Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *






    CONTROL DE BACTERIOSIS EN EL CULTIVO DE MELÓN​


    RESUMEN


    Dentro de las enfermedades bacterianas que ataca al cultivo de melón a nivel mundial, se encuentran varias bacteriosis, en donde la más importante es la mancha bacteriana de los frutos o mancha acuosa, causada por Acidovorax avenae subsp. citrulli. Los daños pueden llegar hasta 100% de daños cuando las condiciones son ideales para el patógeno. Los síntomas de esta enfermedad son fácilmente observados en los frutos y no existe todavía medidas de control bien establecidas para su control. A pesar de eso, en esta revisión se ha tratado de colocar lo más relevante e importante en relación a la fitobacteria, incluyendo las medidas de control más utilizadas en el cultivo de melón.

    1. INTRODUCCIÓN

    El cultivo de melón (Cucumis melo L.), es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo. Dentro de los países exportadores a nivel mundial, Brasil es el quinto exportador, cuyas exportaciones alcanzaron las 142,590.00 TM (16% de las exportaciones mundiales) en el 2004, teniendo así un ingreso para el país de USD 63’250,000.00.

    Dentro de las 14 especies frutículas contempladas por el Programa de Producción Integrada de Frutas (PIF) está el melón (Cucumis melo L.), en función de su gran contribución en la balanza comercial de frutas frescas (Andrigueto y Kososki, 2003).

    Dentro de las enfermedades causantes de bacteriosis en el cultivo de melón, están las manchas bacterianas del fruto causadas por Acidovorax avenae subsp. citrulli., “barriga de agua” causada por Xanthomonas campestris pv. melonis. y pudrición blanda de los frutos causada por Erwinia carotovora subsp. carotovora. (Pinto et al., 2002). Infelizmente no existen investigaciones en todas las bacteriosis en melón, existiendo en su mayoría trabajos con la mancha bacteriana del fruto causada por A. avenae subsp. citrulli.

    2. MANCHA BACTERIANA DEL FRUTO O ACUOSA CAUSADA POR Acidovorax avenae subsp. citrulli.

    La mancha acuosa causada por A. avenae subsp. citrulli. fue reportada por primera vez en las Islas Mariana, Estados Unidos en el año 1988 infectando sandía (Citrullus lanatus) (Wall y Santos, 198:icon_cool:. Posteriormente, apareció una grave epidemia en todo el este de Estados Unidos en 1994, donde miles de hectáreas de sandía en al menos 10 Estados se vieron afectados (Hopkins et al., 1996). En melón, el primer relato de esta enfermedad fue realizada en Estados Unidos en 1996, mostrando una incidencia mayor a 50% de frutos infectados en campos agrícolas en el Estado de Texas (Isakeit et al., 1997). Después, la fitobacteria A. avenae subsp. citrulli., fue relatada inicialmente en Brasil infectando melón, causando la mancha bacteriana de los frutos o mancha acuosa (Robbs et al., 1992). Se cree que esta bacteria fue introducida en Brasil a través de semillas contaminadas (Asiss et al., 1999). Para esta bacteria, la remoción, el transporte para otras plantas o plantaciones y la deposición, son favorecidos por las salpicaduras de lluvia. Maude (1996) denomina esos propágulos de esporas húmedas, teniendo así una diseminación pasiva.

    Semillas contaminadas, plántulas infectadas y restos culturales, constituyen en las principales fuentes de inóculo de esta bacteria (Hopkins et al., 1996). La diseminación del inóculo a larga distancia, ocurre principalmente por semillas contaminadas. Después de la germinación, la bacteria es fácilmente diseminada para plántulas/plantas vecinas a través de salpicaduras de agua lluvia, irrigación por aspersión y prácticas culturales. Zitter et al. (1996) menciona este patógeno que para ocurrir la infección se precisa de 30 minutos de mojado y temperaturas alrededor de 26 °C. Michereff y Barros (2001) indica que las lesiones en las hojas de las plantas son una importante fuente de inóculo para los frutos, que a su vez, cuando están maduros sirven como inóculo para el próximo plantío. El mismo autor relata que la penetración de la bacteria ocurre tanto en la hoja como en el fruto a través de aberturas naturales y/o heridas.

    Los síntomas de la mancha acuosa, se manifiestan por la aparición de lesiones necróticas en el margen de la hoja y creciendo hacia el interior del nervio medio (Walcott et al., 2000). En los frutos maduros antes de la cosecha, donde los síntomas son más visibles, la cáscara presenta manchas acuosas con o sin la presencia del halo e internamente, la pulpa se presenta marrón – amarillento, alcanzando las semillas que pueden ser contaminadas externamente e internamente (Silva et al., 2006).

    controlbacteriosismelon.jpg
    Figura 1. Ciclo de la mancha acuosa causada por Acidovorax avenae subsp. citrulli en melón (Mariano et al., 2001).

    Oliveira et al. (2003), relata que esta enfermedad ha alcanzado proporciones endémicas en plantaciones de melón en los Estados de Río Grande del Norte (RN) y Ceará (CE), mayores productores del Noroeste y de Brasil, causando frecuentemente 40 a 50% de daño, mientras que Sales y Menezes (2001) mencionan que puede alcanzar hasta un 100% de daños. El melón–pepino (Cucumis melo var. cantalupensis Naud) es una cucurbitácea cultivada en RN para consumo doméstico, donde frutos de melón–pepino, con síntomas semejantes a los de mancha acuosa, provenientes del Municipio de Baraúna, RN, fueron colectados en un supermercado de Mossoró, RN, encontrando en la superficie de los frutos lesiones por causa de esta enfermedad entre 5 y 10 mm de diámetro (Oliveira et al., 2003).

    La severidad de la mancha acuosa aumenta en función de la concentración de inóculo, resaltando la importancia del control de esta bacteria en las fuentes de inóculo hacia las infecciones en las hojas, tales como hospederos voluntarios, hospederos alternativos y semillas, también las hojas de la planta de melón infectadas sirven como reservorio de la bacteria para la infección de frutos y los restos culturales (Isakeit et al., 1997).

    La bacteria puede diseminarse rápidamente, siendo así, que pocos sitios de la infección primaria pueden resultar en 100% de infección en los frutos en la época de la cosecha (Hopkings et al., 1992). En Rio Grande del Norte la irrigación por goteo es un factor que no favorece el mojado foliar siendo, una práctica recomendable en el manejo de la enfermedad (Silveira et al., 2004).

    En un trabajo realizado por Araújo et al., (2005), demostraron que A. avenae subsp. citrulli es capaz de penetrar en frutos de sandía íntegros por aberturas naturales (estomas), más con la maduración del fruto esta penetración es dificultada por la barrera morfológica producida por la cera que llega a cubrir 66 a 73% de los estomas, cinco semanas después de la antesis.

    Según Nascimento et al., (2004), en una investigación realizada utilizando dos cepas de A. avenae subsp. citrulli (Aac 1.49 y Aac 12.13), manifiesta que con relación a la gama de hospederos, esta bacteria Aac, aparte de causar mancha acuosa en melón cvs. Pele de Sapo, São Caetano, melón-pepino y sandía (Citrullus lanatus L.) cv. Charleston Gray, también pueden causar mancha acuosa en zapallo (Cucurbita maxima Duchesne) cv. Menina creme, calabacín (Cucurbita pepo L.) cv. Menina brasileira, pimiento (Capsicum annum L.) cv. All big, maxixe (Cucumis anguria L.) cv. Del Norte, pepino (Cucumis sativus L) cv. SMR 58, tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cv. Santa clara, calabaza moranga (Cucurbita maxima Duchesne) cv. Exposição, en berenjena (Solanum melongena L.) cv. Comprida roxa y en papaya (Carica papaya L.) cv. Sunrise solo, mostrando valores de incidencia de mancha acuosa desde 34.37% hasta 100%.

