Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    CÓCTEL DE AROMAS PARA AHUYENTAR A LOS MOSQUITOS PORTADORES DE INFECCIONES




    Una investigación internacional ha identificado tres clases de moléculas aromáticas que impedirían a los mosquitos detectar a las víctimas de sus picaduras, al bloquear sus receptores de CO2. El hallazgo podría servir para controlar la propagación de dolencias como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla, transmitidas por estos insectos.



    Los mosquitos hembra utilizan el dióxido de carbono (CO2) que desprenden los seres vivos para localizar huéspedes a los que picar. De esta forma, estos insectos son vectores de enfermedades como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla.

    Un estudio publicado en Nature identifica tres moléculas aromáticas que pueden poner grandes trabas e incluso imposibilitar por completo el funcionamiento del mecanismo de detección del dióxido de carbono de los mosquitos. Para ello, actúan sobre sus receptores de CO2, situados en unos apéndices similares a las antenas cerca de la boca.

    “La identificación de estas moléculas aromáticas podría ser tremendamente eficaz para poner en entredicho la capacidad de los mosquitos para localizar a los humanos”, explica Anandasankar Ray, autor principal del estudio y profesor ayudante de entomología de la Universidad de California (EE UU). “Así ayudarían a controlar la propagación de las enfermedades que transmiten”, añade.

    En opinión de Ray, “si los consideramos como posibles herramientas para reducir el contacto entre mosquitos y humanos, estos agentes químicos ofrecen grandes ventajas, ya que podrían impulsar el desarrollo de nuevas generaciones de repelentes y trampas para insectos”.

    Inhibir, imitar o bloquear

    Las moléculas que recoge el estudio son de tres tipos: inhibidores, imitadores y bloqueadores. Las primeras inhiben los receptores de CO2 de los mosquitos; las segundas imitan al dióxido de carbono y podrían usarse como cebo y las terceras ‘ciegan’ a los insectos al provocar una activación ultra prolongada de las neuronas sensibles a este gas.

    Hasta ahora, las trampas para los mosquitos que utilizaban dióxido de carbono eran muy caras y voluminosas. Gracias a las moléculas imitadoras, “podrán desarrollarse cebos pequeños y baratos para atrapar mosquitos, una gran ventaja para los países en vías de desarrollo”, afirma el investigador.

    Para probar la efectividad de las moléculas bloqueadoras, los científicos liberaron hembras de Culex quiquefasciatus –vector de la filariasis– en un invernadero dividido en dos cabañas que también contenían trampas emisoras de dióxido de carbono. A continuación, introdujeron con un ventilador una mezcla de cuatro olores de duración ultra prolongada solo en uno de los espacios.

    En esa cabaña, “la mayoría de los mosquitos quedaron bloqueados por la mezcla de olores y su comportamiento sufrió anomalías, por lo que no fueron capaces de detectar las trampas de carbono”, indica Ray. En la otra cabaña el comportamiento de los insectos no se alteró y consiguieron llegar a la trampa de CO2.

    Referencia bibliográfica:


    Stephanie Lynn Turner, Nan Li, Tom Guda, John Githure3 Ring T. Carde, Anandasankar Ray. Ultra-prolonged activation of CO2-sensing neurons disorients mosquitoes. Nature. 474, 01 de junio de 2011. DOI: 10.1038/nature10081.


    Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

    http://www.cienciadirecta.com/espanol/web/noticias.asp


    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Investigadores del CITA impulsan la producción de ciruela Reina Claudia en Aragón


    https://img831.***/img831/3780/75169257.jpg
    En la imagen, los investigadores de la Unidad de Fruticultura del CITA: Javier Rodrigo, responsable del proyecto, y Ana Wünsch, especialista en marcadores moleculares.​


    El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) con su Unidad de Fruticultura trabaja desde el año 2005 en la recuperación de ciruelos de tipo Reina Claudia. Esta variedad presenta problemas de producción que aún no han sido resueltos. Con el fin de solucionarlos y evaluar si existen clones capaces de producir regularmente, en los últimos años se ha llevado a cabo la prospección de una serie de clones de Reina Claudia en distintas zonas de Aragón, reuniendo material con alguna característica diferencial o procedente de árboles de huertos abandonados en peligro de desaparición.

    El objetivo de este trabajo es la caracterización tanto pomológica como molecular de este material y su comparación con el material comercial de la variedad. La caracterización permitirá diferenciar el material recolectado e identificar aquellos clones de características pomológicas más interesantes para su posterior evaluación en campo. La caracterización molecular se lleva a cabo utilizando marcadores moleculares tipo microsatélites (SSRs). La pomológica se realiza utilizando diferentes descriptores existentes para la especie. Los resultados de la caracterización del material prospectado permitirán seleccionar los clones de mayor interés para su posterior evaluación agronómica.

    El investigador de la Unidad de Fruticultura del CITA Javier Rodrigo, especialista en biología reproductiva en especies frutales, es el responsable de esta línea de investigación, en la que también colabora Ana Wünsch, investigadora de la misma unidad y especialista en marcadores moleculares. En el marco de este proyecto, Ons Gharbi defendió en diciembre de 2010 en el IAMZ la Tesis Master of Science “Caracterización molecular y pomológica de accesiones locales de ciruelo (Prunus domestica L.) ‘Reina Claudia’, realizada en la Unidad de Fruticultura del CITA bajo la dirección conjunta de Ana Wünsch y Javier Rodrigo y que obtuvo la calificación ‘Cum Maxima Laude’.

    Actualmente España es el cuarto productor de ciruela de la Unión Europea y el octavo del mundo. En Aragón, el ciruelo ocupa más de 1500 ha, concentradas principalmente en el Alto y Bajo Jalón y en la zona de Caspe-Mequinenza, con una producción superior a las 12.000 t, de las que más del 30 % pertenece a ciruelas europeas del grupo Reina Claudia. Esta variedad se ha cultivado de forma tradicional en Aragón y es la más apreciada por los consumidores por su gran calidad, tanto para su consumo en fresco como para la elaboración de mermeladas. Esto hace que sus frutos alcancen un precio muy superior al de otras ciruelas.

    El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón con su Unidad de Fruticultura trabaja desde el año 2005 en la recuperación de ciruelos de tipo Reina Claudia. Esta variedad presenta problemas de producción que aún no han sido resueltos. Con el fin de solucionarlos y evaluar si existen clones capaces de producir regularmente, en los últimos años se ha llevado a cabo la prospección de una serie de clones de Reina Claudia en distintas zonas de Aragón, reuniendo material con alguna característica diferencial o procedente de árboles de huertos abandonados en peligro de desaparición.

    El objetivo de este trabajo es la caracterización tanto pomológica como molecular de este material y su comparación con el material comercial de la variedad. La caracterización permitirá diferenciar el material recolectado e identificar aquellos clones de características pomológicas más interesantes para su posterior evaluación en campo. La caracterización molecular se lleva a cabo utilizando marcadores moleculares tipo microsatélites (SSRs). La pomológica se realiza utilizando diferentes descriptores existentes para la especie. Los resultados de la caracterización del material prospectado permitirán seleccionar los clones de mayor interés para su posterior evaluación agronómica.

    El investigador de la Unidad de Fruticultura del CITA Javier Rodrigo, especialista en biología reproductiva en especies frutales, es el responsable de esta línea de investigación, en la que también colabora Ana Wünsch, investigadora de la misma unidad y especialista en marcadores moleculares. En el marco de este proyecto, Ons Gharbi defendió en diciembre de 2010 en el IAMZ la Tesis Master of Science “Caracterización molecular y pomológica de accesiones locales de ciruelo (Prunus domestica L.) ‘Reina Claudia’, realizada en la Unidad de Fruticultura del CITA bajo la dirección conjunta de Ana Wünsch y Javier Rodrigo y que obtuvo la calificación ‘Cum Maxima Laude’.

    Actualmente España es el cuarto productor de ciruela de la Unión Europea y el octavo del mundo. En Aragón, el ciruelo ocupa más de 1500 ha, concentradas principalmente en el Alto y Bajo Jalón y en la zona de Caspe-Mequinenza, con una producción superior a las 12.000 t, de las que más del 30 % pertenece a ciruelas europeas del grupo Reina Claudia. Esta variedad se ha cultivado de forma tradicional en Aragón y es la más apreciada por los consumidores por su gran calidad, tanto para su consumo en fresco como para la elaboración de mermeladas. Esto hace que sus frutos alcancen un precio muy superior al de otras ciruelas.

    Tags: Ana Wünsch, centro de investigación y tecnología agroalimentaria de aragón, ciruela Reina Claudia, cita, Javier Rodrigo, Unidad de Fruticultura del CITA

    http://www.aragoninvestiga.org/category/noticias/


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Cultivo de rosas, el paisaje más impresionista


    Incontables puntos de vistosos colores que crecen gracias al calor apresado por un lienzo de plástico. Este es el paisaje impresionista que dibuja el cultivo de rosas de té, especie híbrida de las rosáceas de aroma intenso que reina en las floristerías.



    https://img863.***/img863/893/27320351.jpg​

    Cultivo y recolección en invernadero

    El cultivo de rosas se hace en un invernadero. Así se obtiene la máxima producción en un espacio mínimo y bajo una temperatura y humedad controladas. La planta enraiza en tierra o en sustrato hidropónico durante los primeros siete u ocho meses. De cada planta pueden crecer de una a seis rosas y florece en el invernadero cuatro veces por año. La recolección tiene lugar desde comienzos de la primavera hasta finales del otoño mientras que el invierno es la época idónea para la poda. Siempre al amanecer o a última hora de la tarde y armado con unas simples tijeras, el productor recorre los pasillos del invernadero y corta los ejemplares más bellos. Las rosas con tallos más altos son las más cotizadas. Si la rosa ya está abierta en exceso ya no podrá aprovecharse para su venta individual o en ramo, aunque sus pétalos se pueden utilizar para hacer centros florales. ​

    https://img718.***/img718/746/rosas1.jpg
    https://img14.***/img14/5994/rosas2s.jpg
    https://img802.***/img802/7011/rosas3.jpg
    https://img32.***/img32/4135/rosas4.jpg
    https://img36.***/img36/8181/rosas5.jpg​

    Prevención y combate de plagas

    El cultivo de rosas fructifica siempre que haya un control total del pH de la tierra, del riego, de la cantidad de abono y de la temperatura y humedad, y que además las plagas no hagan acto de presencia. Minúsculos insectos alados, el oidio (un hongo parásito que seca la planta y que se combate con azufre), el siempre protagonista pulgón y la araña roja -un ácaro insaciable solo visible a través de una lupa que se alimenta de savia- son los enemigos más comunes de las rosas. Para limitar la aparición de plagas no hay mejor herramienta que la prevención: arrancar malas hierbas, colocar bandas adhesivas, etc.

    https://img20.***/img20/8489/rosas6.jpg
    https://img820.***/img820/3111/rosas7.jpg​

    Del invernadero a casa

    Aunque se importan muchas rosas de países como Holanda, Colombia o Ecuador, en nuestro país también se cultiva una cantidad considerable de ellas que incluso se pueden adquirir horas después de su recogida. Se igualan los tallos y se clasifican y protegen en el propio invernadero. Acto seguido se transportan hasta el almacén más cercano que puede venderlas a otros distribuidores o directamente a las floristerías de la zona. La gama de variedades disponible es muy amplia y los especialistas producen híbridos de sorprendentes tonalidades con frecuencia.

    https://img37.***/img37/9867/rosas8.jpg
    https://img228.***/img228/5302/rosas9.jpg
    https://img51.***/img51/3835/rosas10.jpg
    https://img695.***/img695/967/rosas11.jpg
    https://img26.***/img26/638/rosas12.jpg
    https://img715.***/img715/4091/rosas13.jpg
    https://img855.***/img855/530/rosas14.jpg


    http://revista.consumer.es/web/es/20110601/actualidad/informe1/76008.php


    http://boletines.revista.consumer.e...nsumer.es/&e=amxuYWRhbGVsZHVheWVuQHlhaG9vLmVz


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    El MARM imparte el curso Agricultura y Ganadería Ecológica y Biodinámica



    El objetivo será facilitar a los alumnos información sobre los métodos de la agricultura y ganadería ecológica y agricultura biodinámica y su contribución a la conservación de los recursos naturales.

    34903977.jpg
    El objetivo será facilitar a los alumnos información sobre los métodos de la agricultura y ganadería ecológica y agricultura biodinámica y su contribución a la conservación de los recursos naturales.​

    MARM.
    El principal objetivo será facilitar a los alumnos información sobre los métodos de la agricultura y ganadería ecológica y agricultura biodinámica y su contribución a la conservación de los recursos naturales

    El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha organizado el segundo módulo del curso “Agricultura y Ganadería Ecológica y Biodinámica”, que se impartirá del 6 al 10 de junio en el Centro Nacional de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares (Madrid).

