Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Recordatorio....caída de hojas


    e45h.jpg
    MANZANOS


    1h80.jpg

    MANZANOS DE SIDRA



    https://img585.***/img585/4944/w4x9.jpg
    PERAL


    https://img14.***/img14/6201/o5g9.jpg
    VID


    GUÍAS DE TRATAMIENTOS Y BOLETINES 2013



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    bg_logo.png


    El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente muestra los últimos avances técnicos en la IV Demostración de Maquinaria de Aplicación de productos fitosanitarios


    flg9.jpg


    Más de 500 asistentes han podido contemplar las demostraciones, en condiciones reales, de 20 máquinas de procedencia nacional e internacional

    La jornada se ha completado con diversas ponencias sobre el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola, la inspección de los equipos o las herramientas para aplicación en cítricos



    El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en colaboración con la Dirección General Producción Agraria y Ganadería de la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Alzira, ha organizado la IV Demostración Internacional de Maquinaria de Aplicación de productos Fitosanitarios que se ha desarrollado este jueves en Alzira.

    El objetivo es dar a conocer los avances que hay en este tipo de maquinaria y fomentar el uso sostenible de los plaguicidas, además de mostrar al sector las nuevas tecnologías en equipos de aplicación, su regulación y su inspección.

    Durante la demostración en campo, que se ha celebrado en la Finca Santa María de Aguas Vivas, se ha mostrado, in situ, la maquinaria para la aplicación de productos fitosanitarios, de inspección de equipos y de trituración de restos de poda de cítricos.

    Más de 500 asistentes han podido contemplar las demostraciones, en condiciones reales, de 20 máquinas de procedencia nacional e internacional.

    La jornada se ha completado con la presentación de diversas ponenciassobre el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA’, los aspectos prácticos de la inspección de equipos de tratamientos fitosanitarios y sobre las herramientas para la determinación de los volúmenes de aplicación en cítricos.






    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Brasil cuenta con nueva variedad de uva de mesa


    02bu.jpg
    BRS Isis / Crédito: João Dimas Garcia Maia/Embrapa Uva e Vinho​


    BRS Isis será lanzada esta semana

    Los productores de uva de mesa en Brasil contarán, a partir de esta semana, con una nueva variedad. Se trata del cultivo BRS Isis, una uva de mesa de color rojo, sin semillas y resistente al mildiu de la vid, enfermedad provocada por un hongo y que es una de las más perjudiciales en las condiciones tropicales de Brasil.



    De acuerdo a información entregada por la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) – Embrapa Uva e Vinho, la resistencia de la BRS Isis al mildiu puede significar una reducción en el número de aplicaciones de pesticidas que son usados tradicionalmente en uvas, con lo que el cultivo se ajustaría a una perspectiva de promoción de sustentabilidad agrícola.

    Patricia Ritschel, investigadora de Embrapa Uva e Vinho y coordinadora del Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Embrapa detalló que la resistencia de la BRS Isis fue registrada en varios experimentos.

    En evaluaciones de campo, realizadas en 2008 en la Estación Experimental de Viticultura Tropical (EVT) Embrapa Uva y Vino en Jales (SP), bajo condiciones de temperatura y humedad que favorecen la aparición de la enfermedad, el nuevo cultivo recibió la puntuación más alta en relación a su resistencia.

    Lo mismo ocurrió en pruebas realizadas en junio de 2013 en invernaderos, durante 57 días de evaluación.

    Otro atributo que destaca en el nuevo cultivo es el tamaño de las bayas, las que alcanzan 18,5 mm de diámetro por 28,5 mm de largo, dimensiones que están “por encima de los mínimos exigidos por el mercado internacional”, señaló Ritschel.


    z0b2.jpg
    Comparación entre la BRS Isis y Crimson Seedless / Crédito: Alysson Barbosa Vieira/Divulgação


    La investigadora destacó que el tamaño de la fruta se ha obtenido de manera natural, sin el uso de una hormona de crecimiento.

    El cultivo también alcanza una alta productividad. En el Valle del São Francisco, en el noreste de Brasil, la BRS Isis registró 26 toneladas por hectárea por cosecha durante cuatro cosechas consecutivas. Según lo informado, esta cifra se traduce en una producción de 52 toneladas por hectárea al año, ante la posibilidad de estar en una región donde se producen dos cosechas al año.

