Luffa o esponja vegetal

Tema en 'Luffa o esponja vegetal' comenzado por Picarona, 3/8/06.

  1. Picarona

    Picarona Macetohuertera

    Mensajes:
    4.836
    Ubicación:
    Sabadell (Barcelona)
    Estaba buscando información en Internet sobre la Luffa (esponja vegetal) y he dado con una página muy interesante, cuya información paso a copiar y pegar aquí. Curiosamente desconocía la existencia de este tipo de esponja hasta que Llangosto me pasó unas semillas de la misma. Tengo una mata plantada y va creciendo a buen ritmo, a ver si consigo ni que sea una mini-esponjita :smile:

    [​IMG]

    [​IMG]
    Antes de que aparecieran las esponjas de gomaespuma todos nos bañábamos sin ningún problema con esponjas vegetales. Eran durables, agradables a la vista y al tacto y no costaban nada. Plantando una semilla junto a un cerco o parral se obtenían suficientes esponjas para usar por años y regalar a amigos y vecinos.

    Había otros beneficios que desconocíamos entonces: como que al refregarnos placidamente la espalda con estas esponjas naturales estábamos estimulando a la vez circulación sanguínea. Luego por los años 60’, se afirma el uso de materiales sintéticos y nadie querría ser tomado por un español o italiano atrasado. La prensa consumista comienza a hacer una insistente campaña para ridiculizar la producción autosuficiente. El mensaje era: “para que conservar, reparar o producir por uno mismo si con monedas se podía comprar un producto moderno y de más estatus”. Complacidas las amas de casa se apresuraron a arrojar al cesto estas bellas esponjas y reemplazarlas por las sintéticas que, como cualquiera puede comprobar en su bañera, al poco tiempo pierden sus bonitas formas y colores y se llenan de antiestéticos pelitos.

    Actualmente hay una vuelta y una valoración de lo natural. Por eso, desde hace años comienzan a verse esponjas naturales en farmacias y casas de artículos de belleza para realizar masajes exfoliantes de la piel. En el comercio se pueden encontrar manoplas de tela y esponja, plantillas para calzado, chinelas, alfombras, almohadillas, cubre asientos para vehículos, relleno para colchones, sombreros de playa y canastos. Todos estos artículos tienen una demanda creciente. En Argentina una esponja puede venderse al por mayor en unos $ 0,60 y una manopla en $0,80. El precio de venta al publico oscila entre 1 y 2 pesos.

    Si se desea atender a un mercado local de amigos y vecinos, un terreno de mediana superficie donde instalar un parral (300 metros cuadrados) será suficiente. es costo de la materia prima será casi nulo y el proceso de fabricación muy sencillo y con baja inversión (basta un poco de tela y una máquina de coser). En otra escala, en el departamento de Salto, Uruguay se encuentra radicada Nesa (ntsan@adinet.com.uy) que desde 1991 fabrica, entre otros artículos, 500 pares de plantillas ecológicas diariamente. La empresa se abastece con lo producido en una hectárea de cultivo.

    Como emprendimiento netamente agrícola se debe contar con un mínimo de 5 hectáreas. En Paraguay, desde 1996, Teodora Argüello y un grupo de 15 campesina que comenzaron sin experiencia, hoy están produciendo más de 70.000 frutos anualmente.

    En el plano industrial, hay una variedad de productos que toman a la esponja vegetal como materia prima para filtros para agua y aceite y para calderas y destilerías, rellenos para muebles y embalajes, planchas acústicas, fabricación de papel, cartón, etc. De las semillas se extrae un aceite de alta calidad, comparable al aceite de oliva, mientras que los tallos y hojas tienen diversos usos medicinales.

    La planta

    La esponja vegetal es una enredadera de la familia de las cucurbitáceas (igual que los pepinos y calabazas) comprende numerosas especies, de las cuales las más conocidas son Luffa cylindrica y Luffa acutangula. Las esponjas son originarias de una zona tropical incierta, tal vez África o la India. Su uso era común en China desde el año 600 antes de Cristo. Es una planta que prefiere temperaturas elevadas, pero adaptable a climas templados donde varia la calidad y características de la fibra como así también su elasticidad y resistencia. Sus tallos son trepadores y pueden alcanzar más de 15 m de longitud. Tiene grandes hojas rectangulares y por ser una especie monoica, como la calabaza, tiene en forma separada flores masculinas y femeninas de vida muy corta.

    Los frutos son alargados, de color verde con líneas oscuras longitudinales. Su tamaño promedio es de 20 a 25 cm de largo con frutos de hasta 60 cm y algunas variedades que sobrepasan el metro de largo.

    Suelo y abonado

    La esponja es una planta sensible a la salinidad y no es conveniente cultivarla cerca del mar. Requiere suelos bien drenados, ricos en materia orgánica (pH entre 6 y 7) y con abundante nitrógeno y fósforo. En cultivos comerciales se realizan fertilizaciones mensuales (entre 5 y siete aplicaciones desde la siembra a la aparición de los frutos) de 400 a 200 kg/ha cada una. Es recomendable el uso de abono verde, es decir plantas que aportan nitrógeno y materia orgánica al suelo cuando se entierra. Es una buena forma de bajar costos y mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo a la vez que contribuye a terminar con los ciclos de plagas y enfermedades. Aumenta el rendimiento de muchos cultivos y mejora el manejo del suelo y control de malezas. Algunos abonos verdes, como la arveja (Psim sativun L.) y la vicia (Vicia Atropurpúrea) hace un aporte de nitrógeno equivalente a 175 kilogramos de urea por hectárea y han permitido reducir el uso de fertilizantes químicos por hectárea a la tercera parte con un ahorro del 20%.

    Siembra

    Se seleccionan los mejores ejemplares y se deja que sus frutos se sequen en la planta, conservando las semillas en su interior hasta el momento de su extracción para la siembra. Cada fruto contiene unas 500 semillas (unos 30 gramos), por lo que se necesitan 60 frutos para sembrar una hectárea. Para extraer las semillas se cortan un poco los extremos de la esponja y se la golpea con un mazo de madera. Las esponjas se cultivan en primavera y se cosechan en el otoño. Se pueden sembrar de dos modos:

    En almácigo:
    Cuando las condiciones climáticas o del suelo no son muy apropiadas y para poder seleccionar los mejores ejemplares. El trasplante se realiza cuando comienzan a desarrollarse los primeros zarcillos.

    Siembra directa:
    En el lugar definitivo a una distancia de 1,25 m entre hileras por 0,70 m entre plantas. Se cavan pequeños hoyo donde se colocan tres semillas. Posteriormente se realiza un raleo para dejar solamente a las plantas más fuertes.

    Producción en parrales y espalderas

    Cada planta, en condiciones óptimas produce entre 25 y 30 frutos se pueden obtener unos once mil por hectárea. Para alcanzar un máximo de producción es necesario un soporte aéreo. Al mes de germinadas las plantas ya necesitan un entutorado. Estos pueden ser de dos tipos: parrales o espalderas. Las plantas aprovechan mejor la luz y los frutos no toman contacto con el suelo, lo que afecta su calidad.

    Para armar el parral se colocan dos hileras de postes robustos en cada extremo del terreno y otra en el centro. Los postes pueden ser de cemento o de madera resistente ya que deberán soportar toda la tensión de la estructura. Estos postes, que llamaremos principales, tendrán 2,50 m de altura mientras que los centrales serán de 3 metros para darle al conjunto la forma de un techo a dos aguas, un diseño que aporta mayor solidez estructural. Entre poste y poste se deja una distancia de 4 metros.

    En el interior del perímetro se fijan postes secundarios, también a 4 metros de distancia entre sí. Los postes principales se vinculan con alambre galvanizado número 8 (4,06 mm) y los secundarios de calibre 10 (3,26 mm). Queda de este modo conformado un entramado de 4X4 m que sirve de soporte para armar una red de alambres de calibre 12 (2,64 mm) o 14 (2,03) mas finos de 0,50 X0,50 m. Según datos de productores costarricenses, la biomasa que debe soportar una estructura de estas características es de 100 toneladas por hectárea, por eso aconsejan colocar palos complementarios donde haga falta.

    Otra técnica de soporte es la espaldera. En este caso, la hilera de postes acompaña a los surcos y se van tirando alambres a diferente distancia del suelo como si fuera un alambrado. En los extremos de cada hilara se fija un poste principal de 2 metros (no hace falta el poste central) y luego postes secundarios cada 2 0 3 metros. El alambre galvanizado número 10 se reserva unir los postes en la parte superior mientras que los de calibre 12 para el resto. El primero se coloca a 20 cm del suelo y el resto cada 40 o 60 cm.

    En el campo los parrales deben ser rodeados de una barrera de árboles de alto porte (como cipreses y álamos) para proteger a las plantas de la acción de los vientos fuertes que dañan los brotes en crecimiento.

    Cuidados

    A pesar a que la esponja requiere suelos con buen drenaje, necesita humedad para desarrollarse adecuadamente. El riego debe ser frecuente cuando se están desarrollando las plántulas y por lo menos dos veces por semana durante el verano. Se debe mantener libre de malezas los surcos, tareas que se ve facilitada con el empleo de una abundante capa de vegetales secos (mulch).

    Las primeras flores, que aparecen al mes de la geminación, deben ser completamente eliminadas (durante los dos primeros meses de la floración), lo mismo las ramas secundarias hasta que la guía principal llegue al parral. Al mismo tiempo se van acompañando las guías principales atándolas con tela o tiras de cinta-abrojo (reutilizable por cerca de 10 años). Cuando se detectan frutos mal formados debe ser desechados.

    Las plagas que atacan a las esponjas suelen ser las mismas que afectan al resto de las cucurbitáceas. Las “plagas” se desarrollan cuando se abusa del monocultivo y los agroquímicos, por lo que el mejor reaseguro es un manejo ecológico del suelo. Para controlar el ataque de los insectos se practica el llamado “manejo integrado de plagas”:

    - el empleo de "variedades" resistentes es una de las técnicas más efectivas.
    - Roturar bien el suelo eliminando residuos y malezas que pudieran albergar insectos y exponiendo a la vez a sus larvas para que puedan ser consumidas por los pájaros.
    - Mantener franjas de plantas que puedan servir de refugio para los insectos predadores de las plagas.
    - Intercultivo con plantas que repelen insectos como la "capuchina" o "taco de reina" (Tropaeolum majus) que repele chinches de las cucurbitáceas, la borraja que alejan a los gusanos, la caléndula que ahuyenta a los nematodos del suelo o el orégano.
    - La rotación con otros cultivos (que son atacados por insectos diferentes), además de ayudar a mantener más saludable el suelo, limita la población de insectos ya que estos mueren por falta de su alimento habitual.
    - Los almácigos permiten mantener buenas condiciones ambientales durante el período en que las plantas son más vulnerables.
    - Eliminación de plantas enfermas.

    Cosecha

    Los frutos se recogen cuando comienzan a ponerse amarillos con el extremo de color anaranjado. No hay que dejar que tomen un color oscuro. A continuación se les cortan un poco las puntas (suficiente para facilitar el ingreso de agua) y se le hace una ranura a lo largo de la cáscara. Los frutos se unen formando "sartas" de unos 100 frutos cada una, atravesándolos con un alambre galvanizado y se sumergen en agua durante tres días para que se pudra la cubierta externa (clamidocarpo) y se desprenda. Luego se lavan las fibras con agua corriente para eliminar cualquier resto de cáscara. Luego de la cosecha, se eliminan las plantas quedando el terreno disponible para otros cultivos.

    Secado

    Las esponjas se secan a la sombra en un lugar ventilado durante una semana, nunca al sol ya que el resultado sería una fibra quebradiza. Si el proceso se hiciera muy lento hay peligro de que se formen hongos que podrían dañar o manchar la fibra. Esto se puede evitar agregando un poco de cal al agua.

    Blanqueado

    Para aclara la fibra se utiliza carbonato de calcio o cloruro de calcio sustancias alcalinas que utilizan comúnmente para el blanqueado del papel. Hay quienes emplean cloro o lavandina, pero hay que tener en cuenta que hay países que, por razones ecológicas, no aceptan este último procedimiento y la mercadería puede ser rechazada. Los principales importadores son Inglaterra, Holanda, España, Francia, Alemania e Italia.

    Elaboración

    Una vez que la esponja esta blanqueada y seca, está lista para ser envasada para su comercialización como esponja para baño o para tareas de limpieza doméstica. Para la fabricación de manoplas, plantillas y desmaquilladores cosméticos, se prensa la fibra, se recorta con la forma elegida y se la cose al soporte de tela.
     
  2. Re: La Luffa (esponja vegetal)

    PICARONA, muy buena la info, la verdad es q ni se me habia ocurrido sembrar esta especie!.
    Me voy a ir a una farmacia y a sacarle las semillas q a veces queadn dentro!!.Sabes q yo las usaba hace unos años, estan buenisimas, pero luego , no se porq , ya no adquiri mas, bueno... a bañarse se ha dicho!!!:11risotada:
     
  3. Ana-

    Ana-

    Mensajes:
    311
    Ubicación:
    Alicante
    Re: La Luffa (esponja vegetal)

    Picarona, estás en todo!!! He leído la información que nos has puesto y me parece genial. Me encantaría tener alguna semillita para plantarla, así que hago un llamamiento a quien pueda enviarme :icon_redface: Gracias!!!
     
  4. Re: La Luffa (esponja vegetal)

    Lo mismo digo Picarona, haber si nos puedes informar de como sonseguir semillas.
    un saludo
     
  5. Re: La Luffa (esponja vegetal)

    Por cierto, se me olvidaba felicitarte por tan buena informacion :icon_redface:
    perdona.
    un saludo
     
  6. Llangosto

    Llangosto Macetohuertero y huertero

    Re: La Luffa (esponja vegetal)

    Hola Pica y resto de amigos. Me alegro de que hayas sacado este tema.

    Yo conocí estas esponjas a partir de visitar el huerto que llevaba el padre de un amigo mío, originario de extremadura. Ese señor cada año las plantaba. Mi amigo me dió una y dentro llevava un montón de pepitas.

    Este año he plantado un par de matas y ya veo un buen número de esponjas. Son muy productivas. En la mata, las esponjas son alargadas como pepinos gigantes de unos dos palmos de largo y como un brazo de anchas. Las tengo plantadas al lado de una cerca de estas de alambre, tal como lo vi en el huerto de mi amigo, y la mata de la esponja, como si lo hubiera hecho toda la vida, va recorriendo toda la valla por lo alto en sentido horizontal, y la valla queda llena de los frutos, esponjas, colgando. Hace bonito y es espectacular.

    ... Lo malo es que las esponjas estan dentro y fuera de la valla, o sea que algunas estan dentro de casa y otras en casa del vecino. (A algunas sandías tambien les ha pasado lo mismo)

    Estas esponjas son como un pepino, ya os digo, y cuando se recolectan se dejan secar en un lugar fresco y seco, al menos así lo hice yo. Y al cabo de algunas semanas la piel de fuera va cogiendo moho y se seca. Una vez seco el exterior se quebraja y se rompe facilmente y aparece la esponja. Y del núcleo de la esponja salen un montón de pepitas.

    Las esponjas son de color marrón clarito y se pueden dejar tal cual o se pueden partir por la mitad. Si se quiere también se pueden poner un tiempo en lejía para que se vuelvan blancas.

    En las tiendas las estoy viendo. En los todo a cien las he visto envueltas en celofan con alguna pechinita o caracola de mar y alguna pastillita de jabón. Pienso que es una manera fácil e imaginativa de hacer uno mismo un bonito y curioso regalo.


    Una cosa... se siembran en primavera y se recogen a final de verano, o sea, que hasta el año que viene, nada.

    ... Ah, y sobre si rasca o no rasca... el año que viene ya lo probareis... :13mellado: :13mellado: :meparto: :meparto:


    Saludos.


    .
     
  7. Picarona

    Picarona Macetohuertera

    Mensajes:
    4.836
    Ubicación:
    Sabadell (Barcelona)
    Re: La Luffa (esponja vegetal)

    Me alegra haber sacado un tema que haya podido causar interés o por lo menos curiosidad :smile:
    Llangosto, cuento con no tener que esperarme al año que viene para saber si rascan o no ;) Si no consigo ninguna de la mata que tengo yo plantada (y me temo que con mi suerte va a ser que no), a ver si me regalas una, que quedarás como un rey y te saldrá barato :meparto:

    Por mi parte, si consigo semillas de las mías, podéis contar con ellas y si no, ya sabéis a quién llorarle :55burla:
     
  8. dominique

    dominique Macetohuertera

    Mensajes:
    2.958
    Ubicación:
    Calpe (Alicante)
    Re: La Luffa (esponja vegetal)

    !!Que interesante Ester!! ¿eh?¿eh? lo he puesto bien :5-okey:

    Es la primera vez que veo esas esponjas, bueno las he visto en la farmacia pero nunca pense que fueran vegetales, muchas gracias por la info y un abrazo
     
  9. eucalos

    eucalos

    Mensajes:
    62
    Ubicación:
    A Coruña
    Re: La Luffa (esponja vegetal)

    Felicidades por toda esta información Picarona, fijaos cuál será mi ignorancia que cuando las veía pensaba que eran marinas, incluso la utilizamos cuando nuestra hija era perqueña pues la aconsejaban, jamás se me hubiera ocurrido que procediesen de una planta.
    Ahora la cuestión es como se podrán conseguir las semillas, si alguien lo sabe que por favor lo cuelge.

    Saludos.
     
  10. Jorge barreiro

    Jorge barreiro

    Mensajes:
    1.013
    Ubicación:
    toen, ourense
    Re: La Luffa (esponja vegetal)

    Me ha encantado el tema, como eucalos pensaba que eran marinas cuando las veia; creo que el año que viene vamos a ser muchos a plantar las esponjas.
    ¿quien crea el centro de intercambio de semillas?
    Un abrazo
     
  11. Re: La Luffa (esponja vegetal)

    Amig@s, lo q decia, casi siempre las q se compran tienen alguna semilla dentro, asiq no sera mas q tomar alguna, hacerse la q la compras, sacarle la semilla/as, y huir sin el producto!! pero si con la semilla!!, eso no es robar!!;)
     
  12. Pilar C.

    Pilar C.

    Mensajes:
    159
    Ubicación:
    Badajoz, España
    Re: La Luffa (esponja vegetal)

    ¡La leche! Esto del mundo vegetal cada dia me sorprende mas...

    Estoy aprendiendo mas en unos meses con vosotros aquí que en todos mis años de Universidad (estudié Biología, pero la rama de zoología).

    P.D.: LA DE BUENOS AIRES: estás arreglada, ja, ja, ja....:meparto:
     
  13. Nievesmar

    Nievesmar aprendiza de verduritas

    Re: La Luffa (esponja vegetal)

    Pués yo también me apunto a las semillitas ¿A QUIÉN TENIAMOS QUE LLORARLE PICARONA? :pataleando: :pataleando: :pataleando: :pataleando: :pataleando: :pataleando: :pataleando: :pataleando: :llora-llora: :llora-llora: :llora-llora: :llora-llora: :llora-llora: :llora-llora::pataleando: :pataleando: :pataleando: :pataleando: :pataleando: :pataleando: :pataleando: :53silbando: :53silbando: :53silbando::meparto: :beso:
     
  14. REYARTURO

    REYARTURO

    Mensajes:
    984
    Ubicación:
    SALAMANCA
    Re: La Luffa (esponja vegetal)

    Picarona estás en todo, con semejante información estoy por comprar un par de hectareas y montarme una industria de esponjas, pero antes habrá que encontrar la semilla mágica para tenter la primera.
    Un saludo.
     
  15. Picarona

    Picarona Macetohuertera

    Mensajes:
    4.836
    Ubicación:
    Sabadell (Barcelona)
    Re: La Luffa (esponja vegetal)

    Jajajajajaja!
    A ver, Llangosto ha dicho que tiene un montón, digo yo que habrá que llorarle a él, no?
    En cualquier caso, prometo que si consigo semillas lo haré saber aquí en el foro. Y si no, pedidlas en el subforo de "Intercambio de semillas" que en alguna ocasión he visto mensajes de gente que las ofrece.

    SAludos!