Flora autóctona de Argentina

Tema en 'Flora silvestre y autóctona' comenzado por maruguerra, 15/3/07.

  1. vestrago

    vestrago

    Mensajes:
    118
    Ubicación:
    Tortuguitas,Bs.As.
    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    Prosopis torquata
    (Tintitaco)


    63-proso.JPG

    Nombres antiguos por los que se conoce al Prosopis torquata
    Acacia torquata
    Prosopis adesmioides
    Strombocarpa torquata

    Reino:
    PLANTAE

    Division :
    MAGNOLIOPHYTA

    Clase :MAGNOLIOPSIDA

    Orden :FABALES

    Familia:
    Fabaceae

    Origen: Autóctono

    DESCRIPCION: Arbusto o arbolito de 1-5 metros de alto, achaparrado, con fuste corto y ramificado.

    Hojas: Bipinaticompuestas, caducas, alternas o fasciculadas, pequeñas. Eje principal (incluido pecíolo) de 2-4 mm de longitud, un par de ejes secundarios de 1-2 cm de longitud, cada uno con 20-30 pares de foliolulos de 2-3 cm.de longitud, diminutos, muy juntos, con el extremo agudo.

    Ramas: Finas y verticales con los extremos rojizos. Espinas rectas, dispuestas de a pares, de color gris claro, rojizas en el ápice, de 1-40 mm de largo.

    Corteza: Pardo oscura, con fisuras longitudinales.

    Inflorescencia y flores:
    Flores perfectas, completas, pequeñas, de 6-7 mm de longitud. Cáliz acampanado y corola con 5 piezas libres. 10 estambres, ovario súpero. Se agrupan en espigas cilíndricas cortas, amarillas o amarillo anaranjadas, muy vistosas, de 3-6 cm de largo, dispuestas en fascículos.

    Fruto:
    Vaina o chaucha carnosa, cilíndrica, con estrangulamientos entre semilla y semilla, enroscada en 2-3 espiras como un sacacorchos, violácea, astringente.

    Observaciones:
    Sin flores ni frutos puede confundirse con Mimozyganthus carinatus, de porte más alto y foliolulos redondeados en el extremo.

    HABITOS y otros datos:
    Especie heliófila, abunda en terrenos degradados y en los bosques bajos xerófitos, a menudo acompañando a Aspidosperma quebracho-blanco. Hay menciones de ejemplares a 2400 msnm (Salta).

    DISTRIBUCION:
    Bolivia, Paraguay, y Argentina. Característica del Chaco seco, Chaco serrano y Monte.


    Parques Nacionales donde se encuentra al Prosopis torquata
    COPO
    GENERAL PIZARRO
    SIERRA DE LAS QUIJADAS
    TALAMPAYA

    Eco-regiones donde se encuentra al Prosopis torquata
    Chaco Seco
    Monte de Llanuras y Mesetas
    Monte de Sierras y Bolsones

    FUENTE:
    Demaio, P.; Karlin, U. O. y Medina, M. 2002. Árboles nativos del centro de Argentina. L.O.L.A
     
  2. vestrago

    vestrago

    Mensajes:
    118
    Ubicación:
    Tortuguitas,Bs.As.
    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    Ramorinoa girolae
    (Chica)


    [​IMG]

    Reino:
    PLANTAE

    Division: MAGNOLIOPHYTA

    Clase :
    MAGNOLIOPSIDA

    Orden:
    FABALES

    Familia: Fabaceae

    Origen: Autóctono

    DESCRIPCION:
    Arbusto o árbol pequeño, de hasta 4 metros de alto, de copa globosa, muy ramificada, áfilo.

    Hojas: Carece totalmente de hojas.

    Ramas:
    Cilíndricas, lisas, rectas, verde pálidas, paralelas entre sí, con un fino estriado longitudinal, terminadas en un ápice agudo apenas endurecido. Realizan todas las funciones de las hojas.

