Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    a1br.jpg


    PHYTOMA-España

    AVISO DE PLAGAS / ENFERMEDADES EN CULTIVOS

    ACTUALIZADO EL VIERNES 14 DE DICIEMBRE A LAS 13:00 H.


    www.phytoma.com



    FRUTALES

    CEREZO



    Chancro Bacteriano “Resina, Gomosis”



    Pese a que la incidencia de esta enfermedad es alto en la mayoría de las zonas, e incluso grave en algunas, los tratamientos de cobre durante el periodo de caída de hojas siguen siendo mínimos.

    En cerezo, a diferencia de otros frutales de hueso, LA PRINCIPAL VÍA DE INFECCIÓN DE ESTA BACTERIA ES LA HERIDA QUE DEJA LA HOJA AL CAER, por lo que resultan de extraordinaria importancia la aplicación preventiva de cobre que se hacen durante este periodo.

    La mayoría de las aplicaciones se realizan al final del mismo, tras caer las hojas, cuando las infecciones ya se han producido y por tanto el efecto preventivo se ha perdido.




    Tramientos preventivos de invierno


    El tratamiento de invierno es imprescindible realizarlo en todas las plantaciones, pero en especial en las viejas, pues ayuda a controlar o disminuir futuras plagas importantes como son; Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), pulgones (Myzus persicae y otros), abolladura (Taphrina deformans), araña roja (Panonychus ulmi), oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla), Sila (Cacopsila pyri).


    VID


    Enfermedades Fúngicas de Madera


    Los síntomas que manifiestan las cepas atacadas son muy parecidos a los que se les atribuía a las afectadas de YESCA (Stereum hirsutum y Phellinus igniarius) y/o EUTIPIOSIS (Eutypa lata). No obstante, en los análisis realizados en laboratorio se aíslan otros hongos, principalmente: Fomitiporia punctata, Botryosphaeria obtusa y dothidea, Stereum hirsutum y Phaemoniella chlamidospora, en la parte aérea, y Phaeoacremonium aleophilum, Phaemoniella chlamidospora y Cylindrocarpon sp., en la parte subterránea. Por ello, a partir de ahora las denominaremos como “Enfermedades fúngicas de madera”

    Estas enfermedades de madera afectan al tronco y a los brazos de la cepa. La prospecciones realizadas nos indican que existe un importante % de cepas afectadas, principalmente en aquellos viñedos viejos donde se realizan cortes de poda gruesos.

    Por ello, en aquellas viñas donde sea necesario cortar brazos mediante la realización de grandes cortes de poda, es necesario tener en cuenta el riesgo que se corre frente a esta enfermedad. En plantaciones jóvenes, es recomendable proteger los cortes de poda gruesos desde el primer año.


    Hortícolas y más...



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    De las páginas que reviso mensualmente y de las que extraigo artículos de mi interés en Agrologica me he encontrado con dos artículos que para mi son de gran interés e importancia...el primero en relación a mis trabajos de formación de suelo fértil y que confirma una buena orientación en éllo....

    Cálculo práctico de la cantidad de materia orgánica a aportar a un suelo


    Calcular la cantidad de materia orgánica que debemos aportar a nuestros cultivos es una cuestión que empezamos a barajar especialmente a partir de estas fechas y que vamos a intentar resolver en este artículo.

    A pesar de las recomendaciones que se dan, la materia orgánica hoy en día está infravalorada por parte de algunos agricultores, que no saben que este elemento constituye la verdadera fertilidad del suelo, ya que además de mejorar las propiedades del mismo, aumenta la despensa de alimentos del suelo, haciendo que este pueda retener más nutrientes. Un buen plan de abonado no debe obviar un conveniente aporte orgánico, si no, la fertilización posterior a base de abonos minerales, no va a tener la eficacia esperada en términos de rendimiento de cultivo.

    Cuando incorporamos al suelo un abono orgánico del tipo que sea, este se descompone gracias al conjunto de seres vivos que habitan el suelo (lombrices, bacterias, insectos, etc.). El residuo formado a partir del metabolismo de estos, junto con sus propios cuerpos y restos vegetales que puedan haber en el suelo, forman el humus, proceso conocido como humificación.

    El humus como tal, no puede ser absorbido por la planta. Antes de ello, y de forma muy lenta (1-3% anual), el humus se va transformado en elementos minerales, ahora sí asimilables por el vegetal. Este proceso se denomina mineralización y explica el hecho de que un buen aporte de materia orgánica al principio del ciclo de cultivo asegure una excelente fertilización al ir liberando al suelo los nutrientes de forma continuada.

    Como la materia orgánica tiene que pasar por todos estos procesos antes de estar disponible para la planta, el aporte se realiza unos meses antes de que el cultivo entre en vegetación, siendo muy común realizar esta práctica durante el invierno en cultivos leñosos.

    En cualquier finca comercial que se precie, los cálculos de abonado no se hacen a ojímetro, sino que se parte de un análisis de suelo previo, que nos va a indicar la cantidad de elementos a aportar en nuestro plan de abonado, en este caso, materia orgánica.

    El resultado del análisis de nuestro cliente nos da un contenido en materia orgánica del 0,8%, un nivel bastante bajo. La finca se llevaba años abonando por la vía rápida, únicamente a base de sacos de fertilizante mineral, con incorporación directa al terreno. Este hecho unido a un laboreo excesivo del terreno, que oxigena el suelo y aumenta la tasa de mineralización de la poca materia orgánica que pueda existir, explica el motivo del empobrecimiento del suelo .

    Nuestro objetivo va a ser conseguir aumentar los niveles de materia orgánica hasta el 1,2%, un nivel aceptable de forma general para la mayoría de cultivos. Adelantamos que va a haber que agregar mucha materia orgánica, por lo que tal vez tengamos que hacer los aportes en varias veces.

    La mayor parte de las raíces de nuestro cultivo se encuentran en los primeros 20 cm (existen tablas al respecto para cada especie), de manera que desde la superficie hasta los 20 cm de profundidad deberá haber un contenido del 1,2% de materia orgánica.

    Nos decantamos por emplear como fuente de materia orgánica, estiércol, y para calcular la cantidad de este a aportar, a partir de ahora materia fresca (MF), aplicaremos la siguiente fórmula que vamos a ir explicando:


    MF=(S x p x Da x %Mo) / (%ms x k1)

    Los tres primeros valores nos dan a conocer la masa de suelo sobre la que vamos a realizar la labor. La parcela tiene una superficie (S) de una hectárea (10.000 m2) nuestra profundidad (p) será de 20 cm, que expresamos en metros (0,2 m). También sabemos que la densidad (Da) de la mayoría de suelos suele tener un valor de alrededor de 1,35.

    Seguidamente conocemos que el porcentaje de materia orgánica (% Mo) que vamos a agregar es del 0,5% (queremos llegar al 1,2% y partimos del 0,7%), que a efectos de la fórmula sería: 0,5%=0,5/100=0,005. Esta cantidad la vamos a aportar a la masa de suelo arriba considerada.

    Finalmente para conocer los dos últimos valores que son el porcentaje de materia seca (% ms) y el coeficiente isohúmico (K1), empleamos la siguiente tabla, donde las cifras para estiércol bien hecho son 25% (0,25) y 0,45 respectivamente. La tabla ha sido muy simplificada para obtener unos datos de referencia orientativos de forma sencilla.



    Tabla 1: Coeficiente isohúmico (K1) de diversos productos empleados como abono.

