. Fichas de plantas con sus propiedades medicinales

Tema en 'Remedios con plantas medicinales para cada enfermedad o dolencia' comenzado por susu, 19/8/06.

  1. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Jengibre (Zingiber officinale Rosc.)

    [​IMG]

    El tónico estomacal
    El jengibre fue introducido en Europa como tónico aromático, protector del hígado y colagogo (facilita la secreción de la bilis). Su efecto citoprotector previene la aparición de úlceras gástricas debidas a medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. El polvo de raíz de jengibre actúa eficazmente sobre la motilidad gastrointestinal. Esto se traduce en una acción antiemética (contra el vómito) más eficáz que la de la mayoría de los medicamentos "clásicos", por lo que se recomienda en los mareos por transporte. Otros estudios han confirmado su importancia como afrodisiaco. Posee un beneficioso efecto sobre la fertilidad, pues aumenta el volumen de esperma y mejora la movilidad de los espermatozoides.

    Indicaciones terapéuticas: Mareos de transporte, protector de la mucosa gástrica. Vómitos causados por el tratamiento con medicamentos anticancerosos. Digestiones difíciles. Impotencia.

    Náusea y vómito por embarazo (hiperemesis gravídica)

    Estudios preliminares indican que el uso del jengibre es seguro y efectivo contra la náusea y vómito por embarazo cuando se usa en las dosis recomendadas, durante cortos períodos de tiempo (menos de cinco días). Algunos estudios publicados no recomiendan el uso de grandes dosis de jengibre durante el embarazo debido a dudas acerca de efectos mutantes en el feto y de aborto. Se requiere de investigación adicional a fin de determinar su seguridad y efectividad durante el embarazo, antes de que se pueda dar una recomendación de uso por períodos de tiempo mayores.

    Mareo por movimiento / mal de mar
    Existe evidencia ambivalente en esta área, ya que algunos estudios reportan que el jengibre no tiene efectos sobre el mal de mar, mientras que otras investigaciones reportan que puede reducir el vómito (aunque no la náusea). Se necesita investigación adicional que compare el jengibre con otras drogas, antes de que se pueda dar alguna recomendación al respecto. C
    Náusea (debido a la quimioterapia)

    Estudios preliminares en seres humanos reportan que el jengibre puede reducir la severidad y duración de la náusea que sienten los pacientes después de la quimioterapia. Otros estudios no indican efectos significativos. Se requieren estudios adicionales para determinar la seguridad de su uso y la dosis óptima. Existen numerosas drogas de venta bajo prescripción que son altamente efectivas para el control de la náusea en pacientes con cáncer que están en tratamiento de quimioterapia. Debe consultarse con un médico oncólogo acerca de las numerosas opciones disponibles.

    Náusea y vómito (posquirúrgico)
    Algunos estudios en seres humanos reportan mejoría de la náusea y vómito posquirúrgico cuando los pacientes toman jengibre antes de la cirugía. Sin embargo, otros estudios no reportan diferencias. Se requieren estudios adicionales para dar una recomendación acerca del uso del jengibre administrado antes de una cirugía como ayuda para disminuir el vómito y la náusea.

    Artritis reumatoide / osteoartritis / dolor de las coyunturas y los músculos Existe evidencia científica limitada en esta área, por lo que no hay claridad acerca de los beneficios del jengibre.


    Usos basados en la tradición o teoría
    Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.
    Abandono del alcohol , antiácido, antifungus, antioxidante, antiséptico, antiespasmódico, antiviral, afrodisíaco, infamación artrítica, asma, arterosclerosis, pie de atleta, disentería bacterial, calvicie, problemas con secreciones biliares, adelgazante de la sangre, tibieza corporal, bronquitis, sangrado, quemaduras (aplicado sobre la piel), cáncer, cólera, resfriados, cólico, supresión de la tos, depresión, diarrea, ayuda digestiva, pérdida del apetito, reducción de la dosis o suspensión de drogas de inhibición selectiva de la recaptación de serotonina (SSRI), dismenorrea (menstruación dolorosa), dispepsia, colesterol elevado, infecciones fungales, flatulencias (gases), gripe, gonartritis, dolor de cabeza, enfermedad cardiaca, infección por Helicobacter pylori, hipertensión, estimulación del sistema inmunológico, impotencia, absorción incrementada de drogas, metabolismo incrementado, insecticida, parásitos intestinales, enfermedad de Kawasaki, enfermedad renal, laxante, enfermedad del hígado, presión arterial baja, migrañas, malaria, alivio del dolor, sudoración, mordidas de serpientes venenosas, promotor de la menstruación, soriasis (aplicado sobre la piel), repelente (cúrcuma aeruginosa – jengibre rosado y azul), hipotermia por inducción con serotonina, acortamiento de trabajo de parto, estimulante, dolor del estómago, úlceras estomacales, inflamación de los testículos, tónico, dolor en los dientes, infecciones del tracto respiratorio superior.




    Dosificación


    Las siguientes dosis están basadas en investigaciones científicas, publicaciones, uso tradicional u opinión experta. Hay muchas hierbas y suplementos que no se han sometido a pruebas exhaustivas, por lo que su seguridad y eficacia no se puede demostrar. Las marcas podrían prepararse de manera diferente, con ingredientes variables, incluso dentro de la misma marca. Es posible que las siguientes dosis no correspondan a todos los productos. Deberá leer las etiquetas del producto y analizar la dosis con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia.

    Estandarización
    La estandarización involucra medir la cantidad de ciertos químicos en productos para intentar producir diferentes preparaciones similares. No siempre se sabe si los químicos que se miden son los ingredientes “activos”. Aunque no existe un estándar universal, los productos del jengibre a menudo se estandarizan al contenido de gingerol.