    Corteza:
    Lisa, gris verdosa, apenas fisurada.

    Inflorescencia y flores: Flores perfectas, completas, de aprox. 10 mm long., amarillas. Cáliz y corola con 5 piezas, 10 estambres, ovario súpero. Se reúnen en racimos axilares de 10-20 flores.

    Fruto:
    Legumbre leñosa, casi cilíndrica, castaño oscura, de aproximadamente 6,5 x 3,5 cm, muy dura.

    HABITOS y otros datos:
    Crece en los faldeos serranos, conviviendo con otras especies orófilas como Lithraea molleoides y Flourensia campestris.

    DISTRIBUCION:
    Endémica de Argentina. Especie exclusiva del monte de San Luis, San Juan y La Rioja.

    Parques Nacionales donde se encuentra al Ramorinoa girolae
    SIERRA DE LAS QUIJADAS
    TALAMPAYA

    Eco-regiones donde se encuentra al Ramorinoa girolae
    Monte de Llanuras y Mesetas
    Monte de Sierras y Bolsones

    FUENTE: Demaio, P.; Karlin, U. O. y Medina, M. 2002. Árboles nativos del centro de Argentina. L.O.L.A.
     
  3. vestrago

    vestrago

    Mensajes:
    118
    Ubicación:
    Tortuguitas,Bs.As.
    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    Myrcianthes cisplatensis
    (sacha macho)



    myrcicis.jpg

    [​IMG]
    Nombres antiguos por los que se conoce al Myrcianthes cisplatensis

    Blepharidachne ellipticus
    Eugenia apiculata
    Eugenia cisplatensis
    Eugenia cisplatina
    Eugenia elliptica
    Luma cisplatensis
    Myrcianthes apiculata

    Reino: PLANTAE

    Division: MAGNOLIOPHYTA

    Clase :MAGNOLIOPSIDA

    Orden:
    MYRTALES

    Familia :Myrtaceae

    Origen:
    Autóctono

    DESCRIPCION:
    Árbol mediano, de 4-8 metros de altura en la madurez, de copa globosa y densa, muy ramificado.

    Hojas:
    Simples, lanceoladas, opuestas de 1,5-6 x 0,5-1,5 cm, de ápice agudo y bordes enteros, verde oscuras, brillantes. Al restregarlas despiden un agradable aroma, mezcla de menta y eucalipto.

    Ramas: Claras, tortuosas, sin espinas.

    Corteza:
    Lisa, muy característica, parecida a la de los eucaliptos. De color claro, en una gama que va desde el crema al castaño rojizo, pasando por tonalidades verdosas u ocres, con manchas más claras en los sitios donde se desprenden placas de corteza vieja. En las curvas y horquetas se arruga como la piel.

    Inflorescencia y flores: Flores perfectas, completas, pequeñas, blancas, muy perfumadas. Cáliz y corola cada uno con 5 piezas, estambres muy numerosos, sobresaliendo del cáliz, ovario ínfero. Reunidas casi siempre en grupos de a 3, sostenidas por un pedúnculo axilar de 1-3,5 cm.

    Fruto:
    Baya carnosa, pequeña, esférica, de unos 7 mm de diámetro, negro violácea, brillante, dulce, con una o a veces más semillas verdosas en su interior.

    HABITOS y otros datos:
    A menudo forma bosques puros por reproducción vegetativa a través de sus raíces gemíferas. Aparece asociado a los cursos de agua. En las sierras centrales puede adoptar porte arbustivo en sitios muy expuestos o de poco desarrollo edáfico.

    DISTRIBUCION:
    Brasil, Uruguay y Argentina. Especie muy frecuente en el espinal mesopotámico y la porción norte del chaco serrano y su transición con las yungas.

