser tenidos en cuenta a la hora de la percepción de las ayudas de la PAC.

    Soluciones prácticas sobre el terreno


    Las posibles soluciones han llegado también a plasmarse sobre el terreno. Justo en el límite provincial de Aragón con Navarra, en los términos de Mallén y Cortes, el problema es el mismo: los daños agrícolas provocados por la abundancia de conejos. Se trata de una zona en la que se concitan los elementos imprescindibles y necesarios para que el problema alcance dimensiones importantes, fundamentalmente la existencia de grandes zonas de seguridad motivadas por la autopista AP-68 en las que no se puede cazar, y que, en definitiva, causa daños agrícolas y pérdidas tanto a agricultores como a cazadores.

    Durante los últimos meses, Alberto Fernández-Arias, jefe del Servicio de Caza, Pesca y Medio Acuático de la Dirección General de Conservación del Medio Natural del Gobierno de Aragón, ha estado trabajando con la Sociedad de Cazadores de Mallén sobre este problema. Su empeño en solucionarlo les ha llevado a desarrollar, en estrecha colaboración, un nuevo sistema para capturar el mayor número posible de conejos silvestres.

    El nuevo sistema consiste en una red de entre 150 y 300 metros sujetada en alto colocada en el terreno agrícola que se quiere proteger y paralela al talud que conforma la autopista AP-68, que está plagado de madrigueras. Los conejos, al salir de sus vivares, pasan por debajo de la red para ir a comer en los campos agrícolas. Cuando los conejos se encuentran comiendo en los campos, a través de un disparador electrónico que puede ser activado a gran distancia, se libera la red que queda colgada de una serie de clavijas de hierro corrugado, formando una barrera entre los terrenos agrícolas y los vivares.

    En ese momento, se ojean los conejos que corren a refugiarse en sus madrigueras, encontrándose en el camino con la red en la que tras enredarse se capturan vivos y sin daño alguno.

    Redes Mallén para cazarlos fuera de las autopistas

    Una de las grandes ventajas de este nuevo método, al que los autores han denominado “Redes Mallén”, es que permite capturar los conejos fuera de los límites de la autopista, en los terrenos agrícolas que están siendo afectados sin incurrir en responsabilidades por posibles accidentes de tráfico. Otras de sus ventajas es su bajo coste económico, que puede cifrarse en menos de 500 €, y que su fácil montaje y desmontaje permite reutilizarlo en varios lugares del mismo coto.

    Este método se muestra particularmente útil al emplearse en zonas de seguridad motivadas por infraestructuras viarias donde la caza con arma de fuego no está permitida y además existe peligro de accidentes de tráfico si se utilizan otros métodos más tradicionales como pueden ser los hurones ya que con ellos ha de trabajarse dentro del vallado de la infraestructura.



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    FAO-logo-es.png




    La FAO urge a intensificar la lucha contra una destructiva enfermedad del banano



    e56s.jpg


    Tras extenderse a África y Oriente Medio, el marchitamiento por Fusarium TR4 amenaza los medios de subsistencia y los mercados bananeros


    a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha instado a los países a intensificar la supervisión, información y prevención de una de las enfermedades más destructivas del banano que existen en el mundo, el marchitamiento por Fusarium (o fusariosis), que recientemente se extendió desde Asia hasta África y el Medio Oriente, y que podría afectar potencialmente a América Latina.

    La cepa TR4 de la enfermedad, conocida también como enfermedad de Panamá, supone una seria amenaza para la producción y exportación del popular fruto, con graves repercusiones en la cadena de valor y los medios de vida que dependen del banano, según ha advertido la FAO en una nota informativa.

    El banano es el octavo cultivo alimentario más importante del mundo y el cuarto cultivo alimentario entre los países menos desarrollados, según FAOSTAT, el principal servicio de recolección y análisis de datos del organismo de la ONU.

    "Cualquier enfermedad o problema que afecta a los bananos golpea a una importante fuente de alimentos, medios de vida, empleo e ingresos públicos en muchos países tropicales”, señaló Gianluca Gondolini, Secretario del Foro Mundial Bananero. El Foro, cuya Secretaría se encuentra en la sede de la FAO, promueve la producción y el comercio sostenible del banano.

    "La propagación de la enfermedad del marchitamiento por Fusarium del banano podría tener un gran impacto en los productores, comerciantes y las familias que dependen de la industria bananera”, señaló el fitopatólogo de la FAO Fazil Düsünceli.


    "Los países deben actuar ahora –añadió- si queremos evitar el peor de los escenarios: la destrucción masiva de gran parte de los cultivos de banano en el mundo".