    3. ESTRATEGIAS DE CONTROL/MANEJO INTEGRADO

    A continuación se enumera los controles utilizados, por muchos investigadores en diferentes trabajos.

    3.1. Control cultural

    El control cultural trata básicamente evitar la entrada del patógeno en el área y, cuando ya esté presente, impedir que encuentre las condiciones favorables de infección, multiplicación y diseminación. Dentro de las medidas culturales más eficientes para eliminar o reducir los efectos de las enfermedades bacterianas en plantas, destacan: Preferir cultivares resistentes, cuando hubieran disponibles; usar material propagativo de procedencia conocida; evitar plantar en época no favorable a la enfermedad; plantar en terrenos con historial de ocurrencia de enfermedades asociadas al suelo: realizar una fertilización basada en un análisis de suelo; usar un espaciamiento que permita buena ventilación de las plantas; evitar áreas sujetas al encharcamiento; irrigar con agua de buena calidad y en cantidad adecuada (riego por goteo); realizar rotación de cultivos y evitar o proteger los sitios de penetración del patógeno, que son heridas causadas por insectos, vientos, podas, desbrotes y deshierbas (Lopes, 2001).

    La comprobación de la habilidad de esta bacteria para sobrevivir epifiticamente en un mínimo de 60 días en la raíces y en la rizósfera de la planta de melón, refuerza la importancia de aplicación de algunas medidas de control, tales como: erradicar plantas voluntarias, destruir restos de cultivos, principalmente en campos con plantas infectadas, eliminar otras hospederas alternativas, en las cuales la bacteria, probablemente, también sobrevive en el rizoplano y rizósfera, aparte del filoplano (Silva et al., 2006).

    Una de las principales medidas de control recomendadas para la mancha acuosa, es que después de la introducción de la enfermedad en el campo, realizar rotación de cultivo con plantas no hospederas de otras familias botánicas, por lo menos durante 1 a 2 años (Walcott et al., 2001).

    Morrison (1999), menciona que es importante evaluar semillas sanas ya que es un instrumento de gestión esencial para el control de transmisión de enfermedades y patógenos por las semillas, además de que sigue siendo una actividad importante para su regulación y control, a través de medidas fitosanitarias y cuarentena en los programas de comercio nacionales e internacionales de semillas.

    3.2. Control biológico

    La mancha acuosa, causada por A. avenae subsp. citrulli (Aac) causa grandes perjuicios al cultivo de melón. El control de esa enfermedad se estudió en vivo, con micronebulización de semillas de melón Amarelo infectadas, con líquidos fermentados de Bacillus subtilis R14, B. megaterium pv. cerealis RAB7, B. pumilus C116 e Bacillus sp. MEN2, con y sin células bacterianas. Los resultados fueron los siguientes: B. megaterium pv. cerealis RAB7 proporcionó reducción de la incidencia (89.1%) y del índice de la enfermedad (92.7%), elevó el período de incubación de la mancha acuosa de 9.8 para 11.9 días y disminuyó la ABCPE (Área bajo la curva de progreso de la enfermedad) de 3.36 para 0.17. In vitro, todos los aislados presentaron antibiosis contra Aac y los compuestos bioactivos fueron parcialmente caracterizados como lipopéptidos. De esta forma, se sugiere que el control de la mancha acuosa en plántulas de melón por el tratamiento de semillas sea debido a los compuestos lipopeptídicos producidos por las especies de Bacillus evaluadas (Santos et al., 2006).

    3.3. Control genético

    Cuando las condiciones encontradas en la región son favorables para el desarrollo de la enfermedad, el sembrío de cultivares susceptibles puede resultar en perjuicios económicos. La utilización de cultivares Pele de Sapo y Português, resistentes a la bacteria en este estudio, se torna una alternativa de control de la enfermedad (Assis et al., 1999). No existen otras referencias sobre resistencia a mancha acuosa en cultivares de melón (Silva et al., 2003).

    3.4. Control químico

    El control de fitobacterias ha sido blanco de constantes críticas, pues su eficiencia, a través de la aplicación de antibióticos o de fungicidas cúpricos, es errática. Resultados sobre la ausencia del control no son publicados. Entretanto, la literatura muestra que el control químico es apenas razonable y solamente funciona sobre condiciones poco favorables a la ocurrencia de la enfermedad. Fungicidas a base de cobre, en las formulaciones hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre y oxido cuproso, han sido ampliamente recomendados para el control de enfermedades bacterianas, con registro para un gran número de cultivos (Lopes, 2001). Bezerra (2002), menciona que es importante recordar que para el éxito de un método de control químico eficiente con bactericidas, existen algunos factores a ser tomados en consideración, tales como el momento de aplicación, inicio de los síntomas en hojas, modo de aplicación, utilización de equipamientos regulados periódicamente, tomando en consideración el volumen de caldo aplicado, presión de las boquillas, etc.

    Hopkings et al., (2003) indican que el ácido peroxiacético (AP) puede ser usado para controlar la transmisión de las semillas con mancha acuosa producida por A. avenae subsp. citrulli y de otras enfermedades transmitidas por las semillas en cucurbitáceas. Un tratamiento efectivo de semillas mojadas en su protocolo, incluyó un tratamiento de 30 minutos de AP en 1600 μg/mL-1, seguidamente las semillas son secadas a baja humedad en una estufa a 40 °C por 48 h. El AP podría tornarse una herramienta importante en contrarrestar las enfermedades transmitidas por las semillas en cucurbitáceas, especialmente en mancha acuosa.

    La eficiencia en cuanto a la reducción de la incidencia de la enfermedad de la mancha acuosa en melón, obtenida por casugamicina (70 ppm) y por oxicloruro de cobre (1250 ppm), fueron observadas separadamente en Mossoró, en condiciones desfavorables a la enfermedad, no habiendo sinergismo entre los dos tratamientos. Ya en Icapuí, sobre condiciones favorables a la enfermedad, fue observada la eficiencia para la mezcla casugamicina + oxicloruro de cobre (40 + 1250 ppm) y para oxitetraciclina (82 ppm). Siendo así, según los datos obtenidos en ese trabajo realizado in vitro, los dos ensayos de campo demostró que el activo casugamicina se presenta como una excelente alternativa para el control de A. avenae subsp. citrulli. Principalmente cuando la misma fuera alternada con aplicaciones de oxicloruro de cobre, o con sal de oxitetraciclina (Júnior et al., 2005).

    Costa et al., (2006), en un trabajo realizado a nivel de campo utilizando casugamicina e hidróxido de cobre para el control de A. avenae subps. citrulli, en melón, el tratamiento 2 (casugamicina 400 mL/100L-1) presentó el mayor valor porcentual (86.66%) en términos de eficiencia de control: también no fue observado ningún efecto fitotóxico en las plantas de melón, igualmente no existió efecto sinérgico entre los defensivos estudiados. Se recomienda la utilización de casugamicina en una dosis de 400 mL de producto comercial para 100 L de agua para el control de la mancha acuosa en melón.

