Azufre contra oidio: ¿qué cantidad de azufre por litro de agua a echar?

Tema en 'Azufre como fungicida' comenzado por pssac, 10/2/11.

  1. tengo entendido que puedo intentar curar ecologicamente con ua solucion de azufre...

    cual sera la cantida de azufre x litro de agua para curar una planta que tiene oidio, y cual es el tiempo entre curaciones_

    la planta es un evonimo

    saludos
     
  2. Aloxis

    Aloxis Agricola

    Mensajes:
    4.014
    Ubicación:
    Regensburg-Baviera
    Re: azufre - oidio

    depende de la riqueza del azufre, lo mejor es hacer lo q te ponga en la etiqueta y listo... el tiempo ni idea la verdad, con un par de tratamientos suele desaparecer
     
  3. Re: azufre - oidio

    la etiqueta no dice mucho, se trata de una bolsa de azufre de 25 gr. comprada en farmacia.

    Saludos
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: azufre - oidio

    *

    Saludos...

    del Vademecum...

    AZUFRE ELEMENTAL


    Identificación:
    . nombre químico: azufre elemental; símbolo: S; fórmula empírica: S2, S8,
    . nombre común: sulfur, azufre (ES),
    . códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 560. CAS 7704-34-9. CIPAC 18. PC Code 077501.

    Ingrediente activo: Sustancia química con actividad sobre cenicillas y otros Ascomicetos que invaden superficialmente al hospedante, al menos, en alguna de las etapas de su ciclo biológico; y sobre ácaros, en especial, sobre especies fitófagas de las familias Eriophyidae, Tarsonemidae, Tenuipalpidae y Tetranychidae. Actúa por contacto directo y a distancia mediante los compuestos gaseosos que produce. Si sólo se recubre la haz de la hoja o una cara del racimo apenas habrá efectos sobre el envés o sobre la otra parte de aquel. Penetra en las células de los hongos por los lipoides periféricos del plasma debido a la solubilidad del azufre en las grasas. Es muy importante la finura del producto en relación con su origen y modo de preparación. Su mecanismo de acción se sigue estudiando, pero se piensa que es la acción tóxica ejercida por el SH2 formado en las propias células miceliares el que ocasiona la destrucción del micelio; dicho de otra forma, en presencia de azufre el hongo produce, él mismo, el tóxico que le matará. Además, el azufre altera diferentes mecanismos metabólicos que entrañan efectos irreversibles sobre el patógeno: bloqueo de la respiración celular e inhibición de la síntesis del ácido nucleico y de la formación de proteínas. También se piensa que su acción se debe a la lenta oxidación de los derivados del azufre en presencia de aire húmedo: SO2 y SO3H3 y pequeñas cantidades de anhídrido y ácido sulfúricos, polisulfuros y ácidos politiónicos. La acción preventiva del azufre se manifiesta sobre las conidias antes y durante la germinación, y parece se encuentra ligada a su actividad sobre los fenómenos respiratorios. Dosis muy bajas de azufre sobre la vid crean un medio hostil a la germinación de las conidias y a la extensión del micelio. La acción curativa se muestra durante la incubación de la enfermedad: formación de los filamentos miceliares y de los haustorios. Posee acción erradicante: así, cuando la enfermedad está establecida y sus fructificaciones visibles, se perciben conidias que se secan, conidióforos que se contraen y micelio que se fragmenta y desagrega. Persistencia de los tratamientos: espolvoreo 5-10 días, azufres humectables y coloidales 15-20 días (en caso de lluvias 7 días). En el medio ambiente se produce una oxidación ligera a óxido volátil mientras que en el suelo la degradación tiene lugar por reducción microbiana. Se considera altamente persistente.

    Campo de actividad: entre las numerosas especies de hongos y ácaros que controla destacan:
    . Hongos: (Pseudocercospora columnaris), antracnosis [pudrición amarga de algunos frutos] (Glomerella cingulata), antracnosis de las cucurbitáceas (Glomerella lagenaria), antracnosis del chile (Colletotrichum capsici), cenicilla (Oidium sp.), cenicilla (Erysiphe sp.), cenicilla de la azalea (Oidium ericinum), cenicilla de la fresa (Podosphaera aphanis), cenicilla de la grosella (Podosphaera sp.), cenicilla de la vid (Erysiphe necator), cenicilla de las cucurbitáceas (Podosphaera xanthii), cenicilla de los cereales (Blumeria graminis), cenicilla del chabacano (Podosphaera clandestina), cenicilla del frijol (Erysiphe pisi), cenicilla del jitomate (Leveillula sp.), cenicilla del jitomate y otras solanáceas (Leveillula taurica), cenicilla del mango (Oidium mangiferae), cenicilla del papayo (Asperisporium caricae), cenicilla del rosal y del durazno (Podosphaera pannosa), cenicilla polvorienta de la fresa (Podosphaera macularis), cenicilla polvorienta de las cucurbitáceas (Golovinomyces cichoracearum), cenicilla polvorienta de las leguminosas (Erysiphe polygoni), cenicilla polvorienta de los cítricos (Oidium tingitaninum), cenicilla vellosa del manzano (Podosphaera leucotricha), chahuixtle o roya del cacahuate (Puccinia arachidis), chahuixtle o roya del frijol (Uromyces [Uromyces] appendiculatus), chahuixtle o viruela de los frutales de carozo (Tranzschelia pruni-spinosae), cornezuelo (Claviceps sp.), diente de caballo (Claviceps gigantea), fumagina (Capnodium sp.), fumagina de los cítricos (Capnodium citri), mancha blanca del frijol (Cercospora canescens), mancha café de las hojas del cacahuete (Mycosphaerella arachidis), mancha de la hoja (Cercospora sp.), mancha de la hoja de los cereales (Septoria sp.), mancha de la hoja del rosal (Mycosphaerella [Mycosphaerella] rosicola), mancha de la hoja o mancha foliar del jitomate (Septoria lycopersici), mancha foliar (Phyllosticta sp.), mancha o peca de la hoja del cacahuate (Mycosphaerella berkeleyi), mancha o tizón de la hoja (Alternaria sp.), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), mancha púrpura de la soya (Cercospora kikuchii), manchas de las hojas de la grosella (Drepanopeziza ribis), melanosis de los cítricos (Diaporthe citri), mildiu de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis), moho gris (Botryotinia fuckeliana), monilinia o podredumbre morena (Monilinia fructigena), moniliosis de los brotes y del fruto (Monilinia laxa), oídio de la acelga (Erysiphe betae), oídio de la begonia (Microsphaera begoniae), oídio de la uva-espino (Podosphaera mors-uvae), oídio de las crucíferas (Erysiphe cruciferarum), oídio de las cucurbitáceas (Sphaerotheca fuliginea), oídio de las solanáceas (Leveillula lanuginosa), oídio del chabacano ciruelo y otros frutales de hueso (Podosphaera tridactyla), oídio del ciclamen (Oidium cyclaminis), oídio del crisantemo (Oidium chrysanthemi), oídio del encino (Microsphaera alphitoides), oídio del hule (Oidium heveae), oídio del papayo (Oidium caricae-papayae), peca de la alfalfa (Pseudopeziza medicaginis), peca de la hoja de la fresa (Mycosphaerella fragariae), pudrición ácida (Aspergillus sp.), pudrición del fruto (Monilinia sp.), pudrición morena (Monilinia fructicola), pudrición negra de la vid (Guignardia bidwellii), roña o moteado del cerezo (Venturia cerasi), roña o moteado del durazno (Venturia carpophila), roña o sarna de los cítricos (Elsinoë fawcettii), roña o sarna del manzano (Venturia inaequalis), roña o sarna del peral (Venturia pyrina), roya del rosal (Phragmidium mucronatum), tiro de munición (Stigmina carpophila), tizón temprano (Alternaria [Alternaria] solani), verrucosis (Taphrina deformans), verrucosis del cacahuate (Sphaceloma arachidis) y viruela del algodón (Puccinia cacabata), etc.
    . Ácaros: (Bryobia praeticosa), acariosis de la vid (Calepitrimerus vitis), ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus), ácaro de la yema (Aceria mangiferae), ácaro plano de los cítricos (Brevipalpus lewisi), ácaro plano de los frutales (Brevipalpus phoenicis), arador o negrilla de los cítricos (Phyllocoptruta oleivora), araña ciclamina (Steneotarsonemus pallidus), araña roja (Tetranychus sp.), araña roja (Tetranychus urticae), araña roja de los cítricos (Panonychus citri), araña roja del aguacate y del mango (Oligonychus punicae), araña roja del algodón (Tetranychus cinnabarinus), araña roja del algodón (Tetranychus desertorum), araña roja del durazno (Eotetranychus lewisi), chahuixtle del maíz (Oligonychus pratensis) y erinosis de la vid (Colomerus vitis), Oligonychus mexinanus, Oligonychus yothersi, etc.
    Los productos que se describen pueden ser utilizados en todos o parte de los cultivos siguientes: acelga, aguacate, alfalfa, algodón, almendro, arándano, avena, berenjena, brócoli, cacahuate, cafeto, calabaza, cebada, cempasúchil, centeno, cerezo, chabacano, chícharo, chile, ciruelo, cítricos, col, col de bruselas, coliflor, comino, crisantemo, durazno, forestales, frambuesa, fresa, frijol, frijol ejotero, garbanzo, grosella, hule, jitomate, lima, limonero, maíz, mandarino, mango, manzano, melón, nabo, naranjo, nectarino, nogal, ornamentales, papa, papayo, pepino, peral, pimiento bell, repollo, roble, rosal, sandía, sorgo, soya, tabaco, tangerino, toronjo, trigo, vid, zarzamora. Y, sus formulaciones con: clorotalonil en jitomate, papa; con cobre en calabacita, calabaza, melón, pepino, sandía; con myclobutanil en calabacita, calabaza, chile, jitomate, melón, pepino, sandía, tomate verde, vid.


    Recomendaciones de uso: Las dosis son variables con la riqueza y tipo de formulación. Por lo que respecta a la dosis a emplear hay que tener en cuenta que a mayor temperatura y sequedad ambiental la dosis debe ser menor. Puede ser fitotóxico para algunas cucurbitáceas y para algunas variedades de frambueso, manzano (las variedades 'Berlepsch', 'Ontario' y 'Cox orange' son sensibles), durazno y peral (de 'Anjou'), y la variedad 'Sangiovese' de vid. No aplicar en alcachofa, ni en cultivos destinados a conservas que hayan de ser envasadas en hojalata. No mezclar con aceites ni con productos de reacción alcalina; algunos fabricantes lo consideran incompatible con clorpirifos, fenvalerato, fosalone y quinometionato. No aplicar aceites minerales durante los 21 días anteriores o posteriores a un tratamiento con azufre. Resultan activos entre 15 y 40 ºC; no conviene aplicarlos a temperaturas superiores a 30 ºC, algunos fabricantes aconsejan no sobrepasar 28 ºC; por debajo de 20 ºC es aconsejable emplear antioídios de síntesis adecuados a estas condiciones ambientales o formulaciones de azufre con permanganato. Las dosis que se recomiendan son aceptables a temperaturas de unos 24 ºC, si nos aproximamos a 30 ºC o se superan, las dosis deben reducirse siguiendo las instrucciones de un técnico, salvo que se tenga experiencia. El azufre puede quemar el follaje y los frutos durante periodos de alta temperatura. No aplique azufre a manzanos y otros cultivos sensibles cuando haya temperaturas de 32 ºC o más. No use azufre con aplicaciones de aceite o tres semanas después de una aplicación de aceite. Si el cultivo que quiere tratar debe ser embarcado o congelado, consulte los procedimientos de conservación de alimentos antes de aplicar el azufre. Todas las precauciones anteriores son de aplicación a todos los formulados que siguen aun cuando algunas de ellas no se citen explícitamente.


    Yo lo espolvoreo con una polvera para azúcar lustre (pastelería). Los agujeros son muy finos y para que no se apelmace lo ayudo con granos de arroz. En ocasiones, lo mezclo con Bicarbonato Potásico.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  5. Aloxis

    Aloxis Agricola

    Mensajes:
    4.014
    Ubicación:
    Regensburg-Baviera
    Re: azufre - oidio

    y pa q compras en la farmacia una cosa para plantas?? a saber lo q lleva... puedes desde no hacer nada a cargarte la planta
     
  6. Re: azufre - oidio

    gracias JL, ACABO DE LLEGAR, YA ME PONGO A LEER..

    sobre la compra en la farmacia... no la consigo en otro lado, y he buscado!!!

    en la farmacia viene en una bolsa que dice estos datos

    AZUFRE
    (F.N.A.) VI ed.

    Directora tecnica Andrea Mindlin
    M.P. 15206

    DROGUESUR
    Pje. Benjamin Matienzo 2176 - Bs As
    25 GR.

    FECHA ELABORACION 04/2008 - LOTE 7008 - VTO. 12/2011

    Dices que puede ser nocivo para la planta?