    Adultos (18 años y mayores)
    Nota: Es común encontrar el jengibre en presentaciones tales como raíces frescas, raíces disecadas, tabletas, cápsulas, extracto líquido, tintura y té. Muchas publicaciones resaltan que la dosis máxima diaria recomendada de jengibre es 4.0 gramos. Se considera que la molestia estomacal de mediana intensidad que el jengibre ocasiona algunas veces se puede reducir tomándolo en cápsulas, en vez de polvo.

    Uso general: Muchos expertos y publicaciones indican que el jengibre en polvo, tabletas, cápsulas o recién cortado se puede utilizar en dosis de 1 a 4 gramos al día, por vía oral, dividida en dosis más pequeñas.

    Náusea y vómito por embarazo (hiperemesis gravídica) Buena evidencia científica para este uso
    Estudios preliminares indican que el uso del jengibre es seguro y efectivo contra la náusea y vómito por embarazo cuando se usa en las dosis recomendadas, durante cortos períodos de tiempo (menos de cinco días). Algunos estudios publicados no recomiendan el uso de grandes dosis de jengibre durante el embarazo debido a dudas acerca de efectos mutantes en el feto y de aborto. Se requiere de investigación adicional a fin de determinar su seguridad y efectividad durante el embarazo, antes de que se pueda dar una recomendación de uso por períodos de tiempo mayores

    Náusea y vómito:; Para prevenir la náusea posterior a una cirugía, se ha suministrado 1 gramo de jengibre por vía oral, previo al procedimiento quirúrgico. Para la náusea inducida por quimioterapia, se han suministrado cápsulas de polvo de la raíz de jengibre, por vía oral, en dosis de 1 gramo durante 5 días, comenzando el primer día de la quimioterapia. Para la náusea y vómito durante el embarazo, se han utilizado dosis desde 75 miligramos a 2 gramos diariamente, por vía oral, en dosis divididas, durante 1 a 5 días. En algunas fuentes se hacen advertencias en contra del uso de dosis más altas durante el embarazo, debido a las dudas de que ocasiona mutaciones del feto o aborto. Se recomienda que las mujeres embarazadas que planean utilizar el jengibre sean supervisadas por un profesional de la salud debidamente calificado.

    Mareo inducido por movimiento, mal de mar: Dudosa evidencia científica para este uso Se utilizan de 1 a 2 gramos diariamente por vía oral, en dosis divididas.

    Artritis Dudosa evidencia científica para este uso Se han usado de 1 a 2 gramos de jengibre en polvo al día, por vía oral, en dosis divididas. Un estudio reporta que unos pacientes que por error tomaron dosis de 2 a 4 gramos por día, sintieron una mejoría más rápida, pero la superioridad de esta dosis no ha sido comprobada aún.

    Niños (menores de 18 años)
    No existe suficiente evidencia para recomendar el uso del jengibre en niños.


    Seguridad

    La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) no regula las hierbas y suplementos de manera estricta. No hay garantías respecto a la potencia, pureza o seguridad de los productos, y los efectos podrían variar. Lea siempre las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva. Consulte con un proveedor médico de inmediato si sufre efectos secundarios.

    Alergias
    Los individuos que tengan reacciones alérgicas al jengibre u otros miembros de la familia de las Zingiberáceas , dentro de la cual se incluyen alpinia formosana, alpinia purpurata (jengibre rojo), alpinia zerumbet (jengibre en concha), costus barbatus, costus malortieanus, costus pictus, costus productus, dimerocostus strobilaceus o elettaria cardamomum (cardamomo verde), deben evitar la utilización de jengibre. Se han reportado brotes alérgicos por contacto, con probabilidad de ocurrencia mayor en personas que trabajan con jengibre y se lo aplicaron sobre la piel o en personas que han dado positivo en pruebas de alergias al bálsamo del Perú. También hay un reporte de un caso de reacción alérgica en los ojos.

    Efectos secundarios y advertencias
    Existen pocos efectos secundarios asociados a bajas dosis de jengibre. No hay estudios que confirmen la seguridad en el uso de suplementos de jengibre por períodos de tiempo prolongados. Los efectos secundarios más comúnmente reportados con su uso afectan el estómago y los intestinos. Se han reportado irritaciones o mal sabor en la boca, acidez, eructos, abultamiento abdominal, gases y náusea especialmente con el jengibre en polvo. Varios reportes indican que cuando se traga el jengibre fresco sin masticarlo adecuadamente, puede producirse obstrucción intestinal. Las personas con úlceras, enfermedades de inflamación de los intestinos u obstrucción intestinal deben ser cautelosas cuando toman suplementos de jengibre y deben evitar ingerir grandes cantidades de jengibre recién cortado. La misma recomendación se hace para aquellas personas con cálculos de la vesícula.

    En teoría, el jengibre puede causar anormalidad en el ritmo cardiaco, aunque se carece de reportes en seres humanos. Algunas publicaciones indican que el jengibre puede aumentar o disminuir la presión arterial, aunque hay poca información científica disponible. Adicionalmente, el jengibre puede en teoría, evitar la coagulación sanguínea al prevenir la concentración plaquetaria. En un estudio se reportó que los compuestos de gingerol y sus derivados actuaron como agentes antiplaquetarios con mayor potencia que la aspirina. Este hallazgo hace pensar que las personas que son tratadas con medicamentos que disminuyen la coagulación de la sangre o que van a ser sometidas a una cirugía pueden tener un alto riesgo de sangrar excesivamente, si toman suplementos de jengibre. Tradicionalmente se dice que el jengibre en altas dosis reduce los niveles de azúcar en la sangre, aunque no hay suficiente evidencia disponible. Se reportó en un estudio que dos de ocho participantes sintieron una intensa urgencia de orinar 30 minutos después de haber ingerido jengibre.