    Eco-regiones donde se encuentra al Myrcianthes cisplatensis
    Chaco Húmedo
    Delta e Islas Río Paraná
    Esteros del Iberá
    Selva de las Yungas

    Parques Nacionales donde se encuentra al Myrcianthes cisplatensis
    EL REY
    MBURUCUYA
    PRE-DELTA
    RIO PILCOMAYO

    FUENTE: Demaio, P.; Karlin, U. O. y Medina, M. 2002. Árboles nativos del centro de Argentina. L.O.L.A.
     
  4. vestrago

    vestrago

    Mensajes:
    118
    Ubicación:
    Tortuguitas,Bs.As.
    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    Ruprechtia triflora
    (duraznillo colorado)


    14.jpg

    Origen: Autóctono

    Reino: PLANTAE

    Division: MAGNOLIOPHYTA

    Clase :MAGNOLIOPSIDA

    Orden: POLYGONALES

    Familia: Polygonaceae

    DESCRIPCION: Árbol pequeño a grande, a veces arbusto, de 3-5 m. de alto en la madurez. Hasta 20 m en ciertos lugares, de copa globosa, muy ramificado desde la base.

    Hojas: Simples, caducas, verde claras, con manchas color herrumbre cuando maduras, elipticas, de márgenes enteros, 1,5-6 cm x 1,5-5 cm. Alternas y fasciculadas. Sabor levemente amargo y astringente.

    Ramas: Nudosas, de dos tipos: normales y con entrenudos muy cortos (braquiblastos). Con puntitos claros (lenticelas).
    Corteza: Lisa, color marrón claro o rojizo. Se desprende en placas pequeñas, enruladas.

    Inflorescencia y flores: Flores imperfectas, sin pedicelo (Sésiles), dispuestas en pies separados (dioicos). Femeninas verdosas, 5-6 mm long. Cáliz con 3 sépalos libres, corola con 3 pétalos libres, ovario súpero. Masculinas rosadas, 3 mm de diámetro. Perianto con 6 tépalos, estambres 9. Reunidas en grupos de a tres en los extremos de los braquiblastos.

    Fruto: Aquenio con forma de pera, 8 mm x 4 mm, rodeado por las piezas florales modificadas, de color rosado amarronado.

    Observaciones:
    Las hojas jóvenes tienen un tinte rosado característico. Puede confundirse en el Chaco serrano con Ruprechtia apetala, de la que se distingue fácilmente por las hojas y la corteza.

    HABITOS y otros datos: Ocupa el tercer estrato de los bosques maduros de quebracho. Bosques serranos bajos y piedemonte, y en los montes mas consolidados del ambiente fluvial, con inundaciones excepcionales. En el Chaco semiárido aparece formando bosquecillos de varios ejemplares.

    DISTRIBUCION:
    Bolivia, Paraguay y Argentina. Es abundante en el norte del Chaco semiárido, subhúmedo y serrano, también presente en Yungas y Paranaense.

    Parques Nacionales donde se encuentra al ruprechtia triflora
    CALILEGUA
    CHACO
    COPO
    EL REY
    FORMOSA
    GENERAL PIZARRO

    Eco-regiones donde se encuentra al ruprechtia triflora

    Chaco Húmedo
    Chaco Seco
    Selva de las Yungas

    FUENTE: Demaio, P.; Karlin, U. O. y Medina, M. 2002. Árboles nativos del centro de Argentina. L.O.L.A.
     
  5. Hectir

    Hectir Poco mas que novato

    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    Hola Carlos, se que sos lector de nuestra Flora y te aliento a que lo sigas haciendo.
    Respecto a tu consulta, creo que no es mucho lo que puedo aclararte.
    Se que hay varias especies de Schinus (areira, fasciculata, longifolius, poligamus) y solo alguna se conoce como "pimentero".....quizas el tuyo tenga otro sabor y tambien le dicen Molle. Ojo que es un arbol grandecito como para criarlo en cantero, eh!!!
    Un gran saludo
     
  6. ula

    ula

    Mensajes:
    618
    Ubicación:
    buenos aires
    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    hola!, a todos. soy ula de buenos aires y quiero colaborar invitándolos a visitar mi sitio con imágenes de siluetas de árboles argentinos:

    http://poearboles.ulartistamps.com.ar

    me gustan muchísimo los árboles.
    por estos meses estamos cuidando a los hijitos del ciprés calvo,
    alguna acacia y otros que todavía no he podido determinar cuales son.
    saludos cordiales de ula.
     
