Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Ciudad de Santa Fe (Argentina)










    La ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz es la capital de la provincia de Santa Fe, está ubicada en el sector centro-este de Argentina, a orillas de la laguna Setúbal. Es la cabecera del departamento La Capital y en el (censo 2001) contaba con una población de 369.589 hab. Según la Encuesta Permanente de Hogares de 2008, actualmente la población supera los 382.977.

    En la ciudad fue sancionada la Constitución de la Nación Argentina de 1853, y también fue sede de la Convención reformadora de 1994.

    La postal típica de la ciudad es su Puente Colgante, construido en la década de 1920, y reconstruido en 2003, luego de su parcial destrucción durante la inundación de 1983.

    El conglomerado Gran Santa Fe es uno de los polos urbanos más poblados del país, ronda los 490.000 habitantes según la Encuesta Permanente de Hogares.


    Ubicación y población
    La ciudad se ubica en una extensa llanura que debido a su planicie, hace difícil el escurrimiento de las aguas, con la correspondiente formación de lagunas, arroyos y bañados. Reconocida como la ciudad Cordial por su excelente trato social y cultural así también como Ciudad de las Convenciones y Cuna de la Constitución Nacional Argentina.

    Se emplaza a orillas del río Salado y la laguna Setúbal (tributarios del río Paraná). Dista 165 km de Rosario, 340 km de Córdoba, 475 km de Buenos Aires y 25 km de Paraná.

    Se encuentra unida a la ciudad de Paraná por el Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis (ex Hernandarias.)

    Límites
    La ciudad limita al norte con Campo Crespo (Recreo), al oeste con el río Salado, al sudoeste con Santo Tomé —unidas por el Puente Carretero— y al este la laguna Setúbal y canales de derivación al Puerto Santa Fe.

    Está circunvalada por la Circunvalación Mar Argentino (Ruta nacional A007). Originalmente pensada para que la ciudad tenga esos límites, que se han sobrepasado. En la actualidad, el trazado de esta avenida llega hasta el Hipódromo de las Flores, en donde se encuentra en construcción un nudo vial que la comunicará con la ruta provincial RP 70.
    [​IMG]
    Gran Santa Fe
    [​IMG]
    Vista satelital del Santa Fe.
    La ciudad de Santa Fe participa de un fenómeno de conurbación que se extiende en el sentido norte-sur desde las localidades de Recreo y Monte Vera hasta la localidad de Sauce Viejo, incluyendo la ciudad de Santo Tomé, recorriendo una extensión de 50 km de longitud llamado Gran Santa Fe.

    La población del Gran Santa Fe era de 454.238 habitantes (INDEC, 2001) y se estima que a principios de 2008 se situaba en 489.773 hab.

    Desde la ciudad hacia el este se extiende una delgada faja urbanizada de 3 km de longitud situada sobre el albardón costero, esto sin incluir a las comunas de San José del Rincón y Arroyo Leyes, que suman un total de casi 20 kilómetros de longitud, hasta llegar a las margenes del Arroyo Leyes. Este fenómeno que comprende 7 jurisdicciones comunales se ha generado espontáneamente en función de la demanda de tierras propiciada por los propios pobladores que buscan residencia permanente, temporaria o de fin de semana y para distintas actividades relacionadas directamente con el ámbito urbano.

    Puerto de Santa Fe
    Ubicación geográfica - relación con la Hidrovía
    El Puerto de Santa Fe, se sitúa en el corazón de la Hidrovía Paraguay-Paraná (km 584 del Río Paraná), siendo, aguas arriba, el último Puerto de ultramar apto para operaciones con buques oceánicos. Su ubicación estratégica lo convierte en el eslabón adecuado para unir los nodos de transportes (terrestre-fluvial-oceánico), permitiendo el desarrollo de operaciones de cabotaje nacional e internacional y marítimas internacionales, para cargas unitizadas, containerizadas, graneles, general, etc., desde y hacia su Hinterland integrado por las Regiones Centro, NOA y NEA de Argentina. Asimismo su posición privilegiada lo perfila geográficamente como el centro obligado de transferencias de cargas desde y hacia los países situados en la Hidrovía.

    Al Puerto se accede desde el mar Argentino por la ruta denominada "Río Paraná de las Palmas", conformada por el río de la Plata (canal de acceso al Puerto de Buenos Aires, canal Mitre), río Paraná de las Palmas, río Paraná Inferior, o por la ruta "río Paraná Guazú-Paraná Bravo", integrada por el río de la Plata (canal de acceso al Puerto de Buenos Aires, canal Martín García), río Paraná Guazú, río Bravo, río Paraná Inferior. Aguas arriba, se vincula por los ríos Paraná y Paraguay con Paraguay (Puerto de Asunción), Bolivia (puertos Aguirre, Suárez) y Brasil (Puertos Ladario, Corumba, Cáceres - km 3432 -).

    Reconversión
    [​IMG]
    Municipalidad de la ciudad de Santa Fe.
    El Puerto de Santa Fe, ha iniciado un "Proceso de Reconversión Portuaria", con el objeto de adecuar y modernizar su infraestructura para hacer frente a las necesidades del creciente intercambio comercial de cargas de Expo e Impo de su Hinterland.

    Este proceso ha comenzado con la elaboración de un Planamiento Estratégico que contemple:

    profundización de las vías navegables en la ruta troncal de la Hidrovía Paraguay-Paraná
    la potencialidad de cargas extra zona
    análisis de viabilidad técnico-económico de la eventual relocalización del puerto
    factibilidad de adaptar las actuales estructuras a las formas de transporte intermodal
    creación de zonas de actividades logísticas y la compatibilidad de espacios comunes Puerto-Ciudad.
    Este proceso de reconversión responderá a una estrategia de conjunto, diseñada y ejecutada por los principales actores político-económico y la dirigencia de la ciudad e hinterland santafesino.

    Santa Fe es una de las ciudades más importantes del vasto sector central del país. El territorio que ocupa corresponde a la llamada Pampa Húmeda, que por sus condiciones geográficas y climáticas se constituye en una zona agrícola muy fértil y sumamente apta para la ganadería tambera.

    El Mercosur aparece como un mecanismo idóneo para ampliar y complementar el actual mercado santafesino. Santa Fe y su región se ven ampliamente favorecidas por su estratégica situación geopolítica.

    Esta nueva realidad y las alternativas que ofrece la posibilidad de tener una salida hacia el Océano Pacífico, lograda por la integración de Chile, provocan para Santa Fe la aparición de nuevos escenarios.

    Población regional
    [​IMG]
    Vista del Centro de Santa Fe desde la cancha de Colon de Santa Fe.
    [​IMG]
    Vista del centro hacia los silos del Pto. de Santa Fe.
    También hay que destacar que para las ciudades de Santa Fe y Paraná (distanciadas por 25 km) se prevé una muy pronta conurbación. La ciudad de Paraná y sus zonas de influencia cuentan con alrededor 300.000 habitantes, elevando a 700.000 personas la conurbación.

    A mayor distancia de Santa Fe, se observan una serie de núcleos urbanos importantes con un alto grado de autonomía pertenecientes a los departamentos La Capital, Las Colonias y San Jerónimo. Estas poblaciones son: Esperanza, Coronda, San Carlos, San Jerónimo Norte, Franck, Nelson y Laguna Paiva, por citar las más importantes.

    Todas estas ciudades, en un radio de no más de 40 km con centro en la ciudad de Santa Fe, constituyen un polo regional de 1 millón de habitantes.

    Entre ellas y el conurbano existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante cuenca lechera de la provincia, el cinturón verde frutihortícola que abastece de productos frescos a la región, actividades avícolas, apícolas y en general cultivos granarios y actividad agropecuaria. En muchos de estos centros poblados se desarrollan importantes actividades industriales que venden sus productos fuera de la región y en el exterior del país. Estamos pues en presencia de un importante espacio económico polinuclear cuya cabecera es el conurbano de Santa Fe, con un desarrollo sustentable al que es necesario atender con estrategias consensuadas con las autoridades locales y todos los sectores involucrados.

    Santa Fe núcleo provincial
    [​IMG]

    Legislatura santafesina (Poder Legislativo de Santa Fe)
    El núcleo de este conglomerado urbano es capital del Estado Provincial y residencia de los tres poderes de ese Estado, con sus dependencias respectivas, y también importante centro proveedor de servicios comerciales, médico-asistenciales, educativos, financieros y bancarios. Además, los núcleos urbanos situados dentro del área de influencia directa forman un cordón industrial en continuo crecimiento. Basta citar como ejemplos el importante centro productor de lácteos en Franck a sólo 18 km de la capital o los establecimientos de faenamiento bovino y porcino de Recreo o la cervecería y cristalería de San Carlos, mueblerías, calderías y curtiembres de Esperanza, herramientas de Colonia San José, gelatinas y equipos de frío en Sauce Viejo, etc.

    Esta consideración amplía el horizonte del espacio social y económico de la ciudad de Santa Fe y devela una problemática que hasta hoy era sólo concebida como una miscelánea del problema de la colonización. Se trata de un tejido vital en continua transformación, donde se realizaron constantes procesos de modernización con la inyección de importantes flujos de capital.

    [​IMG]
    Casa de Justicia santafesina (Poder Judicial de Santa Fe)
    Este fenómeno de polinuclearidad urbana se repite con caracteres particulares en la vecina provincia de Entre Ríos, con la ciudad de Paraná y su área de influencia, como si —río Paraná de por medio— se produjera una suerte de espejamiento en la estructuración urbana. Este hecho tiene singular importancia como fenómeno urbano que sólo se repite en el caso de Corrientes - Resistencia, en que ambas son ciudades importantes y capitales de estados provinciales.

    También los objetivos del proyecto de informatización del poder judicial que apuntan a:

    descomprimir la presión que ejercen sobre los órganos jurisdiccionales el cúmulo de causas que se incrementan en forma progresiva, superando las posibilidades humanas de brindar una adecuada respuesta, con la utilización de los medios convencionales;
    crear o modificar los mecanismos necesarios para un trámite más ágil y eficiente, en el marco de la Legislación Procesal actual o de la que se pudiere poner en vigencia;
    brindar a todos los integrantes del Poder Judicial una herramienta fundamental para el desempeño de su función, que les permita contar con una información completa, actualizada y certera en forma veloz;
    afianzar la descentralización judicial asegurando la posibilidad de acceder en forma inmediata a la información requerida, mediante la intercomunicación constante entre los distintos órganos jurisdiccionales; optimizar la gestión de la oficina judicial a través de un rediseño de la misma;
    facilitar las tareas de los profesionales del derecho y de todos quienes interactúan con la justicia a través de consultas remotas de las causas judiciales, evitando de esta manera su diaria concurrencia a los tribunales.
    PREÁMBULO

    Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular y dignificar el trabajo; proveer a la educación y la cultura; fomentar la cooperación y solidaridad sociales; promover el bienestar general; impulsar el desarrollo económico bajo el signo de la justicia social; afirmar la vigencia del federalismo y del régimen municipal; y garantir en todo el tiempo los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Provincia, invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, sancionamos esta Constitución.

    Economía, Negocios y Empresas
    [​IMG]
    Paseo de las dos culturas.
    2003 y 2006 hubo una fuerte recomposición del trabajo técnico calificado, según el Centro de Estudios para la Producción.

    En cambio, agrega el trabajo, la dinámica de los noventa se caracterizó por la desarticulación del tejido productivo nacional, lo que se tradujo en una precipitada caída de los niveles de ocupación.

    El crecimiento económico y la generación de empleo, por primera vez en muchos años, corren por los mismos carriles, diferenciándose de lo acontecido en la década pasada, cuando la desarticulación del tejido productivo llevaba a la destrucción frecuente de los puestos de trabajo.

    Entre 2003 y 2006 el crecimiento productivo permitió una fuerte generación de empleo y una recomposición del trabajo técnico calificado, según un informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP) dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y PyMEs.

    Esta situación tuvo un claro correlato en la fuerte caída registrada en el número de desocupados durante el último trimestre del año pasado, cuando se ubicó en el 8,7 %, tras haberse ubicado por encima del 20 % tras la crisis desatada a fines de 2001.

    Según el trabajo, el crecimiento de la industria impacta en la actualidad en la generación de empleo, contrastando con la dinámica de la década del ’90, cuando la desarticulación del tejido productivo nacional se tradujo en una precipitada caída de los niveles de ocupación.

    "La destrucción de empleo durante los ’90 fue muy pronunciada aún en aquellos años de crecimiento del producto, ya que la concentración de la actividad en grandes segmentos perjudicó especialmente a las ramas trabajo-intensivas y a las pymes", señaló el CEP en su informe de abril sobre la "Evolución del Empleo Industrial".

    Durante el período 1991-2001 el crecimiento y la generación de empleo arrojaba una elasticidad negativa de 0,58 puntos. Esto significa que por cada punto de incremento en el PIB caía 0,58 puntos el empleo formal en la Argentina.

    Ese cociente pasó a ser de 0,60 puntos "positiva" durante el lapso 2003-2006, implicando una generación de más de medio punto por cada incremento adicional del Producto.

    [​IMG]
    Accesos al Puente Colgante
    [​IMG]
    Bolsa de Comercio de Santa Fe ubicada en una de las grandes arterias comerciales de dicha ciudad."El incremento de la ocupación industrial es a su vez acompañada por la reversión del proceso de precarización laboral y por la recomposición del trabajo técnico calificado", destaca la entidad que funciona bajo la órbita del Ministerio de Economía y Producción.

    En los últimos cuatro años se crearon unos 311.000 empleos formales en la industria, cifra que -en forma positiva- triplica la cantidad de puestos de trabajo que se vieron afectados entre 1994 y 2001 (estimados en alrededor de 83.000 empleos perdidos).

    La inversión no escapa, en tanto, a la relación con la creación de empleo: en el período comprendido entre los años 2003 y 2006 creció 96 por ciento permitiendo un crecimiento del 30 por ciento en el empleo.

    "El actual proceso de modernización y ampliación de las escalas de producción ha promovido una mayor incorporación de mano de obra calificada", destaca el informe.

    Entre 2002 y 2006, en el rubro alimentos y bebidas se crearon 59.000 puestos de trabajo; en textiles y cueros, 54.000 y en el sector metalúrgico unos 46.000 nuevos empleos.

    Por el contrario, entre 1994 y 2001, en el rubro textiles y cueros se perdieron 27.000 puestos de trabajo; en material de transporte, 26.000 y en materiales básicas 20.000.

    Al analizar la volumen de producción y el número de obreros ocupados por la industria, el informe señala que entre 1993 y 1998, mientras la producción crecía en algunos períodos hasta por encima del 5 por ciento, el número de obreros ocupados era nulo o negativo.

    Durante la recesión —que se extendió entre el tercer trimestre del ’98 e igual lapso de 2002— tanto la cantidad de obreros ocupados como el nivel de producción fue francamente negativo.

    En el cuarto trimestre de 2002, comenzó a observarse una recuperación de la producción —sin correlato en el número de obreros ocupados—, mientras que desde el primer trimestre de 2003 en adelante el crecimiento de la industria tuvo su correlato en la creación de empleo. Actualmente el empleo está creciendo en todos sus rubros, industrial, comercial, provincial y estatal, sobre todo en el mes 08 de 2008 el cual trajo aparejado un incremento en el sector privado con la ejecución del MasterPlan en el Puerto de Santa Fe.

    [​IMG]
    Vista hacia el centro de la ciudad de Santa Fe.
    [​IMG]
    Vista Panorámica de Santa Fe.
    [​IMG]
    Vista hacia el centro de la ciudad de Santa Fe.
    [​IMG]
    Vista Panoramica Nocturna de Santa Fe.

    Clima

    La ciudad de Santa Fe recibe una marcada influencia del río Paraná en las condiciones climáticas, atenuando sus características de mediterraneidad.

    Definido como templado pampeano se destaca por la inexistencia de cuatro estaciones bien delimitadas, por la intensificaicón de la isla de calor urbana. Sólo se puede determinar una estación calurosa que va desde octubre a abril . La oscilación diaria como la amplitud de la temperatura aumenta de este a oeste, al mismo tiempo que disminuyen la humedad relativa y las precipitaciones.

    En verano a la zona llegan masas de aire tropical cálida y húmeda con vientos del norte que traen altas temperaturas, mientras que en invierno masas de aire polar producen enfriamientos y heladas.

    La temperatura media en invierno es de 12 °C, con una humedad de 65%; en verano es de 26 °C y 55% de humedad media.

    La ciudad también se ve altamente influenciada por su cercanía a los ríos Paraná y Salado, los cuales influyen no solo en el clima, sino que suelen provocar inundaciones recurrentes a la región. Por ejemplo, en el actual Ciclo Húmedo (1973 a ¿2020?), en marzo de 2007 la gran altura de ambos ríos influyó en la inundación de parte de la ciudad con miles de evacuados. En abril de 2003, el río Salado provocó 150 mil evacuados al inundar la tercera parte de la ciudad; semejante inundación sólo tenía un precedente en 1905 (Ciclo Húmedo 1870 a 1920), pero en aquel momento fue el río Paraná el inundador.

    Historia
    [​IMG]
    Acta de Fundación de Santa Fe
    [​IMG]
    Catedral Metropolitana de Santa FeVéase también: Tenencia de Gobierno de Santa Fe
    Fue fundada el 15 de noviembre de 1573 por Juan de Garay junto a un grupo de criollos ("mancebos de la tierra") llegados desde Asunción, cerca de la zona que hoy ocupa la localidad de Cayastá en las barrancas del río Quiloazas (actualmente río San Javier). En una ceremonia solemne plantó un rollo (símbolo de autoridad del rey), de allí la ordenó en un plano de cuadrículas, que sirvió de padrón para adjudicar a los vecinos sus solares convertidos en terrenos de un cuarto de manzana para edificar sus casas.

    Santa Fe sobre el Quiloazas fue parada obligada y posta en los caminos terrestres y fluviales que comunicaban el Paraguay y el Río de la Plata con Tucumán y Cuyo, Chile y al más distante Alto Perú.

    El fundador abandonó la ciudad al poco tiempo, lo que desató el descontento de la población y generó el levantamiento de los mancebos conocido como la Revolución de los Siete Jefes.

    En la década de 1620 la ciudad contaba con no más de 150 vecinos, y una población total de unos 1.000 habitantes.

    La ciudad fue trasladada unos 80 km a su actual ubicación entre 1651 y 1660. Los motivos tenían que ver con el aislamiento que sufría la zona producto de las crecientes y constante erosión de sus barrancas. También el avance de nuevos grupos indígenas asolaban la región (calchaquíes). El tiempo, el río y la tierra terminaron sepultando a Santa Fe la Vieja (así llamada históricamente).

    Desde entonces, la nueva ciudad se llamó Santa Fe de la Vera Cruz, toda una réplica de la fundada por Juan de Garay con rasgos idénticos al original. Ningún vecino perdió sus derechos y sus terrenos.

    En el siglo XX, después de 300 años, Agustín Zapata Gollán encontró el lugar exacto de la ciudad original (cuyo registro el Cabildo local no había mantenido oportunamente), y se fundó allí un Museo Arqueológico conmemorativo.

    En la ciudad de Santa Fe tuvo lugar la primera yerra (imposición de marca al ganado) de que exista registro en toda América. Sor Josefa Díaz y Clucellas, quien desarrolló su obra en la ciudad, es considerada la primera pintora con firma del continente.

    Entre las figuras políticas se recuerda a su caudillo, Brigadier Gral. Don Estanislao López, jefe de Blandengues durante la colonia, quien tuvo una fuerte participación en la época de Rosas, conocido como el "Patriarca de la Federación".

    Santa Fe es la cuna de la Constitución de la Nación Argentina de 1853 y sede de la Convención reformadora de 1994.


    Texto de la Fundación de la ciudad de Santa Fe (FRAGMENTO)

    [“(…) fundo y asiento y nombro esta ciudad de Santa Fe, en esta provincia de Calchaquíes y mocoretáes, por parecerme que en ella hay las partes y cosas que conviene para la perpetuación de la dicha ciudad de agua y leñas y pastos, pesquerías y casas y tierras y estancias para los vecinos y moradores de ella y repartirles, como su Majestad lo manda y asiéntola y puéblola con aditamento que a todas las veces que pareciere o se hallare otro asiento más conveniente y provechoso para la perpetuidad, lo pueda hacer de acuerdo y parecer del Cabildo y Justicia que en esta ciudad hubiere, como pareciere que al servicio de Dios y de su Majestad convenga; y porque su Majestad manda a los Gobernadores y Capitanes que así poblaren y fundaren nuevos pueblos y ciudades, les da poder y comisión para que puedan nombrar en su real nombre, Alcaldes y Regidores y para que tengan en justicia y buen gobierno y policía las tales ciudades o pueblos, así yo, en nombre de su Majestad y de dicho Señor Gobernador, nombro y señalo por alcalde a Juan Espinosa y a Ortuño de Arbildo y por Regidores a Benito de Morales Hernando de Salas y a Mateo Gil y a Domingo Ramirez y a Lázaro Beñalvo y a Juan Santa Cruz y así, en nombre de su Majestad v de dicho Señor Gobernador, les doy poder y facultad para que usen y ejerzan los dichos oficios de Alcalde v Regidores en aquellas casas y cosas convenientes a ellos tocantes (…)”]




    Repasemos las frases de Charles Darwin (1809-1882), cuando el 2 de octubre de 1833 atravesó la ciudad:

    "...Atravesamos Coronda; los admirables huertos que la rodean hacen de ella una de las más lindas aldeas que he podido ver jamás. A partir de este punto y hasta Santa Fe el camino deja de ser seguro. La costa oriental del Paraná deja de estar habitada a medida que se avanza hacia el norte, también los indios llevan a cabo por ella frecuentes incursiones, asesinando a todos los viajeros con quienes tropiezan. La naturaleza del país favorece singularmente, por otra parte, tales incursiones, porque allí acaba la llanura de césped y se encuentra una especie de selva de mimosas. Pasamos por delante de algunas casas que han sido saqueadas y que, después de tal saqueo, han quedado deshabitadas; contemplamos también un espectáculo que causa a mis guías la más viva satisfacción: el esqueleto de un indio suspendido de la rama de un árbol; trozos de piel seca penden aún de los huesos. Llegamos a Santa Fe al amanecer y quedo asombrado viendo qué considerable cambio de clima ha producido una diferencia de solamente 3° de latitud entre esta población y Buenos Aires. Todo lo evidencia: la manera de vestir y la tez de los habitantes, el mayor tamaño de los árboles, la multitud de cactos y otras plantas nuevas, principalmente el número de aves. En una hora he podido ver media docena de éstas que jamás había visto yo en Buenos Aires. Si se tiene en consideración que no hay fronteras naturales entre las dos ciudades y que el carácter del país es casi exactamente el mismo, la diferencia es muchísimo mayor de lo que pudiera creerse". Acta de la fundación de Santa Fe

    [​IMG]
    1905 – Estación Francesa de Trenes, desde 1978 reemplazada por el edificio de la Terminal de Omnibus de Santa Fe, en Belgrano esq. Hipólito Irigoyen.

    [​IMG]
    Vista del puerto de Santa Fe desde el dique 1.
    Terminal de ómnibus de media y larga distancias
    Aeropuerto de vuelos nacionales en la vecina Sauce Viejo
    Complejo portuario
    Por su posición geográfica, una importante red de caminos (Rutas Nacionales 11, 19 y 16:icon_cool: converge en la ciudad y la convierte en uno de los ejes carreteros del Mercosur; un túnel bajo el lecho del río Paraná la une a la ciudad homónima, capital de la provincia de Entre Ríos

    El ferrocarril es actor importante y se encuentra dedicado principalmente al transporte de cargas, trochas 1 y 1,67 m. Lamentablemente la desidia ha hecho que el imponente edificio del Ferrocarril Belgrano se haya degradado, habiéndose deteriorado notablemente a partir de su privatización.
    Terminal de ómnibus de Santa Fe
    La estación terminal de ómnibus de la ciudad de Santa Fe se encuentra ubicada estratégicamente al este del área central y cerca de avenidas que permiten una rápida entrada y/o salida hacia los distintos puntos de destinos provinciales y nacionales. La terminal de ómnibus está ubicada sobre la calle Belgrano y rodeada por las calles Eva Perón al sur y Suipacha al norte, y el centro de convenciones municipales al este.

    Puerto de Santa Fe
    La operación del Puerto fue trasladada a un predio menos céntrico y con menores requerimientos de dragado. En el lugar en que hasta ahora se encontraba, se construyó un hotel-casino.
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Medios de comunicación social
    Diarios
    El Litoral
    Diario Uno de Santa Fe
    El Santafesino, Periódico Mensual
    Canales de televisión de aire
    3- Constituyentes (dejo de emitir en el año 2007 y ha vuelto a emitir en 2009, pero de momento, sin programación local)
    9- Litoral (de Paraná y Santa Fe)
    13- Telefé (Grupo Telefé) Santa Fe
    y Canales de Televisión Privada por Cable

    Cable y Diario Canal 14 (Se ve por Multicanal y CableVisión)
    Canal 6 de CableVisión (También se ve por Multicanal)
    VEO Santa Fe Canal 2 de Cablevideo Digital SA (También se ve por Gigared)
    TV Red (Señal 13 de Gigared, a partir de las 18hs.)
    Si TV (ex Canal Familiar, se ve por Multicanal, CableVisión y Cablevideo Santa Fe SA)
    Emisoras de radio AM
    LT 9 Radio Brigadier General Estanislao López 1150 Khz
    LT 10 Radio Universidad 1020 Khz
    LRA 14 Radio Nacional 540 Khz
    [​IMG]
    Edificios del centro de la ciudad de Santa Fe
    [​IMG]
    Edificios del centro de la ciudad de Santa Fe
    [​IMG]
    Edificios del centro de la ciudad de Santa Fe
    Educación
    [​IMG]
    Nocturna del Rectorado y oficinas administrativas UNL
    La educación universal, laica, pública y gratuita se encuentra extendida en los niveles inicial, medio y superior, pero existen también instituciones educativas privadas, principalmente confesionales católicas.

    Como complemento de la formación obligatoria, funcionan diversas instituciones con gran oferta de cursos de distinta índole. Es destacable la labor educativa del Liceo Municipal, que con cinco escuelas de diversas ramas, enseña de forma gratuita idiomas, expresión corporal, dispone de talleres de escritura, de iniciación musical y especialización en instrumentos orquestales.

    Existen varios institutos terciarios privados, entre los que puede mencionarse el ICOP, Instituto Sol, ADE y IES. En ellos puede obtenerse conocimientos y certificados técnicos en carreras cortas (de hasta 3 años) en Informática, Periodismo, etcétera.

    En cuanto a carreras universitarias de grado y posgrado, la ciudad cuenta con una extensa oferta. Se destaca por ser la sede de la Universidad Nacional del Litoral (una de las más antiguas del país), la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Santa Fe) que data de mitad del siglo XX, y la Universidad Católica de Santa Fe.

    En la Universidad Nacional del Litoral se instauró por primera vez en toda Latinoamérica la carrera de Ingeniero Químico. La Facultad de Ingeniería Química y sus institutos (especialmente INTEC dependiente del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral y el INGAR dependiente del CONICET y la Universidad Tecnologica Nacional) gozan de gran prestigio internacional.

    La UNL recibe alrededor de 25 mil alumnos de los cuales 11.000 provienen de localidades que no pertenecen al Departamento La Capital de la provincia de Santa Fe. En la UTN concurren algo más de 2.600 estudiantes de los cuales 500 son del interior del país.

    La ciudad cuenta con 24 jardines de infantes, 58 escuela primarias, 12 escuelas primarias nocturnas, 9 escuelas especiales, 22 talleres manuales, 10 Centros Educativos de Capacitación Laboral para Adultos, 10 Centros de Educación para Adultos, 13 escuelas de enseñanza media, 9 de enseñanza media para adultos y 23 escuelas de Educación Técnica.

    En cuanto a escuelas privadas, funcionan 27 en el nivel inicial, 47 en la EGB, 29 en Polimodal, 13 Especiales, 8 Técnicas y 19 Institutos Superiores.

    La educación, como forma esencial de crecimiento de una comunidad, promueve la dignidad y los derechos del hombre en búsqueda de una mayor equidad en sus oportunidades. La educación sistemática y sin deserción de nuestros alumnos, permiten desarrollar conocimientos, aptitudes y actitudes para su inserción en los desafíos y exigencias del mundo actual.

    Actualmente la Universidad Nacional del Litoral cuenta con tecnlogias de primer nivel y capacidad para albergar a estudiantes extranjeros provenientes de Europa, Asia y el resto de América Latina.