    Embarazo y lactancia
    Algunos autores indican que las mujeres en embarazo no deben tomar jengibre en cantidades mayores a las que se encuentran en los alimentos (o el equivalente a más de 1 gramo seco por día). Existen reportes de que el jengibre puede aumentar la descarga del útero en mujeres que están menstruando y posiblemente inducir al aborto, mutaciones del feto o incremento en el riesgo de sangrado. Sin embargo, otros reportes establecen que no hay evidencia científica acerca de que el jengibre sea una amenaza para el embarazo. Existe poca evidencia científica disponible en esta área para apoyar cualquier punto de vista, aunque se han estudiado los efectos del jengibre en un número pequeño de mujeres en embarazo (a fin de determinar sus efectos en la náusea), sin que se hayan recibido reportes de hallazgos adversos. Es de anotar que este hecho causa confusión algunas veces porque la medicina china tradicional, en la cual se pueden utilizar dosis mucho mayores a las indicadas, desaconseja el uso del jengibre durante el embarazo.


    Interacciones

    La mayoría de las hierbas y suplementos no se han probado completamente en cuando a la interacción con otras hierbas, suplementos, drogas o alimentos. Las interacciones que se señalan a continuación se basan en informes y publicaciones científicas, experimentos de laboratorio o uso tradicional. Siempre debe leer las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva.

    Interacciones con drogas
    Existe evidencia de que el rizoma del jengibre (tallo subterráneo) puede incrementar la producción de ácido en el estómago. Como consecuencia de ello, y en teoría, podría contrarrestar los efectos de los antiácidos, sucralfatos (Carafate®) o medicamentos antireflujo, tales como ranitidina (Zantac®) y los bloqueadores H-2, o los inhibidores de la bomba de protones tales como lansoprazol (Prevacid®). En contraste, otras pruebas y estudios de laboratorio en animales reportan que el jengibre puede actuar protegiendo el estómago.

    En teoría, el jengibre puede incrementar el riesgo de sangrado cuando se toma con medicamentos adelgazantes de la sangre (aunque se carece de evidencia concluyente en seres humanos). Algunos ejemplos incluyen aspirina, anticoagulantes como la warfarina (Coumadin®) o heparina, drogas antiplaquetarias como clopidogrel (Plavix®), y drogas antiinflamatorias y sin esteroides como el ibuprofeno (Motrin®, Advil®) o el naproxeno (Naprosyn®, Aleve®).

    En teoría, dosis grandes de jengibre pueden incrementar los efectos de los medicamentos que causan adormecimiento o disminuyen la capacidad de reacción. El jengibre también puede interferir con medicamentos que causan cambios en la contracción del corazón, tales como los betabloqueadores, digoxina y otros medicamentos para el corazón. Dado que el jengibre puede en teoría disminuir los niveles de azúcar en la sangre, podría interferir con los efectos de la insulina o los medicamentos contra la diabetes ingeridos por vía oral.

    Interacciones con hierbas y suplementos dietéticos
    En teoría, el jengibre puede incrementar el riesgo de sangrado cuando se toma con hierbas y suplementos que se considera que incrementan este riesgo (aunque se carece de evidencia concluyente al respecto en seres humanos). Se han reportado múltiples casos de sangrado con el uso de ginkgo biloba , menos casos con ajo y dos casos con palma enana americana. En teoría, otros numerosos agentes pueden incrementar el riesgo de sangrado, lo que no se ha comprobado en la mayoría de los casos. Algunos ejemplos incluyen: alfalfa, ginseng americano, angélica, anís, árnica montana , asafétida, corteza de aspen, arándano, abedul, cohosh negro, fuco, haba de la ciénaga, boldo, aceite de semilla de la borraja, bromelina, guindilla, uña de gato, apio, manzanilla, chaparral, clavo, coleo, cordyceps, salvia miltiorrhiza, garra del diablo, dong quai, aceite de onagra, alholva, matricaria, linaza/ linaza en polvo (no hay dudas con el aceite de linaza), jugo de toronja, semilla de uva, té verde, gugul, gimnestra, castaña de indias, rábano, raíz de regaliz, raíz de alheña, helecho macho, reina de los prados, ácido nordihidroguarético (NDGA), cebolla, papaína, gingseng panax, perejil, pasiflora, álamo, freno espinoso americano, propóleos, cuasia, trébol rojo, hongo rehizo, ginseng siberiano, trébol dulce, ruda, abedul dulce, trébol dulce, cúrcuma , vitamina E, sauce blanco, zanahoria silvestre, lechuga silvestre, sauce, gaulteria y yuca.

    En teoría, el jengibre en conjunto con grandes cantidades de calcio puede incrementar el riesgo de anormalidad en el ritmo cardiaco. Los resultados de un estudio señalan que fitoquímicos de la dieta tales como capsaicina, curcumina, [6]-gingerol y resveratrol tienen efectos inhibidores en la P-glicoproteína e incrementan las interacciones de los alimentos y las drogas.

    El jengibre también puede en teoría, disminuir los niveles de azúcar en la sangre. Se recomienda precaución cuando se use con hierbas y suplementos que puedan causar el mismo efecto, tales como aloe vera , ginseng americano, arándano, melón amargo, bardana,alholva, aceite de pescado, gimnema, extracto de semilla de la castaña de indias (HCSE), malvavisco, cardo lechero, ginseng panax, romero, ginseng siberiano, ortiga mayor y marrubio blanco. Puede que se requiera supervisión de los niveles de glucosa de la sangre y un ajuste en las dosis de los medicamentos.

    No deje de consultar a un especialista en la salud. NO SE AUTOMEDIQUE!