    “Y con un muy buen nivel de dulzura – 16° a 21°brix – y textura crujiente “, añadió la investigadora.

    Datos


    La BRS Isis se adapta muy bien al clima tropical de Brasil. Además posee altos niveles de compuestos fenólicos.

    El material de propagación de la BRS Isis se puede obtener, previa solicitud, para la siembra 2014 en los viveros autorizados por Embrapa (Vitácea, Beifiur, Rasip y Clone).




    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Investigadores de Córdoba crean un nuevo método de control de plagas en el olivo


    bvg9.jpg


    Utiliza hongos a modo de "apósitos" para proteger las heridas de poda o granizo


    Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un nuevo método que usa hongos para proteger al olivar frente al ataque de la polilla "Euzophera pinguis", muy extendida en la zona del Mediterráneo. El investigador de la UCO, Enrique Quesada-Moraga, ha informado en un comunicado de que este método permite la utilización de estos hongos a modo de "apósitos" para proteger las heridas de poda, granizo o cualquier otro origen frente al ataque de esta polilla que, además de causar la muerte a olivos jóvenes, es responsable de la disminución de la producción en plantaciones adultas. En concreto, el equipo investigador de la UCO se ha centrado en el uso del hongo Beauveria bassiana como un método capaz de proteger de forma sostenible y biológica al olivo frente al daño provocado por estas mariposas.

    La investigación ha sido publicada en la revista de referencia "Journal of Economic Entomology" y demuestra la eficacia de una cepa del hongo, obtenida a partir de aquellas larvas de esta mariposa que padecen la enfermedad de manera natural, en el tratamiento de las heridas atacadas por la polilla.

    Esto permite recuperar entre el 60 y el 90 por ciento de olivos tras 60 días de tratamiento, una eficacia muy similar y de menor impacto ambiental que la que da el uso del clorpirifos, el único insecticida químico autorizado hoy día para el control de este insecto.

    Este trabajo ha permitido también al equipo abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de desarrollar estrategias semejantes en otras plagas del olivar como la mosca del olivo o los "barrenillos".

    logo.jpg



    Jose Luis
     
  5. loreño

    loreño

    Mensajes:
    386
    Ubicación:
    sevilla
    JNADAL TIENES EL BUZON LLENO Y NO PUEDO ENVIARTE MP. GRACIAS
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg



    Disponible la documentación utilizada en las Jornadas Divulgativas sobre Uso Sostenible


    apgg.jpg



    En la web de Sanidad Vegetal, están disponibles las presentaciones utilizadas en las Jornadas Divulgativas sobre el “Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios” que la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, organizaron y que tuvieron lugar en todas las provincias andaluzas durante los meses de octubre y noviembre.



    Estas Jornadas dirigidas a agricultores, técnicos de campo, técnicos de la distribución de productos fitosanitarios y a otros profesionales del sector tuvieron como objeto divulgar los nuevos requisitos en cuanto al uso de los productos fitosanitarios derivados de la publicación del Real Decreto 1311/2012, por el que se establece un marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.


    Las presentaciones disponibles en la web, son las siguientes:


    - Aplicación de la Gestión Integrada de Plagas.


    - Requisitos para el uso sostenible de los productos fitosanitarios.


    - Uso sostenible de los productos fitosanitarios en ámbitos no agrarios.


    - Requisitos para la aplicación y distribución de productos fitosanitarios (ROPO).


    Acceso a las presentaciones utilizadas en las Jornadas y al resto de información sobre el Uso Sostenible, de la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Argentina


    Desarrollan una nueva planta de banana



    ymcy.png
    s2n4.jpg

    banana formoseña



    Tras cinco años de trabajos de investigación y de prácticas culturales, la coordinación ejecutiva del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias, CEDEVA, presentó en sociedad la primera planta de banana formoseña.

    También anunciaron el comienzo de la entrega plantas libres de enfermedades hechas en el biolaboratorio del CEDEVA Tacaaglé, así como que de aquí a fin de año se distribuirán 50.000 de ellas.

