Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database

    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE


    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios

    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA



    Consulta por Plagas

    GRUPOS DE FUNGICIDAS


    https://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA

    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN


    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios

    https://img841.***/img841/1860/logoaecologica.jpg

    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348

    https://***/a/img100/6089/logoeurlex.png

    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver


    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura


    "MALAS HIERBAS"


    LEGISLACION FERTILIZANTES
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logo-besana-nou3.png



    Entra en vigor el veto en la UE a varios pesticidas nocivos para las abejas


    z80y.jpg


    Los productos en cuestión son la clotianidina y el imidacloprid, producidos por Bayer, y el tiametoxam, fabricado por la suiza Syngenta



    El uso de tres pesticidas neonicotinoides empleados en el cultivo de plantas y cereales queda prohibido* en toda la Unión Europea, que ha decidido vetarlos por ser perjudiciales para las abejas.

    Los productos en cuestión son la clotianidina y el imidacloprid, producidos por Bayer, y el tiametoxam, fabricado por la suiza Syngenta, que ha recurrido la prohibición ante la Justicia europea.

    El veto a estos pesticidas fue decidido el pasado mayo por la Comisión Europea, que tuvo en cuenta el "elevado número de riesgos" que estos productos acarrean para las abejas, según un estudio llevado a cabo por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

    La prohibición, que será revisada en un plazo máximo de dos años, forma parte de una estrategia global puesta en marcha por Bruselas para frenar la disminución del número de abejas en Europa.

    Para la organización ecologista Greenpeace, la medida supone un "buen primer paso", aunque en un comunicado publicado esta semana criticaba su "ámbito limitado" y una seria de "debilidades" que impedirán a su juicio la total protección de las abejas.

    Greenpeace señala entre esos problemas el hecho de que la prohibición no afecte a otros productos también perjudiciales para estos insectos y que el veto no se extienda a todos los usos que se da a los pesticidas en cuestión.

    *Restringido el Uso...no prohibido. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32013R0485:ES:NOT

    Noticias Besana



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logonappo.jpg



    Notificaciones oficial de plagas:

    Canada-

    Informe de octubre de 2013: Se encuentra al barrenador esmeralda del fresno en ubicaciones nuevas en Ontario y Quebec [publicada el 24 de octubre de 2013]

    Canada-

    Informe de noviembre de 2013: se encuentra al barrenador esmeralda del fresno en ubicaciones nuevas en Quebec [publicada el 26 de noviembre de 2013]


    Estados Unidos -


    Erradicación de la mosca mexicana de la fruta, Anastrepha ludens, en Texas, Estados Unidos [publicada el 26 de noviembre de 2013]

    Estados Unidos -

    Se confirma la presencia del enverdecimiento de los cítricos (Candidatus Liberibacter asiaticus) en Mission, Texas [publicada el 26 de noviembre de 2013]

    Estados Unidos -

    Carbón parcial (Tilletia indica): enmienda a las áreas reglamentadas en Arizona [publicada el 27 de noviembre de 2013]

    En este momento no hay Alertas o Notificaciones oficiales de plagas de México.





    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Expertos chilenos discuten sobre el viroide Sunblotch del palto


    5sj0.jpg
    Fotografía: Shutterstock.com


    Precauciones, consecuencias y la posible importación de palta peruana fueron los temas centrales


    Un grupo de expertos y académicos se reunieron en el seminario “Viroide del Sunblotch del Palto” de la Universidad de Chile, instancia en la cual se discutieron las precauciones a tomar para evitar el ingreso de la enfermedad al país y sus consecuencias en los cultivos. Todo esto, en el marco del conflicto con Perú, país que presenta el viroide y quiere exportar paltas al mercado chileno.


    Durante la reunión, uno de los temas principales fue la función del SAG, entidad estatal que fue duramente criticada, sobre todo por el actual Análisis de Riesgo de Plaga (ARP).

    Francisco Gardiazabal, ingeniero agrónomo y asesor en paltos y cítricos de la consultora GAMA, calificó el documento del SAG como deficiente ya que no incluye puntos clave de la transmisión del viroide Sunblotch. A raíz de esto, hizo el llamado a las autoridades del SAG a trabajar en conjunto.

    “Hemos tenido muchas reuniones con ellos (SAG), lamentablemente no han dado fruto, pero estamos absolutamente dispuestos a nuevas reuniones o cualquier instancia que quiera el SAG. Estamos disponibles a volver a discutir el tema y a que se haga un análisis de riesgo de plaga nuevo, porque el que hicieron es muy malo. Estamos encantados de poder colaborar con ellos”, dijo Gardiazabal a Portalfruticola.com.

    No obstante, el ingeniero también destacó la falta de interés que la entidad ha mostrado ante las consultas de los expertos, quienes enviaron documentos para respaldar el peligro que representa el ingreso del viroide a Chile.

    “Creo que ellos [SAG] debieran ser los que se acercaran a quienes entregamos distintos documentos en la consulta pública (…) recibieron esto y nosotros nunca tuvimos respuesta a las preguntas que se hicieron en los documentos”.

    “Lo que yo le pediría al SAG es que por lo menos contesten para saber qué es lo que piensan y cómo se va a actuar ante medidas, como por ejemplo, que llegue la mosca de la fruta (…) Y te aseguro que si eso ocurre todo Chile se pondrá en pie de guerra porque, prácticamente, toda la fruta de consumo fresco se ve afectada por esta plaga”.