    El principal objetivo del curso será facilitar a los alumnos los métodos de la agricultura y ganadería ecológica y agricultura biodinámica, su aportación a la conservación de los recursos naturales, los aspectos de estas agriculturas y su utilidad para la recuperación de la biodiversidad así como su función como corredores ecológicos. También se darán a conocer las propiedades de los suelos y se enseñará a interpretar los análisis de éstos con los criterios de la agricultura ecológica y biodinámica.

    Para ello se abordarán, entre otras materias, temas como los suelos y la aplicación de materia orgánica, propiedades de los suelos desde un enfoque ecológico y biodinámico, la importancia de la vida del suelo, el reciclaje de materia orgánica, elaboración de compost y los abonos verdes.

    También se incluye en el programa la aplicación de materias vegetales secas y otras materias orgánicas, la utilización de preparados biodinámicos para activar la vida del suelo y la elaboración de compost, y el control de la erosión de tierras: laboreo y obras de conservación.

    Este curso está dirigido a gestores de espacios protegidos, agricultores y forestales, así como a técnicos en diferentes especialidades, personas interesadas en la agricultura ecológica y en la agricultura biodinámica.

    http://www.agroinformacion.com/noticias



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Un estudio dice que los bosques son más densos y capturan más carbono que antes



    13586887.jpg

    Los bosques de Norteamérica y Europa, así como los de otras áreas del mundo, son más densos y más eficientes a la hora de capturar el dióxido de carbono que causa el calentamiento global, según un estudio.


    EFE.-
    Los bosques de Norteamérica y Europa, así como los de otras áreas del mundo, son más densos y más eficientes a la hora de capturar el dióxido de carbono que causa el calentamiento global, según un estudio dado a conocer hoy.

    El estudio "Análisis nacional e internacional de la cambiante densidad forestal" apareció en la revista científica de internet "PLoS One" y ha sido realizado, entre otros, por los investigadores Aapo Rautiainen, de la Universidad de Helsinki (Finlandia), y Paul Waggoner, de la Universidad Rockefeller (Estados Unidos).

    En las dos últimas décadas la densidad forestal ha aumentado en 68 países que representan el 72% de la masa de bosques del mundo y el 68% de la masa de carbono registrada.

    "La creciente densidad fue responsable de un sustancial aumento del carbono capturado en las regiones europeas y norteamericanas", señaló el estudio.

    Según los investigadores, en el caso estadounidense, aunque la extensión forestal entre 1953 y 2007 sólo creció un 0,5%, el volumen aumentó un 51%.

    En Europa, Rautiainen explicó a Efe que "tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se perdieron grandes extensiones forestales, se replantaron los bosques en pocas décadas. La estructura de la edad de los bosques cambió y ahora están aumentando en densidad con gran rapidez".

    Rautiainen también señaló que "en España, en las dos últimas décadas, la superficie forestal se ha expandido muy rápidamente".

    En el resto del mundo no hay tanta información disponible, pero los investigadores dijeron que en África y Suramérica, que en las dos últimas décadas han reducido su extensión forestal en un 10%, se ha registrado un pequeño aumento de la densidad forestal.

    Rautiainen dijo que "el ligero aumento de la densidad en África y Suramérica ha ayudado a suavizar las consecuencias de la deforestación en los dos continentes".

    Y en Asia, la densidad ha aumentado en la última década en 10 de los 21 países de la región aunque la gran perdida de masa forestal en Indonesia, y en menor medida en Malasia, ha hecho que los números globales de almacenamiento de carbono del continente se hayan mantenido sin cambios durante el periodo.

    Waggoner declaró a Efe que su estudio intenta recalcar "la importancia de medir la densidad de los bosques y no sólo su extensión".

    Tanto Waggoner como Rautiainen indicaron que la principal razón en todos los casos del aumento de la densidad forestal ha sido la acción de los seres humanos, principalmente por la mejora de la gestión de los bosques.

    Y en el caso de Estados Unidos Waggoner también apuntó al abandono de granjas en la zona este del país, que han sido recuperadas como zonas forestales.

    "El gran papel de la densidad significa que no sólo la conservación del área forestal puede mitigar las emisiones de carbono sino también la gestión de bosques más densos y saludables", añadió Rautiainen.

    En ese sentido, Waggoner declaró que se debe "ir más allá de las mediciones de área y aplicar métodos forestales utilizados tradicionalmente para medir volúmenes madereros".

    "El estudio permite ser más optimistas. Aunque hay razones para estar preocupados por la situación de los bosques en el mundo, hay motivos para ser optimistas. Incluso cuando las áreas forestales se estabilizan hay posibilidades de aumentar la captura de carbono", concluyó Waggoner.

    El estudio indica que en las dos últimas décadas, la densidad forestal ha aumentado en 68 países que representan el 72 % de la masa de bosques del mundo y el 68 % de la masa de carbono registrada. EFE/Archivo

    http://www.agroinformacion.com/noti...-densos-y-capturan-mas-carbono-que-antes.aspx


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Las dos caras de la bellota


    SINC // Adeline Marcos




    El encinar es uno de los bosques más representativos de la Península Ibérica y da refugio a especies amenazadas, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico. A pesar de su importancia, este ecosistema se está convirtiendo cada vez más en un hábitat modificado por el ser humano, hasta el punto de que en ocasiones ya no se considera a los encinares ‘bosques’ como tal.


    La encina (Quercus ilex) es uno de los árboles más emblemáticos del cuadrante suroccidental de la Península Ibérica y más extensos del España. Sus masas forestales se convierten en refugio y recurso para gran de diversidad de aves y mamíferos, pero el uso cada vez más humanizado de los encinares pone en peligro su subsistencia y la de sus fieles vecinos.

    La mayor parte de los encinares son bosques transformados y utilizados por el ser humano: las llamadas dehesas. “El encinar ya no es un bosque tal y como conocemos”, señala a SINC Marcelino Cardalliaguet, delegado de Extremadura de SEO/BirdLife. Los encinares se han aclarado en algunas zonas para que crezcan pastizales que se aprovechan para el ganado.

    “Hay ganaderías muy tradicionales vinculadas con el encinar, como el cerdo ibérico, que no solo se alimenta de bellotas sino también de un pastizal abundante que crece muy bien en las dehesas”, apunta Cardalliaguet.