    Ver mas info
    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-ginger.html
    http://www.formarse.com.ar/plantas_medicinales/trastornos_digestivos.htm
    http://es.wikipedia.org/wiki/Zingiber_officinale
     
  2. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Arándano (Vaccinium myrtillus)

    [​IMG]

    El arándano, fruto congénere de la mora azul, tiene un buen antecedente en el uso medicinal. La fruta seca ha sido popular para el tratamiento sintomático de la diarrea y alivio tópico de inflamaciones de menor grado de la membrana mucosa y para una variedad de trastornos oculares, incluidos la poca visión nocturna, fatiga ocular y miopía.

    El arándano y sus extractos contienen un número de componentes biológicamente activos, entre los que se incluyen un tipo de compuestos que se llaman antocianosidas. Éstos han sido el centro de estudio de las últimas investigaciones realizadas en Europa.

    El extracto de arándano se ha evaluado por su eficacia como antioxidante, muco-estimulante, hipoglicémico, antiinflamatorio, vasodilatador y agente reductor de lípidos. Aunque los estudios preclínicos han sido prometedores, los datos en seres humanos son limitados y en gran parte deficientes. En este momento, no existen suficientes evidencias que apoyen el uso (o que estén en contra) del arándano para la mayoría de las indicaciones. De forma notable, las evidencias indican ausencia de beneficios del arándano en el mejoramiento de la visión nocturna.

    El arándano se usa comúnmente para preparar mermeladas, pasteles, tartas de fruta, almíbares y bebidas alcohólicas/no alcohólicas. Los extractos de la fruta se usan como agentes colorantes en vinos.


    Sinónimos
    Airelle, antocianinos, black whortle, bleaberry, mora, burren myrtle, arándano rojo, arándano enano, dyeberry, mora europea, heidelberry, zarzamora, hurtleberry, ligonberry, lowbush blueberry, Myrtilli Fructus , Optiberry, resveratrol, sambubiosides, trackleberry, extracto antocianosida de vaccinium myrtillus, extracto VMA, VME, whortleberry, wineberry.


    Evidencia
    Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.

    Uso basado en evidencia científica Grado*

    Arteriosclerosis (“endurecimiento de las arterias"), enfermedad vascular periférica
    El arándano se ha usado tradicionalmente algunas veces para tratar cardiopatías y la arteriosclerosis. Existen algunas investigaciones realizadas en laboratorio en esta área, pero no hay ninguna formulación definida en seres humanos. C

    Cataratas
    El extracto de arándano se ha usado para un gran número de problemas oculares, incluida la prevención del avance de las cataratas. En este momento, existe información científica limitada en esta área. C

    Deficiencia venosa crónica
    La deficiencia venosa crónica es una afección que se diagnostica de forma más común en Europa que en Estados Unidos y puede comprender inflamación en las piernas, venas varicosas, dolor en las piernas, picor y úlceras cutáneas. Un extracto estandarizado de arándano que se llama antocianosida de vaccinium myrtillus (VMA, en inglés) es popular en Europa para el tratamiento de la deficiencia venosa crónica. Sin embargo, en esta área únicamente existen estudios preliminares y se necesitan más estudios antes de hacer una recomendación. C

    Diabetes mellitus
    El arándano se ha usado tradicionalmente en el tratamiento de la diabetes y las investigaciones en animales indican que el extracto de la hoja de esta fruta puede disminuir el nivel de azúcar en la sangre. Se necesitan investigaciones en humanos en esta área antes de hacer una recomendación. C

    Diarrea
    Tradicionalmente, el arándano se usa para tratar la diarrea, pero no existen investigaciones confiables en esta área. C

    Enfermedad fibroquística del seno
    Existen investigaciones limitadas que indican un posible beneficio del arándano en el tratamiento de la enfermedad fibroquística del seno. Se necesitan más estudios antes de hacer una recomendación. C


    Menstruación dolorosa (dismenorrea)
    Evidencias preliminares indican que el arándano puede ser de provecho para el alivio del dolor menstrual, aunque se necesitan más investigaciones antes de llegar a una conclusión firme. C
    Retinopatía

    Con base en investigaciones realizadas en animales y en varios estudios pequeños realizados en humanos, el arándano puede ser de provecho en el tratamiento de la retinopatía en pacientes con diabetes o hipertensión. Sin embargo, estas investigaciones son prematuras y aún no está claro si el arándano es de provecho para esta afección. C

    Úlceras estomacales (enfermedad de úlcera péptica)

    El extracto de arándano se ha indicado como un tratamiento que ayuda en la cicatrización de úlceras. Existe un poco de apoyo para este uso a partir de estudios realizados en animales y en laboratorio, pero no existen evidencias confiables en humanos en esta área. C

    Visión nocturna
    El uso tradicional y varios estudios difusos realizados entre los años sesenta y setenta, indican posibles beneficios del arándano en la visión nocturna. Sin embargo, los más recientes estudios que se han diseñado bien no indican ningún beneficio. Con base en estas evidencias, el arándano parece que no es de provecho para mejorar la visión nocturna. D


    *Referencia para los grados:
    A: Sólida evidencia científica para este uso;
    B: Buena evidencia científica para este uso;
    C: Dudosa evidencia científica para este uso;
    D: Aceptable evidencia científica contra este uso;
    F: Sólida evidencia científica contra este uso.




    Ampliar info:

    http://www.cepvi.com/medicina/plantas/arandano.shtml
    http://www.adaptogeno.com/productos/arandano_negro.asp
    http://www.hipernatural.com/es/pltarandano.html
    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-bilberry.html
     
  3. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Boldo (Peumus Boldus Mol.)
    [​IMG]
    [​IMG]

    La planta tónica del hígado
    El boldo es un arbusto de hoja perenne que crece en las secas y soleadas laderas centrales de chile. Este país exporta mas de 1000 toneladas de hojas de boldo al año. Su principal principio activo es un alcaloide, la boldina. La boldina actúa como tónico amargo estimulante de la vesícula biliar y ligeramente laxante. Gracias a su acción colerética, también ayuda ayuda a la eliminación de cálculos biliares ademas de ser utilizado en las afecciones del hígado y hepatoprotector. La hoja de boldo aumenta la secreción de saliva en las personas que padecen sequedad de boca. Todos los constituyentes se potencian entre ellos. Por este motivo es conveniente utilizar el polvo total de la hoja.Solamente de esta manera se consigue respetar la integridad del aceite esencial y obtener un optimo resultado.