    Por su parte, Sofía Boza, del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, señaló

    a Portalfruticola.com que “el SAG es un actor muy importante en este caso, pero, por supuesto, creo que tiene que haber participación por parte de distintos investigadores, gremios, etc., que están muy implicados en esto y que han avanzado mucho en este tema”.

    yz4r.jpg
    Fotografía: Shutterstock.com


    “Lo que nos muestran las cifras es que, las importaciones de palta desde cualquier país -dentro de lo que es el consumo interno chileno- corresponden a un porcentaje marginal, entorno al 1% en los últimos años. La mayor parte de ese porcentaje es palta peruana, pero representa muy pocas toneladas anuales. De hecho, hoy en día para Perú, Chile no es un mercado objetivo para su palta”.

    A raíz de lo anterior, y consultada sobre las consecuencias que tendría el ingreso de palta peruana a Chile, la académica declaró que “como economista no me aventuro a decir quién gana en esta situación porque hace falta una premisa, tiene que haber un análisis de riesgo oportuno desde el punto de vista técnico y en base a eso podemos hacer un análisis económico de cuáles serían las consecuencias de la posibilidad de que el viroide entrara a Chile y qué podría pasar con eso (…) hay que saber la parte técnica, hay que tenerla muy clara, muy consensuada y en base a eso podríamos hacer la suma y la resta económica”.

    Por otro lado, Boza destacó el éxito del seminario, instancia en la que se llegaron a acuerdos y conclusiones en común, lo que permitiría avanzar en la discusión respecto a la importación de palta peruana.

    “Creo que los organizadores están muy satisfechos con los resultados del evento, se ha llegado a ciertas conclusiones más o menos comunes, y nuestra idea es enlazarlo todo para eventualmente presentarlo como opinión surgida de una reunión de expertos en distintas facetas de este problema”.

    Opinión que fue respaldada por Gardiazabal quien aseguró que los expertos y académicos deben pronunciarse ante el tema.

    “Como hemos visto hoy, es muy importante que se pronuncie la parte académica con respecto a esta enfermedad específica que tiene la palta en Perú. Los hemos visto absolutamente dispuestos a mandar una carta al Ministro de Agricultura, al SAG, a la Direcon, de forma que realmente vean que no hay un asunto comercial, sino que detrás hay argumentos académicos y técnicos”, concluyó.

    www.portalfruticola.com



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    nwsf.jpg


    Ponen en marcha un proyecto piloto de captura masiva de picudo rojo en Mallorca

    dut9.jpg

    Mediante trampas que contienen una sustancia que atrae a los adultos, disminuyendo su población


    La Consellería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio ha puesto en marcha un proyecto piloto de captura masiva del picudo rojo en Alcúdia y Pollença, donde se prevé una reducción considerable de la plaga tras haberse capturarse ya unos 1.800 de estos escarabajos de las palmeras. El proyecto, que supone una inversión de 25.000 euros, se basa en la captura masiva de hembras de picudo rojo mediante trampas que contienen una sustancia que atrae a los escarabajos adultos, disminuyendo así la población, informa el Govern. En total, se han colocado 134 trampas, 77 en Alcúdia (en el núcleo urbano y en las zonas de Alcanada, Barcarès, Bonaire, Manresa, la Marina y Puerto de Alcúdia ) y 57 en Pollença (en las urbanizaciones del Vilar, Gotmar, Colmillo, Llenaira, el Molino de Silla y Silla).

    Las trampas se instalaron a principios de octubre y a mediados de noviembre ya se habían capturado 1.759 escarabajos (746 en Alcúdia y 1.013 en Pollença), de los cuales el 79% son hembras.

    La captura de cada hembra de picudo rojo representa aproximadamente una reducción de hasta 185 huevos, de manera que se pronostican buenos resultados del proyecto piloto, con una disminución considerable de la incidencia de la plaga en estos dos municipios, lo que se podrá saber dentro de un año.

    Las trampas, que se comprueban cada quince días, tienen forma de cono y se colocan en el suelo, sin necesidad de ser enterradas, ya que las paredes exteriores son rugosas y permiten que los insectos suben y queden retenidos en el interior.

    El trampeo masivo es un método de control con el que se han obtenido buenos resultados en otras plagas presentes en las Islas Baleares, como la de la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata) o la de la mosca de la aceituna (Bactrocera oleae).

    La lucha contra el picudo rojo de las palmeras se complementa con otras actuaciones de prevención, control y erradicación, como la formación y asesoramiento a particulares, profesionales y servicios técnicos municipales sobre los procedimientos a seguir en caso de detectar palmeras afectadas.

    Además, se realizan prospecciones periódicas para comprobar el estado de la plaga y se efectúan tratamientos insecticida en determinadas zonas de riesgo y se facilita la destrucción de los ejemplares infestados.

    En Mallorca, desde el año 2006, cuando se detectó el primer caso de palmera afectada en Campos, se han eliminado 5.627 ejemplares, de los cuales 849 corresponden a Pollença y 194 en Alcúdia, según los datos más recientes de la Dirección General de Medio Rural y Marino. Actualmente, solo Escorca permanece libre de la plaga .

    La Dirección General de Medio Rural y Marino recuerda que es obligatorio comunicar al teléfono gratuito 900 101 477 los casos sospechosos de afectación de la plaga y que en las zonas de la isla donde la afectación del escarabajo es muy baja o inexistente también es obligatorio destruir las partes afectadas de la palmera.





    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Tratamiento fumígeno para prevenir el desarrollo de la mancha negra del kaki durante la conservación




    uq8k.jpg
    http://www.dianalehua.com/persimmon-fruit-rollups-1165/

    La mancha negra del kaki o Persimmon Black Spot Disease (BSD) es la principal enfermedad fúngica del kaki y está causada por el hongo Alternaria alternata. Esta enfermedad, que presenta una alta incidencia, ya que es capaz de provocar mermas de hasta un 50% de la producción, tiene un difícil control, pues se trata de un hongo latente que se desarrolla durante el almacenamiento frigorífico de los frutos y que se revela a la salida de estos de la cámara o durante su posterior comercialización.


    Existe, por tanto, una mayor incidencia de este problema en los frutos frigoconservados durante un período de tiempo más prolongado. Además, el desarrollo de la enfermedad está relacionado con la senescencia del fruto, y el kaki de final de campaña presenta, por lo general, un estado de madurez más avanzado.

    De todo ello se concluye que el kaki de final de campaña, que es además el que se somete a periodos más prolongados de almacenamiento y transporte, es el más susceptible a presentar una mayor incidencia de la mancha negra y, por tanto, resulta preciso algún tipo de tratamiento de la fruta en poscosecha, donde no hay ningún tipo de producto fitosanitario autorizado.

    Info Post 81 explica, en un artículo cuyo autor es Daniel Tormo, del Departamento Técnico de FOMESA FRUITECH, los resultados de las varias campañas en que la empresa lleva estudiando el efecto de diferentes tratamientos poscosecha en el control de esta enfermedad en colaboración con el IVIA, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. En estos ensayos se testaron múltiples tratamientos, pero con especial interés en las aplicaciones fumígenas, debido a las ventajas que un tratamiento fumígeno en cámara tiene en la secuencia de manejo del kaki en el almacén: no mojar ni manipular la fruta y no generar aguas residuales.

    Los resultados muestran que el tratamiento fumígeno GREENFOG-K presenta una elevada eficacia en la prevención del desarrollo de la mancha negra durante la conservación frigorífica de hasta 80 días a 1ºC de los frutos de kaki. Además, la aplicación fumígena no influyó en la efectividad del tratamiento de desastringencia.


    Fuente: poscosecha.com vía Fresh Plaza



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    logocatalua.gif


    logo2.png


    qjje.jpg

    Las infecciones de los hongos de la madera de la vid en relación al momento de la poda


    Francesc García-Figueres | Susanna Reigada | Gonçal Barrios | Joan Reyes | Georgina Elena | Jordi Luque

    Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural. Gobierno de Cataluña


    Desde hace ya unos años, las enfermedades de madera de la vid han adquirido una notable importancia en el sector vitivinícola debido a la gravedad de sus efectos, siendo una de las principales causas la muerte de plantas tanto jóvenes como adultas. Es creencia extendida que la prohibición y desaparición del mercado del arsenito sódico como tratamiento de enfermedades tan conocidas como la yesca o la eutipiosis, ha podido influir en el aumento de la incidencia de estas enfermedades, ya que actualmente no se conoce ningún tratamiento químico que pueda paliar eficazmente la progresión de estas enfermedades. Otras hipótesis apuntan, además, a la conjunción de otros factores también importantes: el uso de planta infectada con hongos patógenos procedente de los viveros en la realización de las nuevas plantaciones, además de la falta de protección de las heridas de poda. También se apunta a una posible relacion con el cambio climático global, aunque lo cierto es que hasta el momento no se han aportado datos con una base científica consistente al respecto.

    La preocupación por combatir estos problemas ha propiciado la creación de grupos de investigación internacionales que, con sus estudios, han ido perfilando el conocimiento sobre la biología de las diferentes especies de hongos implicados en estas enfermedades. De hecho, hoy en día se conocen más de 60 especies de hongos que se han relacionado, con mayor o menor medida, con las enfermedades de la madera. De ellas, alrededor de una docena se consideran patógenos primarios importantes. La diversidad de especies fúngicas con características patológicas distintas complica aún más las estrategias de control, ya que obtener productos o recomendaciones eficaces para todas ellas es realmente difícil. Por ello, actualmente se trabaja en el desarrollo de métodos de control preventivo, tanto en el aspecto de tratamientos químicos, biológicos, estrategias de manejo, etc. La investigación a fondo de las diferentes especies implicadas han puesto de manifiesto que algunos de los patógenos se encuentran relacionados tanto en enfermedades de vides adultas (como la yesca) como de vides jóvenes, lo que nos lleva a pensar que las infecciones en edades tempranas pueden ser la causa de problemas patológicos posteriores.

    Dejando a un lado las infecciones de la planta nueva procedente de vivero, la transmisión de las enfermedades en el viñedo se debe a la infección de los cortes de poda. Aunque no se descarta en absoluto la transmisión por las herramientas de poda, lo cierto es que las heridas de poda permanecen susceptibles a las infecciones por esporas aerovagantes durante períodos que abarcan hasta 4 semanas posteriores a la poda. Un factor importante a tener en cuenta, tanto desde el punto de vista de las prácticas del cultivo como del riesgo a las infecciones, es la época en la que se realiza la poda de la vid. Se ha barajado durante tiempo la posible influencia de esta práctica en las infecciones producidas por propágulos de los diferentes patógenos.

    Ensayos realizados


    Los datos utilizados para la valoración del potencial infectivo de los hongos patógenos en el período posterior a la poda se obtuvieron entre las campañas de 2008 i 2011 en viñedos de la comarca del Alt Penedès (Barcelona) con distintos niveles de yesca, eutipiosis y brazo muerto. Tradicionalmente, en esta zona se realiza la poda entre los meses de enero y febrero, aunque ocasionalmente se puede alargar hasta marzo. No obstante, en parcelas de gran extensión y según la disponibilidad de la mano de obra, pueden empezar esta labor ya en diciembre. En otras áreas vitícolas, y según costumbres de los agricultores, se establece como habitual el podar o bien en la época de noviembre-diciembre o bien en la de enero-febrero-marzo. Debido a esta dualidad de criterios, nos pareció interesante determinar los grados de infección de diferentes patógenos de forma espontánea y natural, en el período posterior a las tareas de poda.

    En noviembre (simulando una poda temprana), se procedió a podar sarmientos dejando un resto de unos 30 cm de longitud para poder recoger muestras posteriormente, al cabo de 3 meses (febrero), y analizar la presencia de patógenos. A otro grupo se le practicó la poda del mismo modo, en febrero (poda tardía), y se recolectaron las muestras también al cabo de 3 meses (mayo). Las muestras recogidas se llevaron al laboratorio, donde se procedió al aislamiento de los posibles hongos patógenos que hubieran colonizado de forma natural la madera a partir de los cortes de poda. El parámetro con el que se valoró este ensayo fue el porcentaje de recuperación de cada hongo patógeno. Los hongos patógenos detectados fueron Diplodia seriata, Neofusicoccum parvum, Phaeomoniella chlamydospora, Eutypa lata y Cryptovalsa ampelina.

    La especie más frecuentemente aislada de las heridas de poda fue, con diferencia, Diplodia seriata, llegando a alcanzar en una campaña la infección del 68% de los cortes. Este hongo, asociado a la enfermedad denominada "brazo muerto”, es muy frecuente en los viñedos de Cataluña y con mucha incidencia también en el viñedo de este estudio. Este aspecto nos sugiere que puede haber una alta producción de inóculo en la parcela y que, en condiciones favorables, se produce la infección con una elevada eficacia. El siguiente patógeno más frecuentemente detectado fue Phaeomoniella chlamydospora, el cual llegó a estar presente en un 12% de los aislamientos en febrero de 2011. Este hongo se encuentra asociado a la "enfermedad de Petri” en vides jóvenes y a la yesca en vidas adultas. El resto de patógenos aislados se recuperaron por debajo del 3% de los casos. Cabe destacar que Eutypa lata, el agente causal de la temida "eutipiosis”, tan solo se aisló en una ocasión durante todo el período experimental, al igual que otras especies de la misma familia taxonómica (Diatrypaceae). Este fenómeno se ha observado en otras regiones vitícolas y parece ser que está estrechamente relacionado a las condiciones geoclimáticas.

    En cuanto a la valoración de la época de poda respecto a las infecciones naturales por hongos patógenos, se ha podido observar que, en podas tardías, las infecciones de D. seriata y P. chlamydospora son significativamente más altas que en la poda temprana. En el caso de D. seriata, se pasa de unos valores entre 2-3 % en la poda de noviembre a los 18-68 % en la poda de febrero.

    Detección de esporas de Diplodia seriata

    Paralelamente al análisis de la presencia de los patógenos en las heridas de poda, creímos interesante, además, valorar la presencia de esporas en el aire de alguno de estos hongos. Para ello, se eligió D. seriata, por ser la especie que tiene mayor presencia en las infecciones naturales. Los resultados obtenidos nos muestran cómo la mayor parte de las esporas circulantes en el aire se concentran en un período que va de marzo a junio. Es obvio deducir que, a mayor concentración de esporas, hay mayor riesgo de infección si hay heridas receptivas y condiciones climáticas favorables. Además, atendiendo a los datos climáticos en la zona vitícola de Cataluña, se puede establecer que el período de marzo a junio, es más lluvioso que el de noviembre a febrero, con lo que las heridas de poda se mantienen más tiempo con una alta humectación, lo que favorece la germinación e infección de estas esporas.

    Interpretación de los resultados

    Los datos obtenidos de estos estudios nos muestran una correlación clara entre la susceptibilidad de la vid debido a las heridas de poda respecto a la presencia de inóculo en el aire y las variables climáticas (humectación). Según esto, puede ser de suma importancia valorar el momento de poda para minimizar las infecciones producidas a través de estas heridas. En la zona vitícola del Penedès podríamos establecer como mejor opción la poda temprana, al menos desde el punto de vista fitopatológico, ya que coinciden una menor presencia de esporas de los patógenos y una menor humectación de las heridas. Sin embargo, no nos atrevemos a trasladar las conclusiones de este estudio de forma generalizada y aconsejar sin más la poda temprana. Para ello, deberían llevarse a cabo estudios similares a éste en distintas regiones vitivinícolas y determinar en dichas zonas la micoflora patógena que infecta los cortes de poda. Además, debería relacionarse todo ello con los parámetros climáticos existentes.


    ox9o.jpg
    Gestión integrada de plagas, una oportunidad para la sostenibilidad

    Jordi Giné
    Jefe de Servicio de Sanidad Vegetal


    La nueva normativa de uso sostenible de los productos fitosanitarios indica que la gestión de las plagas de los vegetales en ámbitos profesionales se realizará mediante la aplicación de prácticas con bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea posible, a los métodos no químicos, de manera que los asesores y usuarios opten por las prácticas y los productos con menores riesgos para la salud humana y el medio ambiente, de entre todos los disponibles, para tratar una misma plaga. Todo esto se llevará a cabo teniendo en cuenta los principios generales de la Gestión Integrada de Plagas.

    Se considera que ya cumplen estos principios los agricultores certificados en Producción Agraria Ecológica, Producción Integrada y producciones certificadas aprobadas por el Comité Fitosanitario Nacional, así como aquellos que estén integrados en las ADV.

    La Gestión Integrada de Plagas (GIP) promueve los mecanismos naturales de control de plagas, enfermedades y malas hierbas con la posibilidad de utilizar productos fitosanitarios de manera razonada, buscando la mínima alteración posible de los ecosistemas agrarios y el óptimo rendimiento de las cosechas.


    Seguir leyendo...



    q0ub.jpg
    Gestión integrada de las enfermedades del suelo

    Xavier Sorribas
    Director del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología. Universidad Politécnica de Cataluña


    Las enfermedades del suelo son aquellas provocadas por causas abióticas (características físico-químicas del suelo) i/o bióticas (microorganismos del suelo), que comportan un debilitamiento de la planta por afectación de las raíces, el cuello i/o los vasos conductores, y que puede acabar con la muerte del vegetal.

    Algunos factores predisponen a las plantas a este tipo de enfermedades, como:


    - algunas prácticas agronómicas (descompensaciones del riego i/o abono, uso indiscriminado de productos fitosanitarios, afectación de antagonistas nativos, reducción de la actividad microbiana del suelo, implantación de material vegetal no adaptado a la zona de producción).

    - la presencia de potenciales patógenos de los cultivos y de la interacción que establecen entre ellos.

    Tradicionalmente, para el control de estas enfermedades se han utilizado fumigantes del suelo para combatir patógenos, y complementos nutricionales para amortiguar las deficiencias.

    Seguir leyendo....






    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    2z0u.jpg


    Certis Europe presenta este miércoles Armicarb, un nuevo fungicida de cero residuos





    El acto tendrá lugar a partir de las 11:30 horas en el Hotel Portomagno, de Aguadulce. Ya a las 14:00 horas,y tras la presentación, la empresa invitará a todos los asistentes a un almuerzo.

    Certis Europe presenta este miércoles, 4 de diciembre, Armicarb, un nuevo fungicida de cero residuos para el control preventivo y curativo de los primeros estadios de oídio en calabacín y pepino. El acto tendrá lugar a partir de las 11:30 horas en el Hotel Portomagno, de Aguadulce, y, al finalizar, la empresa invitará a los asistentes a un almuerzo.

    1qsu.jpg
    armicarb_full.png

    Armicarb está compuesto por carbonato de hidrógeno de potasio, ingrediente activo de origen mineral, muy común en la naturaleza. Una de las ventajas del uso de este producto es que no presenta plazo de seguridad para ninguno de los cultivos autorizados, por lo que es ideal en programas cero residuos.

    Armicarb actúa mediante tres modos acción: 1. Inhibe el crecimiento del micelio del hongo. 2. Produce la deshidratación del mismo y 3. Desnaturaliza los enzimas hidrólíticos producidos por hongos fitopatógenos.

    Armicarb se encuentra inscrito en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios con el número 25.697.


    Para dar a conocer el producto, Certis tiene previsto el lanzamiento de Armicarb en las principales zonas productoras de hortícolas de España. Para ello, va a organizar jornadas en Almería y Cartagena, para dar a conocer el producto entre sus distribuidores y técnicos


    logo_top_04.gif



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    qmx3.png


    La tuberculosis y el repilo. Tratamiento postcosecha para el olivar

    Por Mariasg

    5ab8.png



    Cuando empieza la primavera, en las principales zonas olivareras de España se ha acabado la campaña de recogida de la aceituna y se está empezando con la poda. En este momento es recomendable llevar a cabo un tratamiento postcosecha que nos ayude a prevenir ciertas enfermedades.
    Durante la cosecha se producen heridas que son la principal vía de infección de la tuberculosis, así mismo, las condiciones de temperatura y humedad habituales en primavera favorecen la infección y desarrollo del repilo. Esto hace necesario aplicar tratamientos preventivos y curativos efectivos contra ambas enfermedades.
    Tuberculosis, agallas o tumores

    La tuberculosis es una bacteria fitopatógena denominada Pseudomonas savastonoi pv. savastonoi. Por lo general la bacteria está presente en el cultivo sin causar daño y cuando se dan la condiciones climáticas y de cultivo favorables, se produce un incremento exponencial en sus poblaciones que da lugar a la aparición de los síntomas. La bacteria penetra por las heridas producidas en la poda, la recolección, el granizo, las heladas o una combinación entre ellas.

    jf23.png

    El síntoma más característico es la formación de tumores o agallas en troncos y ramas principalmente aunque también puede aparecer en hojas, raíces o frutos. Inicialmente se observan pequeños abultamientos, verdosos y de superficie lisa que, a medida que envejecen, aumentan de tamaño, se aplastan y toman un color castaño oscuro. Para finalmente agrietarse dando lugar a un textura muy irregular que se rompe o resquebraja con facilidad. Los daños dependen de la agresividad del ataque. Si atacan a brotes jóvenes estos se defolian y secan, si el ataque es más fuerte puede llegar a secar ramas grandes o incluso el propio árbol. La pérdida de cosecha derivada de esta enfermedad responde a que, debido a una nutrición deficiente, los frutos caen al suelo. La mejor opción para luchar contra la tuberculosis es la prevención ya que su erradicación es difícil y cara. La mejor opción es utilizar material de multiplicación sano y, si es posible, de variedades resistentes como la Picual y la Verdial de Huévar. Durante la cosecha, en la medida de lo posible, se deben mermar los daños infringidos a la planta que actúan como puerta de entrada para la bacteria. Como medidas para reducir las poblaciones se deben eliminar las partes infectadas efectuando las podas de estas partes en tiempo seco, porque la humedad favorece su dispersión, y desinfectando las herramientas para evitar su dispersión a otras zonas o a otros árboles (es una enfermedad que se disemina con mucha facilidad). Durante la poda se deben dejar los árboles más dañados para el final y quemar los restos. También se pueden llevar a cabo tratamientos cúpricos que reducen sus poblaciones (recomendable después de heladas o granizadas).


    El repilo, vivillo u ojo de pavo


    Está considerada la enfermedad más grave del olivar. Está causada por un hongo Hifomiceto denominado Spilocacea oleaginae. Este hongo sobrevive durante los periodos desfavorables en las hojas caídas y en las hojas afectadas que quedan en el árbol. En la hojas que quedan sobre el árbol es donde se pueden formar, si las condiciones son óptimas, los conidios para la dispersión de la enfermedad durante todo el año. Para que la infección tenga lugar es necesaria una humedad relativa próxima a la saturación y que la hoja permanezca mojada durante más de 4 horas. Los cultivares de hoja y fruto pequeño, más próximo al olivo silvestre o acebuche sonmenos sensibles a la enfermedad.

    vq9a.png
    Repilo olivo



    Los síntomas dependen de las condiciones ambientales y de la época del año en que se desarrolle la enfermedad. Las lesiones ocasionadas por el hongo se producen principalmente en las hojas, formándose manchas circulares de color marrón oscuro. En primavera estas manchas desarrollan un halo amarillo poco habitual en otoño-invierno. Al envejecer evolucionan a anillos concéntricos amarillos, marrones y verdes. En verano pueden aparecer manchas plateadas correspondientes a lesiones primaverales que detuvieron su desarrollo debido al aumento de las temperaturas. En los frutos los síntomas son raros y consisten en manchas deprimidas de color pardo-negruzco, que se hacen más patentes a medida que se produce la maduración del fruto ya que las zonas afectadas permanecen verdes mientras que el resto del fruto se vuelve negro.
    El método más eficaz son los tratamientos fungicidas aunque también existen medidas culturales que pueden ayudar a reducir su incidencia y severidad. Una poda selectiva que mejore la aireación de la copa y evite la condensación de agua sobre las hojas, evitar que en el abonado exista déficit de potasio y exceso de nitrógeno que favorece la infección al formarse tejidos de menor consistencia y la eliminación, a finales de primavera, de las hojas caídas para reducir la cantidad de inóculo en la parcela. Los tratamientos químicos deben ser ante todo preventivos, después del verano y antes de las primeras lluvias, después de los fríos del invierno (enero-febrero) y durante la primavera si es muy lluviosa.

    Materia activa..................... Tipo de tratamiento
    Óxicloruro de cobre.................. Preventivo
    Óxicloruro de cobre + Mancozeb Preventivo
    Sulfato de cobre ....................... Preventivo
    Óxido cuproso............................. Preventivo
    Hidróxido de cobre..................... Preventivo
    Tebuconazol.............................. Curativo

    Los tratamientos fungicidas cúpricos son productos de contacto que forman una barrera química que impide o reduce la penetración del hongo en la planta pero que no tienen características curativas. Son los tratamientos sistémicos los que pueden ayudar a curar las hojas afectadas en las fases iniciales de la infección.



    ¿Tenéis parcelas afectas por repilo o tuberculosis? ¿Qué tratamientos utilizáis? ¿En qué momentos se llevan a cabo los tratamientos en vuestra zona y con qué productos?



    Fuente imágenes:

    http://www.unavarra.es/actualidad/noticias?contentId=132308; http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?p=6224321; http://www.elaceite.net/2011/05/25/curiosidades/fertilizar-los-arboles-de-oliva-cuando-y-por-que.





    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    logoagriculturasostenib.jpg


    Identificado un nuevo gen que regula el desarrollo de la raíz en las plantas


    https://img546.***/img546/9693/8rmd.jpg


    Un grupo de investigadores ha identificado un nuevo gen que regula el crecimiento de la raíz en las plantas, lo que supone un "avance considerable en los estudios de adaptación de las plantas al cambio climático", ha informado el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) del Principado de Asturias.

    El trabajo ha sido publicado esta semana en la revista Nature Genetics por un equipo de investigadores del Gregor Mendel Institute of Molecular Plant Biology (Viena) perteneciente a la Austrian Academy of Sciences, y del que forma parte la doctora Mónica Meijón, del Serida.

    En este trabajo, dirigido por el doctor Wolfgang Busch, se ha identificado y caracterizado un nuevo gen que regula el desarrollo del meristemo radicular en plantas.

    El meristemo radicular es el tejido que permite a las plantas mantener un crecimiento continuo de la raíz.

    Este tejido está constituido por células no diferenciadas con capacidad para producir cualquier tipo de tejido radicular bajo determinadas condiciones, las llamadas "células madre".

    El Serida ha explicado que "la raíz es un órgano esencial para la planta, tanto desde el punto de vista nutricional como por permitirle la absorción del agua".

    Pero además este órgano es "fundamental porque ejerce un gran control sobre la capacidad de adaptación a las condiciones ambientales constantemente cambiantes a que se enfrentan las plantas, y más aún en el actual entorno de cambio climático", ha añadido.

    Para la realización de este trabajo, los investigadores han empleado una técnica novedosa denominada "Genome Wide Association (GWA) studies", fundamentalmente usada hasta ahora en la identificación de genes asociados al desarrollo de determinadas enfermedades en humanos.

    Dicha técnica consiste en tratar de relacionar, mediante determinados algoritmos, las variaciones que se aprecian en miles de individuos en un determinado carácter (variaciones fenotípicas), con cambios específicos en el genoma de los mismos individuos.

    En el trabajo se estudiaron las variaciones en longitud y desarrollo de raíz en 201 ecotipos de Arabidopsis thaliana procedentes de diferentes partes del mundo, una pequeña planta que se emplea como especie modelo en estudios de genómica y fisiología vegetal dado su fácil manejo.

    De este modo, los investigadores lograron identificar un nuevo gen implicado en el desarrollo radicular, que se denominó "KUK", y del que se constató su implicación en la división y elongación celular que debe sufrir el meristemo radicular, previo al inicio de los procesos de diferenciación que inducirán el desarrollo de los diferentes tejidos que constituyen la raíz de una planta.

    Según el Serida, "este hallazgo supone un avance considerable en los estudios de adaptación de las plantas a cambio climático, además de validar la utilidad de esta novel tecnología, GWAs, en la identificación de nuevos genes implicados en procesos de desarrollo y/o adaptación concretos".


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    logoagrodigital.gif



    La Comisión publicará el informe sobre disponibilidad de fitosanitarios para usos menores a principios de 2014



    Con más de dos años de retraso, parece que finalmente la Comisión va a publicar el informe sobre la disponibilidad de fitosanitarios para usos menores. La publicación se realizaría a principios de 2014, según ha manifestado la Comisión Europea en una conferencia celebrada ayer en el Parlamento Europeo.


    Las 10 organizaciones europeas, que representan al conjunto de la cadena alimentaria, le han pedido reiteradas veces a la Comisión que acelere la publicación de dicho informe, que tendría que haber presentado al Consejo y al Parlamento a finales de 2011, según marca el Reglamento nº1107/2009.

    Las organizaciones solicitan que en el informe se recoja un plan dirigido a establecer un programa permanente en la UE en apoyo de los usos menores y de los cultivos especializados y a favor de que se mejore la disponibilidad de soluciones a medida para la protección de los mismos. Este es un sector importante que representa 70.000 millones de euros al año y el 22% del valor de la producción total del sector agrario.

    “Usos menores” es un concepto que se aplica particularmente a las frutas y hortalizas, los cereales, las semillas, las flores y plantas, que requieren pesticidas apropiados para su protección, tanto para fines de cultivo, almacenado o transporte. Las previsiones apuntan a una reducción de las soluciones disponibles para su protección, lo cual dificulta la producción de estos cultivos.

    Las 10 organizaciones europeas son AREFLH (frutas y hortalizas), CELCAA, COCERAL (comerciantes de cereales y otras materias primas), COPA-COGECA (agricultores, ganaderos y cooperativas), ECPA (fitosanitarios), IBMA (biocontrol) ESA (semillas), FRESHFEL (productos frescos), PROFEL (frutas y hortalizas transformadas) y Union Fleurs (comerciantes de flores).

    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg

    logoboletinforestal.jpg


    Boletín: Diciembre 2013

    Boletines anteriores



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Localizado un nido de ‘avispa asesina’ en la Vall d’en Bas


    8wvc.jpg
    Nido de 'vespa velutina' encontrado en la Vall d'en Bas. / departamento de Agricultura​


    Miembros de los Agentes Rurales confirman que, aunque poca, aún hay actividad en el interior de la guarida

    A la caza de la ‘avispa asesina’



    Los Agentes Rurales han localizado un nido de avispa asiática (vespa velutina) en un bosque del vecindario de El Mallol, en la Vall d’en Bas, a un kilómetro y medio del abejar donde el pasado mes de septiembre se observaron los primeros ataques de esta especie invasora, que afecta a la abeja de la miel. El nido, ubicado en la parte más alta de un roble de unos 25 metros de altura, tiene la medida de una pelota de unos 40 centímetros de diámetro. Este es el primer nido en el que se actuará para testar las mejores técnicas de eliminación, a la vez que se extrae información sobre el comportamiento de la especie.

    La comisión de seguimiento de la avispa asiática del Departamento de Agricultura ha informado hoy que el pasado lunes día 2, agentes de la comarca de la Garrotxa, después de un minucioso seguimiento, consiguieron localizar este nido, en parte gracias a la caída de las hojas.

    Desde el Departamento de Agricultura han querido dejar claro que “el nido localizado no supone en estos momentos ningún peligro para la dispersión de la especie” y que por este motivo las operaciones de “extracción” se llevarán a cabo posiblemente la semana que viene, una vez se disponga de los equipamientos necesarios y se hayan analizado las posibles metodologías de eliminación. Previsiblemente el momento escogido será a primera hora de la mañana.

    Teniendo en cuenta las dificultades de acceso al nido, por encontrarse a una elevada altura y rodeado de árboles, los técnicos del departamento están analizando la metodología y la técnica más apropiada para retirar el nido. El objetivo es garantizar las máximas medidas de seguridad.

    Lo agentes han observado actividad en el interior del nido, aunque muy escasa. Desde Agricultura han recordado que las hembras fecundadas ya ido para invernar y muchas obreras ya han muerto. Esto hace que en este momento no suponga ningún riesgo para la dispersión de la especie. Estos nidos en invierno, quedan totalmente abandonados y ya no vuelven a ser ocupados nunca más.




    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Clotianidina, Imidacloprid y Tiametoxam: Prohibición uso a partir de 1/12/13



    El pasado 1 de diciembre entró en vigor la prohibición de comercialización y uso de semillas, de determinados cultivos enumerados en el Reglamento de ejecución (UE) nº 485/2013 de la Comisión de 24 de mayo de 2013, que hayan sido tratadas con productos fitosanitarios que contengan clotianidina, tiametoxam o imidacloprid.


    Se prohíbe el uso de productos fitosanitarios que contengan estas sustancias activas en el tratamiento de las semillas y del suelo en cultivos atractivos para las abejas y en los cereales, excepto los usos en invernaderos y en cereales de invierno. Se prohíbe, además, los tratamientos foliares en cultivos atractivos para las abejas y en los cereales, excepto los usos en invernaderos y los usos después de la floración. Los cultivos que se cosechan antes de la floración no se consideran atractivos para las abejas.



    Esta prohibición será revisada en un plazo máximo de dos años.



    En el Anexo I de dicho Reglamento se enumeran los cultivos, usos (tratamientos de semilla, al suelo y foliar) y fechas en los que no se autoriza el empleo de estas tres materias activas de neonicotinoides; y en el Anexo II se relaciona un listado de los cultivos cuyas semillas, tratadas con estas tres sustancias prohibidas, no se podrán ni comercializar ni emplear a partir del 1 de diciembre de 2013.



    Por todo ello, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha modificado los Registros de los Productos Fitosanitarios de esas sustancias que se comercializan en nuestro país.


    La modificaciones más importantes de dichos registros tras la aplicación del Reglamento (UE) 485/2013 son:



    Para CLOTIANIDINA:


    - Se suprime el tratamiento de simientes de Maíz.



    Para TIAMETOXAM:


    - Se suprime el tratamiento de Algodón contra Pulgones.
    - Manzano, Melocotonero, Almendro. Aplicar después de la floración.
    - Melón, Sandía y Judías Verdes aplicar sólo en Invernadero.
    - Calabacín aplicar sólo en Invernadero contra Mosca Blanca.
    - Ciruelo y Peral contra Pulgón. Tratar únicamente después de la floración.
    - Cerezo, Cítricos y Vid. Tratar únicamente después de la floración.
    - Ornamentales herbáceos contra cochinilla aplicar sólo en cultivo de invernadero.
    - Palmáceas. Efectuar los tratamientos previa eliminación de las inflorescencias.
    - Semillero de hortícolas. Aplicar en pulverización foliar únicamente en invernadero (solanáceas y brasicas también aire libre).
    - Se suprime el tratamiento de simientes de Algodón, Guisantes y Maíz permaneciendo el de simientes de Lechuga, Patata y Remolacha.



    Para IMIDACLOPRID:


    - Albaricoquero, Cítricos, Frutales de pepita, Melocotonero, Castaño de Indias, Ciruelo, Olivo y Cerezo. Aplicar únicamente después de la floración.
    - Calabacín, Judías verdes, Pepino, Cucurbitáceas, Ornamentales herbáceos, Ornamentales leñosos. Sólo en cultivos de invernadero.
    - Palmáceas. Aplicar previa eliminación de las inflorescencias.
    - Almendro. Efectuar una única aplicación en primavera, después de la caída de los pétalos.
    - Se suprime el tratamiento de simientes de Maíz permaneciendo el de Patata de siembra, simientes de Cereales y simientes de Remolacha.




    Nota:

    Este es un resumen de la revisión de las distintas autorizaciones de los productos fitosanitarios, a base de clotianidina, tiametoxam e imidacloprid en España.


    Para asegurarse del uso correcto, consultar las correspondientes hojas de registro de cada Producto Fitosanitario disponibles en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.




    Acceso al Reglamento de Ejecución (UE) Nº 485/2013 de la Comisión de 24 de mayo de 2013
    Acceso al Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.




    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database

    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE


    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios

    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA



    Consulta por Plagas

    GRUPOS DE FUNGICIDAS


    https://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA

    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN


    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios

    https://img841.***/img841/1860/logoaecologica.jpg

    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348

    https://***/a/img100/6089/logoeurlex.png

    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver


    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura


    "MALAS HIERBAS"


    LEGISLACION FERTILIZANTES



    Jose Luis