    Este hábitat modificado por el hombre depende del mantenimiento de esta práctica tradicional. “Y en algunos casos, la propia Política Agraria Comunitaria puede tener la llave para que esto se mantenga así o se transforme al subvencionar otro tipo de usos, perdiendo así los tradicionales de las dehesas”, reconoce el experto.

    Ya entre los años ’50 y ’80, se arrancaron en Extremadura más de ocho millones de encinas y se redujo la superficie arbolada en un 10% para la transformación en regadíos, el aclareo y la deforestación de los encinares. Esto produjo un drástico cambio de uso del suelo porque se pasó de la ganadería extensiva a los cultivos de cereales. Los manejos abusivos (como las podas excesivas, la quema de rastrojos y el laboreo intensivo) contribuyeron también a la degradación de los encinares.

    Conflicto de intereses

    En la actualidad, si la subvención de la ganadería es muy elevada para las dehesas, se produce el efecto contrario: los propietarios no reservan zonas entre el ganado para que se regeneren los árboles. En las últimas décadas, los científicos han detectado en las dehesas solo árboles adultos. “No hay casi ninguna encina joven creciendo, ni generaciones intermedias”.

    “Si esto no se corrige dentro de un tiempo, estos árboles empezarán a morir. No son inmortales”, manifiesta el investigador quien recuerda que hace unos años sí se preocupaban de la regeneración del arbolado. “Ahora se está perdiendo”, lamenta.

    A la falta de regeneración de las encinas se une el problema creciente de la “seca”, una enfermedad que afecta a estos árboles que se secan completamente y mueren. El hongo prolifera por varias causas como un clima en general más cálido en las últimas décadas, y un cambio en el uso del encinar. “Los suelos se compactan mucho más y pierden sus características, y de momento no tiene solución fitosanitaria”.

    La bellota, el recurso ideal

    A pesar de las amenazas del encinar, este bosque constituye el refugio idóneo para ciertas especies de aves y mamíferos amenazados. Entre ellos destaca la rapaz más amenazada de Europa, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), que depende completamente de encinares y alcornocales para la ubicación de sus territorios de cría (al establecer su nido en ejemplares adultos).

    Los encinares son también la base del hábitat de caza –sobre todo los más abiertos– del águila imperial ibérica y el águila perdicera (Aquila fasciata). Esta última prefiere cazar en bosques aclarados, en las zonas donde se alternan los bosques con espacios abiertos para localizar mejor a sus presas.

    Los encinares y las zonas de matorral denso mediterráneo son también el hábitat fundamental del lince ibérico (Lynx pardinus). “Es en estas zonas donde realmente se pueden prever futuras repoblaciones si los programas de cría en cautividad funcionan”, recalca Cardalliaguet.

    La bellota, el fruto de invierno de las encinas, es la clave para que estos bosques contengan una cantidad de especies presa “muy superior” a otros. “El encinar tiene la capacidad de atraer a una gran biodiversidad aparte de palomas, y tórtolas que están todo el año”, afirma el experto.

    Incluso aves migratorias como las grullas comunes (Grus grus) cambian su ruta para ‘hospedarse’ en España: el 70% de la población europea de grullas hiberna en la Península Ibérica y siempre en zonas muy ligadas al encinar. “Los grupos familiares de grullas (con las crías nacidas en primavera) necesitan la bellota para pasar el invierno”.

    A pesar de la extensión de estas masas forestales y de la abundante biodiversidad que de ellas depende, el estado de conservación del encinar en toda la Península Ibérica es “inadecuado”, según la publicación Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España, editado en 2009 por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM). ¿Está en juego el futuro del encinar?

    ------------------------------------------

    PERFIL DEL ENCINAR


    - Características: Es un árbol de la familia de las fagáceas, perennifolio y nativo de la región mediterránea de talla mediana (alcanza entre los 16 y los 25 metros de altura). Puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características de las lluvias o por el terreno en el que se encuentre.

    - Distribución: Abarca casi toda España, salvo el Cantábrico. Pero es únicamente muy abundante (cubriendo casi el 80% de su extensión) en el cuadrante sur-occidental (incluyendo Portugal) de la Península Ibérica y en algunas zonas puntuales como la sierra interior de Andalucía, el sistema central, etc.

    - Bosques: El encinar es el principal ecosistema en varios espacios naturales protegidos: el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real), el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres), el Monte del Pardo (Madrid), el Carrascar de la Font Roja (Alcoy) y el de Sierra Madrona (Ciudad Real).

    - Amenazas: La primera de las causas de mortandad de la encina es la "seca”: las hojas se amarillean y caen repentinamente, mueren los renuevos, aparecen numerosos brotes adventicios, y la raíz se necrosa provocando la muerte. Los hongos y las malas prácticas de manejo son alginas de las causas de la seca.

    - Biodiversidad: Entre las aves que habitan estos ecosistemas destacan el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus), la cigüeña negra (Ciconia nigra), y el rabilargo (Cyanopica cyanus). Entre los mamíferos: la gineta (Genetta genetta), la garduña (Martes foina), el lince ibérico (Lynx pardinus), el lirón careto (Eliomys quercinus), y el lobo (Canis lupus).


    http://www.agenciasinc.es/esl/Reportajes/Las-dos-caras-de-la-bellota


    Salvador Pendón:''Hay que buscar fórmulas que sigan haciendo rentables las explotaciones de dehesas''


    11951825.jpg


    Entrevista con el presidente de la Diputación Provincial de Málaga, Salvador Pendón, al que se le pregunta por la importancia de la dehesa para los municipios malagueños.

    —EUROPA CORK. ¿Qué valor tiene la dehesa para la provincia de Málaga?

    —SALVADOR PENDÓN. Las dehesas ocupan unos tres millones de hectáreas de las que un millón se encuentran en Andalucía, principalmente por Sierra Morena y las sierras gaditanas. En Málaga también poseemos algunas zonas adehesadas, ubicadas en la serranía de Ronda y, principalmente, en el Parque de Los Alcornocales, en el municipio de Cortes de la Frontera, pero también en otros. Para los pueblos en donde se encuentra tiene gran importancia en la creación de renta y empleo, contribuyendo a la fijación de personas al medio rural, evitando así en parte el despoblamiento de las zonas del interior.

    —E.C. ¿En qué situación se encuentra este ecosistema? ¿Está siendo afectado por la enfermedad de la seca?

    —S.P. En la provincia malagueña la situación actual es muy aceptable, ya que, afortunadamente, este problema aún no esta afectando demasiado a los árboles que forman estas masas. De todas formas y, para prevenir, se están tomando medidas para poder asegurar el futuro de las extensiones adehesadas.

    —E.C. ¿Cree que los ciudadanos son conscientes del valor de la dehesa o es necesario invertir más en tareas de concienciación social?

    —S.P. En las zonas rurales que cuentan con este tipo de ecosistema por supuesto que saben perfectamente de su importancia, si bien, habría que promocionarlo a otros niveles para dar a conocer la relevancia que tiene para algunos territorios y así poder contribuir al mejor desarrollo y mantenimiento de las mismas. Para ello, la administración andaluza está haciendo grandes esfuerzos, y prueba de ello es que recientemente se ha aprobado la Ley de la Dehesa.

    —E.C. Así es, una ley muy demandada por el sector. Pero una vez aprobada, ¿qué supondrá para la provincia? ¿Qué ventajas principales traerá a las dehesas de Málaga?

    —S.P. Pues al igual que en las demás provincias, la norma andaluza contempla que la gestión de la dehesa se haga de manera global y racional, creando para ello la figura del Plan Director de la Dehesa, que servirá como instrumento de planificación general para estos espacios y, también, los Planes de Gestión Integral, que contribuirán a que la gestión de este particular ecosistema se haga respetando la multifuncionalidad y promoviendo la sostenibilidad de sus funciones.

    —E.C. Dada la importancia de este ecosistema, ¿cree que es necesario un reconocimiento europeo?

    —S.P. Creo que es muy necesario. De hecho, ya la Directiva 1992/43 CEE del consejo de 21 de mayo, de conservación del hábitat natural, reconoce a los bosques esclerófilos como hábitat de interés comunitario, siendo las dehesas su elemento más representativo.

    Multifuncionalidad de los bosques

    —E.C. Los bosques deben cumplir una doble función, pero ¿cómo se puede conjugar el desarrollo económico con la sostenibilidad de los montes adehesados?

    —S.P. Es una función bastante aceptada desde hace mucho tiempo aunque, hoy día, hay que buscar algunas fórmulas que sigan haciendo rentable las explotaciones, con el fin de que la sobreexplotación no merme los recursos de la dehesa. Puntos que vienen contemplados en la normativa andaluza del ecosistema.

    —E.C. La extracción de corcho es una de las actividades más rentables de la dehesa. ¿Qué supone esta actividad en la provincia? ¿Cuál es la producción anual de los montes malagueños?

    —S.P. Es una actividad poco representativa en la provincia en general porque, como le comentaba anteriormente, la zona de producción está limitada a unos espacios concretos: la Serranía de Ronda y los Alcornocales de Cortes de la Frontera; pero en este territorio tiene su relevancia. Teniendo en cuenta que en Andalucía se produce el 49 por ciento del corcho nacional, la provincia de Málaga copa, aproximadamente, el 10 por ciento. Esto da lugar a la creación de en torno a unos 15.000 a 20.000 jornales anuales.

    —E.C. Las industrias corcheras se han visto gravemente afectadas por la crisis y muchas han tenido que echar el cierre. ¿Conocía esta problemática?

    —S.P. Efectivamente, y aunque en la provincia de Málaga hay pocas industrias relacionadas con el mundo del corcho, las que existen están pasando graves dificultades para mantenerse.

    Turismo rural

    —E.C. El turismo rural también es una manera de conjugar economía local y desarrollo medioambiental. ¿Tiene la Diputación nuevos proyectos en marcha en este sentido?

    —S.P. Actualmente estamos desarrollando, junto con otras administraciones, cinco planes de dinamización turística en la provincia. La de Málaga es la única Diputación de España que tiene en marcha tantos proyectos de desarrollo para el turismo de interior. Con una inversión cercana a los 16 millones de euros, estos planes sirven para identificar el producto turístico como un todo homogéneo, conformando una oferta de la provincia integral en la que se potencie los atractivos de la costa y se ensalcen los valores de la oferta del interior. En total, unas 384 actuaciones se han puesto en marcha gracias a estos planes, de los que se benefician hasta 72 municipios.


    Europa Cork

    http://www.portalforestal.com/



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Agricultura mundial:

    hacia los años 2015/2030



    10761610.jpg
    http://www.fao.org/DOCREP/004/Y3557S/Y3557S00.HTM


    Con una estimación 10 000 millones de habitantes para 2050 según la ONU, nuestro planeta ha sufrido un incremento exponencial de su población en los últimos 60 años. Esto ha sido posible en cierto modo gracias a la conocida como "revolución verde", que gracias al uso de productos fertilizantes sintéticos, fitosanitarios y antibióticos para el ganado, motivó entre otras cosas, un incremento notable de la producción de productos alimentarios que atendieron a dicho incremento y una mejora significativa en su rendimiento. Este incremento en la demanda motivó una importante modificación de los sistemas productivos agrícolas tradicionales, que afectó tanto al tipo de agricultura como al empleo de los recursos naturales (suelo, agua, nutrientes, etc.).Como contrapartida de este cambio productivo, la agricultura ha motivado serios cambios en el medio ambiente, afectando tanto la atmósfera, los suelos y la calidad del agua.

    Dos casos ilustrativos del efecto de una mala planificación de la actividad agrícola en la degradación del medio ambiente: El primero lo encontramos en el Mar de Aral, un mar interior situado en Asia Central, entre Uzbekistán y Kazajistán. Las dimensiones de este mar se han reducido notablemente en los últimos 50 años, debido a la desviación del caudal de sus principales ríos para fines agrícolas. También sufre un alto grado de contaminación motivado por pruebas armamentísticas, efluentes y residuos industriales y una alta dosis de residuos de fertilización agrícola. Otro ejemplo son los procesos de eutrofización motivados por el abuso de fertilizantes. Según las últimas estimaciones, se habla de que cerca del 20% de las zonas costeras a nivel mundial están afectadas por este tipo de fenómeno. En España, ya hay más de 6 millones de hectáreas cultivables designadas como “vulnerables a la contaminación por nitratos”.

    La revolución verde tuvo sus limitaciones. Pocos cultivos consiguieron los máximos rendimientos productivos, todo el esfuerzo se centró en zonas con suelos buenos y recursos hídricos abundantes, se centró en agricultores con capacidad para adquirir los productos y se ignoró los efectos medioambientales de un consumo elevado de este tipo de productos podía tener.

    Ahora, se necesita cambiar el modelo que aumente la productividad pero orientada a la sostenibilidad y a la equidad, atendiendo a todo tipo de suelos y zonas. Para eso existen numerosas herramientas y estrategias, en las cuales la mejora del contenido en materia orgánica del suelo es una de ellas.

    En definitiva, necesitaríamos una segunda revolución verde basada en el conocimiento y en la sostenibilidad.




    Continúa....http://www.fao.org/DOCREP/004/Y3557S/Y3557S00.HTM


    http://compostandociencia.blogspot.com/



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La Rioja promueve una prueba experimental de cultivo de frutos del bosque




    69070107.jpg


    Una nueva iniciativa se ha puesto en marcha en la zona del Alto Cidacos, en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, con el fin de favorecer la diversificación de las actividades económicas sostenibles y evitar en la medida de lo posible el despoblamiento. Se trata de una prueba experimental de cultivo de frutos del bosque, en concreto se han elegido variedades de arándano, así como grosella, mora y frambuesa.

    La primera plantación, situada en el entorno de la Ermita de Canalejas en el término municipal de Zarzosa, fue visitada ayer por la vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente, Aránzazu Vallejo, quien señaló que para llevar a cabo este proyecto «ha sido necesaria la colaboración del Ayuntamiento, que se ha prestado a colaborar poniendo a disposición los terrenos, entre otras cosas».

    Vallejo indicó que esta iniciativa debe servir «como elemento dinamizador, sobre todo, para que personas o entidades privadas se animen a llevar a cabo este tipo de actividades». Los planes de la Dirección General de Calidad Ambiental y Agua, que ha diseñado el programa en el que colabora con financiación el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, pasan por «hacer otras tres plantaciones más, una de ellas también en Zarzosa, y las otras en Cabezón de Cameros y en Soto de Cameros», adelantó Vallejo.

    Por su parte, el director general de Calidad Ambiental, José María Infante, explicaba que más adelante se promoverán proyectos similares pero con plantas que tienen su mejor aprovechamiento en la medicina, considerando que, tanto las frutas de bosque como las plantas medicinales «tienen su momento álgido de creación de puestos de trabajo con la recolección y la comercialización». Para que la recolección tenga un mejor aprovechamiento traducido en puestos de trabajo, se plantarán diversas variedades de arándano «con el fin de que maduren en distintos momentos y así poder alargar la producción el máximo posible y tener varias semanas de recolección».


    http://www.portalforestal.com/informacion/noticias.html



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Uso de los Compost como Substrato de Cultivo


    16846367.gif

    http://www.upc.edu/growingmediacomposting2011

    En Barcelona, entre el 17 y 21 de octubre de este año se va a celebrar un congreso en el que expertos internacionales hablarán y discutirán sobre el empleo de diversas técnicas de utilización e incluso de análisis de los composts y sustratos de cultivos en agricultura.


    Para los que estáis interesados, todavía hay tiempo para apuntarse.

    90938172.jpg

    En este foro ya hemos hablado numerosas ocasiones en los beneficios de los composts bien hechos y su empleo en agricultura, ya que aportan una cantidad importante de materia orgánica, así como la mejora de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Sin duda, la utilización de materiales ricos en materia orgánica esta teniendo cada vez más importancia en los sistemas agrícolas desde el punto de visa de su sostenibilidad, e incluso de su productividad. Por ello, se debe seguir avanzando en el conocimiento sobre los distintos tipos de materiales que pueden utilizarse para tal fin. Se debe mejorar en los procesos de obtención de este tipo de sustratos así como en sus propiedades tanto agroquímicas como biológicas que mejoren sus aplicaciones. Todo esto lleva relacionado una serie de investigación que nos permita conocer dichos aspectos y es lo que presentarán dichos investigadores en esta reunión, a la cual para mi desgracia no podré asistir (y no es por falta de resultados...).


    Publicado por Germán Tortosa

    http://compostandociencia.blogspot.com/


    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Inician un proyecto para aumentar el rendimiento agrícola sin necesidad de fertilizantes



    Presentación del proyecto ‘NN TT ABIOAGRIN’ para el desarrollo de nuevas tecnologías y la mejora de la producción agrícola sostenible.



    El proyecto NN TT ABIOAGRIN aúna el esfuerzo de seis empresas con el objetivo común de desarrollar nuevas tecnologías en el diseño, formulación y aplicación de inoculantes biológicos y naturales, a base de microorganismos o derivados biológicos, con el fin de aumentar el rendimiento junto a una aplicación racional de los fertilizantes químicos e incluso, en algunos casos, sin la necesidad de recurrir a estos. Al mismo tiempo se pretende conseguir un control eficaz de enfermedades y plagas con este mismo tipo de productos.

    El consorcio de empresas está liderado por AMC CHEMICAL, que junto a BIOMASA PENINSULAR y FERTIBERIA son las empresas fabricantes de productos; RESBIOAGRO, AGQ LABS como empresas de análisis y seguimiento y SAT GRUFESA como empresa de producción agrícola.

    Para la realización del proyecto NN TT ABIOAGRIN se cuenta con los servicios de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Córdoba, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (CSIC), de CITAGRO (Centro de Innovación y Tecnología Agroalimentaria) y con el apoyo del CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica). También se cuenta con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur que gestiona el seguimiento del proyecto y la difusión de resultados,

    La utilización de microorganismos como inoculantes o extractos derivados de origen biológicos en la agricultura actual es una necesidad demandada por la aplicación de técnicas agrícolas más respetuosas con el medioambiente.

    Las inmediaciones de muchos cultivos en entornos protegidos, la adecuación a las nuevas directrices de la Unión Europea de disminución de fertilizantes químicos y la eliminación progresiva de muchos de los fitosanitarios utilizados en la actualidad implican la disminución de insumos químicos (fertilizantes y pesticidas) o su sustitución total.

    Otro problema actual de gran importancia para las prácticas agrícolas es la desinfección de suelos. El suelo puede presentar peligrosidad para el cultivo por la presencia de hongos patógenos, nematodos parásitos, ácaros, insectos y malas hierbas. Es por ello que se hace necesaria la técnica de desinfección del suelo antes de la plantación de frutos rojos o hortícolas. Esta técnica consiste en la aplicación directa al suelo de un agente biocida de naturaleza física o química con el que se eliminan total o parcialmente los agentes negativos antes mencionados.

    Tras la prohibición del bromuro de metilo y la retirada progresiva de otros biocidas químicos por la UE se demandan productos biológicos que, en coordinación con técnicas físicas, permitan mantener la eficacia de los tratamientos actuales de forma más respetuosa con el medio ambiente.

    Por otro lado, al introducir microorganismos en la producción ecológica se ha planteado la búsqueda de ‘nuevos aislamientos’ que puedan ser utilizados como inoculantes y que solucionen algunas de las dificultades que impiden la obtención de mayores rendimiento de cosecha:

    I) la fertilización nitrogenada, por las modificaciones demandadas por la UE.

    II) la movilización de nutrientes en los fertilizantes orgánicos usados en las prácticas ecológicas

    III) el biocontrol de enfermedades y la lucha biológica contra las plagas.

    Actualmente, la necesidad de incrementar la productividad ha reducido el potencial de microorganismos o compuestos de origen biológicos. La superficie agrícola como medio de garantizar, tanto el suministro de alimentos como la sostenibilidad de la explotación agraria, obliga al empleo de fertilizantes minerales para reducir el riesgo de pérdidas de nutrientes al ambiente.

    La aplicación conjunta del fertilizante con microorganismos mejoradores de la actividad biológica del suelo, del rendimiento del propio fertilizante, o incluso de la eficiencia de la planta para aprovechar los nutrientes, será una estrategia clave para la mejora de la eficiencia de la fertilización.

    Tras el resurgir de la Agricultura Ecológica se han comenzado a utilizar enmiendas orgánicas o fertilización orgánica con el compostaje de materias que en muchos casos para su uso en las prácticas agrícolas obligan a eliminar la microbiota acompañante, perdiéndose en los composta muchas de las características deseadas como fertilizantes, la presencia de macro y micronutrientes disponibles para las plantas. Por ello, incluir microorganismos que se impliquen en los ciclos biológicos de la materia orgánica podría dar beneficios para la planta y para el rendimiento de los cultivos.

    Finalmente, con este proyecto se desea actuar sobre cultivos de alto interés económico y social para Andalucía como son los cultivos hortícolas (tomate, pimiento, fresas), olivar, cereales (arroz, maíz, etc) y utilizar grandes cantidades de residuos vegetales procedentes de estos cultivos para la elaboración de un compost de ‘biomasa vegetal’ con alto valor añadido. Ello supondría la generación de empleo en las regiones de estos cultivos al instalarse fábricas de tratamiento de los residuos vegetales que pudieran generar compost específicos para las prácticas agrícolas locales.

    De los objetivos del proyecto se destaca la utilización de microorganismos beneficiosos y derivados biológicos, en combinación con organoquímicos, para la mejora de la eficiencia e incluso para la disminución de las necesidades de insumos químicos (fertilizantes, fungicidas y pesticidas). También se pretenden utilizar nuevas técnicas de aplicación de inoculantes permitiendo una Agricultura Sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Al mismo tiempo se podrán incrementar los rendimientos de cosechas y los beneficios económicos y sociales del entorno.

    Entre las seis empresas participantes invertirán un presupuesto superior a los 2,7 millones de euros a lo largo de los tres años de duración del proyecto. Para llevarlo a cabo cuentan con la financiación de CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) con el que hace un mes las empresas firmaron un contrato para la financiación del 75% del presupuesto del proyecto mediante la convocatoria de Fondo Tecnológico de “Cooperación Tecnológica entre Pymes”, a la cual se ha accedido gracias al empuje inicial de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía).

    http://www.besana.es/web/agricultura/news_list



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La apicultura candidata a ser patrimonio de la humanidad




    agroinformacioncom09062.jpg

    Según la UE, el 76 % de la producción de alimentos y el 84 % de las especies de plantas dependen de la polinización que realizan las abejas.

    COAG .-
    Representantes de las distintas regiones del Sector Apícola de COAG se reunirán mañana con la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura para solicitar el inicio del procedimiento ante la UNESCO para que “las Abejas y la Apicultura” sean declaradas Patrimonio de la Humanidad.

    Esta actuación se enmarca dentro de la campaña de sensibilización que COAG viene desarrollando en los últimos meses por todas las CC.AA. para recabar el mayor número de apoyos posibles a esta candidatura. En palabras de Jose Luís González, responsable del sector apícola de COAG, la petición está totalmente justificada al ser las abejas melíferas - y los propios apicultores con su manejo- primordiales para la conservación y el mantenimiento de la biodiversidad, así como para el equilibrio natural del planeta. “A través de la polinización se garantiza la regeneración de los ecosistemas y la conservación de especies amenazadas (vegetales y animales), favoreciendo así la fructificación y la producción de semillas de especies cultivadas y silvestres”, ha afirmado.

    Según el Parlamento Europeo, “el 76 % de la producción de alimentos y el 84 % de las especies de plantas dependen de la polinización que realizan las abejas”. Sólo en España, el beneficio de la polinización entomófila supera los 3.300 millones de euros anuales, de los que 2.900 millones de euros corresponden a la polinización apícola, (las abejas melíferas representan el 90 % de todos los insectos polinizadores del medio agrario). Se estima que este beneficio supera en todo el mundo los 150.000 millones de euros al año.

    Además, para COAG es necesario que las administraciones reconozcan y remuneren el valioso trabajo que desempeñan los apicultores a través del manejo de sus colonias de abejas melíferas, (empleo verde), al garantizar con su oficio un servicio medioambiental de primera magnitud que beneficia al conjunto de los ciudadanos.


    http://www.coag.org/

    http://www.agroinformacion.com/noticias

    http://www.agrodigital.com/IndSec.asp?xSector=2&xSubSector=17



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los neandertales del Mediterráneo eran de menor estatura que los del Norte


    88158827.jpg
    Los neandertales del Mediterráneo eran de menor estatura que los del Norte​


    Los neandertales que hace 50.000 años vivían en Murcia, no muy lejos de la costa mediterránea, eran bastante más bajos que sus coetáneos del norte de Europa, aunque su corpulencia y robustez eran parecidas. Así se desprende del análisis del esqueleto de una mujer neandertal, casi completo, excavado en la Sima de las Palomas del municipio de Torre Pacheco.


