Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Historia y Tradiciones de barrios porteños

    Villa del Parque

    El barrio de Villa del Parque se encuentra en la zona oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su extensión está delimitada por las calles Joaquín V. González, Miranda, Av. Álvarez Jonte, Gavilán, Arregui, Av. San Martín y Av. Francisco Beiró.

    Historia
    [​IMG]
    Su nombre actual se debe a que fue "la villa" del Gran Parque del Oeste o Quinta de Agronomía.
    Al principio fue una zona semirrural, ocupada por quintas, alfalfares, hornos de ladrillos, y animales de todo tipo. La primeraquinta fue la de Don Antonio Cambiasso quien instaló su vivienda en la actual calle Campana, más tarde sobre Cuenca, donde ahorase encuentra el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
    Esa casa fue el orgullo del vecindario para quienes significaba un trozo de historia pero, muy a pesar de ellos, la demolieron. Era de difícil acceso, ya que también aquí hizo de las suyas el famoso arroyo Maldonado, que con las lluvias, inundaba la zona ylas hacía intransitables.
    Hay varios pasajes que hacen característica a esta zona, dándole un toque muy especial, como consecuencia de dividir en dosa las manzanas. Esto se hizo para que económicamente sea más rentable, pues contaban con más frente a la calle y con el finde aumentar los espacios verdes.
    Pero esto, si bien lo hace muy bonito a veces lo transforma en un laberinto de difícil salida. Son de veredas angostas, bienarboladas y algunos de ellos, como el Granville, tienen tantos canteros sobre su calzada que en él no pueden transitar los vehículos.
    [​IMG][​IMG][​IMG]

    La vida del barrio
    [​IMG]
    La plaza "Aristóbulo del Valle", la calle Cuenca y la estación del ferrocarril "San Martín" son el centro de Villa del Parque. Es tradicional el corso de Cuenca durante el carnaval porteño, con la murga "Los Pitucos de Villa del Parque". Frente a la plaza, en la calle Marcos Sastre, se encuentra el Club Parque (participante de la segunda division del futsal argentino), de cuyo departamento de fútbol infantil surgieron numerosos jugadores profesionales de gran importancia nacional e internacional, entre ellos Juan Pablo Sorín, Esteban Cambiasso, Carlos Tévez, Fernando Gago y Federico Insúa y donde también jugó alguna vez Diego Armando Maradona.
    [​IMG]

    Vecinos célebres


    Vivieron en Villa del Parque el escritor Julio Cortázar, los músicos Horacio Salgán y Sebastián Piana, el actor Pedrito Quartucci y los políticos Emilio Lamarca y Francisco Beiró.

    Según Cortázar


    A las dos, cuando la ola de los empleados termina de romper en los umbrales de tanta casa, Villa del Parque se pone desierta y luminosa.

    Julio Cortázar, Bestiario


    El Tango Cuartito Azul de Mariano Mores hace referencia a una de las dos habitaciones de su vivienda en la calle Terrada, en una casa que todavía existe, que él pintaba con cal y azul de lavar

     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Biografías y Vidas


    Albert Einstein



    Albert Einstein sigue siendo una figura mítica de nuestro tiempo; más, incluso, de lo que llegó a serlo en vida, si se tiene en cuenta que su imagen, en condición de póster y exhibiendo un insólito gesto de burla, se ha visto elevada a la dignidad de icono doméstico, junto a los ídolos de la canción y los astros de Hollywood


    Sin embargo, no son su genio científico ni su talla humana los que mejor lo explican como mito, sino, quizás, el cúmulo de paradojas que encierra su propia biografía, acentuadas con la perspectiva histórica. Al Einstein campeón del pacifismo se le recuerda aún como al «padre de la bomba»; y todavía es corriente que se le atribuya la demostración del principio de que «todo es relativo» a él, que luchó encarnizadamente contra la posibilidad de que conocer la realidad significara jugar con ella a la gallina ciega.

    Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.

    El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborase una teoría como la de la relatividad: «un adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor».

    [​IMG]


    En 1894, las dificultades económicas hicieron que la familia (aumentada desde 1881, por el nacimiento de una hija, Maya) se trasladara a Milán; Einstein permaneció en Munich para terminar sus estudios secundarios, reuniéndose con sus padres al año siguiente. En el otoño de 1896, inició sus estudios superiores en la Eidgenossische Technische Hochschule de Zurich, en donde fue alumno del matemático Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno. El 23 de junio de 1902, empezó a prestar sus servicios en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna, donde trabajó hasta 1909. En 1903, contrajo matrimonio con Mileva Maric, antigua compañera de estudios en Zurich, con quien tuvo dos hijos: Hans Albert y Eduard, nacidos respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 se divorciaron, y Einstein se casó de nuevo con su prima Elsa.

    Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo. De éstos, el primero proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones; los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante
    [​IMG]

    Einstein con Elsa, su segunda esposa
    El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos europeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que se le concedió en 1921 lo fue exclusivamente «por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico». En 1909, inició su carrera de docente universitario en Zurich, pasando luego a Praga y regresando de nuevo a Zurich en 1912 para ser profesor del Politécnico, en donde había realizado sus estudios. En 1914 pasó a Berlín como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. El estallido de la Primera Guerra Mundial le forzó a separarse de su familia, por entonces de vacaciones en Suiza y que ya no volvió a reunirse con él.

    Contra el sentir generalizado de la comunidad académica berlinesa, Einstein se manifestó por entonces abiertamente antibelicista, influido en sus actitudes por las doctrinas pacifistas de Romain Rolland. En el plano científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el perfeccionamiento de la teoría general de la relatividad, basada en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. La confirmación de sus previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo; The Times lo presentó como el nuevo Newton y su fama internacional creció, forzándole a multiplicar sus conferencias de divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de viajero de la tercera clase de ferrocarril, con un estuche de violín bajo el brazo.

    Durante la siguiente década, Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en avanzar hacia el que, para él, debía ser el objetivo último de la física: descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares. Tal investigación, que ocupó el resto de su vida, resultó infructuosa y acabó por acarrearle el extrañamiento respecto del resto de la comunidad científica.
    [​IMG]

    Einstein tocando el violín, una de sus aficiones favoritas
    A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados Unidos, en donde pasó los últimos veinticinco años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955.

    Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad en que se sintió de intervenir dramáticamente en la esfera de lo político. En 1939, a instancias de los físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de investigación sobre la energía atómica.

    Luego de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, se unió a los científicos que buscaban la manera de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formación de un gobierno mundial a partir del embrión constituido por las Naciones Unidas. Pero sus propuestas en pro de que la humanidad evitara las amenazas de destrucción individual y colectiva, formuladas en nombre de una singular amalgama de ciencia, religión y socialismo, recibieron de los políticos un rechazo comparable a las críticas respetuosas que suscitaron entre los científicos sus sucesivas versiones de la idea de un campo unificado.


    La teoria de la Relatividad

    La teoría de la relatividad, desarrollada fundamentalmente por Albert Einstein, pretendía originalmente explicar ciertas anomalías en el concepto de movimiento relativo, pero en su evolución se ha convertido en una de las teorías más importantes en las ciencias físicas y ha sido la base para que los físicos demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y el tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos de la aceleración de un sistema.

    La teoría de la relatividad, tal como la desarrolló Einstein, tuvo dos formulaciones diferentes. La primera es la que corresponde a dos trabajos publicados en 1906 en los Annalen der Physik. Es conocida como la Teoría de la relatividad especial y se ocupa de sistemas que se mueven uno respecto del otro con velocidad constante (pudiendo ser igual incluso a cero). La segunda, llamada Teoría de la relatividad general (así se titula la obra de 1916 en que la formuló), se ocupa de sistemas que se mueven a velocidad variable.


    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    Einstein en el laboratorio

    [​IMG]

    Retrato. El físico estadounidense de origen alemán Albert Einstein es una de las personalidades más sobresalientes de la historia de la ciencia. Sus teorías científicas revolucionaron la imagen que hasta principios del siglo XX se tenía acerca del universo y sentaron las bases de la física moderna. Sin embargo, Einstein no destacó únicamente como un científico excepcional: también se hizo célebre por su compromiso con los ideales de paz, igualdad y justicia.

    [​IMG]

    Mal estudiante. Aunque con el tiempo llegaría a ser catedrático universitario, genio de la física y una de las figuras fundamentales del extraordinario progreso científico del siglo XX, el pequeño Einstein no fue un talento precoz, sino más bien lo contrario: un chico tímido de lento desarrollo intelectual. Sus notas no eran precisamente brillantes, como podemos observar en este diploma expedido por la Escuela Cantonal de Aargau (Suiza), donde cursó sus primeros estudios


    [​IMG]
    Con Mileva. Einstein contrajo dos veces matrimonio. La primera fue en 1903, con Mileva Maric, antigua compañera de estudios en Zurich, con quien tuvo dos hijos: Hans Albert y Eduard, nacidos respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 se divorciaron, y Einstein se casó de nuevo con Elsa, que era una prima suya. En la imagen, Albert Einstein y Mileva Maric.



    [​IMG]



    La Relatividad Especial. Albert Einstein es considerado uno de los mayores científicos de todos los tiempos. Cinco artículos suyos publicados en 1905 fueron trascendentales para el desarrollo de la física e influyeron en el pensamiento occidental en general. Los artículos trataban de la naturaleza de la luz, describían el movimiento molecular e introducían la teoría de la relatividad especial o restringida. Einstein es famoso por replantearse continuamente suposiciones científicas tradicionales y sacar conclusiones sencillas a las que nadie había llegado antes. En la imagen, los Annalen der Physik (Anales de Física) en que se publicaron sus investigaciones.





    [​IMG]

    La Relatividad General. Einstein se reveló como un investigador de gran lucidez, dotado de una gran intuición científica. Propuso diversas teorías acerca de la estructura del universo que causaron polémica en el momento en que fueron expuestas, pero que en muchas ocasiones fueron comprobadas experimentalmente. Particularmente célebre fue su teoría general de la relatividad, en la que proponía un modelo gravitacional concerniente a un universo de cuatro dimensiones, curvo y finito, y que dio origen a la cosmología moderna. Esta teoría, hecha pública en 1916, fue verificada empíricamente tres años más tarde por el astrofísico Arthur Stanley Eddington, quien observó, en el golfo de Guinea, la curvatura de los rayos luminosos que rozan el borde de la Luna al producirse un eclipse solar. En la imagen, un Einstein de aire docente trabajando en la pizarra. La famosa afirmación apócrifa de que sólo había 10 personas en el mundo que entendieran la teoría de Einstein se refería al complicado álgebra tensorial y a la geometría riemanniana de la relatividad general; en cambio, cualquier estudiante de cálculo elemental puede comprender la relatividad especial



    [​IMG]
    Pacifista y sionista. Durante la Segunda Guerra Mundial utilizó su prestigio para urgir al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a que acelerase los trabajos de construcción de la bomba atómica, pensando en la necesidad de detener el avance del nazismo. Sin embargo, Einstein fue un pacifista militante que se manifestó en repetidas ocasiones contra la irracionalidad de la guerra. Tras haber impulsado en vano proyectos de control internacional de la energía nuclear, preconizó el establecimiento de un gobierno mundial. Poco antes de morir firmó un manifiesto contra la carrera armamentista, promovido por el filósofo británico Bertrand Russell. También es conocida su defensa del sionismo. En la imagen lo vemos con David Ben-Gurión, el creador del nuevo estado de Israel surgido tras la Segunda Guerra Mundial.
    [​IMG]
    Ciudadano del mundo. En su huida de la Alemania Nazi, debido a su origen judío, Einstein peregrinó por diversos países europeos hasta recalar en los Estados Unidos, donde fue acogido con entusiasmo. Después de la guerra, Einstein se convirtió en activista del desarme internacional y del gobierno mundial, y siguió contribuyendo a la causa del sionismo, pero declinó una oferta de los líderes del Estado de Israel para ocupar el cargo de presidente. A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, defendió en Estados Unidos la necesidad de que los intelectuales del país hicieran todo lo posible para mantener la libertad política. Los esfuerzos de Einstein en apoyo de causas sociales fueron a menudo percibidos como poco realistas. A pesar de estas actividades, la ciencia siempre ocupó el primer lugar en su vida, pues, como solía decir, sólo el descubrimiento de la naturaleza del Universo tiene un sentido duradero. En la fotografía, pasaporte de un joven Einstein.


    [​IMG]


    Icono. La gran popularidad de Einstein deriva en buena medida de sus cualidades personales y de su posición como intelectual comprometido. De carácter sencillo y modesto, defendió siempre ideales de igualdad y justicia. Esta imagen de Einstein, en la que vemos al más genial científico moderno sacando irreverentemente la lengua, se convirtió en un popularísimo icono contracultural.
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    29 de Junio [​IMG]
    San Pedro y San Pablo


    San Pedro, ApÓSTOL
    Año 64

    [​IMG]

    Creció entre el agua y la arena. Luego fue su gozo la humedad plateada y saltarina de los peces que se agitaban en la red. Recorría las calles de Batsaida con las cestas llenas acompañado de su padre Jonás y su hermano Andrés para vender la pesca. También pasaron horas remendando las redes, recomponiendo maderas y renovando las velas.

    Se casó a su edad, más bien joven. Era amigo de los Cebedeos, de Santiago y Juan, que eran de su mismo oficio. A veces, se sentaban en la plaza y, con voz queda, comentaban lo que estaba en el ambiente pleno de ansiedad y con algo de misterio; hablaban del Mesías veniente y de la redención de Israel. En la última doctrina que se explicó en la sinagoga el sábado pasado se hablaba de Él. Juan, el hijo de Zacarías e Isabel, ha calentado el ambiente con sus bautismos de penitencia en el Jordán.

    Andrés está fuera de sí casi, gritándole: ¡Lo encontré! ¡Llévame a él!, le pidió. Y la aventura hacia el encuentro se realizó con un resultado que casi no se puede describir por la mezcla de sorpresa, alegría y misterio; desde entonces no se le quita de la cabeza lo que le dijo el Rabbí de Nazaret: ¡Te llamarás Cefas! Un día se montó en su barca y desde ella habló a la gente embelesada; luego entraron mar adentro y quiso que echara la red precisamente cuando no había peces, pero, maravillado, observa que se llena tanto que está para romperse, ¡milagro! Y... ¡pescador de hombres!

    Lleno de entusiasmo es Pedro el capitán de los doce. Piensa que se presenta un buen porvenir. Continúa siendo tosco, rudo, quemado por el sol y el aire; pero él es sincero, explosivo, generoso y espontáneo. Cuando escucha atento a Jesús que dijo algo a los ricos, tiempo le faltó para afirmar «nosotros lo hemos dejado todo, ¿qué será de nosotros?» Oye hablar al Maestro de tronos y piensa de repente, sin pensarlo «Seré el primero». Aquello le mereció una reprimenda del Señor, pero es que dice unas cosas que son tan difíciles de entender, que uno se hace un lío; el otro día le oyó decir que eran felices los pobres y los que sufrían y los que recibían humillaciones. Lo vió transfigurado en el monte Tabor y aquello sí que le iba, quiso quedarse allí un buen rato. Es el fanfarrón humillado en la Pasión. Pedro es arrogante para tirarse al agua del lago y al mismo tiempo miedoso por hundirse. Cortó una oreja en Getsemaní y luego salió huyendo. Es el paradigma de la grandeza que da la fe y también -sin tapujos- de la flaqueza de los hombres. Se ve en el Evangelio descrita la figura de Pedro con vehemencia para investigar; protestón ante Cristo que quiere lavarle los pies y noble al darle su cuerpo a limpiar. Es el primero en las listas, el primero en buscar a Jesús, el primero en tirar de la red que llevaba ciento cincuenta y tres peces grandes; y tres veces responde que sí al Amor con la humildad de la experiencia personal.

    Ahora es Papa infalible sobre corderos y ovejas porque lo cambió Jesús a pastor. Con el Espíritu Santo, después de aquél pentecostal huracán celeste, va por las plazas y calles en Jerusalén, y de pueblo en pueblo, contando la vida de Jesús de Nazaret, lo que enseñó y lo que hizo, afirma que murió en la cruz y está vivo, asegura que él lo ha visto; dice estas cosas en la casa del amigo, junto al fuego, y en el pórtico del templo. Crecido el pequeño aprisco primero y con muchos más peces en la red, en un concilio determina lo que es bueno para todos.

    Roma no está tan lejos. Está hablando a los miserables y a los esclavos prometiendo libertad para ellos, hay esperanza para el enfermo y hasta el pobre se llama bienaventurado; los menestrales, patricios y militares... todos tienen un puesto; ¿milagro? resulta que todos son hermanos. Y saben que es gloria sufrir por Cristo.

    Nerón, el monstruo humano, se divierte con incendio y lira en mano. Para no ser acusado, desvía el golpe mirando a los cristianos. Sí, son ellos los enemigos del pueblo y del género humano, son ellos los incendiarios. Decreto, sangre y muerte. En la cárcel Mamertina está encerrado, sin derechos; no es romano, es sólo un judío y es cristiano. Comparte con el Maestro el trono: la cruz, cabeza abajo.

    En el Vaticano sigue su cuerpo unificante y venerado de todo cristiano.





    San Pablo, ApÓSTOL
    Año 67

    [​IMG]


    Dejó escrito: «He combatido bien mi combate; he terminado mi carrera; he guardado la fe. Ahora me está reservada la corona de justicia que Dios, justo juez, me dará en su día; y no sólo a mí, sino a todos los que aman su venida».

    Y fue mucha verdad que combatió, que hizo muchas carreras y que guardó la fe. Su competición, desde Damasco a la meta -le gustaba presentar la vida cristiana con imágenes deportivas- no fue en vano, y merecía el podio. Siempre hizo su marcha aprisa, aguijoneado con el espíritu de triunfo, porque se apuntó, como los campeones, a los que ganan. En otro tiempo, tuvo que contentarse con guardar los mantos de los que lapidaban a Esteban. Después se levantó como campeón de la libertad cristiana en el concilio que hubo en Jerusalén. Y vió necesario organizar las iglesias en Asia, con Bernabé; ciega con su palabra al mago Elimas y abre caminos en un mundo desconocido.

    Suelen acompañarle dos o tres compañeros, aunque a veces va solo. Entra en el Imperio de los ídolos: países bárbaros, gentes extrañas, ciudades paganas, caminos controlados por cuadrillas de bandidos, colonias de fanáticos hebreos fáciles al rencor y tardos para el perdón. Antioquía, Pisidia, Licaonia, Galacia. Y siempre anunciando que Jesús es el hijo de Dios, Señor, Redentor y Juez de vivos y muertos que veinte años antes había ido de un lado para otro por Palestina, como un vagabundo, y que fue rechazado y colgado en la cruz por blasfemo y sedicioso.

    Los judíos se conjuraron para asesinarle. En la sinagoga le rechazan y los paganos le oyen en las plazas. Alguno se hace discípulo y muchos se amotinan, le apedrean y maldicen. Va y viene cuando menos se le espera; no tiene un plan previo porque es el Espíritu quien le lleva; de casi todos lados le echan.

    Filipos es casi-casi la puerta de Europa que le hace guiños para entrar; de allí es Lidia la primera que cree; pero también hubo protestas y acusaciones interesadas hasta el punto de levantarse la ciudad y declararlo judío indeseable haciendo que termine en la cárcel, después de recibir los azotes de reglamento. En esta ocasión, hubo en el calabozo luces y cadenas rotas.

    Tesalónica, que es rica y da culto a Afrodita, es buena ciudad para predicar la pobreza y la continencia. Judío errante llega a Atenas -toda ella cultura y sabiduría- donde conocen y dan culto a todos los diosecillos imaginables, pero ignoran allí al Dios verdadero que es capaz de resucitar a los muertos como sucedió con Jesús.

    Corinto le ofrece tiempo más largo. Hace tiendas y pasa los sábados en las sinagogas donde se reúnen sus paisanos. Allí, como maestro, discute y predica.

    El tiempo libre ¡qué ilusión! tiene que emplearlo en atender las urgencias, porque llegan los problemas, las herejías, en algunas partes no entendieron bien lo que dijo y hay confusión, se producen escándalos y algunos tienen miedo a la parusía cercana. Para estas cuestiones es preciso escribir cartas que deben llegar pronto, con doctrina nítida, clara y certera; Pablo las escribe y manda llenas de exhortaciones, dando ánimos y sugiriendo consejos prácticos.

    En Éfeso trabaja y predica. Los magos envidian su poder y los orfebres venden menos desde que está Pablo; el negocio montado con las imágenes de la diosa Artemis se está acabando. Las menores ganancias provocan el tumulto.

    Piensa en Roma y en los confines del Imperio; el mismo Finisterre, tan lejano, será una tierra bárbara a visitar para dejar sus surcos bien sembrados. Solo el límite del mundo pone límite a la Verdad.

    Quiere despedirse de Jerusalén y en Mileto empieza a decir «adiós». La Pentecostés del cincuenta y nueve le brinda en Jerusalén la calumnia de haber profanado el templo con sacrilegio. Allí mismo quieren matarlo; interviene el tribuno, hay discurso y apelación al César. El camino es lento, con cadenas y soldado, en el mar naufraga, se producen vicisitudes sin cuento y se hace todo muy despacio. La circunstancia de cautivo sufrido y enamorado le lleva a escribir cartas donde expresa el misterio de la unión indivisible y fiel de Cristo con su Iglesia.

    Al viajero que es místico, maestro, obrero práctico, insobornable, valiente, testarudo, profundo, piadoso, exigente y magnánimo lo pone en libertad, en la primavera del año sesenta y cuatro, el tribunal de Nerón. Pocos meses más tarde, el hebreo ciudadano romano tiende su cuello a la espada cerca del Tíber
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Características



    Villa Gral. Mitre es uno de los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las calles que limitan este barrio son: Condarco, Av. Gaona, Av. Tte. Gral. Donato Álvarez, Av. Juan B. Justo, Av. San Martín y Av. Álvarez Jonte. Su población estimada es cercana a los 36.000 habitantes, y su superficie es de 2,2 km²

    [​IMG]Es un barrio que se caracteriza por sus calles anchas y tranquilas, algunas asfaltadas, otras con adoquines. Tiene muchos árboles entre los que se destacan los plátanos y los paraísos. Se ven en él casas sencillas y otras más importantes en su parte residencial. También lucen torres altas y comercios que le dan mucha vida.

    Historia


    Su nombre le fue dado en homenaje al que fuera presidente de la Nación Argentina, Don Bartolomé Mitre. Las tierras que sirven de límite con el barrio de Caballito pertenecían a Don Francisco Ruiz de Gaona (1713-1813) que era un comerciante y funcionario del lugar. Ese lugar era conocido como el "Estanco de Gaona". Las tierras que estaban en las inmediaciones del arroyo Maldonado, pertenecían a Nepomuceno Marquez y Ventura Martinez. El 6 de Noviembre de 1908 nace la Villa Gral. Mitre. Se crea la liga de fomento del barrio, que posteriormente pasaría a ser el Club Villa General Mitre. Al principio estaba formado por grandes quintas de verduras, alfalfares y hornos de ladrillos y su población estaba integrada por inmigrantes italianos y españoles. Existía una casona colonial perteneciente a la familia Dounone. En 1901 llega a la zona la Madre Francisca Javier Cabrini, con el objetivo de fundar una escuela. En 1910 visita el barrio la Infanta Isabel.
    Antiguamente, formó parte de Flores y de Santa Rita, otros la confunden con la Paternal. Lo cierto es que Villa Mitre es tan transitada como poco conocida por su nombre que solo es respetado en el catastro de la Municipalidad.
    Se puede decir de él que entre los años 30 y 50, eligieron este barrio para instalarse gran cantidad de inmigrantes que desembarcaron procedentes de todo el mundo: gallegos, italianos, judíos, vascos, árabes, gitanos, quienes trabajaron afanosamente para labrarse un porvenir, convirtiéndolo en un barrio pujante, donde abrieron todo tipo de negocios y se instalaron algunas industrias.

    - Arroyo Maldonado: "El arroyo Maldonado era uno de los límites naturales de la ciudad, antes de que se incorporaran los entonces pueblos de Belgrano y Flores. Debe su nombre a la leyenda de "la Maldonado", una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536, y que fuera librada a su suerte en la llanura en las márgenes del arroyo. Este se convertiría en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, del que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia, por ello era pintoresco pero muy temido por sus desbordes y por ese motivo los terrenos adyacentes a él quedaban desvalorizados. Las autoridades decidieron que el arroyo sería entubado, como solución definitiva para los múltiples problemas que ocasionaba su curso a través de una ciudad que se extendía cada vez más 'tierra adentro'. En el año 1929 se comenzó a trabajar en las excavaciones. Luego de este importante trabajo, que ocupó centenares de obreros y máquinas que fueron traídas del exterior, se emprendió la segunda etapa: un verdadero alarde de ingeniería que consistía en levantar columnas destinadas a soportar una losa gigantesca. Fue la obra de más trascendencia que fuera realizada en esa época en la Capital, fue proyectada por Obras Sanitarias dela Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la metrópoli. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle - primero de tierra - y en el año 1936 se resuelve construir la actual Juan B. Justo. Bajo ésta corre entubado el arroyo, y en su trayecto por la ciudad, cruza los barrios de Liniers, Villa Luro, Velez Sarsfield, Santa Rita, Villa General Mitre, Villa Crespo y Palermo

    Calles, barrios, esquinas famosas y puntos de encuentro

    - Av. Gaona: se llamó así, según algunos, por Don Pablo Ruiz de Gaona, que era el dueño de una inmensa chacra conocida como "el Estanco de Gaona", que contaba con una extensión de dieciséis cuadras y una plantación de treinta y tres mil durazneros, y hasta tenía su capilla propia. Para otros, su nombre proviene del militar salteño Eduardo Gaona muy destacado en la causa de la Revolución de Mayo. Es uno de los límites del barrio.
    - Av. Donato Alvarez: es otra de las avenidas importantes del barrio. antiguamente se la llamó "De Las Tropas" o "Bella Vista", ya que era ruta obligada para ir desde los cuarteles del General Rosas en Palermo, hasta otros lugares del sudoeste.
    - Calle Gavilán: es la más larga del barrio. La Av. Juan B. Justo tiene un recorrido muy serpenteado en esta zona debido al entubamiento del arroyo Medrano.
    - Av. San Martín: llamada antiguamente, "Camino a San Martín" es uno de los límites del barrio y cruza el arroyo Maldonado. Ya figuraba en los planos de 1888.
    - Av. Juan B. Justo: En 1929 se entuba el arroyo Maldonado. Sobre su lecho, se inaugura en 1937 la avenida Juan B. Justo. Se la llama así en honor al médico y político y fundador del diario "La Vanguardia" (1894).


    [​IMG]
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    30 de Junio

    [​IMG]
    Ss. Protomártires de la Iglesia Romana
    Santos:
    Marcial (Marciano), Beltrán, obispos
    Cayo
    Lucinia, Emiliana, Donato, mártires
    Ostiano, Teobaldo, Alrico, Alpiniano, Andrónico, Apolo, confesores
    Cayo, presbítero
    León, subiácono
    Agabo, profeta

    Santos Protomártires de la Santa Iglesia Romana (c. 64)

    Tanto el historiador pagano Tácito, en su obran Annales, como el Papa Clemente, en su Carta a los Corintios, testifican que muchos cristianos sufrieron martirio en medio de indecibles tormentos con la persecución desencadenada por el emperador Nerón después del incencio de Roma, en el año 64
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Historias y Tradiciones de los barrios porteños

    Villa Lugano

    Villa Lugano es uno de los barrios en que se encuentra dividida la Ciudad de Buenos Aires. Está delimitado por la avenida Eva Perón, avenida General Paz, José Barros Pazos, avenida Lisandro de la Torre, avenida Coronel Roca y Escalada.

    El nacimiento de Villa Lugano tuvo lugar en 1908, cuando el suizo José Ferdinando Francisco Soldati decidió la fundación de un pueblo cuyo nombre era un homenaje a la que fuera su ciudad natal, Lugano, situada junto al lago homónimo, uno de los más bellos del mundo. Es que estas tierras argentinas le hicieron rememorar su terruño natal con sus prolongadas bajadas y hermosas llanuras


    El fundador había nacido el 30 de mayo de 1864 en Neggio, en el cantón de Tesino de Suiza, cerca de Lugano. Soldati adquirió una granja ubicada en las inmediaciones de las actuales calle Murguiondo y avenida Riestra, subdividió la tierra y fundó Villa Lugano el 18 de octubre de 1908. En 1912 ya vivían en Villa Lugano unas cuarenta famil
    En 1909 se inaugura el edificio de la estación ferroviaria (Estación Villa Lugano) de la Compañía General de Ferrocarril de Buenos Aires, cuya construcción se realizó por cuenta de Soldati. El 23 de marzo de 1910 se funda el Campo de Aviación de Lugano, el primer aeródromo del país, donde aprende a volar entre otros, Jorge Newbery. Próximo al aeródromo, el constructor francés Paul Castaibert fabricó los primeros aviones nacionales.

    Es destacable la presencia en este barrio de una de las sedes de la Universidad Tecnológica Nacional.

    Según datos del censo poblacional del año 2001, en Villa Lugano habitan 108.170 personas -dentro de un área de 9 km²-, de las cuales un 52% son mujeres
    Ubicado en el rincón sudoeste de la ciudad, Villa Lugano, es un barrio humilde, sencillo, que presenta diferentes matices. Por un lado encontramos casas bajas y esquinas que se conservan de la época de la colonia decoradas con coloridos murales alusivos al barrio como es el caso de las construcciones adyacentes a la Estación.
    Y por otro lado existen conglomerados habitacionales hechos de tal manera que son edificios que "amontonan" gente con pocos recursos.
    También cuenta con villas de emergencia, demasiadas para un solo barrio, como las número 15 (Ciudad Oculta) y la número 20 que alberga más de 2000 familias. A su vez, y como desafiando a estas últimas, Villa Lugano cuenta con monoblocks, como el que da frente a la calle Castañares, tan bien construidos, con amplios jardines y cuidados con tan esmerada pulcritud que transforman el barrio en una zona residencial.


    Historia


    Al contrario que otros barrios, la imagen que presentaba esta zona resultaba más agradable, sus terrenos ofrecían algunas ondulaciones, entre los que se destacaban juncales y bañados donde los aficionados a la caza y a la pesca encontraban allí patos silvestres, tortugas, anguilas, garzas, que hacían las delicias de los visitantes.
    Barrio hermano de Villa Soldati, ha nacido gracias el esfuerzo del mismo fundador, Don José Francisco Soldati. Este hombre tan meritorio, nació en Suiza en 1864 y allí se dedicó a estudiar varios idiomas. En 1885, se trasladó a Norte América, y luego a Buenos Aires, con pocos recursos económicos. En pocos años gracias a su esfuerzo y a su espíritu visionario, fundó el Nuevo Banco Italiano. Fue miembro de la Sociedad Filantrópica Suiza, y entre otras cosas compró una chacra decidido a habitar esos lugares inhóspitos a los que nadie se animaba, solitarios, húmedos y nauseabundos. Subdividió las tierras y a esta zona le puso el nombre de su ciudad natal "Lugano", donde falleció en 1913.
    Al igual que en Villa Soldati, sus primeros pobladores fueron inmigrantes españoles, armenios e italianos, quienes construyeron sus primeras casas de chapa y zinc sobre una superficie totalmente silenciosa y despoblada.
    Francisco Soldati se ocupó de subdividir los lotes. En los alrededores de la Estación del Ferrocarril se realizó el primer remate de terrenos, otorgando préstamos para que los pobladores pudieran construir sus viviendas. Todavía hoy se conserva la Estación como la "Histórica Estación Lugano" manteniendo las características británicas de su época. Pertenece al FFCC Gral. Belgrano.

    La Estación Villa Lugano, fue inaugurada por la Compañía General de Ferrocarriles de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aire el 18 de octubre de 1918, fecha que da origen al nombre del barrio. A diferencia de otras estaciones típicamente inglesas, presenta una arquitectura ecléctica, con algunos elementos art-nouveau, como las marquesinas de hierro al frente y sobre el andén, quizás en correspondencia con los capitales belgas y franceses de la compañía ferroviaria. El edificio de pasajeros no era muy distinto de las residencias que poblaban la villa a principio de siglo XX. En su planta alta estaba la residencia del jefe de la estación, mientras que en el piso bajo estaban la boletería, las dos salas de espera (una para señoras), una sala para el telégrafo y un local para equipajes y encomiendas.

    El desarrollo de Villa Lugano fue lento debido a las condiciones inundables de sus tierras. Las grandes inundaciones de los años 1911 y 1913 casi la hacen desaparecer.


    [​IMG]
    [​IMG]
    Villa Lugano, Av. Soldado de la Frontera

    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG]
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    1 de Julio


    La Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.

    -San Simeón, labrador y ermitaño, Navarra

    -San Oliverio Plunket, obispo u mártir († 1681)

    -San Simeón el Loco, anacoreta (522-c.a. 590)

    -San Aarón, sacerdote de la ley mosaica, 1471 a. de J. C. Hermano de Moisés, como se explicaba con más facilidad que su hermano, que tartamudeaba, fue el encargado de dirigir la palabra a Faraón para pedirle que dejase salir al pueblo de Dios de la tierra de Egipto. Hizo las veces de caudillo de su pueblo cuando Moisés subió al monte a orar y a recibir las tablas de la Ley; pero tuvo la fragilidad de dejar al pueblo apostatar y adorar un becerro de oro. Sostuvo los brazos de su hermano, cuando Moisés oraba para que el pueblo no pereciese bajo la espada de los amalecitas. Murió en el monte Hor, a la vista de la tierra de promisión; pero no entró, en castigo de su desconfianza, en Cades, cuando Moisés hirió la roca con su vara para hacer brotar agua en abundancia. Su hijo Eleázaro le sucedió en el sacerdocio.

    -Santos Julio y Aarón, mártires, Inglaterra, 304.

    -San Rumoldo, mártir. Hijo del rey de Escocia. Consagrado obispo regionario, predicó el Evangelio en Holanda y Alemania, acompañando a San Wilibrordo. Murió martirizado por los belgas idólatras, cerca de Malinas, 775.

    -Santos Casto y Secundino, mártires, Sinesse de Campania (Italia).

    -San Martín, obispo de Viena (Francia), 120.

    -San Galo I, obispo de Clermont (Francia), 553.

    -San Domiciano, abad de Lyón, 440.

    -San Tierry, discípulo de San Remigio, Reims (Francia), 533.

    -San Cibardo, abad, Angulema (Francia).

    -San Simeón el Salo (el Loco), Emesa de Siria, 570.

    -San Teobaldo, ermitaño, Vicenza (Italia), 1066.

    -Santa Reina, virgen, Donain (Francia), s. VIII.

    -San Pambón, anacoreta de Egipto, 387.

    -San Felices o San Felipe, discípulo de San Millán. Se venera su cuerpo en el monasterio de San Millán de la Cogolla, Logroño. Su vida la escribió San Braulio, obispo de Zaragoza, s. VI.







    [​IMG]


    SAN SIMEÓN EL LOCO (522-590) nació en Edessa, la actual Sanliurfa, en Turquía.

    La principal referencia con que se cuenta acerca de la vida de este santo proviene de una obra del siglo VII, Vida de Simeón el Loco, de Leoncio, obispo de Neápolis.

    San Simeón de Emesa es claro ejemplo de un salos, o sea un tonto por Cristo. Es decir, un santo que se hace pasar por loco para moverse entre la sociedad con todo tipo de libertades y ningún tipo de responsabilidades, y desde ese retorcido ángulo predicar el Evangelio.

    La tradición cuenta que de joven, durante una peregrinación a Jerusalén, se detuvo en el monasterio que había legado San Gerásimo a orillas del Jordán, donde se practicaban duros ejercicios de ascetismo.

    San Simeón el Loco habría permanecido ahí por cuarenta años, si bien muchas de las prácticas las llevó a cabo en soledad en el desierto.

    Al cabo del tiempo marchó a Emesa, la actual Homs, en Siria, donde vivió como necio o loco a causa de Cristo. Esta actitud le permitía acceder de manera inadvertida desde a las familias más acaudaladas hasta las personas rechazadas por la sociedad.

    A través de provocar a la gente de manera escandalosa, la movía a reconocer la verdad, y en esas instancias era cuando predicaba el Evangelio, aunque a veces le costara humillaciones y palizas, lo cual él tomaba como un modo de penitencia.

    Cabe decir que entre las libertades que eventualmente se atribuía se contaban entrar desnudo a un baño de mujeres, visitar prostíbulos y recibir acusaciones de haber embarazado a alguna mujer; asimismo le placía evacuar en público. Sin embargo, en ningún lado consta que haya roto las normas religiosas o éticas.
     
  8. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones



    .... Francis Drake el pirata corsario

    ........... [​IMG]


    Sir Francis Drake un “Corsario” para Inglaterra, un “Pirata”
    para España. Nació en Devon, Inglaterra, era el mayor de
    los 12 hijos del matrimonio Edmud Drake
    (predicador protestante) y Elizabeth Mylwaye.
    En 1549 su familia se trasladó a Kent debido al
    levantamiento católico contra la opresión protestante.

    La vida de este corsario pirata en el mar comienza a muy
    temprana edad. A los 13 años entró como marinero en un
    barco mercante. En 1567 junto a John Hawkins se embarcó
    en una expedición cuya misión era el tráfico y comercio de
    esclavos negros capturando en Guinea y San Jorge a 200
    hombres para venderlos en la Isla Dominica.

    Tomando rumbo a Cartagena de Indias una tormenta los
    desvió hacia la fortaleza San Juan de Ulúa donde debieron
    hacer frente a los españoles. En esa batalla perdió dos
    navíos y se ven obligados a la retirada. Envueltos en una
    terrible penuria debido a la escasez de alimentos atracaron
    en su puerto en 1569.

    Ambas potencias se disputaban las rutas marítima y
    mercancías en encuentros violentos en el mar.
    Las navegaciones consideradas operaciones de corso en
    aguas virreinales durante el siglo XVI eran tomadas por la
    corona española como "operaciones piratas" y se las trataba
    como tal a cualquier incursión ajena que surcase el Océano
    Pacífico con tal fin.

    Enfrentados militarmente Inglaterra y España, es Drake quien
    desde Inglaterra dirige las campañas contra los intereses
    españoles en la península ibérica y en las Indias.
    En mayo de 1572 en el Nombre de Dios Drake intentó atacar
    el Istmo de Panamá, tratando de asaltar La Española que
    cargaba provisiones en el puerto antes de cruzar el océano de
    regreso a España.

    En el intento de apoderarse del botín, Drake resulto herido.
    Se perpetró un año en la zona. En 1573 se alió con Guillermo
    Le Testu -marino francés- y capturaron a un navío español
    cargado de oro y plata. A su regreso a Inglaterra Drake y los
    30 tripulantes eran ricos de por vida.
    Isabel I a pesar de haber firmado una tregua con España,
    patrocinaba las expediciones piratas, se beneficiaba de ellas y
    aunque no reconocía oficialmente los actos de Drake era ella
    quien solventaba sus expediciones.

    En 1577 la reina contrata a Drake para una expedición en la
    costa americana del pacífico. Zarpó del puerto de Plymouth y
    regresó al mismo tras una furiosa tempestad. En el mes de
    diciembre parte nuevamente en su nave “ Pelican”, con 4 naves
    mas y 164 marineros. Su objetivo era la flota española.
    En 1578, en cabo verde se alza con “Santa María”, tomó
    prisionero a su capitán Nunho da Silva. Sigue rumbo al Bazil
    bordeando el Río de La Plata; se aprovisiona en el Puerto San
    Julián donde deben abandonar a dos navíos y siguen su
    travesía con cuatro embarcaciones.

    Hacia el Sur, en su ruta por el Estrecho de Magallanes y
    tras haber perdido toda su flota, se enfrentan con los indios
    patagones.
    Debido a ese acontecimiento hoy ese paso se lo conoce como
    el “Pasaje de Drake” aunque Drake no navegó el paso, sino
    Estrecho de Magallanes. En ese tramo rebautizo al “Pelikan”
    como “ GoleenHind”. A su paso por las costas de Chile y Perú
    atacó y se alzó con los botines de numerosas embarcaciones
    españolas.

    En 1579 desembarca el la costa norte de Carolina, al norte
    de Nueva España. Fundo un puerto y tomó provisiones. Se
    relacionó con los indios y les reclamó su territorio para la corona
    británica. Lo llamó Nova Albión (Nueva Inglaterra) y lo mantuvo
    en secreto para evitar que los españoles se enterasen de su
    ubicación.
    Siguió hacia el norte buscando un paso que comunicase con el
    Océano Atlántico en el que se vio obligado a retroceder por las
    frías temperaturas. Desde la costa americana, Drake tomó la ruta
    hacia el oeste y llegó a las islas Malucas, rodeo el Cabo de Buena
    Esperanza y llegó en 1580 a Sierra Leona.

    Tras unos meses el Golden Hind atracó en el puerto de Plymouth
    con 59 tripulantes y un importante botín de los barcos españoles
    que fue juntando durante su viaje.
    En Inglaterra fue aclamado y recibido con todos los honores. Se lo
    consagró como “el primer inglés dar la vuelta al mundo y en cruzar
    el Estrecho de Magallanes” luego que lo hiciera Sebastián Elcano
    medio siglo antes. En 1581 se celebró una ceremonia a bordo del
    “Goleen Hind” que se hallaba amarrado en el puerto de Deptord.

    Fue nombrado por la reina Isabel I “Caballero”por los servicios
    prestados a la corona inglesa.
    Tras ello, Drake obtuvo el título de Sir y en su escudo de armas
    selló la frase “Sic parvis magna”/” Lo grande comienza pequeño”.
    Mientras estuvo en tierra fue nombrado alcalde de Plymouth y fue
    miembro del parlamento inglés. El 1585 los corsarios ingleses
    mantenían en vilo a la flota española, los ataques eran cantantes.
    El apoyo inglés a las provincias Unidas de los Países bajos que se
    encontraban enfrentados con España en la Guerra de los 80 años,
    desataron las hostilidades entre la dos potencias comenzando con
    la Guerra anglo-española. Isabel I confió a su corsario Drake el
    mando para atacar las colonias españolas en las Indias.

    Drake zarpó de Plymouth con una flota de 21 naves y 2.000
    hombres. Al llegar a la costa oeste de Galicia, asalta las islas de
    Bayona, tomando la villa de Vigo a cañonazos y robando el ganado.
    Ante este ataque los habitantes de Vigo defendieron su pueblo con
    tal manera, que obligaron a retroceder as lanchas que habían echado
    al mar los ingleses los que debieron abandonar el ganado que habían
    robado.Tras este episodio se dirige a Canarias y rumbo de la Indias
    asaltó a varias carabelas en “La Palma” en “El Hierro” y en las islas
    de Cabo Verde incendió Santiago. Cruzó el Atlántico y llegó a Dominica
    y a la isla de SanCristóbal.

    En 1586 desembarco en la isla La Española con 1.200 hombres.
    Tomaron la ciudad de Santo Domingo y pidieron un rescate para ser
    devueltas a las autoridades españolas. Tras haber incendiado la ciudad,
    y haber recibido un pago de 25.000 ducados siguieron su rumbo hacia
    Cartagena de Indias cometiendo el mismo atraco y recibiendo por su
    devolución 110.000 ducados.
    Drake tuvo escasas bajas durante las batallas con los españoles y los
    indígenas de Santo Domingo y Cartagena. El ataque esta vez fue
    implacable la fiebre amarilla le produjo muchas bajas. Prosiguen su viaje
    hacia el cabo de San Antonio en Cuba y de allí toman la ruta hacia la
    costade Florida. Llegan e incendian la fortaleza española de San Agustín
    y en Virginia recogen a colonos ingleses que al no poder poblar la zona
    decidieron volver a Inglaterra.

    En 1587 realiza la campaña contra la flota que Felipe II quien estaba
    pergeñando la invasión a Inglaterra. Drake bravamente atacó y saqueó
    Cadíz, destruyó una treintena de barcos de la Armada Invencible y
    retrocedió hasta Lisboa, donde amenazó a la flota de Alvaro de Bazán
    marqués de Santa Cruz. En su paso por las islas Azores capturó la
    carraca San Felipe cargada de riquezas de las Indias.
    En 1588 la “Armada Invencible” española al mando del duque de
    MedinaSidonia, atacó Plymouth en Inglaterra. Drake con el cargo de
    vicealmirante de la flota inglesa bajo órdenes del almirante Charles
    Howard, capturó entre otras el navío del comandante de la flota de
    Andalucía Pedro Valdéz.

    Una leyenda inglesa cuenta que Drake se hallaba en un partido de
    bolosal momento de recibir la noticia de la llegada de la flota española,
    no obstante ello decidió seguir el juego esbozando “tenemos tiempo
    de acabarla partida "Luego venceremos a los españoles”


    En 1589 luego del fracaso de la Armada Invencible, Inglaterra
    aprovechándose del desastre español, organizó La Invencible Inglesa
    o Contraarmada, la que transito por el mismo destino que la flota
    española. El objetivo inglés era atacar y saquear las costas españolas
    y apoyar una insurrección en Portugal en contra su rey. Drake atacó
    La Coruña. En esta batalla se destaca la por su heroísmo María Pita.
    Los ingleses sufrieron 12.000 bajas, perdieron 20 naves y fracasó la
    revuelta de los portugueses contra el rey Felipe II.

    Drake se vio obligado a retirarse desarmado y sin haber logrado sus
    objetivos. Posteriormente se embarcó en una lastimosa campaña
    donde la mayoría fueron derrotas y no glorias. Atacó en Puerto Rico
    a los españoles pero los artilleros del Castillo del Morro dieron en su
    barco. Drake sobrevivió para luego atarcar San Juan de Puerto Pico
    donde es derrotado. A mediados de 1596 contando con 56 años Francis
    Drakese al enfermar de disentería, el 28 de enero muere frente a las
    costas de Panamá en Portobelo. Testó en favor de su sobrino Francis
    y su cuerpo fue arrojado al mar. El mando de la expedición quedó a
    cargo de Sir Thomas Baskerville.
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    ahhh!!! Tampoco lo conocia !!! :razz:
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Historia y Tradiciones de los barrios porteños
    Villa Luro

    [​IMG]
    Villa Luro es uno de los barrios en que se encuentra dividida la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Está delimitado por las calles Av. Emilio Castro, Escalada, Av. Juan B. Alberdi, Medina, Av. Corro, Av. Juan B. Justo, Av. Lope de Vega, Av. Álvarez Jonte, Irigoyen, Av. Juan B. Justo, vías del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, hasta la prolongación de Anselmo Sáenz Valiente y Albariño

    Es un barrio relativamente pequeño del Oeste, de la Cdad. de Bs. As.. Con mucha fuerza y pujanza fue mejorando día a día. Sus edificios y casas son bajos, de aspecto suburbano, salvo los que rodean las avenidas principales


    Historia


    Uno de los propietarios más pudientes de la zona, el Dr. Pedro Luro, médico y empresario inmobiliario, fue el que le dio nombre al barrio. Pedro Luro fue desde diputado nacional hasta colonizador en gran parte de la ciudad balnearia de Mar del Plata.
    Por la década del 70 se inauguraron en las proximidades los mataderos, lo que trajo aparejado una gran cantidad de población,ya que se instalaron toda clase de industrias que tenían que ver con la matanza de ganado. Las mayoría del vecindario vivía encasas quinta Eran italianos, españoles, portugueses, vascos, sembraban verduras y frutas, además de tener algunos animales yfaenarlos para vender luego su producto al vecindario.
    Los vendedores ambulantes ofrecían un espectáculo pintoresco, como los vendedores de pavos y pavitas, los carniceros , quellegaban cabalgando desde Mataderos vendiendo chinchulines y mondongo y muchos otros personajes.
    Al principio las casas eran muy humildes, adquiridas a cómodos plazos sobre todo por los empleados del ferrocarril que lashacían de una sola habitación, un baño y una cocina. Sus principales medios de comunicación eran al principio los breacks,luego el tranvía y el ferrocarril.


    - Arroyo Maldonado: "El arroyo Maldonado era uno de los límites naturales de la ciudad, antes de que se incorporaran los entonces pueblos de Belgrano y Flores. Debe su nombre a la leyenda de "la Maldonado", una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536, y que fuera librada a su suerte en la llanura en las márgenes del arroyo. Este se convertiría en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, del que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia, por ello era pintoresco pero muy temido por sus desbordes y por ese motivo los terrenos adyacentes a él quedaban desvalorizados. Las autoridades decidieron que el arroyo sería entubado, como solución definitiva para los múltiples problemas que ocasionaba su curso a través de una ciudad que se extendía cada vez más 'tierra adentro'. En el año 1929 se comenzó a trabajar en las excavaciones. Luego de este importante trabajo, que ocupó centenares de obreros y máquinas que fueron traídas del exterior, se emprendió la segunda etapa: un verdadero alarde de ingeniería que consistía en levantar columnas destinadas a soportar una losa gigantesca. Fue la obra de más trascendencia que fuera realizada en esa época en la Capital, fue proyectada por Obras Sanitarias dela Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la metrópoli. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle - primero de tierra - y en el año 1936 se resuelve construir la actual Juan B. Justo. Bajo ésta corre entubado el arroyo, y en su trayecto por la ciudad, cruza los barrios de Liniers, Villa Luro, Velez Sarsfield, Santa Rita, Villa General Mitre, Villa Crespo y Palermo



    Plazas, Monumentos, Murales y Fuentes



    Plaza dedicada al Ejército de los Andes: entre la Avenida Rivadavia, Corvalán, Ramón Falcón y Albariño. Fue creada en el año 1939 en homenaje al ejército creado por el General San Martín. En esta plaza se encuentra la escultura del francés Noel "El Progreso".
    Plaza Tte. Gral. Adolfo Arana: donde se destaca un emblema o escudo que simboliza el barrio y lo nombra como el barrio de las calles románticas de Buenos Aires. Se ve un libro abierto con los nombres de escritores como Moliere, Dante, Víctor Hugo, etc. en un trabajo seleccionado por concurso en el año 1990, que ganara el historiador Jorge Domingo Iuorno. Se encuentra ubicada en la Avda. Rivadavia, entre Cortina e Irigoyen.
    Plaza Alberto Vaccarezza: en 1996 se ha descubierto un busto en homenaje al que fuera "el padre del sainete". Se encuentra entre las calles Virgilio, Alcaraz y Moliere.
    Plaza de los Derechos del Hombre: reivindica la igualdad de los hombres sancionada en la Declaración de los Derechos en la Revolución Francesa en el año 1789. Estos derechos son libertad de pensamiento, palabra y religión, el derecho al trabajo, a la propiedad, a la educación y la indiscriminación racial. Se encuentra en Magariños Cervantes, Juan B. Justo, Cortina e Irigoyen.
    Plazoletas "Prof. Ernesto Nelson": en homenaje a un gran educador. Están ubicadas en Avda. Juan B. Justo al 8000.
    Plazoleta Vicente Bellini: circunscripta por las calles Rivadavia, Avda. White, Medina y Cnel. Ramón Falcón. Recuerda su nombre al genial autor de inolvidables óperas como fue "Norma", "La sonámbula" y "Los Puritanos",entre otras. En esta plaza se encuentra "La Cautiva" del escultor Santiago Chiérico, motivo de orgullo de los vecinos. Este lugar fue conocido como "las tres vías" ya que se encontraban las vías de los dos ramales ya desaparecidos y las principales.
    Placa en conmemoración al antiguo estadio del Club Atlético Vélez Sarsfield, que fuera conocido como "El Fortín", mote con el que aún hoy día se reconoce a esta institución. En ese mismo reducto se jugaría el primer partido nocturno del fútbol argentino, allá por el año 1928. La placa recordatoria se encuentra ubicada en la calle Basualdo, esquina Guardia Nacional.
    Estación Villa Luro.


    [​IMG][​IMG]
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Dr. Luis Federico Leloir (1906-1987)

    [​IMG]


    Accidentalmente nació en Paris, en la Avenida Víctor Hugo 81, cerca del Arco del Triunfo, el 6 de septiembre de 1906, durante un viaje de su familia motivado por una intervención quirúrgica del padre. Los Leloir volvieron a Buenos Aires, cuando su hijo cumplía dos años.
    [​IMG]
    El mismo Leloir comentó en su autobiografía que la bioquímica y él nacieron y crecieron en la misma época; bordeando el siglo XX químicos y fisiólogos establecieron las bases de esta disciplina y el mismo año, 1906, aparecieron las primeras revistas especializadas en bioquímica. Culminando la vida de Leloir, comenzó la bioquímica a dividirse, dando lugar a nuevas disciplinas: la biología celular, la biología molecular, la genética-química, etc.

    Desde pequeño tuvo contacto con la vida silvestre en las cercanías de Buenos Aires, así la convivencia con flamencos, caranchos, vizcachas y otros animales despertaron su interés por entender la vida animal y la naturaleza en general.

    Después de algunas vacilaciones, se decidió por la carrera de medicina, en la que se graduó en 1932. Durante dos años fue practicante en el Hospital Clínicas de la UBA. Nunca estaba seguro ni satisfecho con lo que hacía con los pacientes. Para él, era evidente que las herramientas con que contaban los médicos eran muy precarias.
    [​IMG]
    Ese disconformismo lo indujo a buscar el progreso de ese conocimiento médico uniéndose al laboratorio de investigaciones más activo, el Instituto de Fisiologide la Facultad de Medicina de la UBA, que dirigía el doctor Bernardo Houssay, cuyos trabajos estudiando la influencia de la glándula hipofisiaria sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, lo hizo acreedor, en 1947, al Premio Nobel de Medicina.

    Leloir dirigido por Houssay coronó su tesis doctoral sobre "Suprarrenales y metabolismo de los hidratos de carbono" en 1932, con el premio a la mejor tesis de la Facultad de Medicina.

    Su interés por la investigación fue creciendo paulatinamente hasta dedicarse totalmente a la misma, en una época en que era difícil o imposible contar con un cargo con dedicación de tiempo completo.

    Por consejo de Houssay decidió capacitarse en el exterior, en el Laboratorio de Bioquimica de la Universidad de Cambridge dirigido por Frederick G. Hopkins, descubridor de las vitaminas, por lo que recibió el Premio Nobel en 1929. El año trabajado en Cambridge le permitió completar su formación, sobre todo en el área bioquímica.

    Vuelto al Instituto de Houssay, trabajó con Juan M. Muñoz, con el que encontraron las condiciones necesarias, para producir la oxidación de los ácidos grasos sin requerir la integridad celular. Por entonces se creía que dicha integridad celular era imprescindible para que la oxidación ocurriera. Este descubrimiento fue el comienzo del avance en el conocimiento moderno sobre el metabolismo de los ácidos grasos.

    Luego integró con Eduardo Braun Menéndez, Juan Carlos Fasciolo, Juan M. Muñoz y Alberto Taquini un equipo que aclaró el principal mecanismo de la hipertensión.

    En 1943, después que Houssay fuera cesanteado como profesor y director del Instituto de Fisiología, Leloir trabajó en Estados Unidos con Carl y Gerty Cori, que compartieron en 1947 el Premio Nobel con Houssay.

    De vuelta a la Argentina, volvió a trabajar en el Instituto de Fisiología al que había sido reincorporado su director, el Dr. Houssay. En 1946, éste es nuevamente removido y con sus discípulos van a trabajar a una institución privada, creada al efecto, el Instituto de Biologí*a y Medicina Experimental, en el que las condiciones de trabajo eran sumamente precarias.

    En 1947, gracias al apoyo económico de un industrial textil, Jaime Campomar, se pone en marcha el Instituto de Investigaciones Bioquímicas-Fundación Campomar dirigido por Leloir, al que acompañaron en esta fecunda etapa: Carlos Cardini, Ranwell Caputto, Raúl Trucco y como becario Alejandro Paladín.

    Los primeros resultados obtenidos fueron sumamente importantes, entre otros descubrimientos, la del los nucleótidos azúcares, al primero, uridina difosfato glucosa, le siguieron muchos otros encontrados por Leloir y sus colaboradores y posteriormente por otros investigadores del exterior. Estos descubrimientos condujeron a que se aclarara la biosíntesis de infinidad de azúcares complejos (hidratos de carbono) de capital importancia para los seres vivos, animales y vegetales. Estos descubrimientos fueron los que motivaron el Premio Nobel de Química en el años 1970.

    Para evaluar la importancia que tienen los hidratos de carbono basta mencionar el proceso de fotosíntesis, en el que la luz solar provee la energía para que las plantas en presencia de anhídrido carbónico y agua producen un azúcar simple, como el monosacárido glucosa, a partir de esta glucosa se fabrica el resto de las sustancias que constituyen a los seres vivos.

    Las reservas energéticas de los seres vivos se producen partiendo de glucosa u otros azúcares simples, la combinación desde dos hasta miles de moléculas de azúcar simple dan lugar a oligo o polisacáridos. Así los nucleótidos azúcares descubiertos por Leloir, ceden repetidamente el azúcar permitiendo la sítesis de glucógeno en los animales superiores, del almidón, de la celulosa o la sacarosa en plantas y de otros oligo o polisacáridos en otras especies.

    En la década del 70, Leloir aclara el mecanismo de síntesis de glucoproteínas, producto de la combinación de azúcares y proteínas. Estas glucoproteínas presentes en las células permiten que bacterias o virus identifiquen a la especie susceptible de infección, o que el espermatozoide identifique al óvulo de su misma especie para unirse a él y fecundarlo.

    Las glucoproteinas son como una cédula de identidad que permite que una dada hormona "sepa" sobre que órgano actuar, como si fuera una llave que debe dar con la cerradura del receptor para poder ingresar al órgano o tejido adecuado.

    Leloir trabajó hasta el día anterior de su fallecimiento, el 2 de diciembre de 1987.

    A partir de sus descubrimientos surgieron grupos de investigación nacionales e internacionales interesados en ampliar dichos descubrimientos.

    La herencia que deja un buen investigador no son sólo sus descubrimientos, sino también la calidad de los discí*pulos que forma. En el caso de Leloir, ellos se han esparcido en gran número en los cuatro puntos cardinales del país. Muchos investigadores vinieron a capacitarse al instituto de Leloir desde USA, España, Inglaterra, Canadá, Francia, Dinamarca, Suecia, Israel, Japón y Ceilán y de Latinoamérica, de Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Honduras.

    La "búsqueda de la verdad" como finalidad de la ciencia, Leloir la cumplió con una honestidad llevada al extremo. Nunca figuró como autor de investigaciones en las que no hubiera puesto sus manos y su cabeza en los experimentos.

    Donó todos sus sueldos y premios al instituto, inclusive becas de investigación y suscripciones a revistas científicas fueron generosa y secretamente pagadas por él.

    Todos coinciden en reconocer que el "Dire" como afectuosamente lo llamaban sus


    discípulos tenía un gran sentido del humor. Carecía en absoluto de solemnidad. Era bromista, nunca a costa de los demás. No obstante era reservado.

    Sus estados de ánimo se reflejaron en caricaturas que el mismo hacia en sus cuadernos de experimentos.

    El 2 de diciembre de 1987 se produce el fallecimiento de Leloir. Con su muerte, el Instituto perdió a su miembro más importante, pero, a pesar de ello, el trabajo continuó, alentado por el excepcional ejemplo que dejó quien lo dirigiera durante 40 años.

    El ejemplo de Leloir nos señala que no son los grandes edificios y el costoso instrumental los que deciden la excelencia del trabajo de investigación, lo deciden la creatividad y el trabajo duro. Edificios e instrumental, sólo ayudan a aumentar el rendimiento de los investigadores.
    Enrique Belocopitow



    Honor y orgullo

    Entre la cantidad de contribuciones que hizo a la ciencia, se encuentran sus estudios sobre ciertas enzimas cuya carencia producen una afección de los niños caracterizada por serios factores mentales. Así dio la posibilidad de tratar este mal con éxito.

    También determinó el complejo por el cual los alimentos se transforman en azúcares y sirven de combustible a la vida humana. Precisamente el vocabulario científico internacional lo denomina "Leloir " (El camino de Leloir).Pocos descubrimientos han tenido tanta influencia en la investigación bioquímica.

    Por ello, en la primavera de 1970 la real Academia de Ciencias de Suecia le otorga el premio Nobel de química por "El descubrimiento de los Nucleóticos azúcares y su función en la Biosíntesis de los Hidratos de Carbono en reconocimiento por su notable serie de hallazgos que arrojaron nuevas luces sobre el comportamiento

    del organismo y el conocimiento más perfecto de la diabetes y otras enfermedades internas".

    Al conocer la distinción el Dr.Leloir fue fiel a su modestia y comentó:".Por algo tan pequeño me han concedido un premio tan grande."

    También fue fiel a su costumbre: destinó los casi 80.000 dólares el premio al instituto al igual que sus sueldos .

    Leloir supeditó todo a su carrera. Trabajar era la palabra, pero él no fue sólo una palabra.

    .. EL IDEAL DE UNA VIDA.

    LA LUCIDEZ DE DECIR BASTA
    Así como Leloir, al que todos llamaban El dire, tenía ideas brillantes, también sabía cuándo un problema no daba más. Sus asistentes los llamaban "los abandonos de Leloir", recuerda Paladini. "Leloir tenía pasión por la ciencia. Todo lo demás venía después. Era un científico obsesionado". No le gustaba la música: se quedó en Gardel, nunca avanzó hasta Piazzola. Trabajó casi toda la vida en una silla de paja a la que ataba con piolines. Apoyaba sus pies en un cajón de manzana. Usaba siempre el mismo guardapolvo gris. Nunca cobró un peso. Para vivir estaba la herencia familiar. Eran memorables los almuerzos en el Instituto. Se tomaba mate cocido y cada uno traía su vianda. "A Leloir no le gustaban los conflictos", recuerda Enrique Belocopitow, otro asistente. A fines de los '50, el Campomar se mudó a Obligado y Monroe, donde se enteró del Nobel. Se brindó con champán, pero en probetas. Ese día él estaba desbordado, pero trató de disimularlo. Llegó, como siempre, en su Fiat 600. Entonces, él dijo que el premio se lo merecía el resto de su equipo: Caputo, Paladini, Carlos Cardini y Raúl Trucco. El filántropo Carlos Campomar donó un millón de pesos para un "Nobel argentino" para todos. En la ceremonia, Leloir tomó un sobre y dijo: "Tengo un cheque, pero tengo que dividirlo en cuatro". Tomó una tijera y fue cortando cuatro pedacitos para premiar a cada científico. Pero adentro de cada trocito había un cheque bien doblado, por la suma que le correspondía a cada uno. Ese era el humor de Leloir. Así vivió.


    [​IMG]


    Autobiografía

    La bioquímica y yo nacimos y crecimos casi al mismo tiempo. Antes del comienzo del siglo, algunos químicos orgánicos y fisiólogos habían establecido las bases de la bioquímica.
    En 1906 aparecieron dos revistas que trataban el tema, la Biochemische Zeitschrift y la Biochemical Journal. La revista Journal of Biological Chemistry había comenzado a publicarse sólo un año antes. En 1906, Arthur Harden y W. J. Young lograron separar "zumo de levadura en residuo y liquido filtrado, cada uno de los cuales era incapaz por si solo de producir la fermentación alcohólica de la glucosa, sin embargo cuando se los unía, la mezcla producía una fermentación tan activa como el zumo original". Este hallazgo ocurrió sólo nueve años después que Edward Buchner preparara un zumo de levadura libre de células, capaz de fermentar. Esta línea de trabajo condujo eventualmente al descubrimiento de una multitud de enzimas, coenzimas e intermediarios del metabolismo celular. En 1906 Tswett publicó la primera descripción de cromatografía.
    Otro hecho importante (desde mi punto de vista) ocurrió en 1906. Fue mi nacimiento en París, Avenida Victor Hugo 81, a pocas cuadras del Arco de Triunfo.
    El crecimiento de la bioquímica fue rápido; en unas pocas décadas se descubrió la mayoría de las vitaminas, hormonas, enzimas y coenzimas, pero en el momento de escribir este ensayo la bioquímica está mostrando signos de desmembración. La biología molecular, la biología celular, la genética química etc. han nacido de ella y seguramente habrá otras. En cuanto a mí alcancé la edad de 77 años gracias a un hábil trabajo de reparación arterial llevado a cabo por Michael Debakey en Houston.
    He tomado prestado el título de este ensayo, de un libro encantador de W. H. Hudson que describe la vida silvestre del campo en las cercanías de Buenos Aires. Hudson describe el mismo escenario y los mismos animales -flamencos, armadillos, caranchos, vizcachas, etc.-que yo vi en mi infancia. Parece ser que ambos estábamos interesados en la vida animal y en entender la naturaleza, pero mientras yo me convencí que el conocimiento científico y la tecnología serían buenos para la humanidad, Hudson tenía algunas dudas y las expresó de la siguiente manera: ''Ah sí, todos nosotros estamos buscando la felicidad por el camino equivocado. Estuvo con nosotros una vez y fue nuestra, pero la despreciamos porque era sólo la común y antigua felicidad que la naturaleza da a todos sus hijos y nos alejamos de ella en busca de otra clase de felicidad, más grande, que algún soñador-Bacon u otro-nos aseguró que encontraríamos. Tentamos que conquistar solamente la naturaleza, pero ¡cuán cansados y tristes nos volvemos! La antigua felicidad de vivir y la alegría del corazón se han desvanecido''.

    Los comienzos con Houssay

    Cuando tenía dos años, mis padres argentinos me trajeron a Buenos Aires, donde luego de haber realizado los estudios y aprobado los exámenes correspondientes para graduarme de médico en la Universidad de Buenos Aires (1932), trabajé en el hospital de la universidad (Hospital de Clínicas) durante aproximadamente dos años. Nunca estuve satisfecho con lo que hacía por los pacientes. Volviendo la mirada sobre aquellos tiempos, me doy cuenta cuán profundamente ha cambiado la medicina desde entonces. El tratamiento médico en esos días sólo era un poco mejor que aquel ejemplificado en el cuento francés en el cual el doctor ordenaba: "Hoy vamos a sangrar a todos los que se encuentran del lado izquierdo de la sala y vamos a dar un purgante a todos los que se encuentran del lado derecho''.
    Cuando practicaba la medicina, podíamos hacer muy poco por nuestros pacientes, a excepción de la cirugía, digital y otros pocos remedios activos. Los antibióticos, drogas psicoactivas y todos los agentes terapéuticos nuevos eran desconocidos. No era por lo tanto extraño que, en 1932, un joven médico como yo, tratara de unir esfuerzos con aquellos que querían adelantar el conocimiento médico. El laboratorio de investigaciones más activo en la ciudad era el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, dirigido por el doctor Bernardo A. Houssay, profesor de fisiología. En su trabajo sobre el rol de la glándula pituitaria en el metabolismo de los hidratos de carbono, hizo descubrimientos muy novedosos por los cuales le fue otorgado, junto a Carl y Gerty Cori, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947.
    Houssay sugirió que hiciera mi tesis bajo su dirección y me propuso varios tópicos. Mi elección recayó sobre el rol de las suprarrenales en el metabolismo de los hidratos de carbono. La primera tarea era aprender a medir el azúcar en la sangre con el método de Hagedorn & Jensen. Fue mi primera experiencia en un laboratorio de investigaciones. Mi ignorancia en química era insondable, por esa razón decidí seguir algunos cursos en la Facultad de Ciencias.
    Houssay me ayudó mucho. No sólo hacía el trabajo mental sino que también llevaba a cabo la mayoría de las adrenalectomías en perros. Houssay realizaba diariamente sus rondas en el Instituto y a menudo dejaba mensajes en trozos de papel. Fue aparentemente a través de él que aprendí a ser económico. Aún ahora usualmente escribo manuscritos sobre hojas ya usadas de un lado. La gente joven es actualmente derrochadora y escandalizaría tanto a Houssay como a mí. La tesis fue distinguida con el Premio Anual de la Facultad a la mejor tesis, pero fue sin duda mérito de Houssay y no mío. Nuestra estrecha asociación duró hasta su muerte en 1970. Durante todos esos años nos veíamos diariamente y pude apreciar su ciclópea labor en favor de la ciencia argentina.
    Mi entusiasmo por la investigación aumentó gradualmente y, sin notar el cambio, comencé a pasar más horas en el laboratorio y menos en el hospital. Podía hacerlo porque no necesitaba ganarme la vida con la medicina. Mis abuelos vinieron a la Argentina, algunos de Francia, otros de España, y compraron tierras cuando eran baratas pero aún inseguras, debido a las incursiones de los indios. Mas tarde estas tierras produjeron los cereales granos y ganado que trajeron riqueza al país y a los pioneros que las trabajaron. Estas circunstancias me permitieron dedicarme a la investigación, cuando era muy difícil o imposible encontrar una posición de tiempo completo para ella.
    Fue un gran privilegio estar asociado con Houssay. Él era extraordinariamente excepcional y trabajó muy duro durante su vida tratando de modernizar la enseñanza de la medicina y dirigiendo a numerosos estudiantes. Su interés por la investigación fue muy amplio, en especial por la endocrinología, pero también incursionó en muchos otros aspectos de la fisiología y la bioquímica. Realizó intensos esfuerzos para promocionar la ciencia. Fue durante muchos años presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia y más tarde presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). A veces sus esfuerzos tenían gran éxito, pero otras el gobierno estaba en su contra debido a la forma abierta de expresarse y a sus ideas liberales.
    Houssay surgió como por generación espontánea en un ambiente completamente árido desde el punto de vista de la ciencia. Gracias a su tenacidad, laboriosidad, memoria e inteligencia logró formarse a si mismo y también a muchos jóvenes. Bajo su dirección el Instituto de Fisiología llegó a ser un centro donde trabajaron la mayoría de aquellos que construyeron las bases de la investigación médica argentina. Se estudiaban allí las tres materias básicas -fisiología, bioquímica y física biológica- y se enseñaba a estudiantes de medicina, bioquímica y odontología.

    Mi iniciación en la bioquímica

    Después de haber terminado mi tesis, Houssay me aconsejó que trabajara un tiempo en el exterior. Habiendo consultado con Venancio Deulofeu, profesor de bioquímica, y el doctor Romano de Meio, decidí que un buen lugar sería el Laboratorio de Bioquímica de la Universidad de Cambridge, dirigido por Sir Frederick Gowland Hopkins, quien había recibido el Premio Nobel en 1929, junto con Eijkman por el "descubrimiento de las vitaminas, estimulantes del crecimiento". Cambridge se encontraba entonces en la cumbre de su gloria, con Rutherford, Dirac y otros gigantes científicos en el departamento de física. La bioquímica también era excelente con Hopkins, padre de la bioquímica inglesa, al frente del laboratorio de bioquímica. y David Keilin, descubridor de los citocromos, en el departamento de parasitología.
    Llegué a Cambridge sediento de saber y comencé a trabajar inmediatamente bajo la dirección de Malcolm Dixon en el efecto del cianuro y pirofosfato sobre la succínico dehidrogenasa. Después trabajé con Norman L. Edson en cetogénesis usando trozos de hígado. Edson había estado trabajando con Hans Krebs, a quien admiraba mucho. Cuando Edson regresó a su país natal, Nueva Zelandia, trabajé con David E. Green en la purificación y propiedades del Beta-hidroxibutirato dehidrogenasa. La atmósfera en el laboratorio bioquímico era muy estimulante debido a la cantidad de personas con talento, tales como Marjorie Stephenson, una de las pioneras en la bioquímica bacteriana; Norman Pirie, que cristalizó el virus del mosaico del tabaco; Robin Hill, bien conocido por su trabajo en fotosíntesis (el efecto Hill); Joseph Needham, que comenzó la embriología química y terminó como un orientalista; Dorothy Moyle Needham, una experta en química muscular, y muchos otros.
    Fue durante mi estadía en Cambridge cuando empecé seriamente con la investigación bioquímica.

    Calidad de mis primeros compañeros de equipo.

    Después de mi año en Cambridge, regresé al Instituto de Fisiología en Buenos Aires donde me asocié con el doctor Juan M. Muñoz. Nunca disfruté trabajando solo por eso me agradó poder investigar con él. Tenía una personalidad original y era graduado en medicina y en química. No satisfecho con estos títulos, obtuvo también el de odontólogo. En realidad no hizo esto sólo para aumentar sus conocimientos, sino, lo que era más importante, para ser profesor de fisiología en la Facultad de Odontología.
    Muñoz había estado midiendo etanol y tenía un método confiable utilizando un hermoso y pequeño aparato de destilación. Por lo tanto decidimos trabajar en el metabolismo del etanol, lo que nos llevó a obtener interesantes resultados que fueron publicados en el Biochemical Journal.
    Luego de nuestra aventura alcohólica, empleamos el mismo aparato de destilación para la medida de los ácidos grasos volátiles, y en este campo también tuvimos un pequeño éxito.
    Mientras estábamos trabajando con Muñoz en la oxidación de los ácidos grasos, Juan Carlos Fasciolo estaba experimentando sobre el mecanismo de la hipertensión renal. Bajo la dirección de Houssay, Fasciolo continuó con los experimentos de Harry Golblatt, quien descubrió que la obstrucción de la arteria renal de los perros producia una hipertensión permanente. Esto había marcado un hito, ya que proporcionó un método experimental para producir alta presión arterial. La contribución de Fasciolo consistió en injertar uno de esos riñones a un perro normal y observar los cambios en la presión sanguínea. El resultado fue un aumento de la presión arterial, lo cual probó que el efecto se debía a alguna sustancia que el riñón con constricción arterial vertía en la sangre. En esta etapa entré yo. Con Fasciolo, Eduardo Braun Menéndez y Muñoz formamos un equipo que aclaró el problema exitosamente. El doctor Alberto Taquini también colaboró en muchos experimentos.
    Mientras trabajábamos arduamente en Buenos Aires, se realizaban experimentos similares en otros lugares. En los laboratorios de Eli Lilly en Indianápolis, por ejemplo, Irwin Page y sus colaboradores obtenían resultados parecidos. A pesar de que nuestro trabajo había sido ya publicado (1939), nos deprimimos considerablemente cuando supimos del trabajo del otro grupo, debido a que no podíamos reclamar un descubrimiento sino solo un codescubrimiento. Mirando hacia atrás después de muchos años, veo esas desilusiones como bastante infantiles. Sin embargo, tales hechos afectan a menudo a investigadores mucho más experimentados de lo que nosotros éramos en ese tiempo.

    Durante muchos años ambos grupos trataron de imponer los nombres que habían propuesto. Nosotros empleábamos los términos hipertensina, hipertensinógeno e hipertensinasa, mientras que el grupo de Indianápolis hablaba de angiotonina y activador de renina. Finalmente Braun Menéndez y Page acordaron una solución salomónica y propusieron los nombres de angiotensina y angiotensinógeno. Estos son los nombres hoy comúnmente usados
    Mi incursión en la investigación de la hipertensión duró sólo un año aproximadamente, pero fue uno de los años más productivos en mi carrera. Dos factores importantes del éxito fueron la atmósfera simpática y la calidad personal de mis compañeros de equipo. Poseían personalidades diferentes pero trabajaban juntos en forma exitosa. Braun Menéndez estaba lleno de energía, entusiasmo y habilidad empresaria; Muñoz tenía una personalidad original y muchas ideas únicas; Fasciolo siempre de buen humor, contaba bromas e historias graciosas, pero también realizaba su trabajo sería y eficientemente. Todos eran muy inteligentes y diligentes. Nos divertíamos mucho con nuestro trabajo. Después de experimentos exitosos, yo solía decir: "Ven, nada puede resistir la investigación sistemática''. Pero después de experimentos fracasados, me veía cansado y deprimido y Fasciolo se burlaba de mí diciendo: "Ves, nadie puede resistir la investigación sistemática". Sin embargo trabajamos duro; la velocidad de la investigación sólo estaba limitada por la disponibilidad de perros para medir las sustancias vasopresoras. También empleábamos sapos para medir las sustancias vasoconstrictoras, pero con muy poco éxito. Siempre daban resultados desorientadores.
    [​IMG]



    Días de confusión y preocupación; viaje a Estados Unidos

    Nuestro trabajo en el Instituto de Fisiología fue interrumpido en 1943 debido a hechos inesperados y desagradables. Houssay nunca se mezclaba en política, pero había firmado una carta, aparentemente inocente, que apareció en los periódicos con la firma de muchas de las personas más importantes del país. La carta pedía "normalización constitucional, democracia efectiva y solidaridad americana". El gobierno reaccionó en forma inesperada y desproporcionada y decretó el despido de todos los firmantes que ocuparan posiciones en instituciones estatales. Muchos de los mejores profesores perdieron sus puestos. Houssay quedó cesante. La mayoría de los miembros del Instituto de Fisiología renunciaron en protesta y se dispersaron. Siguieron días de confusión y preocupación. Finalmente se decidió continuar trabajando, no en la universidad sino en una institución privada -el Instituto de Biología y Medicina Experimental-la cual debía ser organizada de la nada.
    Como no me gustaba la perspectiva de pasar años sin poder investigar, pensé que sería un buen momento para trabajar en el exterior durante una temporada. Esta decisión coincidió con un evento importante y afortunado en mi vida, el comienzo de un matrimonio feliz. Mi esposa y yo decidimos viajar a los Estados Unidos. Los vuelos comerciales se hacían en aviones bimotores y sólo durante el día, por lo que, después de haber realizado varias escalas en el continente, llegamos finalmente a Nueva York. Como no tenía compromisos previos, debí buscar un lugar en el cual trabajar. Un centro altamente reconocido era el laboratorio de los Cori en St. Louis, quienes acababan de publicar un estudio profundo y cuidadoso sobre la cristalización y preparación de la fosforilasa.
    Luego de permanecer unos días en Nueva York, viajamos a St. Louis, donde Carl Cori me aceptó cordialmente en su laboratorio. Cori fue quien años después compartió el Premio Nobel con Houssay. Él arregló que colaborara con Ed Hunter en la formación del ácido cítrico. De este modo tuve el privilegio de trabajar 6 meses en un lugar repleto de tradiciones, donde todos los días me encontraba con Carl y Gerty Cori, Sidney Colowick, Arda Green y otros científicos relevantes. Para ampliar mi perspectiva, pasé 8 meses en Nueva York, donde me apresté a investigar nuevamente con David E. Green. Él tenía dos habitaciones en el College of Physicians and Surgeons de la Universidad de Columbia, y un pequeño grupo de colaboradores incluyendo a Sarah Ratner, Eugene Knox y Paul Stumpf.
    Una de las cosas importantes que aprendí de Green fue que si uno puede encontrar un lugar de trabajo, debería poder formar un grupo de investigación, obteniendo los salarios, equipo y los productos químicos necesarios. En realidad, eso fue justamente lo que hice cuando regresé a la Argentina, donde formé un pequeño grupo de investigación que creció lentamente y dio lugar a la Fundación Campomar.

    Mi actividad al frente de la Fundación Campomar

    Después de mi estadía en Estados Unidos regresé al Instituto de Fisiología, Houssay había sido restablecido en su puesto y trataba de armar nuevamente el Instituto. Durante algún tiempo trabajé por mi cuenta e intenté iniciar un pequeño equipo de investigación.
    En 1946 me enteré que Jaime Campomar, uno de los dueños de una importante industria textil, había consultado con Houssay sobre la posibilidad de financiar un instituto de investigación bioquímica. Sospecho que había pocos candidatos para ocupar el cargo de director del nuevo instituto y por eso Houssay propuso mi nombre, aunque creo que no estaba muy convencido de que yo pudiera tener éxito en la empresa.
    Nos instalamos en el sótano de la facultad de Medicina. La primera persona que vino a trabajar fue el doctor Ranwel Caputto de la Universidad de Córdoba, que recién volvía del laboratorio de Bioquímica de Cambridge. Había trabajado allí, igual que yo, con Dixon, y tuvo éxito cristalizando una enzima: la gliceraldehido dehidrogenasa. Actualmente es profesor en el Instituto de Química de la Universidad de Córdoba. El segundo en unirse al grupo fue el microbiólogo Raúl Trucco. La idea era continuar con él los estudios sobre la oxidación de los ácidos grasos, pero con enzimas bacterianas. Actualmente Trucco es director de un instituto de microbiología de peces en Mar del Plata.
    Mientras las cosas se organizaban continuamos trabajando en el sótano de la Facultad de Medicina, pero esto sólo duró hasta que Houssay fue nuevamente removido de su cargo de profesor y director del Instituto de Fisiología, esta vez con el pretexto de que tenía más edad de la aceptable. Este nuevo abuso produjo una gran conmoción en la facultad y la mayoría de nosotros decidimos irnos. Si las instalaciones y el equipo eran pobres en la facultad, las del laboratorio al cual nos mudamos eran dasastrosas. Este laboratorio era el Instituto de Biología y Medicina Experimental, que funcionaba en la calle Costa Rica como institución privada, creada cuando Houssay fue removido de su cargo por primera vez. Allí teníamos un cuarto, una heladera y unas pocas pipetas. Las facilidades de trabajo eran realmente malas pero éramos jóvenes, entusiastas y teníamos esperanza en el futuro.
    Poco tiempo después alquilamos una pequeña casa vecina, con cuatro habitaciones, en la calle Julián Alvarez, y la adaptamos para laboratorio. Otros se unieron allí al grupo: Carlos Cardini, durante varios años profesor en la Universidad de Tucumán; Naum Mittelman, experto en proteínas, y Alejandro C. Paladini, el más joven de todos y el primer becario de la Fundación Campomar. La contribución anual de Campomar de 100.000 pesos era equivalente a 25.000 dólares, una donación muy generosa. Con ella instalamos el laboratorio, adquirimos equipo y pagamos algunos sueldos.
    El doctor Enrico Cabib, un brillante joven, se unió luago a nuestro equipo en reemplazo de Paladini que se había ido a trabajar con Lyman Craig a la Fundación Rockefeller de Nueva York. Tenía buen sentido del humor y era un arduo trabajador. La atmósfera en el laboratorio era muy agradable, excepto por minúsculos episodios que ocurren en todos los grupos humanos. Todo nuestro tiempo lo dedicábamos a la investigación; no había conferencias, ni juntas, ni fuerzas que nos apartaran del laboratorio; no éramos miembros de ninguna comisión, nadie nos consultaba ni conocía.
    En pocos años logramos el aislamiento e identificación de glucosa-1-ó-difosfato y del uridina difosfatoglucosa. Luego aislamos el uridina-difosfatoacetilglucosamina y el guanosina-difosfato-manosa. Estos hallazgos tuvieron cierta repercusión en su época y sirvieron para aclarar el mecanismo de la biosíntesis de polisacáridos, especialmente del glucógeno y del almidón. (N. de la R.: el conjunto de estas investigaciones le valió al autor el Premio Nobel de Química 1970).
    En 1957, la muerte de Campomar dejó al Instituto sin recursos. Antes de dispersarnos, jugamos nuestra última carta y pedimos un subsidio al Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos. Teníamos pocas esperanzas pero, para nuestro asombro, la subvención fue aprobada y continuamos la labor. No faltó quien nos criticara por aceptar un subsidio extranjero. Creíamos importante seguir con la investigación en el país y en esos tiempos el gobierno no se interesaba en lo más mínimo. Ni siquiera llegamos a discutir la posibilidad de conseguir un subsidio nacional. Por otra parte, no se trataba de recibir dinero de un gobierno extranjero por razones políticas sino por razones estrictamente científicas, y la decisión correspondía a una comisión de investigadores, lo que suele llamarse el "juicio de los pares". Con el mencionado subsidio pudimos seguir investigando durante varios años, obteniendo resultados interesantes en la síntesis del glucógeno y almidón.
    Recién en 1958 el gobierno nos ofreció una casa grande, en la calle Obligado en Belgrano, que había sido un colegio de señoritas, donde aún estamos trabajando. Como se unieron al laboratorio nuevos investigadores, se perdió el espíritu romántico que solía tener.

    Comienza la ayuda local

    No tuvimos ayuda local hasta la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), durante el gobierno de Aramburu. Intervinieron en los trámites iniciales y en la redacción del estatuto Braun Menéndez, Deulofeu, Houssay y Abel Sánchez Díaz, presidente de la Academia de Ciencias Exactas. El primer directorio incluía a algunos de los mejores investigadores del país y también me incluía a mí. Cuando el presidente Aramburu nos puso en posesión del cargo, dijo que creía que todos los gobiernos apoyarían al Consejo. Esto resultó cierto con algunas limitaciones.
    En la primera reunión tuvimos que elegir presidente. Deulofeu propuso a Houssay que tenía larga experiencia. El doctor González Bonorino propuso a Rolando García. La mayoría votó a Houssay que fue 12 años presidente del Consejo. Durante este periodo se realizó un obra muy importante que hubiera sido aún más trascendente si la hubiera acompañado un correspondiente desarrollo agrícola-industrial.
    Gracias a la obra del Consejo se formaron muchos nuevos investigadores, los laboratorios pudieron funcionar adecuadamente y se crearon centros en el interior. A la par que crecía el Consejo las universidades tenían un acentuado progreso. En la Universidad de Buenos Aires, mientras era rector Risieri Frondizi, se crearon numerosos cargos de profesores con dedicación exclusiva y los recursos fueron mayores que en otras épocas. Lo cierto es que fue un buen momento para la investigación en la Argentina. Desde entonces las cosas ya no anduvieron tan bien; el Consejo estuvo muchos a-os intervenido y la universidad también.
    Gracias, en gran parte, a la obra del Consejo y al empuje de muchos jóvenes, la investigación bioquímica ha tenido considerable progreso en el país; sin embargo es pequeño si se lo compara con el ocurrido en los países más avanzados.

    Por qué me dediqué a la investigación
    [​IMG]
    Han pasado unos 50 años desde que me dediqué a la investigación. He presenciado el maravilloso desarrollo de la bioquímica y el haber contribuido a él, aunque en forma modesta, es para mi un motivo de placer.
    No sé cómo ocurrió que seguí una carrera científica. No era una tradición familiar ya que mis padres y hermanos estaban principalmente interesados en las actividades rurales. Mi padre se graduó como abogado pero no ejerció la profesión. En nuestra casa siempre hubo muchos libros de los más variados temas y tuve la oportunidad de adquirir información sobre los fenómenos naturales. Supongo que el factor más importante en la determinación de mi futuro fue el recibir un grupo de genes que dieron las habilidades negativas y positivas requeridas.
    Entre las habilidades negativas podría mencionar que mi oído musical era muy pobre y por lo tanto no podía ser un compositor ni un músico. En la mayoría de los deportes era mediocre, por lo tanto esa actividad no me atraía demasiado. Mi falta de habilidad para la oratoria me cerró las puertas a la política y al derecho. Creo que no podía ser buen médico porque nunca estaba seguro del diagnóstico o del tratamiento.
    Estas condiciones negativas estaban acompañadas presumiblemente de otras no tan negativas: gran curiosidad por entender los fenómenos naturales, capacidad de trabajo normal o ligeramente subnormal, una inteligencia corriente y una excelente capacidad para trabajar en equipo. Lo más importante probablemente fue la oportunidad de pasar mis días en el laboratorio y efectuar muchos experimentos. La mayoría fracasaron, pero algunos tuvieron éxito, debido sólo a la buena suerte o al hecho de haber cometido el error adecuado.
    Casi han transcurrido 50 años desde que comencé a investigar. Fueron años de trabajo bastante duro pero con momentos agradables. La investigación posee muchos aspectos que la transforman en una aventura atractiva. Hay también aspectos humanos dignos de mencionar. Algunos de los períodos más placenteros de mi carrera fueron aquellos en los cuales trabajé con personas inteligentes y entusiastas, con buen sentido del humor. La discusión de los problemas de investigación con ellas, fue siempre una experiencia muy estimulante.
    La parte menos agradable de la investigación, el trabajo de rutina que acompaña a la mayoría de los experimentos, está compensada por los aspectos interesantes, que incluyen conocer y a veces ganar la amistad de personas intelectualmente superiores, provenientes de diferentes partes del mundo. El balance es claramente positivo.

    Perspectivas futuras

    La investigación en bioquímica ha sido para mi una experiencia fascinante. Tuve la suerte de trabajar en la época en que esta especialidad científica tuvo un desarrollo espectacular. Poco a poco se fue conociendo cada vez mejor la composición química de los seres vivos. Luego se fue averiguando como se van transformando las substancias químicas que forman las células. Se pudo conocer el mecanismo químico de formación de las proteínas, de las grasas y de los hidratos de carbono.
    Los trabajos de nuestro laboratorio ayudaron a aclarar el mecanismo de biosíntesis de los oligo y polisacáridos. Esto fue gracias al descubrimiento de los nucleótidos-azúcares que actúan como dadores de las unidades de monosacárido.

    [​IMG]

    Ahora los progresos superaron todo lo que podíamos imaginar en los momentos de mayor optimismo. Con el nombre de bioquímica o con el de bioingeniería o tal vez con otro nombre, se seguirá investigando para resolver algunos de los grandes problemas que enfrente la humanidad.
    La investigación científica en la Argentina ha progresado considerablemente pero no tanto como creíamos y deseábamos. Siempre recuerdo lo expresado por Houssay en el Instituto Popular de Conferencias de La Prensa: ''Señores, debemos tener fe en el porvenir de nuestro país en un futuro más o menos próximo. Si nos inspiramos en buenos ejemplos, con una labor intensa y bien orientada, en dos o tres décadas podremos tener una posición de primera fila entre los países más adelantados. Toda la sociedad estará influenciada, ennoblecida y favorecida por esta situación. Nuestra nación será entonces grande por obra de sus pensadores y sabios. Nuestros hombres serán dignos de su patria y útiles a la humanidad".

    [​IMG]

    [​IMG](:happy: :happy: un ejemplo de sencillez y humildad!)

    El 2 de diciembre de 1987 se produce el fallecimiento de Leloir. Con su muerte, el Instituto perdió a su miembro más importante, pero, a pesar de ello, el trabajo continuó, alentado por el excepcional ejemplo que dejó quien lo dirigiera durante 40 años.
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Historia de un caballo famoso

    Facundo Quiroga y la importancia de su caballo.....

    [​IMG]
    EL "MORO"


    La relación entre Facundo Quiroga y Estanislao López fue siempre tirante. Tanto que no son pocos los historiadores que acusan al caudillo santafesino de ser el verdadero instigador de la muerte del riojano.
    Quiroga tenía un motivo fundamental para odiar a López: Lamadrid se había apoderado en La Rioja del caballo de Facundo, el famoso "Moro" al que su dueño le adjudicaba poderes sobrenaturales. Una representación luciferina a la que consultaba y cuyos consejos seguía al pie de la letra.
    Luego de la batalla de El Tío, el tan mentado equino cae en manos de López. Cuando Quiroga se lo reclama, don Estanislao se niega a devolvérselo.
    El general Paz, en sus Memorias, se ocupa de la importancia que el "Moro" tenía para su dueño. Recuerda una sobremesa de oficiales en la que todos se mofaban del caballo "confidente, consejero y adivino del general Quiroga". Picado, un antiguo oficial de éste cuenta: "Señores, digan ustedes lo que quieran, rían cuanto se les antoje, pero lo que yo puedo asegurar es que el caballo moro se indispuso terriblemente con su amo el día de la acción de La Tablada, porque no siguió el consejo que le dio de evitar la batalla ese día. Soy testigo ocular de que habiendo querido el general montarlo el día de la batalla, no permitió que lo enfrenasen por más esfuerzos que se hicieron, siendo yo mismo uno de los que procuraron hacerlo, y todo para manifestar su irritación por el desprecio que el general hizo de sus avisos".
    A pedido de Facundo, Rosas interviene sin éxito ante el caudillo santafesino para resolver el pleito. "Puedo asegurarles compañeros que dobles mejores se compran a cuatro pesos donde quiera -responde López-; no puede ser el decantado caballo del general Quiroga porque éste es infame en todas sus partes". Pero no lo devolvió.
    Siguiendo instrucciones del Restaurador, Tomás de Anchorena escribe a Facundo rogándole que no haga del tema del caballo un asunto de Estado que podría perturbar la marcha de la República y ofreciéndole una indemnización económica.
    En la respuesta de Quiroga (12 de enero de 1832) se evidencia su furor: "Estoy seguro de que pasarán muchos siglos de años para que salga en la República otro caballo igual, y también le protesto a usted de buena fe que no soy capaz de recibir en cambio de ese caballo el valor que contiene la República Argentina (...) Me hallo disgustado más allá de lo posible".
    El santafesino nunca devolvió al "Moro". En su Facundo, Sarmiento pone en boca del enfurecido Tigre de los Llanos: "¡Gaucho ladrón de vacas! ¡Caro te va a costar el placer de montar en bueno!"
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    [​IMG]

    2 de julio

    San Otón

    San Otón fue obispo de Bamberg y es llamado el Apóstol de Pomerania . Nació en Suabia, Alemania, y vivió en el siglo XII. Huérfano de padre y madre, enfrentó muchas dificultades para costear sus estudios en filosofía y ciencias humanas. Partió a Polonia para ganarse la vida. Poco a poco se estableció y fundó una escuela que ganó prestigio y le dio buenas ganancias.
    [​IMG]
    Se hizo conocido y estimado en la corte polaca , amigo y consejero del emperador, que lo nombró obispo de Bomberg. San Otón, sin embargo solamente quedó con la conciencia tranquila cuando fue consagrado obispo por el papa Pascual, alrededor del año 1106.

    Es considerado el evangelizador de la Pomerania; fundó allí numerosos monasterios. Y apoyado por Boleslao, duque de Polonia que dominaba la región, y por Vratislao, duque cristiano de Pomerania, recorrió todas las ciudades instruyendo a los gentiles y bautizando a los que se adherían a la fe, intercediendo ante el príncipe por la liberación de los prisioneros, exhortando a todos a abandonar los ídolos y a convertirse al Dios de Jesucristo. Esparció misioneros por toda la Pomerania.
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    ;) :happy: :happy:
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Pasteur, Louis (1822-1895),
    [​IMG]
    químico y biólogo francés que fundó la ciencia de la microbiología, demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades (patógenos), inventó el proceso que lleva su nombre y desarrolló vacunas contra varias enfermedades, incluida la rabia.
    Pasteur, hijo de un curtidor, nació en Dôle el 7 de diciembre de 1822, y creció en la pequeña ciudad de Arbois. En 1847 obtuvo un doctorado en física y química por la École Normale de París. Tras convertirse en ayudante de uno de sus profesores, inició investigaciones que le llevaron a un descubrimiento significativo: comprobó que un rayo de luz polarizada (véase Óptica) experimentaba una rotación bien a la izquierda o a la derecha cuando atravesaba una solución pura de nutrientes producidos naturalmente, mientras que si atravesaba una solución de nutrientes orgánicos producidos artificialmente no se producía rotación alguna. No obstante, si se incorporaban bacterias u otros microorganismos a la segunda solución, al cabo de cierto tiempo también hacía rotar la luz a la izquierda o la derecha.
    [​IMG]
    Pasteur llegó a la conclusión de que las moléculas orgánicas pueden existir en una o dos formas, llamadas isómeros (es decir, que tienen la misma estructura y difieren tan sólo en que son imágenes especulares la una de la otra), que llamó, respectivamente, formas levógiras y formas dextrógiras. Cuando los químicos sintetizan un compuesto orgánico, se producen ambas formas en igual proporción, cancelando sus respectivos efectos ópticos. Los sistemas orgánicos, por el contrario, tienen un elevado grado de especificidad y capacidad para discriminar entre ambas formas, metabolizando una de ellas y dejando la otra intacta y libre para rotar la luz.


    Trabajos sobre la fermentación
    Tras pasar varios años investigando e impartiendo clases en Dijon y Estrasburgo, en 1854 Pasteur marchó a la Universidad de Lille, donde fue nombrado catedrático de química y decano de la facultad de ciencias. Esta facultad se había creado, en parte, como medio para aplicar la ciencia a los problemas prácticos de las industrias de la región, en especial a la fabricación de bebidas alcohólicas. Pasteur se dedicó de inmediato a investigar el proceso de la fermentación. Aunque su convicción de que la levadura desempeñaba algún tipo de papel en este proceso, no era original, logró demostrar, gracias a sus anteriores trabajos sobre la especificidad química, que la producción de alcohol en la fermentación se debe, en efecto, a las levaduras y que la indeseable producción de sustancias (como el ácido láctico o el ácido acético) que agrian el vino se debe a la presencia de organismos como las bacterias. La acidificación del vino y la cerveza había constituido un grave problema económico en Francia; Pasteur contribuyó a resolver el problema demostrando que era posible eliminar las bacterias calentando las soluciones azucaradas iniciales hasta una temperatura elevada.
    Pasteur hizo extensivos estos estudios a otros problemas, como la conservación de la leche, y propuso una solución similar: calentar la leche a temperatura y presión elevadas antes de su embotellado. Este proceso recibe hoy el nombre de pasteurización.


    Refutación de la generación espontánea
    Plenamente consciente de la presencia de microorganismos en la naturaleza, Pasteur emprendió una serie de experimentos diseñados para hacer frente a la cuestión de la procedencia de estos gérmenes. ¿Se generaban de forma espontánea en las propias sustancias o penetraban en ellas desde el entorno? Pasteur llegó a la conclusión de que la respuesta era siempre la segunda. Sus descubrimientos dieron lugar a un feroz debate con el biólogo francés Félix Pouchet -y posteriormente con el reputado bacteriólogo inglés Henry Bastion- que mantenía que, en las condiciones apropiadas, podían darse casos de generación espontánea. Estos debates, que duraron hasta bien entrada la década de 1870, a pesar de que una comisión de la Academia de Ciencias aceptó oficialmente los resultados de Pasteur en 1864, dieron un gran impulso a la mejora de las técnicas experimentales en el campo de la microbiología.
    Estudios sobre el gusano de seda
    En 1865 Pasteur salió de París, donde era administrador y director de estudios científicos de la École Normale, en auxilio de la industria de la seda del sur de Francia. La enorme producción de seda del país se había visto muy afectada porque una enfermedad del gusano de seda, conocida como pebrina, había alcanzado proporciones epidémicas. Al sospechar que ciertos objetos microscópicos hallados en los gusanos enfermos (y en las mariposas y sus huevos) eran los organismos responsables de la enfermedad, Pasteur experimentó con la cría controlada y demostró que la pebrina no sólo era contagiosa, sino también hereditaria. Llegó a la conclusión de que la causa de la enfermedad sólo sobrevivía en los huevos enfermos vivos, por tanto, la solución era la selección de huevos libres de la enfermedad. Merced a la adopción de este método, la industria de la seda se salvó del desastre.
    Teoría de los gérmenes como causa de enfermedades
    Los trabajos de Pasteur sobre la fermentación y la generación espontánea tuvieron importantes consecuencias para la medicina, ya que Pasteur opinaba que el origen y evolución de las enfermedades eran análogos a los del proceso de fermentación. Es decir, consideraba que la enfermedad surge por el ataque de gérmenes procedentes del exterior del organismo, del mismo modo que los microorganismos no deseados invaden la leche y causan su fermentación. Este concepto, llamado teoría microbiana de la enfermedad, fue muy debatido por médicos y científicos de todo el mundo. Uno de los principales razonamientos aducidos en su contra era que el papel desempeñado por los gérmenes en la enfermedad era secundario y carecía de importancia; la idea de que organismos diminutos fueran capaces de matar a otros inmensamente mayores le parecía ridícula a mucha gente. No obstante, los estudios de Pasteur mostraban que estaba en lo cierto, y en el transcurso de su carrera hizo extensiva esta teoría para explicar las causas de muchas enfermedades.
    [​IMG]

    La investigación sobre el carbunco
    Pasteur desveló también la historia natural del carbunco, una enfermedad mortal del ganado vacuno. Demostró que el carbunco está causado por un bacilo determinado y sugirió que era posible inducir una forma leve de la enfermedad en los animales vacunándoles con bacilos debilitados, lo que les inmunizaría contra ataques potencialmente letales. Con el fin de demostrar su teoría, Pasteur empezó inoculando 25 ovejas; pocos días más tarde inoculó a éstas y otras 25 un cultivo especialmente poderoso, y dejó sin tratamiento a 10 ovejas. Predijo que las segundas 25 ovejas perecerían y concluyó el experimento de forma espectacular mostrando a una multitud escéptica los cadáveres de las mismas dispuestas una junto a la otra.


    La vacuna contra la rabia
    Pasteur dedicó el resto de su vida a investigar las causas de diversas enfermedades -como la septicemia, el cólera, la difteria, el cólera de las gallinas, la tuberculosis y la viruela- y su prevención por medio de la vacunación. Es especialmente conocido por sus investigaciones sobre la prevención de la rabia, llamada también hidrofobia en la especie humana. Tras experimentar con la saliva de animales afectados por la enfermedad, Pasteur llegó a la conclusión de que la enfermedad residía en los centros nerviosos: inyectando un extracto de la médula espinal de un perro rabioso a animales sanos, éstos mostraban síntomas de rabia. Estudiando los tejidos de animales infectados, sobre todo de conejos, Pasteur consiguió desarrollar una forma atenuada del virus que podía emplearse en inoculaciones.
    En 1885 llegaron al laboratorio de Pasteur un muchacho y su madre. El joven había sufrido graves mordeduras de un perro rabioso y su madre le pidió a Pasteur que le tratara con su nuevo método. Al final del tratamiento, que duraba diez días, el muchacho estaba siendo inoculado con el virus de la rabia más potente que se conocía; se recuperó y conservó la salud. Desde entonces, miles de personas se han salvado de la enfermedad gracias a este tratamiento.
    Las investigaciones de Pasteur sobre la rabia inspiraron la creación, en 1888, de un instituto especial para el tratamiento de la enfermedad en París. Este acabó llamándose Instituto Pasteur, y fue dirigido por el propio Pasteur hasta su muerte. (El Instituto sigue adelante y es uno de los centros más importantes del mundo para el estudio de enfermedades infecciosas y otros temas relacionados con los microorganismos, incluyendo la genética molecular). Cuando le llegó la muerte en St. Cloud el 28 de septiembre de 1895, Pasteur era ya considerado un héroe nacional y había recibido todo tipo de honores. Se celebró un funeral propio de un jefe de estado en la catedral de Notre Dame y su cuerpo fue inhumado en una cripta en el instituto que lleva su nombre

    LA SALVACIÓN DE JOSEPH MEISTER
    [​IMG]
    En julio de 1885 se le presentó a Pasteur el caso de Joseph Meister, un pastorcito de 9 años de edad que había sido atacado por un perro rabioso en una aldea de Alsacia, Francia, donde vivía. El médico del lugar temió por su vida y decidió enviarlo a París para que lo examinara el famoso químico.

    Pasteur quedó impresionado por las 12 o mas mordeduras profundas que el niño mostraba en manos y piernas. Ese mismo día el doctor Jacques Grancher, colega de Pasteur, le inyectó a Joseph líquido cefalorraquídeo tomado de la médula espinal de un conejo que había muerto de rabia 15 días antes. Joseph —que llegó acompañado de su madre— fue llevado al alojamiento que le había conseguido Pasteur, y entonces se inició una prolongada y angustiosa espera cada día le administraban una inyección más potente al niño.

    “En los últimos días del tratamiento”,escribió después Pasteur, “le inoculé el germen más virulento que pude obtener: el de un perro... Mi justificación era la experiencia que había tenido con 50 perros rabiosos. Una vez que se ha adquirido la inmunidad, hasta el peor virus se puede inyectar sin efectos dañinos.’

    Al cabo de dos semanas y aún sin resolverse el destino de Joseph, Pasteur no pudo soportar más la espera y se tomó unas breves vacaciones en la provincia de Borgoña. “Viví cada día con el temor de recibir un telegrama que me dijera que había ocurrido lo peor, escribiría después.

    Pero el telegrama nunca llegó y Pasteur regresó a París para enterarse de que el niño se había recuperado por completo. Durante los 18 meses siguientes, unas 2.500 personas fueron curadas por Pasteur con el mismo tratamiento, tras haber sido mordidas por animales rabiosos. Sobrevivieron todas menos diez.

    Además de proveer un remedio para combatir la rabia, la labor de Pasteur abrió camino a la inmunología. Gracias a las vacunas hoy día es posible prevenir unas 30 enfermedades invalidantes o mortales, entre ellas el sarampión, la poliomielitis y la difteria. En 1888 se inauguró en París el Instituto Pasteur, en parte para emprender más investigaciones destinadas a la prevención y el tratamiento de la temible hidrofobia. A pesar de una apoplejía que lo dejó semiparalizado, el ya famoso químico dirigió dicha institución hasta su muerte, el 28 de septiembre de 1895. Fue sepultado en una magnífica tumba de mármol dentro del Instituto, cuyo epitafio él mismo había dictado.

    RESUMEN DE SUS DESCUBRIMIENTOS:

    1- Estableció en 1847 que la cristalografía simétrica es propia de los minerales, mientras que los materiales orgánicos desarrollan cristalografías asimétricas.

    2- Descubrió la vida anaeróbica y de allí explicó la gangrena.

    3- Estudió y manejó en 1855, la fermentación anaeróbica como clave de la industria del vino.

    4- Desarrolló la ‘Pasteurización por calor que destruye los microbios sin afectar los alimentos.

    5- Demostró que la generación espontánea no existe, y que existen los microbios, con lo que dio el golpe final a las teorías científicas aristotélicas.

    6- Mostró que los microbios son distintos entre si, se nutren de distintos alimentos y responden a distintos bactericidas.

    7- Descubrió que formas atenuadas de microbios pueden usarse para generar inmunidad, tema en el que completó los trabajos de 1798 del británico Edward Jenner (1749-1823) sobre vacunas y protección contra la viruela.

    8- Impuso normas higiénicas en los hospitales para evitar el contagio de enfermedades, asumiendo la existencia de los microbios.

    9- Hizo posible la industria de la seda en Francia, resolviendo en 1865 las enfermedades de los gusanos productores.

    10- Encontró que la rabia se transmite por algo que no es visible al microscopio (virus) y creó su vacuna en 1885.

    11- Encontró la cura para el Ántrax del ganado y el cólera de las aves.

    12- Creó el “Instituto Pasteur” para enfermedades infecciosas, inaugurado por el presidente de Francia Sadi Carnot en 1888, que hoy es centro mundial de investigaciones; en su discurso inaugural, dijo: Insto a Uds a interesarse en los sagrados dominios de los laboratorios, que son los templos del futuro. Allí es donde la humanidad crecerá y se fortalecerá".