Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: “Noticias de Ciencia"

    *


    Higueras castigadoras



    higuera.jpg


    Las higueras castigan a las avispas que no cooperan correctamente con ellas y tratan de obtener beneficios sin pagar el precio acordado.

    De entre todas las frutas, los higos son aquellos cuya historia es mejor olvidar a la hora de comérselos. Pero son un bello ejemplo de colaboración o cooperación entre especies muy distintas.
    Las higueras, pese a lo que parece, son unos árboles muy modernos. La carencia de flores es sólo aparente, pues éstas se encuentran en el interior de los higos inmaduros. El problema viene a la hora de polinizarlas.

    Las higueras han encomendado la tarea de su polinización a las avispas. Es aquí donde la historia se hace interesante, representando el ejemplo favorito de relación mutuamente beneficiosa entre dos especies.

    El higo inmaduro constituye el lugar donde determinadas especies de avispas van a poner los huevos, un sitio que sus larvas van a considerar acogedor en donde crecer, pues están protegidas y tienen aporte de comida. La maduración del higo, así como la cría de las larvas de avispa y la generación de polen están sincronizadas de tal modo que las avispas pueden polinizar las flores de otros higos. La higuera proporciona el incentivo de comida gratis y un refugio, pero a cambio consigue la polinización cruzada. Este tipo de relación se remonta a hace unos 80 millones de años, cuando se cree que surgió por primera vez.

    Pero esto no siempre es así, como en toda relación social compleja siempre puede haber tramposos que quieran aprovecharse del sistema y obtener los beneficios sin pagar un precio. En este caso puede haber avispas que quieran usar los higos, pero que no quieran polinizarlos.

    La higuera se las ha ingeniado para crear un sistema de castigo para que la simbiosis no se transforme en parasitismo: dejar caer los higos que no han sido polinizados por la avispas, matando así a su descendencia. Este castigo podría ser esencial a la hora de mantener la relación tal y como es.

    Charlotte Jandér, del Smithsonian Tropical Research Institute, publica en Proceedings of the Royal Society este hallazgo sobre el destino de la descendencia de las avispas tramposas.

    Jandér evaluó la habilidad de seis especies diferentes de higueras para regular la relación y evitar a las avispas tramposas. Introdujo manualmente avispas libres de polen y avispas que portaban polen en unas bolsas especiales que rodeaban ramas de higuera con sus respectivos higos. Las avispas se abrieron paso al interior de los higos para depositar allí sus huevos. La investigadora pudo comprobar que la higuera dejaba caer los higos en los que se habían introducido avispas libres de polen antes de que las crías de avispa maduraran.

    Algunas especies de avispas transportan el polen de manera pasiva en sus cuerpos, mientras que otras lo recolectan activamente en unos receptáculos especialmente diseñados.

    Cuando las avispas gastan tiempo o energía en recolectar polen son premiadas, cuando no es así son sancionadas. Curiosamente, en los casos de polinización pasiva, en los que las avispas no necesitan realizar ningún esfuerzo, el castigo está ausente, incluso cuando no hay polinización. Parece que la sanción está presente sólo en los casos en los que ésta es necesaria o tiene sentido aplicarla.

    Según esta investigadora la sanción parece ser una fuerza necesaria en el mantenimiento de esta y otras relaciones de beneficio mutuo. Según ella, en su estudio vieron menos engaño cuando las sanciones eran más fuertes. Resultados similares se han encontrado en las sociedades humanas y en los insectos sociales. “Es muy atractivo pensar que los mismos principios generales podrían ayudar a mantener la cooperación tanto entre las especies como dentro de ellas”, afirma.



    Jose Luis

    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: “Noticias de Ciencia"

    *


    La Revolución Neolítica de los Organismos del Suelo: Sobre el Ciclo del Nitrógeno, Monocultivos, Hormigas y Bacterias



    Por no inventar, ni los monocultivos. El ser humano, con su tecnología, suele redescubrir mecanismos ya desarrollados por otros organismos vivos. Sin embargo, mientras los segundos son sustentables, los nuestros no. Ni siquiera plagiamos bien, como los malos estudiantes. Nuestros cultivos requieren necesariamente (¿?) fertilización, mientras que los de las hormigas y termitas no. Homo sapiens sapiens dedicados a edafólogos descubrieron hace unas décadas la fijación biológica del nitrógeno por los microorganismos (ya sean especies que viven libremente, o asociadas a los sistemas radicales de ciertas plantas vasculares). Sin embargo, las cantidades producidas no eran suficientes con vistas a cubrir sus demandas, derivadas de un desorbitado crecimiento demográfico y excesivo productivismo. En consecuencia, desarrollamos los fertilizantes nitrogenados. Su uso y abuso ha convertido el medio ambiente en una cloaca, alterando seriamente el ciclo del nitrógeno de la biosfera. Diversos expertos opinan que, este último, ha sido afectado más seriamente que el del propio carbono, aunque de momento no nos percatemos de todas las consecuencias. Los dos notas que comentaremos hoy, que dan cuenta de otros tantos artículos de investigación, nos informan de que para otras especies: (i) los monocultivos si pueden ser sustentables durante decenas de millones de años; (ii) que su actividad no solo les basta para subsistir, sino que, regalan nitrógeno a la biosfera, ya que se acumulan evidencias de que los cultivos de hongos llevados a cabo por hormigas y termitas desprenden una enorme cantidad de este elemento en forma asimilable, esencial para el funcionamiento de los ecosistemas tropicales y subtropicales; (iii) al construir sus gigantescos nidos “labran el suelo (bioturbación) de un modo también sustentable, permitiendo el reciclado de nutrientes que, de otro modo, se perderían por los lixiviados pluviales de los sistemas edáficos muy pobres en los mismos y (iv) que las ciudades con millones de individuos, no solo son sustentables, sino incluso beneficiosas para la salud de la biosfera. ¿Han falta más lecciones para ilustrar que andamos por mal camino?