    Medidas recomendadas

    A nivel nacional, la FAO recomienda de forma específica estas medidas:

    La sensibilización a todos los niveles y la adopción de sistemas adecuados de evaluación de riesgos, vigilancia y alerta temprana.
    Implementación de medidas fitosanitarias para prevenir la propagación de la enfermedad por medio de las prácticas agrícolas, sistemas de riego y drenaje, transporte, vehículos, contenedores, herramientas o visitantes,
    Medidas preventivas, como pueden ser la cuarentena, el uso de materiales de siembra libres de enfermedad, prevención de la entrada y salida de partículas de suelo y materiales de siembra infectados de las explotaciones, desinfección de los vehículos que acceden y salen de las mismas,
    Creación de capacidad en las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) en la planificación, extensión e investigación, incluyendo el uso de herramientas de diagnóstico rápidas y precisas,
    Capacitación de los funcionarios técnicos, productores y trabajadores agrícolas en la identificación de la enfermedad, su prevención y gestión sobre el terreno, ofreciendo instrucciones adecuadas a los visitantes.


    Mientras que otras cepas de la enfermedad han existido desde hace mucho tiempo, la TR4 ha causado importantes pérdidas en las plantaciones de banano en el Sudeste asiático en las últimas dos décadas, y ha sido recientemente señalada en Mozambique y Jordania.

    La cepa TR4 infecta las variedades de banano Cavendish, que son las más comercializadas en el mundo, así como otras variedades sensibles que consumen y comercializan a nivel local. A pesar del daño a las plantaciones y la producción, la fruta misma sigue siendo comestible.

    Enfermedades propagadas por el suelo


    El marchitamiento por Fusarium está causado por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense (Foc). La enfermedad se propaga por el suelo y el hongo puede permanecer activo durante décadas. Una vez que la enfermedad está presente en un campo, no puede ser completamente eliminada con las prácticas y fungicidas actualmente disponibles. La mejor manera de luchar contra la enfermedad es evitar su propagación, lo que incluye evitar el movimiento de material vegetal enfermo y de partículas del suelo contaminadas.

    "Necesitamos aumentar la concienciación ante esta amenaza, coordinar esfuerzos entre países e instituciones para la aplicación efectiva de las medidas de cuarentena apropiadas, trabajando también con los productores de bananos, comerciantes, empleados de las plantaciones y los pequeños agricultores para ayudar a reducir al mínimo la propagación de la enfermedad", subrayó Düsünceli. También destacó la importancia de la investigación para comprender mejor la enfermedad y el desarrollo de variedades alternativas que sean resistentes a la misma.

    La nota informativa de la FAO destaca la importancia del uso de plántulas libres de la enfermedad y evitar la entrada y salida de partículas de suelo y material de siembra infectados de las explotaciones, ya sea mediante el transporte, los visitantes o por otros medios.

    "Es necesario un esfuerzo concertado de las partes interesadas, incluida la industria, instituciones de investigación, gobiernos y las organizaciones internacionales para evitar la propagación de la enfermedad", señala el documento.

    Aumentar la concienciación


    La FAO y sus socios, entre ellos el Foro Mundial Bananero (FMB), la comunidad científica y la industria bananera se encuentran entre aquellos que hacen esfuerzos para aumentar la concienciación ante la amenaza inherente del TR4.

    El tema estará en la agenda de una serie de reuniones que se celebrarán próximamente en Kenia, Sudáfrica y Trinidad y Tobago, para abordar una serie de cuestiones relacionadas con la cepa TR4, incluyendo el desarrollo de planes de acción para prevenir, controlar y contener la enfermedad.

    El cultivo del banano es vulnerable a diversas enfermedades en varias partes del mundo, incluyendo la Sigatoka Negra, la marchitez de xanthomonas (BXW), la enfermedad del ápice racimoso (BBTD) y el marchitamiento por Fusarium, pero el hecho de que ésta última se propague por el suelo la hace especialmente peligrosa.


    http://www.fao.org/news/story/es/item/224568/icode/



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    jl9d.jpg
    6xq1.jpg
    ckk9.jpg
    xwo5.jpg
    841s.jpg
    5j95.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/843/11uh.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/843/z46f.jpg

    Estado Sanitario



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    67se.jpg


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    [​IMG]


    Científicos del Ifapa trabajan en nuevas técnicas para la producción sostenible en el cultivo de la fresa



    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/834/o7os.jpg​


    El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), trabaja en nuevas técnicas para conseguir la producción sostenible de la fresa aplicando la biosolarización para la desinfección de suelo en este cultivo, de gran importancia en la provincia de Huelva.



    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/845/2lns.jpg​


    La técnica de la biosolarización se basa, según explican expertos de Ifapa, en la aplicación conjunta de distintas materias orgánicas al suelo, como el estiércol de gallina, más una simultánea solarización; es decir, utilizando la cubierta del suelo con plástico transparente durante un mes en verano.

    Este equipo científico, que ha publicado su trabajo en la prestigiosa revista ‘Agronomy for Sustainable Development’, afirma que la ‘biosolarización’ consigue rendimientos en el cultivo comparables a los obtenidos con desinfestantes químicos convencionales con el valor añadido de ser una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

    El centro IFAPA de Churriana, referente en fresa


    La actividad del centro Ifapa de Churriana está enfocada a la investigación aplicada de diferentes especies vegetales, entre ellas las fresas, aguacates, chirimoyos y cítricos. En estas instalaciones se realizan actualmente proyectos en colaboración con diversos organismos como Universidad de Málaga, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y varias asociaciones empresariales.