    Silva et al., (2002), evaluaron la eficiencia de Acibenzolar-S-Metílico como inductor de resistencia al ataque de A. avenae subsp. citrulli (Aac) en la época lluviosa, en plantas de melón tipo Pele de Sapo cv. Sancho, en campos de producción de melón en el estado de Río Grande del Norte. La eficiencia de este ingrediente activo quedó comprobada en ese ensayo, el cual fue realizado en el período mencionado. El ingrediente activo Acibenzolar-S-Metílico se presentó como una excelente alternativa para el control de A. avenae subsp. citrulli, teniendo en cuenta los valores obtenidos en términos de productividad y gastos con las aplicaciones. Cabe destacar que este ingrediente no actúa directamente contra el fitopatógeno, más sí en la planta activando sus mecanismos de defensa. Resultados obtenidos por Oliveira et al., (2006), demostraron que los antagonistas utilizados en su investigación (bacterias epifíticas y endofíticas y fungos endofíticos), tienen potencial como agentes de biocontrol de la mancha-acuosa en melón. También, el tratamiento de semillas es de gran potencial por ser un método práctico y simple en el control de esta enfermedad importante para los productores debido a las pérdidas que causa.

    3.5. Control físico

    El pre-enfriamiento al cual son sometidos los frutos de melón para exportación, con el objetivo de bajar la temperatura de 10 a 15 °C, es una medida de control eficiente para la mancha acuosa en la fase pos–cosecha. Con todo, en el mercado interno, tanto en Río Grande del Norte como en otros estados del Noroeste y otras regiones, el transporte en camiones sin refrigeración y la comercialización en idénticas condiciones en supermercados y/o ferias libres favorecen la incidencia de la enfermedad (Silveira, 2003).

    4. LITERATURA CITADA

    - Andriguetto, J. R. y A. K. Kososki. 2003. Alavanca para exportação. Revista Cultivar Hortaliças e Frutas. 4:19.
    - Araújo, D. V., R. L. R. Mariano y S. J. Michereff. 2005. Métodos de inoculação de Acidovorax avenae subsp. citrulli em melão. Summa Phytopathologica. 31:72.
    - Assis, S. M. P., R. L. R. Mariano, D. M. W. Silva-Hanlin y V. Duarte. 1999. Mancha-aquosa do melão causada por Acidovorax avenae subsp. citrulli, no estado do Rio Grande do Norte. Fitopatologia Brasileira. 24:191.
    - Bezerra, A. C. de O. 2002. Eficiência de produtos bactericidas no controle da mancha-aquosa do melão: cv. Frevo. Mossoró-RN. Tesis presentada para la obtención de Ingeniero Agrónomo. Escola Superior de Agricultura de Mossoró-ESAM. Brasil.
    - Costa, F. M., R. S. Júnior, F. A. Almeida y M. V. Lopes. 2006. Eficiência de kasugamicina e hidróxido de cobre no controle da bactéria Acidovorax avenae subps. citrulli, agente causal da “Mancha-Aquosa” no meloeiro. Revista de Biologia e Ciencias da Terra. 6 (1):132.
    - Hopkins, D. L., J. D. Cucuzza y J. C. Waterwon. 1996. Wet seed treatments for the control of bacterial fruit blotch of watermelon. Plant Disease. 80:529.
    - Hopkins, D. L., T. Kucharek, D. Gay, R. Gitaitis, W. Cook y A. Keinath. 1992. Bacterial fruit blotch of watermelon. Florida. American Sunmelon. Boletín.
    - Hopkins, D. L., C. M. Thompson, J. Hilgren y B. Lovic. 2003. Wet seed treatment with Peroxyacetic Acid for the control of bacterial fruit blotch and other seedborne diseases of watermelon. Plant Disease. 87:1495.
    - Isakeit, T., M. C. Black, L. W. Barnes y J.B. Jones. 1997. First report of infection of honeydew with Acidovorax avenae subsp. citrulli. Plant Disease. 81:694.
    - Júnior, S. R., I. S. Oliveira, R. L. R. Mariano, G. F. Silva y G. H. S. Nunes. 2005. Efeito de kasugamicina e oxicloreto de cobre no controle da mancha aquosa do meloeiro. Fitopatologia Brasileira. 30: 298.
    - Lopes, C. 2001. Controle de Doencas Bacterianas (Mesa redonda). Controles químico e culturais de Bacterioses de plantas. (CNPH/Embrapa). Fitopatologia Brasileira (suplemento). 26:264 (Resumen).
    - Mariano, R. L. R., E. B. Silveira, S. M. P. Assis, A. M. A. Gomes, I. S. Oliveira y A. R. P. Nascimento. 2001. Diagnose e manejo de fitobacterioses de importância no nordeste brasileiro. En: Michereff, S. J. y Barros, R. Proteção de Plantas na Agricultura Sustentável. Recife: Impressão Universitária-UFRPE.
    - Maude, R.B. 1996. Seedborne Disease and Their Control - Principles and Practice. Oxon: CAB International.
    - Michereff, S. J. y R. Barros. Proteção de Plantas na Agricultura Sustentável. Recife: Impressão Universitária-UFRPE.
    - Morrison, R. H. 1999. Sampling for decision making in crop loss assessment and pest management. Phytopathology. 89:1084. (Symposium). - Nascimento, A. R. P., R. L. R. Mariano y E. I. Silva. 2004. Hospedeiros alternativos de Acidovorax avenae subsp. citrulli. Horticultura Brasileira, Brasília. 22(3):514.
    - Oliveira, A., M. H. M. Santos, E. B. Silveira, A. Gomes y R. L. R. Mariano. 2006. Biocontrole da mancha-aquosa do melão pelo tratamento de sementes com bactérias epifíticas e endofíticas. Horticultura Brasileira. 24:377.
    - Oliveira, I. S., R. S. Júnior y R. L. R. Mariano. 2003. Ocorrência da Mancha - Aquosa causada por Acidovorax avenae subsp. citrulli, em Melão - Pepino no Brasil. Fitopatologia Brasileira. 28(6):02111. (Nota Fitopatológica).
    - Pinto, F. M. V., A. S. Apoliano, R. J. Sales, J. C. Emilson y F. C. F. Oliveira. 2002. Monitoramento de Doenças na Produção Integrada do Meloeiro. EMBRAPA- Agroindústria Tropical, Fortaleza. Manual técnico (1a edição).
    - Robbs, C. F., N. J. Rodrigues y L. O. S. Berian. 1992. Podridões de frutos de melão em pós-colheita causadas por bactérias no Brasil. Fitopatologia Brasileira, Brasília. 17(2):195.
    - Sales, J. R. y J. B. Menezes. 2001. Mapeamento das Doenças Fúngicas, Bacterianas e Viróticas do Cultivo do Melão no Estado do RN. Mossoró: Escola Superior de Agricultura de Mossoró. (Relatório Técnico).
    - Santos, E. R., E. R. Gouveia, R. L. R. Mariano y A. M. Souto-Maior. 2006. Controle biológico da mancha-aquosa do melão por compostos bioativos produzidos por Bacillus spp. Summa Phytopathologica. 32(4):376.
    - Silva, E. I., R. L. R. Mariano, S. J. Michereff, R. J. Sales y I. S. Oliveira. 2003. Levantamento da incidência da mancha-aquosa do melão no Rio Grande do Norte e determinação do tamanho das amostras para quantificação da doença. Summa Phytopathologica. 29:174.
    - Silva-Neto, E. B., E. B. Silveira, R. L. R. Mariano, N. L. Nogueira, M. L. Rossi y L. A. Santos. 2006. Penetração e colonização de Acidovorax avenae subsp. citrulli em folhas, frutos e sementes de melão Amarelo. Fitopatologia Brasileira. 31:84.
    - Silva, E. I., R. J. Sales, P. Maracajá, G. Silva, F. Costa y R. Muniz. 2002. Utilização de indutor de resistência à mancha-aquosa em plantas de meloeiro. Caatinga, Mossoró-RN. 15(1/2):39.
    - Silva, V. A. V., E. B. Silveira y R. L. R. Mariano. 2006. Sobrevivência de Acidovorax avenae subsp. citrulli em meloeiro. Fitopatologia Brasileira. 31:384.
    - Silveira, E. B., S. J. Michereff y R. L. R. Mariano. 2003. Severidade da mancha-aquosa em meloeiro sob diferentes condições de molhamento foliar e concentração de inóculo de Acidovorax avenae subsp. citrulli. Fitopatologia Brasileira 28:171-175.
    - Silveira, E. B., R. L. R. Mariano, S. J. Michereff, y S. M. A. Oliveira. 2004. Influência da temperatura, umidade, concentração de inóculo de Acidovorax avenae subsp. citrulli e idade do fruto no desenvolvimento da mancha-aquosa em melão. Fitopatologia Brasileira 29(1):36.
    - Walcott, R. R., D. B. Langston, R. D. Gitaitis, D. Gay, D. L. Hopkins, T. A. Kucharek, R. Latin, D. Eggel, W. P. Cook, A.P. Keinath y B. Lovic. 2001. Guidelines for managing bacterial fruit blotch disease. Geórgia. Disponible en: <http://www.stalals.com/flyer.htm >. Acceso en: 20 de abril del 2009.
    - Walcott, R. R., D. B. Langston, Jr. F. H. Sanders y R. D. Gitaitis. 2000. Natural Outbreak of a Bacterial Fruit Rot of Cantaloupe in Georgia caused by Acidovorax avenae subsp. citrulli. Plant Disease. p. 372. (Abstract).
    - Wall, G. C. y V. M. A. Santos. 1988. New bacterial disease of watermelon in the Mariana Islands. Phytopathology. 78:1605. (Abstract).
    - Zitter, T. A., D. L. Hopkins y C. E. Thomas. 1996. Compendium of Cucurbit Diseases. St. Paul, Minnesota: Amarican Phytopathological Society.

    Autores:
    Felipe Rafael Garcés Fiallos. Unidad de Investigación Científica y Tecnológica. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.
    Erlei Melo Reis. Facultad de Agronomía e Medicina Veterinaria. Universidad de Passo Fundo. Río Grande del Sur. Brasil.

    Fuente: http://www.infoagro.com/frutas/control_bacteriosis_melon.htm



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA DETECCIÓN DE PLAGUICIDAS MEDIANTE BIOSENSORES



    1. Descripción de la problemática
    2. Regulación de la presencia de plaguicidas
    3. Técnicas convencionales de control de plaguicidas en frutas y hortalizas
    4. Sistemas rápidos disponibles en la actualidad
    5. Técnicas futuras en el campo de los biosensores



    1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

    Según el Codex Alimentarius (Comisión creada en 1963 por la Food and Agricultural Organization, FAO, y la Organización Mundial de la Salud, OMS o WHO, World Health Organization, pertenecientes a la ONU), se entiende por plaguicida o pesticida, cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción y/o almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos.

    Por tanto, el objetivo principal de este tipo de sustancias es aumentar la productividad de los cultivos. Sin embargo, cuentan con un claro inconveniente, y es que son sustancias tóxicas que presentan una elevada persistencia, es decir, que aparecen en alimentos, aguas, suelos, etc. pasado un cierto tiempo desde que fueron aplicados. Por tanto, es absolutamente necesario un control exhaustivo de los niveles de presencia de tales sustancias en los productos de origen agrícola.

    Es importante señalar, que si los plaguicidas se aplican correctamente a los cultivos para los que han sido elaborados, siguiendo las correspondientes medidas de seguridad, aplicando las dosis adecuadas y respetando los correspondientes días de descanso, el riesgo de contaminación se reduce considerablemente.

    2. REGULACIÓN DE LA PRESENCIA DE PLAGUICIDAS

    En 1966, la comisión del Codex Alimentarius de la FAO creó el Comité del Codex sobre Residuos de Pesticidas (CCRP) con el objetivo de fijar los LMR (Límites Máximos de Residuos) en productos de origen animal y vegetal. A nivel europeo, es el reglamento CE Nº 396/2005 del parlamento y consejo europeo del 23 de febrero de 2005 el que establecerá los niveles máximos de pesticidas en productos de origen animal y vegetal, armonizando así para todos los países miembro de la Unión Europea las previsiones en materia de LMRs en alimentos y piensos de origen vegetal y animal.

    A nivel nacional, el marco vigente sobre residuos de plaguicidas se localiza en el R.D. 280/1994 que traspone las tres directivas comunitarias que resultan de aplicación en la materia. Dicho decreto se va revisando y actualizando continuamente. A modo de ejemplo, hasta mayo de 2008 se han continuado produciendo modificaciones de esta norma (Orden PRE/1402/2008, de 20 de mayo).

    Es importante señalar que después de un arduo trabajo de años de unificación de criterios entre diferentes Estados miembros, la Comisión Europea ha publicado, en el último semestre de 2009, los Anexos al Reglamento 396/2005, en virtud de los cuales se recogen los LMR de aproximadamente 500 materias activas, lo que contribuye definitivamente a la armonización de los LMR aplicados en diferentes Estados al ser la legislación de referencia para toda Unión Europea.

    A la vista de la legislación vigente, así como de las directrices tanto europeas como estatales y autonómicas existentes en lo que a materia de seguridad alimentaria se refiere, se hace necesario el desarrollo de metodologías analíticas que permitan determinar residuos de pesticidas en un amplio espectro de matrices, a nivel de sus LMR. Es más, las nuevas metodologías desarrolladas deben estar de acuerdo con otras directrices europeas que señalan que dichas metodologías deben ser rápidas, fiables y compatibles con el medio ambiente.

    3. TÉCNICAS CONVENCIONALES DE CONTROL DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS Y HORTALIZAS


    Los métodos analíticos para la detección de residuos de pesticidas en alimentos se basan generalmente en separación cromatográfica y son métodos caros y lentos. Los costes de una determinación pueden superar los 100 € y el tiempo necesario es superior a un día.

    Además, son métodos que requieren de una preparación de muestra compleja, de personal cualificado y de una inversión inicial muy elevada.

    La cromatografía de gases (GC) es la técnica más ampliamente empleada para el análisis multiresidual de plaguicidas, siendo capaz de conseguir límites de detección muy bajos (μg/l - ng/l). Muchos métodos oficiales de análisis están basados en esta técnica, empleando como detectores el de nitrógeno y fósforo (NPD), de captura electrónica (ECD), de ionización de llama (FID) o de espectrometría de masas (MS).

    Para el análisis de compuestos de alto peso molecular, altamente polares o térmicamente lábiles, se emplea la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), que ha ido ganando terreno especialmente con el acoplamiento a un espectrómetro de masas.

    4. SISTEMAS RÁPIDOS DISPONIBLES EN LA ACTUALIDAD

    Un inmunoensayo es un test bioquímico en el que se mide la concentración de una sustancia en un medio biológico basándose en la reacción de un anticuerpo a un antígeno. La ventaja de los anticuerpos en su elevada afinidad al antígeno en cuestión.

    Los ensayos ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) son un tipo de inmunoensayo en el que se realizan simultáneamente numerosas determinaciones en una placa de 96 celdas o pocillos.

    Existen numerosos kits ELISA para detectar plaguicidas en frutas y hortalizas, y se trata de un procedimiento muy adecuado para controlar la presencia de un residuo en muchas muestras. Sin embargo, requiere de personal cualificado y de un laboratorio bien acondicionado para obtener una buena reproducibilidad.

    Otro sistema rápido disponible en la actualidad es el biosensor. Se trata de un instrumento de medida, basado en un elemento biológico capaz de interactuar con el analito problema, que genera una señal eléctrica proporcional a la concentración de la sustancia problema. Existen numerosos biosensores aplicados a diferentes sectores, pero en lo que se refiere a la detección de plaguicidas, apenas existe un dispositivo comercialmente disponible a nivel europeo.

    5. TÉCNICAS FUTURAS EN EL CAMPO DE LOS BIOSENSORES


    Las posibilidades de los biosensores como método rápido de medida, económico, automatizado y sencillo de utilizar, auguran una amplia utilización en el futuro, pero previamente es necesario avanzar en algunos aspectos relevantes que se detallan a continuación:

    - Homogeneizar las materias activas empleadas en los diferentes países miembros de la Unión Europea, de modo que se emplee un menor número de plaguicidas pero a mayor escala.
    - Desarrollar biosensores pequeños y portátiles que permitan su utilización tanto en campo o en una planta agroindustrial.
    - Desarrollar sistemas multianalito que sean capaces de detectar la presencia de más de un único plaguicida.
    - Reducir los costes por ensayo o determinación a unos pocos euros.
    - Transferir los desarrollos tecnológicos a empresas de distribución de reactivos y equipos para dar soporte al sector.
    - Validar los nuevos instrumentos y técnicas para que sus resultados sean comparables a los que se obtienen con las técnicas analíticas de referencia


    Fuente: http://www.infoagro.com/abonos/deteccion_plaguicidas_mediante_biosensores.htm



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    España


    El PE acepta a trámite la solicitud de AVA-ASAJA sobre control de plagas y fitosanitarios



    La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE)
    acaba de comunicar su decisión de admitir a trámite las peticiones planteadas por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) en asuntos tan cruciales para el sector agrario como son la revisión de los criterios imperantes en materia de control de plagas y uso de productos fitosanitarios. El pasado 5 de octubre una delegación de esta
    organización agraria encabezada por su presidente, Cristóbal Aguado, se entrevistó en Bruselas con la presidenta de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, Erminia Mazzoni, a quien hizo entrega de un informe sobre los problemas derivados de la legislación que regula la vigilancia de entrada de plagas y el empleo de sustancias fitosanitarias.

    El citado estudio se completaba con un pliego de solicitudes sobre estos aspectos. AVA-ASAJA reclama, en concreto, un endurecimiento de las normas de importación de productos de origen vegetal procedentes de terceros países. Tales cambios deberían basarse en los protocolos vigentes en países tan acreditados como Estados Unidos y Japón y que incluyen, entre otras cosas, la limitación del número de puertos de entrada o las inspecciones de campo en los propios países de origen. En el caso de los fitosanitarios la petición de AVA-ASAJA alude a la puesta en marcha de un procedimiento acelerado para el uso de ciertos productos y, sobre todo, a la necesidad de que Unión Europea (UE) suprima los Límites Máximos de Residuos (LMRs) para determinados productos fitosanitarios expresamente prohibidos en la Unión Europea y que se usan, sin embargo, en producciones agrarias de terceros países que luego entran en el mercado comunitario.

    “La admisión a trámite de nuestras solicitudes por parte del Parlamento Europeo supone una noticia de gran relevancia porque no es en absoluto frecuente que su Comisión de Peticiones inicie un procedimiento de estas características y si ha decidido hacerlo es porque considera que nuestras reclamaciones están bien fundamentadas y tiene cabida en los parámetros de la legislación comunitaria. Habrá que esperar la evolución de los acontecimientos, pero se trata de un primer paso muy importante que acredita, además, una sensibilidad por parte del Parlamento Europeo hacia los problemas de los ciudadanos”, manifestó el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado.

    Fuente: AVA-ASAJA


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    El MARM autoriza el Registro de Pinoxaden que revolucionará el mercado de herbicidas de cereal


    El Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Marino (MARM) acaba de autorizar el registro de Pinoxaden, una nueva materia activa de Syngenta Agro que es la base de dos productos revolucionarios para el control de malas hierbas en cereal: Axial y Traxos, que ya están disponibles en el mercado para esta campaña que acaba de comenzar.


    El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino otorgó a Syngenta Agro el Registro de Pinoxaden, una materia activa desarrollada por Syngenta para el control de malas hierbas de hoja estrecha en los cereales que ya está funcionando con éxito en casi toda Europa y que era la tecnología más esperada por los agricultores cerealistas de nuestro país.

    La necesidad de combinar materias activas diferentes, para evitar las resistencias a los herbicidas, y la reducción de productos que ha supuesto las últimas regulaciones europeas convierten a Pinoxaden en una solución largamente esperada, ya que es una materia activa perteneciente a la nueva familia química de las fenil-pirazolinas, un herbicida para el control de gramíneas, selectivo en cebada y trigo. Así, esta nueva familia de herbicidas será clave para las estrategias de tratamiento a corto, medio y largo plazo de los agricultores.

    Pinoxaden es una nueva tecnología que se presenta en España bajo dos marcas y composiciones diferentes:

    ‐ Axial: es un herbicida de última generación para el control de gramíneas en cereal en postemergencia, que contiene sólo Pinoxaden y que está enfocado para el control de avena loca (Avena sp.), vallico (Lolium sp.), alpiste (Phalaris sp.) y cola de zorra (Alopecurus myosuroides), tanto en trigo como en cebada. Axial está formulado como una emulsión concentrada (EC) conteniendo 100 g/l de Pinoxaden y 25 g/l del protector Cloquintocet-mexil. Además, debe aplicarse con Adigor, un mojante específico desarrollado por Syngenta para utilizar con Axial.

    ‐ Traxos: es una formulación EC que contiene Pinoxaden y Clodinafop y es selectivo únicamente en trigo. Controla el mismo espectro que Axial y también se recomienda el uso del mojante específico Adigor..Enfocado al mercado de los trigos duros de Andalucía y los trigos blandos del Norte.

    Axial y Traxos ofrecen muchas ventajas al agricultor: alta eficacia contra las gramíneas más importantes, es un producto seguro (muy bien tolerado por los cultivos de cebada y trigo), flexible (amplio periodo para hacer las aplicaciones) y fácil de usar, con un excelente perfil medioambiental. Con estos dos nuevos productos Syngenta se mantiene como la empresa líder en soluciones herbicidas en todos los segmentos de los cereales: en pre-siembra, pre-emergencia, dicotiledóneas y avenicidas.

    Fuente: Syngenta



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    *
    Los agricultores que usaron etefón en pimientos tendrán que pagar una sanción mínima de 30.000 euros



    Los agricultores responsables del uso de la materia activa etefón en un lote de pimiento rojo, verde y amarillo procedente de Almería, notificado por Alemania a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) el pasado 19 de enero, se enfrentan a una sanción mínima de 30.000 euros por aplicar esta sustancia para acelerar la maduración de hortalizas, al estar prohibido su uso para este producto desde junio de 2010.
    Así lo han confirmado la directora general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, Judit Anda, y la directora general de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Margarita Arboix, en declaraciones previas a la reunión mantenida con representantes de las instituciones, asociaciones y organizaciones agrarias de la provincia de Almería.

    http://www.fyh.es/index.asp?pagina=detalle&id=8097





    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Insecticidas con patas y antenas



    orius.jpg



    Hoy publicamos un artículo de la revista Plagas Urbanas, centrado en el control biológico de plagas mediante determinados artrópodos, que, por sus hábitos alimenticios y por su comportamiento, han demostrado su capacidad de reducir de forma natural poblaciones de artrópodos fitófagos en cultivos comerciales.



    Bichos que comen bichos

    Tras décadas de fumigar los cultivos con plaguicidas, la solución más efectiva proviene de la propia naturaleza: bichos que comen bichos y que actúan como plaguicidas.