    Calculan los profesionales y técnicos de CEDEVA que de aquí a un año más todos los productores formoseños de bananas van a contar con plantas libres de enfermedades. “Es un muy buen clon de la zona bananera, es material vegetal adaptado a ella que ha sido tomado por el CEDEVA y multiplicado casi industrialmente”, explicó el ingeniero Jorge Balonga.

    Reiteró que se trata del primer producto y que ya se está a disposición de organismos estatales toda vez que se está trabajando también en la mandioca y la batata con las primeras vitroplantas en Tacaaglé, pero con los protocolos totalmente resueltos. Insistió acerca de que “esto es banana formoseña multiplicada en laboratorio y que cuenta con una alta calidad genética y sanitaria”.

    “Estamos entregando plantas que son gemelas, todas iguales a las plantas madre; tienen el mismo complemento genético y al ser pasado a través del laboratorio se limpian de todas las enfermedades", destacó Balonga, y precisó que “estas plantas con respecto a las madres que están en el campo tienen un 30% más de producción por estar sanas”.

    Explicó Balonga que, en general, toda la multiplicación de la banana se realiza a través de hijuelos que se dan entre los vecinos y amigos y la carga de enfermedades, tras 50 años actuando de esa forma, es muy grande. “Esta planta es igual a la madre, del mismo tamaño, con la misma fruta", insistió, para aclarar que “lo que aquí cambia es el estado sanitario".

    Balonga dijo que la distribución de las plantas a campo estará a cargo del ministerio de la Producción y Ambiente y el Instituto PAIPPA y se hará a partir de 500 plantas por productor cantidad para una hectárea y con la que podrá hacer su semillero para sacar después hijuelos sanos para hacer las multiplicaciones.

    Anticipó que el año que viene se pretende llegar a todos los pequeños productores formoseños con plantas sanas para que cuando encaren sus nuevos lotes lo hagan partiendo de una semilla muy sana y con el protocolo CEDEVA para garantizar que se llegue a corto plazo en el aumento de la producción y la calidad de la fruta.





    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    La UE amplía la prohibición de entrada a cítricos de Sudáfrica por una plaga


    8cnt.jpg


    Las nuevas medidas se aplican a los cítricos producidos en la campaña 2012-2013*



    La Unión Europea ha ampliado la prohibición de acceso al territorio comunitario a todas las importaciones de cítricos de Sudáfrica, con la única excepción de los lotes procedentes de zonas libres de la enfermedad de la "mancha negra".

    Desde finales de septiembre la UE había decretado un veto que afectaba únicamente a las naranjas. Las nuevas medidas se aplican a los cítricos producidos en la campaña 2012-2013, según ha explicado la Comisión Europea.

    El Ejecutivo comunitario ha precisado que el Comité Permanente Fitosanitario de la UE -formado por expertos de los Veintisiete- ha respaldado las "medidas de emergencia propuestas por la CE" para combatir la llamada "mancha negra", un hongo dañino no originario de Europa.

    La enfermedad en cuestión, explica la CE, ataca a las plantas causando graves pérdidas en la producción. "La introducción de esa plaga en territorio comunitario supondría una grave amenaza para las zonas donde se producen los cítricos. Por ese motivo es necesario restringir aún más la importación", explica la CE.

    En 2013 la UE ha interceptado 36 contingentes de cítricos de Sudáfrica contaminados por esa enfermedad, que no se ha detectado en el territorio comunitario. Los Veintiocho han importado este año unas 600.000 toneladas de cítricos sudafricanos, cerca de un tercio del total de las importaciones de ese tipo de fruta.

    En los últimos meses los productores europeos, y en particular los representantes de la citricultura en España, han reclamado medidas a Bruselas para garantizar unas condiciones fitosanitarias adecuadas en esos envíos.

    *Relacionados:

    El Sector Citrícola español califica de burla que la UE “cierre” la frontera a los cítricos sudafricanos cuando la campaña de exportación ha concluido




    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg


    Tratamiento en invierno de frutales de hoja caduca.



    h2gn.jpg



    hongos y bacterias e incluso formas invernantes de insectos que puedan provocar un debilitamiento en su normal desarrollo. Para realizar esta protección se recomienda realizarla ahora, con un primer tratamiento al 50% de caída de hoja para frutales de pepita y al 75 % para los de hueso, empleando para ello productos fitosanitarios fungicidas autorizados como es el cobre al 0’5 % u oxido cuproso al 0’3 %. Este tratamiento es muy eficaz especialmente para hongos como Lepra (Taphina deformans), cribado (Clasterosporium carpophilum), monilia ó momificado (Monilia spp.), etc..., ya que cicatriza las heridas dejadas en la inserción de la hoja caída.