    El centro cuenta con un Banco de Germoplasma de fresas, único en España, con más de 500 accesiones entre variedades y especies silvestres de muy diversa procedencia obtenidas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Esta colección nacional de variedades se inició en 1988 y provee de material vegetal a diversos proyectos de investigación tanto del Instituto como de otras entidades y empresas con las que se mantienen convenios de colaboración.


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    oevo.jpg


    Video demostrativo sobre la poda en formación en almendros


    Podéis ver el vídeo demostrativo sobre la poda en formación del almendro grabado en la jornada del pasado día 18/02/2014 por Ramon Girabert (IRTA-Lleida).



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *





    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/835/ghw9.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/835/1vhw.jpg

    Boletín 5



    [​IMG]



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    La aparición de una nueva y peligrosa bacteria en la agricultura italiana dispara todas las alarmas en la UE


    La detección en la provincia italiana de Lecce de dos brotes de una nueva y peligrosa bacteria en plantaciones de olivar, almendro, adelfa y planta ornamental ha disparado todas las alarmas en la Unión Europea, hasta el punto de que el Ejecutivo Comunitario ya ha adoptado la decisión de prohibir la circulación de material vegetal procedente del ya citado territorio italiano con el objeto de evitar una posible propagación de este nocivo organismo de cuya presencia no se tenía noticia en Europa.


    Todos los indicios apuntan que, una vez más, las importaciones agrarias procedentes de terceros países se encuentran detrás de la entrada en la agricultura europea de una nueva patología.
    Esta bacteria detectada en Italia responde al nombre de Xanthomonas fastidiosa y ataca principalmente a los cultivos leñosos, entre ellos, a los cítricos, la viña, el almendro, los frutales de todo tipo, las plantas ornamentales o los olivos. La patogenia transmitida por este organismo se materializa en un decaimiento rápido de hojas y ramas y que van viéndose afectadas por síntomas de sequedad y deterioro general, que puede llegar a causar incluso daños severos en el propio árbol.
    La principal vía de propagación de la X. Fastidiosa es el material vegetal destinado a plantación, mientras que la principal medida de control fitosanitario se basa precisamente en extremar el control sobre el comercio de ese material vegetal, ya que una vez que aparecido un foco de esta bacteria los tratamientos químicos no suelen ser efectivos y, llegados a ese extremo, la única solución posible consiste en eliminar los árboles y la vegetación silvestre circundante que puede hospedar a este organismo. Además, en su notificación oficial, la propia Comisión advierte que "habida cuenta de su naturaleza es probable que se propague rápida y ampliamente".
    Para tratar de evitarlo, el Ejecutivo comunitario ha ordenado a los Estados miembros que realicen inspecciones anuales para detectar la posible presencia de la bacteria Fastidiosa en los productos vegetales de sus respectivos territorios y a comunicar los resultados de esas inspecciones.
    "Estamos, por tanto, ante la presencia en Italia de un nueva y peligrosa bacteria –lamenta el presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado-. Se trata de una circunstancia muy desafortunada que demuestra de manera evidente que nuestras reiteradas denuncias sobre los graves riesgos que entrañan las importaciones agrarias de terceros países en las condiciones de laxitud e irresponsabilidad con que se realizan en estos momentos los controles por parte de la UE están más que justificadas".
    Precisamente, el máximo responsable de AVA-ASAJA señala que en la actualidad la Comisión Europea se encuentra inmersa en la elaboración de un nuevo reglamento sobre sanidad vegetal que establecerá las bases que deben regir en los próximos años la vigilancia sobre los productos vegetales procedentes de otras latitudes que entran en el mercado europeo. "La Comisión tiene ante sí, por tanto, una oportunidad magnífica –destaca Aguado- de aplicar criterios rigurosos en el control de esas importaciones a fin de salvaguardar la sanidad vegetal de nuestra agricultura. Sin embargo, el borrador de esa nueva legislación no satisface en absoluto nuestras demandas porque no incluye explícitamente ni inspecciones en los países de origen, ni contempla de manera específica cierres de frontera para casos de incumplimientos reiterados como ha sucedido con el reciente caso de Sudáfrica, ni prevé establecer protocolos de actuación en esta materia como los que sí estamos obligados a cumplir nosotros cuando enviamos nuestras frutas a países tan solventes como Estados Unidos o Japón. Es hora de que cunda el ejemplo y de que la Comisión Europea rectifique de una vez por todas".



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    logojuntaextremadura.gif
    [​IMG]



    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/838/4kp3.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/843/v4fu.jpg

    Boletín Nº 7

    Boletines Anteriores



    Jose Luis