    Los restos de esta hembra, que no superaba el metro y medio de estatura, fue excavado por el equipo dirigido por el arqueólogo Michael Walker, profesor en la Universidad y Murcia y responsable del yacimiento, entre los años 2006 y 2008. Con la colaboración de Erik Trinkaus, catedrático de la Universidad de Washington (San Luis), los investigadores lograron rescatar los huesos de un sedimento cementado del que en total se han 'rescatado' tres esqueletos neandertales casi completos y otros fósiles sueltos.

    El esqueleto pertenece a una joven adolestente, bautizada como 'Palomas 96' que tenía las características morfológicas de los extintos parientes del 'Homo sapiens' y un tamaño similar al de congéneres encontrados en el mismo yacimiento, según se ha publicado esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).

    Los científicos no saben cómo acabaron aquellos neandertales sepultados en la sima; pudo tratarse de un enterramiento intencionado, o accidental por el colapso de rocas o incluso los restos pudieron resultar arrastrados hasta allí. El yacimiento de la Sima de las Palomas está situado en Torre Pacheco, en una colina de mármoles explotada por la minería.

    El esqueleto palomas 96 tiene partes de todas las unidades del esqueleto excepto los pies, explican los científicos. el cráneo está aplastado y ha perdido parte de la mandíbula y del cráneo; se han conservado 22 piezas dentales y los elementos faciales de la parte derecha están rotos y desplazados, pero no distorsionados, así como vértebras, fragmentos del hueso sacro, costillas, huesos de los brazos y las piernas.

    Sus rasgos robustos son comunes en los neandertales, claramente diferentes de los de los humanos actuales, según los análisis de las piezas realizados. Aunque el esqueleto de la joven hembra no había madurado aún completamente cuando murió, es poco probable que el desarrollo adicional hubiera podido distorsionar sus rasgos morfológicos, el tamaño y proporciones de su cuerpo.

    Los científicos concluyen que, por sus características, era una neandertal con las características de la adaptación al frío de sus congéneres habitantes del norte de Europa especialmente marcadas y viviendo en el Sur del continente, pese al clima más templado.


    Más sobre antropología...http://www.homoysapiens.com/

    http://terraeantiqvae.com/


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La importancia de la materia orgánica en la naturaleza




    sueloricoenhumusyraces.jpg



    Es un hecho científico conocido que la materia orgánica es un factor limitante en la fertilidad de los suelos. Mejora considerablemente sus propiedades físicas (estabilidad estructural, porosidad y control de la temperatura), sus propiedades químicas (capacidad de cambio iónico, capacidad tamponante y procesos redox) y sus propiedades biológicas (favorece el establecimiento y el fomento de la biodiversidad).

    Para hablar acerca de la materia orgánica en la naturaleza, tenemos que empezar con el concepto de HUMUS, el cual fue utilizado a principios del siglo XIX por los primeros investigadores para definir a la materia orgánica presente en el suelo. Esta, proviene de la degradación biológica y bioquímica de restos de animales y vegetales, así como productos del metabolismo de los microorganismos presentes en el suelo. En base a esto, se conocen dos categorías de la materia orgánica: la primera engloba a las sustancias no húmicas, compuestas por moléculas químicamente definidas y de fácil asimilación y degradación por parte de la microflora del medio y las conocidas como sustancias húmicas, que provienen de la transformación de las anteriores por acción de los microorganismos, dando lugar a estructuras químicamente más complejas y de difícil degradación.

    Como nota interesante, cabe destacar que las sustancias húmicas se encuentran en todos los ambientes, tanto terrestres como acuáticos, formando cerca del 50% de la materia orgánica presente en el suelo.

    Para el estudio de las propiedades químicas y coloidales de las sustancias húmicas, es necesario su aislamiento mediante extracción química con disolventes. En base a su solubilidad, se definen tres tipos de sustancias húmicas con características químicas diferenciadas: Los ácidos húmicos, que son extraíbles en medio básico e insolubles en medio ácido, los ácidos fúlvicos, que son solubles en medio ácido y las huminas, que no son solubles en disoluciones alcalinas. Estos tres grupos poseen características diferenciadas asociadas a su complejidad química.

    Desde el punto de vista nutricional, existe una relación directa entre las sustancias húmicas y la fertilidad. Se conoce que es la fracción más activa de la materia orgánica en el suelo y que intervienen en infinidad de procesos como la germinación, estimulación de determinados procesos bioquímicos, etc. Un ejemplo claro de esto la amplia gama de productos agroquímicos de base húmica que existe en el mercado internacional.

    Los efectos beneficiosos de las sustancias húmicas dependerán en gran medida de las dosis aplicadas, del tipo de planta usada, así como el sistema de cultivo.

    Publicado por Germán Tortosa en http://compostandociencia.blogspot.com

    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los 'puntos calientes' de la evolución humana


    42016562.jpg
    Los 'puntos calientes' de la evolución humana​

    La evolución de la especie humana es continuamente objeto de discusión y debate científico, encaminados a revelar los orígenes de un exitoso animal que pronto alcazará los 7.000 millones de especímenes en el planeta y que está transformando el entorno ecológico que propició su aparición.


    Hoy, no hay lugar en la Tierra que no haya sido 'hoyado' por un pie de 'Homo sapiens', pero hasta hace menos de dos millones de años, las poblaciones de ancestros humanos pudieron evolucionar porque habitaban en puntos calientes de biodiversidad, o 'hotspots', que propiciaron la 'ingeniería evolutiva' necesaria para llegar a ser como somos.

    Este es el modelo evolutivo que, en un volumen especial de la revista 'Quaternary Science Reviews', defiende su coordinador principal, el paleontólogo José Carrión, de la Universidad de Murcia, junto con Chris Stringer (del Museo de Historia Natural de Londres) y James Rose (del Royal Holloway, también en Londres). En este nuevo modelo, los autores incorporan información sobre los cambios ambientales que tuvieron lugar en los entornos donde habitaron especies como el 'Homo habilis', 'Homo erectus', 'Homo ergaster', y 'Homo heildebergensis' y los primeros neandertales.

    "Hemos definido los territorios en los cuales por razones geológicas y biológicas ha habido un mosaico de paisajes y climas muy variables en el tiempo, unos sistemas geográficos que han evolucionado más a menudo y más deprisa que otros. Estos lugares tienen una gran biodiversidad y es ahí donde los homínidos experimentaron la radiación evolutiva inicial", afirma Carrión.

    Rosa M. Tristán | ELMUNDO.es


    http://www.homoysapiens.com/



    Jose Luis