    Escuela Industrial Superior
    [​IMG]
    Escuela Industrial Superior de Santa Fe
    [​IMG]
    Escuela Almirante Brown de la Ciudad de Santa Fe
    La Escuela Industrial Superior (EIS) dependiente de la Universidad Nacional del Litoral y anexa a la Facultad de Ingeniería Química es una institución educativa pre-universitaria de las cuales existen cinco en el país y, no casualmente, dos de ellas están en nuestra provincia. Se trata de los establecimientos educativos precursores de la educación técnica nacional. Fundada en 1892 como "Taller de Trabajo Manual" que luego culminó con la creación de "Escuela Industrial Provincial". El 23 de noviembre de 1909 la Escuela es traspasada al ambito nacional, el nombre cambia a Escuela Industrial de la Nación y comienza a funcionar con la especialidad mecánica, incorporándose la especialidad construcciones en 1915 y química en 1930.




    Colegio Almirante Brown
    El 12 de abril de 1956, el Decreto Nº 4979 del Gobierno de la Provincia de Santa Fe creaba la Escuela Normal de Maestros Nº 8. Más tarde, mediante el Decreto Nº 12777/60, la transformaba en Escuela Normal Experimental Nº 8, fusionándola con la Primaria Mitre, convirtiéndose ésta en su departamento de aplicación.

    La Escuela Normal Experimental Nº 8 se transformó en Instituto Superior de Formación Docente Nº 8, el 22 de marzo de 1971 por el Decreto Nº 511, respondiendo a la reforma del sistema educativo argentino que establecía que la formación de maestros en instituciones de nivel terciario. El Decreto establece el Profesorado de Nivel Elemental, posteriormente de Nivel Primario, y mantiene en su integración los departamentos de enseñanza Media y Primaria.

    El nombre de Instituto Superior de Profesorado Nº 8 "Almirante G. Brown" lo identifica desde 1980. El Decreto 2277/80, transformó el Instituto Superior de Formación Docente, que funcionaba con todos los niveles educativos, en tres instituciones distintas: la Escuela Primaria 1250, la Escuela de Enseñanza Media 331 y el Instituto Superior de Profesorado Nº 8.

    Cultura
    [​IMG]
    Edificio Cassanello creado por el arquitecto italiano Mario Palanti - Ciudad de Santa FeSanta Fe, Capital y Cuna de la Constitución Nacional

    Santa Fe es una ciudad histórica. No sólo porque es la primera urbanización del Río de la Plata, y en dicha calidad, se constituye también en la primera ciudad–puerto del país, sino porque es heredera de un rico pasado, depositario de tradiciones culturales, sede de acontecimientos históricos de gravitación nacional y motivo causal de su particular identidad urbana.

    Ser conocida a nivel nacional como la Cuna de la Constitución Nacional es un verdadero orgullo, y como "Ciudad de las Convenciones" posee modernos y amplios espacios habitualmente escenarios de congresos, seminarios y eventos de alcance regional, nacional e internacional que complementan una intensa vida cultural.

    Como toda ciudad latinoamericana, exhibe patrimonios intangibles y tangibles, que acumulados desde su fundación superpone a los edificios coloniales, los espacios públicos y las arquitecturas derivadas del modelo liberal y luego los modernos, los que, con nuevas formas y sin abandonar la cuadrícula primigenia, terminan por definir el actual perfil urbano en continua movilidad.

    Hipodromo
    Inaugurado en 1928, el Hipódromo de Las Flores fue ganando un lugar de privilegio dentro del mapa turfístico del litoral, gracias al esfuerzo del Jockey Club Santa Fe. Dentro de la programación del Hipódromo de Las Flores, el clásico Carlos Pellegrini, su prueba de mayor jerarquía, surge como un cotejo de generaciones sobre la severa distancia de dos mil cuatrocientos metros. Centro de atracción al que llegan permanentemente buenos caballos de Buenos Aires -y del que también surgen otros que triunfan en los hipódromos Selectivos.

    Zoológico de Santa Fe
    Como toda gran metrópolis, la ciudad de Santa Fe luce una oferta cultural diversa y atractiva durante todo el año: museos con exposiciones temporales y permanentes, recitales al aire libre y teatros con obras de relevancia nacional e internacional conforman la movida cultural santafesina. Es un centro polivalente dedicado a la promoción de las producciones no tradicionales, y ala investigación y difusión de los recursos faunísticos regionales, que dependen del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe. Al norte de la ciudad de Santa Fe, contando con un plantel de más de cien especies anímales silvestres regionales alredor de sesenta aves, treinta mamíferos y cerca de una docena de reptiles, base de la ESTACIÓN ZOOLÓGICA EXPERIMENTAL. El parque densamente forestado, con sus numerosas especies debidamente identificadas, es un atractivo para los visitantes interesados y, al mismo tiempo, un espacio ideal para el solaz de los grupos familiares. Los contingentes escolares pueden acceder la servicio de visitas guiadas, que deben solicitar telefónicamente con anticipación. Además de cumplir una función educativa, los animales del plantel permiten la realización de diversos proyectos técnicos y trabajos científicos. Por ejemplo, se estudia su producción y cría en cautiverio; esto apunta a una estrategia para la protección de especies en riesgo, pero también para determinar la factibilidad de su uso como recurso natural. Destacándose el programa “Monitoreo y autorrepoblamiento del Yacaré Overo” , con sede operativa en este centro faunístico. Basado en la técnica del “ranching” se ha desarrollado a lo largo de varios años, alcanzando positivos resultados en la recuperación de la población silvestre de este reptil.




    Cines
    América, ATE Cine Auditorio y Cinemark ,Teatro Casa del Maestro y Luz y Fuerza.

    Centro de Convenciones
    El Centro de Convenciones Los Maderos es un multi-espacio con capacidad para 1.000 personas que por sus numerosas prestaciones, la fácil accesibilidad y su espectacular ubicación brindan el marco perfecto para cualquier evento, ya sea empresarial, de capacitación, cultural, social o artístico. La versatilidad y funcionalidad de su diseño que permite dividir el ambiente con paneles de aislación térmica y acústica garantiza la óptima utilización del espacio de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes permitiendo que sus eventos sean un éxito.

    Shopping
    [​IMG]
    Shopping Estación Recoleta - Ciudad de Santa Fe
    Shopping Estación Recoleta:

    Fue inaugurado en 1993. Con una arquitectura excepcional donde se conjugan el lenguaje arquitectónico ferroviario de fines de siglo pasado con la moderna tendencia que persigue el consumidor, brindándole la posibilidad de un esparcimiento sano a nivel familiar que permite continuar la actividad más allá del horario comercial.

    Estratégicamente ubicado en prestigioso polo de desarrollo comercial de la ciudad, “ESTACIÓN RECOLETA” ofrece más de 3000 m2 de superficie cubierta sobre un predio de 7000 m2 Diseñado en una escala humana, natural donde lo importante es la persona, y construido con materiales tradicionales que transmiten calidez y armonía.

    Su cuidadosa diagramación genera espacios amplios, iluminados, en armonioso contacto con la naturaleza, lo que ayuda a distenderse e invitar a participar, favoreciendo el acercamiento y permitiendo un franco contacto entre oferente y consumidor.

    Shopping La Ribera

    El imponente complejo PUERTO RIBERA cuenta con una ubicación estratégica dentro de la ciudad, a tan sólo 300 metros de la peatonal San Martin y las principales arterias comerciales, pero también dentro de la región, lo que permite un fácil y rápido acceso del público desde cualquiera de las ciudades vecinas a Santa Fe.

    Actualmente existe un proyecto denominado "Puente Peatonal" que consiste en crear una conexión entre el puerto local y el microcentro de la ciudad, logrando así un acceso fácil y rápido para las personas que deseen transitar o visitar ambas zonas.

    La inversión para esta zona tradicional de la ciudad supera fácilmente los U$D 50.000.000, sin contar las inversiones que están por realizar las autoridades municipales para crear un circuito turístico para la región así como también posibilitar el libre transito para peatones y automovilistas en el lugar.
    Atractivos de la Ciudad
    [​IMG]
    Teatro 1ro de Mayo - Santa Fe
    [​IMG]
    Centro Cultural Casa de España - Santa Fe
    Paseo San Martin
    El paseo más tradicional en una ciudad llena de tradiciones. Desde Eva perón a Juan de Garay, La Peatonal San Martín desarrolla en siete cuadras un amplio espectro de oferta comercial, en más de 200 locales que incluyen bancos, jugueterías, farmacias, bares, cafés, restaurantes, ropa, perfumerías...

    Variedad, calidad, oportunidades, precios, promociones, marcas. La Peatonal tiene algo para todos y todos pueden encontrar lo que buscan en sus negocios. Centro vital de la ciudad, lugar del encuentro obligado, febril paso durante las horas laborales, tranquilo devenir cuando llega el momento del descanso.

    Teatros
    Se destaca el Teatro Municipal de Santa Fe, de llamativo estilo arquitectónico y que cuenta con 2 salas. Además encontramos 2 Anfiteatros, Centro Cultural Provincial, La Casa de España, Teatro Luz y Fuerza, Teatro El Estudio, La Tramoya, La Urdimbre, La Abadía, Casa del Maestro, Biblioteca Moreno, Centro Cultural Los Espejos, Foro Cultural Universitario, El Retablo, Casa de la Cultura, Playón del Camping Municipal y Auditorio de la UTN.

    Museos
    Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Etnográfico y Colonial, Histórico Provincial, Municipal de Artes Visuales Sor Josefa Díaz y Clucellas, San Francisco, Museo de la Ciudad, Cs. Naturales Florentino Ameghino, De la Inmaculada, Ferroviario Regional y Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral, Policial "Bernabé de Luján", Ferroviario, Museo del Centro de Observadores de Espacio, Ruinas de Santa Fe "la vieja", Casa de los Aldao, Casa de Estanislao López y Penitenciario, Museo Cervecería Santa Fe.
    Deporte
    [​IMG]
    TC2000 de Santa Fe en 2006
    Tal como se da en muchas ciudades argentinas, el fútbol es por lejos el deporte más importante en cuanto a la cantidad de adeptos y el movimiento económico generado a su alrededor. Los clubes de fútbol más importantes son Club Atlético Colón de Santa Fe fundado el 5 de mayo de 1905, Club Atlético Unión de Santa Fe el 15 de abril de 1907 y el agregado Club Atlético Gimnasia y Esgrima de Ciudadela fundado el 21 de mayo de 1901, y ,los clásicos son entre Unión y Colón llamado el Clásico Santafesino

    Por lo demás, se practican también el rugby, el hockey, el básquet, la natación, el remo, desde hace un tiempo el golf, y la vida deportiva se desarrolla en instituciones entre las que se destacan el Club Quillá, el Club de Regatas, el club Gimnasia y Esgrima, el Jockey Club, La Salle Rugby, Club Banco Provincial[5] y el Club de Rugby Ateneo Inmaculada. También existe un Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD) donde pueden realizarse las distintas disciplinas de atletismo, así como un círculo de tiro. Desde el año 2006, se corre el Gran Premio de Santa Fe, una carrera callejera de automovilismo donde participa el Turismo Competición 2000.

    La ciudad cuenta también con ciclovías y circuitos para correr, como el que circunvala el Parque General Manuel Belgrano (Parque del Sur), el paralelo a la calle Vélez Sarfield, los del Parque Garay, etc.

    Descripción y entorno
    Llamada Ciudad de las Convenciones, mezcla con encanto edificios de estilo colonial y modernas construcciones en plena llanura pampeana. Caudalosos ríos (como el Paraná, Salado o el Coronda, afluentes y lagunas, como la Laguna Setúbal), sumados a una exuberante vegetación isleña, hacen a esta ciudad dueña de un entorno natural de gran belleza.

    Estamos pues en presencia de un importante espacio económico polinuclear cuya cabecera es el conurbano de Santa Fe. El núcleo de este conglomerado urbano se comporta como capital del Estado Provincial y residencia de los tres poderes de ese Estado, con sus dependencias respectivas, pero también como un importante centro proveedor de servicios comerciales, médico-asistenciales, educativos, financieros y bancarios. Además, los núcleos urbanos situados dentro del área de influencia directa forman un cordón industrial en continuo crecimiento. Se trata de un tejido vital en continua transformación, donde se realizaron constantes procesos de transformación y modernización con la inyección de importantes flujos de capital.

    También se destaca por su historia, sus artesanías, deportes náuticos, variada hotelería, exquisita gastronomía (en gran medida por el pescados como el exquisito pacú), sus tradicionales alfajores, su cerveza de la mano de unas de las plantas industriales más modernas del mundo (Cerveza Santa Fe) y la reconocida calidez de su gente.

    Flora
    La vegetación herbácea está constituida por canutillos, pastos, paja brava, salvia de las isla, carqueja, gramilla y duraznillo blanco. En los suelos de textura gruesa, se desarrolla una vegetación arbórea: la "selva en galería" donde se encuentren especies como ceibo, laurel blanco, curupí, sauce criollo, timbó, espinillos y enredaderas como burucuyá, campanilla y zarzaparrilla blanca.

    Fauna
    Entre la fauna se pueden encontrar ejemplares de gallareta, urogallo, chajá, sirirí, chimango, martín pescador, macá, caracolero, biguá, negro, garza mora y blanca, tero real, entre otros. Entre los mamíferos: comadreja colorada, rata colorada, carpincho y lobito de río. Los peces: dorado, sábalo, boga, moncholo, amarillo, patí, mandubé, cucharón, surubí, pintado y atigrado. En el ambiente de las islas es común encontrar reptiles y batracios tales como: tortuga de río, escuerzo, rana criolla, yarará, cascabel y en menor medida: yacaré overo y negro.

    Turismo

    Hotel Casino "Los Silos" - Puerto Santa Fe
    Puente Colgante - Costanera santafesina
    Costanera santafesina de nocheActividades compatibles con el turismo que se desarrollan en Santa Fe y región: pesca, caza, sky acuático, windsurf, safaris, canotaje avistaje de flora y fauna, caminatas y cabalgatas por las islas.

    Santa Fe también ofrece una gran movida nocturna, especialmente en el barrio Recoleta, donde se concentran discos, pubs y restaurantes.

    Otro centro turístico en la ciudad es la peatonal San Martín, con cientos de locales comerciales y que se convierte en un excelente paseo para los visitantes.

    Se puede destacar también la gran variedad arquitectónica de la ciudad, comenzando por los antiguos edificios del Casco Histórico (como la Casa de Gobierno, la Legislatura, las iglesias y museos), hasta los modernos edificios que se construyen en el centro.

    La ciudad cuenta con dos centros comerciales (shopping centers): Estación Recoleta y Shopping la Rivera . Éste último tiene anexado un complejo de cines.Además cuenta con el recién ignagurado complejo la rivera que cuenta con el Casino de SF, Hotel los Silos, Centro de Convenciones Los Maderos y el Shopping la Rivera

    El Centro Comercial a Cielo Abierto "Aristóbulo del Valle"

    El Centro Comercial a Cielo Abierto “Aristóbulo del Valle” constituye el primer Centro Comercial de este tipo de la región centro norte de la Provincia de Santa Fe. Se encuentra ubicado sobre la Avenida del mismo nombre, que recorre la ciudad de Santa Fe de Sur a Norte. Esta Avenida constituye la columna vertebral de la ciudad, y se prolonga más allá del límite municipal, conectando a la ciudad con los núcleos urbanos de Angel Gallardo, Monte Vera, Recreo y Laguna Paiva.

    En la actualidad, este centro concentra importantes actividades comerciales, de servicios, institucionales y culturales que lo consolidan como el área urbana más importante del Norte de la ciudad, y como el segundo Centro Comercial de la ciudad en cuanto a niveles de actividad comercial y de servicios, y en cuanto a flujo de personas y vehículos que lo recorren diariamente.


    Puede disfrutarse la naturaleza en la Estación zoológica Experimental, Zoológico de Santa Fe y contemplar el cielo nocturno en el observatorio CODE.


    Son tradicionales los paseos por las costaneras que dan a la laguna Setúbal, actualmente remodeladas y ampliadas:

    La costanera Oeste, con una longitud de 4,3 km, gran cantidad de árboles, lujosas casas y una gran extensión de playa pronta a inaugurarse.
    La costanera Este, que se comunica a la anterior a través del Puente colgante y que posee restaurantes y boliches y una reserva ecológica.
    [editar] Espacios Verdes y Culturales

    Vista del parque Palomar de Santa Fe
    Puente Colgante en costanera santafesina
    Atardecer lluvioso en la costanera de Santa FeLas acciones planteadas en el Proyecto "Disfrutar Santa Fe: revalorización de los espacios públicos, parques, plazas y paseos" tienden a recuperar y poner en valor a los espacios verdes actuales, en especial parques y paseos: como el Parque Juan de Garay, el Parque del Sur y el Parque Tradición. En relación al Parque Federal se pretende cualificarlo como pulmón verde de la ciudad.

    Otras de las acciones está orientada a promover la equidad en la distribución de espacios verdes públicos, de manera que todos los santafesinos puedan acceder y disfrutar de estos lugares esenciales para la vida social. Para ello es importante recuperar las zonas bajas del borde oeste de la ciudad (reservorios y zonas bajas aledañas a las defensas) y el área perteneciente a la ex-traza de la circunvalación (Parque Norte) y transformarlas en verdaderos espacios públicos, claves para dos sectores postergados de Santa Fe.

    Está previsto, también, preservar el valor paisajístico y natural de La Guardia, Colastiné y Alto Verde; mejorar los corredores verdes (ciclovías) como nexos entre parques y plazas; priorizar el diseño y ubicación de plazas en la construcción de nuevos barrios; revitalizar el Vivero Municipal y el Jardín Botánico para la reforestación y producción de distintas especies; construir el Catastro Forestal de la ciudad de Santa Fe, así como también, instituir el "placero" en cada espacio verde público de la ciudad.

    En Santa Fe, la laguna y los numerosos ríos que rodean la región, posibilitan la explotación de diversas playas. La oferta varía en cada temporada. No obstante, todos los balnearios habilitados poseen la infraestructura adecuada para el caso. En la época de Estanislao López (183:icon_cool: se delineaba el paso llamado “De la Alameda”. Más tarde se lo conoció como “Paseo de la Ondinas” debido a su proximidad con el río, pero los vecinos lo llamaban “Plazoleta del Puerto”.

    Complejo Piedras Blancas Ubicado en la orilla Este de la Laguna Setúbal (Costanera Este), este complejo privado cuenta entre sus servicios con una gran piscina que se mimetiza con la laguna. Desde allí se contempla la amplitud de la misma, la costanera, y una vista poco común del puente Colgante. Es la playa clásica de Santa Fe, y entre su público reúne a practicantes de deportes acuáticos: esquí, wind-surf, jetsky...

    Nativo También en la orilla Este de la Laguna, a mano derecha, frente al club Regatas. Es un complejo privado con una moderna infraestructura que genera diferentes tipos de espacio para cada actividad. En sus instalaciones se organizan eventos como sevens de rugby, torneos de polo, entre otros. Y por las noches, en esta temporada, se hicieron constantes las fiestas y recitales con importantes grupos argentinos en vivo.

    Espigón I y II Balnearios públicos, ubicados en el barrio de Guadalupe, al final de la costanera, sobre la orilla Oeste de la Laguna Setúbal. Sus extensas superficies de arena bañadas de sol, se complementan con espacios verdes y arboleda alrededor. Suele practicarse en ellos deportes playeros como el voley.

    Lago del Sur Ubicado en el corazón del Parque Juan Manuel Belgrano, al Sur de nuestra ciudad, el Lago del Sur es un gran lago artificial provisto de bombas y fuentes que renuevan y filtran el agua de las piletas. Una amplia superficie de arena fina, rodeada de abundante vegetación. Tiene espacio para acampar, y juegos infantiles para los niños.

    Balneario Don Roque [Sauce Viejo] Ubicado a la altura del km 447 1/2 sobre la Ruta Nacional N° 11, este lago artificial rodeado de arena y espacios verdes se aleja de los peligros del río. Entre sus servicios incluye vestuarios, juegos para niños, bar, asadores, etc. Se puede acceder en colectivo, a través de la Línea L en los coches que anuncian en el frente "Sauce Viejo".

    Balneario San José del Rincón Tomando por la Ruta Nacional RN 168, e ingresando a la localidad de Rincón. El Balneario está ubicado en calle Saavedra, sobre el terraplen de defensa, en la costa del río. Bar, juegos para niños, vestuarios y espacios verdes forman parte de las instalaciones de este sitio que cuenta además con espacio para acampar.

    Iglesias

    Basílica de GuadalupeDesde sus orígenes Santa Fe de la Vera Cruz se caracterizó por ser una ciudad muy religiosa y de esto dan testimonio las hermosas iglesias y conventos levantados en la ciudad:

    Basílica Nuestra Señora de Guadalupe
    Basílica Nuestra Señora del Carmen
    Catedral Metropolitana
    Convento de Santo Domingo
    Convento de San Francisco
    Sagrado Corazón de Jesús
    Nuestra Señora del Cármen
    Nuestra Señora del Huerto
    Nuestra Señora del Tránsito
    Nuestra Señora de la Merced
    Nuestra Señora de Fátima
    Nuestra Señora de Lourdes
    Nuestra Señora del Luján
    Parroquia San José (Padres Agustinos Recoletos)
    Parroquia San Juan
    Parroquia San Pablo
    Parroquia San Pedro
    Parroquia San Roque
    Parroquia Santa Rita de Casia
    Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús
    Nuestra Señora de los Milagros (donde se halla el Cuadro Milagroso)
    [editar] Galería de Panorámicas

    Vista hacia el centro desde el distrito Este de Santa Fe.
    Vista de Santa Fe desde San José del Rincón.
    Vista Nocturna desde el puerto de Santa Fe.[editar] Para el futuro
    En la ciudad se están planificando y/o desarrollando numerosos emprendimientos orientados a incentivar el turismo y el comercio. Los mismos, tienen el objetivo de embellecer la ciudad y hacerla más atractiva tanto para vivir en ella como para recorrerla:




    Estación Belgrano: La idea original fue la construcción de un centro de compras, respetando la estructura original de la estación de ferrocarril Manuel Belgrano ubicada sobre Bv. Gálvez, además de otros emprendimientos a cargo de la firma Cencosud, con una inversión de unos 80 millones de pesos en total, sin embargo, debido a falta de apoyo por parte del gobierno nacional, el gobierno municipal comenzó con la puesta en marcha de mejoras en la estructura edilicia para revalorizar el patrimonio arquitectónico de dicho edificio.
    Extensión de la peatonal San Martín hacia el norte y hacia el sur (ya completado este último tramo hasta la casa de gobierno)
    Extensión de la costanera este en 600 metros.
    Mejora de edificios históricos y plazas, como son la casa de gobierno, la plaza 25 de mayo, algunas iglesias, el anfiteatro de parque del sur, etc.
    Revitalización del Parque Federal con una gran inversión por parte del gobierno provincial y municipal como parte de los festejos por el bicentenario nacional en 2010, lo que le dara una nueva fisonomía urbana a la ciudad.
    La construcción de una nueva costanera sobre el Río Salado (en el cordón oeste de la ciudad) lo que permitira una mayor inclusión de los vecinos y pondrá un límite al crecimiento demográfico en zonas vulnerables a las inundaciones. [cita requerida]
    Construccion de una nueva costanera sobre el margen del rio Santa Fe, en el barrio de Alto Verde.
    Barrios de la ciudad

    Casa Estilo Tudor de Barrio Candiotti Sur - Santa Fe
    Casa Estilo Tudor de Barrio Candiotti Sur - Santa Fe
    Paseo de las Dos Culturas, Barrio Sur - Santa Fe
    Fachada del Colegio Inmaculada, Barrio Sur - Santa FeLa ciudad nunca es la misma. Se producen, lógicamente, cambios en su fisonomía, se modifican sus costumbres y la manera de enfrentar las realidades necesita de valores adquiridos de antaño, y fortalecidos con el devenir del tiempo.

    Paralelamente, nuestra cultura, dinamizada por el indiscutible factor progresivo de los años, ha adquirido también un perfil ansioso de búsqueda, información y comunicación constante. Es por esto que, teniendo en cuenta todas las instancias sociales, laborales, arquitectónicas, personales, etc.

    Damos a conocer el ejemplo del Barrio residencial Candiotti Sur, uno de los más Antiguos de la ciudad de Santa Fe en el cual podremos apreciar casas de estilos rústicos tipo Tudor de origen inglés, frances e italiano.

    Hoy en día la ciudad sufrió un cambio de descentralización en la cual Santa Fe fue divida en distritos tal como ocurrió en ciudades como Córdoba o Rosario. Esto sirve para lograr más eficacia en la gestión de trámites, optimizar recursos del municipio y generar nuevos espacios para la cultura, el deporte, la recreación y la educación de los santafesinos.

    Fue necesario reformular la organización del Estado local y adecuar su funcionamiento a las demandas actuales. La Municipalidad de Santa Fe está muy lejos de los vecinos. Necesitamos una municipalidad moderna, transparente, cercana, y participativa en cada nuevo distrito.

    Barrios de Santa Fe Ubicados por distritos:

    Distrito Centro

    Candiotti Sur
    Candiotti Norte
    costanera Vieja
    Centro
    Mariano Comas
    Microcentro
    Plaza España
    Puerto Santa Fe
    Recoleta
    Republica del Oeste
    Siete Jefes
    Sur Parque Belgrano
    Roma
    Distrito Costa

    Colastiné Norte
    Colastiné Sur
    El Pozo
    La Boca - Alto Verde
    La Guardia - Colastiné
    Pro Mejoras Alto Verde
    Vuelta del Paraguayo
    Distrito Este

    Coronel Dorrego
    Facundo Quiroga
    Fomento 9 de Julio
    General Alvear
    General Belgrano
    Guadalupe Este
    Guadalupe Oeste
    Inglés
    J.B. Alberdi
    Jardín Mayoraz
    La Lona
    Parque Federal
    San Roque
    Sargento Cabral
    Transporte
    Unión y Trabajo
    Village Setúbal
    Distrito Noreste

    Acería
    Altos del Valle
    Central Guadalupe
    Guadalupe Noreste
    La Esmeralda
    Las Delicias Noroeste
    Sarsotti
    Distrito Noroeste

    20 de junio
    Scarafia
    Santo Domingo
    Cabál
    Caferino Namuncurá
    Domingo Faustino Sarmiento
    Estanislao López
    Juana Azurduy
    Juventud del Norte
    Las Lomitas
    Loyola Norte
    Norte Unido
    San Agustín
    San Ignacio del Loyola Sur
    Santa Marta
    Yapeyú Oeste
    Villa María Selva
    Virgen del Tránsito
    Distrtito Norte

    21 de octubre
    Altos de Noguera
    Bernardino Rivadavia
    Cabaña Leiva
    Don Bosco
    Las Delicias Norte
    Liceo Zona Norte
    Nueva Pompeya
    Progreso Pompeya Oeste
    San José
    San Martín
    Las Flores 3
    Los Troncos
    Villa Dora
    Villa Hipódromo
    Distrito Oeste

    Barranquita Oeste
    Barranquita Sur
    Schneider
    Ciudadela Norte
    Piquete
    Las Flores 1 y 2
    Pro Adelanto Barranquitas
    Pro Mejoras Barranquitas
    República de los Hornos
    San Pantaleón
    Unión-Progreso y Libertad
    Distrito Suroeste

    12 de octubre
    Arenales
    Centenario
    Chalet
    General Moscón
    J.M Estrada
    Parque Juan de Garay
    Roque Sáenz Peña
    San Gerónimo
    Santa Rosa de Lima
    San Lorenzo
    Villa del Parque
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    6 de Diciembre

    [​IMG]


    SAN NICOLÁS de MIRA (o de BARI)
    Obispo y confesor
    (+ 327)

    La vida de San Nicolás está llena de sabrosas leyendas, muchas de las cuales han llegado hasta nosotros.

    Empezamos esta sucinta biografía invocándole como lo hace la liturgia oriental: "San Nicolás, nuestro Padre, sé nuestro embajador ante Cristo, para que consigamos la salvación de nuestras almas".

    Y con la liturgia de San Juan Crisóstomo, que juntamente con San Pedro Damián y San Buenaventura será uno de los más enamorados cantores de este santo tan popular, le invocamos: "Canon de la fe, imagen de la mansedumbre, maestro de la continencia, llegaste a la región de la verdad; por la humildad conseguiste lo más sublime, por la pobreza lo más opulento. Padre Nicolás, sé nuestro abogado para con Cristo Dios, para que consigamos la salud de nuestras almas".

    Nació allá por el año 280 en Patara de Licia. Recibió una buena educación de sus padres a los que parece perdió de muy niño. Unos parientes suyos se encargaron de su educación. Ya mayor se dio cuenta que los bienes de esta tierra no hacen felices y se dedicó a ayudar a todos los necesitados. Entonces empezó ya a obrar milagros de los que está llena su biografía y la devoción popular ha hecho llegar hasta nosotros. Por ejemplo, aquel de un señor que tiene tres hijas y quiere casarlas en un buen partido. Para ello, como no dispone de medios de fortuna, les manda que se entreguen a la infamia de la prostitución. Se entera Nicolás y deja caer ocultamente una bolsa de dinero en la ventana del padre de las tres muchachas. Con este dinero ha encontrado la dote para la hija mayor... Y así una noche y otra noche hasta que las tres encuentran la vocación de sus vidas: un ejemplar matrimonio gracias a la generosidad de Nicolás a quien ni siquiera conocen.

    Al perder a sus padres, fue un tío suyo, que era obispo de Mira, quien le patrocinó y ayudó hasta que llegó a ordenarse sacerdote. Pero aquella vida tampoco le llenaba y por lo mismo decidió abandonar el mundo y se retiró a la Tebaida, aquellos yermos donde abundaban los monjes que huyendo del mundo llevaban vida de oración y sacrificio, sólo entregados a Dios.

    Se encontraba en este remanso de paz cuando murió su tío el Obispo de Mira y los ojos del clero y del pueblo se posaron en Nicolás, quien muy a pesar suyo hubo de abandonar su retiro para entregarse al apostolado de la diócesis. La gobernó con gran prudencia y sabiduría y, sobre todo, con enorme caridad. No había pobre que acudiera a su casa que no encontrase remedio en sus necesidades. Hasta se privaba de lo más necesario para sí con tal de que los demás no padeciesen dificultades.

    La elección de Nicolás como Obispo de Mira (Turquía) fue rodeada de milagros. También la de su consagración episcopal. La leyenda dice que una mujer llevó a su hijito que se había abrasado en las llamas y lo puso a los pies del nuevo obispo y Nicolás le devolvió la vida.

    El año 325 se celebraba el primer Concilio de la Iglesia Universal en la ciudad de Nicea. Parece ser que en él tomó parte nuestro Santo. Durante este viaje colocan el famoso milagro en el que devolvió la vida a tres jóvenes que un bárbaro hotelero había matado para dar de comer a los que acudían a su mesón. Por ello suelen pintar a San Nicolás con un cubo y tres cabecitas de niños que resucita.

    La devoción a San Nicolás es la más popular en muchos países, sobre todo por celebrarlo como "Santa Klaus" y como abogado en peligros. Tiene muchas iglesias dedicadas en todo el mundo, sobre todo en Grecia. Se le llama "de Bari" porque desde el siglo XI resposan allí sus reliquias.
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    SANTA CLAUS, PAPA NOEL, SAN NICOLAS: La verdadera historia

    SAN NICOLAS DE BARI

    Parece mentira que la cultura navideña del consumo y el regalo apoyada en la explotación de 400 millones de niños esclavos esté originariamente basada en la imagen de Santa Claus (San Nicolás), que paradójicamente combatió con todas sus fuerzas y sus riquezas esta lacra con la solidaridad. Te invitamos a conocer la historia de San Nicolás de Bari, Santa Claus y Papa Noel.

    [​IMG]

    San Nicolás de Bari, más conocido como Papa Noel o Santa Claus, nació en el siglo IV en Pátara, ciudad de Licia o Lycia (país de los lobos) en el Asia Menor, actual Turquía. Cuentan que el mismo día en que nació se mantuvo 3 horas de pie por respeto a la santísima trinidad.

    Sus padres fueron ricos comerciantes y piadosos. Se dice de nuestro santo que no mamaba los miércoles ni los viernes que eran días de ayuno para la iglesia oriental.

    De niño decía a sus padres: "sería un pecado no repartir mucho, siendo que Dios nos ha dado tanto".

    Su nombre corresponde con el de su tío que se ocupó de su educación y fue obispo de Myra. De joven siempre dudó en optar por la vocación mercantil de su padre y navegar por las rutas del Adriático o de lo contrario seguir el consejo de su madre y dedicarse a la vida sacerdotal como lo hizo su tío.

    La providencia le indicó el camino a tomar. La peste de aquella época desoló la región y siendo muy joven perdió a sus padres que atendían a los enfermos, lo que le hizo crecer en caridad y devoción. Conmovido no sólo por el desastre familiar sino también por el de la población en general y sobre todo por los más débiles y los niños, Nicolás comenzó a repartir toda la herencia de la forma más solidaria y altruista, hasta que fue sorprendido.



    NICOLAS CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL

    [​IMG]
    Fue cuando Nicolás tuvo conocimiento de un viejo y enfermo caballero que no pudiendo casar a sus hijas por falta de dote las iba a prostituir. Nicolás que repartía la herencia de sus padres con preferencia a los más pobres, una noche dejó una bolsa con monedas de oro para poder casar a una hija.

    En los días siguientes dejó otra bolsa de oro para poder casar a la segunda y finalmente cuando fue a depositar la tercera y última bolsa fue sorprendido por el padre de las pequeñas, que a pesar de las insistencias del joven Nicolás divulgó su caridad por todo Pátara.


    SE ORDENA SACERDOTE

    Repartida la herencia entre los más pobres se puso en camino hacia Myra para formarse con su tío obispo. A los 19 años San Nicolás es ordenado sacerdote por su tío, y se encargó del gobierno de la diócesis.

    NOMBRADO OBISPO

    [​IMG]
    Tras la muerte de Nicolás obispo de Mira, el cabildo no poniéndose de acuerdo sobre el sucesor, deciden que sea la providencia la que elija, y deciden que sea el primer sacerdote que entre en el templo. Cual fue la sorpresa de nuestro Nicolás al verse nombrado obispo nada más entrar por la puerta del templo.


    AMOR A LA JUSTICIA Y MILAGROS

    Su celo por la justicia es legendario. Cuando el gobernador Eustacio había sido sobornado para condenar a tres inocentes, Nicolás se presentó en el momento de la ejecución, detuvo al verdugo y puso en libertad a los prisioneros. Reprendió entonces a Eustacio, hasta que éste reconoció su crimen y se arrepintió. En esa ocasión habían presentes tres oficiales que mas tarde, al verse ellos mismos en peligro de muerte le rezaron a San Nicolás. Esa misma noche el santo se apareció en sueños a Constantino y le ordenó que pusiese en libertad a los tres inocentes. Constantino interrogó a los tres y al darse cuenta por ellos de que habían invocado a San Nicolás, los envió libres al santo obispo con una carta en la que le rogaba que orase por la paz del mundo. Durante mucho tiempo ese fue el milagro mas famoso de San Nicolás, y prácticamente lo único que se sabía de él en la época de San Metodio quién murió en el 847.

    [​IMG][​IMG]


    Durante una hambruna, el santo pidió que se organizara una flota para llevar grano a un pueblo que sufría hambre. La flota sobrevivió una terrible tormenta gracias a la bendición del obispo. Se desencadenó una terrible tempestad y los marineros comenzaron a implorar: "Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos". Y en ese momento vieron aparecer sobre el barco a San Nicolás, el cual bendijo al mar, que se calmó, y en seguida desapareció.

    Hay otra historia a la par. Justiciero es el relato de la resurrección de los tres niños muertos por un desalmado carnicero y después desangrados, troceados y metidos en salmuera. San Nicolás les hace una visita y es agasajado; el carnicero le ofrece jamón y otras carnes de cerdo hasta decir basta, pero nuestro santo las rechaza todas. Era costumbre pagana darse grandes atracones de puerco, hacer grandes matanzas allá por el solsticio de invierno, matar, conservar y comer casi al instante de muerto el animal.

    --¿Por qué? --le dice--.

    -- Del pequeño salado yo quiero comer, que hace siete años que se encuentra en salazón.
    Y al instante los tres niños resucitan: recompuestas sus unidades dispersas (resurrección de la carne) saltan de lo incorruptible a la nueva vida, al segundo nacimiento. He aquí el orígen de expresión tan castiza como "este pequeño, qué salado es", "qué niño tan salado"...

    En otra ocasión, San Nicolás convenció a unos mercaderes para que entregasen todos los alimentos que tuviesen en su barca. Al llegar a su destino, estos encontraron todos los alimentos en su lugar original.

    El emperador Licino decretó una persecución contra los cristianos y Nicolás fue encarcelado y azotado, pero siguió aprovechando toda ocasión que se le presentaba, para enseñar la religión a cuantos trataban con él. Más tarde llegó el emperador Constantino y lo liberó a él junto con todos los demás prisioneros cristianos.



    TEOLOGO EN EL CONCILIO DE NICEA

    Posiblemente San Nicolás participó en el Concilio de Nicea en el año 325, donde se condenó la herejía arriana que ponía en duda la divinidad de Jesucristo y se instituyó el credo Nicenciano, el cual es una fuente para el credo posterior que se reza en las misas dominicales. Por otra parte, su nombre no aparece en las antiguas listas de los obispos que participaron en el concilio.

    San Metodio afirma que "gracias a las enseñanzas de Nicolás, la metrópolis de Mira fue la única que no se contaminó con la herejía arriana la cual rechazó firmemente, como si fuese un veneno mortal". San Nicolás tomó también medidas severas contra el paganismo y lo combatió incansablemente.

    Ocupa lugar de primera línea en la vanguardia de las confrontaciones dogmáticas de la época: defiende el misterio de la Santísima Trinidad, signo que le marcará en adelante, sobre todo si tenemos en cuenta el lugar enigmático que ocupa en su historia y leyenda el número tres; alza la divinidad de Cristo frente a los arrianos e (ironías de la existencia contrapuesta) fustiga en nombre de la cristiandad los restos del culto pagano de Artemisa y de Apolo.

    Sobre su defensa de la Santísima Trinidad se cuenta que Nicolás, aquel día en que naciera, se tuvo de pie durante tres horas; por defender como lo hizo a la Trinidad se le dieron en Tierra Santa tres granos de una granada y bebe tres sorbos de agua del río Jordán; para defenderle, el emperador le envía tres tribunos, que al final resultan ser salvados por él, y más tarde, también, liberará a otros tres prisioneros inocentes.



    SU MUERTE

    Muere el 6 de diciembre de 327.


    TRASLADO DE SU CUERPO A BARI

    Marineros italianos sustrajeron su cuerpo que estaba en poder de los musulmanes y fue trasladado a Bari en 1087.


    ASIMILA LAS TRADICIONES PAGANAS: LAS CHIMENEAS

    En la Roma Antigua se celebraban en invierno las fiestas religiosas en honor a Saturno, el Cronos de los griegos. A mediados de diciembre había ceremonias religiosas, fiestas, juegos, las relaciones de autoridad se invertían (las mujeres sobre los hombres, los hijos a los padres). Al final de las fiestas, los niños recibían regalos de todo el mundo. Papá Noel no tenía por entonces un nombre ni un sexo definido.

    Los niños italianos, por ejemplo, recibían sus regalos de una bruja buena llamada Befana. Según la leyenda, la bruja Befana, barría su casa cuando pasaron los Reyes Magos hacia el pesebre de Belén y la invitaron a ir con ellos. Al no acompañarlos, la Bruja sale cada año a repartir regalos en busca del Niño Dios, como acto de arrepentimiento.


    En los bosques vascos quien venía con regalos era un gigante llamado Olentzero, y también carboneros, duendes, campesinos de barba blanca, botas altas y gorro de armiño eran los que regalaban cosas a los niños. No es extraño que el recuerdo de los milagros de San Nicolás entre los fieles cristianos sustituyera a las figuras paganas portadoras de regalos.

    Ya en el siglo XVI los niños dejaban un zapato junto a la chimenea, que antiguamente, era el símbolo del vínculo entre los dioses y los humanos. Estos creían que los dioses se dirigían a ellos a través de la chimenea, y que también San Nicolás se servía de este conducto para recompensar a los niños con obsequios. Las canciones se cantaban para complacer a San Nicolás, al igual que, antiguamente, se trataba de agradar a los dioses a través de la chimenea.


    LA METAMOFOSIS EN EUROPA

    En Europa hubo un proceso paralelo en la creación de la figura de Papá Noel. La tradición luterana reformista era muy sólida. En 1847, también en Alemania aparece un personaje parecido a San Nicolás vestido con una especie de hábito de monje.

    Desde mediados del s. XIII San Nicolás repartía los regalos y juguetes durante la noche del 5 al 6 de diciembre, pero tras la Contra Reforma católica (1545-1563), surgió otro personaje, Christkind, el niño Jesús (Lutero había intentado sustituir al portador de regalos. Si alguien ha de traer regalos, que sea el propio Niño Jesús. Consiguió su propósito parcialmente. Por ejemplo, en Alemania la figura pasó de ser un niño a ser una mujer con túnica blanca y velo largo.), que repartiría regalos en el día de Navidad. El avance de la tradición de los regalos del niño Jesús, forzó a que San Nicolás pasara a entregar sus regalos el día 25.


    Fue el poeta y pastor protestante Clement C. Moore, quien describía un Papá Noel robusto y gordezuelo, vestido de rojo de los pies a la cabeza y silbando alegremente mientras atravesaba las nubes con su trineo tirado por renos y se hizo conocido en toda Europa en 1823 tras su inicial publicación en el Troy Sentinel.

    San Nicolás se estaba esfumando de la mente de los niños de todo el mundo. Sólo sobreviviría en Holanda, que por aquellos días y lugares, se lo representaba vestido con ornamentos eclesiásticos, con barba blanca, montando en un burro, y llevando un saco o cesta con regalos para los niños buenos, y un manojo de varas para los niños desobedientes. Más tarde, hacia el siglo XVII, solía llegar en un barco llamado Spanje (España), esta ves con un caballo blanco, siempre acompañado por su fiel sirviente musulmán Zwarte Piet (Pedro el Negro), un siempre sonriente personaje que llevaba un saco lleno de golosinas, que era lo suficientemente grande como para que, cuando se queda vacío, pueda meterse en él a todos los niños que se habían portado mal durante el año y se los llevaban a España (un castigo horrendo para la época, ya que estaban en guerra con este país).


    Su fiel sirviente musulmán Zwarte Piet (Pedro el Negro): un criado moro, que era un huérfano etíope que San Nicolás compró a piratas, para dejarlo seguidamente en libertad. Sin embargo, como el criado permanecía constantemente a su lado, San Nicolás decidió llevarlo consigo y educarlo


    [1624] DE HOLANDA A NUEVA YORK: EL MUSULMAN QUE NO LLEGÓ.


    Debió ocurrir en 1624. Por aquellas fechas, emigrantes holandeses habían fundado en el continente norteamericano una ciudad, Nueva Holanda, que más tarde se denominaría Nueva York al pasar a manos inglesas. Los emigrantes holandeses se trajeron con ellos a su San Nicolás (Sinterklaas) y de ahí Santa Claus. Con ese nombre se extendió por todo el continente norteamericano. En este traspaso, Pedro el Negro, el fiel sirviente musulmán Zwarte Piet de Papa Noel, se quedó en el continente, ya que desaparece de los festejos posteriores.


    LA METAMORFOSIS EN ESTADOS UNIDOS


    Washington Irving, amante del folclore europeo, escribió su Historia de Nueva York en 1809, en la que describe la supuesta llegada del santo, cada víspera de San Nicolás (6 de enero). Los describe ya sin ropas de obispo y dejó el caballo blanco para llegar en un corcel volador. Fue tan popular a raiz de este relato, que todos, incluso los colonos ingleses, festejaron la celebración holandesa. El nombre fué derivando de San Nicolás, Sinterklaas o Sinter Klaas hasta acabar siendo pronunciado como Santa Claus por los angloparlantes.

    El siguiente paso en la transformación definitiva de San Nicolás en Santa Claus ocurrió el día 23 de diciembre de 1823, cuando apareció un poema en un diario de Nueva York, titulado Un relato sobre la visita de San Nicolás. Recién en 1862, se supo que lo había escrito Clement C. Moore, profesor de estudios bíblicos en Nueva York. En este poema se ensalzó el componente mágico del San Nicolás de Irving y lo hizo más creíble. Cambió el trineo tirado por un caballo volador por uno tirado por renos. Lo describió como un tipo alegre, rechoncho y de pequeña estatura, asimilándolo a un gnomo. Y lo más decisivo, fue que Moore situó la llegada de Santa Claus, en la víspera de Navidad. La imagen del gordo Santa Claus la detalló al máximo el dibujante Thomas Nast (caricaturista político), que por Navidad publicó ilustra-ciones de Santa Claus en la revista Harper´s Weekly de 1860 a 1880, siempre todo esto ocurre en Nueva York. Nast añadió detalles como ubicar el taller de Santa en el polo norte, y su vigilancia sobre los niños buenos y malos de todo el mundo.

    El éxito fue arrollador y una nueva imagen de Santa Claus, vestido de rojo, con gorro y botas altas saltó a todas las revistas infantiles y periódicos de su tiempo. Nast debió basarse en los señores del invierno europeos porque su Santa Claus es absolutamente pagano, pero poco tenía ya que ver con San Nicolás de Myra y Bari.


    NACE PAPA NOEL



    A fines del s. XIX y principios del XX la costumbre del San Nicolás reinventado en Nueva York, se fue extendiendo por casi toda Europa. Fundó sus bases en Gran Bretaña, llamándose allí, Father Christmas o Padre Navidad. De ahí pasaría a Francia, en donde adoptaría el nombre de Père Noël o papá Navidad, del cual deriva Papá Noél, como se lo conoce en nuestro país, en España y gran parte de Hispanoamérica. En realidad no hizo mas que readaptarse a las antiguas costumbres de San Nicolás u otros repartidores de regalos locales.

    COCA COLA REDISEÑA A Santa Claus

    El último momento de inflexión importante en la evolución iconográfica de Santa Claus tuvo lugar con la campaña publicitaria de la empresa de bebidas Coca-Cola, en la Navidad de 1930. Como cartel anunciador de su campaña navideña, la empresa publicó una imagen de Santa Claus escuchando peticiones de niños en un centro comercial. Aunque la campaña tuvo éxito, los dirigentes de la empresa pidieron al pintor de Chicago (pero de origen sueco) Habdon Sundblom que remodelara el Santa Claus de Nast.

    El artista, que tomó como primer modelo a un vendedor jubilado llamado Lou Prentice, hizo que perdiera su aspecto de gnomo y ganase en realismo. Santa Claus se hizo más alto, grueso, de rostro alegre y bondadoso, ojos pícaros y amables, y vestido de color rojo con ribetes blancos, que eran los colores oficiales de Coca-Cola. El personaje estrenó su nueva imagen, con gran éxito, en la campaña de Coca-Cola de 1931, y el pintor siguió haciendo retoques en los años siguientes. Muy pronto se incorporó a sí mismo como modelo del personaje, y a sus hijos y nietos como modelos de los niños que aparecían en los cuadros y postales. Los dibujos y cuadros que Sundblom pintó entre 1931 y 1966 fueron reproducidos en todas las campañas navideñas que Coca-Cola realizó en el mundo, y tras la muerte del pintor en 1976, su obra ha seguido difundiéndose constantemente.
    [​IMG][​IMG][​IMG]

    [​IMG]
    [​IMG]1964
     
  5. Anveri

    Anveri Fanática de nativas -aves

    Mensajes:
    401
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    :happy:

    Claudia

    Escucha esta maravilla, supongo que es de Navidad por el título.



    Anita.

    :razz:
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    hola Anveri!! :beso: que linda! imagino que de es de la anunciacion, por el título , es hermosa! :razz:
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Rosario (Argentina)


    Rosario es una ciudad ubicada en el centro-este de Argentina, cabecera del departamento homónimo ubicada en la provincia de Santa Fe. Constituye uno de los principales centros urbanos de la República Argentina.

    Posee un importante puerto sobre la margen occidental del río Paraná, hallándose a 305 km al noroeste de Buenos Aires, la capital argentina. Junto a otras localidades conforma el área metropolitana del Gran Rosario que, con 1.161.188 hab. (INDEC 2001), es el tercer aglomerado urbano.

    Urbe cosmopolita, es el núcleo de una región de gran importancia económica, encontrándose en una posición geográficamente estratégica con relación al Mercosur, gracias al tránsito fluvial y con respecto al transporte. Cerca del 80% de la producción del país de cereales, aceites y sus derivados se exporta por los puertos del Gran Rosario. Es la principal metrópoli de una de las zonas agrarias más productivas de Argentina y es centro comercial, de servicios y de una industria diversificada. Foco educativo, cultural, y deportivo, cuenta además con importantes museos y bibliotecas, y su infraestructura turística incluye circuitos arquitectónicos, paseos, bulevares y parques.

    La ciudad de Rosario es conocida como la Cuna de la Bandera, siendo su edificación más conocida el Monumento a la Bandera . Además, desde finales del siglo XIX fue denominada informalmente como la «Chicago argentina».


    Toponimia
    Rosario debe su nombre a la advocación de la Virgen del Rosario, cuya imagen permanece en la catedral, en el mismo lugar donde estaba la capilla en torno a la cual surgió.

    En 1823, por su importancia, el poblado recibió el título de Ilustre y Fiel Villa, denominándoselo desde entonces como Villa del Rosario. Para 1852, con el apoyo del general Justo José de Urquiza, fue declarada ciudad para ser conocida desde entonces como Ciudad del Rosario, el Rosario de Santa Fe, o comúnmente como “El Rosario”. Posteriormente se sustituiría la palabra del (contracción de la preposición de y el artículo el) por de, y no se referiría más a la urbe anteponiendo el artículo el.

    Durante parte del siglo XX, la nomenclatura oficial de Rosario era Rosario de Santa Fe. El nombre ha permanecido en uso en otras provincias del país para evitar confundir la ciudad con otras localidades llamadas Rosario, tales como Rosario de Lerma o Rosario de la Frontera, entre otras.

    Historia
    Artículo principal: Historia de Rosario
    Rosario surgió a mediados del siglo XVIII, sin fundación oficial, en la encrucijada del Camino Real que llevaba por una parte a Córdoba y desde allí al "Arriba" y por la otra parte al resto del "Litoral" hasta, por lo menos, el Paraguay. Esto determinó una importante etapa en la cual paraban las carretas a orillas del río Paraná; esta etapa facilitó que se estableciera un oratorio en torno a una capilla dedicada a la Virgen del Rosario.

    En su costa, a orillas del río Paraná, el abogado Manuel Belgrano organizó las baterías defensivas Independencia y Libertad. La batería Libertad estaba en la punta de la barranca que formaba ángulo entre las calles Santa Fe y Córdoba, la que había sido rebajada para ensanchar la plaza Brown. A las 6:30 del 27 de febrero de 1812, el poblado asistió al acto en el que por primera vez se enarboló la Bandera de la Argentina creada por Manuel Belgrano, quien la hizo jurar por sus soldados. Por ello se la denomina: “Cuna de la Bandera”. Aunque el uso de dicha bandera sería desautorizado por el gobierno de entonces, sería oficializada poco después por el Congreso de Tucumán en 1816.

    [​IMG]
    El puerto de Rosario a mediados del siglo XIX (foto de 186:icon_cool:
    Para 1823, el pueblo recibió el título de Villa (ciudad pequeña con jurisdicción municipal). En 1852, dado su paulatino crecimiento demográfico y comercial, Rosario fue declarada ciudad, por iniciativa del general Urquiza; convirtiéndose pocos años después en el principal puerto de la Confederación Argentina.

    Entre 1862 y 1873, Rosario fue promovida y designada como Capital Federal en tres ocasiones por el Congreso de la Nación Argentina, pero los vetos a las leyes por parte de Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento lo impidieron, respondiendo a la concentración de poder y al proyecto unitario de Buenos Aires.

    En los últimos 15 años del siglo XIX la ciudad dobló su población, en parte debido a la inmigración.[cita requerida] Por ello y dada la importante concentración obrera, Rosario se convirtió en el epicentro del movimiento anarquista argentino. Para 1926, el 47% de sus habitantes eran de origen transatlántico, la mayoría llegados de Europa (Italia, España, Irlanda, etc.) en los comienzos de la I Guerra Mundial.

    La ciudad recibió los beneficios de la nacionalización y subsidios para muchas industrias del gobierno de Juan Domingo Perón. En 1955, el presidente general Perón fue derrocado por un golpe militar.

    El 20 de junio de 1957 se inauguró el Monumento a la Bandera,símbolo de Rosario y único en su tipo que conmemora el nacimiento de la insignia patria a la que alude su nombre.
    En 1969, trabajadores y estudiantes salieron a las calles para protestar contra el gobierno de facto de Onganía, en un hecho conocido como El Rosariazo. Durante el Proceso de Reorganización Nacional cientos[cita requerida] de ciudadanos fueron “desaparecidos” por el gobierno, en tanto que la urbe fue subsede, en 1978, de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 utilizada como propaganda por el régimen.

    En 1978, Rosario soportó ejercicios de oscurecimiento dentro de la guerra real y psicológica que preparaba la dictadura militar, en contra de Chile.

    [​IMG]
    Inauguración del Monumento a la Bandera.
    En 1983, los rosarinos adhieren fervientemente a la recuperación de la democracia.[cita requerida] En 1989, en medio de la crisis económica nacional desatada por el gobierno de Raúl Alfonsín que llevó al desastre y la hiperinflación, se produjeron en la ciudad saqueos a supermercados. Bajo la administración de Carlos Menem la reconversión afectó severamente a la urbe, cuyas exportaciones agrícolas se estancaron y vio cerrarse muchas industrias ante los bajos precios de las importaciones.[cita requerida] Para 1995 el desempleo en el área alcanzó el 21,1% y gran parte de la población de Rosario quedó bajo la línea de la pobreza.

    Durante los disturbios sociales del año 2001, Rosario era la Ciudad con mas desocupados del país llegando a alcanzar niveles de pobreza del 18,3% en 2003. Por lo tanto se produjeron marchas, protestas y por último saqueos en Rosario. La represión de la policía provincial, y sin acción de la Municipalidad para impedirlo, dejó como saldo el asesinato de 7 personas. Sus nombres eran Graciela Acosta, Rubén Pereyra, Juan Delgado, Yanina García, Ricardo Villalba, Walter Campos y Pocho Lepratti.

    A partir de la recuperación de la economía que siguió al colapso nacional, la situación para la ciudad ha mejorado. El boom de las exportaciones agrícolas causó un aumento del consumo comercial y nuevas inversiones (principalmente en el sector de la construcción), generando un relativo progreso con perspectivas de continuidad. Los niveles de pobreza e indigencia bajaron de 18,3% y 5,5% en 2003 a 13,6%, pero a lo largo del 2009 el índice de pobreza el la ciudad alcanzó el 14,9 %.
    Geografía

    Ubicación del departamento.Artículo principal: Geografía de Rosario
    [editar] Ubicación
    Rosario se encuentra en el extremo sudeste de la Provincia de Santa Fe, en la denominada Pampa Húmeda y es un punto intermedio para quienes se desplazan entre las distintas regiones del país. Se encuentra a 170 km de la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia; mientras que 401 km al noroeste se halla la ciudad de Córdoba y 306 km hacia el sudeste se encuentra la ciudad autónoma de Buenos Aires, Capital Federal de Argentina. El tejido urbano cubre 178,69 km², de los cuales están urbanizados 117 km². El relieve de la zona es de llanura ondulada, y su altura es de 22,5 a 24,6 msnm.

    El límite oriental de la ciudad está dado por el río Paraná; al norte limita con la ciudad conurbada de Granadero Baigorria; al noroeste con la zona rural de la comuna de Ibarlucea; al oeste con los municipios conurbados de Funes y Pérez. Al sudoeste limita con la localidad conurbada de Soldini y al sur con la ciudad conurbada de Villa Gobernador Gálvez, de la cual está separada por el arroyo Saladillo.

    Clima
    El clima de Rosario es húmedo y templado en la mayor parte del año. Se lo clasifica como clima templado pampeano, es decir que las cuatro estaciones están medianamente definidas, aunque su invierno es bastante corto e irregular: durante esta estación, hay días fríos, frescos, templados y hasta cálidos.

    Hay una temporada calurosa desde octubre a abril (de 18 °C a 32 °C, con picos que pueden superar los 40 °C) y una fría entre principios de junio [1] y la primera mitad de agosto (con mínimas en promedio de 5 °C y máximas promedio de 16 °C), oscilando las temperaturas promedio anuales entre los 10 °C (mínima), y los 23 °C (máxima). Llueve más en verano que en invierno, con un volumen de precipitaciones total de entre 800 y 1300 mm al año (según el Hemiciclo climático: húmedo "1870 a 1920" y "1973 a ¿2020?").