  7. Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    Hola !!
    A mi tambien me Fascinan los jacaranda!!!!
    Tienes semillas??
    Rody
     
  8. pelargonium

    pelargonium

    Mensajes:
    1.984
    Ubicación:
    Buenos Aires, Argentina
    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    Está buenísimo este post.
    Aunque no escribo porque soy muy vaguito, lo leo siempre!

    Felicitaciones Hectir y Vero y otros que lo van llenando de plantas autóctonas interesantes.

    Me reia cuando leí la ficha de Dicliptera tweediana. Hara casi un año cerca de donde trabajo habia un montón... son yuyitos pero en conjunto, con todas las flores rojas quedaban muy bonitas. Y como sabía que tenían los dias contados porque pasan con la bordeadora y no dejan nada, me corté unos gajos que prendieron y estan creciendo por ahí.... De flores todavía nada:icon_rolleyes: jejeje yo pense que como era un yuyo en seguida iba a dar... pero no quiere todavia...

    Muy linda la ficha de Duranta repens... Hermosa planta. Hace unos días vi que la venden bastante barata en internet.

    De la lista que pusiste, Vero, Ceiba chodatii en realidad ya fue puesta en las primeras páginas. Creo que está puesta como Chorisia insignis, cuando el nombre aceptado ahora es el primero. Es el palo borracho de flores blanco-amarillentas o Yuchan.

    Ese es uno de los peores casos que he visto de nombres científicos confundidos y generalizados.

    Cuando comenzaron a llevarse semillas al exterior, de ejemplares que habían traido del norte y plantado en Recoleta con el nombre equivocado de Chorisia insignis, se difundío el error por todos los lugares a donde llevaron este arbol.

    En realidad, Chorisia insignis, o ahora Ceiba insignis, existe y es un arbol exclusivamente tropical de la región amazonica peruana que tiene flores muy parecidas, blancas, pero que a los pocos días de abiertas se les "amarrona" el centro.

    El de aquí, el Yuchan, que aguanta climas más fríos y que es el que se difundió en muchos paises siempre fue en realidad Chorisia chodatii, y es ahora Ceiba chodatii

    Muy lindo (y duro) trabajo el de hacer fichas de tantas bellezas.... No tienen nada sobre Rhodophiala bifida? Encuentro muchos datos pero casi nada sobre la distribucion. Algunos dicen que en BA hay, otros que no...en fin...lo que es una lástima es que siendo de por aquí se crezca tanto en EEUU y aca casi nada.

    Bueno, de nuevo Felicitaciones!!!!
     
  9. Hectir

    Hectir Poco mas que novato

    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    Hola Ula. Estuve mirando el link que me pusiste.
    Muy interesante la técnica utilizada, muy original.
    No la había visto nunca.
     
  10. Hectir

    Hectir Poco mas que novato

    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    Fabian !!!! Que gusto tenerte por acá!!!! .:52aleluya: :52aleluya:
    Vos sos uno de los socios fundadores de este foro, asi que no te puedo dar la bienvenida, como me hubiera gustado hacer.
    Sabes que vos hiciste como 30 fichas y sin dudas son de las mejores.
    Las mas completas, con las mejores fotos y textos interesantisimos.
    Tanto es así que marcaste un rumbo, que los que te seguimos, lo tenemos como la meta a alcanzar. Lograr hacer una ficha tan completa e interesante como la de Pelargonium.
    Muy interesante lo que explicas sobre Ceiba chodatii y Chorisia insignis, yo lo desconocía..... Nosotros hacemos grandes esfuerzos para no subir duplicaciones, pero cuando el nombre cientifico es distinto, no tenemos forma de validarlo.
    Rhodophiala bifida no la tengo identificada como autóctona y por eso seguramente no la hemos buscado, pero podemos hacerlo y si encontramos alguna fuente que la dá como nativa, quizas podamos incluirla.
    Aqui sos siempre bienvenido, ya que de vos hemos aprendido muchas cosas y si alguna vez te agarran ganas de escribir alguna ficha, hacelo que nos va a dar mucho gusto leerla. Sos como nuestro corresponsal 'freelance'.
    Un fuerte abrazo.
     
  11. mabel tana

    mabel tana hola

    Mensajes:
    4.872
    Ubicación:
    MERCEDES BS AS
    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    CHICOS ESTA BUENISIMO ESTE FORO,SIGAN AGREGANDO ESPECIES PORQUE ES LINDO TOMAR CONCIENCIA ,DE LO QUE ES NUESTRO Y COMO CUIDARLO PARA LAS GENERACIONES FUTURAS VERO ME OLVIDE DE DECIRTE REPARTI TUS SEMIS EN LA PIZZEADA,TE LO AGRADECEN:beso: :5-okey: :beso:
     
  12. Hectir

    Hectir Poco mas que novato

    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    TECOMA STANS (L.) Juss. ex HBK.
    (Roble amarillo)


    Forma del arbusto, flores y corteza
    [​IMG]

    Flores
    [​IMG]

    Flores y hojas
    [​IMG]


    Familia: Bignoniaceae
    Sinónimos: Bignonia stans L.
    Nombre común: Roble amarillo
    Lugar de origen: Nativo desde Arizona y Texas, a través de las Antillas y América Central, hasta el norte de Argentina.
    Etimología: Tecoma, abreviación de su nombre vernáculo tecomaxochitl. Stans, del latín = erecto, probablemente por sus inflorescencias.

    Descripción: Arbusto o arbolito de hasta 4-5 m de altura, con la corteza rugosa y las ramillas redondeadas, lepidotas. Hojas pinnadas, con 3-9 folíolos lanceolados, de 4-10 x 1-4 cm, aserrados, agudos o acuminados, con la base cuneada, ligeramente peciolulados; son de textura membranácea, algo pubérulos, especialmente en los nervios. Inflorescencias en racimos terminales o subterminales de numerosas flores, aunque sólo unas pocas abren al mismo tiempo. Cáliz 5 –dentado; corola tubular-acampanada, amarilla, de 3,5-7 cm de longitud; estambres inclusos. Fruto en cápsula linear de 7-21 cm de largo. Semillas aladas.

    Cultivo y usos: Se multiplica por semillas facilmente. Arbolito de fácil cultivo que requiere climas suaves y exposición soleada, floreciendo abundantemente. En jardinería se suele ver más como arbusto que como arbolito. La madera de esta planta tiene algunas aplicaciones locales. La infusión de la raíz se utiliza en medicina popular como diurético, tónico y vermífugo.

    Fuente: Arboles ornamentales (José Manuel Sánches de Lorenzo-Cáceres)

    Otra ficha:
    Bignonia amarilla, Roble amarillo, Trompeta de oro
    Tecoma stans


    Arbusto en flor
    [​IMG]

    Flores y hojas
    [​IMG]
    Foto de Bignonia amarilla, Roble amarillo, Trompeta de oro - http://www.kepu.net.cn/ (flores) - http://www.momra.gov.sa/

    - Nombre científico o latino: Tecoma stans

    - Sinónimo: Bignonia stans

    - Nombre común o vulgar: Bignonia amarilla, Roble amarillo, Trompeta de oro.

    - Familia: Bignoniaceae.

    - Origen: América Central y del Sur.

    - Arbolito o arbusto perennifolio, de porte redondeado.

    - Altura: llega a medir hasta 8 m de altura.

    - Follaje: persistente.

    - Las hojas están formadas por 5-13 folíolos.

    - Producen flores amarillas, en forma de embudo.

    - Floración de primavera a verano, en racimos.

    - Madera para la fabricación de muebles y artículos torneados y carpintería.

    - En jardinería se suele ver más como arbusto que como arbolito.

    - Como planta de sombra y ornato en patios, parques y jardines por la belleza de sus flores de color amarillo.

    - Clima tropical y subtropical y mediterráneo cálido.

    - Soporta sólo heladas muy ligeras (-2ºC) y esporádicas.

    - Situación: sol.

    - Suelos arenosos, drenado, fresco, rico.

    - Puede podarse después de la floración para mantener su forma arbustiva.

    - Multiplicación: en primavera por semillas; en verano por esqueje con calor de fondo.

    - Produce las semillas en vainas maduras de color pardusco, que son difíciles de desprender y una vez secas se abren con facilidad desprendiendo las semillas que son livianas y aladas.

    - En estas condiciones la cosecha se realiza en forma manual; las semillas se colocan en camas semilleras en el mes de marzo en un suelo previamente tratado con bromuro de metilo, en pequeños surcos (15 cm de separación), depositando la semillas a 2 cm de profundidad, a los 4 meses se obtienen plantas bien lignificadas de 35 a 49 cm de altura; en esta condición se realiza el transplante.

    Fuente: InfoJardin
     
  13. Hectir

    Hectir Poco mas que novato

    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    Duranta erecta (duranta)


    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]



    - Nombre científico o latino: Duranta erecta
    - Nombre común o vulgar: Duranta.

    - Familia: Verbenaceae.

    - Origen: Argentina , Uruguay y parte de Sudamérica.

    - Hojas: simples, opuestas, ovoides, obovadas o elípticas dentadas en su mitad superior, base cuneada.

    - Flores de color celeste al violaceo.

    - Fruto: Esfera amarilla de 1,5 cm de diametro, llamativa, que cuelga del extremo de las ramas.
    Precaución: Los frutos son venenosos para los humanos, por lo que no se recomienda para sitios donde los niños tengan acceso.

    - Uso en grupos pequeños o setos.

    - Se multiplica por semillas y estacas.
     
  14. Hectir

    Hectir Poco mas que novato

    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    Cortaderia selloana (Cortadera)



    [​IMG]

    Cortaderia selloana en cultivo ​

    Estado de conservación : No amenazado

    Clasificación científica
    Reino: Plantae
    División: Magnoliophyta
    Clase: Liliopsida
    Subclase: Commelinidae
    Orden: Poales
    Familia: Poaceae
    Subfamilia: Danthonioideae
    Tribu: Danthonieae
    Género: Cortaderia
    Especie: C. selloana

    Nombre binomial :Cortaderia selloana
    (J.A. & J.H. Schultes) Asch. & Graebn. 1900
    Sinonimia : Arundo selloana Schult. & Schult. f. basónimo 1827
    Cortaderia dioica (Spreng.) Speg.
    Cortaderia argentea (Nees) Stapf 1897
    Cortaderia sellowiana
    Gynerium argenteum

    Cortaderia selloana, cortadera o cortadera uruguaya, es una especie botánica de pastos rizomatosos muy altos, endémica del sur de Sudamérica, pampas y Patagonia.

    Tabla de contenidos
    1 Nombre común
    2 Descripción
    3 Nombre común
    4 Cultivo y usos
    5 Referencias
    6 Enlaces externos



    Nombre común: Cola de zorro, hierba de las pampas, paina, penacho, pluma


    Descripción: Crece en densa mata, pudiendo alcanzar 3 m de altura; hojas siempreverdes, largas y finas, 1–2 m de largo y 1 cm ancho, con bordes muy afilados (debiéndosela manipular con cuidado), color verde azulinas, pero pueden llegar a gris plateadas. Flores en densa panícula blanca de 3–9 dm de largo y 2–3 m de altura sus varas florales; sus espiguillas de 15-25 mm, c/una con 4-6 flores. Flores masculinas con 3-estambres, ovario rudimentario; femeninas con un ovario desarrollado y dos estilos plumosos. Florece de septiembre a octubre.

    Fue nombrada por Alexander von Humboldt en 1818, después del botánico naturalista alemán Friedrich Sellow (1789-1831), botánico alemán-brasileño, que participó en expediciones botánicas en el interior de Brasil, quien estudió la flora de Sudamérica.

    Es de hábito hemicriptéfito, con raíces profundas y gruesas.


    Nombre común: Plumero, plumerillo, cola de zorro, cortadera, carrizo de la pampa, hierba de la pampa, hierbas de las pampas, paja penacho, cortaderia, ginerio, gimnerio


    Cultivo y usos: Fue introducida a Europa y a Norteamérica como planta ornamental, y en menor medida como forrajera. La flor lanuda plumosa, al secar, son muy usadas en floristería.

    Hay varios cultivares:

    'Albolineata' — pequeño cultivar que solo alcanza 2 m en altura. Hojas variegadas, con manchas amarillas.
    'Sunningdale Silver' — alcanza 3 m y particularmente plumajes florales densos. Esta variedad ha sido galardonada por laRoyal Horticultural Society con el Premio al Mérito en Jardinería.
    Es altamente adaptable, creciendo en una amplia gama de ambientes y climas. Semilla prolíficamente, cada planta puede producir más de 1 millón de simientes durante su vida. Así, en California y en Hawaii es una especie invasora, mientras en Nueva Zelanda y en Sudáfrica se prohibe su venta y propagación por las mismas razones. La extirpación de la sp. por quemado no previene su retorno. Se usa herbicida AquaMaster que mata sus raíces.

    Si se tiene alergia a las gramíneas, no usarla. Con las hojas se a obtiene celulosa. Es planta medicinal como febrífugo infantil, diurética y sudorífera.

    Se utilizan para adorno de floreros secos, a veces teñida de otros colores, para eso se los corta cuando son jóvenes y se los seca cabeza abajo. Prefiere zonas cálidas y no soporta bien la helada.
    Luz a pleno sol, pero crece con sombra parcial.

    Fuente: De Wikipedia, la enciclopedia libre
     
  15. Hectir

    Hectir Poco mas que novato

    Re: FLORA AUTOCTONA DE LA ARGENTINA

    Commelina erecta L.
    (Hierba de Santa Lucía).


    [​IMG]

    [​IMG]



    1. Nombres
    2. Origen y distribución
    3. Identificación y descripción
    4. Hábitat
    5. Biología y ecología
    6. Impacto e importancia
    7. Control
    8. Enlaces

    Introducción
    Esta hierba es un componente común de la vegetación secundaria, sobre todo del trópico húmedo.

    1. Nombres
    Commelina erecta L.
    Sinónimos: Commelina elegans Kunth.


    Otros nombres comunes usados en español
    Espuelitas, hierba del pollo, mataliste, mataliz (Martínez, 1979), hierba de Santa Lucía en Argentina.

    Categorías taxonómicas superiores
    Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Commelinales.


    2. Origen y distribución geográfica

    Área de origen
    Del sur de Estados Unidos a Argentina (Hunt, 1994).

    Distribución secundaria
    África.


    3. Identificación y descripción

    [​IMG]
    ¿Cómo reconozco a la especie?
    Se reconoce por la combinación de dos pétalos azules (raramente lilas o blancos) con uno pequeño blanco, y la envoltura de las flores ("quesadilla") con el borde parcialmente fusionado.

    ¿Con cuáles especies se puede confundir?
    Se puede confundir principalmente con otras comelinas azules, p.ej. Commelina coelestis o Commelina diffusa, pero ellas tienen tres pétalos azules.

    Descripción técnica
    Basada en Hunt, 1994; Rzedowski y Rzedowski, 2001.

    Hábito y forma de vida: Hierba perenne, erecta, ascendente o recostada. Puede enraizar en los nudos.

    Tamaño: Tallos de hasta 90 cm o más.

    Tallo: Ramificado casi desde la base, a veces con pelillos.

    Hojas: Alternas, de hasta 15 cm de largo y 3 cm de ancho, angosta a muy angostamente ovadas, algo puntiagudas, hacia la base se tornan redondeadas y con un par de pequeños lóbulos (aurículas) a los lados, luego se hacen tubulares formando la vaina que envuelve al tallo, con pelos blancos principalmente sobre la vaina.

    Inflorescencia: Generalmente ubicadas en la punta de los tallos y a veces algunas en las axilas de las hojas superiores; consisten de varias flores envueltas por una bráctea doblada longitudinalmente sobre sí misma (como una quesadilla), con los bordes posteriores casi rectos y fusionados, de hasta 2 cm de largo, puntiagudas, a veces cubiertas de pelillos, con venillas transversales entre las venas paralelas principales. Generalmente sólo una flor se presenta abierta y sobresaliendo, mientras que el resto se encuentran en botón y ocultas dentro de la bráctea.

    Flores: El cáliz de 3 sépalos delicados, verdosos o blanquecinos, uno de ellos más angosto y corto que los otros 2; la corola de 3 pétalos, 2 de ellos amplios y de color azul (raramente lila o blanca) con una base muy angosta y blanquecina, y el otro pétalo muy reducido, blanco amarillento y con la punta curvada; los estambres son 6, desiguales, 2 o 3 de ellos con las anteras estériles.

    Frutos y semillas: El fruto es una cápsula globosa, más ancha hacia el ápice, de hasta 4 mm de largo, con la superficie algo reticulada. Semillas 2 o 3, café-grisáceas a negras, ligeramente aplanadas, lisas, con pelillos.

    Raíz: Varias raíces más o menos delgadas brotando muy cercanas (agrupadas). Pueden ser carnosas.

    Características especiales: La especie es muy variable. Número cromosómico 2n= 60.

    4. Hábitat

    Hábitat
    Matorrales y bosques húmedos, tierras cultivadas (Hunt, 1994). Frecuentemente como ruderal en terrenos baldíos, plantaciones y orillas de cultivos; en México arvense ocasional.

    Distribución altitudinal
    Desde el nivel del mar hasta los 1500 m (Hunt, 1994).

    Distribución por tipo de suelos
    En varios sitios web se menciona que prefiere suelos arenosos.


    5.Biología y ecología

    Ciclo de vida
    Hierba perenne.


    6. Impacto e importancia

    Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos
    Se reporta como maleza en arroz, café, caña, cítricos, plantas ornamentales y plátano (Villaseñor y Espinosa, 199:icon_cool:. Normalmente no es una maleza preocupante, pero no es muy susceptible al glifosato, así que se puede volver problema en sistemas con labranza de conservación y siembra directa (ver esta información de Argentina).
    El INTA de Argentina lo reconoce como maleza.

    Usos
    Medicinal; también se reporta el uso de la savia para ojos irritados (ver aquí). Es utilizado como ornamental. Las raíces carnosas son comestibles, según este sitio.

    7. Control

    Resistencia a herbicidas
    Especie poco susceptible al glifosato, que puede ser problema en sistemas con labranza de conservación y siembra directa (ver esta información de Argentina). En este sitio se reportan los resultados de algunos ensayos, también de Argentina. Es "tolerante a dosis de glifosato de 4 l/ha o menores pero fue moderadamente afectada por la dosis de 8 l/ha. También resultó sensible al 2,4 D a una dosis de 0,8 l/ha."



    Fuente: Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar
    Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
    Fechas: Primera versión de la ficha: 18 de enero de 2006. Última modificación: 15 de julio de 2006.
    Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

    Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor.