Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    (Cuando tomamos antibióticos estamos contribuyendo a la evolución, estamos seleccionando estirpes de patógenos que son cada vez más resistentes a esos antibióticos. Tenemos que saber cuáles son las respuestas evolutivas de los patógenos para usar los antibióticos de una forma sensata, y de manera que favorezca nuestro objetivo: controlar la enfermedad.)

    Si ahora resulta que para controlar la enfermedad hay que tomar antibióticos esos que matan sensatamente todo lo que pillan a su paso, en fin, que cosas hay que leer, como si el ser humano no ha evolucionado en los últimos milenios sin el uso de esos recientes venenos. Curioso que nunca el ser humano ha estado tan enfermo, da que pensar…

    El resto muy interesante como todo lo que aportas en este hilo y me quedo con esta gran verdad:

    Ahora bien, el consumo crece mucho más que la población, con lo que el pronóstico de sostenibilidad es muy poco verosímil en el escenario actual: alcanzaremos la 'capacidad de carga' (el máximo uso posible) mucho antes de lo esperado. Es seguro que nos pasará factura si no actuamos.
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La glaciación que convirtió a la Tierra en ‘bola de nieve’ ocurrió hace 716,5 millones de años


    Un equipo de geólogos aporta nuevas pruebas sobre la extensión del hielo marino hasta el Ecuador hace 716,5 millones de años. Los hallazgos, que se publican esta semana en Science, proporcionan nuevos detalles sobre la Tierra convertida en ‘bola de nieve’, y nuevos datos que refuerzan la teoría de que el planeta estuvo cubierto de hielo en todas las latitudes. Pero salvo los animales, los principales grupos de eucariotas existían ya antes de la glaciación.


    El punto de partida de la investigación, dirigida por científicos de la Universidad de Harvard (EE UU), ha sido el análisis de antiguas rocas tropicales encontradas en el extremo noreste de Canadá.

    “Esta es la primera vez que se ha demostrado que la glaciación Sturtian también tuvo lugar en latitudes tropicales, prueba directa de que esta particular glaciación fue un suceso ‘bola de nieve’ de la Tierra”, afirma Francis A. Macdonald, autor principal y profesor adjunto del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra en la Universidad de Harvard. “Nuestros datos también sugieren que la glaciación Sturtian duró al menos 5 millones de años”, añade el investigador.

    Entre los datos que aportan los científicos destaca el análisis de la vida eucariota. Según el estudio, que se publica ahora en Science, la luz solar y las aguas superficiales seguían disponibles en algún lugar de la superficie terrestre para permitir la supervivencia de la vida eucariota. Los investigadores señalan que los primeros animales surgieron prácticamente al mismo tiempo, a lo que le siguió una mayor proliferación de eucariotas.

    “Incluso en una Tierra convertida en ‘bola de nieve’ habría gradientes de temperatura, y es muy probable que el hielo fuese dinámico: que fluyera, se debilitara y formara áreas locales de agua abierta, proporcionando así refugios para la vida”, subraya Macdonald.

    “El registro fósil sugiere que todos los principales grupos eucariotas, con la posible excepción de los animales, existían antes de la glaciación Sturtian”, afirma Macdonald. Por esta razón, el equipo de investigación se hizo las siguientes preguntas: si existió una Tierra ‘bola de nieve’, ¿cómo es posible que sobrevivieran los eucariotas? ¿Fue la glaciación de Sturtian la que estimuló la evolución y el origen de los animales?

    “Desde la perspectiva de la evolución no es siempre algo negativo para la vida en la Tierra afrontar situaciones extremas”, recuerda el investigador.

    Rocas tropicales en Canadá

    Las rocas analizadas por Macdonald y sus colegas en el territorio del Yukón (Canadá) mostraban depósitos glaciales y otros signos de glaciación como clastos estriados (roca transformada en partículas de tamaños diversos), restos transportados por el hielo, y deformación de sedimentos no consolidados. A partir del magnetismo y la composición de estas rocas, los científicos han determinado que hace 716,5 millones de años las rocas estaban al nivel del mar en los Trópicos, a unos 10 grados de latitud.

    “Debido al alto albedo del hielo, el modelo climático ha predicho que si el hielo del mar alguna vez llegara a los 30 grados de latitud del ecuador, todo el océano se congelaría rápidamente”, asegura el autor principal, que demuestra así que el estudio permite entender “de manera bastante segura” que había hielo en todas las latitudes durante la glaciación de Sturtian.

    Aunque los científicos no sepan con exactitud qué provocó esta glaciación o qué terminó con ella, Macdonald afirma que su duración de 176,5 millones de años coincide con la duración de una gran provincia ígnea que se extendía por más de 1.500 kilómetros desde Alaska hasta la Isla de Ellesmere en el extremo noreste de Canadá. Esta coincidencia podría significar que la glaciación se precipitó o se terminó por una actividad volcánica.

    ----------------------------------

    Referencia bibliográfica:

    F.A. Macdonald, et al. “Calibrating the Cryogenian” Science vol 327, 5 de marzo de 2010.

    Fuente: SINC http://www.plataformasinc.es/index....-de-nieve-ocurrio-hace-716-5-millones-de-anos


    Jose Luis



    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Confirmado: el impacto de un asteroide en la Tierra acabó con los dinosaurios

    Un equipo internacional de 41 científicos, en el que participa la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), confirma que la extinción masiva producida hace 65,5 millones de años, que acabó con la era de los dinosaurios, fue provocada por el impacto de un asteroide de 12 kilómetros de diámetro en la Península de Yucatán (México). El estudio aporta nuevas evidencias geológicas que fortalecen esta hipótesis.



    En los años ’80 se realizaron los primeros estudios sobre la hipótesis de que un meteorito de grandes dimensiones se había estrellado contra la Tierra hace 65 millones de años, y había afectado a cerca del 70% de las especies animales y vegetales del planeta. En 1991 se descubría en Yucatán (México) el cráter de Chicxulub de más de 200 kilómetros de diámetro que coincidía con las extinciones. A pesar de las evidencias científicas, algunos sectores de la comunidad científica cuestionaban esta hipótesis del asteroide.

    Para confirmarla, un grupo de 41 expertos de Europa, EE UU, México, Canadá y Japón presentan en el último número de la revista Science nuevos datos a partir del estudio de las perforaciones submarinas y de sitios continentales, así como del análisis de la literatura científica sobre el tema. Según los investigadores, las hipótesis alternativas no explican la abrupta extinción en masa.