    Temperaturas en casilla desde 1941, indicando la tropicalización de RosarioCasi no existen fenómenos climáticos extremos en Rosario. La nieve es un fenómeno excepcional; la última nevada fue en 1973 y la penúltima en 1918, aunque el 9 de julio de 2007, cayó aguanieve en algunas zonas de la ciudad.

    El último terremoto fue el 5 de junio de 1888 . Las inundaciones ocasionalmente afectan a algunas de las zonas más bajas de la ciudad. Entre fines de marzo y principios de abril de 2007, una cantidad excepcional de lluvias (pero inferior a la potencialidad pluviosa de Rosario: cadencia de 55 mm/cada 30 min) inundaron partes de Rosario y forzaron a miles de personas a abandonar sus casas y a escuelas y fábricas a suspender sus actividades
    Antípodas
    En las antípodas de Rosario se encuentra la ciudad de Nankín en la República Popular China según estas coordenadas:

    Rosario 32°57′S 60°39′O (-32.95111, -60.66639)
    Nankín 32°03′N 118°47′E (32.95111, 118.31405)

    Estructura urbana
    [​IMG]
    Catedral
    La ciudad de Rosario está situada sobre la alta barranca de la margen derecha del río Paraná, en un punto donde dicha barranca se separa del río. Allí una suave cuesta natural conocida como Bajada Sargento Cabral la une al bajo portuario. Durante mucho tiempo, éste fue el único acceso al Puerto de Rosario, hasta que fueron realizados diversos cortes en la barranca para acceder al bajo.

    El punto de origen de la ciudad es la plaza 25 de Mayo, alrededor de la cual se encuentran el edificio de la Municipalidad (el Palacio de los Leones), la Basílica Catedral de Nuestra Señora del Rosario (Arzobispado de Rosario), los edificios del Palacio de Correos, el Museo de Arte Decorativo y la Bola de Nieve, un emblemático edificio de viviendas.

    Las calles de Rosario siguen con gran regularidad el trazado de damero o cuadrícula, con la excepción de la zona alrededor de la Bajada Sargento Cabral, donde las calles son algo más irregulares, debido a las características del terreno.

    La estructura urbana está organizada por dos grandes arterias: el Boulevard Nicasio Oroño, en sentido norte-sur, y la Avenida Carlos Pellegrini, en sentido este-oeste. Ambas delimitan, junto al río, al centro de la ciudad. El carácter de estas dos arterias es distinto: mientras Oroño se encuentra poblada por antiguos edificios y casas señoriales y cuenta con un amplio cantero central profusamente arbolado, destinado al paseo de los peatones, Pellegrini es una avenida comercial de intenso tránsito donde se encuentran numerosos restaurantes y heladerías, siendo uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad.

    [​IMG]
    La Bola de Nieve
    En la confluencia de ambos se encuentra el parque Independencia, que cubre 64 hectáreas y es la principal zona verde de la ciudad. En el parque se encuentran el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”, los predios de los clubes deportivos Newell's Old Boys, Provincial y Gimnasia y Esgrima de Rosario, el hipódromo y el antiguo predio de la Sociedad Rural Argentina. También hay una gran cantidad de estatuas; las cuales incluyen piezas como las de Giuseppe Garibaldi y el monumento ecuestre a Manuel Belgrano, y otras como las dedicadas a Ludwig van Beethoven y a José Hernández, del escultor rosarino Erminio Blotta.

    En el microcentro, la calle Córdoba es la principal, convirtiéndose en calle peatonal por siete cuadras, entre la plaza 25 de Mayo y la plaza Pringles. Hacia el oeste, por calle Córdoba continúa el llamado Paseo del Siglo, así denominado porque desde plaza Pringles hasta Oroño se encuentran las viviendas de las familias más ricas de Rosario a principios del siglo XX. Aquí se podrá observar una de las zonas con más riqueza arquitectónica de la ciudad. Sobre calle Córdoba también se encuentra la plaza San Martín, alrededor de la cual se encuentran los edificios que en su momento albergaron a los Tribunales y a la Policía, hoy sedes de facultades, museos y la delegación del gobierno de la Provincia.

    La calle Córdoba desde Bv. Avellaneda toma el nombre de Eva Perón (que le fuera dado en la década de 1950 y luego suprimido) hasta el límite municipal donde enlaza con la RN 9 que la conecta con la ciudad de Córdoba. Éste era el antiguo camino de las carretas hacia Córdoba y el Alto Perú y el nombre de la calle deriva de esa misma “huella”.

    [​IMG]
    Correo Central
    De la plaza 25 de Mayo, hacia el río, surge entre la catedral y la municipalidad, el Pasaje Juramento, que lleva hasta el Monumento Histórico Nacional a la Bandera, finalizado en 1957 para conmemorar el lugar donde, en 1812, se enarboló por primera vez la bandera argentina.

    Modernista, con detalles art decó, es la fachada del edificio de calle Buenos Aires 948, para el Club Gimnasia y Esgrima Rosario (GER), coronada por una quebrada cornisa colonial con pináculos torneados. Son destacables los trabajos en hierro combinado con bronce de rejas, farolas y portal. Estas verjas artísticas son muy poco transparentes debido al espesor de sus barrotes y a la densa ornamentación aplicada por Ángel Guido.

    En el centro también se encuentran la peatonal San Martín, la plaza Santiago Montenegro (ex plaza Pinasco) y la plaza Sarmiento (ex Santa Rosa), entre otros puntos importantes.

    Los principales barrios del sur son La Tablada, Parque Casado, Tiro Suizo, Las Heras, Las Delicias, Saladillo y Las Flores. Hacia el sur, la ciudad termina en el arroyo Saladillo, que a principios del siglo XX era lugar de recreo para la población pudiente de la ciudad.

    Hacia el oeste, luego de Bv. Oroño se encuentran paralelas las avenidas Ovidio Lagos y Francia, el bulevar Avellaneda y la avenida Provincias Unidas.

    [​IMG]
    Bulevar Oroño

    [​IMG]
    Avenida Francia
    Entre los barrios del oeste se pueden mencionar Echesortu, Belgrano, Triángulo, Moderno, Godoy y Físherton.

    Otros predios y espacios recreativos
    [​IMG]
    Vista de la ciudad desde la costa rosarina.

    [​IMG]
    Parque España
    .Además de los ya mencionados anteriormente podemos citar:

    Parques Temáticos:
    Granja de la Infancia, Jardín de los Niños, La Isla de los Inventos, estos tres denominados oficialmente "Tríptico de la Infancia"Parque Infantil de Educación Vial y Escuela Abierta de Educación Vial.

    Predios Recreativos y Parques Municipales:
    Complejo Belgrano Centro, Piletas del Parque Alem, Estadio Municipal Jorge Newbery, Balneario del Saladillo, Parque del Mercado, Parque Oeste, Polideportivo Parque Norte, Parque Regional Sur, Polideportivo "Deliot", Centro Deportivo "Barrio Las Flores", Polideportivo "9 de Julio", Polideportivo "Barrio Cristalería", Parque Hipólito Yrigoyen, Parque Italia.

    Paseos y predios feriales:
    Costa Alta y Paseo del Caminante, Centro de Exposiciones "Patio de la Madera", Anfiteatro Municipal Humberto de Nito, Estación Fluvial, Predio Ferial Parque de la Independencia y Acuario Municipal.

    Centros Culturales Municipales:
    Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Centro Cultural Parque de España, Complejo Astronómico Municipal, La Casa del Tango, Centro Cultural Parque Alem, Casa del Artista Plástico de Rosario, Centro Audiovisual Rosario, Centro Cultural Cine Lumiére, Centro Cultural Fisherton (Ex Estación Antártida Argentina), Centro Cultural Teatro del Viaducto, Estación Parque Urquiza, La Casa de la Poesía y Editorial Municipal de Rosario.

    Mercados y ferias artesanales:
    Mercado de Pulgas del Bajo, Mercado Retro La Huella, Feria del Bulevar, Feria de Artesanos de La Florida, Feria de Libros y Papeles, Ferias de verduras y productos artesanales, Feria El Roperito, Feria del Parque Alem, Feria Paños al piso, Feria Paseo de las Artes, Feria Plaza Montenegro, Feria Plaza Sarmiento


    Hacia el noroeste, se suceden el histórico barrio Pichincha, Ludueña, Arroyito, Empalme Graneros, 7 de septiembre, Alberdi, La Florida, Lomas de Alberdi, Parque Field y Rucci. Las arterias principales del norte son la avenida Alberdi y su continuación, el bulevar Rondeau. Son atravesadas por las avenidas de las Tres Vías, Génova, Sorrento y la Bajada Puccio.

    La ribera
    Un aspecto urbano importante de Rosario es su costa frente al Río Paraná. La ciudad recuperó su ribera en la última década del Siglo XX, gracias a la reorganización de los terrenos portuarios y ferroviarios que la ocupaban. Desde el centro, e inmediatamente al norte del puerto, construido bajo la dirección de Abel Julien Pagnard, se suceden a lo largo de la costa el parque Urquiza, el Parque Nacional a la Bandera, el parque de España, el de las Colectividades, el Sunchales, el parque Alem y el Balneario La Florida.

    Entre éstos se destaca el Parque de España, cuya piedra fundamental fue puesta en 1985 con la presencia de los reyes de España, país que se encargó de las obras como ofrenda a su comunidad residente en Rosario. El complejo abrió en 1992, con la presencia de la infanta Cristina de Borbón, en conmemoración a los quinientos años de la llegada de Colón al continente americano. El parque conecta el bajo con la barranca por medio de un par de escalinatas, flanqueadas por dos grandes columnas en obvia alusión a los Columnas de Hércules del escudo español. Bajo estas escaleras se encuentra un centro cultural, donde en 2004 se realizó parte del III Congreso Internacional de la Lengua Española (realizado en la ciudad de Rosario, del 17 al 20 de noviembre).
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Población
    Demografía

    La población de la ciudad estrictamente dicha es de 908.163 personas, según datos del Censo 2001, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esto representa el 29% del total de los habitantes de la provincia de Santa Fe y el 3% de los habitantes del país. Su densidad poblacional es de 5.350 hab./km2.

    Pero además, Rosario constituye el núcleo central de una aglomeración urbana conocida como Área Metropolitana del Gran Rosario, cuya población se extiende por otras localidades de su mismo departamento y sobre el departamento San Lorenzo y asciende a 1.161.188 habitantes (INDEC, 2001) (317.122 hogares en 305.487 viviendas). En 2009, la población del aglomerado estaba situada en torno a los 1.235.558 habitantes[4], configurando por lo tanto la tercera ciudad más poblada de la Argentina, detrás del Gran Buenos Aires y del Gran Córdoba. No obstante, en 1950 Rosario era claramente la segunda aglomeración del país, con unos 554.000 hab. frente a casi 430.000 de la capital mediterránea.

    Características poblacionales
    [​IMG]
    Parroquia del Perpetuo Socorro.
    El 71% de los residentes nacieron en la ciudad de Rosario, el 16% provienen de otras provincias del país y el 9% de otras localidades de la provincia; el resto son extranjeros (de Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Corea y China).

    La mayoría son descendientes de italianos y españoles existiendo también de otras nacionalidades y etnias: polacos, judíos, británicos, franceses, alemanes, suizos, griegos, ucranianos, turcos, rusos, sirios y libaneses). Además, desde hace años Rosario recibe un importante flujo de migración interna, principalmente del interior de Santa Fe, además de migraciones provenientes de la provincia del Chaco (noreste del país) y de la etnia aborigen toba, quienes viviendo en la extrema pobreza en su lugar de origen buscan en la ciudad un destino mejor que generalmente no encuentran y se asientan en alguna de las extensas villas miseria existentes en la ciudad.

    El culto católico es el más extendido, aunque existen otras denominaciones religiosas de relevancia, como numerosas Iglesias Evangélicas y una importante comunidad que practica el Judaísmo.También existe una Sociedad Islámica local.

    En el aspecto socioeconómico debe decirse que la clase media es la principal, así como el hecho de que aproximadamente el 30% de las personas se hallan en la pobreza.

    Economía
    Rosario es el segundo epicentro de una región metropolitana cuya economía se basa en los servicios y la industria, generando el segundo PBG urbano de la Argentina, luego del del Gran Buenos Aires . El principal sector manufacturero es la agroindustria, cuyas plantas están situadas en los sectores norte y sur del Gran Rosario; las inversiones de la última década han transformado a Rosario y el resto de la provincia en el mayor centro de procesamiento de oleaginosas del mundo.

    Muchos otros sectores contribuyen a la diversificada oferta industrial de la ciudad. Rosario y su área metropolitana producen el 20% de los automóviles, el 40% de los refrigeradores domésticos, el 80% de la maquinaria para la industria de la alimentación y el 100% de las carrocerías para autobuses de larga distancia fabricados en la Argentina. Las empresas transnacionales con plantas en la región incluyen, entre otras, a General Motors, Cargill, Unilever, John Deere, Petrobrás, ICI, Dow, Tenneco y Mahle.

    Los servicios provistos por la ciudad y sus alrededores incluyen:

    la logística, centrada en la actividad portuaria (en el Gran Rosario embarca el 70% de las exportaciones agroindustriales del país fuente); con empresas de la talla de ADM, Cargill, Nidera, Bunge, Noble.
    la actividad financiera y bursátil (el Rofex, o Mercado a Término de Rosario, concentra el grueso de las operaciones cambiarias a término de la Argentina);
    los servicios informáticos, con la presencia de empresas multinacionales como EDS, Accenture, Neoris y Globant desarrollando software en la ciudad, además de un importante número de pymes;
    un incipiente sector de desarrollo tecnológico en el área de las ciencias biológicas.
    Aspectos sociales
    Desde fines del siglo XIX Rosario tiene un número muy importante de sus habitantes sobreviviendo en condiciones de pobreza e indigencia, muchos de ellos en asentamientos precarios con poca o nula infraestructura de servicios básicos (cloacas, agua potable).

    Hasta la fecha, los esfuerzos de los gobiernos provincial, municipal y nacional no han logrado mejoras sustanciales en la lucha contra la pobreza. Esta situación, sumada a los años de recesión y la crisis económica nacional de 2001, ha provocado un aumento incipiente pero sostenido de los índices delictivos.

    A partir de la recuperación económica después de la inestabilidad, en 2002, la situación social y económica ha mostrado indicios de mejoría, en particular, en cuanto al índice de desempleo en las áreas de la industria y la construcción.
    Gobierno y administración
    [​IMG]
    Palacio de los Leones.
    [​IMG]
    Palacio Vasallo.
    Rosario cuenta con la "Sede de la Gobernación de la Provincia de Santa Fe", que es una segunda Casa de Gobierno instalada en la ciudad (puesto que la Casa de Gobierno de la Provincia de Santa Fe se encuentra en la ciudad homónima), que se encarga de la administración del sur de la provincia. Ver Tour Virtual

    Poder Ejecutivo
    El Poder Ejecutivo de la ciudad es ejercido por un intendente, electo por el voto popular en forma directa para un mandato de cuatro años. De él dependen las secretarías a cargo de las diferentes áreas (a partir de 2005 se estableció la Secretaría de Derechos Humanos, primera en el país en el ámbito municipal, en continuidad directa a la Secretaría de Estado de DD.HH. a nivel Provincial). La Municipalidad tiene su sede en el Palacio de los Leones. Desde 2003 el intendente es Miguel Lifschitz, del Partido Socialista; ha sido reelecto para ejercer el mandato 2007-2011. Rosario es la ciudad latinoamericana con la más prolongada e ininterrumpida sucesión de gobiernos socialistas (19 años).


    Poder Legislativo
    El Poder Legislativo esta a cargo del Concejo Municipal (ex Deliberante). Reglamenta y sanciona las ordenanzas municipales, que debe poner en práctica el intendente. El Concejo funciona desde el 18 de mayo de 1951 en el Palacio Vasallo, ubicado en la esquina de las calles 1º de Mayo y Córdoba, y que fue donado por el cirujano Dr. Bartolomé Vasallo, situado frente al Monumento Nacional a la Bandera.

    El Concejo se compone de 18 miembros por los primeros 200.000 habitantes de la ciudad y uno más por cada 30.000 habitantes o fracción no menor a 15.000. La mitad de su cuerpo se renueva cada dos años. Actualmente posee 22 miembros, para formar parte del Concejo, legalmente, se necesita tener al menos 22 años y al menos dos años de residencia en la ciudad. Los extranjeros también pueden formar parte, aunque necesitan tener al menos 25 años y cuatro de residencia y además debe figurar en el padrón electoral del municipio y poseer cédula de identidad o pasaporte legalizado.[13]

    Tribunal de Faltas
    El Tribunal de Faltas es el organismo municipal encargado de controlar el cumplimiento de las ordenanzas.

    Centros Municipales de Distrito (CMD)
    [​IMG]
    Centro Municipal de Distrito Centro: ocupa el edificio «reciclado» de la ex estación de ferrocarriles Rosario Central.
    Desde 1997, se lleva a cabo un programa municipal de descentralización de tareas, materializado en 6 Centros Municipales de Distrito (Centro, Norte, Sur, Oeste, Noroeste y Sudoeste).

    Presupuesto participativo
    Desde 2003 se ha implementado el Presupuesto Participativo, una experiencia de participación ciudadana y de cogestión entre los vecinos y la municipalidad, para definir prioridades de obras y servicios, en la distribución de los recursos existentes. Se asigna entre el 5 y el 6% del total de gastos y recursos (unos 25 millones de pesos) y se lleva a cabo a través de una primera ronda de Asambleas Barriales (marzo-abril), la discusión en los Consejos Participativos del Distrito (a partir de mayo), una segunda ronda de Asambleas Distritales (septiembre) y una tercera ronda o cierre (diciembre).

    Guardia Urbana Municipal
    La urbe no tiene una fuerza policial propia (puesto que la legislación estatuye que la seguridad la provee fuerzas provinciales), pero desde 2004, es pionera en la creación de un grupo especial de patrullaje de inspectores, sin armas, llamado Guardia Urbana Municipal (GUM), cuyo ejemplo fue emulado el año siguiente por la ciudad de Buenos Aires.

    Reconocimiento
    En 2003, entre cientos de candidatas latinoamericanas, la ciudad recibió el Premio de las Naciones Unidas al Desarrollo y la Gobernabilidad.

    Heráldica

    .El Escudo de Armas Oficial de la Ciudad de Rosario fue diseñado por el concejal Eudoro Carrasco, autor, junto a su hijo Gabriel, de los Anales de la ciudad. La ordenanza municipal haciéndolo suyo, es del 4 de mayo de 1862, y dispone que las armas comunales sean pintadas al óleo para colocarlas en el testero del salón de la Municipalidad y que se grabe un sello para lacre con el fin de refrendar los documentos oficiales.

    En 1939, la provincia de Santa Fe, por ley autoriza a los municipios adoptar y usar escudo. Distintas interpretaciones se dieron del original, necesitándose una norma que fije en detalle su diseño. En 1964 se sanciona la ordenanza 1737, adjuntándose en un anexo un croquis pintado por Julio Vanzo bajo la dirección del Dr. Julio Marc, quien se basó en un boceto de 1957 elaborado por el ingeniero Ángel Guido. El Concejo Deliberante, por decreto en 1998, dispuso que este escudo sea de uso obligatorio en el frente de las dependencias y documentos del municipio.

    El escudo lleva en su base un ancla simbolizando el comercio marítimo que llegaba al puerto local; “un arado del país, una gavilla de trigo, frutos e instrumentos de labranza, emblemas de la industria agrícola; del centro de la base hacia la derecha se levantará una barranca coronada por una batería, de la que se elevará un brazo colosal que sostiene la bandera. A la izquierda el Paraná surcado por barcos de vapor y de vela, y a lo lejos las islas, todo sobre fondo verde simbolizando la llanura”. La parte superior quedaba rematada por un sol naciente y un letrero orlado de una faja de oro con la inscripción: “Municipalidad del Rosario”.

    Educación
    [​IMG]
    Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura(FCEIA).
    Rosario es un importante centro educativo. Sus centros de estudio e investigación son de magnitud y el nivel científico en las más variadas actividades tiene prestigio nacional e internacional.

    En la ciudad existen unos 624 establecimientos destinados a los niveles de enseñanza primaria y secundaria (como por ejemplo, el Instituto Politécnico, que depende directamente de la UNR). Con una sólida tradición en materia de formación universitaria, es sede de varias instituciones académicas, entre las que se destacan dos que son públicas, de acceso libre y gratuito:

    Universidad Nacional de Rosario (UNR) desde 1968. Posee ciudad universitaria.
    Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Rosario.
    De gestión privada encontramos:

    Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR).
    Universidad Abierta Interamericana (UAI).
    Universidad Austral (UA).
    Universidad Católica Argentina (UCA).
    Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (Ucel).
    Además cuenta con “extensiones” locales de universidades que tienen su sede en otras ciudades como la UCA de La Plata, la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), la Universidad del Salvador (Usal), la Universidad de Belgrano (UB), y la Universidad FASTA, que son entidades privadas.

    [​IMG]
    Centro Cultural Bernardino Rivadavia
    En el área académica hay aproximadamente unos 80 000 alumnos cursando en las distintas disciplinas, lo que representa cerca del 8,5% de los habitantes. Un 15% de la población rosarina tiene estudios superiores o ha asistido a la universidad, siendo esta tasa una de las mayores del país.

    Cabe destacar asimismo a la Facultad Libre de Rosario (cuya sede es en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia), una experiencia de educación alternativa y ofrecida como complementaria a la educación formal. Brinda una certificación no oficial con o sin especialización en alguna de las cinco áreas temáticas que ofrece su currícula, que une la filosofía, el arte, la ciencia y el conocimiento en general a la vida cotidiana. Tal certificación es el resultado de una interacción con las máximas expresiones docentes del país y de América Latina. Su antecedente fue la Facultad Libre de Venado Tuerto, que había suscitado la mirada del mundo.
    Deporte
    Entre las instituciones deportivas, se pueden destacar dos clubes de fútbol campeones, cuyas hinchadas tienen una gran rivalidad debido a la pasión que despierta el fútbol en la ciudad. Ellos son Rosario Central (fundado en 1889, con 4 títulos nacionales de AFA y uno internacional de CONMEBOL) y Newell's Old Boys (fundado en 1903, con 5 títulos nacionales de AFA), los cuales desde 1905 disputan el llamado Clásico Rosarino. Además, la ciudad cuenta con otros clubes tradicionales, como Central Córdoba y Argentino, con el agregado de Tiro Federal Argentino, club de barrio cuyo ascenso a la Primera División "A" fue una verdadera sorpresa para el fútbol argentino. La práctica del fútbol esta arraigada fuertemente constituyendo prueba de ello que la Asociación Rosarina de Fútbol nuclea más de 12000 jugadores amateurs en todas sus divisiones (mayores, juveniles e infantiles) siendo sin dudas la liga de fútbol más importante del interior del país.

    En el rugby, Rosario, además de tener varios clubes animadores del torneo Regional del Litoral, tiene al Club Atlético del Rosario el cual fue una de las entidades fundadoras de la Unión Argentina de Rugby. Actualmente milita en el campeonato de primera división de la Unión de Rugby de Buenos Aires consiguiendo los títulos de 1905, 1906, 1935, 1996 y 2000.

    También tienen relevancia en la ciudad el golf (con un torneo anual), basquet (que tiene liga local), la hípica, el hockey sobre césped, los deportes acuáticos, el boxeo y el voley. Este último cobró particular importancia desde 2004 con el ingreso del club Sonder (asociado con Scholem formando el equipo Sonder Scholem) a la Liga Argentina de Vóleibol, logrando llegar a la final del torneo en 2005 y 2006.

    Rosario fue subsede de la Copa Mundial de Fútbol de 1978, siendo el Estadio Gigante de Arroyito, el elegido para tamaño evento histórico. En el año 2001, la FIFA la designó subsede de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20, disputando los encuentros de la misma en el Estadio El Coloso del Parque. En 2004 la ciudad organizó el Trofeo de Campeones femenino (torneo de selecciones de hockey).

    Fue sede de la edición de los II Juegos Sudamericanos en 1982.

    También tiene el Autódromo llamado "Juan Manuel Fangio", en el cual van algunas categorías zonales y cuenta con un kartódromo propio. Dicho Autódromo con el pasar del tiempo se fue deteriorando y como no lo quieren arreglar, esta en vista de "mudar" el autódromo fuera de Rosario.

    En 2010 organizara el Mundial Femenino de Hockey sobre Hierba
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Transporte
    [​IMG]
    Rosario es atravesada por dos ramales de la red ferroviaria argentina.
    [​IMG]
    Ómnibus frente al Teatro El Círculo.

    Transporte público
    Transporte urbano e interurbano
    El sistema de transporte público urbano e interurbano de la ciudad de Rosario es gestionado por el Ente de Transporte Rosario, organismo autárquico descentralizado administrativa y financieramente. Básicamente el sistema de transporte ha sido dividido desde mayo de 2007 y por un término de 7 años (con dos prórrogas de 3 y 2 años a los oferentes que cumplan los requisitos exigidos) en 5 grupos; La empresa Rosario Bus gestiona los grupos 1 y 2, Las Delicias el 3, el grupo 4 la empresa Mixta y la SemTur el 5. En enero del 2009, la empresa Las Delicias, quiebra, pasando las líneas en las cuales brindaba servicios a las empresas SemTur y La Mixta.

    La ciudad cuenta con redes de ómnibus urbanos e interurbanos, una línea de trolebús reestatizada (Línea K),la empresa SemTur también municipal y la recientemente incorporada La Mixta (empresa de capitales municipales y privados) taxis (primera ciudad argentina en la que se imprime obligatoriamente el importe) y remises. Actualmente se plantea la necesidad de una reforma y modernización total del sistema de transportes existente. Existen también algunos proyectos sobre coches motores aprovechando vías existentes en la ciudad.

    Servicios de ómnibus de media y larga distancia
    [​IMG]
    Terminal de ómnibus Mariano Moreno.
    La Terminal de Ómnibus Mariano Moreno, localizada en cercanías del centro de la ciudad frente al complejo Patio de la Madera, brinda servicios diarios hacia algunas capitales de provincia del país, y ciudades importantes.

    También, cuenta con salidas diarias hacia los países limítrofes y combinaciones a Perú. La mayor frecuencia de viajes, con salidas cada 30 minutos, se registra en el recorrido Rosario-Buenos Aires cuya duración es de 4 horas (con el mismo tiempo, las vías ferroviarias proveían en la década de 1940 un servicio mucho más económico).

    En enero de 2006, durante el período de veraneo, llegaron y partieron de la estación 900 autobuses aproximadamente (alrededor de 36 000 pasajeros).

    Un nudo secundario se localiza en la céntrica plaza Sarmiento, donde arriban colectivos locales y de media distancia.

    Carreteras y autopistas
    Conexiones con otras ciudades y provincias
    Rosario es un punto intermedio para quienes se desplazan entre las distintas regiones del país, siendo accesible y equidistante a las principales urbes.

    Salidas hacia el sur:

    Por Av. Ayacucho a la Ruta Provincial RP21 (ex - RN 9): hacia Villa Gobernador Gálvez, Alvear, Pueblo Esther, General Lagos, Arroyo Seco, Fighiera, Pavón, Empalme Villa Constitución, Villa Constitución y San Nicolás de los Arroyos.
    Por Av. San Martín hacia Villa Gobernador Gálvez.
    Por Bv. Oroño a la Ruta Nacional RN 9 (Autopista Rosario-Bs. As. "Teniente General Aramburu"): hacia General Lagos, Arroyo Seco, Villa Constitución, Theobald, La Emilia, San Nicolás de los Arroyos, Juan Bernabé Molina, Simón Santiago Sánchez, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Belén de Escobar y hacia la ciudad de Buenos Aires (305 km).
    Salidas hacia el sudoeste:

    Por Av. Ovidio Lagos a la Ruta Provincial RP 18 (ex Ruta Nacional RN 17:icon_cool:: hacia Coronel Domínguez, Villa Amelia, Carmen del Sauce, Acebal, Uranga, Pavón Arriba, Santa Teresa, Peyrano, Máximo Paz, Alcorta, Juncal y Pergamino.
    Por Av. Pte. Perón (ex Godoy) a la Ruta Nacional RN 33: hacia Pérez, Soldini, Zavalla, Pujato, Casilda, Los Molinos, Sanford, Arequito, San José de la Esquina, Arteaga, Chabás, Villada, Firmat, Los Quirquinchos, Berabevú, Chañar Ladeado, Melincué, Carreras, Elortondo, Venado Tuerto y Rufino.
    Por Av. Uriburu hacia Soldini.
    Salidas hacia el oeste:

    Por Av. Pellegrini a la Autopista Rosario-Córdoba "Ernesto Che Guevara" (en construcción, habilitada actualmente hasta la ciudad de Tortugas): hacia Funes, Roldán, San Jerónimo Sud y Carcarañá; desde aquí enlaces, mediante ruta provincial RP 26, con Ruta Nacional RN 9 a Córdoba y con Ruta Nacional RN 33 vía Casilda hacia Rufino.
    Por Av. Mendoza, Av. San José de Calasanz, hacia Funes.
    Por Av. Córdoba a la Ruta Nacional RN 9: hacia Funes, Roldán, San Jerónimo Sud, Carcarañá, Correa, Cañada de Gómez, Bustinza, Villa Eloísa, Armstrong, Las Parejas, Marcos Juárez, Bell Ville, Villa María, Río Segundo y hacia la ciudad de Córdoba (401 km)
    Salida hacia el noroeste:

    Por Bv. J. Granel a la Ruta Nacional RN 34: hacia Ibarlucea, Luis Palacios, Lucio V. López, Salto Grande, Totoras, San Genaro, Cañada Rosquín, San Vicente, Rafaela, Sunchales y hacia la ciudad de Santiago del Estero (745 km)
    Salidas hacia el norte:

    Por Av. Camino de los Granaderos a la Autopista Rosario-Santa Fe AP-01 "Brigadier Estanislao López": hacia la capital provincial Santa Fe (170 km). (Su traza es paralela a la vieja RN 11 por lo que atraviesa las mismas localidades).
    Por Bv. Rondeau a la Ruta Nacional RN 11: hacia Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, San Lorenzo, Puerto General San Martín, Aldao, Timbúes, Andino, Serodino, Oliveros, Maciel, Monje, Arocena, Coronda, Santo Tomé y hacia la ciudad de Santa Fe (170 km).
    Salidas hacia el noreste:

    Por Autopista de Circunvalación, a través del puente Rosario-Victoria a la Ruta Nacional RN 174: hacia la ciudad de Victoria (60 km) en la provincia de Entre Ríos pasando sobre el río Paraná.
    Autopistas de circunvalación
    Las rutas de acceso a la ciudad mencionadas se enlazan entre sí con la autopista nacional RN A008; más conocida como "Avenida de Circunvalación de Rosario", la cual bordea la ciudad recorriendo su periferia en una extensión de 22 km permitiendo atravesarla de extremo a extremo en sólo 15 min.

    Conectando las rutas, ya fuera del municipio, la autopista nacional RN A012; conocida como "Segunda Avenida de Circunvalación de Rosario", bordea el área metropolitana del Gran Rosario (desde Pueblo Esther al sur hasta San Lorenzo al norte) recorriendo 67 km, facilitando acceso a otras rutas provinciales hacia poblaciones que quedan fuera de la traza de las rutas principales de salida, como por ejemplo:
    [​IMG]

    Puente Rosario-VictoriaAlbarellos
    Coronel Bogado
    Godoy
    Sargento Cabral
    Juan B. Molina
    Piñero
    Álvarez
    Pablo Muñoz
    Arminda
    Villa Mugueta
    Bigand
    Bombal
    Coronel Arnold
    Fuentes o
    Ricardone.
    Para 2007 se ha anunciado la finalización de la obra de la Autopista Rosario-Córdoba que forma parte de la Carretera Panamericana RN 9).

    En 2003 se inauguró el Puente Rosario-Victoria, sobre el río Paraná, por el que está vinculada con la localidad de Victoria (Entre Ríos), a 60 km de distancia.
    Servicios aéreos
    El Aeropuerto Internacional Rosario Islas Malvinas, ubicado a 15 km del centro, en Fisherton, recibe una significativa frecuencia de vuelos que ofrecen varias líneas aéreas de cabotaje e internacionales. Habiendo pasado por años de estancamiento, en 2004 fueron mejoradas sus condiciones técnicas y se recategorizó su servicio internacional.

    Transporte ferroviario
    A través del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, Rosario se conecta con las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y San Miguel de Tucumán.

    Medios de comunicación
    Televisión
    TV Abierta

    [​IMG]
    Emisora local de televisión.
    Rosario cuenta con tres señales abiertas en la banda VHF bajo la norma PAL-NC, de las cuales dos son privadas, Canal 3 (Perteneciente a Televisión Litoral) y Canal 5 (Parte del grupo Telefe), y una repetidora del canal público nacional Canal 7 Argentina.

    Como anécdota, se señala la presencia en el Canal 11, de la señal de aire de Rosario (ciudad uruguaya de 9000 habitantes), distante a 200 km en línea recta.

    TV Satelital

    La ciudad cuenta con el Canal Luz, único medio televisivo de la ciudad que transmite a toda América vía satélite.




    Radios
    Existen en Rosario una multitud de radios FM, entre las que se pueden resaltar FM Vida, Estación del Siglo, Aire Libre, Radio Comunitaria (la primera radio comunitaria de la provincia y la 3ª de la ciudad), Radiofónica, Clásica Rosario, Red TL (la primer radio de rock nacional del país), etc. También cuatro emisoras AM: tres privadas, Radio 2 (LT2), LT3 y LT8; y una pública, Radio Nacional Rosario, propiedad del estado nacional.

    Radios AM

    LT 3 Cerealista 680 kHz
    LT 8 Rosario 830 kHz
    AM 1100 kHz
    LT 2 General San Martín 1230 kHz
    LRA 5 Nacional 1300 kHz
    Radios FM

    Uruguay 87.9 MHz
    Amiga 88.5 MHz
    Fisherton CNN 89.5 MHz
    Aire libre 91.3 MHz (comunitaria)
    LT2 92.3 MHz (retransmite la progranmación de AM 1230 kHz)
    FM AZ 92.7 MHz
    Frecuencia Plus 93.1 Mhz
    Latina 94.5 MHz
    Radio Mitre 96.5 Mhz
    La Deportiva 96.9 MHz
    Boing 97.3 MHz
    Vida 97.9 MHz
    Del Siglo Hits 99.5 MHz
    Continental 100.1 MHz
    Radiofónica 100.7 MHz
    Universidad 103.3 MHz
    LRI 317 Del Rosario 103.5 MHz
    LRA 5 Nacional 104.5 MHz
    Radio 10 106.3 MHz
    Meridiano 107.1 MHz
    Cristal 107.9 MHz

    Medios Gráficos
    En la ciudad se publican tres destacados diarios: La Capital (fundado en 1867); Rosario/12 (1991, suplemento del porteño Página/12); y El Ciudadano & la Región (1999). Además varias firmas locales editan diversidad de periódicos, revistas, publicaciones electrónicas y libros sobre los más variados temas
    Redes de Voz y Datos
    [​IMG]
    Sede de operaciones de Telecom Argentina.
    Rosario está en el centro del anillo de fibra óptica de Argentina. Los principales operadores de comunicación de datos ofrecen todos sus servicios en la urbe, pudiendo encontrar desde teléfonos públicos hasta conexiones de Internet inalámbricas de banda ancha pasando por redes de telefonía móvil que abarcan incluso centros de navegación o cibercafés. El 86% de los hogares cuenta con servicio de telefonía básica, lo cual representa un total de 272 170 líneas de teléfono aproximadamente en funcionamiento.

    Medios Comunitarios
    Además de los medios convencionales, la ciudad cuenta con dos proyectos para acercar la información a la sociedad, uno es RosarioSinCables que pretende crear una Red Digital de Área Metropolitana de carácter comunitario e independiente a Internet y el Lugro-Mesh, una Red Mesh Inalámbrica para acercar a todos el acceso a Internet.

    Salud
    [​IMG]
    Hospital Emergencias "Dr. Clemente Álvarez" (HECA).
    La ciudad cuenta con 79 centros de atención primaria de la salud y con 5 hospitales provinciales y 7 municipales. La Municipalidad de Rosario destina el 25% de su presupuesto a la atención de la salud. La ciudad además cuenta con el Hospital de Emergencias "Dr. Clemente Álvarez" (HECA) el cual es un efector de 3º nivel de complejidad, por su alta tecnología e infraestructura el HECA es el efector más moderno de Latinoamérica. El mismo funciona como hospital general de agudos y centro de emergencias y trauma de alta complejidad, con capacidad de resolución de cuadros traumáticos y no traumáticos y de patologías agudas clínico-quirúrgicas. En 2007, la tasa bruta de natalidad de la ciudad fue de 16,2‰ (16.681 nacimientos) y la tasa bruta de mortalidad alcanzó un 10,6‰ (11.566 defunciones) con un bajo crecimiento vegetativo de 5,6‰ (ó 0,56%). En tanto la mortalidad infantil fue de 10,6‰.

    Cultura

    En la ciudad se desarrolla una intensa actividad cultural en todas las disciplinas artísticas cuyos valores trascienden nacional e internacionalmente. Rosario ha dado grandes hombres a la historia cultural de Argentina. La música, la pintura, el pensamiento filosófico y político, la poesía y la narrativa, en el campo de la medicina y el derecho, dan buena cuenta de ello.
    Fundación Italia
    Semana del Arte Rosario

    Lengua
    Rosario es uno de los principales centros urbanos en donde se habla el dialecto castellano rioplatense. Las diferencias dialectales con Buenos Aires y otras ciudades de la misma área son mínimas, aunque los rosarinos están comúnmente acostumbrados a aspirar y suprimir la -s final más que los porteños.

    Por otro lado, en la ciudad de Rosario están en uso un cierto número de palabras y locuciones desconocidos tanto en Buenos Aires como en España. La mayoría de tales palabras no son exclusivas de Rosario, sino que se las usa también en otras ciudades, tales como Córdoba; pero constituyen un elemento claramente diferenciador entre las variedades rosarina y porteña del castellano rioplatense
    Existe asimismo una jerga local (en realidad, una especie de jerigonza) llamada rosarigasino, la cual según la tradición antiguamente disfrutó de gran vitalidad, aunque los estudiosos coinciden en que si alguna vez se la usó fue exclusivamente con fines jocosos y en ámbitos muy reducidos. En la actualidad, sólo se conservan de ella la propia palabra rosarigasino, que funciona también como gentilicio para la ciudad, y Rosagasario, el nombre de esta última.

    Museos
    [​IMG]
    Museo MACRo.
    La urbe cuenta con una cantidad de instituciones de reconocida trayectoria nacional e internacional:

    Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”. Considerado el segundo museo de Bellas Artes de Argentina luego del de Buenos Aires.
    Museo Municipal de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estévez”.
    Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”. Tiene salas dedicadas a Lisandro de la Torre.
    Museo de la Ciudad de Rosario. Exhibe elementos relacionados con el pasado y presente de Rosario.
    Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRo). Inaugurado en 2004, posee la colección más amplia en el país de arte contemporáneo argentino.
    Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo. Reubicado, luego del incendio del 1 de julio de 2003 que destruyó el 80% de su acervo, reabrió en 2005.
    Museo de la Memoria. Narra la historia reciente vinculada a las violaciones a los derechos humanos efectuadas por la última dictadura militar argentina.
    Museo “Florentino y Carlos Ameghino”. Vertebrados fósiles argentinos de las eras terciaria y cuaternaria. En la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, UNR.
    Museo del Paraná y las Islas. Cuenta con piezas arqueológicas y elementos aborígenes y regionales, además de los murales del pintor Raúl Domínguez.
    Museo de Arte Sacro Eduardo Barnes. Esculturas y moldes de dicho artista.
    Museo de Ciencias Morfológicas “Dr. Juan Carlos Fajardo”. Referido a anatomía humana y comparada.
    Museo del Círculo Odontológico de Rosario. Objetos vinculados con el desarrollo de la profesión.
    Museo Experimental de Ciencias.
    Museo de la Partitura Histórica (calle Dorrego 2180). Entre sus 7000 obras posee reliquias como el primer tango registrado como tal, La canguela (1889).
    Museo Activo del Pago de los Arroyos. Posee piezas de arqueología de los pueblos originarios y urbana.
    Museo Policial Provincial. Una honesta exposición de la historia policial y de bomberos, en un sitio funesto a la memoria colectiva, la ex Jefatura de Policía (centro clandestino de tortura, durante la dictadura 1976-1983).
    Museo de la Bolsa de Comercio de Rosario.
    Museo del Diario La Capital.
    Museo de Cera. Exposición “La gran epopeya de los trasplantes”.
    Museo "del Puerto"
    Archivo Ferroviario Regional de la Asoc. Amigos del Riel.


    Además, el estado argentino proyecta trasladar a Rosario el Museo Nacional de Arte Oriental, cuyas obras permanecen guardadas en depósitos del Palacio Errázuriz que alberga el Museo Nacional de Arte Decorativo de la ciudad de Buenos Aires.
    Teatro y música
    [​IMG]
    Teatro El Círculo.
    En Rosario hay gran pasión por el teatro, que cuenta con más de treinta salas. Tanto en los grandes recintos como en la extensa cadena de centros teatrales, los autores, directores y actores locales vuelcan su rica obra que muchas veces logra alcance nacional. Son joyas de la ciudad grandes salas como El Círculo, La Comedia o el Auditorio Fundación Astengo.

    El gusto y la exigencia del público rosarino son reconocidos tanto por los críticos como por los artistas, que a menudo hacen de la ciudad su lugar de estreno (el grupo músico-cómico Les Luthiers lo ha hecho con muchos de sus espectáculos).

    En la década de 1980 sucedió el boom de la Nueva Trova Rosarina, con la edición del LP Tiempos difíciles, de Juan Carlos Baglietto. En Rosario nació Fito Páez uno de los músicos solistas argentinos más reconocido a nivel mundial. También cuenta con el coro Promúsica.
    Cine

    Rosario cuenta con la Escuela Provincial de Cine y Televisión (EPCTV) y con producción local. Han trascendido películas rosarinas como El asadito, de Gustavo Postiglione, y sobre todo Rosarigasinos de Rodrigo Grande (estrenada en España como Presos del olvido y ganadora de más de diez premios en festivales internacionales). En 2006, Fito Páez rueda en la ciudad su segunda película ¿De quién es el portaligas?.

    [​IMG]
    Complejo de salas de cine en la zona oeste de Rosario.
    En Rosario, que perdió la mayoría de los cines de barrio y varios emblemáticos del centro, hay cuatro complejos con múltiples salas para proyección (Monumental, Sunstar Cinemas, Del Siglo, Village, y Showcase), así como también los cines Madre Cabrini, Lumiere, la tradicional sala El Cairo y el microcine La Cortada . Además, en distintos espacios públicos el séptimo arte se brinda a la comunidad en forma gratuita (por ejemplo, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Cine Clubes
    Arteón, con Quicho Fenizzi, Néstor Zapata, etc. El Arteón fue originador de Cristina de mi ciudad, primer teleteatro filmado en Rosario, en 1972. Su director fue Carlos Serrano, las filmaciones en exteriores de Fenizzi (con imágenes registradas en 16 mm mudo. Mayoría de tomas: calles de la ciudad y otras en el interior de la tienda La Favorita (desde 1996 tienda Falabella, en la esquina de Córdoba y Sarmiento). Las imágenes se llevaban a estudio, donde se grababa el resto de la telenovela, y allí se le incluían las voces. Papel protagónico: Nora Kovalcid; ayudante de producción: Quique Pesoa, ambos reconocidos locutores. Al cásting actoral asistieron cinco mil personas. En octubre de 1972 un incendio arrasó con todo el material del grupo.

    Centros comerciales
    [​IMG]
    El bar El Cairo es un tradicional sitio de reunión de los rosarinos, reabierto en 2004.
    La ciudad de Rosario cuenta con cuatro modernos Centros Comerciales. El más antiguo de ellos, data de 1993 y es el centro comercial Palace Garden, ubicado en pleno centro de la ciudad. También, ubicado en la zona céntrica y de la misma época es el Shopping del Siglo, que además de numerosos locales y comercios, cuenta con salas de cine: Los Cines del Siglo, inaugurados en 1998.

    Los otros dos centros comerciales se encuentran en la zona norte de la ciudad. Uno de ellos es el Alto Rosario, para el que se aprovecharon los talleres del Ferrocarril Central Argentino de principios del siglo XIX. Posee gran cantidad de comercios, una amplia propuesta gastronómica, un complejo de cines de la cadena Showcase, y el Museo Ferroviario, un lugar cultural donde se exponen diversas piezas de la actividad ferroviaria de la época. El otro es el Portal Rosario, cuyo modelo arquitectónico no deja de sorprender a los numeroso visitantes que recibe a diario. Ambos fueron inaugurados en 2004
    Casino
    El 16 de octubre de 2009 se inauguró en Rosario el Hotel-Casino de 5 estrellas. Está ubicado en la zona sur de la ciudad y se anuncia como uno de los más modernos de Latinoamérica.
    Turismo

    Es una localidad que invita a ser recorrida, mostrando al visitante su progreso edilicio y una urbanización que se moderniza constantemente, caracterizada por sus bellos paseos.

    Su variada arquitectura merece un capítulo aparte, con zonas donde se ha mantenido intacto el estilo de principios de siglo XX. Los bulevares y los extensos parques le brindan su carácter distintivo de gran ciudad.

    Caminar por las barrancas sobre el río es un clásico al atardecer y el Monumento a la Bandera es el punto de inicio ideal para cualquier paseo a pie por el centro.

    Puerto de primera categoría, con extensos muelles, es digna de ver la dársena de cabotaje y sus elevadores de granos en funcionamiento.

    Los sitios de encuentro, la actividad cultural y académica, la diversión y el esparcimiento, tienen la variedad necesaria para satisfacer a todos los gustos y edades. Su noche es una de las más movidas de la región.
    Sitios de interés

    Monumento a la Bandera

    [​IMG]
    Monumento a la Bandera: en la confluencia de calles Córdoba, Santa Fe y avenida Belgrano. Estructura distintiva de la ciudad, consistente en una torre de 70 m de altura, desde la cual parte una explanada escalonada que va subiendo suavemente hasta llegar al propileo, donde una llama votiva cuida la Tumba del Soldado Desconocido. Representa una embarcación que navega en el Atlántico. En la proa, como así también en la popa, se aprecian excelentes esculturas. además, tiene varios cañones al frente y un mástil donde flamea la bandera de Argentina.



    Basílica Catedral de Nuestra Señora del Rosario: el Santuario Basílica Catedral de Nuestra Señora del Rosario es una basílica menor y catedral dedicada a la Virgen del Rosario, de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe en la República Argentina. Es la sede episcopal del Arzobispado de Rosario.



    Plaza San Martín: delimitada por las calles Dorrego, Moreno, Córdoba y Santa Fe. Espacio verde rodeado por espectaculares ejemplos de arquitectura de estilo, entre ellos el bar Rock & Feller's, en un despojado art déco; la Casa Prats, neorrenacentista italiana; la Facultad de Derecho, también en estilo neorrenacentista italiano; y la sede de la gobernación de la provincia, construida según los cánones del neoclasicismo alemán. Este último edificio, que ocupa una manzana, ostenta en lo alto del frontispicio una cuadriga de notables dimensiones (obra del escultor, Guillermo Gianninazzi 1914) y presenta la particularidad de que en su interior se ubica una plaza, denominada «Plaza Cívica», donde se realizan recitales de música, representaciones teatrales y otros espectáculos públicos.



    [​IMG]
    Casa natal de Ernesto Che Guevara


    Casa natal de Ernesto Che Guevara: Acualmente el local de PB esta ocupado por el grupo español Mapfre. El edificio perteneció a La Rosario Compañía de Seguros, de ahí deriva su nombre, La Rosario, tiene ocho departamentos por planta divididos en A B C D E F G H, cuenta con 3 ingresos dos por calle Gral. Urquiza y uno por Entre Rios 480. Tiene cinco plantas, mas tres casas para porteros en la terraza.
    [​IMG]
    Pasaje Monroe.


    Pasaje Monroe: conecta las calles Suipacha y Callao, entre calles 9 de Julio y Estanislao Zeballos, y se caracteriza por sus casas de altos íntegramente edificadas según los cánones del art déco.



    Ruta modernista: Recorrido de edificios de influencia art nouveau-modernista del centro de la ciudad que, arrancando en el palacio Remonda Monserrat (San Lorenzo y Entre Ríos, y donde está ubicado el bar La Sede), pasa por la Asociación Española, el edificio Transatlántica, la panadería La Europea y el Palacio Cabanellas para terminar en el deslumbrante Club Español sobre calle Rioja.


    [​IMG]

    Barrio de los Ingleses.


    Barrio de los Ingleses (Batten Cottage): en avenida Alberdi y Mongsfeld. Se trata de unas cuantas pequeñas e irregulares manzanas de casas de ladrillo con techo de zinc, que le confieren al barrio el aspecto de un suburbio londinense.
    [​IMG]
    Barco Ciudad de Rosario 1°


    El Bajo: atmosférico barrio que se derrama sobre el río, con calles adoquinadas de pronunciada pendiente, algunas de ellas sinuosas, y una interesante oferta cultural y gastronómica.



    Barco Ciudad de Rosario 1°: desde el Parque a la Bandera, frente al Monumento Nacional a la Bandera, sale la famosa embarcación que incursiona por las islas entrerrianas, permitiendo apreciar el perfil de la ciudad en toda su magnitud y también el Puente Rosario-Victoria.



    Parque de España: gran parque realizado con fondos del estado español y que abre un gran balcón hacia el Paraná.



    Parque de la Independencia: maravilloso pulmón rosarino con un espectacular arbolado y paseos. Se encuentra allí el Laguito artificial y el Hipódromo.






    Hotelería
    Rosario brinda un variado menú de hoteles tradicionales e internacionales, así como distintos aparts y hostels. Cuenta con 7200 plazas de diferentes categorías (que en 1999 eran cerca de 4500), en el marco de un sector en plena expansión.

    Los fines de semana largos la ciudad es invadida por entre 12 000 y 15 000 turistas, visitantes la mayoría de Capital Federal y Gran Buenos Aires, pero también arriban del interior de Santa Fe, cordobeses y entrerrianos. A estas visitas hay que sumarle la gente que llega a la urbe por negocios o para participar de convenciones, ferias y congresos. (Rosario ocupa el tercer lugar del país como sede de eventos).
    Fiestas locales y encuentros
    Fecha Nombre Características
    09.05.2009. Partido Clásico de Fútbol de Rosario (derby) Dos enfrentamientos anuales por los torneos de la AFA entre Rosario Central y Newell's Old Boys.
    Mayo Encuentro de Músicos - Argentina en Rosario Conciertos y Talleres. Iniciado en 2004.
    Mayo Feria Internacional de la Alimentación (FIAR) Bienal. Se inició en 2001.
    1º Fin de semana de Mayo Encuentro Nacional de CHEVROLET Desde el 2000. Declarado de interés municipal. Reuniendo en el Parque Nacional a la Bandera vehículos Chevrolet de todos los tiempos.
    20 de junio Día de la Bandera (muerte del general Dr. Manuel Belgrano) Feriado local inamovible (en el resto del país cambia de fecha). Desfile militar y cívico frente al Monumento Nacional a la Bandera. Paso de la bandera más larga del mundo.
    [​IMG]
    20 de julio Día del amigo Anual. Esta celebración de amistad es común en todo el país, pero especialmente popular como un fenómeno de masas en Rosario.
    Julio Festival de Jazz de Rosario Santiago Grande Castelli. Anual. Empezó en 1997. Se desarrolla en el Centro Cultural Parque de España.
    Septiembre Festival Latinoamericano de Video Rosario Anual. Comenzó en 1994.
    Septiembre Encuentro Internacional de Escultura en Madera-Piedra-Hierro de Rosario Anual. Inició en 1993.
    Septiembre Festival Internacional de Poesía de Rosario Anual. Comenzó en 1993.
    7 de octubre (Semana de Rosario) Día de la Virgen del Rosario (Patrona de la ciudad) Feriado local. Procesión y festejos del culto católico.
    8 de octubre Conmemoración de la caída en combate y posterior asesinato del Che Guevara en Bolivia (1967). En el marco de la puerta de acceso al edificio donde nació, a 2006 aún se encuentra el estrago por granadas para destruir una placa conmemorativa.
    Octubre Feria Nacional de Maestros Artesanos Exposición de artesanías de las diferentes regiones argentinas.
    Noviembre Festival Iberoamericano de Cine Rosario Anual. Arrancó en 2003.
    Noviembre Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades Anual. Empezó en 1985. El Parque Nacional a la Bandera es el escenario natural de este tradicional acontecimiento, donde casi un millón de personas se convocan para recorrer la exposición de música, canciones, cultura y gastronomía extranjeras.
    Noviembre Maratón de Rosario Clásica carrera pedestre de 42 km


    Otras denominaciones
    Rosario ha recibido los siguientes alias:

    Cuna de la Bandera. Por ser el lugar donde se enarboló por primera vez la bandera de Argentina.
    Ciudad fenicia. Peyorativamente denominada así en el siglo XIX, por su incipiente burguesía, que era poco afecta al arte.
    La Chicago argentina. Porque a fines del siglo XIX y principios del XX se convirtió en el principal puerto cerealero del país y, además, albergó a varios grupos mafiosos (Chicho Grande, Ágata Galiffi, Chicho Chico, y la Zwi Migdal).
    La capital de los cereales. Por su carácter de primer puerto cerealero argentino.
    Rosagasario. Este es el nombre de la ciudad en gasó (especie de jerigonza local popularizada en televisión por el actor Alberto Olmedo).
    Cuna de Rebeldes. Por el revolucionario Che Guevara (nacido en la ciudad) que integró el gobierno de Fidel Castro en Cuba y posteriormente luchó junto a distintas guerrillas insurgentes en África y Latinoamérica.
    Ciudad del Amigo. Llamada así por la festividad "del día del amigo" (en conmemoración del día que el hombre llegó a la luna) celebrada todos los años el día 20 de julio al cual acuden jóvenes de todo el país.
    La barcelona Argentina. Llamada así por ser la primer ciudad de Argentina en tener un gobierno Socialista y por la relacion que tiene esta ciudad con Barcelona
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    de Diciembre


    [​IMG]

    SAN AMBROSIO
    Obispo y doctor de la Iglesia
    (333-397)

    Era una familia feliz en todos los sentidos la de Ambrosio. Su padre, muy buena persona "hombre grande delante de Jesucristo y a los ojos del César", dirá su hijo. Su madre, una buena educadora. Su hermana Marcelina, que se entregará como virgen al servicio del Señor, y su hermano Sátiro, que ayudaba a su madre en la administración de su casa. El más pequeño, Ambrosio, que roba el cariño de todos por las extraordinarias cualidades que en él ya van apareciendo. Nació en Tréveris, donde su padre ejercía el alto cargo de prefecto.

    Su padre espera que su hijo Ambrosio sea un gran militar que le supere a él. Por ello deberá estudiar derecho para que sepa las leyes y las haga cumplir.

    Poco después llega la prueba a aquel hogar. Muere su padre. Su madre se traslada con sus hijos a Roma, la capital del imperio. Ambrosio tiene catorce años. Siempre recordará aquellos años de su niñez y adolescencia donde admiraba las maravillas de la naturaleza y la seriedad y cabal honradez de su buen padre.

    A la edad de unos treinta años Ambrosio fue elegido gobernador de las provincias de Liguria y Emilia en nombre del emperador Valentiniano I. La Capital era Milán. Aquí desarrolló una gran labor este honrado Gobernador repartiendo justicia donde era necesario, sin importarle para nada las cualidades de las personas o su posición social. El prepotente Probo, de cuya gran amistad gozaba, cuenta que al despedirlo hacia su nuevo cargo, le dijo: "Ve, hijo mío, y condúcete no como juez, sino como obispo". Fue todo un vaticinio.

    El obispo Auxencio había caído en la herejía arriana y había provocado una de las contiendas más duras de la época. La cosa estaba revuelta. Cristianos y arrianos se habían dado cita en la Basílica de Milán para dirimir la verdad y elegir el sucesor de aquel obispo que había dejado tan mal sabor de boca. Para calmar los ánimos demasiado encendidos, habló el Gobernador que creyó era allí necesaria su presencia para poner orden. Y aquí vino el prodigio. Todos quedaron hondamente impresionados por la sabiduría y verdad de cuanto salía de su boca. Parecía era todo Palabra del Espíritu Santo. Y un niño gritó: "¡Ambrosio es nuestro Obispo! ¡Ambrosio es nuestro Obispo!". Hubo un silencio sepulcral.

    Todos quedaron admirados. Era la voz de Dios y todos la acataron gustosos, tanto cristianos como herejes. La voz de Dios manifestada por boca de aquel infante. Todos de acuerdo menos el protagonista, Ambrosio, que de ninguna forma quería aceptar. Él era aún un catecúmeno. Era el 7 de Diciembre del año 374. Este día quedará grabado en los fastos de la historia de la Iglesia como un día de fiesta, ya que de allí saldrá una de las cuatro grandes lumbreras o Doctores de Occidente. Ambrosio no pudo salir con la suya, ya que veía tan clara la voluntad de Dios manifestada por el deseo del pueblo.

    Ambrosio empezó entregando todos sus bienes a los pobres. En una semana recibió el bautismo, las órdenes menores, el sacerdocio y el episcopado. Trató de formarse bien en la Teología católica de la que después escribirá profundos tratados de tan rica doctrina, en cuanto trata, que difícilmente se le puede superar. Su acción como Pastor y Padre fue inigualable. Reformó el clero de su tiempo que tanta necesidad tenía de ello: "Es necesario que en el sacerdote no haya nada vulgar, nada común, nada plebeyo, nada mundano". Y sabrá defender los derechos de la Iglesia contra los Príncipes que intenten denigrarla. Dirá al prefecto Calógono: "Si tú sabes obrar como cortesano injusto, yo sabré sufrir como obispo católico".

    San Basilio le escribía: "No conozco tu rostro, pero la belleza de tu alma está delante de mis ojos... Dios te ha escogido para una obra eminente". "No temo morir, dijo, pues tenemos un Dios muy bueno". Era el 397 cuando le llegó la hora.
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Provincia de Entre Ríos
    Entre Ríos es una de las veintitrés provincias que componen la República Argentina. Se halla ubicada en la Mesopotamia argentina, formando parte de la Región Centro. Limita al sur con la Provincia de Buenos Aires, al oeste con la Provincia de Santa Fe, al norte con la Provincia de Corrientes y al este con la República Oriental del Uruguay. La capital provincial es la ciudad de Paraná.

    Con una superficie de 78.781 kilómetros cuadrados (distribuidos territorialmente en 66.976 km² de tierra firme y 11.805 km² de islas y tierras anegadizas), es la decimoséptima provincia más extensa del país, ocupando el 2,83% de la superficie total del mismo.

    Posee una población estimada al año 2008 de 1.255.787 habitantes, lo cual la convierte en la séptima provincia más poblada del país. Dicha población equivale al 3,15% del total nacional.

    Historia

    Antes de la llegada primeros exploradores españoles, el territorio del actual Entre Ríos estaba ocupado por diversas etnias, tales como los chanás-timbúes, los charrúas y los guaraníes. Estos grupos eran principalmente nómades.

    Como parte del Imperio español Entre Ríos fue integrante del Virreinato del Perú, dentro de la jurisdicción de las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe. Los primeros colonizadores se establecieron en el actual Departamento La Paz, a orillas del río Paraná. El territorio quedó incluido en la Gobernación del Río de la Plata en virtud de la Cédula Real del 16 de diciembre de 1617, que subdividió la gobernación originariamente otorgada a Pedro de Mendoza.

    Los indígenas del territorio entrerriano fueron vencidos y reducidos por el gobernador Hernandarias. Luego de una expedición contra los charrúas de la Banda Oriental ordenada por José de Andonaegui se procedió a fundar las primeras villas en Entre Ríos. En 1783, poco después de creado el Virreinato del Río de la Plata, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo ordenó a Tomás de Rocamora la organización del territorio entrerriano, procediendo a fundar las villas de San Antonio de Gualeguay Grande, Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú.

    En 1810 las villas entrerrianas adhirieron de inmediato a la Revolución de Mayo, que dio inicio al proceso independentista, y el pueblo de La Bajada (Paraná) brindó apoyo logístico y de milicianos a Manuel Belgrano durante la Expedición Libertadora al Paraguay. La relación con Buenos Aires se deterioró luego del armisticio firmado en 1811 con el virrey establecido en Montevideo, Francisco Javier de Elío, por el cual Buenos Aires acordó la ocupación realista de las villas de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay y toda la Banda Oriental, a cambio del levantamiento del bloqueo a su puerto. Las villas entrerrianas comandadas por caudillos locales como Francisco Ramírez, Eusebio Hereñú, y Gregorio Samaniego, lograron derrotar a los realistas que habían procedido a ocuparlas y a partir de entonces Entre Ríos asumió una posición fuertemente federal. Debido a estas desavenencias con Buenos Aires, Entre Ríos no envió representantes al Congreso de Tucumán, apoyando en cambio el organizado por José Gervasio Artigas en Concepción del Uruguay en 1815 (Congreso de Oriente).

    La provincia estuvo bajo la protección de Artigas hasta que Francisco Ramírez asumió el liderazgo de la causa federal en territorio entrerriano. Junto a Estanislao López de Santa Fe se enfrentó a los unitarios del director supremo José Rondeau, venciéndolos en la Batalla de Cepeda de 1820. Esta batalla llevó a la disolución del gobierno nacional y a la firma del Tratado del Pilar entre las dos provincias triunfantes y Buenos Aires.


    .Dicho tratado enemistó a Ramírez con Artigas, quien no participó de las negociaciones. Ramírez creó en 1820 la República de Entre Ríos, un estado federal autónomo que incluía además de la actual Entre Ríos a la actual Provincia de Corrientes y las antiguas misiones jesuíticas del noreste de esa provincia. La República de Entre Ríos se disolvió el año siguiente, luego del asesinato de Ramírez.

    Entre Ríos no aceptó la constitución unitaria de 1826 impulsada por Buenos Aires, pero colaboró durante la Guerra del Brasil (1825-182:icon_cool:. Luego de algunos cambios de gobernadores la provincia quedó a cargo de Pascual Echagüe (1832-1841), cercano al gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas. En 1841, se generó en la provincia un foco de resistencia contra Rosas al cual Echagüe enfrentó, siendo derrotado por el general José María Paz. Justo José de Urquiza se hizo cargo entonces de la gobernación de la provincia. La primera colonia agrícola de la provincia fue San José, fundada en 1857 por Urquiza.

    El bloqueo francés de 1838 a 1840 y el bloqueo anglo-francés de 1845 a 1850 permitieron a los buques mercantes navegar libremente los ríos Paraná y Uruguay, lo cual favoreció comercialmente a Entre Ríos, ya que antes el comercio era monopolizado por el Puerto de Buenos Aires. Cuando los bloqueos fueron levantados, el resentimiento provocado por este hecho, junto con la tradicional insistencia de Entre Ríos en un federalismo verdadero, constituyeron las razones de fondo que llevaron a Urquiza a enfrentarse con Rosas con el fin de unir al país bajo una constitución federal que garantizara la libre navegación de los ríos. La Batalla de Caseros, en 1852, marcó la victoria decisiva de Urquiza.

    [​IMG]
    Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos y presidente de la Confederación Argentina.Separada Buenos Aires del resto de las provincias, el Congreso Constituyente de 1853 nombró a la ciudad de Paraná como capital provisional de la Confederación Argentina y a Urquiza como presidente, federalizando todo el territorio entrerriano (Territorio Federal de Entre Ríos).

    En 1860, luego del ingreso de Buenos Aires a la Confederación, se dictó la Constitución de Entre Ríos, eligiéndose a Urquiza como gobernador de la restablecida Provincia de Entre Ríos. Urquiza volvió a la gobernación en 1868 y fue asesinado en 1870 durante una revolución dirigida por Ricardo López Jordán. Éste fue nombrado gobernador por la Legislatura, pero el presidente Domingo Faustino Sarmiento no reconoció su autoridad, enviando un ejército a intervenir la provincia. López Jordán intentó resistir (Rebelión Jordanista), pero fue derrotado y se refugió en Brasil. La intervención finalizó luego de la elección del gobernador Emilio Duportal.

    Durante la gran ola de inmigración europea de 1853-1930 Entre Ríos fue una de las provincias en donde mayor cantidad de inmigrantes se establecieron, formándose gran cantidad de colonias agrícolas.

    La constitución provincial fue reformada en 1903, durante el gobierno de Enrique Carbó. Al entrar en vigencia en 1912 la Ley Sáenz Peña de voto secreto, se presentaron a elecciones la Unión Cívica Radical, el Partido Conservador y el Partido Socialista. En dicha elección triunfó el candidato radical, Miguel Laurencena.

    La crisis económica mundial de 1929, conocida como la Gran Depresión, perjudicó a las economías agroexportadoras, lo cual produjo un aumento en la urbanización de la provincia. El proceso de industrialización abierto en la década del 30, motivó un éxodo provincial ya que los centros urbanos provinciales no podían asimilar a toda la población que llegaba del campo.

    En 1933 se reformó la constitución provincial. Entre 1946 y 1955 se realizaron nuevas reformas, que fueron dejadas sin efecto en 1955, para restablecer el texto constitucional de 1933. Los golpes de estado que se reiteraron entre 1930 y 1983 anularon las autonomías provinciales mediante gobernantes militares designados por el dictador en el mando, que asumían el título de "gobernador". Entre los hechos más destacados de ese período se destaca la construcción del Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis (inicialmente llamado Hernandarias), que unió las ciudades de Paraná y Santa Fe y terminó con el aislamiento por vía terrestre de la Mesopotamia y que se complementó en 1975 con la inauguración del Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo, que la une con la Provincia de Buenos Aires. En 1974 se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande que comenzó a generar energía en 1979.

    En 1983, al restablecerse la democracia, fueron elegidos sucesivamente gobernadores Sergio Alberto Montiel (UCR, 1983-1987), Jorge Busti (PJ, 1987-1991), Mario Armando Moine, nuevamente Busti (1995-1999), nuevamente Montiel (1999-2003), Busti por tercera vez (2003-2007) y Sergio Urribarri (PJ, 2007-con mandato hasta 2011).

    La creación del Mercosur en 1991 fue un hecho de gran importancia para Entre Ríos, debido a su ubicación estratégica como cruce de comunicaciones entre los cuatro países que integran el bloque y eje del corredor bioceánico. A partir de 2004 la construcción de una planta de celulosa en la orilla uruguaya del río Uruguay llevó a una movilización de la población de las ciudades turísticas de Gualeguaychú y Colón con el fin de oponerse a la misma que abrió un conflicto diplomático entre Argentina y Uruguay.

    En enero del año 2008 comenzó a sesionar una convención constituyente que reformó la Constitución Provincial. La misma fue presidida por Jorge Busti, quien poco antes ejerció la gobernación de la provincia. El 11 de octubre la nueva constitución fue jurada en Concepción del Uruguay y entró en vigencia el 1 de noviembre de 2008
    Gobierno
    La Provincia de Entre Ríos es, al igual que las demás provincias argentinas, autónoma respecto del gobierno nacional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos de naturaleza federal. Esto está reconocido por el artículo 121 de la Constitución de la Nación Argentina:

    Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación.
    La Constitución provincial fue aprobada el 2 de abril de 1860, sufriendo varias modificaciones a lo largo de la historia, la última en 2008. La constitución vigente en la actualidad establece la existencia de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.


    Poder Ejecutivo
    [​IMG]
    Casa de Gobierno Provincial.
    Es desempeñado por un gobernador, teniendo como suplente a un vicegobernador, quienes permanecen en sus cargos durante cuatro años. No se permite la reelección sin un período intermedio. La Constitución también establece la existencia de, como máximo, tres ministerios.[9] En 2006, ellos eran el Ministerio de Gobierno, Justicia, Educación, Obras y Servicios Públicos; el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas; y el Ministerio de Salud y Acción Social. Las autoridades del poder ejecutivo electas para el período 2007-2011 son:

    Gobernador: Dr. Sergio Urribarri
    Vicegobernador: José Lauritto
    Poder Legislativo
    El poder legislativo provincial tiene un sistema bicameral y es de su competencia la legislación sobre todos los asuntos no delegados expresamente por la Constitución Nacional al gobierno federal. Los códigos y legislaciones sobre derechos (civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad social y de minería) están reservadas al Congreso Nacional.

    La Legislatura está compuesta por dos cámaras: La Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Los mandatos de los legisladores duran cuatro años y las cámaras se renuevan completamente en cada elección.

    La Cámara de Senadores de Entre Ríos está compuesta por diecisiete representantes, uno por cada departamento en los que está dividida la provincia. Es presidida por el vicegobernador, el cual sólo tiene derecho a voto en caso de empate. También tiene entre sus atribuciones el juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, y prestar o negar acuerdo al Poder Ejecutivo para el nombramiento de los miembros del Superior Tribunal de Justicia, fiscal y defensor de menores del mismo, jueces de primera instancia, fiscal de Estado, contador, tesorero, miembros del Tribunal de Cuentas, Director General de Escuelas, vocales del Consejo General de Educación y los demás funcionarios para los cuales la ley establezca esta forma de nombramiento.

    La Cámara de Diputados de Entre Ríos está compuesta por veintiocho representantes, elegidos por lista única cada cuatro años con un sistema de representación proporcional a los votos obtenidos pero que asegure al partido mayoritario la mayoría absoluta de la representación y tomando como base a toda la provincia como distrito único.

    Poder Judicial
    El Poder Judicial es presidido por un Superior Tribunal de Justicia, el cual está conformado por nueve miembros, integran también el Poder Judicial las cámaras y tribunales inferiores. La provincia dispone también la creación de Juzgados de Paz para tratar causas de menor cuantía o vecinales. El Superior Tribunal se divide en tres salas que se componen de tres miembros cada una: Sala Nº 1 en lo Penal, Sala Nº 2 en lo Civil y Comercial y Sala Nº 3 del Trabajo.

    La presidencia del Superior Tribunal de Justicia es ejercida por el Dr. Daniel Omar Carubia por tercer período bianual consecutivo hasta el año 2009, mientras que el vicepresidente es el Dr. Germán Reynaldo Francisco Carlomagno. La decisión fue adoptada a través del Acuerdo General Nº 41.

    Existen en la provincia 6 Cámaras:

    La Cámara Primera de Paraná dividida en dos Salas, que entienden en materia Penal y ejercen competencia territorial en los departamentos Paraná, Diamante, La Paz y Feliciano.
    La Cámara Segunda de Paraná, que se compone de dos Salas que entienden en materia Civil y Comercial y ejercen competencia territorial en los departamentos Paraná, Diamante, Nogoyá, Victoria, Feliciano, La Paz y Gualeguay.
    La Cámara Tercera de Paraná se compone de dos Salas, que entienden en materia laboral y ejercen competencia territorial en los departamentos Paraná, Diamante, Nogoyá, Victoria, Gualeguay, La Paz y Feliciano.
    La Cámara de Concordia, que se divide en tres Salas: Sala en lo Penal, Sala del Trabajo, y Sala en lo Civil y Comercial. Cada una ejerce competencia territorial en los departamentos Concordia, Federal y Federación.
    La Cámara de Concepción del Uruguay, que se divide en tres Salas: una Sala en lo Penal, una Sala en lo Civil y Comercial y una Sala del Trabajo. Las tres Salas ejercen competencia territorial en los departamentos Uruguay, Colón, Tala y Villaguay y además las Salas en lo Civil y Comercial y la del Trabajo, ejercen también competencia territorial en los departamentos Gualeguaychú e Islas del Ibicuy.
    La Cámara de Gualeguay tiene competencia en materia Penal en los Departamentos Gualeguay, Gualeguaychú, Nogoyá, Victoria e Islas del Ibicuy.
    Representantes en el Gobierno Nacional
    Como todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos tiene tres senadores representantes en el Senado de la Nación Argentina del Congreso Nacional, dos por la mayoría y uno por la primera minoría. Hasta diciembre de 2013 ellos son:

    Pedro Guillermo Ángel Guastavino
    Blanca Inés Osuna
    Arturo Vera
    Por el número de habitantes, según lo dispuesto en la Constitución Nacional, le corresponden nueve representantes en la Cámara de Diputados:

    María Cristina Cremer de Busti (hasta 2011)
    José César Gustavo Cusinato (hasta 2011)
    Emilio Raúl Martínez Garbino (hasta 2009)
    Raúl Patricio Solanas (hasta 2009)
    Sergio Fausto Varisco (hasta 2009)
    Lisandro Alfredo Viale (hasta 2011)
    Gustavo Marcelo Zavallo (hasta 2011)
    María de los Angeles Petit (hasta 2009)
    Nelio Higinio Calza (hasta 2009)
    Centro


    Las provincias de Córdoba y de Santa Fe firmaron el 15 de agosto de 1998 el Tratado de Integración Regional entre las Provincias de Córdoba y de Santa Fe "con el fin de promover el desarrollo económico y social en virtud de lo establecido en el Art. 124 de la Constitución Nacional y el desarrollo humano, la salud, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura..."

    El 6 de abril del año 1999 se firmó el Acta de Integración de la Provincia de Entre Ríos al Tratado de Integración Regional[15] con lo que quedó configurada la Región Centro con la composición que tiene en la actualidad.

    División territorial

    La reforma de la Constitución Provincial en 2008, reconoció la autonomía municipal consagrada en la Constitución Nacional de 1994.[16] Estando aún vigente la constitución provincial correspondiente a la reforma de 1933, los municipios entrerrianos son entes autárquicos no autónomos.[17] La provincia utiliza el sistema de ejidos no colindantes para sus municipios, por lo que existen territorios no organizados en los intersticios entre municipios y juntas de gobierno, los habitantes de los cuales quedan privados de los servicios prestados por los gobiernos locales.

    Los departamentos entrerrianos no son divisiones administrativas organizadas ya que no tienen ningún órgano de gobierno, su propósito es servir a la descentralización de la administración provincial. Existen jefaturas departamentales de la Policía de Entre Ríos, direcciones departamentales de escuelas y de otros órganos descentralizados. También sirven como distrito electoral para el Senado provincial, eligiéndose un senador por cada departamento.

    Para los propósitos catastrales, los departamentos se subdividen completamente en distritos, los cuales son independientes de los ejidos de los municipios y juntas de gobierno que pueden comprender todo o parte de uno o más distritos. La mayor parte de las islas del Delta del Paraná se agrupan en secciones.


    Desde la creación del Departamento San Salvador, la provincia se encuentra dividida en diecisiete departamentos, cuyos nombres según la Constitución provincial (junto con los posteriormente creados: Federal, Islas del Ibicuy y San Salvador), son los siguientes:


    División administrativa de la provincia de Entre Ríos y su capitalDepartamento Cabecera Superficie Población
    Colón Colón 2.893 km² 52.718
    Concordia Concordia 3.357 km² 157.291
    Diamante Diamante 2.774 km² 44.095
    Federación Federación 3.760 km² 60.204
    Federal Federal 5.060 km² 25.055
    Gualeguay Gualeguay 7.178 km² 48.147
    Gualeguaychú Gualeguaychú 7.086 km² 101.350
    Islas del Ibicuy Villa Paranacito 4.500 km² 11.498
    La Paz La Paz 6.500 km² 66.158
    Nogoyá Nogoyá 4.282 km² 38.840
    Paraná Paraná 4.974 km² 319.614
    San José de Feliciano San José de Feliciano 3.143 km² 14.584
    San Salvador San Salvador 1.275 km² 16.118
    Tala Rosario del Tala 2.663 km² 25.892
    Uruguay Concepción del Uruguay 5.855 km² 94.070
    Victoria Victoria 6.822 km² 34.097
    Villaguay Villaguay 6.654 km² 48.416

    Economía
    [​IMG]
    La producción de frutas cítricas es uno de los principales sustentos de la economía entrerriana.
    La actividad económica de la provincia se sustenta principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo y en menor medida en la minería y la industria.

    Actividad agrícola: se caracteriza por el cultivo de arroz, soja, trigo, maíz, cítricos y la forestación de eucaliptus. Es la primera productora nacional de mandarinas, naranjas y arroz y la segunda de pomelos.
    Actividad ganadera: hay un claro predominio del sector vacuno y avícola. En menor escala está la producción de ovinos. La actividad ganadera obtuvo un impulso cuando la provincia fue declarada libre de aftosa.
    Actividad industrial: tiene un fuerte vínculo con el sector agropecuario, destacándose la elaboración de alimentos y bebidas, molinos harineros, molinos arroceros y frigoríficos. También existen industrias relacionadas con la madera, los productos químicos, la metalurgia y las maquinarias.
    Las principales fuentes energéticas de la provincia son la electricidad y el gas. La producción eléctrica se origina en la Represa Salto Grande. Dicha represa fue el primer complejo hidroeléctrico binacional de Latinoamérica, y provee de electricidad tanto a la Argentina como al Uruguay. El suministro gasífero se debe a la conexión con el Gasoducto Subfluvial que cruza el río Paraná y continúa con el Gasoducto Troncal Entrerriano, una obra a cargo de la empresa Gas del Norte S.A.

    Población
    Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población era de 1.242.547 habitantes. Dicha población registra un crecimiento del 1,33% anual entre los últimos censos: el del año 2001 arrojaba una población de 1.156.799, y el de 1991 de 1.020.257.

    El censo del 2001 mostró también una población urbana de 951.796 habitantes, y una población rural de 205.003. Dicha población rural comprende un 17,72% de la población total, la cual registra una pendiente negativa a lo largo de los diversos censos realizados.

    La cantidad de extranjeros residentes en la provincia es de 8.110 personas (0,7%),[22] la mayor parte de ellos provenientes de países limítrofes, principalmente Uruguay.

    La cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas alcanza al 14,7% de la población, por debajo del promedio nacional (17,7%).[24] Las Islas del Ibicuy y Feliciano son los departamentos con mayores carencias, alcanzando el 36,3% y 28,8% respectivamente.

    A fines de 2007, en los aglomerados de Concordia y Gran Paraná había un 6,7% y un 5,8% de desocupación, así como un 7,9% y un 4,9% de subocupación demandante respectivamente, por debajo de los índices respectivos nacionales, que alcanzaron 8,1% y 5,8%.

    Cultura
    [​IMG]
    Alberto Gerchunoff (1883-1950). Escritor y periodista ruso-entrerriano. Como muchos otros judíos huyendo del antisemitismo en Europa, se radicó de niño en una colonia agrícola cerca de Villaguay. Escribió clásicos como Los gauchos judíos y Entre Ríos, mi país.
    Entre los artistas entrerrianos que se han destacado se destacan escritores como Alberto Gerchunoff (Los gauchos judíos; Entre Ríos, mi país), Fray Mocho, Isidoro Blaisten, Fermin Chavez, Arturo Sampay, Juan Jose Segura los poetas Evaristo Carriego, Juan L. Ortiz y Manuel Gálvez, y escultores como Roberto Aizenberg.

    En cine y televisión se destacan la actriz Leonor Benedetto, protagonista de grandes clásicos de la pantalla chica argentina como Rosa de Lejos, Rolando Rivas, taxista o Padre Coraje; e Isabel Sarli quien se destacó en el cine erótico latinoamericano hasta la década de 1980. Otros actores provenientes de la provincia son Luis Albornoz, Domingo Alzugaray, Alberto Anchart, Tono Andreu, Beatriz Bonnet, Guillermo Bredeston, Evangelina Massoni, Camila Quiroga, Osvaldo Terranova y Tilda Thamar. Por el lado de los directores, se puede mencionar a Fernando Ayala, Andrea Abdala, Abel Facello, Claudio Martínez Payva y Celina Murga.

    La Provincia de Entre Ríos cuenta con varios museos provinciales, dedicados a áreas específicas. La historia de la provincia se ve reflejada en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón, creado en 1923 en la ciudad de Paraná. Cuenta con una biblioteca de más de 40.000 libros, y una gran cantidad de piezas de gran valor histórico, testimonial, bibliográfico y documental, tales como objetos de platería criolla, armas blancas y de fuego y numismática. Las artes plásticas son homenajeadas en el Museo de Bellas Artes Dr. Pedro. E. Martínez, el cual cuenta con 1.400 obras y está declarado patrimonio de la ciudad de Paraná. Las ciencias naturales son la temática principal del primer museo que se fundó en la provincia, que actualmente ostenta el nombre de Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano. Por su parte, las artesanías provinciales tienen su lugar en el Museo y Mercado de Artesanías, también situado en la ciudad de Paraná. Puede mencionarse también el Archivo General de la provincia de Entre Ríos, en donde se conservan los documentos administrativos e históricos de la Provincia, y que fue creado en un principio como Archivo General de la Confederación en 1856, cuando Entre Ríos era la sede de gobierno de la Confederación Argentina.

    Educación
    [​IMG]
    Rectorado de la UNER en Concepción del Uruguay.
    Entre la población mayor de 14 años, la mayoría tiene educación primaria completa o bien educación secundaria incompleta; dicho grupo comprende unos 145.880 entrerrianos. Le siguen unos 85.764 que poseen los estudios secundarios completos o los universitarios incompletos, mientras que 52.694 no poseen educación o no terminaron los estudios primarios. Hay 29.684 y 19.087 que terminaron los estudios terciarios y universitarios respectivamente.

    La provincia cuenta con seis universidades en su territorio: la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Adventista del Plata (UAP), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).

    Deportes
    Uno de los deportes que atrae la principal atención popular es el fútbol. En la actualidad no hay equipos de fútbol entrerrianos en la Primera División de Argentina, situación que se dio con la participación en los torneos nacionales del Club Atlético Uruguay en 1984 y del Patronato en 1978. Sin embargo, hay varios equipos participando en categorías inferiores. Gimnasia y Esgrima, de Concepción del Uruguay, y Patronato, de Paraná, participan del Torneo Argentino A. Ambos son considerados los equipos más importantes de la provincia y se enfrentan en el Clásico Entrerriano. El Torneo Argentino B cuenta con la participación de Juventud Unida de Gualeguaychú y Colegiales de Concordia. La provincia es también la cuna de varios futbolistas importantes, entre los que se destacan Roberto Ayala, Jorge Burruchaga, Alfredo Carricaberry, José Chamot, Enrique Guaita, Gabriel Heinze, Eduardo Luján Manera, Ramón Medina Bello, Roque Olsen, José Pekerman y Alberto Zozaya.

    En el básquet se destacan Centro Juventud Sionista de Paraná, que participa en la Liga Nacional de Básquet, Club Central Entrerriano (Gualeguaychú) y Atlético Echagüe Club (Paraná), que juegan en el Torneo Nacional de Ascenso. Además, Estudiantes de Concordia, Tomás de Rocamora de Concepción del Uruguay, Racing de Gualeguaychú y Sportivo San Salvador juegan en la Liga Nacional B.

    En el rugby: Estudiantes de Paraná, Tilcara, Álamo y Capibá, participantes del Torneo Regional del Litoral.

    Principales centros urbanos
    [​IMG]
    Edificios de la ciudad de Paraná, la ciudad de mayor población de Entre Ríos.A diferencia de otras provincias argentinas, la población de la Provincia de Entre Ríos no se encuentra concentrada en un centro urbano principal. Las cinco ciudades más pobladas de la provincia son:

    Paraná, con una población de 237.968 habitantes
    Concordia, 141.971 habitantes
    Gualeguaychú, 76.220 habitantes
    Concepción del Uruguay, 67.464 habitantes
    Gualeguay, 39.035 habitantes.
    Aspectos geográficos
    [​IMG]
    Río Paraná visto desde la ciudad de Paraná.
    Conjuntamente con Misiones y Corrientes, Entre Ríos integra la Mesopotamia argentina, por encontrarse limitada al este y el oeste, respectivamente, por los grandes ríos Paraná y Uruguay. Tiene un relieve llano surcado por cientos de cursos de agua, con suaves ondulaciones denominadas impropiamente cuchillas.

    El paralelo de Punta Gorda (Uruguay) marca el kilómetro cero del Río de la Plata hacia el sur y del río Uruguay hacia el norte, al sur de este paralelo se hallan islas entrerrianas con costas sobre el Río de la Plata, esas islas son la del Portugués y otra ubicada frente a Punta Gorda al norte del río Sauce y al sur del río Paraná Bravo.

    Las lomadas entrerrianas tienen su origen en la Provincia de Corrientes aproximadamente a los 30° de latitud Sur, ya en Entre Ríos, a unos 20 ó 30 km del límite, se bifurcan en la Cuchilla Grande (al este, extendida de norte a sur) y la Cuchilla de Montiel (al oeste, de noreste a sureste). Por el valle central entre las dos cuchillas corre el río Gualeguay que divide en dos partes a la provincia. La Cuchilla Grande se bifurca hacia los 31° 50' S en dos ramales paralelos que originan el valle del río Gualeguaychú. La Cuchilla de Montiel se bifurca hacia los 32° S, formándose un ramal perpendicular que llega al río Paraná en la Punta Gorda del Departamento Diamante, generándose un valle entre ambas ramas en el Departamento Nogoyá por donde discurre el arroyo Nogoyá.[30] La homogeneidad del paisaje ondulado se interrumpe al sur en la zona deprimida del Delta del Paraná. En el norte del Departamento La Paz existe otra zona deprimida denominada Bajo del Yacaré. Al noreste el río Uruguay forma terrazas fluviales, sumergidas hoy en gran parte por el embalse de Salto Grande. Durante el plegamiento andino se crearon líneas de falla por donde corren longitudinalmente los ríos Gualeguaychú y Gualeguay y el arroyo Nogoyá.

    Entre Ríos posee 5 tipos de suelos:

    Molisoles, 20% del territorio provincial, sobre la costa del Paraná;
    Vertisoles, 35% del territorio provincial, desde los departamentos Tala y Uruguay hacia el norte;
    Alfisoles, 11% del territorio provincial, en áreas elevadas y onduladas de los departamentos Feliciano, Federal, La Paz, Paraná, Tala y Villaguay;
    Entisoles, en el noreste, en una franja paralela al río Uruguay hasta Concepción del Uruguay;
    Mezcla de entisoles e inceptisoles, 20,5 % del territorio provincial, en la zona del Delta del Paraná.
    Clima
    Los climas característicos son el subtropical sin estación seca al norte y el templado pampeano al sur. Es recorrida por vientos provenientes del océano Atlántico, además de vientos locales como el Pampero, la Sudestada y el Viento Norte. Cuenta con precipitaciones abundantes, con una promedio de 1.000 mm anuales. La temperatura promedio en verano es de 26 ºC en el norte y de 19 ºC a 23 ºC en el sur, desde noviembre a marzo. En el invierno, la temperatura es de 7 ºC a 10ºC en el sur de la provincia.

    Recursos hídricos

    .El nombre de la provincia refleja el hecho de que sus límites están dados por ríos o arroyos:

    al oeste y sur, el río Paraná
    al norte el Guayquiraró, el Mocoretá y los arroyos Basualdo y Tunas.
    al este, el río Uruguay. Desde el límite con Corrientes hasta pocos kilómetros al norte de Concordia se encuentra el embalse de Salto Grande.
    Hacia el sur se halla el Delta del Paraná con terrenos bajos y formación de islas.

    Infraestructura ferrovial
    Entre Ríos está ubicada en un corredor estratégico del Mercosur y de la conexión bioceánica sudamericana. Dado que la provincia está rodeada por ríos en todos sus límites, los puentes revisten una gran importancia para la comunicación vial de la provincia con el exterior. Tres puentes unen a la provincia con la República Oriental del Uruguay, por sobre el río Uruguay. Uno de ellos es el paso internacional "Gualeguaychú-Fray Bentos", que mediante el Puente Libertador General San Martín une la ciudad de Gualeguaychú con la ciudad uruguaya de Fray Bentos. El Puente General Artigas une a la ciudad de Colón con la ciudad uruguaya de Paysandú. Hay también un puente ferrovial sobre la Represa de Salto Grande, que une Concordia con Salto en Uruguay.
    [​IMG]

    Puente Victoria - Rosario.Entre los cruces del río Paraná se encuentra el Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis (antes llamado Hernandarias), con una extensión de 2.397 metros bajo el río. Por su parte, el puente Rosario-Victoria une Victoria con la ciudad de Rosario. El Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo, formado por dos puentes sobre los ríos Paraná Guazú y Paraná de las Palmas, denominados General Urquiza y General Mitre respectivamente, es la principal unión de Entre Ríos con la Provincia de Buenos Aires.

    En el límite con la provincia de Corrientes, hay tres puentes que cruzan el río Guayquiraró, y uno carretero y otro ferroviario que cruzan el río Mocoretá.

    El trazado de rutas es muy importante para la actividad agropecuaria de la provincia, ya que es la principal forma de traslado de la producción. En total hay 2.491 km de rutas pavimentadas, destacándose las rutas nacionales 12, 14 (ruta del Mercosur), 18 y 127 y las provinciales 11, 6 y 39.

    En cambio, el ferrocarril disminuyó su importancia y en la actualidad se realiza principalmente servicio de carga el ramal Posadas-Buenos Aires. Servicios de traslados de pasajeros han vuelto a implementarse incipientemente en ese ramal y en otros internos de la provincia. Hay un total de 2.000 km de vías de trocha media, correspondientes a FFCC Mesopotámico Gral. Urquiza S.A.

    Flora
    [​IMG]
    Árbol ñandubay.
    La vegetación de la provincia comprende Montes en la zona centro y noroeste, formados entre otras especies por el ñandubay, el algarrobo, el espinillo, el chañar, el tala, el molle, el lapacho y el timbó. En el Delta del Paraná se encuentran los Montes Blancos, formados por otras especies arbóreas como el sauce criollo, el colorado o de la costa; el álamo criollo, el Carolina y de Canadá, los ceibos, curupiés, canelones, laureles criollo, ingáes, palo amarillo y falsos alisos. En Colón y Concordia crecen palmeras conocidas como yatay. Los ríos y lagunas disponen de flora acuática como el irupé, el repollito de agua, camalotes y achiras.[36] El sector forestal se encuentra actualmente en crecimiento, si bien tiene aún poco peso dentro del conjunto del país. La provincia destinó 91.000 hectáreas, en su mayor parte junto al río Uruguay, y los principales árboles utilizados son el eucaliptus, el pino y las salicáceas. La industria está acompañada también por una infraestructura de aserraderos y establecimientos procesadores de maderas.

    [editar] Fauna
    La fauna de Entre Ríos se encuentra protegida naturalmente de la depredación por los ríos que rodean a la provincia, así como también por límites establecidos a la caza y pesca de las especies.

    Las aves se presentan principalmente en los lagos, ríos y arroyos, entre ellas hay zancudas, cigüeñas, el tutuyú coral, la garza mora, las bandurrias, cuervillos y espátulas, así como también palmípedas, patos, viguaes y cisnes. Entre los pájaros más comunes se pueden encontrar el pirincho, el urutaú, cardenales, martín pescador, bigua y el carpintero. Hay reptiles como yacarés, iguanas y lagartijas, y ofidios como serpientes de coral, boas, cascabeles y yararás.

    Entre los mamíferos hay carpinchos, hurones, zorros del monte, guazunchos, lauchas, mulitas, peludos y comadrejas; y entre las más de 200 especies de peces se puede menconar al armado, surubí, patí, dorado, sardina, sábalo, manduví, anamengüí, boga, pacú y dientudo.

    [Áreas naturales protegidas
    Existen en la provincia 31 áreas protegidas, incluyendo dos parques nacionales:

    Parque Nacional El Palmar (Departamento Colón, 8.500 ha. Creado el 23 de enero de 1966)
    Parque Nacional Predelta (Departamento Diamante, 2.458 ha. Creado el 13 de enero de 1992)
    Reservas:

    Reserva Natural Privada Arroyo Ayuí Grande (Reserva Privada. Departamento Concordia, 215 ha. Creada en julio de 2000)[40]
    Reserva Municipal Avayuvá (Reserva natural. Departamento Concordia, Municipio de Concordia, 30 ha. Creada en 1995)
    Paisaje Protegido Municipal Balneario Thompson (Departamento Paraná, Municipio de Paraná, 4 ha. Creado en 1997)
    Paisaje Protegido Municipal Camping Toma Vieja (Departamento Paraná, Municipio de Paraná, 20 ha. Creado en 1969)
    Reserva Natural Privada de Uso Múltiple Carpincho (Reserva de Uso Múltiple. Departamento Villaguay, 375 ha. Creada el 1 de junio de 1989)
    Paisaje Protegido Municipal Cascada Ander Egg (Departamento Diamante, Municipio de Diamante, 3 ha. Creado en 1996)
    Paisaje Protegido El Alisal (Isla El Espinillo, privada. Departamento Victoria, 246 ha)
    Reserva Privada de Uso Múltiple El Chañar (Departamento Nogoyá, 75 ha. Creada en 1996)
    Reserva Provincial de Uso Múltiple El Gato y Loma Limpia (Departamento Federal, 68.000 ha. Creada el 10 de mayo de 2006)
    Reserva Privada El Rincón (Reserva natural privada. Departamento Federal, 2.098 ha. Creada el 28 de junio de 2005)
    Reserva Natural Privada El Talar (Departamento Concordia, 180 ha. Creada en noviembre de 2005)
    Reserva Provincial de Uso Múltiple Escuela Juan Bautista Alberdi (Departamento Paraná, Municipio de Oro Verde, 20 ha. Creada en 1992)
    Reserva Provincial de Uso Múltiple Escuela Justo José de Urquiza (Área protegida con recursos manejados. Departamento Villaguay, 16 ha. Creada en 1992)
    Reserva Natural de Uso Múltiple Parque General San Martín (Área protegida con recursos manejados. Departamento Paraná, 400 ha. Creada en 1950)
    Reserva de Uso Múltiple Municipal Islas de Victoria (Departamento Victoria, Municipio de Victoria, 376.000 ha. Creada en 2003)
    Monumento Natural Municipal Islote Municipal (Área protegida con recursos manejados. Departamento Paraná, Municipio de Paraná, 15 ha. Creada el 21 de julio de 1995)
    Refugio Privado de Vida Silvestre La Aurora del Palmar (Reserva privada de uso múltiple. Departamento Colón, 1.093 ha. Creada en 199:icon_cool:
    Reserva Natural Municipal La Curtiembre (Departamento La Paz, Municipio de La Paz, 6 ha. Creada en 1993)
    Paisaje Protegido Las Piedras (Área protegida mixta con recursos manejados. Departamento Gualeguaychú, Municipio de Gualeguaychú. 312 ha. Creada el 26 de junio de 1995)
    Parque Ecológico Municipal José Gazzano (Paisaje Protegido. Departamento Paraná, Municipio de Paraná, 8 ha. Creado en 1983)
    Reserva Municipal Parque San Carlos (Zona de protección de las aves silvestres. San Carlos. Departamento Concordia, Municipio de Concordia, 98 ha. Creada en 1993)
    Reserva Natural Privada Yuquerí (Departamento Concordia, 100 ha. Creada en noviembre de 2005)
    Reserva Provincial de Uso Múltiple Selva de Montiel (Departamento Federal, 70.000 ha. Creada en 2006)
    Parque Escolar Rural Enrique Berduc (Departamento Paraná, Municipio de Paraná, 195 ha. Creado en 1950)
    Paisaje Protegido Parque Urquiza (Área protegida con recursos manejados. Departamento Paraná, Municipio de Paraná, 44 ha. Creada el 15 de octubre de 1997)
    Área Natural Protegida Municipal Parque Muttio (Antes llamada Las Piedras. Área protegida con recursos manejados. Departamento Paraná, Municipio de Paraná, 7 ha. Creada el 2 de septiembre de 1987)
    Reserva Privada de Uso Múltiple San Juan y Los Gringos (Departamento Feliciano, 2.000 ha. Creada en 2003)
    Reserva Natural Municipal La Chinita (Departamento Villaguay, Municipio de Villaguay, 8 ha)
    Reserva Natural Magariños (Departamento San Salvador, 250 ha. Creada en 2001)
    Reserva Provincial de Uso Múltiple Las Vizcachitas (Departamento Villaguay, creada en junio de 2009)
    Turismo

    Parque Nacional El Palmar, en el Departamento Colón.Entre Ríos también se dedica a la actividad turística. Sus principales atractivos turísticos son los complejos termales, el turismo rural, el turismo de aventura y los carnavales. Los ríos permiten la presencia de balnearios y la práctica de la pesca. Asimismo, la provincia cuenta con numerosos sitios de interés histórico.

    Los complejos termales se encuentran en su mayoría cerca del río Uruguay. Hay complejos termales en Concepción del Uruguay, La Paz, Federación, Colón, Villa Elisa, Concordia, Chajarí, María Grande, San José y Gualeguaychú, y se están construyendo otros en Diamante, Villaguay, Concepción del Uruguay, Concordia y Paraná.

    En varias ciudades se celebra el carnaval durante los meses de verano, en tradiciones similares al Carnaval de Brasil, presentando comparsas por la calle. Entre otras, el carnaval se celebra en Gualeguaychú, Victoria, Concepción del Uruguay, Santa Elena, Gualeguay, Concordia, Hasenkamp y Chajarí.


    Balneario en la ciudad de La Paz.Los grandes ríos que rodean a la provincia favorecen la presencia de numerosos balnearios. En los mismos se practican también deportes náuticos. Algunas ciudades con playas son Colón, Concepción del Uruguay, Concordia, Federación, Gualeguaychú, La Paz, Victoria y Diamante.

    La pesca es otra actividad importante, favorecida por la gran cantidad de ríos de la provincia. La misma se practica en Concordia, Diamante, Hernandarias, La Paz, Santa Elena, Victoria y Villa Paranacito

    Prensa
    Además de la presencia de los diarios de distribución nacional, la Provincia de Entre Ríos cuenta con numerosos diarios provinciales en varias de sus ciudades. En Concordia se distribuyen El Sol y El Heraldo, y en Paraná se encuentran El diario de Paraná y Diario Uno. Gualeguay cuenta con El Debate Pregón y El Día de Gualeguay, en tanto que Gualeguaychú cuenta con El Argentino y El Día de Gualeguaychú, y Concepción del Uruguay hace lo propio con La Prensa Federal y La Calle. Por su parte, Vilaguay publica El Pueblo y El Semanario de la Ciudad mientras que Crespo publica Paralelo 32.

    Respecto a la televisión, hay canales televisivos locales con programación propia y otros que retransmiten, en todo o en parte, los canales de Buenos Aires, uno de los cuales es Canal 9 Litoral que retransmite parte de la programación de Canal Trece.
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    8 de Diciembre

    [​IMG]


    LA INMACULADA CONCEPCIÓN
    de SANTA MARÍA VIRGEN

    Los poetas tienen la gracia singular de saber sintetizar con pocas palabras muchos y profundos conceptos. He aquí la poesía que traen las Vísperas de esta fiesta: "Reina y Madre, Virgen pura, que sol y cielo pisáis, a vos sola no alcanzó, la triste herencia de Adán. ¿Cómo en vos, Reina de todos, si llena de gracia estáis, pudo caber igual parte de la culpa original? De toda mancha estáis libre: ¿y quién pudo imaginar, que vino a faltar la gracia, en donde la gracia está? Si los hijos de sus padres, toman el fuero en que están ¿cómo pudo ser cautiva, quien dio a luz la libertad?".

    Y el de Laudes: "Ninguno del ser humano, como vos se pudo ver; que a otros los dejan caer, y después les dan la mano. Mas vos, Virgen, no caíste, como los otros cayeron, que siempre la mano os dieron, con que preservada fuiste. Yo, cien mil veces caído, os suplico que me deis, la vuestra, y me levantéis, porque no quede perdido. Y por vuestra Concepción, que fue de tan gran pureza, conserva en mí la limpieza, del alma y del corazón, para que de esta manera, suba con vos a gozar, del que sólo puede dar, vida y gloria verdadera".

    Hoy es el día grande para el cielo y para la tierra. A la Virgen María, que ya había sido proclamada como Madre de Dios y como Virgen antes del parto, en el parto y después del parto, le faltaba todavía que le fuera engarzada en su corona refulgente esta perla preciosísima de su CONCEPCIÓN INMACULADA. Así lo defendían durante siglos tantos y tantos fervorosos santos y profundos teólogos. Pero la cosa no estaba clara del todo ya que había que salvar los dogmas de la universalidad del pecado como hijos de Adán, y, sobre todo, la universalidad de la salvación realizada por Jesucristo. Santos tan enamorados de María como San Alberto Magno, San Bernardo, Santo Tomás de Aquino, recurrían a argumentos teológicos que defendían que, aunque hubiera sido unos instantes, o de forma ininteligible para la mente humana, era necesario que la Virgen hubiera estado algún tiempo bajo el dominio de la serpiente infernal. No lo vio así Duns Scoto, Juan Bacon y otros autores también famosos ya que defendían que había dos clases de redención: Que redime de algo caído y que preserva para impedir que se caiga. De esta segunda forma había sido redimida, es decir, de modo mucho más sublime, la Virgen María, porque estaba designada para ser la Madre del Redentor. En vistas a ello fue "preservada de toda mancha de pecado antes de ser concebida en el seno de su madre".

    Esta verdad llegará a ser dogma definido, aunque ya hacía siglos que era verdad profesada por la mayor parte de la cristiandad, el día 8 de Diciembre de 1854, por la bula Ineffabilis Deus del Papa Pío IX. Este mismo Papa dijo en aquella ocasión: "La Virgen fue toda pura, toda sin mancha y como el ideal de toda pureza y hermosura; más hermosa que la hermosura, más bella que la belleza, más santa que la santidad y sola santa, y purísima en cuerpo y alma, la cual superó toda integridad y virginidad". En la Bula definió: "La doctrina que afirma que la Virgen, en el primer instante de su concepción, fue preservada inmune de toda mancha de pecado de origen por una singularísima gracia y privilegio de la omnipotencia divina y en atención a los méritos del Redentor del género humano, es doctrina revelada y ha de ser así creída por los cristianos".

    Cantaban nuestros clásicos: "Pudo, quiso, luego lo hizo". El "Ave María Purísima" será el grito que brotará de todo hijo bien nacido hacia su Madre. En España durante siglos nuestros reyes, santos, literatos, militares y todo el pueblo defendía y vivía este dogma mariano. España la eligió como Patrona de la nación y difundió su devoción por todos los países americanos. España siempre inmaculista gozó aquel 8 de Diciembre de 1854, como debe hacerlo todos los años cuando llega este día.
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Paraná (Argentina)


    La ciudad de Paraná es la capital de la provincia argentina de Entre Ríos y cabecera del Departamento Paraná. Posee 137 km² y una población de 270.968 habitantes. La ciudad está rodeada por el Gran Paraná
    Historia
    Artículo principal: Historia de Paraná (Argentina)
    La ciudad surgió en el siglo XVI cuando vecinos de Santa Fe se establecieron en la otra orilla del río Paraná. La población del lugar fue desarrollándose lentamente adquiriendo cierto acrecentamiento, tanto en la zona ribereña cercano al antiguo desembarcadero, como en los campos que se extendían bordeando el río Paraná, sin que se realizaran las ceremonias acostumbradas al fundarse una ciudad hispana; no hubo elección previa del terreno, careció del rollo de la justicia y del acta fundacional; pero las condiciones eran propicias para el poblamiento; había abundante ganado cimarrón, el suelo era fértil, no faltaba agua, ni leña y por el momento se mantenía una relativa paz con los pueblos originarios. Los primeros pobladores llamaron al lugar Baxada.

    La capilla era el eje de la población y dado el incremento de ésta, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires la transformó en Parroquia bajo la advocación de la Virgen del Rosario el 23 de octubre de 1730. A falta de una fundación formal, esta fecha se considera como inicio de la cronología oficial. El 25 de junio de 1813 alcanzó la categoría de villa y es denominada Paraná, en 1822 es designada capital de la Provincia de Entre Ríos y es elevada al rango de ciudad el 26 de agosto de 1826.

    Entre el 24 de marzo de 1854 y el 2 de diciembre de 1861, Paraná fue capital de la Confederación Argentina hasta que Buenos Aires es designada capital del país en 1862. En 1883 con la reforma de la Constitución Provincial, Paraná recuperó el carácter de capital provincial, que había obtenido en 1822.


    En 1994 Paraná fue sede de la Convención Reformadora de la Constitución Nacional Argentina.
    Toponimia
    El nombre etimológico de la ciudad proviene del río Paraná en cuya orilla se encuentra.
    Expresión derivada de la lengua tupí-guarani para = "mar" y ana = "semejante, parecido". Paraná es, entonces, "semejante al mar, río grande, parecido como el mar", naturalmente por su tamaño.

    Ubicación geográfica y población


    Se encuentra a orillas del río homónimo del cual toma su nombre; 470 km la separan de Buenos Aires, capital federal del país, y unos 25 km de la vecina ciudad de Santa Fe con la cual está comunicada merced a la existencia del túnel subfluvial "Uranga-Sylvestre Begnis" (ex Túnel Subfluvial "Hernandarias").

    Según el censo del INDEC a fines de 2001, tenía 237.968 habitantes (paranaenses).
    [​IMG]
    Imagen nocturna de la ciudad
    Límites
    Los límites de la ciudad de Paraná son los siguientes:

    Norte: río Paraná.
    Sur: arroyo Los Berros.
    Este: arroyo Las Tunas.
    Oeste: río Paraná.

    Clima

    .Paraná posee un clima pampeano, con una temperatura promedio de 20 °C (anual) y un total anual de precipitaciones que no supera los 1.250 mm .

    En el verano la temperatura promedio de la ciudad es de 23 °C, con picos máximos de 37 y mínimos de 18 °C, con un nivel medio de precipitaciones (promedio estacional de 400 mm).

    En invierno la temperatura no es menor a 1 °C (hay heladas), con máximas de 18 y mínimas de 5 °C, con bajas precipitaciones (promedio estacional de 100 mm)
    Gobierno y administración
    [​IMG]
    Palacio Municipal de Paraná
    El Poder Ejecutivo de Paraná lo ejerce el Intendente Municipal, elegido por votación popular cada cuatro años. La sede del gobierno es el Palacio Municipal, ubicado en la intersección de las calles Urquiza y Corrientes. José Carlos Halle (PJ) resultó electo intendente municipal para el período 2007-2011.

    El Poder Legislativo está a cargo del Honorable Concejo Deliberante, el cual se ubica en la intersección de las calles Corrientes y Andrés Pazos, en la misma manzana que el Palacio Municipal, separado de éste por la Plaza de las Confedereaciones.
    Palacio Municipal
    El Palacio Municipal está ubicado en la esquina delimitada por dos arterias importantes del centro paranaense: Urquiza y Corrientes. Su extensión es de 1.700 m². El sitio en el que se ubica había pertenecido desde el siglo XVIII a Faustina Albornoz, luego fue posesión del Coronel Naruri y fue comprado por el gobierno de la provincia, a los descendientes del coronel, en 1883. Finalmente, el 8 de septiembre de 1889 el gobierno provincial donó dicho terreno a la municipalidad de la capital. El 15 de agosto de 1990 fue declarado "Monumento Histórico de la Ciudad de Paraná", según Ordenanza Nº 7248.

    El edificio fue construido por la empresa Borgobello y Forlese en base a los planos ejecutados por Don Santos Quintín Domínguez y Benguria, destacado funcionario y miembro del concejo deliberante durante un largo período. El costo total de la obra sumada a los muebles de la misma fue de $200.000 moneda nacional. Fue inaugurado el 31 de diciembre de 1890 durante la intendencia de Enrique Berduc.

    La casa municipal es representativa de la arquitectura de fines del siglo XX, en la que se destaca la suntuosidad y la inspiración en líneas europeas. Al subir la escalera principal del palacio se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad.

    El reloj
    El reloj y las campanas del palacio son de especial importancia dentro del patrimonio de la ciudad. El reloj fue fabricado en Udine, Italia. La maquinaria consta de un péndulo a cuerda de 24 horas del cual surgen 4 ejes para los diferentes planos de la torre. En una pequeña esfera metálica interior se lee Anticaditta Fratel, Solari di Pesarüs, Provincia di Udine.

    Las dos campanas, colocadas una sobre otra, también provienen de Udine. La inferior de 81 cm y la superior de más de 1 m de diámetro se encuentran a 28 m y medio del piso de la planta baja. Sobre la primera campana se encuentra aplicado en sobrerelieve el escudo de la municipalidad. En ambas se lee Municipalidad de Paraná, Opera di Francesco Broilli, in Udine, Italia. Las esferas del reloj tienen un diámetro de 2,05 m y números romanos de 35 cm de altura.
    Símbolos
    [editar] Escudo Municipal

    Escudo de la Ciudad de ParanáEl escudo municipal es obra de Santos Domínguez y Benguria. Su introducción se efectuó el 25 de mayo de 1877 en una reunión de la Comisión Municipal, que además contó con la presencia de vecinos. Fue el mismo Domínguez y Benguria, quién también ocupaba el cargo de Vicepresidente Municipal, el encargado de presentar la insignia municipal. En ese acto manifestó que "al formar el escudo del Municipio, se han tenido en vista la Nación, la Provincia y el dicho Municipio".

    [editar] Descripción
    Se conforma por un óvalo que en su parte superior contiene a la estrella de Entre Ríos en campo purpúreo y las manos entrelazadas de la fraternidad en fondo azul, lo que representa la provincia a la cual pertenece el municipio. La otra mitad representa a la ciudad con la vista de la barranca característica de la Bajada, a su pie el río Paraná y en el fondo unas islas. Al pie de la barranca se ve una calera artificial, enfrente a éste se prolonga un muelle rústico que da al costado de una nave anclada en el río, que está siendo cargado con cal. Se ven algunos hombres abocados a la tarea de la carga y una canoa que se acerca a la orilla y una bandada de patos que atraviesan el río volando sobre el fondo del cielo.

    Las dos partes del óvalo están separadas por un lazo blanco que lleva la inscripción "MUNICIPALIDAD DE PARANÁ".

    Encima del óvalo se ve el gorro frigio de la libertad, iluminado por el sol de mayo, representando la República Argentina.

    Y circundando el escudo se encuentran un mazo de paja de trigo, un trozo de madera tosca, un ancla y un pedazo de piedra de conchilla y calcáreo. Al pie del óvalo se ubica un lazo con los colores de la nación argentina, el celeste y el blanco.[2]

    Símbolos
    Escudo Municipal
    El escudo municipal es obra de Santos Domínguez y Benguria. Su introducción se efectuó el 25 de mayo de 1877 en una reunión de la Comisión Municipal, que además contó con la presencia de vecinos. Fue el mismo Domínguez y Benguria, quién también ocupaba el cargo de Vicepresidente Municipal, el encargado de presentar la insignia municipal. En ese acto manifestó que "al formar el escudo del Municipio, se han tenido en vista la Nación, la Provincia y el dicho Municipio".

    Descripción
    Se conforma por un óvalo que en su parte superior contiene a la estrella de Entre Ríos en campo purpúreo y las manos entrelazadas de la fraternidad en fondo azul, lo que representa la provincia a la cual pertenece el municipio. La otra mitad representa a la ciudad con la vista de la barranca característica de la Bajada, a su pie el río Paraná y en el fondo unas islas. Al pie de la barranca se ve una calera artificial, enfrente a éste se prolonga un muelle rústico que da al costado de una nave anclada en el río, que está siendo cargado con cal. Se ven algunos hombres abocados a la tarea de la carga y una canoa que se acerca a la orilla y una bandada de patos que atraviesan el río volando sobre el fondo del cielo.

    Las dos partes del óvalo están separadas por un lazo blanco que lleva la inscripción "MUNICIPALIDAD DE PARANÁ".

    Encima del óvalo se ve el gorro frigio de la libertad, iluminado por el sol de mayo, representando la República Argentina.

    Y circundando el escudo se encuentran un mazo de paja de trigo, un trozo de madera tosca, un ancla y un pedazo de piedra de conchilla y calcáreo. Al pie del óvalo se ubica un lazo con los colores de la nación argentina, el celeste y el blanco.
    Bandera municipal
    La bandera municipal fue creada por ordenanza nº 7641, sancionada el 1 de junio de 1994 y promulgada el 23 de julio del mismo año. En su artículo primero la ordenanza establece la creación de la Bandera de la Municipalidad de Paraná y en su artículo segundo que la misma estará constituida por el Escudo Municipal en forma preponderante y su fondo será de color blanco.[3]





    Descentralización
    El proceso de descentralización fue implementado por decreto Nº 204 el 13 de marzo de 2009 por el intendente José Carlos Halle con la zonificación de la ciudad de Paraná, a través de cuatro unidades relativamente autónomas, distribuidas en áreas operativas según sus características urbanas, sociales, culturales y económicas en las sedes donde se desarrollan, articulando la prestación de los servicios de las distintas áreas con la actividad de vecinos y entidades sociales sobre cada territorio.

    Unidades Municipales
    Las Áreas o Unidades Operativas Municipales se denominan Centro, Oeste, Noreste y Sureste


    Intendentes de Paraná
    (Desde 1983 con el retorno de la democracia hasta hoy)

    1983-1987 Humberto Cayetano Varisco (UCR)
    1987-1991 Mario Armando Moine (PJ)
    1991-1995 Julio Rodolfo Solanas (PJ)
    1995-1999 Humberto Cayetano Varisco (UCR)
    1999-2003 Sergio Fausto Varisco (UCR)
    2003-2007 Julio Rodolfo Solanas (PJ)
    2007- hoy José Carlos Halle (PJ)
    Medios de transporte
    [​IMG]
    Entrada al Túnel Subfluvial
    La estratégica posición geográfica la hace centro convergente de numerosas rutas que la comunican con la región, el país y otros países. En esta red caminera fue vital la construcción del Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis denominado "Hernandarias" hasta 1969 que comunica a Paraná con Santa Fe. Una nueva terminal de ómnibus y su aeropuerto de cabotaje la comunican con numerosos destinos terrestres y aéreos. Es incipiente el desarrollo ferroviario, dedicándose al transporte de cargas. El puerto se encuentra inactivo y recibe ocasionales cruceros y embarcaciones que se encuentran de paso. La ciudad es recorrida por 18 líneas de colectivo reguladas por la municipalidad


    Medios de Comunicación
    Radios A.M.
    LT 14 Radio General Urquiza
    [editar] Radios F.M.
    FM Ciudad 99.5 Mhz. FM Ciudad
    Televisión
    LRI 450 Canal 9 Litoral
    Canal 11
    [editar] Periódicos
    El Diario de Paraná
    Diario "Uno de Entre Ríos"
    Semanario "Análisis"

    Educación
    Numerosas escuelas primarias, secundarias, institutos terciarios y universidades completan la oferta educativa de la ciudad. La Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Paraná), la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Católica Argentina (Sede Paraná), la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Escuela Normal "José María Torres" (primera escuela Normal del país y creada mediante decreto del presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1870) y varias universidades nacionales representadas a través de centros locales y satelitales.

    Deportes
    [​IMG]
    Vista aérea del Estadio de Patronato
    La vida deportiva es particularmente activa. Desde que se entra a la ciudad, cruzando por el túnel, pueden verse numerosas instalaciones deportivas. El estadio de softbol, los complejos deportivos El Plumazo y Tortuguitas, pertenecientes a los clubes Estudiantes y Rowing Club respectivamente y el extenso campo de golf del club Estudiantes. Además de los clubes mencionados, se destacan el Club Atlético Patronato y el Atlético Echagüe Club. El club Náutico y el de Pescadores, junto con el Rowing Club, completan la oferta recreativa acuática.

    Paraná cuenta con un autódromo en las afueras de la ciudad, donde se desarrollan numerosas competiciones, las de mayor renombre son el Turismo Carretera, TC2000, Top Race y Fórmula 3 Sudamericana. Dos equipos de la ciudad, el Atlético Echagüe Club y el Centro Juventud Sionista compiten en las máximas categorías del baloncesto argentino, el primero en el TNA y el segundo en la Liga A, luego de estos dos equipos se encuentra el Club Atlético Olimpia, que participa en la Liga Provincial "C" y fue el último campeón de la edición 2007 del 2 ORILLAS realizado por la APB (Asociación Paranaense de Basquetbol) y la ASB (Asociación Santafesina de Basquetbol). Por su parte, el club Patronato compitió en el Torneo Argentino B de fútbol en la Temporada 2007/2008, consagrándose campeón y con ello el ascenso al Torneo Argentino A, correspondiente a la tercera división. Una mención especial la merece el sóftbol, ya que es un deporte muy popular en dicha ciudad, que cuenta con más de 10 clubes para practicarlo. Paraná es considerada la Capital Nacional del Softbol.

    El ex jugador del Valencia CF, actualmente en el Real Zaragoza de España y participante de tres Copas del Mundo de la FIFA, Roberto Ayala, es oriundo de esta ciudad.

    El Basquetbol es el deporte más popular de la ciudad después del futbol, como nombramos anteriormente se encuentran dos equipos en ligas profesionales de la Argentina, Centro Juventud Sionista en la Liga A, el Atlético Echague Club en el TNA (segunda categoría del país). Con estas particularides se puede decir que la vida basquetbolística en Parana va en ascenso tanto en mayores como en jugadores Juveniles ganando varios de estos últimos títulos provinciales, considerando a Paranà como una de las capitales nacionales del Basquetbol en nuestro país. Dentro del básquetbol femenino, el Club Atlético Talleres participa activamente y desde hace unos años de la Liga Nacional de Básquetbol Femenino y una de sus jugadoras (Constanza Landra) es parte de "Las Gigantes", seleccionado nacional de primera división.

    La ciudad cuenta con un complejo poliderportivo muy renombrado a nivel gubernamental. Dicho establecimiento es el Parque Ernesto Berduc, sede de los más prestigiosos torneos de atlétismo de la provincia. El complejo cuenta con una pista de Atletismo asfaltada, canchas de voleibol y basquet, Un campo de fútbol (también utilizado para el rugby) y un espacio de recreación al aire libre. Además de Oficinas, encargadas de la administración de dicha institución deportiva.

    Cultura
    Las actividades culturales de la ciudad se reparten entre el coliseo mayor, el Teatro 3 de Febrero y una serie de centros culturales entre los que destacan: el Centro Cultural Juan L. Ortiz, La Vieja Usina, La Hendija y el Centro Cultural Gloria Montoya. El cine tiene su espacio en el Nuevo Cine Rex y anualmente, en el mes de enero, la ciudad es anfitriona de la Fiesta Nacional del Mate.

    Teatro 3 de Febrero

    Llamado así en honor a la Batalla de Caseros, ocurrida el 3 de febrero del año 1852, el 3 de febrero alberga espectáculos de grandes dimensiones en las diferentes ramas del arte. Inaugurado el 8 de agosto de 1852, el edificio original sufrió un gran deterioro alrededor de 1890 cuando fue usado como acantonamiento de tropas del ejército. Por eso debió ser reconstruido y el nuevo teatro fue inaugurado en el mismo sitio que su predecesor el 18 de octubre de 1908. En 1994 fue sede de la inauguración de la Reforma constituyente y fue declarado Monumento Histórico Nacional el 10 de marzo de 2008 por medio del Decreto 390/2008.

    Centros culturales
    Juan L. Ortiz
    El Juanele (como se lo conoce en la ciudad) se inauguró en diciembre de 1987 en el sitio donde había funcionado el Mercado de Abasto de Paraná, en Avenida Francisco Ramírez. Su nombre es un homenaje a Juan Laurentino Ortiz, uno de los poetas entrerrianos de mayor trascendencia nacional e internacional. En 1999 cambió de lugar físico para pasar a funcionar en los galpones contiguos a la estación del ferrocarril, Boulevard Racedo 250. En este nuevo espacio el centro cultural cuenta con una sala mayor, tres salas de ensayos, diversos talleres, sastrería y biblioteca teatral, y por medio de un convenio con el INCAA, se equipó una sala con la tecnología necesaria para proyectar películas. El espacio se llama INCAA Km 470 Paraná.

    Gloria Montoya
    El Centro experimental de imagen y sonido Gloria Montoya comenzó a funcionar en diciembre de 2003, en un predio emplazado en la barranca oeste del Parque Urquiza, al final de Avenida Rivadavia. Tiene una capacidad para 400 localidades entre los diferentes niveles y actualmente alberga las actividades del taller-escuela de circo.

    Museos
    Museo de Bellas Artes "Pedro E. Martínez", inaugurado el 30 de agosto de 1926, se encuentra en calle Buenos Aires 355. Cuenta con 10 salas de exposiciones permanentes y en épocas veraniegas se llevan a cabo actividades culturales en su patio central.
    Museo Histórico Martiniano Leguizamón. Fundado en 1917 con el nombre de Museo Escolar Central, luego se llamó Museo de Entre Ríos, siendo reorganizado en 1948 adoptando su actual nombre. Se encuentra ubicado en calle Buenos Aires y Laprida, frente a la plaza Alvear (San Miguel). Cuenta con colecciones y piezas históricas, además de una importante biblioteca.
    Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano. Se encuentra ubicado al lado de la Iglesia San Miguel. Su colección incluye muestras de la flora y fauna de la región, además de contar con numerosas piezas antropológicas y arqueológicas.
    Museo de la Ciudad. Inaugurado el 14 de julio de 1994, se ubica en Buenos Aires 226. En sus salas alberga exposiciones de objetos, documentos y fotos sobre la ciudad en sus diferentes aspectos: histórico, urbanístico y de la vida cotidiana. También es sede de muestras temporarias, presentaciones de libros.
    Museo de Sitio. Fue creado el 16 de diciembre de 2002, en el subsuelo del Palacio Municipal. Tiene cuatro salas de exposición: una alberga la Galería de Intendentes, dos poseen el patrimonio cultural perteneciente a distintas reparticiones y la sala Ruth Garimberti es sede de exposiciones de artes plásticas, charlas, música, presentación de libros, entre otras. Desde el año 2006 todas las salas cuentan con señalización en braille.
    Casa de la Cultura. Expone artesanías y realiza actividades culturales tales como charlas, muestras culturales, teatro y conferencias.
    Descripción y entorno
    [​IMG]
    Vista del Río Paraná desde las Barrancas del Parque Urquiza
    La ciudad mezcla edificios de numerosas épocas y estilos. Su palacio municipal de líneas europeas, uno de los más bellos del país, el Teatro Municipal "3 de Febrero" (ecléctico), la Casa de Gobierno (renacentista italiano) y la imponente Iglesia Catedral de Paraná (mezcla de variados estilos, desde el eclecticismo al renacentista, pasando por el barroco americano) son muestras magníficas del pasado edilicio. Junto con las modernas torres que se levantan en cercanías del Parque Urquiza, amplias avenidas y boulevares, confieren a Paraná de una belleza que la convierten en polo turístico.

    [​IMG]
    Paseo España en la intersección de Peatonal San Marín y Urquiza
    El exuberante entorno natural contribuye a ese desarrollo turístico. Un cuidado y extenso parque, el Parque Urquiza, comunica la ribera baja del río con la elevada ciudad ubicada sobre las barrancas, cual balcón al río. De importancia son también el Parque Nuevo, una extensión del Parque Urquiza, con una gran vegetación autóctona y el Parque de la Costa (a unos 5 km de la ciudad), un entorno completamente natural, con senderos que se internan en la espesura del salvaje monte. Debido a la elevada posición de la ciudad (unos 50 metros de altura promedio sobre el río) se tienen hermosas vistas desde diferentes puntos de la misma. Sus playas son unos de los puntos turísticos más concurridos en la ciudad, su activa peatonal ubicada en el centro de la ciudad tiene un gran aporte a la ciudad ya sea por sus centros comerciales como por sus Bancos instalados en esta zona.
    [​IMG]
    Plaza 1º de mayo

    Plaza 1º de mayoLa plaza 1º de mayo es la plaza principal de la ciudad de Paraná. Se encuentra en la manzana delimitada por las calles: Urquiza, San Martín (peatonal), Monte Caseros y 25 de Mayo. Alrededor de ésta se encuentran numerosos edificios de importancia: la catedral, el palacio municipal, el edificio del correo, la sede del Banco de Entre Ríos, la escuela normal Jose María Torres, el colegio del Huerto (sede del congreso de la Confederación Argentina) además de negocios, comedores y hoteles.

    En el lugar que actualmente se ubica la plaza fue construido un fuerte que servía de protección frente a los indígenas.

    La plaza tuvo diferentes nombres: Plaza Mayor, Plaza del Orden y Plaza Principal antes de recibir su actual nombre: Plaza 1º de Mayo, en recuerdo del pronunciamiento del General Urquiza hacia Rosas el 1 de mayo de 1851.

    En la plaza destacan los siguientes monumentos:

    Un monumento al General Don José de San Martín: dispuesto por ley provincial de agosto de 1908 e inaugurado el 25 de mayo de 1910. Es una reproducción del original del escultor francés Luis J. Daumas. Un granadero de bronce y granito está ubicado al frente del monumento y al pie de la figura ecuestre.
    Vástago del Pino de San Lorenzo: Está situado enfrente de la Iglesia Catedral, sobre calle Monte Caseros. El ejemplar es descendiente, obtenido por semilla, del famoso pino de San Lorenzo o pino de San Martín.
    Casa de Gobierno Provincial
    [​IMG]
    Casa de Gobierno Provincial
    La Casa de Gobierno de Entre Ríos, conocida como Casa Gris. ubicada en el Centro Cívico de la ciudad es la sede de dos de los tres poderes provinciales: el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Su construcción fue proyectada por el Departamento Topográfico de la Provincia, a cuyo cargo estaba el arquitecto Bernardo Rígoli, durante la gobernación de Eduardo Racedo, el 20 de julio de 1885. Para fines de ese mismo año había comenzado la construcción, bajo la dirección de Luis Sesarego. A su vez, la carpintería estuvo a cargo de Boeri y Cía., de Victoria, y la herrería y tornería recayó en manos de Juan Oliver, habitante de la misma ciudad.

    Ya promediando el año 1888 es habilitada una parte del edificio y en abril de 1889 se inauguran los recintos de ambas cámaras, concluyendo definitivamente la obra en 1890. El edificio está basado en dos estilos, el barroco y el renacentista y concebido a modo de un palacio europeo.

    Fue Declarado Monumento Histórico Nacional en 1942.

    Parque Urquiza

    [​IMG]
    El Rosedal
    El Parque Urquiza es el principal parque de la ciudad. Comprende un sector de 44 ha situado al noroeste de la ciudad, junto al río, limitado por la avenida costanera "Laurencena", Boulevard Mitre, Moreno, Güemes y Los Vascos.

    Creado en 1894 en tierras que habían pertenecido al General Justo José de Urquiza, con diversas especies autóctonas y exóticas comprende un sector de recreación, esparcimiento y de gran atractivo turístico.

    Cuenta con diferentes sectores, sitios dedicados al deporte, esculturas y estatuas e incluso un anfiteatro.

    Bajada Grande
    [​IMG]
    Vida cotidiana paranaense
    Bajada Grande es una zona ubicada al noroeste de la ciudad de Paraná, a orillas del río. Está delimitada por Av. Estrada, Av. Larramendi y Antonio Medina.

    La zona de bajada grande fue la elegida por los primeros pobladores cuando en el siglo XVII, Santa Fe (Capital) debió ser trasladada de su primer emplazamiento en las cercanías de Cayastá hacia su actual lugar. Era también el sitio en el cual los viajeros que se dirigían a Corrientes o al Paraguay hacían pie para continuar por el camino de la margen izquierda del Paraná.

    Cuando se construyó el fuerte en el lugar que actualmente ocupa la plaza 1º de mayo la población comenzó a concentrarse alrededor de éste, quedando la bajada como un desembarcadero que con el correr del tiempo se volvió un importante puerto para la comunicación de la ciudad. El 16 de octubre de 1896 se inauguró un muelle construido por la empresa del Ferrocarril Central de Entre Ríos.

    En 1895 se inauguró una escuela que lleva el nombre "Doctor Francisco Soler".
    En Bajada Grande funcionó una fábrica de cemento, debido a que la zona cuenta con yacimientos calíferos. Puerto Viejo
    [​IMG]

    Prado Español - Ciudad de Paraná
    Se ubica al final de la avenida costanera Laurenecena junto a la desembocadura del arroyo Antoñico. En la época de la Confederación, el puerto de Paraná era uno de los más importantes contando con la habilitación para realizar comercio exterior. En los años 1980, el puerto adquirió una importancia comercial sobresaliente con la instalación de molinos, fábricas de aceite comestible, fábricas de ladrillos, tejas, baldosas, caños, talleres de carpintería y herrerías, caleras y un almacén naval. Hoteles, restaurantes y comercios abastecían las necesidades de la zona. Hacia 1901 era totalmente imposible utilizar el puerto a causa de los bancos de arena formados frente a éste. Por este motivo se inició la construcción del Puerto Nuevo el 16 de abril de 1904, finalizándose recién en 1907.

    Iglesia San Miguel
    La Iglesia San Miguel que se encuentra ubicada en la esquina de Buenos Aires y Carlos Gardel en el centro paranaense, es una de las iglesias más reconocidas y antiguas de la ciudad. Su nombre recuerda al del patrono de la provincia de Entre Ríos. Es de estilo ecléctico con influencia del neogótico.

    Historia
    El Templo de San Miguel fue construido gracias a la iniciativa del cura Antolín Gil y Obligado, quien propuso un proyecto en 1822 dando cuenta de la necesidades religiosas de la parte norte de la ciudad. El edificio pudo ser construido gracias al aporte del vecindario y la ayuda oficial del por entonces gobernador Mansilla. La obra fue comenzada el 14 de mayo de ese año.

    Luego del retiro de Gil y Obligado, el presbítero Francisco Dionisio Álvarez toma a su cargo la feligresía y por lo tanto la construcción de la Iglesia. En ésa época la calle que actualmente es Buenos Aires se llamaba San Miguel, y es hacia allí donde se encontraba el frente, difiriendo de la actual que apunta hacia Gardel. Todavía se conserva la capilla antigua detrás del altar mayor, en cuyo interior se encontraba una pila para agua bendita de procedencia misionera.

    Varios años después, cuando se proyectó la construcción de la plaza Echagüe - actualmente Plaza Alvear - y el paseo de la Alameda de la Federación - actualmente Avenida Rivadavia - debieron modificarse los planos originales. La Iglesia ahora constaría de tres naves y dos torres mientras que su frente daría a la plaza, como es actualmente. En 1836 el General Echagüe y su esposa Doña Manuela Puig de Echagüe fueron los encargados de colocar la piedra fundamental y de actuar como padrinos, durante la misma ceremonia en que fue bendecido el templo por el presbítero Álvarez. Sin embargo, por diversas causas el edficio tardó en concluirse.

    En 1873 se terminó con la construcción de la Iglesia, aunque las torres fueron edficadas posteriormente.

    El templo cuenta con bellas obras de arte como la imagen ubicada en el altar mayor, realizada por el escultor genovés Commendatore Doménico de Carli, tallada en mármol blanco; las pinturas del techo reallizadas por el italiano Fino y las dos figuras del presbiterio hechas aproximadamente en el año 1950 por el italiano Carlos Castellán y el entrerriano Juan Carlos Migliavaca.

    Industria y comercio
    Paraná es sede del gobierno de la provincia, siendo esta es su principal actividad. Sin embargo se destacan actividades industriales como lácteos, envases, amoblamientos, alimento para animales, jugos y maderas. También es un centro turístico y de convenciones.

    Ciudades hermanas
    Paraná tiene ciudades hermanas:

    Muscatine, Estados Unidos de América, desde el 4 de agosto de 1989.
    Rehovot, Israel, desde el 2 de abril de 1995.
    Xalapa, Veracruz, México, Desde 5 junio de 2008.
    Torres, Brasil, Desde 7 mayo de 2008.
    Nassau, Bahamas, Desde 19 julio de 2008.
    Puerto Príncipe, Haití, Desde 29 noviembre de 2008.
    Personajes nacidos en la localidad
    Categoría principal: Paranaenses
    Ernesto Jaimovich, politico(1943)
    Roberto Ayala, futbolista (1976)
    Betina Jozami, tenista (198:icon_cool:
    Eduardo Laurencena abogado y político
    Víctor Muller, Futbolista Profesional
    Maju Lozano , Actriz, Conductora Radial y Televisiva
    Jose Luis Marzo, Futbolista Profesional
    Leonor Benedetto, Actriz.
    Elio C. Leyes, Profesor, Educador, Periodista, Político. Fundador de la Universidad Popular de Paraná, que hoy lleva su nombre. Durante más de 60 años fue redactor y editorialista de El Diario
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    9 de Diciembre

    [​IMG]

    SAN PEDRO FOURIER
    Fundador
    (1565-1640)

    Al santo de hoy se le ocurrieron en el año 1600 las ideas educadoras que más tarde iban a propagar por todo el mundo San Juan de la Salle (en 1700) y San Juan de Bosco (en 1850). Fue un precursor de la educación gratuita y popular. Nació en Lorena (Francia) en 1565.

    Habiendo terminado brillantemente sus estudios en la Universidad, fundó una escuela gratuita en su ciudad, caso bien raro en ese entonces. Luego ingresó en la comunidad de canónigos regulares de San Agustín y allá fue ordenado sacerdote.

    Como se sentía indigno de celebrar la Santa Misa, duró tres meses sin hacer la celebración de su primera misa, desde su ordenación, preparándose para ello (algo parecido hizo San Ignacio de Loyola).

    Le pusieron a escoger entre tres parroquias, para que dijera de cuál quería ser párroco. Él escogió la más abandonada, la que más problemas tenía, y la que más estaba necesitando de un trabajo fuerte y constante. Era un pueblecito de los Vosgos que estaba lleno de protestantes calvinistas y donde la moralidad estaba por el suelo. Allí trabajó San Pedro Fourier por treinta años (un caso parecido a los que sucederá siglos después en Ars, cuando llegó allá san Juan Vianey). Aún hoy, todavía allá, cuando hablan de nuestro santo lo llaman "el buen padre Pedro".

    Lo primero que hizo para lograr convertir aquellas gentes fue dedicarse a orar, y a sacrificarse por ellas. Recordaba lo que decía Jesús: "ciertos malos espíritus no se alejan sino con la oración y los sacrificios". Aún en el más crudo invierno no encendía fuego para calentarse, y la estufa que iba a calentar el ambiente no se encendía sino cuando llegaban visitantes muy friolentos.

    Las otras dos armas con las cuales se propuso ganar las almas de aquellos pecadores fueron la limosna y el buen ejemplo. Quería cumplir aquel mandato del Señor que dice: "De tal manera luzca ante los demás la luz de vuestro buen ejemplo, que los demás al ver vuestras buenas obras, glorifiquen al Padre Celestial". Y en cuanto a las limosnas los necesitados encontraban siempre dispuesto al Padre Pedro a darles alguna ayuda, pero acompañada de buenos consejos que les sirvieran también para la salvación de su alma.

    En su parroquia existían numerosas personas que habían tenido bienes de fortuna pero por un mal negocio o un incendio o una enfermedad o un robo, etc., habían quedado en gran pobreza. Para ellos fundó nuestro santo una caja de Mutua Ayuda, en la cual depositaba las contribuciones que las gentes le hacían, y de allí iba sacando para prestar a quienes habían quedado en la ruina. Lo único que les exigía era que si un día lograban volver a tener otra vez los bienes suficientes, devolvieran lo que se les había prestado. Así muchas familias que no se atrevían mendigar, fueron socorridas a tiempo sin ser humilladas. La Caja progresó notablemente.

    San Pedro Fourier estaba convencido de que para poder hacer apostolado sin desanimarse ni desorientarse es necesario asociarse con algún grupo apostólico donde a uno lo animen, lo corrijan, lo guíen y lo acompañen. Por eso fundó en su parroquia tres asociaciones apostólicas: la de San Sebastián, para hombres, la del Rosario para señoras y la de la Inmaculada para señoritas. Les hacía reunión semanal para cada grupo por separado y allí organizaba los trabajos de apostolado y se animaban para seguir adelante.

    A San Pedro Fourier se le ocurrió en aquellos años algo que cien años después le iba a dar gran éxito a San Juan Bautista de la Salle, pero que en aquel 1600 todavía no encontraba ambiente favorable: fundar las escuelas gratuitas para el pueblo. Trató de hacerlo en su parroquia pero se encontró con que los sacerdotes no aceptaban dar clases en primaria y a los padres de familia si eran pobres, no les interesaba que sus hijos estudiaran, y los maestros que encontraba no tenían vocación para ello. Total: fracasó totalmente en su intento. El mismo lo reconoció humildemente. El terreno todavía no estaba abonado para tan grande cosecha. Solamente cuando La Salle un siglo después se dedique a preparar maestros totalmente entusiasmados por la educación, logrará llenar la nación de casas de educación.

    Habiendo fracasado en cuanto a escuelas para los niños, nuestro santo se propuso hacer una fundación para las niñas. Pero amaestrado por la amarga experiencia anterior, se propuso preparar antes muy bien a las profesoras. Reunió cuatro muchachas (dirigidas por la beata Alicia, que fue la cofundadora de su comunidad) y empezó a darles a cada día una hora de clase de pedagogía y de técnicas para enseñar a la juventud. Luego las fue enviando a dar clases a grupos de jovencitas, y pronto ya pudo fundar con ellas la Comunidad de Hermanas de San Agustín, que fue aprobada en 1616 por el Sumo Pontífice. Los expertos en Roma decían que el Padre Pedro había obtenido en seis meses una aprobación que otras comunidades sólo habían conseguido en treinta años. Pero es que se hizo apoyar por unos padres jesuitas muy importantes y por varios padres franceses muy estimados en el Vaticano, y además su congregación había dado muestras del gran bien que se consigue educando a la juventud.

    El Padre Pedro puso en práctica varios métodos educativos que después otros famosos educadores católicos popularizarán por todas partes. Lo primero: hacer que la educación fuera práctica. Que no se redujera sólo a aprender cuestiones teóricas, sino que enseñara a la juventud muchas cosas que en la vida práctica de cada día iban a ser necesarias. Y así le dio gran importancia a la contabilidad, tanto que sus colegios eran verdaderamente unos secretariados comerciales, donde las jóvenes se familiarizaban con todo lo que les iba a servir para ser después unas eficientes secretarias y unas hábiles contadoras. También se les enseñaban artes prácticas como bordado, pastelería, dibujo artístico, etc.

    Otro de sus métodos nuevos, fue el de enseñar por medio de la declamación. Como lo hará más tarde San Juan Bosco, a San Pedro Fourier se le ocurrió preparar dramas, sainetes, comedias, diálogos y recitales, donde mientras se hacía reír y se emocionaba a los oyentes, se iban enseñando verdades de la religión y de otras ciencias. Los domingos por la tarde daban sus alumnas representaciones muy amenas e instructivas para el pueblo, con notable asistencia. Era un modo de valerse del teatro para enseñar y hacer progresar. Y el mismo tener que declamar en público les daba a las jóvenes mayor facilidad para expresarse en reuniones de sociedad, y obtenían más habilidad para ser buenas maestras.

    Su parroquia estaba infestada de calvinistas y evangélicos, lo cual era un serio peligro para los católicos. Lo primero que se propuso nuestro santo fue instruir a sus feligreses acerca de los 10 errores o herejías que enseñan los protestantes, para que no se dejaran engañar por ellos. Luego fue insistiendo en que el católico por pertenecer a la mejor religión del mundo debe tener un comportamiento mejor que el de los demás. Y a los protestantes les recordaba cuán bueno y provechoso es pertenecer a la Santa Iglesia Católica. Y los feligreses de su parroquia comentaban: "el Padre Pedro ha logrado más en cuanto a los protestantes en varios meses, que lo que habían logrado los otros sacerdotes en 30 años".

    En 1622 nuestro santo fue nombrado superior de su comunidad de Canónigos de San Agustín, y al posesionarse de su alto cargo dijo: "Así como Jesucristo se entrega a nosotros en la Sagrada Comunión, sin esperar pago alguno, y buscando solamente el bien de los que la reciben, así me dedicaré desde este día a todos los que pertenecen a nuestra comunidad, no para obtener algún honor, o ventaja alguna, sino pensando solamente en la salvación de las almas". Programa verdaderamente digno de ser imitado, por todos los superiores en todas partes.

    En su nuevo cargo se dedicó con todas sus fuerzas a mejorar el comportamiento de los socios de su comunidad, la cual había caído en bastante descuido en cuanto al cumplimiento de los reglamentos. Al principio encontró bastante resistencia, pero poco a poco fue logrando que los canónigos de San Agustín empezaran a ser verdaderamente fervorosos.

    En 1636 el gobierno de Francia quiso exigirle que hiciera un juramento que iba contra su conciencia. En vez de jurar prefirió salir desterrado. Los últimos cuatro años de su vida los pasó en el destierro, enseñando en una escuela gratuita que él mismo había fundado allá.

    Dios lo llamó a Sí el 9 de diciembre de 1640. El Sumo Pontífice lo declaró santo en 1897. El santuario donde están sus restos es visitado por numerosas peregrinaciones y su comunidad logró extenderse por varios países.


    --------------------------------------------------------------------------------

    SANTA LEOCADIA
    Virgen y mártir
    (303)

    Nació en la ciudad de Toledo, de padres nobles y cristianos. Dotada de todas las brillantes prendas en que fundan su principal mérito las de su sexo, ninguna cosa tenía atractivo para ella sino el retiro. Era mirada como un prodigio de talento y de virtud y su modestia inspiraba veneración y respeto. No pudiendo Daciano reducirla a la adoración de los ídolos, la hizo moler a palos del modo más inhumano. Mandó después encerrarla en un horrible calabozo, donde pasaba en oración los días y las noches, prefiriendo aquella mazmorra a los mas deliciosos y magníficos palacios del mundo. Allí expiró esta insigne heroína el día 9 de Diciembre año 303.

    Celebrando San Ildefonso la fiesta de Santa Leocadia con el rey Recesvinto y toda su corte en la basílica donde estaba sepultada, salió del sepulcro la santa mártir diciendo al santo prelado: «¡Oh Ildefonso, por ti vive la gloria de mi Señora la Virgen María!" En la invasión sarracena fué llevado su santo cuerpo a Flandes, de donde se trasladó a Toledo en tiempo de Felipe II, año 1587.