    Uno de los grupos que ha despertado recientemente mayor interés es el de los chinches de la familia Anthocoridae.

    Estos pequeños insectos se encuentran ampliamente distribuidos por la vegetación, ocupando preferentemente las flores y en menor medida otros órganos vegetales, donde se alimentan de ácaros y pequeños insectos como trips, pulgones y otros homópteros y heterópteros. En condiciones naturales, los antocóridos más frecuentes son los pertenecientes al género Orius Wolff.

    orius3.jpg

    Los primeros estudios llevados a cabo a finales de los años 70 se centraron en la eficacia depredadora de Orius insidiosus (Say) y O. tristicolor White, especies americanas producidas posteriormente por algunas biofábricas del Nuevo y Viejo Mundo.

    Recientemente, los países de la cuenca mediterránea han orientado su investigación hacia las especies de Oríus autóctonos, sus posibilidades de cría masiva en laboratorio y su eficacia en el control de la plaga.

    El orius o chinche de la flor es un feroz carnívoro en miniatura (la hembra, mayor que el macho, mide unos tres milímetros). Encuentra a sus presas a tientas, las aprisiona con sus patas delanteras, las pincha con su pico y las succiona hasta que de ellas solo queda la carcasa.

    Violentas escenas de lucha por la vida que parecen sacadas del Nacional Geographic pero que en realidad suceden en invernaderos de Almería en cerca de 30.000 hectáreas bajo plástico concentradas en un 3% de la superficie de la provincia, que están reduciendo drásticamente el uso de pesticidas para combatir plagas y los están sustituyendo por depredadores naturales. Ya lo llaman "la revolución verde".

    Reconversión en el sector

    Los mismos agricultores que cuatro años atrás hablaban sin complejos de los plaguicidas que utilizaban, podrían pasar ahora por entomólogos, tal es la fluidez con la que pronuncian nombres técnicos como Amblyseius swirskii (ácaro depredador de mosca blanca y larva o ninfa de trip), Adalia bipunctata (mariquita muy voraz contra el pulgón), Aphidius colemani (nuestra miniavispa parásita)...Un cambio fulgurante de prácticas, y de mentalidad, facilitado por el hecho de que hay enemigos naturales autóctonos, eficaces contra plagas locales, y empresas que los producen.

    Según una reciente directiva europea sobre el uso sostenible de fitosanitarios, todo el territorio de la UE tendrá que acatar los principios de la lucha integrada para 2014. El 100% del pimiento almeriense y murciano ya lo hacen, así como el 28% del tomate almeriense y el 50% del murciano. Murcia cuenta con una gestión integrada de plagas en más del 80% de los cultivos, según cálculos de su Consejería de Agricultura.

    orius2.jpg

    No hay marcha atrás, es el futuro, según consenso general (aunque la mayoría opina que los insecticidas seguirán existiendo, más respetuosos, menos agresivos).

    Para confirmarlo no hay más que echar un vistazo a los números de la Asociación empresarial para la Protección de las Plantas (Aepla), que representa a los fabricantes de fitosanitarios: el 70% de las 1.100 materias activas que comercializaban en 1993 se ha ido quedando por el camino merced a normativas europeas cada vez más estrictas; en 2010 sobreviven 350 de las cuales 80 son nuevas.

    Una multinacional fitosanitaria como Syngeenta cuenta con una división de control biológico, Syngenta Bioline, con más de 30 depredadores y parásitos. Es más que evidente que el sector está experimentando una reconversión.

    Equilibrio natural


    Hace unos meses atacó trip y pulgón en un cultivo de la cooperativa murciana Hortamira y se hicieron sueltas de orius, Amblyseius swirskii y avispas parásitas. Cuando dejó de haber trip, el swirskii empezó a comer polen mientras que el orius, eminentemente carnívoro, se dedicó a alimentarse de swirskii, lo que mantendrá su población hasta la siguiente plaga.

    Antes de administrar las avispas hubo que erradicar a las hormigas, que hacen simbiosis con el pulgón (porque se alimentan de una sustancia dulce que segrega) y lo defienden interponiéndose y moviendo las patas para evitar que la avispa, deposite sus huevos...

    En una palabra, que trabajar con seres vivos "no es sota, caballo y rey". Por eso, un horticultor novato en estas lides puede gastarse más de un euro por metro cuadrado y año cuando se pasa a la lucha integrada (el coste con pesticidas es de 42 céntimos por metro cuadrado y año), pero luego, cuando adquiere experiencia, es fácil que baje a los 30-35 céntimos, o incluso menos, porque cada vez hay más biofábricas y la competencia hace que los precios caigan."

    Empresas de control biológico


    Las empresas de control biológico mueven en torno a 50 millones de euros anuales solo en la provincia de Murcia y ese es el valor bruto de lo que han bajado los fitosanitarios. El control biológico no supone un aumento de precio y logra que tampoco se pierda mercado, ya que garantiza que se cumplirán las exigencias sobre residuos de las grandes cadenas de distribución. Sin embargo, requiere una mayor formación del agricultor y el técnico (aún son muchos los reticentes) y hay plagas que, sencillamente, no puede combatir por el momento.

    Las últimas investigaciones se orientan a la tuta absoluta o polilla del tomate, que trae de cabeza a los horticultores y contra la que se han desarrollado dos enemigos naturales, una especie autóctona de Trichogramma achaeae (microavispa parásita) y un enorme depredador, nabis pseudoferus ibericus.

    Una vez que el bicho está localizado, se inician los estudios de laboratorio, los ensayos en invernaderos experimentales y comerciales. Si el enemigo natural es autóctono solo hay que notificarlo al Ministerio de Agricultura, acompañado de una memoria con sus características y su eficacia; si es exótico (los menos), necesita además una autorización expresa por parte del ministerio (y de la UE). Por el contrario, registrar patógenos de insectos-virus, bacterias, hongos-resulta tan complicado como un fitosanitario, y el proceso puede durar seis años o más.

    Fuente: Revista Plagas Urbanas

    http://www.higieneambiental.com/control-de-plagas




    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Colombia

    Fruticultores del país a tomar medidas para combatir plaga en cultivos




    * Las moscas de la fruta se caracterizan como la principal plaga de los frutales en Colombia y en el mundo, ya que perforan los frutos, causando pérdidas en la producción.
    * Los países compradores de frutas restringen la importación de productos provenientes de zonas donde la plaga está presente.

    Bogotá, 10 de febrero 2011. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a través de la resolución 001 de 2011, estableció a nivel nacional las medidas fitosanitarias para controlar y disminuir en las diferentes especies frutícolas la presencia de moscas de la fruta.

    El objetivo es lograr áreas de baja prevalencia de la plaga y que los fruticultores disminuyan los daños ocasionados por ésta, logrando una producción de frutos con alta calidad fitosanitaria y con posibilidades de comercialización en los mercados especializados nacionales e internacionales.

    Dichas medidas sólo aplicaban para ocho municipios del departamento de Boyacá, sin embargo el Instituto decidió establecerlas en todo el país, ya que a través de acciones permanentes de vigilancia y monitoreo identificó zonas con altos niveles de presencia de moscas.

    Actualmente, Santander y Tolima son los departamentos con más áreas afectadas por la presencia de moscas, principalmente en huertos con mal manejo y árboles de patio como guayaba y mango, respectivamente.

    De esta forma, el ICA determinó que los responsables de estos huertos deberán implementar prácticas de manejo integrado, fundamentalmente recolección permanente y disposición adecuada de frutas afectadas del árbol y del suelo, cosecha oportuna y renovación de árboles o partes de árboles improductivos.

    En caso de que la aplicación de las anteriores medidas no combata efectivamente la presencia de las moscas, deberán adoptarse otras como control cultural, biológico y de requerirse, de manera complementaria, el control químico, bajo la asesoría permanente de un Ingeniero Agrónomo.

    “El Instituto capacitará a los productores en el manejo integrado de la plaga, sustitución, renovación o erradicación de los cultivos para evitar que continúen siendo focos de diseminación de las moscas de la fruta”, señaló la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina.

    La funcionaria hizo un llamado a los fruticultores a tomar conciencia de la importancia que tiene la aplicación de estas medidas, las cuales disminuirán pérdidas en sus cultivos, además de no afectar predios comerciales aledaños.

    Los agricultores, entidades del sector, asistentes técnicos así como autoridades locales deberán informar a la oficina del ICA más cercana de aquellos poseedores de lotes que no cumplan con lo establecido en la normatividad para que el Instituto tome las acciones pertinentes.

    La expedición de estas medidas fitosanitarias se da a través de la resolución 001 de 2011 (disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/6aaceb0a-9ff5-4213-ac32-12ae75f871af/2011R0001.aspx) y es el resultado de una concertación entre productores, técnicos y autoridades locales, quienes solicitaron al ICA el acompañamiento para fortalecer el desarrollo del sector frutícola.

    Boyacá reduce presencia de mosca en sus frutales

    Las medidas fitosanitarias implementadas desde al año 2008 en Boyacá, y que a partir de ahora son extendidas a todo el país, permitieron que la presencia de la plaga se redujera de 3.5 moscas trampa día (MTD) a 1, en frutales como feijoa, pitahaya y gulupa, entre otros.

    La mayoría de cultivos afectados en este departamento correspondían a huertos caseros sin ningún tipo de manejo, los cuales se convertían en hospederos de la mosca, afectando a cultivos comerciales.

    Este trabajo se realizó con el apoyo del convenio ICA-ASOHOFRUCOL en los municipios de Sogamoso, Duitama, Santa Rosa, Tibasosa, Paipa, Nobsa, Tuta y Sotaquirá, en donde las medidas se continúan aplicando bajo vigilancia técnica del Instituto.

    Datos de Interés


    * Las especies de moscas que más afectan a los frutales de Colombia son Anastrepha complejo fraterculus, Anastrepha grandis y Ceratitis capitata (Mosca del mediterráneo), las cuales atacan frutales como: mango, guayaba, feijoa
    * Colombia se encuentra declarado oficialmente como libre de Mosca Oriental, Bactrocera spp, plaga que ataca al banano y cítricos.
    * Actualmente, el país cuenta con áreas declaradas oficialmente por el ICA como de baja prevalencia de moscas de las frutas en los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Caldas, así:
    * Sabana de Bogotá, área de baja prevalencia con sitios de producción libres para Anastrepha spp y Ceratitis capitata.
    * Zona del Norte del Valle del Cauca, área de baja prevalencia para Anastrepha complejo fraterculus, Anastrepha grandis y Ceratitis capitata.
    * Caldas, Quindío y Risaralda, zonas de baja prevelancia con sitios de producción libres de Mosca del Mediterráneo.
    * Sur de la Guajira, libre de Anastrepha grandis, la mosca de las cucurbitáceas.


    http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2011/Fruticultores-del-pais-a-tomar-medidas-para-combat.aspx



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Argentina


    El Senasa aporta cerca de 3,5 millones de pesos para su Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos en la Patagonia​


    Entre otras cosas se destina a la adquisición de bienes, insumos de monitoreo e insecticida en planes de emergencia fitosanitaria y para fortalecer las tareas de rutina.


    El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), aporta 3.452.859 pesos para su Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (Procem) en la Región Patagónica, en el marco de su plan de fortalecimiento.

    Este monto se destina a la adquisición de bienes, insumos de monitoreo e insecticida en planes de emergencia fitosanitaria y para fortalecer las tareas de rutina del Procem – Región Patagónica, con la adquisición de pupas de moscas estériles, equipos pulverizadores, insecticida y acciones de capacitación.

    Además, a través de este aporte se adquieren equipos escáner detectores de materia orgánica con el objetivo de fortalecer el control preventivo en los puntos de ingreso aéreos de la región.

    “En el marco del fortalecimiento institucional a los diferentes programas sanitarios el Senasa decidió destinar recursos económicos por un monto de 3,5 millones de pesos aproximadamente para la adquisición de bienes e insumos de los diferentes componentes que integran el Procem”, resaltó la directora de Sanidad Vegetal del Senasa, Wilda Ramírez.

    Agregó que en “una primera etapa se reforzaron las actividades de vigilancia y control con el aporte de insumos de monitoreo y adquisiciones de bienes como ser equipamiento de laboratorio y equipamiento informático”. Este fortalecimiento del Procem “contempla además la entrega de la principal herramienta de control que son las pupas de insecto estéril para la liberación semanal en toda la región”.

    Por último, informó que “en esta etapa se va a continuar con los aportes mencionados anteriormente y se complementan con las adquisiciones de escáner de detección de materia orgánica para el fortalecer el control cuarentenario, reforzando los puntos de ingreso como los aeropuertos”.

    Paralelamente, el organismo sanitario continúa las gestiones ante el Gobierno de México con el objetivo de lograr el reconocimiento de áreas libres de mosca de los frutos.

    En la región patagónica el Servicio delega la ejecución del Procem en la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (Funbapa).

    http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1503&ino=0&io=15521



    Detectan larvas de mosca de los frutos en cargas ocultas de transportes comerciales


    La semana pasada, un transporte comercial quiso ingresar de manera oculta 6.000 kilogramos de naranjas a la región patagónica y fue detectado en el Puesto de Control Zoofitosanitario del Km 714 de la Ruta Nacional Nº 3.

    Así lo informó la Funbapa a través de un comunicado. Destacó que las muestras de esa carga analizadas en los laboratorios del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (Procem) “arrojaron como resultado la existencia de más de 20 larvas vivas de la plaga por cada kilogramo de fruta”.

    Según explicó el coordinador del Procem en Patagonia, Esteban Rial, “nos permite hablar de más de 100 mil potenciales ejemplares adultos de Mosca de los Frutos que hubieran ingresado a la Región Protegida, que posee el reconocimiento internacional como Área Libre de la plaga”.

    Agregó que el hecho “es de muchísima gravedad si tenemos en cuenta que la sola detección de dos ejemplares fértiles en cualquier lugar del territorio de la Región Protegida nos obligaría a poner en marcha un Plan de Emergencia, y que este Plan de Emergencia afectaría la comercialización de nuestra producción y generaría mayores costos tanto para el sector público como para el privado”.

    Al momento de la detección, las naranjas estaban ocultas y sin los tratamientos cuarentenarios requeridos para los productos hospederos de la plaga. Según informó se supo, se trató de “un transporte comercial de la firma Reali Néstor y Otros”.

    http://www.patagoniatp.com.ar/


    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Pesticidas y salud humana



    https://img163.***/img163/1034/fresas.jpg
    Unos inocentes fresones pueden contener fungicidas. ​

    Se ha encontrado que numerosos pesticidas presentes en los alimentos interfieren con el sistema hormonal humano.


    La agricultura intensiva actual proporciona alimentos baratos y asequibles para muchos, pero vienen junto a graves costes medioambientales. Uno de esos costes puede ser el que ha puesto de manifiesto un estudio reciente realizado por científicos británicos. Según ellos muchos pesticidas usados en la agricultura interfieren con la actividad hormonal.
    Estos expertos recomiendan encarecidamente que urgentemente se hagan pruebas de todos los pesticidas para ver si interfieren con las hormonas masculinas, como la testosterona o los andrógenos, hormonas críticas para la salud del sistema reproductor de los varones.
    Andreas Kortenkamp y sus colaboradores del Centro de Toxicología de Londres encontraron que 30 de los 37 pesticidas más usados tenían una acción que bloqueaba o imitaba la acción de las hormonas masculinas. En 16 de esos 30 compuestos se ha descubierto una actividad de interferencia hormonal por primera vez, mientras que ya había pruebas previas al respecto sobre los otros 14.
    La mayoría de estas sustancias se usan como fungicidas en frutas y vegetales que incluyen cultivos tan corrientes como la fresa o la lechuga.
    Otros expertos del campo (y no implicados en el estudio) no muestran sorpresa por el resultado e incluso sospechan que debe de haber muchas más sustancias de estas cuyo peligro no se pone de manifiesto debido a la carencia de estudios.
    Estos resultados llegan justo cuando la Agencia de Protección Medioambiental de EEUU ha encontrado oposición por parte de la industria en este asunto, precisamente cuando ha ampliado su programa de estudio de estas sustancias. Estudio que requiere el análisis de 200 productos químicos que se encuentran en el agua y la comida para ver si interfieren con el sistema endocrino. Ninguno de los 16 compuestos químicos señalados en el estudio británico se incluye en esa lista de esos 200 compuestos.
    Los ensayos realizados por los expertos británicos se realizaron in vitro con cultivos de células humanas. Aunque es una técnica clásica de estudio del efecto de estas sustancias, siempre queda el factor de su concentración en los alimentos y el agua, por lo que habría que calibrar su verdadero efecto. Pero los fetos y los niños estarían expuestos a un riesgo mayor.
    Se ha acusado a los pesticidas de ser los responsables de las deformidades genitales en niños, de la disminución de la calidad del esperma y del aumento de la incidencia del cáncer de testículos.
    El artículo, que ha sido calificado como de muy importante por parte de otros expertos, señala la disparidad entre el amplio uso de pesticidas en el mundo actual y lo poco que se sabe sobre sus posibles consecuencias sobre la salud humana.
    Entre los pesticidas señalados por el estudio como disruptores hormonales están: fludioxonil, fenhexamid, dimethomorph, imazalil, ortho-phenylphenol, pirimiphos-methyl y fenitrothion. Muchos se encuentran presentes como residuo en los alimentos y han sido usados durante muchos años.
    Los investigadores sugieren que se usen animales de laboratorios, en una nueva ronda de estudios, para comprobar los efectos que estas sustancias pueden tener. Según afirman, para algunas de estas sustancias es urgente que se realicen estas pruebas.

    Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3408

    Fuentes y referencias:
    Noticia en Sientific American.
    Artículo original.



    Jose Luis



     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    DIRECTIVAS UE





    *


    Decisión de la Comisión, de 23 de febrero de 2011, por la que se reconoce en principio la conformidad documental del expediente presentado para su examen detallado con vistas a la posible inclusión de las sustancias sedaxane y Bacillus firmus I-1582 en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo [notificada con el número C(2011) 989] (1)


    pdf



    *


    Decisión de la Comisión, de 23 de febrero de 2011, por la que se reconoce, en principio, la conformidad documental del expediente presentado a examen detallado con vistas a la posible inclusión de la sustancia etametsulfuron en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo [notificada con el número C(2011) 991] (1)


    pdf





    *


    Directiva 2011/14/UE de la Comisión, de 24 de febrero de 2011, por la que se modifica la Directiva 91/414/CEE del Consejo a fin de incluir la sustancia activa profoxidim (1)



    pdf






    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Plan de la UE para reducir la contaminación del agua por los pesticidas




    Bruselas, 24 feb (EFE).- La asociación europea que agrupa a las industrias fitosanitarias (ECPA, siglas en inglés) presentó hoy un plan para formar a los agricultores y a otros operadores del sector, con el objetivo de reducir la contaminación del agua por los pesticidas.

    Se trata de la iniciativa "TOPPS Prowadis", que tendrá un presupuesto de dos millones de euros y consistirá en demostraciones en explotaciones agrícolas y en zonas de embalse de aguas en España, Italia, Francia, Bélgica, Alemania, Dinamarca y Polonia, según informaron fuentes de la ECPA.

    El proyecto se debate hoy y este viernes en una reunión en Bruselas, a la que asisten representantes de centros de investigación, administraciones, agricultores e industrias.

    Entre las alternativas para rebajar la contaminación del agua con restos de pesticidas, los expertos estudiaron el establecimiento de "zonas tampón vegetales", por ejemplo.

    Durante el primer año de este plan, se celebrarán foros con participación del sector, para discutir métodos de detección de la contaminación y prácticas recomendables de gestión. EFE ms/pdp


    Noticia Original...http://www.ecpa.eu/news-item/enviro...cide-industry-intensifies-water-protection-me

    http://www.ecpa.eu/


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Consejería de Agricultura y Pesca ,Andalucía

    La Junta confirma éxito del control integrado de la Tuta en tomate para consumo en fresco


    tomatetuta.jpg

    La polilla del tomate es una de las más dañinas para este cultivo que se han conocido en Andalucía durante los últimos años.


    La directora general de Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura y Pesca, Judit Anda, ha presentado en Zafarraya (Granada) las conclusiones obtenidas a partir de los ensayos de control biológico de la Tuta Absoluta –más conocida como la polilla del tomate- desarrollados la pasada campaña en los cultivos de tomate al aire libre de esta comarca destinados al consumo en fresco. Para la puesta en marcha de este proyecto los investigadores del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Almería de la Consejería han contado con la colaboración de las Empresas DuPont Ibérica S.L., Agrobio S.L, IPM Russel y Hortoventas SCA.

    Los buenos resultados cosechados por los estudios sobre control biológico ponen de manifiesto la viabilidad de estos métodos para controlar eficazmente la plaga de la polilla del tomate, una de las más dañinas para este cultivo que se han conocido en Andalucía durante los últimos años.

    La directora general de Producción Agrícola ha destacado que gracias al éxito de las técnicas de control biológico se ha podido frenar la tendencia a reducir la superficie dedicada a este cultivo en la zona de Zafarraya. Dicha reducción se había producido en los últimos años a causa de la imposibilidad de controlar los estragos causados por la Tuta Absoluta y ante la imposibilidad de los agricultores por aplicar productos eficaces y autorizados. Atendiendo al éxito de la experiencia, la Consejería de Agricultura ha confirmado que mantendrá esta estrategia de seguimiento y control de la plaga en la próxima campaña.

    Los ensayos realizados en los cultivos de tomate al aire libre han consistido en la aplicación alternativa de diversos sistemas de control entre los que se encuentra el control biológico con suelta de insectos auxiliares autóctonos de la zona que, en caso de ser necesario, se ha combinado con un sistema de control químico racional.

    Las experiencias llevadas a cabo en la comarca de Zafarraya son fruto del convenio firmado el pasado mes de julio por la Consejería de Agricultura y las cooperativas Hortoventas, Las Marismas y Las Palmeras de Sevilla dirigido al fomento de estrategias de manejo integrado de la Tuta Absoluta en los cultivos de tomate.

    La Consejería de Agricultura y Pesca ha llevado a cabo desde 2008 numerosas actuaciones en el marco del Plan Andaluz de Manejo Integrado para el Control de la Tuta Absoluta, con el fin de lograr una estrategia de control de esta plaga, eficaz y económicamente viable basada, en la medida de lo posible, en sistemas de control biológico e integrado.

    http://www.besana.es/



    Jose Luis