    Ya sé, alegaréis que las grandes diferencias existentes entre estos bobos animales y la superdotada inteligencia humana invalidan tal paralelismo conceptual. Empero a las pruebas me remito. Hormigas y bacterias han sobrevivido durante decenas de millones de años, mientras nosotros vamos caminos de la extinción en unos 10.000 añitos, de no cambiar drásticamente de rumbo.



    Las dos noticias extraídas de Sciencedaily espaciadas en el plazo de muy pocos días, dan cuanta de las actividades de hormigas y termitas, así como de su potencial para que puedan edificarse los ecosistemas tropicales y subtropicales que tanto nos fascinan. ¿Cómo serían estos últimos sin la existencia de estos organismos edáficos? Con toda seguridad, muy diferentes. Y aun así, seguimos despreciando la imperiosa necesidad de abordar seriamente un inventario de los seres vivos que habitan en el suelo. ¿No somos imbéciles? Lo que sí ha demostrado el ser humano es que la idiotez e inteligencia pueden cohabitar sin mayores problemas. ¿Ahora bien se puede sobrevivir así? Probablemente tan solo durante un breve lapso de tiempo, si no utilizamos nuestro cerebro y la tecnología derivada de él de una manera más eficiente.

    Como señala la primera noticia, tan solo en el bosque amazónico las hormigas cuadruplican la biomasa de todos los demás animales juntos, sin alterar el equilibrio del ecosistema, sino generándole imprescindibles beneficios. ¿Cuánto ascendería tal cifra si se sumaran todos los organismos que viven en el suelo?

    Tanto hormigas como termitas, adolecerían de un alimento de muy mala calidad, y posiblemente cultivos de escasa productividad, si no fuera porque introducen en el sustrato y/o su propio cuerpo bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico. Dicho de otro modo, sin el auxilio de tales organismos simbiónticos ellas mismas tampoco podrían sobrevivir. Obviamente hablamos de mutualismo, pero hay matices. Desde luego, de acuerdo a los estudios que abajo os muestro, la actividad de las bacterias fijadoras de nitrógeno no parece ser accidental. No se comportan como turistas accidentales, precisamente.



    Las hormigas, requieren de tales bacterias a la hora de construir los huertos subterráneos de hongos imprescindibles en su alimentación. Cortan y trasladan restos de hojas a sus nidos. Estos servirán, junto a sus propias heces, como sustrato para el cultivo de sus “champiñones”. Pero para que tal actividad tenga éxito, requieren una hasta ahora desconocida simbiosis con las ya mentadas bacterias fijadoras de nitrógeno. Su éxito evolutivo ha sido tan enorme, que se sospecha que tal “agricultura” proporciona la mayor fuente de nitrógeno del suelo en los ambientes tropicales (y en menor medida de otros), un factor otrora limitante para el desarrollo de la vegetación. Como mínimo, tal agricultura a permanecido sin generar problemas (más bien todo lo contrario) desde hace 50 millones de años, alimentando sus ciudades subterráneas compuestas por varios millones de individuos. ¿Esto no es sustentabilidad? Y hablamos de monocultivos.

    Pero lo mismo ocurre también con las termitas, también en los neotrópicos, desde hace al menos 30 millones de años. En África, parecen cohabitar unas 330 especies de estos animalitos, sin que se exterminen entre sí, hasta que solo quedara una. Por tanto, como en el caso de las hormigas, se convierten en uno (si no el que más) de los principales recicladotes de nutrientes y materia orgánica en los bosques tropicales húmedos africanos. Al menos en el caso de las termitas, siembran esporas de los denominados “termitomicetos”. Pero no son egoístas, ya que al menos una vez al año, los cuerpos fructíferos de los estos hongos afloran por la boca de los termiteros, dispersando al ambiente sus esporas. Un hecho sorprendente deviene que, de alguna forma, su actividad selecciona tan solo un determinado genotipo del hongo cultivado, entre otros muchos existentes en la naturaleza, algunos de los cuales también están presentes en el sustrato inicial del cultivo. Por sorprendente que parezca, parece existir pues algún tipo de selección genética de los cultivares. Y aquí nosotros redescubriendo la “dinamita”. En mi opinión se necesitan estudios más detallados que nos demuestren como realizan tales tareas, con vistas a aprender algo de la tan cacareada sustentabilidad. Dime de que presumes y te dirá de qué careces.



    Os dejo en este enlace una maravillosa descripción que a tal respecto nos realiza Lynn Margulis, la “madre” de la teoría simbiogenética de la evolución. No os la perdáis.

    Continúa...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/01/18/131475



    Jose Luis

    .
     
  3. Re: “Noticias de Ciencia"

    “Se ha supuesto que el uso del almidón representa un paso crucial en la evolución humana al mejorar la calidad de la dieta en las sabanas y bosques africanos, donde la línea de humanos modernos empezó a evolucionar. Este podría considerarse uno de los primeros ejemplos de la transformación de la dieta”, explica Mercader. “La introducción de cereales en nuestra dieta se considera un paso importante en la evolución humana debido a la complejidad técnica y a la manipulación culinaria que se necesitan para moler los cereales”.

    Si al final los Macrobióticos tendrán razón con sus teorías sobre alimentación humana, donde comparan los cereales y los humanos, reconociendo a los cereales los alimentos mas evolucionados y de gran parentesco con los humanos, ósea, raíces como pies, tallos largos como tronco humano, cabeza pequeña como parte donde se desarrollan los granos, y otras cosas que comentan.

    Benditos cereales que por desgracia cada vez se consumen menos, con la gran variedad que hay, lo sanos que son, lo equilibrados y lo poco que intoxican en su metabolización y la energía que aportan (sobre todo al cerebro).
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: “Noticias de Ciencia"

    *


    Tomate al CO2



    tomato.jpg

    Leo en las páginas económicas de El País un artículo titulado "Luz roja en el sector hortofrutícola" en el que se informa de que en invernaderos de Holanda el rendimiento medio por metro cuadrado es superior a 60 kg de tomate, mientras que en los invernaderos españoles es de menos de 20 kg. Me parece una exageración, pero no soy yo el que lo dice.

    ¿Y cuál es la razón de semejante productividad? Según el artículo, la calefacción y la fertilización con CO2. Mientras que en la atmósfera la proporción de CO2 es de unas 380 partes por millón (0,038 %), los tomates crecen mucho mejor en invernaderos en donde la concentración es entre 1.000 y 2.000 partes por millón (0,1%-0,2%).

    Por supuesto que a los trabajadores del invernadero no les ocurre nada por respirar ese aire (en cualquier aula de escuela se llega a esa concentración al final de una clase).

    Hace ya unos años, en el 2006, escribí un post titulado CO2 para el invernadero , en el que trataba sobre la utilización del CO2 producido en una refinería de la Shell en Holanda, el cual era transportado a los invernaderos por una importante red de tuberías. Ahora, los productores españoles piden ayudas públicas para utilizar también CO2 como fertilizante del aire e intensificar así la fotosíntesis.

    Ayer, en el "informe semanal" de TVE, en un reportaje sobre Obama, un representante del Sierra Club (la más importante organización ecologista estadounidense) se congratulaba de que la EPA (la agencia para la protección del medio ambiente de aquel gobierno) calificó hace poco al CO2 como "gas nocivo para la salud". Lo próximo será que prohiban los tomates de Holanda.
    Fuente...http://antonuriarte.blogspot.com/2010/01/tomate-al-co2.html



    CO2 para el invernadero



    442499ai10.jpg

    Desde hace décadas sabemos (algunos) que el CO2 es bueno para el crecimiento de las plantas. Basta saber que en la fotosíntesis, que es la reacción química fundamental en este planeta, se unen el CO2 del aire y el agua del suelo para crear la materia orgánica, es decir, la materia de la vida.

    Desde hace ya muchos años se viene insuflando CO2 en los invernaderos modernos para intensificar la fotosíntesis. Se cree que se obtiene un beneficio del 25 % más o menos en el crecimiento, dependiendo de las especies cultivadas, cuando se duplica la concentración de CO2 en el aire del invernadero.

    Como el CO2 es considerado un "gas satánico" de esto no se ha hablado casi nunca en revistas como Nature o Science. Pero este mes de Agosto la revista Nature publica un artículo en el que se cuenta cómo en Holanda el CO2 producido por desecho en una refinería de Shell es canalizado a través de 150 km de gasoductos para fertilizar el aire de 500 invernaderos que en total ocupan 1.300 hectáreas (o 1.300 campos de futbol, como gustan de comparar los periodistas cuando se refieren a "hectáreas").

    Sospecho que en España ya la fotosíntesis ni se enseña en las escuelas. A día de hoy, la página web que tengo sobre "fotosíntesis y respiración" ha recibido en menos de 3 años, 97.635 visitas. Lo curioso es el porcentaje de los países de procedencia: un 22,3 % de México, un 15,3 % de Venezuela, un 9,8 % de Perú y España viene tan solo en cuarto lugar con un 8,7 %.





    Cultivo de tomates con CO2 de refinería


    tomates1.jpg

    La refinería Pernis en Holanda suministra CO2 puro a los invernaderos locales, aunque si bien demasiado CO2 en el medio ambiente es nocivo para el clima, es muy bueno para el cultivo de frutas y verduras.



    Duplicando la concentración de CO2 en un invernadero puede aumentar la producción de tomates en un 25%, y en Holanda los cultivadores encienden sus calentadores de gas natural en verano especialmente para levantar los niveles de CO2. En 2005 la refinería Pernis, detectando la oportunidad de convertir su CO2 en un recurso útil, comenzó a capturar el CO2 producido en su planta de creación de hidrógeno para proveer a los granjeros locales.

    El gas se distribuye por un consorcio llamado Organic CO2 Assimilation for Plants. Cada uno gana con esta solución: los cultivadores ahorran dinero y energía porque es más barato y más eficiente comprar Pernis CO2 que usar calentadores a gas para producirlo; y la refinería corta sus emisiones. La reducción de emisión total es de aproximadamente 325.000 toneladas de CO2 por año.



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: “Noticias de Ciencia"

    *


    Calendario o Almanaque Edafológico 2010 de la SECS Sobre Funciones del Suelo (Libre Acceso en Internet)

    (Juan José Ibáñez)



    La Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, colgó en su Web, hace unos pocos días, su calendario para el año 2010, tomando esta vez como motivo las denominadas funciones del suelo. Debo suponer que a muchos de vosotros os gustaría disponer de tal documento. Con vistas a obtenerlo, basta entrar en la página Web de la mencionada Sociedad (enlace arriba) o directamente pinchar aquí: “2010 SECS Calendario o Almanaque”. Debemos agradecer a la SECS que comience a proporcionar en su Web productos de libre acceso e interés general. Que lo disfrutéis. Hoy lo he logrado, más breve imposible, ya que todo lo que diga “pudiera ser utilizado en mi contra por “algunos entusiastas detractores” que atesoro en dicha sociedad.


    Almanaque de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo:
    http://www.secs.com.es/



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: “Noticias de Ciencia"

    *

    Modelos moleculares asociados a la interacción planta-microorganismo


    Simposio Internacional | Salamanca, 25 y 26 de febrero, 2010
    Presentación



    ciclodelnitrogeno.jpg

    El desarrollo de nuevas técnicas de cultivo y modelos de agricultura, así como una mayor sensibilización por el medio ambiente, están modificando los hábitos del sector productivo.

    Las nuevas herramientas genómicas han permitido profundizar en el conocimiento de cómo los microorganismos beneficiosos y perjudiciales se relacionan con las plantas, a la vez que favorecen la propuesta de modelos capaces de explicar cómo éstas responden molecularmente a los estímulos microbianos.
    Se pretende profundizar en el lenguaje molecular que utilizan los microorganismos y las plantas para comunicarse. En este Simposio se revisará y discutirá la investigación reconocida en el permanente diálogo molecular que mantienen las plantas con los microorganismos de su entorno. Basándose en los descubrimientos más recientes, los conferenciantes del Simposio propondrán las mejores formas de abordar e interpretar los diferentes lengujes que intervienen en el diálogo microbio-planta, y planta-microbio, con los métodos y procedimientos de lo que se viene a llamar la era post-genómica.

    Se ha dividido este Simposio Internacional en cuatro sesiones, con bloques de cuatro conferencias de una hora cada una, que se impartirán durante dos días. En las dos primeras sesiones, se estudirán diferentes formas en las que microganismos patógenos (virus, fitoplasmas, bacterias y hongos) y microoorganismos beneficiosos (Rhizobium, PGPRs, Trichoderma y micorrizas) interaccionan con la planta a nivel molecular. En la tercera sesión se abordará cómo la red hormonal de las plantas (óxido nítrico, ácido salicílico, etileno, ácido jasmónico, ácido abscísico, auxinas y giberelinas) modula las respuestas de defensa y desarrollo en respuesta a distintos tipos de microorganismos: biotorofos, hemibiotrofos y necrotrofos. La cuarta sesión analizará las aplicaciones de las ómicas (genómica, proteómica, metabolómica) para comprender la evolución de relaciones patogénicas y beneficiosas entre hongos y plantas. La ponencia que cerrará el Simposio revisará el conocimiento, control y sostenibilidad de las plantas transgénicas.

    El Simposio está dirigido a técnicos, estudiantes y profesionales relacionados con la biología, agronomía y cultivo de plantas: Biólogos, Biotecnólogos, Bioquímicos, Microbiólogos, Fisiólogos Vegetales, Botánicos, Farmacéuticos, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros de Montes, Licenciados y Técnicos en Ciencias Ambientales, Ingenieros Técnicos Agrícolas e Ingenieros Técnicos de Montes.

    VER PROGRAMA DEL SIMPOSIO...http://www.fundacionareces.es/funda...ficador=1063&fechaFinalizacion=&nivelAgenda=2



    La inscripción es GRATUITA y se puede realizar online en la correspondiente web....http://www.fundacionareces.es/fundacionareces/cargarFormularioActoSimposio.do?idAgendaEvento=1063

    Fuente...http://metabolismodelnitrogeno.blogspot.com/


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: “Noticias de Ciencia"

    *


    Las plantas montañosas no resisten a las invasiones



    floresbosque.jpg

    Un equipo internacional de investigadores ha estudiado la distribución de las especies vegetales en ambientes montañosos. El trabajo confirma que las comunidades de plantas montañosas no son tan resistentes frente a las invasiones de plantas exóticas. Los científicos también alertan de que éstas pueden ser más agresivas en un escenario de calentamiento global.

    En 2005, científicos de diferentes centros científicos de España, Alemania, Suiza, Australia, EE UU y Chile crearon la Red de Investigación de Invasiones de Montaña (MIREN, por sus siglas en inglés) para estudiar la distribución de especies exóticas en ambientes de alta montaña y diseñar experimentos que confirmen la capacidad invasora de ciertas especies en ambientes de alta montaña.

    “Estas comunidades de plantas de ambientes alpinos eran consideradas hasta ahora poco vulnerables a este tipo de perturbación ambiental”, señala a SINC José Ramón Arévalo, uno de los autores del estudio, e investigador en el Departamento de Ecología de la Universidad de La Laguna. Sin embargo, sus experimentos ponen de manifiesto “la errónea visión que se tiene sobre esta supuesta protección y resistencia de ambientes montañosos contra las especies invasoras”, añade el experto.

    Las plantas montañosas no resisten a las invasiones

    En el pico del Teide (Tenerife) las plantas invasoras también invaden los territorios de las autóctonas.

    El estudio, publicado recientemente en Frontiers in Ecology and The Environment y que se enmarca dentro MIREN, ha permitido identificar los factores que favorecen la vulnerabilidad que tienen las plantas de estas áreas a las invasiones de otras especies.

    Entre otros factores, los científicos destacan la facilidad de llegada de propágulos (modalidad de reproducción asexual en vegetales por la que se obtienen nuevas plantas) debido a la actividad humana, así como el aumento de perturbaciones, la poca resistencia biológica de las comunidades de plantas invadidas, el aumento del transporte entre zonas de alta montaña alejadas, y el estimado según modelos de cambio climático global, “que facilitaría el establecimiento de plantas invasoras también para la reproducción”, manifiesta el ecólogo.

    Una agenda de trabajo contra las invasiones

    El trabajo realizado en los últimos cinco años demuestra que “las invasiones pueden ser un factor de perturbación más extenso y serio de lo que se solía pensar”, apunta Arévalo. Los científicos sugieren además la necesidad de establecer una agenda de trabajo que valore “no sólo las invasiones presentes, sino también las que se puedan dar en el futuro en ambientes montañosos”, advierte el investigador.

    La protección y, sobre todo, la prevención de las invasiones podrían realizarse con trabajos experimentales y de modelización. Según Arévalo, “la invasión biológica no es un hecho, sino un proceso de imbricación de las especies en el hábitat de acogida que hace mucho más efectiva y factible la prevención que la erradicación”.



    Fuente y más noticias :http://www.portalforestal.com/



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: “Noticias de Ciencia"

    *

    Descubren un mascarón maya anterior al año 600


    mascaronmaya.jpg

    Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Universidad de Valencia han hallado, en plena selva guatemalteca, un mascarón maya decorado datado entre los años 300 y 600 después de Cristo, que ha permanecido oculto durante siglos bajo la frondosa vegetación que cubre las ruinas arqueológicas de Chilonché, al norte de Guatemala.



    Los responsables del proyecto, financiado por los ministerios españoles de Cultura y el de Ciencia e Innovación, han destacado la importancia del hallazgo ya que, según estiman los expertos, la pieza hallada podría ser, cronológicamente, de una época bastante anterior a la arquitectura visible de este asentamiento maya, según ha explicado a Efe Gaspar Muñoz Cosme, del departamento de Composición Arquitectónica de la UPV.

    De ahí su relevancia, "ya que nos da unos datos científicamente muy importantes para conocer mejor la arquitectura de este entorno y de sus antiguos pobladores mayas", según ha señalado Gaspar Muñoz, quien encabezó los trabajos de documentación y conservación.

    Se trata de un mascarón estucado, de grandes proporciones (mide aproximadamente 2,8 por 3 metros en planta y una altura visible de 1'50 metros) y en buen estado de conservación, que fue descubierto hace varios meses de forma fortuita por los investigadores valencianos cuando examinaban las antiguas edificaciones mayas del sitio arqueológico de Chilonché, donde la presencia de túneles de saqueo es muy numerosa en la zona, ha indicado el arquitecto.

    "Fue en el interior de uno de estos túneles, construidos por saqueadores que roban objetos antiguos para venderlos en el mercado negro, donde tuvimos la sorpresa de encontrarnos con este espectacular mascarón, hecho de estuco y que incluso conserva algunos de sus colores originales", ha señalado Gaspar Muñoz.

    El investigador ha destacado todavía con asombro el buen estado de conservación de esta monumental escultura arquitectónica, esculpida sobre piedra caliza.

    Dentro de la cultura maya son tradicionales estos elementos ornamentales que representaban a las fuerzas de la naturaleza o, como en este caso, a seres sobrenaturales con rasgos de divinidades y que formaban parte de la decoración de las antiguas edificaciones de la cultura maya, que han quedado escondidas bajo grandes montículos de tierra y vegetación, y que poco a poco los arqueólogos van desenterrando.

    Dada la magnitud del hallazgo, los investigadores valencianos informaron rápidamente a las autoridades guatemaltecas para dotar de mayores medidas de seguridad a la zona, de modo que puedan evitarse los saqueos, algo por otra parte muy frecuente en la zona.

    Al mismo tiempo, el equipo de profesores, profesionales e investigadores de las UPV y la UV, especializados en arqueología, restauración y conservación de estucos y en restauración de arquitectura maya, se puso a disposición de los responsables del Patrimonio Cultural de Guatemala para colaborar en los trabajos de salvamento y restauración del citado mascarón.

    "Hemos tomado datos y realizado el levantamiento topográfico de la zona, con apoyo de profesorado de la UPV, y también propuesto las primeras medidas para la protección y conservación del mascarón", según ha detallado el profesor Gaspar Muñoz.

    Un segundo mascarón

    El investigador ha calificado de "espectacular" la información que el hallazgo ha arrojado hasta el momento y apunta que habrá que esperar los resultados de laboratorio para saber con mayor precisión su antigüedad".

    "Además los investigadores confían en encontrar un segundo mascarón, dado que éstos suelen construirse de forma simétrica, ha agregado Gaspar Muñoz.

    De hecho, muchas de las monumentales estructuras mayas estaban decoradas con murales y adornos de estuco, de las que aún hoy se conservan buen testimonio como este mascarón", ha señalado.

    Este importante hallazgo se enmarca dentro del proyecto La Blanca que, desde hace más de seis años, vienen desarrollando ambas universidades valencianas con la colaboración de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    El objetivo es rescatar el patrimonio cultural del sitio arqueológico La Blanca.

    El proyecto no sólo recupera patrimonio arquitectónico, sino que busca poner en valor las ruinas "como un motor económico y social para mejorar sus condiciones de vida", según ha explicado el arquitecto y profesor de la UPV, Gaspar Muñoz, codirector de este proyecto, junto con la profesora y arqueóloga de la UV, Cristina Vidal.

    Estas ruinas mayas están enclavadas dentro del Departamento de El Petén, el más septentrional de Guatemala y considerado por los expertos como el corazón de la desaparecida cultura maya, y en donde se encuentran ciudades como Naranjo, Nakum o, la más conocida últimamente gracias al turismo, Tikal.

    Fuente: EFE...http://www.homoysapiens.com/2010/01...apiens+(Homo+Sapiens)&utm_content=Yahoo!+Mail


    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: “Noticias de Ciencia"

    .


    El MARM publica un libro sobre el sector apícola ecológico



    colmenas.jpg

    El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado un libro sobre apicultura, donde destacan las principales variables técnicas y económicas que definen al subsector apícola ecológico en las comunidades autónomas.



    Según informó el departamento que dirige Elena Espinosa en un comunicado, la publicación forma parte de la serie 'Buenas Prácticas en Producción Ecológica' y desarrolla un análisis del umbral de rentabilidad de la actividad con el objetivo de conocer la situación actual del sector y su sensibilidad al cambio de las políticas sectoriales.

    Asimismo, la guía aborda los circuitos de comercialización desarrollados por los apicultores ecológicos, basados en las características de la producción, el desarrollo del sector industrial y la demanda interna, especialmente de miel de mesa.

    En este contexto, el publicación del Ministerio explica las estructuras de la comercialización convencional y la del circuito comercial ecológico.

    El manual estudia, desde una perspectiva social, las explotaciones apícolas ecológicas en relación con la comercialización, el perfil del titular, la mano de obra por explotación, el grado de asociacionismo, el papel de la mujer y los principales problemas de la explotación.

    Por último, el libro recoge un análisis estratégico sectorial de la producción apícola ecológica indicando sus retos y oportunidades y aportando estrategias de actuación.

    El manual, que incluye numerosos gráficos y tablas explicativas, se puede adquirir a través de la tienda virtual de publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, incluida en su página web www.marm.es.


    Jose Luis

    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: “Noticias de Ciencia"

    .


    La Junta Andaluza da una ayuda de 100.000 euros para construir una planta de fabricación de compost



    22237olivo8.jpg

    La Junta de Andalucía en Córdoba a través de Francisco Zurera, ha hecho entrega de una ayuda a la empresa Cotobajo por importe de 100.000 euros, el máximo a conceder según la regulación de ayudas, para construir una planta de fabricación de 'compost' a base de alpeorujo.



    Según informó la Junta en un comunicado, con esta aportación se posibilitará una inversión superior a los 200.000 euros en un proyecto de mejora de la gestión de los residuos de la molturación de aceituna (alpeorujo).

    En concreto, el proyecto tiene como objetivo la construcción de la citada planta de compostaje en las instalaciones de la empresa en Guadalcázar (Córdoba).

    El compostaje es un conjunto de técnicas que, aplicadas sobre el alpeorujo, permiten obtener el 'compost', un abono excelente para la agricultura, mediante cuyo uso se retornan al suelo los nutrientes extraídos en la cosecha de un modo sostenible y con menor coste.

    La Junta apoya el uso estas técnicas, que contribuyen a la mejora del medio ambiente, ya que resuelven la problemática contaminante de los restos de molturación de la aceituna.

    Estas ayudas de la Consejería de Agricultura y Pesca están reguladas por la Orden de 10 de julio de 2007, donde se contempla apoyos a instalación de plantas de compostaje en almazaras, con un máximo del 50 por ciento de la inversión subvencionable y ayuda máxima 100.000 euros, que tiene su origen en las medidas acordadas dentro del II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica 2007-2013 (PAAE).http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/www/portal/PDF_Directos/libro_plan_ae.pdf



    Jose Luis


    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: “Noticias de Ciencia"

    .


    25.000 plantas autóctonas entre los agricultores malagueños


    La delegada provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Remedios Martel, acudirá a la entrega de plantas, que se realizará los próximos días 26 y 29 de enero en Antequera y Málaga, respectivamente.


    ASAJA MÁLAGA-
    Mejorar el entorno paisajístico rural, revalorizar la flora local andaluza y contribuir a la lucha contra la erosión y a la fijación de CO2 son los principales objetivos del convenio de colaboración suscrito a nivel regional entre ASAJA y EGMASA, que incluye una serie de actuaciones conjuntas en todas las provincias andaluzas en materia de gestión medioambiente sostenible. Y una de ellas es precisamente la campaña denominada “De setos y sotos”, gracias a la cuál, los agricultores y ganaderos malagueños que lo han solicitado recibirán de forma gratuita 25.000 plantas autóctonas que incrementaran la variedad paisajística de nuestros campos.

    ASAJA Málaga será la entidad encargada de repartir las plantas, que han sido donadas por la Red de Viveros de Andalucía, entre los cincuenta y cuatro beneficiarios que han realizado la correspondiente solicitud.

    Así, la primera entrega tendrá lugar el mañana martes día 26 de enero, a las 11 horas, en Antequera, concretamente en Finca Eslava (Carretera de Córdoba, Km. 120). Y el día 29 de enero se llevará a cabo el segundo reparto en el Vivero del Aeropuerto de la Consejería de Medio Ambiente (Carretera N-340), a las 10,30 horas. La delegada provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Remedios Martel, acudirá a los actos de entrega, dónde tomarán el pulso a los principales cuidadores del medio ambiente, los agricultores y ganaderos de nuestra provincia.

    Las 25.000 plantas que se entregarán pertenecen a 21 especies diferentes. Concretamente, nuestro entorno se poblará de acebuche, pino carrasco, pino piñonero, labiérnago, encina, lentisco, palmito, roble andaluz, chopo, taraje, mirto, tomillo, madroño, rusco, sauce, zarzamora, coronilla, acebo, peral silvestre, aliso y paeonia.

    Las utilidades que se darán a estas plantas variarán en función de las necesidades del entorno y servirán, entre otras cosas, para mejorar y fomentar el establecimiento setos, sotos o bosque isla y crear refugios para determinadas especies de silvestres, consiguiendo una mayor diversificación del paisaje agrario andaluz.

    ASAJA Andalucía ha recibido este año un total de 250.000 plantas.


    Fuente...http://www.agroinformacion.com/noti...ctonas-entre-los-agricultores-malaguenos.aspx



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: “Noticias de Ciencia"

    .


    En contra de la clausura del departamento de Agroecología del CSIC


    Esta lamentable clausura supone un duro golpe para el sector ecológico, el único sector primario que promueve una agricultura y ganadería sostenible mediambientalmente y saludable para el consumidor.

    LA UNIÓN-
    El año 2010 ha supuesto la clausura del departamento de Agroecología del Centro de estudios Medioambientales del Centro Superior de Investigaciones Científicas. Este departamento era el único centro del CSIC que desde hace casi dos décadas desarrollaba la base de investigación para la sostenibilidad de los sistemas agrarios en todo el mundo.



    Desde La Unión se recuerda como, entre los proyectos que el Departamento de Agroecología clausurado, destaca el haber logrado una alternativa al uso del bromuro de metilo, consiguiendo se que dejen de utilizar anualmente 60.000 toneladas de este producto en el mundo, de las que unas 5.000 se empleaban en España.



    El profesor Antonio Bello, Máximo responsable del citado departamento, es consultor de la FAO, miembro del protocolo de Montreal y uno de los más sobresalientes científicos en lo que se refiere a la búsqueda de alternativas a la fumigación química de la agricultura de todo el mundo. La Unión manifiesta su total apoyo a Antonio Bello, y destaca la interconexión que siempre ha mantenido con los agricultores y ganaderos ecológicos implicados en sus investigaciones.



    Esta lamentable clausura supone, en opinión de esta Organización, un tremendo paso atrás en el desarrollo de la Agricultura Ecológica en España, pues se deja a los Agricultores y Ganaderos que se dedican a este modelo de producción sin el respaldo científico necesario para poder desarrollar su actividad con la totalidad de sus potencialidades.



    Una de las posibles causas de este cierre es la reducción de fondos públicos destinados a I+D+i. Mientras el estado español da la espalda a la investigación agroecológica, se favorece por el contrario la investigación en organismos modificados genéticamente que no presentan ninguna garantía para la salud. Empresas como Pioneer, Monsanto o Bayer, tienen las puertas abiertas en nuestro país para experimentar con variedades transgénicas, cuyo cultivo comercial está prohibido por falta de garantías para la salud humana, todo esto sin hablar de las terribles consecuencias de estos cultivos para el medio ambiente. La Unión denuncia esta apuesta del gobierno hacia cultivos transgénicos, nada “sostenibles” ni económica ni medioambientalmente.