    Indicaciones terapéuticas: Estimulante de la secreción biliar. Insuficiencia hepática. Sequedad de boca. Digestión difícil, pesadez

    Fuente:
    http://www.hipernatural.com/es/pltboldo.html
    http://www.formarse.com.ar/plantas_medicinales/trastornos_digestivos.htm
    http://www.forecos.net/floradechile.../Ordenes/Laurales/Monimiaceae/Boldo/Boldo.htm
     
  4. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Tilia platyphyllos Scop., T. Cordata L.
    Flor de tilo.


    tilo01.jpg



    Partes que se usan medicinalmente:
    Las hojas y las flores.

    Principales Propiedades Medicinales
    Calmante, diaforética, febrífuga, sedante y sudorífica.

    Uso medicinal
    Una taza de té de tilo, es muy efectiva para calmar a personas de temperamento irritable y nervioso. Se usa en caso de insomnio y de tensión nerviosa. Si lo toma después de las comidas, reduce la acidez estomacal.




    Se recomienda para bajar la fiebre, aliviar la tos y otras afecciones del pecho y garganta. Elimina la flema que se acumula y que ocasiona efectos secundarios.

    Plantas con las que se puede combinarComo calmantes: Anís, granadilla, hierba del gato y melisa.
    Como febrífugo: Borraja, salvia sija, té de limón y verbena.




    Las flores del tilo se conocen y usan desde hace siglos en la medicina popular para combatir resfriados, gripe, afecciones biliares y hepáticas. Es una especie umbrática de largas raíces, sensible a la contaminación ambienta y que peligra con las heladas. Se presenta en bosques de robles, y carpes blancos y en bosque de ribera de madera dura. Su área de distribución pasa por Europa, Siberia occidental y Asia Menor.
    El tilo es una de las especies que en Europa central ha protagonizado mayor número de leyendas y tradiciones. Es famosa, por ejemplo, la historia que se relata acerca de las tres familias suecas Linnaeus. Lindelius y Tiliander debían su nombre al gran tilo de tres troncos que crecía en Jonsboda Lindegard, en Finveden. Cuando la familia Lindelius desapareció, se secó uno de los troncos. Después de la muerte del prestigioso botánico sueco Linneo (1707-177:icon_cool:, el segundo tronco dejó de echar hojas; y cuando falleció el último eslabón de la familia Tiliander, también se extinguió la vida del árbol

    Fuente:
    http://www.terra.com.gt/especiales/medicinanatural/tilo.htm
     
  5. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Canela / Cinnamomun zeylanicum

    [​IMG]

    Partes que se usan medicinalmente:
    La corteza

    Principales Propiedades Medicinales
    Aromática, antiséptica, carminativa, digestiva, febrífuga y rubefaciente.

    Uso medicinal
    Calma el dolor de estómago, en especial cuando se trata de ciertas afecciones intestinales y que provocan diarrea. Hace sudar abundantemente por lo que se recomienda para bajar la fiebre y aliviar los catarros.

    Plantas con las que se puede combinar
    Como febrífuga: Borraja, té de limón y verbena.
    Como rubefaciente: Jenjibre y ortiga.
    Como digestiva: Agastache, manzanilla, anís, menta y pericón

    Efectos no deseados
    No se le conocen por el momento.

    Otros usos
    Es muy utilizada en licores, repostería, confitería, perfumería y para sazonar algunas comidas.


    Fuente:
    http://www.terra.com.gt/especiales/medicinanatural/canela.htm
     
  6. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Malvavisco (Althaea officinalis)
    450px-Althea_officinalis.jpg

    Ya los romanos lo empleaban como verdura. La parte más interesante es la raíz, aunque también se emplea la hoja y la flor.

    Contiene abundantes mucílagos de naturaleza urónica (20%) que por hidrólisis forman ac. galacturónico, ramnosa, arabinosa y hexosas, con propiedades emolientes, antitusívas (alivian la irritación y facilitan la expectoración) y antiinflatorias.

    Contiene también almidón (35%), azucares, pectina, minerales. Los lípidos y prótidos son poco abundantes (asparagina 2%).

    Muy útil en inflamaciones del aparato digestivo (gastritis, ardor de estómago, ulceras, estreñimiento, etc.), del aparato respiratorio (tos, bronquitis, laringitis, etc.) o de la piel.

    En uso externo, como emolitico se utiliza para madurar granos, forúnculos, etc... Como suavizante para contrarrestar el uso del sen u otro laxante con antraquinonas. En algunos lugares se emplea la raíz de malvavisco como calmante en la dentición de los bebes.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Althea_officinalis.jpg
     
  7. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Drosera (Drosera rotundifolia L.)
    [​IMG]

    Es una planta carnívora. Si un insecto se posa en sus hojas, los filamentos que poseen se doblan sobre ellos, atrapándolos, y luego los bañan con secreciones que contienen enzimas digestivas similares a las del jugo gástrico y digieren a sus presas.

    Se utiliza la planta entera.

    Contiene naftoquinonas, la principal es la plumbagina o plumbagona (metil-2-hidrosi-5-naftoquinona-1-4). Otras: carboxi-hidroxi-naftoquinona y el rossolisido, que le confieren acción antiespasmódica, a nivel bronquial e intestinal, antitusígena (por calmar la irritación del nervio laríngeo) y antibacteriana (inhibe el crecimiento de bacterias Gram +, estafilococos, estreptococos y neumococos).

    Además también posee materias minerales, ácidos orgánicos (málico, cítrico, gállico), flavonoides, taninos, antocianósidos (dan la coloración roja a los pelos).

    Si se utiliza durante largos periodos, también posee acción antiesclerosa. Algunos autores también la consideran diurética e hipoglucemiante.

    En estado fresco es rubefaciente.

    Se utiliza en afecciones respiratorias, bronquitis, tos ferina, tos espasmódica, espasmos digestivos, etc..
     
  8. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Tusilago o Farfara (Tussílago farfara L.)
    tufa_002_shp.jpg

    tufa_001_svd.jpg

    Su nombre Latino significa "disipador de la tos". Se utiliza las hojas y los capítulos florales.

    Las flores contienen mucílagos urónicos, que por hidrólisis liberan pentosas, galactosas y ácidos urónicos. Alcoholes triterpénicos (arnidiol y faradiol). Flavonoides: rutósido e hiperósido (galactósido de quercetol). Carotenoides (xantofila que colorea las flores de amarillo). Trazas de aceite esencial y un poco de tanino. Además las flores jóvenes también posee un alcaloide pirrolisidínico, la senkirkina (hepatotóxico).

    Las hojas son ricas en materiales minerales, sobre todo en nitrato de potasio, calcio, zinc, etc., y en mucílagos. Además posee un principio amargo y un poco de tanino.

    Por su contenido en alcoholes terpénicos y flavonoides, posee propiedades expectorantes y espasmolítica ligera. Además los mucílagos urónicos le confieren acciones antitusivas, emolientes, calmantes y antinflamatorias.

    Se utiliza en afecciones respiratorias aguda y crónicas: tos irritativa crónica, catarros, bronquitis, traqueitis, faringitis, laringitis, enfisema pulmonar, silicosis, etc...

    En uso externo las hojas son emolientes y cicatrizantes, por lo que en decocción las podemos utilizar en forma de baños y compresas para casos de heridas de difícil curación, ulceras y afecciones eruptivas de la piel.

    [​IMG]

    Hay que tener cuidado con las flores jóvenes ya que poseen la senkirkina (alcaloide pirrolisidínico), que es hepatotóxica por escisión de los alcaloides en el hígado, dando ésteres pirrólicos fuertemente alquilantes, por lo que no se aconseja dar durante mucho tiempo seguido, aunque parte de ellos parece ser que se destruyen durante la decocción. No utilizar en embarazadas.


    Fuente:
    http://www.ruhr-uni-bochum.de/boga/html/Tussilago_farfara_Foto.htm
    http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=TUFA&photoID=tufa_001_avd.tif
     
  9. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Loto (Nelumbo nucifera Gaertn.)
    Los egipcios la utilizaban como antitusígeno en decoción y posteriormente como sedante general y tonificante de la función cardiorespiratoria, así como mucolítico.

    Lotus_flower_%28Suzhou%2C_China%29.jpg

    La raíz contiene alcaloides (nuciferina, romerina, O-nornuciferina, anonaina, lirodenina, dihidronuciferina, pronuciferina, anneparina, N-metilcoclaurina y N-metilisococlaurina) que le confieren una acción estimulante general y sobre todo del sistema defensivo del organismo.

    Las hojas también contienen alcaloides (liensinina, isoliensinina, neferina, lotusina, metilcoripallina y dimetilcoclaurina) que le confieren una acción tranquilizante, antibacteriana y astringente.

    Tanto la raíz como las flores contienen glucósidos así como determinadas enzimas proteolíticas con marcada acción antiinflamatoria de las mucosas, antitusígena, actúa sobre el centro control de la tos, mucolítico, expectorante y normalizador de la función cardiorespiratoria.

    También actúa como reequilibrante del sistema nervioso vegetativo, produciendo una relajación de la musculatura lisa y actuando como antiespasmódico e hipotensor.

    Se recomienda en afecciones respiratorias (bronquitis, tos seca e irritativa, faringitis, etc.), insomio, nerviosismo, hipertensión, etc.


    Fuente:
    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Lotus_flower_(Suzhou,_China).jpg
     
  10. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Grindelia (Grindelia robusta Nutt.)

    [​IMG]
    Se utilizan las sumidades floridas.

    Contiene fitosteroles (grindelol), ácidos grasos, alcohol cerílico, un alcaloide (grindelina), taninos gálicos y aceite esencial.

    Sin embargo sus principios activos más destacados son: una resina rica en diterpenos (ácido grindélico) y ácidos acetilénicos; ácidos fenólicos (p-hidroxibenzóico, vainílico, p-cumarínico); flavonoides (quercetol, luteolol, kaenferol) y saponinas, que le confieren acción antiespasmódica, expectorante, antitusiva, balsámica, antiinflamatoria, antiasmática, bactericida (sobre todo frente al Diplococus pneumoniae y la Bordetella Pertosis) y vitamínica P.

    [​IMG]

    Se utiliza en afecciones respiratorias: asma, bronquitis, laringitis, enfisema pulmonar, tos irritativa, etc. Espasmos gastrointestinales. Procesos reumáticos. Varices, fragilidad capilar. En uso externo se usa en dermatitis.


    Fuentes:
    http://www.heilpflanzen-katalog.de/beschreibung-grindelia.html
    http://www.paginamedica.com/balcon/ver.asp?fitoterapia_3
     
  11. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Agrimonia ,hierba de San Guillermo(Agrimonia eupatoria)

    250px-Agrimonia_eupatoria01.jpg

    El nombre de esta planta procede de la palabra Griega "argemon" que significa pequeña mancha en la córnea del ojo, siendo empleada antiguamente para las "nubes de la córnea".
    Se emplean las hojas y las sumidades floridas por ser las más ricas en principios activos.
    Contiene abundantes taninos que la confieren una acción astringente y antiinflamatoria, tanto en uso externo como en uso interno. Es una planta cicatrizante.
    Otros componentes importantes son diversos derivados flavónicos que entre otras acciones hacen de esta planta una activadora de la circulación, antirreumática y antiinflamatoria. Es probable que sus principios amargos tengan que ver también con esta acción, así como con una acción estimulante y reguladora del hígado, vesícula biliar e intestinos.
    Respecto a los derivados flavónicos, recientemente se ha estudiado la acción del quercetol-3-galactósido en animales, observándose una acción hipotensora, vasodilatadora coronaria a disis normales (si se dan grandes dosis puede tener efecto contrario, es decir, acción vasoconstrictora coronaria), antihistamínica y antiserotonínica.
    Es eficaz en diarreas, trastornos de la vesícula, afecciones de garganta, boca y heridas en general, alteraciones cardiacas, alergias.

    Fuente:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Agrimonia_eupatoria
     
  12. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    TORMENTILA (Potentilla tormentilla Neck o P. erecta L.)

    Se utiliza el rizoma.
    Contiene taninos catéquicos, polifenoles (kaempferol, cianidolglucósido, galocatecol, epigalocaterol), y tormentósido, que es glucósido de un alcohol triterpénico, el tormentol.

    Posee acción astringente y antidiarréica por los taninos; acción antibacteriana por el tormentósido; y acción antiinflamatoria por los polifenoles.
    En animales también se ha encontrado acción antiulcerosa, produce disminución de la presión sanguínea y aumentando la resistencia capilar.

    Se recomienda en diarreas, disenterias, hemorragias gastrointestinales, etc. En uso externo se usa en caso de estomatitis, aftas, anginas, faringitis (gargarismos), heridas, quemaduras, etc.
    A dosis muy grandes en uso interno, puede producir molestias gástricas por su contenido en taninos.


    Fuente:
    http://www.hipernatural.com/es/plttormentilla.html
     
  13. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    ESPINO BLANCO (Crataegus Oxyacantha)

    espino.jpg

    Se utiliza las sumidades floridas.
    Sus principios activos más importantes son:
    Sustancias polifenólicas, entre ellas destacan las leucoantocianidinas y los flavonoides (el principal es el hiperósido (quercetol-3-galactósido), rutosidos (quercetol-3-RNAmononucleósidos), RNAmonósidos (quercetol-3-RNAmonogalactósidos), rhamnósido y C-heterósidos: vitexol, saponaretol, orientol e iso-orientol).
    Derivados triterpénicos, cuyos principales son los ácidos crataególico, ursólico y oleanólico. También contiene esteroles, derivados aminas (etilamina, trimetilamina, isobutil), colina, purinas y un aceite esencial (cuyo principal constituyente es el aldehido anísico, que le da su olor agradable).
    Es la acción conjunta de todos sus componentes los responsables de sus propiedades carditónicas (refuerza el corazón debido a los flavonoides), vasodilatador coronario y antiescleroso (esteroles y triterpenos), hipotensor ligero, diurético, antiespasmódico y sedante del sistema nervioso simpático y del sistema nervioso central.
    Su uso necesariamente prolongado, es totalmente inofensivo, ya que no es una planta tóxica y no se acumula en el organismo.
    Está especialmente indicada en trastornos del ritmo cardíaco (arritmias, extrasístoles, taquicardias paroxísticas, etc.), trastornos cardíacos de origen nervioso (palpitaciones, dolores anginosos, etc.) coronariopatías, arteosclerosis, hipertensión, espasmos vasculares, vértigos, prevención de trastornos coronarios, etc.
    Como sedante se puede asociar a la Valeriana, Pasiblora, barbituricos y simpaticolíticos

    Fuente:
    http://www.actosdeamor.com/espino.htm
     
  14. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    EQUINACEA (Echinacea angustifolia Moench.)

    [​IMG]

    Se utiliza sobre todo la raíz. Más raramente se emplea la planta entera. Es más activa si se emplea la raíz en estado fresco.
    Composición química.
    - Los principios activos más importantes que se conocen de la Equinacea angustifolia son:
    - Aceite esencial (1,5%) dentro del cual su principal componente es el humuleno.
    - Un equinacósido; es una molécula compuesta por glucosa, rhamnosa, ácido cafeico y brenzcatequinétilalcohol.
    - Polisacáridos o heteroglicanos; se trata de moléculas de peso molecular de 45.000 (compuesto de arabinosa, xilosa y galactosa) y de 25.000 (compuesto de rhamnosa, arabinosa, xilosa y galactosa).
    - Acidos orgánicos: derivados del ácido cichoreico, ácido cafeico, derivados del cafeoil-etílico, verbascósido, ácido clorogénico, ácido isoclorogénico.
    - Resina (1,9%), compuesta por ácido oléico, linoléico, cerotínico y palmítico.

    - Otros componentes: isobutilamida, bajo forma de ácidos grasos insaturados, poliacetileno, 8-pentadeceno-2-ona, 1,8 pentadecadieno, echinolona, cinarina, inulina, pentosano, azucares reducidos.
    La Equinácea ha sido llamada con el subnombre de "antibiótico vegetal". La experiencia Médica revela una clara actividad en las afecciones bacterianas y virales, sin embargo, el término antibiótico está mal empleado, ya que esta planta no mata directamente la bacteria como un antibiótico clásico. Su actividad se explica por una estimulación del sistema inmunitario.
    Wagner en Munich, ha podido demostrar esta actividad sobre el sistema inmunitario, mediante test de laboratorio, identificando también diversos constituyentes que provocan este efecto, además de la echinacina y los polisacáridos. Bauer estudió que los principios activos (isobutilamida, poliínos, echinacósido y los derivados del ácido cichoreico), contenidos en los extractos alcohólicos de la raíz de la Equinácea, tenían una acción inmunoestimulante, aunque menos importante que la de los polisacáridos.
    Los diferentes mecanismos que utilizan para aislar el foco de infección son:
    * Inhibición de las enzimas hialuronidasas de las bacterias. Bonadeo (1971), y otros autores, han demostrado la relación entre el extracto de Equinácea impide la capacidad despolimerizante de la hialuronidasa, tanto a nivel de la cápsula del germen, como sobre los elementos intracelulares, es decir, tienen un efecto antinfeccioso indirecto. La actividad antihialuronidasa de 0,03 ml. de Equinácea, corresponden aproximadamente a 1 mg. de cortisona y segun Koch, dosis siete veces superiores, inhiben la hialuronidasa al 100%.
    * Estimula la actividad de los fagocitos séricos y tisulares. Meissner (1980) demostró en el animal un aumento del número de leucocitos y una aceleración de la velocidad de circulación sanguínea. Chone (1965) demostró una gran elevación de los granulocitos y de la fagocitosis histogénica y hematológica después de la inyección de la fracción polisacarídica de la Equinácea. Lohmann Matthes vió que la actividad de los polisacáridos de la Equinácea, inhibían la infección producida por Cándida Albicans, en animales.
    * Actúa también elevando el nivel de properdina (indicador no específico del poder de resistencia del organismo, interviene en la lisis bacteriana). Weiss y Pillemer observaron una acción bifásica de la Equinácea, primero se produce una caída en el momento de la inyección, para después aumentar progresivamente y durante largo tiempo. El mantenimiento de la tasa de properdina, está en relación directa con la liberación de polisacáridos, desde el momento que aparecen cambios del tejido intercelular.
    La acción antinfecciosa, está facilitada por una acción antinflamatoria que puede atribuirse a la equinacina o a sustancias lipófilas como los fitosteroles.
    Produce una elevación del nivel de interferón. El interferón, es un producto celular natural que se forma en respuesta a virus u otros ácidos nucléicos extraños. Puede descubrirse incluso dos horas después de la infección. Es liberado por las células infectadas y estimula la producción de proteína inhibidora de la traducción (TIP) en otras células huéspedes. La TIP se fija a los ribosomas celulares y bloquea selectivamente la traducción de RNA mensajero del huésped, y por lo tanto permitiendo una función celular normal en el huésped. El interferón no es específico de un virus, y puede ser activo contra varios; pero es específico de especie, y sólo puede utilizarse en aquella misma especie que inicialmente lo produjo.
    A nivel óseo, la Equinácea actúa acelerando y reforzando los fibroblastos y favoreciendo el tejido de sostén.
    A nivel de tejido epidérmico, estimula la transformación de fibroblastos en fibrocitos, lo que facilita la regeneración tisular, a la vez que también estimula la elevación de las células epidérmicas del estrato germinativo (favorece la cocatrización).
    Se ha empleado con éxito, como estimulante del sistema inmunitario, tanto en la prevención como en el tratamiento de infecciones respiratorias agudas o crónicas, gripes, catarros, infecciones gastrointestinales, otitis, alergias, inflamaciones articulares (artritis), infecciones bucales, infecciones renales, convalecencias, en alteraciones de la piel (dermatosis, eczemas secos y liquenificados, psoriasis, etc.), heridas, quemaduras, herpes labial, ulceras varicosas, vaginitis por cándida Albicans, en tratamientos de irradiación, quimioterapia, etc.

    Fuente:
    http://de.wikipedia.org/wiki/Sonnenhüte_(Echinacea)
     
  15. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Re: LAS PLANTAS Y NUESTRA SALUD (Fitoterapia)

    Llanten (Plantago lanceolata L.)

    image001b.jpg

    image002b.jpg

    Se usa la planta entera (hojas).
    En su composición existen mucílagos, pectinas, taninos y un glucósido cromogénico del que se hablará despues.
    Varias acciones de esta planta son importantes, entre ellas la acción antiinflamatoria, astringente, antitusíva, emoliente y cicatrizante.
    Se ha comprobado que tiene una acción antihistamínica, antipruriginosa y antialérgica.
    Debido a estas acciones puede ser útil tanto en uso externo para heridas, picaduras de insectos, alergias, herpes, afecciones de los ojos, etc., como en uso interno para afecciones de boca, garganta, sistema digestivo (gastritias, ulceras gastroduodenales, diarreas), tos, bronquitis, asma. Se empleó y se emplea en hemorragias, hemorroides, diarreas, dolores gastrointestinales.
    Respecto al glucósido que posee, se trata de un iridoide llamado aucubósido o catalpol. Este principio por hidrólisis produce un dialdehído que actúa sobre las proteínas de los microorganismos, teniendo por tanto propiedades antibacterianas.
    Se ha indicado en repetidas ocasiones su utilidad para conseguir la deshabituación al tabaco.
    El Plantago major posee además en su composición ácidos-fenoles (ferulico, p-coumarino, etc.) y una lactona (la loliolida) o digiprolactona, flavonoides, colina y un alcaloide (noscapida) que además de las propiedades del P. lanceolata se le añaden una acción espasmolítica e hipocolesterolemiante.
    Las semillas del género Plantago se utilizan en el tratamiento del estreñimiento crónico, como laxantes mecánicos, debido a su rico contenido en micílagos, que por hidrólisis dan d-xilosa, 1-arabinosa y ac. aldobiurónico. Contienen también aceite, aucubin-glucósido, azucares, esteroles y proteínas.

    Fuente:

    http://www.unavarra.es/servicio/herbario/htm/Plan_lanc.htm
    http://www.mailxmail.com/curso/vida/fitoterapia/capitulo26.htm