    “Tras combinar todos los datos disponibles a partir de diferentes disciplinas científicas, hemos concluido que un asteroide de gran tamaño que colisionó hace más de 65 millones de años en lo que es hoy México fue el principal causante de las extinciones en masa”, confirma Peter Schulte, autor principal del estudio y profesor adjunto en la Universidad de Erlangen (Alemania).


    Foraminíferos.

    El registro fósil ha demostrado que un evento de extinción en masa, denominado límite K-T, tuvo lugar a lo largo y ancho del planeta hace unos 65,5 millones de años. Los geólogos lo utilizan para marcar el fin del periodo Cretácico y el inicio del periodo Paleógeno (antes conocido como el periodo Terciario).

    La aportación española: los fósiles microscópicos

    Los tres investigadores de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) que han participado en este estudio son Laia Alegret, Ignacio Arenillas y José Antonio Arz, especialistas en el estudio de fósiles microscópicos (los foraminíferos) que ayudan a datar las rocas sedimentarias marinas que los contienen y a conocer sus ambientes de depósito. Los tres científicos han contribuido a la datación de las unidades sedimentarias relacionadas con el impacto meteorítico en el Golfo de México y el Caribe.

    “Nuestra investigación se ha centrado en cuatro líneas: la datación precisa de los sedimentos ligados al impacto de Chicxulub y su correlación con el límite K-T; la intensidad y velocidad de las extinciones en torno al límite K-T (es decir, si la extinción fue catastrófica o gradual); la caracterización ambiental de los depósitos generados por el impacto de Chicxulub; y los bruscos cambios ambientales y climáticos que condicionaron la posterior radiación evolutiva de nuevas especies”, explica a SINC Ignacio Arenillas, uno de los autores españoles e investigador en el Departamento de Ciencias de la Tierra (Paleontología) de la UNIZAR.

    Para corroborar la teoría impactista, la investigación española recogió resultados obtenidos en Europa, Sudamérica, el norte de África y en diversos sondeos oceánicos, desde la respuesta de las comunidades marinas a los cambios ambientales desencadenados, incluyendo la intensidad de las extinciones, hasta la radiación evolutiva posterior de nuevas especies.

    “El estudio de los foraminíferos nos ha permitido correlacionar el impacto de Chicxulub y la extinción en masa del límite K-T. Además, hemos corroborado que su extinción fue catastrófica, es decir, acontecida en un intervalo de tiempo geológicamente instantáneo, y que por tanto sólo es explicable por la teoría impactista”, señala Arenillas.

    Según los científicos españoles, la extinción se produjo “bruscamente” en un intervalo de tiempo 'geológicamente instantáneo' (en menos de uno o dos años). “Los principales cambios ambientales y climáticos, así como las radiaciones evolutivas, se produjeron tras el impacto meteorítico en el límite K-T y no antes, como sugerían algunas de las hipótesis rivales”, afirma el paleontólogo.

    Ante la complejidad de demostrar los datos, Alegret, Arenillas y Arz confiesan que se encontraron con ciertos obstáculos como la adecuada interpretación de los datos geológicos y paleontológicos: “Había discrepancias de interpretación entre los partidarios de ambas hipótesis en torno a la naturaleza de los sedimentos ligados al impacto de Chicxulub en el Golfo de México, a su edad y, sobre todo, a la velocidad de las extinciones”.

    Los tres micropaleontólogos españoles señalan a SINC que aportar evidencias “inequívocas” y datos clave que confirmaran definitivamente la teoría impactista fue “la labor más difícil”.

    Descartar las hipótesis alternativas

    A lo largo de la historia la comunidad científica ha propuesto muchas hipótesis que han intentado explicar el evento de la extinción masiva. “La que más eco ha tenido es la de las causas múltiples, que no negaba la existencia de impactos meteoríticos o de otros factores de extinción (por ejemplo, descensos del nivel del mar), y proponía como principal causa el incremento de la actividad volcánica en el área del Deccan (en la actual India), hacia finales del Cretácico”, apunta Arenillas. La hipótesis del impacto de Chicxulub quedaba en un segundo puesto, ya que sugería que habría ocurrido hace 300.000 años antes de la extinción del límite K-T.

    Según la hipótesis de causas múltiples, las Trampas de Deccan (volcanes inusualmente activos) provocaron un enfriamiento global y una lluvia ácida, principales causantes de la extinción en masa, y no el impacto de un gran meteorito en Chicxulub (México).

    Sin embargo, para el equipo internacional esta teoría no es viable. La caracterización ambiental de los sedimentos producidos por el impacto en Chicxulub ha permitido demostrar que algunos mecanismos propuestos por la hipótesis multicausal, como el descenso de 1.000 metros en el nivel del mar en un corto espacio de tiempo, son "técnicamente imposibles”, asegura el paleontólogo.

    Un millón de veces superior a la mayor bomba nuclear

    Los modelos sugieren que el impacto en Chicxulub desató una energía un millón de veces superior a la de la mayor bomba nuclear jamás detonada. Un impacto de esta dimensión habría eyectado material a altas velocidades por todo el mundo y provocado terremotos superiores a 10 en la escala Richter, así como el colapso de plataformas continentales, deslizamientos de tierra, corrimientos, movimientos en masa y tsunamis. También habrái creado un secuencia de depósitos gruesa y compleja cerca de Chicxulub.

    “Si pretendemos desentrañar la secuencia de eventos en torno al límite K-T, quizás el último lugar del mundo en el que deberíamos buscar sea cerca del sitio del impacto en Chicxulub, pues es allí donde más desordenados están los depósitos de sedimentos”, declaran los investigadores estadounideses.

    Los científicos han descubierto que, a pesar de la evidencia de un volcanismo "relativamente activo" en India, los ecosistemas marinos y terrestres sólo han exhibido cambios menores durante el periodo de 500.000 años anterior al límite K-T. En el preciso momento en que se alcanza el límite, se produjo una abrupta e importante disminución en la productividad (una medida de la masa total de los seres vivos) y la diversidad de especies.

    Además, lejos de Chicxulub, el registro geológico muestra que un único meteorito de gran tamaño impactó contra la Tierra justo en el límite K-T. Todos los cambios notables en los ecosistemas de la Tierra se produjeron justo en ese límite. Así que el impacto de un gran asteroide contra los sedimentos ricos en azufre presentes en Chicxulub sigue siendo la causa más plausible de la extinción en masa en el límite K-T.

    Según Sean Gulick y Gail Christeson, investigadores en el Instituto de Austin de Geofísicas de la Universidad de Texas (EE UU), el asteroide habría aterrizado a más profundidad en el agua de lo que se pensaba hasta el momento, liberando más vapor de agua y aerosoles sulfúricos a la atmósfera.

    “Esto podría haber incrementado la letalidad del impacto de dos formas: alterando el clima (los aerosoles sulfúricos en la capa atmosférica superior pueden ejercer un efecto de enfriamiento) y provocando una lluvia ácida (el vapor de agua puede facilitar la liberación de los aerosoles sulfúricos de la capa atmosférica inferior)”, asevera Gulick.

    ----------------------------------

    Referencia bibliográfica:

    P. Schulte, et al. “The Chicxulub Asteroid Impact and Mass Extinction at the Cretaceous-Paleogene Boundary” Science vol 327, 5 de marzo de 2010.

    Fuente: SINC http://www.plataformasinc.es/index....eroide-en-la-Tierra-acabo-con-los-dinosaurios


    Jose Luis


    .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Una investigación revela el estado crítico de la vegetación autóctona en el Prepirineo aragonés



    El director general de Investigación, Innovación y Desarrollo, José Luis Serrano, el director de área de negocio de ”la Caixa” en Zaragoza, Rafael Parra, el director-gerente del CITA, José González Bonillo, y los investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Pilar Errea, Eustaquio Gil y José Javier Peguero, han presentado esta mañana la primera investigación sobre la respuesta de la vegetación prepirenaica autóctona frente al proceso de cambio global protagonizado por el abandono de los usos agrícolas tradicionales, la recolonización de la zona por otras especies vegetales, como el pino silvestre, y el cambio climático.

    Entre los árboles en estado crítico se encuentran tanto frutales de hueso (cerezo, melocotonero, almendro, ciruelo) como de pepita (manzano, peral, membrillero), así como de especies menos comunes que tienen un significado en el entorno (higueras, acerolos, níspolas, granados) y que persisten en condiciones extremas.

    Esta iniciativa se engloba dentro del convenio entre la Obra Social ”la Caixa” y el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad. El acuerdo cuenta con una inversión por parte de la entidad financiera de 750.000 euros anuales para la elaboración de estudios de investigación que contribuyan a la gestión sostenible y el óptimo mantenimiento de los espacios y valores naturales de Aragón. ”la Caixa” ha financiado con 70.000 euros el estudio que se presenta.

    A lo largo de las últimas décadas, las especies frutales de alto valor genético (por su calidad y adaptación) del Prepirineo aragonés están perdiendo variedades autóctonas, y los bosques de la zona, riqueza forestal. Con el objetivo de evitar que este proceso vaya a más y de recuperar tanto las especies frutales como las masas forestales originales del Prepirineo aragonés, la Obra Social “la Caixa” y el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad han iniciado a través de su convenio de colaboración para la mejora y conservación de los espacios naturales el estudio Respuesta de la vegetación prepirenaica al cambio global, llevado a cabo por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). La entidad financiera destina a este proyecto un total de 70.000 euros.

    Panorama crítico

    El abandono continuo de las tierras de cultivo y el cambio climático están provocando que en el Prepirineo aragonés especies de árboles frutales existentes hasta ahora se encuentren en condiciones críticas o extremas. De hecho, el abandono de los huertos está causando, por un lado, un proceso de recolonización de la zona por vegetación natural, y por otro, la desaparición rápida del material frutícola allí existente.

    Este abandono de las tierras de cultivo se debe en gran medida al proceso migratorio y a una gran despoblación de la zona, lo que está induciendo a una potencial pérdida de variedades autóctonas frutales de alto valor genético, que permitirían una mejora genética de las líneas actuales en términos de calidad de los productos y adaptación de las especies.

    La investigación

    A lo largo de dos años, los investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) han analizado las recientes transformaciones vegetales asociadas al cambio global, concretamente, al abandono de los usos agrícolas tradicionales. Para ello se han prospectado 16 municipios comprendidos en la franja prepirenaica (Sierra de Guara, norte de la comarca de la Hoya de Huesca,…), el 80 % en situacion de abandono.
    Por otro lado, los expertos han tenido en cuenta los efectos de la ocupación generalizada de la zona por una única especie árborea –el pino silvestre (Pinus sylvestris) –, así como el cambio climático en los procesos de pérdida o decaimiento de riqueza genética.
    “La pérdida de este fondo genético es un riesgo que debe evitarse mediante su detección, inventario, caracterización y conservación”, comentan los autores del estudio. De este modo, el estudio analiza las especies frutales que en estos momentos han sobrevivido al abandono de los cultivos; su potencial frente a otras especies más extendidas, así como las características fisiológicas que las hacen merecedoras de esta supervivencia a través de su posible regeneración tanto a nivel forestal como frutícola. El inventario y la recuperación de material frutal se ha realizado fundamentalmente de aquellos árboles que se encuentran en zonas abandonadas y en peligro de extinción.
    Entre los árboles que subsisten en estado crítico se encuentran frutales, tanto de hueso (cerezo, melocotonero, almendro, ciruelo) como de pepita (manzano, peral, membrillero), así como de especies menos comunes que tienen un significado en el entorno (higueras, acerolos, níspolas, granados) y que persisten en condiciones extremas.

    La mayoría de estos ejemplares se han conservado en la zona gracias a determinadas características que hicieron posible su cultivo; épocas de maduración diferentes, capacidad de conservación, resistencia a enfermedades, resistencia a heladas, o cuando menos, les ha hecho merecedores de sobrevivir después de muchos años; adaptación a unas condiciones particulares en muchos casos extremas de frío, falta de cuidados, falta de riego…. Todo ello hace que estos ejemplares tengan un gran potencial agronómico, muy aprovechable en los actuales sistemas agrícolas.

    Fuente: Aragón Investiga ...http://www.aragoninvestiga.org/una-...getacion-autoctona-en-el-prepirineo-aragones/

    Más información sobre el estudio: � Artículo: Respuesta de la vegetación prepirenaica al cambio global (Pilar Errea y Eustaquio Gil)

    http://www.aragoninvestiga.org/Respuesta-de-la-vegetacion-prepirenaica-al-cambio-global/



    Jose Luis


    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    La Mente Fractal de los Edafólogos y Cartógrafos de Suelos: La USDA Research Information


    Publicado por Juan José Ibáñez


    A finales de 2009, una revista de impacto cuyo nombre omito, publicó un artículo del que ya os hable hace mucho tiempo (ver Categoría “Taxonomía y Clasificaciones, a la derecha del monitor). Este se encuentra firmado por el impresentable administrador de este blog, junto a dos antiguos miembros del Soil Survey Staff: Dick Arnold y Bob Ahrens (ambos jefes de tal prestigiosa oficina, en su momento). En el, intentamos demostrar que tanto la USDA Soil Taxonomy, como las cartografías de suelos realizadas por la aludida institución, seguían leyes fractales acopladas que optimizan el flujo de información. Todo ello fue hecho de manera inconsciente por los edafólogos implicados. Posiblemente ocurra lo mismo en productos similares de otros países. ¿Queréis leerlo?....http://ddr.nal.usda.gov/handle/10113/131

    Continúa....http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/03/05/135571


    Jose Luis


    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    CO2 en la escuela


    Si el CO2 fuese un contaminante nos habríamos quedado ya sin niños. Pongo arriba una gráfica (hacer click para verla más grande) con la evolución de la concentración de CO2 en un aula inglesa con capacidad para 30 niños durante una jornada escolar, de 08:30 de la mañana a 15:30 (aunque en este caso el aula se vacía de niños a las 13:15).

    El aula es normal y tiene varias y amplias ventanas, que además llevan incorporadas dos rejillas de aireación (trickle ventilators) en continuo funcionamiento.

    Continúa...http://antonuriarte.blogspot.com/se...-max=2011-01-01T00:00:00+01:00&max-results=18


    Jose Luis


    .
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Explorando los orígenes enigmáticos de la equinácea


    equinacea1.jpg

    Un científico del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) está ayudando a desenredar la genética de la equinácea—la planta conocida por sus flores púrpuras—y su potencial como un tratamiento para infecciones, inflamación y otros problemas de salud.

    Actualmente se cultivan solamente unas pocas especies de la equinácea como remedios botánicos, y los criadores de plantas quieren saber si otros tipos de esta planta también tienen rasgos comercialmente útiles. El horticultor Mark Widrlechner, quien trabaja en la Estación Regional Norte-Central de Introducción de Plantas (NCRPIS por sus siglas en inglés) mantenida por el ARS en Ames, Iowa, está colaborando en investigaciones para descubrir cuántas especies distintas de la equinácea existen. Estudios previos han estimado que hay de cuatro a nueve especies, dependiendo del criterio de clasificación.

    Trabajando con científicos de la Universidad Estatal de Iowa, Widrlechner seleccionó—de las muchas poblaciones conservadas en NCRPIS—40 poblaciones diversas de la equinácea para análisis del ADN. Los investigadores descubrieron que la mayoría de estas poblaciones de equinácea tienen una gama excepcional de diversidad genética.

    El análisis del ADN sugirió que cuando Norteamérica estaba cubierto con glaciares, la equinácea se estableció en el sur a ambos lados del río Misisipí. Pero cuando los glaciares se retiraron después de miles de años, los grupos se juntaron y comenzaron el proceso de hibridación. Es posible que esta hibridación difumine las previas diferencias genéticas.

    Los investigadores también analizaron las mismas poblaciones para detectar diferencias químicas en los metabolitos de las raíces. Estos metabolitos, los cuales a menudo son imprescindibles para la supervivencia y la propagación de la planta, pueden variar ampliamente entre especies y podrían tener beneficios para la salud humana.

    Utilizando este enfoque, los investigadores pudieron identificar diferencias claras entre todas las 40 poblaciones. Estas diferencies se organizaron en tres perfiles compuestos que explican casi el 95 por ciento de la variación en metabolitos entre las poblaciones.

    Análisis adicional de las variaciones en metabolitos indicó que se pueden agrupar las poblaciones en maneras que alinean bien con las clasificaciones previas de especies de equinácea basadas en la morfología. Este trabajo indicó que hay nueve especies distintas en vez de solamente cuatro.

    Fuente y más....http://www.ars.usda.gov/news/news.htm?docid=1692


    Jose Luis

    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Nueva etapa para normalizar los transgénicos


    La aprobación por parte de la Comisión Europea de la patata transgénica Amflora, no es un paso cualquiera, ya que es la primera nueva aprobación de cultivo de un organismo genéticamente modificado en 12 años



    La aprobación por parte de la Comisión Europea de la patata transgénica Amflora, no es para ASAJA Aragón un paso cualquiera, ya que es la primera nueva aprobación de cultivo de un organismo genéticamente modificado en 12 años, y puede ser “un paso significativo en la UE para la normalización de los OGM, con una legislación para la coexistencia que esperemos esté lista en este 2010” según apunta Carlos Ferrer, secretario general de ASAJA Aragón.

    Desde ASAJA Aragón se considera una “buena noticia” la aprobación de cinco nuevos expedientes de OGMs (solo uno para cultivo, el resto para comercializar), entre ellos el cultivo de la variedad de patata ''Amflora'', que se destinará para almidón y productos industriales pero no para alimentos humanos. Precisamente este aspecto es resaltado por ASAJA Aragón, ya que es un buen comienzo con la autorización para usos no alimentarios, en tanto que la sensibilidad de los consumidores europeos podrá ir cambiando “cuando comprueben que estos cultivos no suponen un mayor riesgo que los tradicionales y la opinión pública reciba toda la información, no distorsionada sobre los beneficios de los transgénicos” argumenta Carlos Ferrer.

    Precisamente el que ahora se haya aprobado la patata Amflora (de la alemana firma BASF) también es recordado por ASAJA Aragón de forma especial, “ya que en su momento, cuando Alemania vetó los OGMs ya dijimos que no había razón científica y sí política por medio, pues rechazaban transgénicos de patente americana pero ahora seguro que defenderán este cultivo al ser de una marca alemana. Aquí se demuestra que sobre los transgénicos hay bastante hipocresía y desconocimiento”.

    La intención de ASAJA Aragón en próximas fechas será la de exponer a la directiva nacional del sindicato la necesidad de animar a los nuevos responsables de Agricultura de la UE y a la Comisión a que se pueda normalizar el cultivo de OGM con destino a biocombustibles (colzas, maíces, etc.) y posteriormente para alimentación animal y humana (soja, maíz), de manera que Carlos Ferrer señala que “de un lado la biotecnología nos sirva para frenar barbaridades como la deforestación de Indonesia, donde están masacrando su biodiversidad para hacer biocombustibles con el aceite de palma y eso hay que frenarlo, lo mismo que hay que dar respuesta al hambre en el mundo, y hasta la propia ONU a través de su organismo de alimentación, la FAO, pide por favor que no se cierre la puerta a los transgénicos, que pueden ser una solución para los países menos desarrollados sobre cómo utilizar la biotecnología en su beneficio para erradicar el hambre y aliviar la pobreza”.