    SEAE y La Unión lamentan que la Agroecología no tengo “ningún futuro dentro del Plan Estratégico del CSIC 2010-2013, precisamente ahora que España es el líder europeo en superficie certificada de producción Ecológica, siendo el único sector primario que no ha parado de crecer en los últimos años, aún en tiempos de crisis. La Unión se suma a SEAE, demandando la reconsideración de esta decisión y la continuación de la investigación en agroecología.

    Más Información...http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=178230


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: “Noticias de Ciencia"

    .



    Castilla La Mancha financia dos líneas de ayudas para el fomento de la reforestación de tierras agrarias


    Durante 2009, las órdenes de ayudas que contemplan el fomento de la primera forestación en tierras agrarias y las inversiones no productivas en bosques y terrenos forestales supusieron una inversión por parte del Ejecutivo que preside José María Barreda que superó los 18 millones de euros.

    GOBIERNO C.A. CASTILLA LA MANCHA-
    El director general de Política Forestal, Darío Dolz, animó esta mañana en Albacete a que los titulares de terrenos forestales se acojan, antes del próximo 15 de marzo, a las dos líneas de ayudas del Gobierno de Castilla-La Mancha que contemplan el fomento de la primera forestación en tierras agrarias y las inversiones no productivas en bosques y terrenos forestales.

    Acompañado por el delegado de la Junta de Comunidades en Albacete, Modesto Belinchón; y por el delegado provincial de Agricultura y Desarrollo Rural, Antonio Mompó, Dolz explicó que con la primera de estas ayudas el Gobierno que preside José María Barreda pretende promover la forestación de terrenos agrarios, fomentar la diversidad, contribuir a preservar la flora y fauna y el régimen hidrológico de los terrenos, y generar empleo en el medio rural.

    Esta línea, explicó el responsable de la Dirección General de Política Forestal, contempla percepciones para el establecimiento de masas forestales, que ascienden a unos 1.200 euros por hectárea reforestada; para el mantenimiento de la forestación, que se prolongan por espacio de cinco años y oscilan entre los 180 y 200 euros por hectárea; y en concepto de compensación, que se percibirá por espacio de 15 años por entrar en el programa de reforestación y las cantidades varían entre los 160 y los 230 euros en función de si el solicitante es agricultor a título principal o no.

    En Castilla-La Mancha, según informó Dolz, desde que se inició el programa de reforestación de tierras agrarias, que se remonta hasta el año 1994, se han reforestado 121.630 hectáreas, de las que 27.495 pertenecen a la provincia de Albacete.

    Sólo durante 2009, está línea de ayudas supuso una inversión por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha que ascendió a 16 millones de euros, de los que 3,5 millones de euros se correspondieron con las subvenciones tramitadas en la provincia de Albacete.

    En lo que concierne a la línea de ayudas referente a inversiones no productivas en bosques y terrenos forestales, Darío Dolz subrayó que el objeto de ésta es alentar que se realicen tratamientos selvícolas en las masas forestales de titularidad privada de nuestra Región, lo que contribuye, adujo, a incrementar la cubierta forestal regional, regular los regímenes hídricos y fomentar una gestión sostenible de las masas forestales que alberga la Región y que tienen una superficie total de unos 3,5 millones de hectáreas.

    Los beneficiarios de esta línea, explicó, son las personas físicas y jurídicas propietarias de terrenos forestales y se establecen las categorías de: elaboración de una planificación forestal sostenible, que contempla una subvención de 40 euros por hectárea; tratamientos selvícolas completos, que observan un máximo de 2.524 euros por hectárea; repoblación de terrenos forestales, con una percepción máxima de 1.324 euros por hectárea; y creación de asociaciones forestales, para las los sólo se requiere que se agrupen un mínimo de diez propietarios y que entre todos posean la titularidad de 1.000 hectáreas, para la que se establece una financiación de cuatro euros por hectárea.

    En este punto, Dolz recordó que a través de esta línea de ayudas durante el pasado año se tramitaron favorablemente 1.492 expedientes, de los que 303 procedían de Albacete. La inversión total en este capítulo ascendió a 2.241.000 euros, de los que el 20%, 455.000 euros, se corresponden con la cantidad que recibió Albacete.

    Se amplía las ayudas para actuaciones preventivas contra incendios

    Por último, aludió a que el pasado mes de julio se puso en marcha una línea de ayudas, que se va a ampliar a partir del 1 de febrero hasta el 30 de abril, para la implantación de medidas preventivas para la lucha contra los incendios.

    Esta orden de ayudas contemplaba, valoró Dolz, acciones muy concretas para prevenir y contribuir a la extinción de incendios, como la realización de tratamientos selvícolas lineales, para lo que se preveía una subvención de hasta 2.524 euros por hectárea; mantenimiento y mejora de infraestructuras viarias, para lo que se contemplaban 10.000 euros de ayuda por kilómetro; construcción de pasos de agua, para lo que se preveían 2.000 euros por paso; y creación de puntos de agua, que establece una percepción tope de 30.000 euros por punto de agua y un máximo de 60.000 euros por beneficiario.

    El presupuesto total para esta línea de ayudas que se ha prorrogado, informó Dolz, es de 10 millones de euros. Actualmente, se están resolviendo las solicitudes que se presentaron entre los pasados meses de agosto y septiembre.

    Darío Dolz concluyó valorando que las tres líneas de ayudas contribuyen a generar empleo en el medio rural, ya que, argumentó, el número de jornales que origina la reforestación de una hectárea de terreno agrícola varía entre los 8 y los 10 jornales, una cifra que se eleva hasta entre 12 y 14 jornales por hectárea de tratamiento silvícola y hasta entre 15 y 18 jornales por hectárea en el caso de la elaboración de cortafuegos.

    Fuente:http://www.agroinformacion.com/noti...-de-la-reforestacion-de-tierras-agrarias.aspx



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Descifran el misterio de los tomates rosas


    Antes de su domesticación los tomates eran pequeñas bayas amargas que crecían en los desiertos de la costa occidental de América del Sur. Hoy en día son frutos gordos y carnosos. Hay muchísimas variedades y de los colores más diversos. El habitual es el rojo, pero los hay verdes, morados e incluso ¡rosas!

    Un equipo de científicos del Instituto Weizmann, en Israel, ha descubierto el gen que determina que algunas variedades sean de color rosa. El gen se llama SIMYB12 y cuando está mutado produce más alteraciones en la planta de lo que los científicos esperaban. El gen es como el director de una orquesta. Regula los cambios de otros 400 genes.

    Escuchen, el gen es tan determinante que gracias a él se puede predecir el color que tendrá el fruto incluso cuando la planta aún está en flor, algo que según los científicos acelera mucho la creación de nuevas variedades, un proceso que habitualmente tarda 10 años.

    Las diferencias más significativas entre los tomates rojos y los rosas que han encontrado los científicos están en la composición química de la cutícula, o sea, la piel. En primer lugar, y como era de esperar, el tomate rosa tiene menos licopeno, que es un pigmento rojo.

    Es conocido no solo por su color sino por ser un antioxidante que ha demostrado reducir el riesgo de padecer cáncer, problemas cardiovasculares y diabetes.

    Tampoco tiene el tomate rosa una sustancia que le da un tono amarillento a los rojos y la última diferencia, esta vez en rigidez de la piel es que la del tomate rosa es más fina y menos flexible que la del rojo de toda la vida.



    Jose Luis

    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Combatir el cambio climático

    Los pastizales tienen un enorme potencial sin explotar para mitigar el cambio climático​



    Los pastizales tienen un enorme potencial sin explotar para mitigar el cambio climático al absorber y almacenar CO2, según un nuevo informe de la FAO. Los pastos y las tierras de pastoreo representan un sumidero de carbono que podría superar al que ofrecen los bosques, si se utiliza adecuadamente.

    Los 3 400 millones de hectáreas de pastizales -que cubren cerca del 30 por ciento de la superficie terrestre libre de hielo y suponen el 70 por ciento de las tierras agrícolas- pueden desempeñar un papel clave a favor de la adaptación y para reducir la vulnerabilidad al cambio climático de más de mil millones de personas que dependen de la ganadería para vivir, según el documento Review of Evidence on Drylands Pastoral Systems and Climate Change (Estudio de las evidencias sobre los sistemas pastoriles en áreas de secano y el cambio climático).

    ''El mundo tendrá que utilizar todas las opciones para contener el calentamiento global dentro de los dos grados centígrados. La agricultura y el uso de la tierra tienen el potencial de ayudar a minimizar las emisiones netas de gases de efecto invernadero a través de prácticas precisas, en especial almacenar carbono en el suelo y la biomasa. Estas prácticas pueden incrementar al mismo tiempo la productividad y la capacidad de resistencia de la agricultura, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza'', aseguró el Director General Adjunto de la FAO, Alexander Müller.

    Degradación del suelo

    Se calcula que las tierras de pastoreo almacenan el 30 por ciento del carbono del suelo a nivel mundial, además de la cantidad sustancial del carbono de superficie que almacenan árboles, matorrales, arbustos y hierbas. Pero son muy sensibles a la degradación del suelo, que afecta al 70 por ciento de los pastos como consecuencia del sobrepastoreo, la salinización, la acidificación y otros procesos. La presión sobre los suelos se está también incrementando para poder atender la creciente demanda de carne y productos lácteos.

    La mejora de las practicas de gestión para restaurar la materia orgánica en los suelos de los pastizales, reducir la erosión y disminuir las pérdidas derivadas de la quema y el sobrepastoreo puede por tanto ayudar a retener cantidades mayores de carbono, que según algunas estimaciones podrían alcanzar los mil millones de toneladas. Pero ello requeriría un esfuerzo enérgico y coordinado a nivel global y los fondos adecuados.

    Un objetivo realizable de inmediato sería dedicar entre el 5 y el 10 por ciento de las tierras de pastoreo a nivel mundial al secuestro de carbono para 2020, lo que supondría almacenar 184 millones de toneladas de carbono anuales.

    Es igualmente necesario superar las barreras sociopolíticas y económicas. Entre ellas figuran las cuestiones relacionadas con la tenencia de la tierra, la propiedad comunal y la privatización, la competencia con la agricultura y la falta de servicios de educación y sanidad para los pastores nómadas o que cambian de zona.

    Defensa contra la sequía

    Incrementar la cantidad de carbono retenida en los pastizales puede ayudar a las poblaciones dedicadas al pastoreo a adaptarse al cambio climático, ya que el carbono añadido mejora la capacidad de retención del agua del suelo y con ello su capacidad para resistir las sequías.

    Otra consideración es la defensa de la biodiversidad. Según algunos cálculos, el potencial de biodiversidad de los pastizales es tan solo ligeramente inferior al de los bosques. Pero existen evidencias de que el número de especies de animales y plantas y de microorganismos que residen en las tierras de pastoreo está disminuyendo en forma alarmante a causa de la gestión inadecuada, el cambio de usos del suelo y -de forma más reciente- a causa del cambio climático.

    El informe sugiere que las medidas para promover una mejor gestión de los pastizales deben incluir el pago por servicios ambientales, que incluye compensaciones económicas e incentivos no económicos como la creación de capacidad y el compartir conocimientos. El incremento del acceso a los mecanismos de desarrollo y financiación existentes, tales como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), debería facilitarse a los esfuerzos que contribuyen al uso sostenible de los pastizales y restablecen su potencial de almacenar carbono.

    Además de la mitigación del cambio climático, estos esfuerzos contribuirán también a la adaptación al cambio climático y la mejora de los medios de subsistencia de las poblaciones pastoriles y agropastoriles.

    Fuente...http://www.infoagro.com/noticias/2010/1/14507_combatir_cambio_climatico.asp


    Jose Luis


    .