    Un segundo tratamiento al 100% de hoja caída y una vez realizada la poda, sirviendo además este tratamiento para proteger todas las heridas causadas por los efectos de tala de ramas. Emplearemos nuevamente un producto fungicida autorizado y mezclado con aceite de parafina con la finalidad de combatir los huevos y larvas de insectos que invernan en el cultivo para provocar así su asfixia, como el Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), perforadores de troncos y ramas como Zeucera pyrina y Cossus cossus u Oidio (Uncinula spp., Erysiphe spp., Sphaerotheca spp.). Tras la poda, y como medida profiláctica, es muy importante eliminar las ramas que hayan tenido presencia de estas plagas y realizar el sellado de los cortes con un producto cicatrizante.

    A finales de invierno se realizará un tercer tratamiento, haciéndolo coincidir con el momento de hinchado de las yemas, empleando para ello, de nuevo, un producto fungicida autorizado mezclado con aceite de parafina.

    Para el manejo y manipulación de los productos fitosanitarios se debe, entre otros, leer siempre la etiqueta de los envases y seguir sus instrucciones para evitar riesgos en la salud humana, problemas de fitotoxicidad y en general riesgos en la fauna y medio ambiente. Durante la mezcla de productos habrá que protegerse, como mínimo, con mono de trabajo, guantes, pantalla protectora y botas.


    Crisopas


    Depredadores de insectos plaga.



    Crisoperla carnea, perteneciente a la familia Neuroptera y está presente en estos momentos en la mayoría de los cultivos hortícolas bajo abrigo de la provincia de Almería. Es una familia cosmopolita que habita especialmente en zonas de gran vegetación y agrícolas y con gran capacidad de adaptación a las diferentes condiciones medioambientales. Su actividad depredadora se mantiene con rango de temperaturas entre 12 y 35 ºC.

    https://img812.***/img812/7930/ceq5.jpg​

    Pasan el invierno en forma de pupa en las proximidades de los cultivos y la primavera y el verano aparecen los adultos.

    https://img541.***/img541/1918/zx40.jpg
    Chrysoperla carnea


    Los adultos son de color verde pálido, largas antenas, ojos dorados y grandes alas trasparentes. Las larvas son grises casi marrones, con tenazas y patas bien desarrolladas y las pupas presentan un aspecto sedoso blanquecino. Se alimentan de pulgones, trips, cochinillas, larvas de mariposas, etc……



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Texto%20logo.jpg

    logo_esteso.jpg


    2ol3.jpg
    x6cb.jpg
    g6x0.jpg
    cj4y.jpg
    n2dh.jpg
    6q2n.jpg

    Identificación de las mejores selecciones del melocotón de forma plana y de color crema con el método de ranking.

    Ref. nº 73


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    ilr0.png


    Reposo de las yemas.


    Proceso que ocurre por efecto de las bajas temperaturas que inciden sobre la planta durante todo el invierno y nuevamente brotan sus yemas al inicio del verano.


    6of3.jpg


    Características


    Antes de que las plantas caducifolias de las regiones templadas inicien el crecimiento vegetativo o reproductor, sus yemas atraviesan un período de reposo o letargo.

    Regularmente las yemas de estas especies entran en estado de letargo al comenzar el invierno y abandonan de nuevo dicho estado en la primavera siguiente para dar nuevas hojas y flores.

    Estas plantas se mantienen en normal crecimiento durante toda la primavera y el verano, pero al finalizar estas estaciones, sus hojas comienzan a amarillear y caen. Las plantas quedan totalmente desprovistas de hojas y así se mantienen durante todo el período invernal hasta que nuevamente brotan sus yemas al inicio del verano.

    La interrupción del reposo de las yemas ocurre por efecto de las bajas temperaturas que inciden sobre la planta durante todo el invierno, y la prueba está en que plantas en estado gemular (letargo de yemas), que se mantienen en el ambiente cálido de un invernadero, permanecen con sus yemas en estado de letargo de forma indefinida.

    Sin embargo, si estas plantas aletargadas son sometidas a bajas temperaturas durante un cierto período de tiempo y luego son devueltas a un ambiente cálido, se produce el brote de las yemas como consecuencias de haberse interrumpido el letargo. Los períodos de crecimiento y de letargo de las plantas están sujetos a las condiciones ambientales existentes, especialmente a las térmicas y fotoperiódicas.

    Causas del reposo de las yemas

    Las principales causas del reposo de las yemas son la fotoperiodicidad y la relación entre la giberalina y la abscisina II. La entrada en letargo de las yemas en muchas especies leñosas en un fenómeno fotoperiódico causado por los días cortos.

    Con la proximidad progresiva del invierno se produce el acortamiento de la longitud del día (se reduce el número de horas luz), y es precisamente este el factor más importante para el letargo de las yemas. Se podría entender entonces que al someter las plantas latentes un régimen de días largos se interrumpirá el letargo de las yemas, sin necesidad de un tratamiento frío.

    Esto no es posible en todas las especies, pues la percepción del estímulo fotoperiódico es solamente posible cuando están presentes las hojas (en la mayoría de las especies), y una planta en estado de letargo no tiene hojas. Ciertos tipos de plantas necesariamente tendrán que atravesar un período de bajas temperaturas para que sus yemas salieran del letargo.

    Sin embargo, se ha comprobado que algunas especies leñosas, como la haya (Fagus sylvativa), pueden salir del letargo en condiciones de días largos, sin tener hojas ni tratamientos frío, lo que indica que las yemas de estas plantas son capaces de captar el estímulo fotoperíodico.

    Métodos de interrupción de las yemas

    La interrupción del letargo tiene para el hombre un interés teórico, práctico y económico, pues el uso de compuestos activos o cambios artificiales del medio pueden contribuir al esclarecimiento de los mecanismos que intervienen en el letargo.

    Desde el punto de vista económico, la interrupción del letargo por medios artificiales permite al hombre la utilización de los tubérculos de papa recién cosechados para hacer una segunda plantación y, por ende, obtener dos cosechas, siempre que la duración de la temporada lo permita.

    El acortamiento del período de letargo se ha logrado con la utilización de ciertas sustancias capaces de interrumpir este estado. Entre estas sustancias pueden señalarse la etilenclorhidrina, la tiourea y la giberalina.

    La etilenclorhidrina ha resultado de gran efectividad para estimular la brotación de yemas de la papa en reposo y de algunos árboles frutales (aplicadas en forma de vapor), la aplicación de este compuesto a los tubérculos de papa en letargo aumenta la intensidad respiratoria, la actividad de la catalasa y de la peroxidasa, así como la concentración de sacarosa y glutation, y disminuye la concentración de hidrógeno.

    La tiourea también puede interrumpir el reposo con cierta eficacia, aunque no en el mismo grado que la etilenclorhidrina, su inconveniente principal es que provoca el crecimiento de varios primordios foliares en cada yema, efecto este que no es normal y resulta perjudicial al ulterior desarrollo del plantón.

    La giberalina tiene una marcada influencia en los brotes y semillas en letargo, pues permite el crecimiento de ambos, es incompuesto natural y se encuentra presente normalmente en los tubérculos de papa.

    La concentración de giberalina endógena de los tubérculos de papa es mayor en el curso de formación de los brotes que en los tubérculos recién cosechados, lo que indica que la salida del letargo de las yemas tiene relación con el incremento del nivel de giberalina, y su estado de reposo está dado por un abaja concentración de esta hormona y un cierto nivel de inhibidor (abscisina).

    Fuentes

    -Amen, R, D..A model of seed Dormancy”, en Bot. Rev., 34:1 -31, 1968.

    -Bastin, R.R. Tratado de fisología Vegetal, 1ra. Ed., Editorial Continental, S.A., Barceona, 1970.

    -Bonner, J. y A.W.:Galston. Principios de la fisiología, 5ta. Ed. Editorial Aguilar, S.A., Madrid 1973.


    Leído en EcuRed: http://www.ecured.cu/index.php/Reposo_de_las_yemas





    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz