Caña de las Indias (Canna indica)

Tema en 'Caña de las Indias (Canna indica)' comenzado por DRAGOTEXINA, 28/6/10.

  1. Vamos a tratar al abrir este nuevo hilo, referido al cultivo y disfrute de la Canna Indica, mostrar toda la información disponible en la red o a nivel particular: historia, cultivo, reproducción, plagas, variedad híbrida, colores, intercambios, etc. Evitemos en lo posible otros "asuntos" que pudieran ser tratados en otros foros. Así mismo, rogamos se eviten temas, saludos y recomendaciones particulares, que se pueden realizar eficazmente en forma de mensaje privado. Gracias.

    [​IMG][​IMG]


    Para ver en tamaño real una imagen de este foro, y apreciar colores y detalles, hay que pinchar sobre ella con doble clic.
     
  2. Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    [​IMG]

    Un poco de color:

    Esta página (CANNA NEWS) es un blog particular con muchas variedades de Canna. Está en inglés, pero si tienes mucho interés puedes utilizar un traductor on line. Fijate a la derecha, Blog Archive, son inumerables las variedades y los colores.

    http://cannanews.blogspot.com/
     
  3. Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    [​IMG]

    Os muestro una foto de las hojas de una canna que ha sufrido un ataque de lagarta verde (oruga de Plúsidos) y os pongo una página de fitosanitarios alternativos muy interesante.

    http://www.ecoaldea.com/horticultura/fitosanitarios.htm

    En mi caso lo he solucionado de la siguiente forma: en 15 litros de agua mezclo cuatro gotas de lavavajillas y el líquido resultante de la maceración de un manojo de ortiga blanca previamente puesto en agua durante una semana. Fumigando sobre las hojas y el suelo.

    También se puede añadir 2cc. del jugo de las semillas del árbol Melia azederach. Pero ¡OJO PELIGRO! es muy tóxico.
     
  4. Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    bueno esta interesante yo hace como 30 años tuve una gran colección de cañas indias (CANNA INDICA) llegue a tener casi 200 diferentes tipos de flores, pero me resulto que conseguí una variedad de color rojo que no se que les hizo a las demás se unieron las raíces por debajo de la tierra y todas las plantas cambiaron a un solo color rojo. y resulto que el amigo que tambien tenia una de cada una de las miás le paso lo mismo y ya nunca mas recuperaron sus colores y al final me tuve que desaserme de ellas porque me desanimo verlas todas iguales y tanto que me había costa conseguir de diferentes colores y formas de flor.

    en mi pais se les dice a las CANNA INDICA caña india. o indica.
     
  5. Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    Gracias Jaac por participar en este hilo, con tu experiencia en el cultivo de Caña Indica.
    Es cierto que algunas especies de plantas sobre todo algunas trepadoras y otras muy invasivas pueden matar, o modificar el aspecto de otras plantas. Estoy experimentado con ello, tengo en un cantero cerca de 20 cannas diferentes, entre ellas varias especies antiguas o primarias y otras que son el resultado de la hibridación. Ya pondré por aquí el resultado.
    De cualquier manera, comentar que no es habitual que una planta se hibride por el solo hecho de compartir el sustrato. Logicamente si están plantadas muy cerca es la polinización el hecho más relevante. Pero no por el hecho de que sus raices se mezclen. Lo que sí esta comprobado es que entre las diferentes especies de cannas hay algunas más resistentes que otras, y que su desarrollo risomático es más rápido y potente y que posiblemnte sea ésta una de las razones del predominio de alguna variedad sobre otra. En Holanda existen infinitas extensiones con cultivares de diferentes colores y especies de cannas, plantadas unas al lado de las otras. Mirad este enlace: http://www.pbase.com/glazemaker/image/49714820
     
  6. Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    [​IMG]

    Una de alimento:

    Las cannáceas (Cannaceae) son una familia de plantas herbáceas, perennes y rizomatosas pertenecientes al orden Zingiberales de las monocotiledóneas. La familia presenta un solo género, Canna, con 23 especies conocidas como "achiras" o "cañas de Indias". Son plantas tropicales y subtropicales nativas de América que se caracterizan por sus hojas dísticas, sus flores con un estambre petaloide con una sola teca y sus estaminodios que parecen pétalos. Diferentes especies de Canna se cultivan para la alimentación humana en varias regiones del mundo: en México y las Antillas, en los Andes (desde Colombia hasta Argentina), como así también en Hawái, Australia, Vietnam, China e Indonesia. Se destaca Canna indica como la más conocida, variable y distribuida entre estas especies. Algunas son cultivadas con fines ornamentales, especialmente en Francia, España, Inglaterra, Hungría, otros lugares de Europa y en Brasil. Texto sacado de la web WAPEDIA, wiki: cannaceae
     
  7. maria8

    maria8

    Mensajes:
    1.332
    Ubicación:
    Almeria, España
    Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    HOla, es preciosa es canna,
    Dragotexina
    Te mande una desconocida, pues es esta

    [​IMG]
    Creo que es la misma que la otra amarilla que tengo pero el follaje es diferente.[​IMG]

    Viendolas al lado, la primera tiene mas puntitos rojos y la forma no me parece la misma.


    ESta es la naranja

    [​IMG]
     
  8. Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    lo que aprendí es que tiene que estar sembrada a una distancia de 3 metros pero aun así se corre el riesgo de que cambie de color. la caña indica en mi país, es de mucha agua siempre nace a la orilla de quebradas, y en forma silvestre desde hace mucho. lo que si note tambien que con mucha humedad y sol tienden a mutar en el color.

    aunque ahora no tengo caña indica si puedo tomare unas fotos de variedades de mi país. y las posteo.
     
  9. Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    [​IMG]

    GRACIAS a maria8 y a Jaac, por contribuir con esas bonitas fotos y por compartir sus experiencias. Me gustaría que continuaran, en la manera que puedan, exponiendo sus fotos y sus experiencias con las cannas.
    Sería muy interesante si Jaac pudiese fotografíar y postear fotos de cultivares salvajes de cannas en su habitat natural.
     
  10. genita.fer

    genita.fer

    Mensajes:
    1.678
    Ubicación:
    Galicia España
    Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    interesante informacion! dragotesina
    mi esperiencia con las cannas, es que requieren muy poca dedicacion
    se multiplican muy facilmente, es casi invasora necesita bastante espacio
    dado su altura y su facil multiplicacion
    hace unos años que poseo algunas las tengo plantadas casi juntas y su
    coloracion no cambio nada
    mi pequeña coleccion
    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
     
  11. Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    [​IMG]

    Hola genita.fer gracias por tu aportación, bonitas fotos. Espero sigas visitando este foro y participando con tu experiencia. En Diciembre me pondré en contacto contigo para intercambiar rizomas. Y dejo esta foto a ver si os gusta, es una canna naranja de hoja púrpura oscura, mide aprox. 1.50m. Obtuve la foto a primera hora de la mañana, la luz no es buena pero si los detalles.
     
  12. Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    una caña indica es de poco cuidado según el país o región del mundo, aquí en Cota Rica tienden a amarillentarse las hojas por unos bichos y tambien por hongos, tambien son muy atacadas por chapulines y hormigas, o sea que ne este clima tienen muchos enemigos.
     
  13. Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    [​IMG]

    Achira (Canna indica L. = Canna edulis Ker-Gawler)
    Historia. La primera mención de achira fue dada por el español Diego Palomino, un capitán del ejército de Pizarro (Espada, 1965). En una comunicación de 1549, él anota que la achira era una de las cuatro raíces cultivadas por los residentes del valle de Chuquimayo, las otras eran camote, yuca y racacha. Además, reporta el cultivo, en la misma área, del maíz, guayaba (Psidium guajava L.), caimito (Chrysophyllum cainite L.), lúcuma (Lucuma bifera Mol.) y jagua (Genipa americana L.).
    Mateos (1956) refiere que Bernabé Cobo, en 1609, hace la primera descripción de achira, después de un viaje al Cusco, de la siguiente forma:
    “En Quechua o sea el lenguaje general del Perú, el nombre achira es usado para una planta cuyas raíces sirven para sostener a los indios... Tiene flores rojizas, muy bellas, y cerca a éstas están las pequeñas cabezas o vainas, que cuando son inmaduras, se parecen a fresas. La raíz es grande y blanca como un nabo, pero no tan tierna como éste”.
    Posteriormente, las referencias a la achira no son frecuentes. Ugent et al. (1984) dicen que fue citada por Ruíz y Pavón en Florae Peruvianae et Chilensis. Sin embargo, señalan que los autores la confundieron con C. indica L. una especie relacionada pero de crecimiento más bajo, que sostiene flores rojas más brillantes. No fue sino hasta 1823 que fue reconocida como una especie distinta por Ker-Gawler, quien la llamó C. edulis. Este nombre fue retenido por Kranzlin (1912) en su monografía sobre el género. Sin embargo, como no todos los botánicos sudamericanos conocían o estuvieron conscientes del trabajo sistemático de estos dos autores europeos, el nombre científico equivocado se siguió usando por algún tiempo después. Hoy se acepta que C. indica L. y C. edulis Ker Gawler, son sinónimos (Brako y Zarucchi, 1993).
    Vavilov (1935) propuso que achira se originó en algún lugar de los Andes centrales. Herrera (1942a,b) sugiere las montañas del sur del Perú como el lugar más probable para la domesticación de la especie, mientras Cohen (197:icon_cool: está a favor de la costa desértica norte.
    Gade (1966), al igual que Sauer (1952), opta por un origen más al norte, en el bosque lluvioso o las montañas de Colombia.

    [​IMG]

    Ideas de Gade (1966) sobre achira
    De las varias áreas de origen sugeridas, solamente la costa árida peruana muestra evidencias arqueológicas, donde las condiciones ecológicas la excluyen de ser una planta silvestre. Materiales secos de achira, que incluyen rizomas, escamas foliares y hojas han sido encontradas por Bird (194:icon_cool: en Huaca Prieta de Chicama, pertenecientes al nivel precerámico temprano, fechado 2 500 A.C. Towle (1961) ha identificado restos de achira para el periodo cerámico más tardío en varios sitios de la costa central y sur, y vasijas moldeadas con la forma de rizomas de achira han sido descubiertas en la cultura Chimú (costa norte) y la cultura Nazca (costa sur).
    Por el hecho de que Sudamérica es un centro de especiación de achira y por la total falta de restos arqueológicos de la planta en Mesoamérica, es más probable un origen sudamericano. Una opinión señala que el centro de domesticación está en o cerca al área tropical de Colombia, donde existe una tradición muy antigua de cultivo de raíces. Sin embargo, el centro también puede estar más cerca a los bordes del bosque tropical. Desde este probable centro de origen puede haberse difundido muy tempranamente a través de los Andes, a la costa occidental, hasta el norte de Chile.
    La subsecuente difusión hacia el sur, a lo largo de los Andes orientales, puede haber estado acompañada de la migración de pueblos de habla arawak. Los caribes pueden haber llevado la planta hacia las Indias Occidentales desde la costa norte del continente. Parece probable que la achira, la cual se distribuyó hacia la parte subtropical en los valles de los Andes orientales, fue llevada desde el Amazonas, más que desde la costa oeste.
    Empezando el siglo XI, los incas probablemente dieron a la planta una mayor importancia, al igual que a otras plantas bajo su cuidado. Latchman (1936) indica que los incas sembraron achira sobre los bancos de las acequias de irrigación (donde también puede haber sido planta voluntaria) y por el cultivo intensivo desarrolló rizomas gruesos. La achira es casi puro almidón, pero no es una planta productivamente muy eficiente. Es difícil comprender cómo puede haber sido un artículo alimenticio principal, debido a su baja competitividad frente a cultivos más nutritivos, más palatables y más productivos, como yuca, arracacha, uncucha y posteriormente maíz. Su importancia relativa mayor en el espacio-tiempo puede haber sido en la etapa de agricultura incipiente, en la costa occidental peruana, antes de la introducción de yuca y maíz (Gade, 1966).

    [​IMG]

    Ideas de Ugent et al. (1984) sobre achira
    Una de las principales evidencias de la antiguedad de achira en el Perú es el registro arqueológico. Representaciones fitomórficas en arcilla, así como restos actuales de la planta, solamente se conocen en el Perú. Esta especie no está representada en ninguna forma en los restos arqueológicos conocidos de Colombia, ni es mencionada en los códices aztecas o representada en el arte maya. Si fue cultivada en otras áreas del nuevo mundo antes de la llegada de los españoles, su cultivo probablemente fue de mucha menor importancia. Esto es reforzado por el hecho de que los cronistas del siglo XVI no toman nota de su cultivo en ninguna parte del nuevo mundo, excepto en los Andes Centrales.
    Otra confirmación del hogar original de esta especie viene del campo lingüístico. La palabra “achira”, como es puntualizado por Herrera (1934), es un antiguo nombre quechua para la achira comestible. El uso de este nombre se amplió a través de los Andes de Sudamérica, en toda la región del dominio de los incas. En Centroamérica y las Indias Occidentales, la planta es conocida por un nombre de origen inglés, francés o español.
    Finalmente, la región peruana, como fue reconocida por Vavilov (1935) representa tanto un centro de abundancia y un centro de diversidad para la achira. El cultivo de esta planta es más amplio a lo largo de la costa y las montañas del país. Además, sólo en Perú es donde esta especie es cultivada en plantaciones de suficiente área constituyendo un cultivo comercial (Sauer, 1950; Gade, 1966).
    Dado un origen peruano para esta especie, entonces las siguientes interrogantes a ser contestadas son: ¿En cuál zona de vida del país fue domesticada? ¿Fue en el bosque tropical húmedo o en las altas montañas? ¿O fue quizá a lo largo de la costa muy árida?
    Una respuesta parcial a estas preguntas puede ser encontrada en los actuales requerimientos de la achira. En todo el rango natural de esta especie, las colectas de plantas silvestres mayormente se han hecho de los límites del matorral húmedo. Ella no ocurre en las áreas densamente forestadas, ni es usualmente encontrada en ambientes fríos o extremadamente áridos.
    Sin embargo, las áreas de Perú donde tales matorrales ocurren actualmente no son necesariamente los mismos que en el pasado. En efecto, como ha sido puntualizado por Bender (1975), Lanning (1967) y Vuilleumier (1971), en los últimos 20 000 años, han ocurrido cambios muy profundos en la apariencia de la tierra. El nivel del mar en el tiempo del Pleistoceno Tardío, por ejemplo, estuvo entre 66 a 133 m más bajo que hoy. Como resultado, la línea de la costa del Perú estuvo 100 km más hacia el oeste (Richardson, 1980).
    Además, si se toma en cuenta el derretimiento del hielo en el Pleistoceno, veremos que probablemente, parte de la costa norte, hoy día verdadero desierto, fue una sabana de césped y árboles, que sostenía rebaños de mastodontes, caballos y camélidos. Coincidentemente, este último evento sucedió entre 9 000 y 8 000 A.C., que corresponde al periodo dado por Engel (1970) para la aparición de las primeras plantas cultivadas en Sudamérica (Ugent et al., 1982). Gradualmente, la costa del Perú llegó a ser más seca y la distribución actual del desierto se logró hace cerca de 4 000 A.C.
    Indudablemente, la ocurrencia de la sabana a lo largo de la costa norte fue atractiva para los primeros visitantes humanos del área. La particular combinación de océano, tierra con pastos, matorral y tierra de maderas, que estuvo disponible para los primeros hombres, probablemente hizo fácil la tarea de procurarse alimento y habitación. Aquí, el hombre contó con vida marina y animales de caza y numerosas plantas silvestres y malezas, para su recolección, incluyendo posiblemente los progenitores de la moderna achira, camote, yuca, cucurbitaceas, ají, algodón, y pallar.
    Desdichadamente, conocemos poco acerca de los primeros habitantes del Perú. Si los asentamientos o poblaciones existieron en el Pleistoceno, sus ruinas hoy día estarán sumergidas bajo varios cientos de pies bajo el agua. Además, en las áreas de tierra adentro, donde las tierras de sabana persistían, el clima fue probablemente muy caliente y muy húmedo para permitir la conservación de restos de plantas.
    Sin embargo, en cuevas localizadas en las elevaciones más altas de los Andes, Engel (1970) y MacNeish (1971) encontraron evidencias de ocupación humana en el centro del Perú fechadas 10 000 y 20 000 años respectivamente.
    Dada la alta y diversa combinación de fuentes disponibles para los primeros hombres a lo largo de la costa del Perú, esta área bien puede haber servido como un centro principal de domesticación de plantas y animales. Con el advenimiento de la agricultura primitiva en Sudamérica, la cual se inició cerca de 8 000 A.C. (Bender, 1975), la achira y otras especies de plantas silvestres fueron probablemente llevadas a cultivo, en muchas áreas claras, ofrecidas por la sabana de la región costa. Cuando la tierra llegó a ser muy árida para la agricultura, unos 4 000 años después, estas plantas sin duda ya estaban en camino hacia la domesticación. Posteriormente, cuando la sequía a lo largo de la costa se incrementó en intensidad, y conforme el nivel del mar empezó a subir, la región de agricultura gradualmente cambió más al este, siguiendo en muchos casos, las planicies de los valles, los cuales están ahora mayormente rodeados por desierto. Poco tiempo después de esto, aparecieron las técnicas de irrigación (Pozorski y Pozorski, 1979) y los oasis donde la achira y otras plantas nativas fueron desarrolladas.
    La ocurrencia de un registro arqueológico muy rico de plantas cultivadas en uno de los desiertos más secos del mundo, debe ser mejor entendida en términos del pasado geológico y los eventos climáticos. Aunque la costa peruana no se mantiene hoy como un centro principal de genes de plantas cultivadas, el argumento del autor es que el área funcionó de esta manera, en el pasado geológico, no muy lejano.
    Parientes cercanos. La sistemática de Canna es todavía confusa. Se han propuesto desde 51 especies para el género (Kranzlin, 1912), hasta menos de 10. Para el Perú, en el catálogo de angiospermas de Brako y Zarucchi (1993), se consideran ocho especies: C.. bangii, Kranzlin, C. flaccida Salisbury, C. glauca L., C. indica L, C.iridiflora R. y P. (endémica en Perú), C. jaegeriana Urban, C. paniculata R. y P. y C. tuerckheimii.
    En este tratado además se considera que la achira cultivada (comestible) sería C. indica L., con su sinónimo C. edulis Ker-Gawler. Se conoce que Linneo entre 1732-1738, con base en un ejemplar de las Antillas, identificó la achira comestible, como C. indica (el nombre alude a la procedencia, Indias Occidentales). Poco después, Ker-Gawler la describió como C. edulis (considerando que el nombre era más apropiado por el carácter alimenticio de los rizomas) (Leiva, 1964).
    Se deben diferenciar dos grandes grupos: las llamadas achiras ornamentales que han sido manipuladas genéticamente desde el siglo pasado (a principios de este siglo habían ya 1 000 híbridos) y se sabe que la base genética para su mejoramiento han sido cinco especies: C. glauca, C. indica, C. iridiflora, C. warscwiczii y C. flaccida.
    El segundo grupo lo constituyen las achiras comestibles, que no han sufrido manipulación. En este último caso, los cultivares que existen son primitivos y han evolucionado bajo domesticación, habiéndose generado tipos diploides y triploides.

    Conclusión. Las evidencias históricas, arqueológicas y lingüísticas, hacen que nos inclinemos por un origen peruano. Además, tomando en cuenta las ideas de Ugent et al. (1984), se puede postular la costa norte peruana como el área de domesticación de la planta. Sin embargo, quedan interrogantes por resolver, relacionadas con los parientes más cercanos y sus ancestros.

    Texto original de la Obra: Origen de las raíces andinas, Juan Seminario.
    Un texto bastante extenso pero muy interesante.
     
  14. Re: CANNA INDICA. INFORMACIÓN

    [​IMG]

    ¿A que no sabían que para algunos pueblos prehispánicos de latinoamérica, la canna indica o "achira" no sólo formo parte de su alimentación, y como adornos rituales, sino que también fueron utilizadas en instrumentos musicales?

    El chucho es un instrumento idiófono que se hace sonar por sacudidas. Muy utilizado en la región Andina. Es un tubo de caña o de guadua. A una distancia de dos centímetros de las bocas del tubo se cruzan unos diez palillos o astillas de caña, paralelos al diámetro y formando una rejilla en la proximidad de cada boca. Además se cruzan unos cinco palillos a lo largo de todo el tubo. Las rejillas tienen como finalidad impedir la salida de las semillas o granos que están dentro del tubo. Los palillos tienen por objeto retardar la caída de las semillas hacia los extremos del tubo cuando éste se sacude verticalmente o cuando se sacude de manera horizontal, así se prolonga el chasquido sonoro.

    En las regiones de Fómeque, Choachí y Fosca (Cundinamarca, Colombia) este instrumento se denomina alfandoque (voz arábiga que designa a un sonajero) y no lleva rejilla sino una perforación en las bases o extremos practicada en el centro de ellas.

    Chucho o alfandoque, guasá, guache, son variantes todos de vasijas cilíndricas o hemisféricas, huecas, con pepitas, granos o espinas adentro, que suena si se agita el instrumento.

    Esto es lo que parece ser el que usaban los indios cuevas a fines del siglo XVII y que un testigo describe como un pequeño bambú hueco (WAFER, 1967, 99), y del cual serían una reminiscencia los guaches de guadua de los catíos (ROCHEREAU, 1929, 79).

    Sería algo semejante al calabazo con semillas de platanillo o de Canna que tenían los bribrís en el siglo pasado(GABB: FERNÁNDEZ, 1883, III, 375).

    En Cartago figuraba el alfandoque entre los instrumentos usados a fines de la guerra de Independencia (BOUSSINGAULT, 1903, IV, 166). Otro autor contemporáneo observó en la misma localidad, alfandoques hechos de madera de mano de león (Oreopanax, Didymopanax?), con semillas de achira (chakera) adentro (HAMILTON, 1955, II, 104).

    No deja de sorprendernos las utilidades que ha tenido en el tiempo la canna indica.