    Fuente y más: http://www.infoagro.com/noticias/2010/3/14715_nueva_etapa_normalizar_transgenicos.asp


    Europa autoriza 5 nuevos cultivos transgénicos


    Jose Luis


    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    EN DEFENSA DE LA CIENCIA EN ESPAÑA



    469p.jpg

    La investigación y la innovación son cruciales para el desarrollo y el bienestar de la sociedad, especialmente en tiempos de crisis. En estos momentos se está demostrando que la supuesta prosperidad que daba el ladrillo no era sino pan para ayer y hambre para hoy, y la economía española sigue inmersa en la crisis de la que han salido ya varios países vecinos, que han optado por un modelo económico más sólido.
    En este contexto de crisis, tras una década de complacencia, se empezó a hablar con urgencia de la necesidad de un cambio de modelo en pos de una economía sostenible. Sin embargo, observamos, alarmados y con desazón, que la inversión en investigación y desarrollo es el primer “daño colateral” en las finanzas del Estado, a pesar de que sólo dedicamos a Investigación+Desarrollo+innovación (I+D+i) el 1’35% del PIB, frente al 2% que se había marcado el PSOE como objetivo para el año 2010 o el 3% que fija como meta la Agenda de Lisboa y el Objetivo de Barcelona 3’45%, cifra que ya es notablemente inferior a la inversión actual de nuestros vecinos del norte de Europa.
    El daño no se limita al Gobierno central y sus presupuestos, pues la gran mayoría de las Comunidades Autónomas (como Madrid y Valencia) también ha recortado los recursos destinados a investigación o a universidades, en algunos casos en un porcentaje muy elevado. Un colectivo muy afectado por este “tijeretazo” será el de los aspirantes a entrar en la carrera investigadora y, especialmente, el de los científicos con contrato temporal, que verán en muchos casos como éste no se renueva, después de todos sus años de trabajo, durante un proceso de formación y perfeccionamiento continuo financiado en gran parte por el Estado, que desaprovecha así su inversión.
    El sector científico fue totalmente marginado de las medidas anticrisis, cuando un Plan-E7 consagrado a la Investigación y a las infraestructuras científicas podría haber cumplido los mismos objetivos que el efectivamente realizado y haber supuesto un salto cualitativo aprovechable en años posteriores, a diferencia de muchas de las obras que fueron financiadas por el Gobierno central. Del mismo modo, el aumento del paro debería haber impulsado un programa nacional urgente de formación de investigadores y técnicos y de reciclaje de trabajadores de sectores excedentes; además, hubiese sido un excelente momento para impulsar las actividades de I+D+i en el sector privado, especialmente en las PYMES, las más afectadas por la crisis. Oportunidades para conjuntar estímulo y avance de la ciencia y la tecnología no faltan.
    Así, en lugar de esforzarse por obtener recursos e idear medidas de estímulo a la I+D+i, ésta ha sido la principal sufridora de la “austeridad”, lo que implicará, necesariamente, que no se puedan cumplir muchas metas. Por detrás de algo que puede sonar tan abstracto como sistema de I+D+i, se esconden cosas tan concretas como la investigación del cambio climático, el descubrimiento de nuevos medicamentos, la optimización energética y el desarrollo de fuentes de energía alternativas, la lucha contra el cáncer, etc. El recorte financiero implicará necesariamente un retraso en estas y otras investigaciones.
    Esta amenaza coyuntural, muy preocupante por sí sola, se ve agravada en gran medida porque el sistema científico español adolece de una serie de males estructurales, endémicos, que, en el mejor de los casos, son parcheados de un modo deficiente. Entre estos, podemos señalar:

    1. Cambio continuo de los responsables burocráticos y de las estructuras de gestión de la investigación.

    2. Falta de un calendario fijo de convocatorias de los diversos programas de ayudas a grupos y proyectos de investigación y atrasos burocráticos en su concesión.

    3. Ausencia de continuidad y estabilidad en los programas de Recursos Humanos, con continuos cambios en las fechas de las convocatorias y reiteradas dilaciones en la resolución.

    4. Arbitrariedad y falta de planificación en los sistemas de selección, promoción y estabilización, que implican la carencia de una política de RRHH sólida, competitiva y con un proyecto a largo plazo.

    5. Paralización de la nueva Ley de la Ciencia y de diversas iniciativas legislativas (EPDI8, PL-A9, PL-FJI10), necesarias para la regulación de las figuras de las diversas carreras del sistema científico (gestora, docente, técnica e investigadora).

    Fuente: http://www.phytoma.com/noticias_detalle.php?id=469&referer=noticias


    Jose Luis


    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    ¿Cómo conseguir el hiperdesarrollo de los cultivos?



    https://img443.***/img443/5848/468j.jpg

    Un grupo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han identificado como actúan los genes DELLA. Estos genes son represores de la señal de las giberelinas, unas hormonas vegetales que regulan el crecimiento de las plantas, claves para el desarrollo vegetal. Con este descubrimiento se pueden conseguir variedades de plantas en las que su cultivo a elevada densidad deje de ser un problema, como ocurre en las plantaciones de tomates cultivados en invernadero que necesitan una separación mínima entre planta y planta para que no haya una competencia por la luz, o incluso se pueden obtener árboles que no requieran ser plantados en zonas sombreadas, con el objetivo de que su tronco sea más largo y sin ramas.
    Salome Prat, investigadora del Departamento de Genética Molecular de Plantas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC en Madrid, ha presentado en una conferencia en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), el descubrimiento que ha realizado su grupo de investigación del mecanismo de acción de los genes responsables de la denominada revolución verde, que en los años 60 permitió obtener un gran aumento en la producción agrícola gracias a mutaciones en los genes DELLA de los cereales.
    Este grupo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han identificado como actúan los genes DELLA. Estos genes son represores de la señal de las giberelinas, unas hormonas vegetales que regulan el crecimiento de las plantas, claves para el desarrollo vegetal.
    Las giberelinas son unas fitohormonas que se producen en la zona apical, frutos y semillas de las plantas. Entre sus funciones básicas se encuentra la promoción del desarrollo de frutos o floración, la inducción de la brotación de las yemas, la interrupción del periodo de latencia de las semillas, haciéndolas germinar.
    Cuando la planta no sintetiza giberelinas, hormonas vegetales que regulan el crecimiento, en el núcleo de cada célula se acumulan las proteínas represoras llamadas DELLA que se fabrican a partir de estos genes DELLA. Estas proteínas DELLA actúan como un lastre que frena otras proteínas, impidiendo la correcta actividad de los promotores del crecimiento en las plantas, como es el caso del factor de transcripción PIF4, que también está regulado por la luz. Así estos genes DELLA cuando se expresan producen las proteínas DELLA que impiden el crecimiento de la planta en oscuridad.
    Los genes DELLA ejercen su función represora interaccionando con una familia de factores de transcripción, denominados PIF, que activan la transcripción de genes implicados en el crecimiento de la planta dependiendo de las condiciones de luz.
    Dentro de esta familia de factores de transcripción se encuentra el factor PIF4, que integra la regulación de la doble señal hormonal y lumínica. Este factor se acumula en condiciones de oscuridad, en concreto en los brotes de semillas recién germinadas bajo tierra. Cuando actúa PIF4 provoca que el tallo crezca rápidamente hasta alcanzar la superficie iluminada. Posteriormente, cuando ya hay presencia de luz, este factor se desactiva.
    Un modelo de planta
    Para el desarrollo de este estudio, este grupo de investigación utilizó el modelo vegetal Arabidopsis thaliana, una planta de pequeño tamaño y ciclo corto que permite obtener rápidos resultados. Esta planta les ha permitido comprender cómo la planta es capaz de integrar señales internas, como son las giberelinas, y señales externas ambientales, en este caso la luz, para traducirlas en una respuesta fisiológica, como el crecimiento del tallo, el desarrollo de una flor o la germinación de la semilla.
    Con este descubrimiento se pueden conseguir variedades de plantas en las que su cultivo a elevada densidad deje de ser un problema, como ocurre en las plantaciones de tomates cultivados en invernadero que necesitan una separación mínima entre planta y planta para que no haya una competencia por la luz, o incluso se pueden obtener árboles que no requieran ser plantados en zonas sombreadas, con el objetivo de que su tronco sea más largo y sin ramas.
    Fuente: EEZ-CSIC Granada. Estación Experimental del Zaidín.

    Fuente: http://www.phytoma.com/noticias_detalle.php?id=468&referer=noticias


    Jose Luis


    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Un 15% de los alimentos contienen maíz o soja modificados genéticamente



    maicesvarios.jpg

    Un 15 por ciento de los alimentos a la venta en los supermercados que contienen maíz o soja están contaminados por transgénicos, sin que figure en la etiqueta, según datos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).


    Estos datos han sido recogidos por Amigos de la Tierra, que critica la aprobación por parte de la Comisión Europea de un nuevo cultivo transgénico, una patata modificada genéticamente para uso industrial.

    En este sentido, la ONG señala que el único organismo modificado genéticamente cuyo cultivo estaba autorizado hasta esta semana en la Unión Europea (UE) era el maíz transgénico 'MON810', del que España es el único país que lo cultiva a gran escala. No obstante, estaba permitida también la importación de varios tipos de maíz y soja transgénicos que han contaminado leches y papillas infantiles, galletas, bollería o platos preparados, denuncia la ONG.

    Además, la organización critica la aprobación, el pasado martes, de un nuevo cultivo transgénico que "añade nuevos riesgos alimentarios en otro alimento, la patata y más cuando esta patata está modificada genéticamente para su uso industrial y presenta graves incertidumbres para la salud". Así, advierte de que la propia multinacional que comercializará esta patata, BASF, asegura en su solicitud de autorización que "no se puede descartar que esta patata sea usada o termine apareciendo en la alimentación".

    La patata transgénica aprobada, conocida como Amflora, está modificada genéticamente para producir una mayor proporción de amilopectina, un almidón que se usa en procesos industriales, como el de la fabricación de papel. Como han denunciado varias organizaciones de la sociedad civil la presencia en esta patata de genes de resistencia a antibióticos, práctica contra la que han advertido la Agencia Europea del Medicamento o la Organización Mundial de la Salud, hace que la entrada de esta patata en la alimentación suponga un "grave riesgo sanitario".

    En este sentido, Amigos de la Tierra asegura que esta patata "no es necesaria y no aporta ningún beneficio que no pueda ser obtenido por métodos convencionales", pues, tal y como explican, hay otras patatas en el mercado que aportan la misma cantidad de amilopectina y no han sido modificadas genéticamente


    Fuentes: BASF...http://www.basf.es/ecp1/Spain/es/
    Organización Mundial de la Salud...http://www.who.int/es/

    http://www.agroterra.com/noticias/a...n-maiz-o-soja-modificados-geneticamente/22552



    Jose Luis


    .
     
  12. Troncotron

    Troncotron

    Mensajes:
    176
    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"


    Que los antibióticos sean algo reciente es tan falso como que el ser humano esté ahora más enfermo que nunca. Supongo que no hará falta que te mencione la larga lista de plantas y hongos con propiedades antibióticas que se llevan usando miles de años, y de los cuales se han obtenido los antibióticos actuales, sin los cuales, por cierto, mucha gente que hoy vive no podría contarlo. Respecto a que el ser humano está hoy más enfermo, creo que no es cierto. Lógicamente estaríamos menos enfermos si todos vivieramos 40 años como antes... Hace poco leí un artículo de un importante investigador sobre el cáncer, según el cual no es que haya más casos que antes, sino que se detectan más.

    Saludos
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Nuevas líneas de papas tienen potencial para ofrecer resistencia a dos enfermedades



    Los estadounidense les gustan las papas, y ellos consumen aproximadamente 130 libras por persona anualmente. Pero es casi un milagro que las papas sobreviven para llegar a la mesa, debido a las numerosas enfermedades fúngicas que atacan las papas--incluyendo la roña de la papa y el punteado negro.

    Ahora, cinco nuevas líneas de papa para programas de crianza están siendo probadas por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores. Estas líneas podrían abrir la puerta al desarrollo de nuevas variedades de papa que tienen resistencia a la roña de la papa causada por el hongo Spongospora subterranea, y el punteado negro causado por el hongo Colletotrichum coccodes.

    Estos dos hongos a menudo se encuentran juntos en el suelo, donde ellos atacan las raíces, los tallos y los tubérculos de la planta de papa. Los brotes de estas enfermedades pueden causar pérdidas de hasta el 25 por ciento y pueden prevenir el crecimiento de las papas al tamaño necesitado por el sector de la comida rápida y las papas fritas. No hay un control químico para la roña de la papa. Es posible controlar el hongo del punteado negro con los fungicidas, pero se necesitan múltiples aplicaciones, las cuales aumentan los costos de producción a niveles prohibitivos. Una opción más sostenible es descubrir las fuentes de resistencia genética, según genetista Chuck Brown, quien trabaja en el Laboratorio de Investigación de la Producción de Cultivos de Verduras y Forraje, mantenido por el ARS en Prosser, Washington.

    En estudios realizados allí desde el 2004 con profesor Dennis Johnson de la Universidad Estatal de Washington, investigador Tom F. Cummings y investigador asociado postdoctoral Nadav Nitzan, Brown evaluó una colección existente de papas silvestres y cultivadas en un campo agrícola infestado para identificar fuentes de resistencia natural a las dos enfermedades.

    Este intento llevó al desarrollo de las cinco líneas avanzadas, las cuales son basadas en una especie silvestre en México, llamada Solanum hougasii, y una nueva variedad comercial llamada ‘Summit Russet'. En tres años de pruebas de campo en los estados de Washington e Idaho, las nuevas líneas de crianza coherentemente mostraron menos síntomas de las enfermedades que las otras líneas y variedades probadas.

    Las nuevas líneas no van dirigidas para producción de papas. En cambio, serán disponibles en forma de semillas para utilización en programas de crianza con el propósito de desarrollar las primeras variedades comerciales que tienen resistencia a ambas enfermedades, según Brown, que informó de esta investigación en la Conferencia Anual de Papas del Estado de Washington en enero.

    Los hallazgos de la investigación han sido publicados en la revista ‘Plant Disease' http://apsjournals.apsnet.org/loi/pdis?cookieSet=1 (Enfermedades de Plantas).

    Fuente. ARS


    Jose Luis


    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Rechaza Italia cultivo de patata transgénica en UE


    Italia rechaza la decisión de la Comisión Europea (CE) de autorizar el cultivo de una papa genéticamente modificada en los países de la Unión Europea (UE), declaró hoy el ministro de Agricultura, Luca Zaia.

    El funcionario señaló que el visto bueno del Ejecutivo comunitario al tubérculo modificado genéticamente rompe con una tradición de prudencia que era respetada desde 1998 y amenaza modificar "profundamente" el sector agrícola europeo.

    "No sólo no reconocemos esta decisión, sino que reiteramos que no permitiremos que se ponga en duda la soberanía de los países miembros (de la Unión Europea) en esa materia", añadió.

    Insistió en que Roma mantendrá su política de defensa y salvaguarda de la agricultura tradicional y la salud de los ciudadanos. "No permitiremos que tal decisión, impuesta desde lo alto, comprometa nuestra agricultura", dijo Zaia.

    Anunció que Italia promoverá un frente común de todos los países que rechazan la medida y que "quieran unirse a nosotros en la defensa de la salud de los ciudadanos y de la agricultura".

    La CE autorizó este martes el cultivo comercial en la UE de una papa modificada genéticamente y producida por la empresa alemana Basf, además dio su visto bueno al uso en la alimentación humana y animal de tres variedades de maíz producidas por la sociedad estadunidense Monsanto.


    Fuente: sdpnoticias.com


    Jose Luis

    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    La papa de Troya y el Cambio Biológico Global: ¿Qué tienen en común Tartagal, el nuevo cultivo transgénico de Basf y los desmontes?


    La nueva papa, cuya mayoría de genes procede de ancestros andinos, tiene entre sus agregados de bioingeniería un gen resistente a los antibióticos. Éste gen podría transmitirse a bacterias que viven en el tracto intestinal. Esta enzima puede inactivar antibióticos beta lactámicos como la ampicilina, y conferirle a la bacteria portadora una mayor resistencia. Pese a los potenciales riesgos sanitarios de la papa transgénica, los burócratas europeos -más sensibles a los reclamos de la Organización Mundial de Comercio que al Principio Precautorio- consideraron que la evidencia era irrelevante.

    Hace apenas unas horas la Comunidad Europea aprobó cinco expedientes de organismos genéticamente modificados u OGMs, el cultivo de la papa Amflora para uso industrial (no apta para consumo humano), el uso de la fécula producido por esta papa y la comercialización de tres maíces transgénicos de Monsanto (1). Hacía 12 años que la comunidad no adoptaba decisiones tan críticas. Detrás de la aprobación está el visto bueno de la poderosa Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) y la incapacidad de los países miembro para adoptar decisiones conjuntas sobre organismos genéticamente modificados.

    El Ministro de Agricultura de Italia, Luca Zaia, ya se pronunció en contra de la medida adoptada por la Comunidad Europea y anticipó la posibilidad de formar un frente de países "para defender la salud de los ciudadanos y la identidad de la agricultura europea".

    Estas contradicciones no deben sorprendernos. En el viejo continente se entremezclan hipocresía, codicia corporativa, corrupción y una sociedad cada vez más reticente al consumo de OGMs "visibles". No es casual que las especies con comercialización permitida (pero cultivadas fuera de Europa) superen abrumadoramente las pocas especies autorizadas para cultivo local. Su percepción social es diferente. Aunque los granos importados son insumos clave para numerosas industrias europeas de la alimentación, los consumidores locales no siempre conocen el recorrido total de los transgénicos pese al complejo sistema de marbetes.

    Recién en 1998 la Comunidad Europea aprobó un organismo genéticamente modificado para cultivo local, el maíz 810 de Monsanto (MON810). El segundo cultivo permitido, esta vez de papa transgénica, acaba de aprobarse 12 años después.

    Tras completar el desarrollo de la papa Amflora, Basf presentó el correspondiente pedido de aprobación a la Comunidad Europea. Esto ocurrió hace 6 años. Su autorización repitió formatos anteriores. Al no lograrse consenso entre los países miembro, la Comunidad decidió unilateralmente, y aprobó Amflora.

    La papa transgénica produce espesantes que serán utilizados en la fabricación de papel y su alto contenido en almidón permitirá que los residuos de la producción industrial puedan ser empleados como alimento para animales. Curiosamente, la Comunidad Europea aprobó en un solo acto administrativo los dos usos, el cultivo y la utilización de pienso. Como ya sucedió con el maíz 810 de Monsanto, seguramente habrá aceptaciones y prohibiciones, país por país. Pero el mensaje fue claro. La papa de Troya ingresó a Europa desde uno de sus países miembro. La puerta se abrió -acompañada de otras tres autorizaciones emblemáticas- y nada sugiere que vaya a cerrarse.

    La nueva papa, cuya mayoría de genes procede de ancestros andinos, tiene entre sus agregados de bioingeniería un gen resistente a los antibióticos. Éste gen podría transmitirse a bacterias que viven en el tracto intestinal. Un efecto similar ya fue detectado en el maíz genéticamente modificado, que contiene el gen de la beta lactamasa. Esta enzima puede inactivar antibióticos beta lactámicos como la ampicilina, y conferirle a la bacteria portadora una mayor resistencia. Pese a los potenciales riesgos sanitarios de la papa transgénica, los burócratas europeos -más sensibles a los reclamos de la Organización Mundial de Comercio que al Principio Precautorio- consideraron que la evidencia era irrelevante. De este modo el experimento pasa a su etapa social. Aunque después de algunos años se confirmen los efectos negativos de la Amflora sobre la salud y algunos países prohíban su cultivo, las empresas ya habrán obtenido ganancias descomunales. Vendrá entonces un nuevo cultivo transgénico, otra aprobación unilateral y el repetido experimento social.

    Existe sin embargo otro peligro, mucho mayor y menos predecible. A corto, mediano y largo plazo la estabilidad ambiental de los países depende de sus biodiversidades naturales, es decir, de los ecosistemas con sus miles de especies vivas. Sin superficies importantes de ambiente nativo dejan de funcionar las fábricas naturales de suelo y de agua. Al mismo tiempo disminuye peligrosamente la resistencia de estos ambientes degradados a los cambios –incluido los cambios por modificación del clima, grandes terremotos y maremotos e incendios. Haití mostró con una didáctica feroz que la destrucción de los ambientes nativos y del tejido social magnifican escandalosamente los efectos de una lluvia intensa, un huracán o un terremoto.

    La expansión de los cultivos transgénicos empieza consumiendo superficie de ambientes naturales. El desmonte ya produjo en Argentina la desaparición del 80% de sus bosques nativos, y en provincias como Córdoba –dominada por la soja transgénica- solo queda el 5% de los bosques nativos cerrados que tenía originalmente. Al reducirse la superficie de los ecosistemas naturales disminuye también la "distribución" de la biodiversidad.

    Cuando desaparecen por ejemplo 50.000 hectáreas de bosque chaqueño en el oeste de Formosa –en la zona más caliente de América del Sur, la "isla de Prohaska"- también desaparecen germoplasmas (códigos genéticos) que estaban adaptados a las particularidades de "ese" ambiente. Aunque distintos sectores del bosque Chaqueño tengan fisonomías similares, cada uno de ellos posee información única e irrecuperable en tiempos humanos.

    Proteger una pequeña superficie del total original de bosques, pastizales o lagunas –ya sea como parque provincial o nacional- es críticamente insuficiente para mantener los pulsos ambientales que necesitamos (agua, suelo, estabilidad microclimáticas). Lamentablemente la soja RR y otros cultivos transgénicos están "devorando" ambientes nativos. Esto simplifica peligrosamente la biodiversidad de Argentina y reduce su resistencia ambiental. En momentos de cambios extremos tener escasa superficie de ambiente nativo y baja biodiversidad es la peor estrategia.

    Todo el dinero acumulado por la codicia de la soja RR no alcanzará para cubrir los daños y la pérdida de estabilidad ambiental que sufriremos en los próximos años. Tartagal 1 y 2 son apenas muestras de lo que vendrá. Se pueden exportar porotos de soja a la Comunidad Europea o China, pero no podemos importar ecosistemas que nos protejan.

    Existe además un riesgo adicional tan grave como el anterior. En momentos de mínima superficie con ambientes nativos, y menor biodiversidad –es lo que caracteriza a la Argentina actual- la irrupción de materiales genéticos extraños en grandes cantidades (solamente la soja cubre en Argentina más de 17 millones de hectáreas) genera un experimento biológico sin precedentes. Introducimos especies transgénicas que contaminan con sus genes a las especies nativas (esto ya ocurrió por ejemplo con el maíz en México) o crean situaciones genéticas absolutamente nuevas en momentos con valores críticamente bajos de biodiversidad natural. No solamente tenemos la resistencia ambiental más baja de toda la historia: también ofrecemos la menor resistencia genética.

    La biodiversidad nativa no es destrozada solamente por las topadoras y por las especies genéticamente modificadas. También actúan a gran escala los plaguicidas. Matando distintos tipos de vida –pues los plaguicidas son ecológicamente analfabetos- sus complejas moléculas mantienen bajos niveles de biodiversidad en los cultivos, y afectan la biodiversidad de ambientes naturales ubicados incluso a grandes distancias de los lugares de aplicación. Entre los seres vivos impactados estamos nosotros, desde embriones, fetos y bebés hasta niños, adolescentes y adultos.

    Las bajas dosis de plaguicidas rompen nuestros sistemas hormonales y de defensa, y crean cócteles de contaminantes que ninguna regulación prevé ni controla. La legislación argentina solo toma en cuenta las dosis letales de cada principio activo, no sus bajas dosis, ni los cócteles de sustancias. Omite además la acumulación ambiental de plaguicidas y el traspaso intergeneracional de organoclorados.

    Nuestra propia diversidad humana sufre los efectos colaterales del alto precio de la soja, de la Mesa de Enlace, de las corporaciones químicas y biotecnológicas y de los gobiernos ausentes. No se conserva ni la biodiversidad, ni las fábricas de suelo y agua, ni la salud de la mayoría de las personas. Se privilegian los rindes, los beneficios económicos de las grandes empresas, el consumismo ciego, y el crecimiento a cualquier precio.

    La invasión de los cultivos industriales expulsa además comunidades campesinas que conviven con los ambientes de bosque desde hace varias generaciones, y arrebata las tierras donde viven pueblos originarios. Extinguimos la biodiversidad, pero también la diversidad cultural, y al hacerlo perdemos comunidades, conocimientos y herramientas prodigiosamente adaptadas a nuestros ambientes nativos. Disminuye así nuestra resistencia ambiental, pero también nuestra resistencia social para enfrentar los cambios.

    Curiosamente uno de los temas dominantes es el cambio climático global. Nos dejamos seducir por las incoherentes propuestas de Al Gore, seguimos obsesivamente a través de los medios de comunicación social lo que sucedió en Copenhague y observamos el cielo con temor cuando aparecen nubes oscuras, o cuando no aparecen por meses. Es cierto que hay cambio climático, y que lo alimenta mayoritariamente el exceso de efecto invernadero. Pero existen otros dos cambios de gran escala, mucho más perversos e inmanejables: el cambio biológico global, y el cambio terrestre global. Recién los leemos cuando llueve copiosamente sobre serranías quemadas y sin vegetación, y una inundación violenta arrastra personas y viviendas.

    En Argentina estamos en rojo, esos cambios han sido extremos, y no cesan. Disminuye la superficie ocupada por ambientes nativos, la CONABIA sigue aprobando organismos genéticamente modificados y no vigila sus poblaciones, el SENASA habilita nuevos plaguicidas, o deja sin revisión los existentes, y el país se transforma, con rapidez, en un monocultivo de soja, consumismo feroz, vanidades y codicia. Si no hacemos mayores esfuerzos para entender nuestro ambiente, nuestra sociedad y nuestras propias contradicciones, y no asumimos compromisos urgentes de cambio, las tragedias seguirán pareciéndonos naturales. www.ecoportal.net

    Por Raúl A. Montenegro

    Fuente: www.ecoportal.net



    Jose Luis

    .