    -------------------------------------------K1------% m.s
    Estiércol bien descompuesto..........0,45......22,5
    Estiércol pajoso..........................0,3........27,5
    Orujo de uva..............................0,4........30
    Residuos de cosecha (secos)..........0,15........-
    Residuos de cosecha (verdes)........0,25.......17,5
    Residuos vegetales pajosos...........0,17...... -
    Paja de trigo..............................0,15.......75



    Finalmente sustituimos valores en la fórmula anterior:



    MF= 10.000 x 0,2 x 1,35 x 0,005 / 0,25 x 0,45;



    MF= 10,8/0,1125= 96 Tm/Ha



    y obtenemos que la cantidad de estiércol necesario para restituir los valores de materia orgánica que maximicen el rendimiento de nuestra cosecha es de 96.000 Kg por hectárea. En los siguientes años nos limitaremos a mantener el balance húmico equilibrado, restituyendo al suelo la cantidad de materia orgánica que se ha mineralizado, que suele ser del 1 al 3% anual de la cantidad total existente en el suelo. Si se incorporan los restos de cosecha, ya estamos aportando materia orgánica a deducir de la cantidad prevista a aportar.




    Falta un importantísimo dato que es el uso de las Enmiendas Orgánicas Vermicompost Humificado y Compost....

    El segundo es referente a cerezos....tema muy debatido pero que creo interesante guardar los datos...



    Sigo recomendando la página como referente en el autodiagnostico de plagas en cultivos aunque como comentábamos con Santi, faltan referencias en cuanto a enfermedades.

    Muy interesantes, siempre en mi opinión ;) , las referencias al Control de Plagas y Fruticultura

    Edito para añadir otra novedad que si no es por long john no habría visto seguramente este año...la apertura de su tienda virtual con árboles frutales, entre otros productos...productos muy interesantes....http://tienda.agrologica.es/

    Jose Luis
     
  4. buenos aportes
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    España

    Agricultura estudia métodos para adelantar la maduración del caqui

    La Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, en colaboración con la Denominación de Origen Kaki de la Ribera del Xúquer,
    estudia métodos para adelantar la maduración del caqui y alargar su periodo de comercialización. Según han informado fuentes de la Generalitat, este proyecto busca aumentar la eficiencia en el uso del etefón en el cultivo del caqui, así como conseguir la autorización definitiva para su aplicación.

    El etefón es un regulador del crecimiento de las plantas que aplicado sobre los vegetales genera etileno, una hormona natural que interviene en los procesos de maduración de las frutas y que, aplicada a dosis bajas, ha demostrado su efecto en el adelanto de la maduración de los caquis.

    Los estudios consisten en ensayos de campo bajo Buenas Prácticas de Laboratorio para determinar los niveles de residuos en cosecha y las curvas de degradación de los residuos, además de los análisis de laboratorio de las muestras de caqui procedentes de los ensayos de campo.

    Según un estudio de la propia DO Kaki de la Ribera del Xúquer, se estima que los beneficios para el sector del adelanto de la maduración y su repercusión en los niveles de precios de toda la campaña de comercialización podrían ser de hasta 16 millones de euros.

    La Conselleria también ha conseguido para esta campaña 2012 que el Ministerio de Agricultura concediera la autorización excepcional para las aplicaciones de ácido giberélico en el cultivo del caqui, con el fin de alargar el periodo de comercialización y ampliar la capacidad de absorción del mercado.

    El volumen de producción destinado a la comercialización para la campaña 2012 se estima en 75.000 toneladas de Kaki Ribera del Xúquer, un 20% más que en la campaña anterior, con la variedad Persimon como referente.

    El caqui es una fruta de temporada (entre los meses de octubre y febrero), que contiene caroteno, criptoxantina y vitamina C, potasio, azúcar y glucosa, y cuya actividad antioxidante genera efectos beneficiosos sobre la salud.


    Fuente: Lasprovincias
    via http://www.freshplaza.es/index.asp



    Jose Luis
     
  6. Bueno, ya sabemos que algunos periodistasno siempre se enteran de todo... En esa noticia Persimon (o Persimón) no es una variedad sino una presentación de la variedad Rojo Brillante a la que le han quitado la astringencia por un tratamiento postcosecha con atmósfera de etileno. Otro tanto ocurre con otro nombre interesado, el de Sharoni, presentación no astringete por simlar tratamiento postcosecha de kakis de la variedad Triumph. Nombres chuscos, casi de risa: uno insinúa interesadamente como que fuera una variedad israelí (hay quien llega apensar que es una nueva fruta de origen israelí...), el otro intentando apropiarse de todo un nombre genérico (el término Persimmon es el nombre generalista de todos los kakis, quitarle una de las dos emes y ponerle un acento, además de interesado es gazmoño, para los angloparlantes queda cuando menos como inculto, además de un engaño al consumidor). ¿Como es que el "ingenioso" inventor del nombre ha logrado colarlo, en patentes no se permite los genéricos en una marca... ¿para qué sirve la UPOV a fin de cuentas a parte de proteger los derechos de los grandes consorcios obtentores internacionales?
    Son nombre engañosos, como el de kiwiño para una variedad que ya tenía nombre perfectamente conocido, Ananasnaya (híbrido de Actinidia arguta y Actinida kolomikta, obtenido en Rusia por Michurin hace casi un siglo).
    Por lo demás, interesante la noticia. Mis Rojo Brillante están terminando de madurar, a ver si lo consiguen antes de Nochebuena... ya me comí alguno hace un par de semanas, el año pasado me maduraron de media el 10 de diciembre, no les vendría mal el tratamiento con etefón, que libera etileno y adelante la maduración.
    Ya sabes, José Luis, si quieres caqui, para Cidones mejor uno bastante más temprano (astringentes de lo mejor es Hachiya, y no astringentes Fuyu Gigante, Hana Fuyu y alguno de los Jiro y Gosho)
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Saludos, de nuevo...

    Fran...Cesar Gallo,mi viverista de Covarrubias, me desaconsejó plantar caquis en Cidones...nunca llegarían a madurar;quizás acabe plantando alguno en mi casa en Golmayo...son pocos kilómetros pero varios grados de diferencia...


    Os traigo una oferta que me acaba de llegar y que puede ser de interés general...

    1abc.png

    RAREXOTICSEEDS

    Le numéro 1 des ventes de graines rares et exotiques en ligne



    Acer Buergerianum (Graines Érable Trident, Érable de Buerger)
    Acer Saccharum (Graines Érable à Sucre)
    Acide Gibbérellique (GA3 90%) en poudre
    Adansonia Fony (Graines Adansonia Rubrostipa)
    Adansonia Za (Graines Baobab Za)
    De nombreux Adenium (Roses du Désert)
    Allium Ursinum (Graines Ail des Ours, Graines Ail Sauvage)
    Arisaema Concinnum (Graines Arisème Chinois)
    Beaucarnea Guatemalensis (Graines Nolina Guatamalensis)
    Cananga Odorata (Graines Ylang Ylang)
    Chamaedorea Elegans (Graines Chamédoré Elegans)
    Chorisia Speciosa (Graines Chorisier Speciosa, Graines Ceiba Speciosa)
    Citrus Medica (Graines Cédratier)
    Citrus Reticulata (Graines Mandarinier)
    Ficus Benghalensis (Graines Figuier des Banyans)
    Lophophora (En Mélange)
    Nelumbo Lutea (Graines Lotus Jaune d'Amérique du Nord)
    Nelumbo Nucifera Rose (Graines Lotus Sacré)
    Opuntia (En Mélange)
    Pachypodium Densiflorum
    Pachypodium Lamerei
    Passiflora Capsularis (Fruits de la Passion, Fleurs de la Passion)
    Pinus Densiflora (Graines Pin Rouge du Japon )
    Pistacia Chinensis (Graines Pistachier Chinois)
    Ravenala Madagascariensis (Graines Arbre du Voyageur)
    Roystonea Regia (Graines Palmier Royal)
    Tacca Integrifolia (Graines Plante Chauve-Souris Mauve)
    Vitis Vinifera (Graines Vigne Commune)
    Zelkova Serrata (Graines Orme du Japon)



    Jose Luis
     
  8. Pues creo que anda en lo cierto tu viverista, aunque aguanta bastante helada, un año de los serios por tu zona es fácil que pinche; pero si eliges algún caqui, cerciórate de que sea temprano, desde luego no Rojo brillante, esos se quedan para el levante, que es donde van de maravilla.
    La tienda de semillas está bastante bien, tienen muchas cosas, aunque se da un poco de autobombo, por ejemplo no veo que tenga ningún ginseng..., y no me refiero a semilla de poblaciones silvestres del coreano/siberiano, que está prohibido su tráfico por el convenio CITES, sino de las de cultivo de esa misma especie, o de las norteamericanas y otras siberinas (en tu zona con rebollo se podría probar... en sus lugars de origen crece bajo bosque mixto de quercus con pino, en sombra semisombra... aunque requiere suelo algo ácido (pero si hay zonas en que comentaste tienes Calluna vulgaris u otros brezos, es indicativa de acidez), yo ando hace tiempo pensando poner en Galicia en una zona de roble con castaño, abedul, peral silvestre, endrino... y algunos pinos de los marítimos de allí, hace años estuve mirando el cultivo tanto de las especies asiáticas como de las norteamericanas.
    Un sitio muy bueno de semillas es sandeman, seguro lo recuerdas, antes estaban cerca de la frontera, al pie de los Pirineos francesas, luego se fueron a Londres http://www.sandemanseeds.com
    En semillas de hortícolas, frutales exóticos.. hay algunos que no está nada mal en Canarias, incluso alguno germano/canario, y en huerta y material complementario en la península creo que Fitoagrícola es bien interesante. O ya en semillas de forestales, pascícolas, etc, los clásicos Zulueta, Montaraz...
     
  9. Andaba mirando lo d elos cauis para zonas algo frías y justo el compñaero Betula preguntó sobre kakis para su zona, así que respondo allí y aquí. Resumiendo, de los 4 grupos principales de caui solo me voy a referira a los astringentes y no astringentes:

    Los no astringentes CFNA (eninglés PCNA) se pueden comer duros o bandos, el problema es que necesitan más calor que las otros tipos, en general, y otoños suaves. Así que te interesan las más precoces, entre ellas Hana Fuyu (de las menos difíciles de conseguir aquí, y es de las más precoces en madurar), Giant Fuyu (parecida a la anterior, maduración temprana a semitemprana), e Izu (otro tanto, pero ésta necesita polinizador...) o a lo sumo intermedias, como O Gosho, alguna de las Jiro: Maekawa-Jiro e Ichikikei-Jiro (son las mejores de las Jiro, además),... cuidado con las simplementes "Fuyu", son varias, y algunas son bastante tardías, incluso las hay que necesitan polinzador para producir mejor; y varias Jiro y Gosho son tardías. Hana Fuyu y Giant Fuyu además son mejores y más grandes, aunque algo menos productoras (para huerto propio eso no es lo más determinante) creo que son las más recomendables seguidas de ese par de Jiro que puse antes, que son más difíciles de encontrar.

    Las astringentes, CFA (en inglés PCA), se comen bien maduros, balndos, o antes de estar balndos se puede eminar la astringencia en atmósfera de etileno, CO2, o con el método casero del aguardiente o el vodka en una olla cerrda un par de días y sin tocar el alcohol (un engorro en mi opinión, y acaban cogiendo regusto al alcohol, para duros mejor los no astringentes). Hachiya es de lo mejor y es de maduración intermedia, a mí también me gustan Tomatero, y Rojo Brillante es buena, pero ambas son más tardías, Rojo Brillante muy tardía, así que esas no valen para tu zona, José Luis y para la mía casi tampoco, estoy a ver si maduran los de este año, en Valencia Rojo Brillante madrua antes...).
    Aquí tienes descripciones de las principales variedades:
    http://www.dofi.unifi.it/frutmin/database/LISTA1.htm

    En Portugal se puede conseguir dos variedades que son bien buenas y alguna vez se ven en viveros por Galicia: Fau fau (no astringente, grande y dulce, no sé exactamenbte la época de maduración) y Coroa de rei (astringente, parecido a Hachiya hay quien la da como posible sinónimo, o tal vez proceda de Hachiya; es dulce y jugosa, una vez madura y blanda -si te gustan así..., yo es como los prefiero-).

    En tu zona has de tener cuidado con las heladas primaverales en los plantones jóvenes de kaki, y protegerlos, luego ya son algo más resistentes
    En resumen, si quieres plangar kaki en tu zona lo que encuentres de:
    Astringentes: Hachiya, Coroa de Rei (lo mismo o casi).
    No astringentes: Hana Fuyu, Giant Fuyu, Maekawa Jiro, Ichikikei Jiro, O Gosho, Fau Fau (?)
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Proyecto busca crear cerezos en Chile

    Por Fernando Carmona


    1abcf.jpg


    Desarrollar variedades tempranas, de bajo requerimiento de frío, es uno de los objetivos de la iniciativa.

    Actualmente Chile
    es uno de los principales actores en la exportación de cerezas en contra estación con el 85% de la oferta. No cuenta con grandes competidores en el Hemisferio Sur, pero a nivel de producción el país sólo representa el 3% de la producción mundial. El total de las variedades producidas en el país son creaciones extranjeras, hecho que ha generado la necesidad de contar con variedades propias, a las cuales explotar al máximo su potencial.

    Desarrollar variedades tempranas, de bajo requerimiento de frío es uno de los objetivos del programa de mejoramiento genético de cerezo en Chile, liderado por el Consorcio Biofrutales y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). En www.portalfruticola.com conversamos con Pía Rubio, directora del programa acerca de las implicancias de este proyecto, un programa a 10 años que comenzó en 2010 y que hace su irrupción en un momento clave para la cereza chilena.

    Si bien en Chile existen variedades tempranas importantes, Rubio nos señala que estas son variedades club, destinadas a una cierta cantidad de productores y hectáreas. Además están bajo el pago de un royalty.

    “Lo que hay está súper restringido, entonces más aún recalca la necesidad de contar con nuestra variedad”.

    “Las cerezas logran muy buenos precios cuando son muy tempranas o muy tardías y nuestro programa está enfocado básicamente en tres características: poder obtener variedades que sean resistentes a cracking; poder seleccionar variedades que sean de buena calidad y buena poscosecha; y estamos apuntando a obtener variedades tempranas”, señala.

    “Lo que nosotros queremos es generar variedades en el norte de bajo requerimiento de frío”, puntualiza.

    “Las variedades que llegan del extranjero a hacerse comerciales en Chile no están adaptadas para zonas como la IV región, porque un cerezo de forma natural se da en zonas que tienen más horas de frío en invierno”.

    Enfocadas específicamente al mercado de exportación, los investigadores esperan desarrollar variedades para la primera semana de noviembre.

    “El cerezo es muy dependiente del clima. Éste requiere frío durante el invierno, es súper susceptible a las condiciones climáticas. Nosotros tenemos años de muy buena producción, de buena exportación y luego nos caemos, y eso nos hace inestables”.

    Actualmente la ubicación de los segregantes para hacer las selecciones están ubicados en la Región Metropolitana, así como en la IV y VI regiones. “La idea es que la presión de la selección sea in situ”, explica Rubio.

    “Estamos apuntando a tener 5.000 segregantes establecidos en campo por año”, agrega.

    Este año ya cuentan con el primer huerto con fruta que ya están evaluando. “Este huerto está ubicado en Rengo. Se plantó en 2009 antes que comenzara el programa”, puntualiza.

    Relaciones internacionales

    Chile no está trabajando solo para lograr su cometido. Robert Andersen, reconocido breeder a nivel mundial, asesor de la International Fruit Genetics (IFG) en California (EE.UU) los está asesorando.

    Andersen, creador de diversas variedades, se ha reunido con ellos en Chile para colaborar en temas de selección, cruzamientos y cuáles van a ser los parentales, entre otros temas.

    “Tenemos el apoyo de una persona que tiene años de experiencia en cerezos. El Consorcio Biofrutales hizo una apuesta con él. Estamos asesorados por el mejor”.

    Rubio nos señala que dentro del proyecto también está la necesidad de importar germoplasma ya que, si bien en Chile hay material interesante, aclara que “existen características que no están presente en nuestro germoplasma, entonces esa característica hay que ir a buscarla afuera”.

    Los involucrados en el proyecto han realizado giras tecnológicas a EE.UU para recorrer los programas de mejoramiento genético.

    “El próximo año vamos a hacer una gira a Europa donde hay programas más públicos y donde es mucho más fácil hacer intercambio de material de germoplasma. La idea también es conocer lo que hay en Europa, ver qué hay de interesante para traerlo a Chile para que forme parte de nuestros parentales”, detalló.

    “Existen selecciones en Europa de variedades que también son de bajo requerimiento de frío”, puntualiza.


    Proyecto


    El proyecto está financiado por el Gobierno de Chile – Innova y con aportes privados.

    Además del Consorcio Biofrutales y el INIA en el programa participan socios viveristas. Viveros Los Olmos, Univiveros, Vivero Buenos Aires de Angol y A.N.A Chile.

    Rubio nos indica que el Programa de Mejoramiento Genético en Cerezo congrega otros proyectos, como es el de establecer una plataforma de transformación genética para cereza y un futuro proyecto de marcados moleculares.
    Fuente: www.portalfruticola.com

    PD. Dad un vistazo a los enlaces de viveros....¡cuantos culos...y tan lejos! ¡Chile...te quiero!



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Membrillero CPP: nuevo portainjerto enano para perales en plantación orgánica y en alta densidad



    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el desarrollo, crecimiento y producción de perales Cascatense, Tenra y Hosui injertados sobre patrón de membrillo CPP, utilizando pera FT como interinjerto. Los perales se plantaron en septiembre de 2004, espaciados a 1,0 x 4,0 m (2.500 árboles ha-1), conducidos en lider central modificado, sobre espaldera de cuatro hilos de alambre, con riego por goteo y cultivado bajo el sistema de producción orgánica. Las variables evaluadas fueron: brotación, floración, rendimiento, peso del fruto, contenido de sólidos solubles, acidez titulable, firmeza de la pulpa, copas por planta y por hectárea y el diámetro del tronco. Por Renato Vasconcelos Botelho y otros. En inglés.






    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Piden a la Comisión que publique el informe sobre disponibilidad de fitosanitarios para usos menores


    10 organizaciones europeas, que representan al conjunto de la cadena alimentaria, le han pedido a la Comisión que acelere la publicación del informe que tiene que presentar al Consejo y al Parlamento sobre la disponibilidad de fitosanitarios para usos menores. Dicho informe tenía que haberse publicado a finales del pasado año, según marca el Reglamento nº1107/2009.


    Además, solicitan que en el informe se recoja un plan dirigido a establecer un programa permanente en la UE en apoyo de los usos menores y de los cultivos especializados y a favor de que se mejore la disponibilidad de soluciones a medida para la protección de los mismos.

    “Usos menores” es un concepto que se aplica particularmente a las frutas y hortalizas, los cereales, las semillas, las flores y plantas, que requieren pesticidas apropiados para su protección, tanto para fines de cultivo, almacenado o transporte. Las previsiones apuntan a una reducción de las soluciones disponibles para su protección, lo cual dificulta la producción de estos cultivos.

    Según estas organizaciones, varias son las soluciones que pueden mejorar mucho la situación:

    - una base de datos de la UE sobre productos y usos autorizados a nivel del Estado miembro, porque en la actualidad son muy escasos los intercambios de conocimientos entre los Estados miembros;

    - un mayor recurso al reconocimiento mutuo de las sustancias activas autorizadas a nivel del Estado miembro;

    - protocolos comunes para la realización de estudios simplificados sobre los usos menores y los cultivos especializados, porque algunos estudios simplificados aceptados por los Estados miembros no son aceptados por otros;

    - financiación para los grupos existentes en la UE sobre los usos menores.

    Las 10 organizaciones europeas son AREFLH (frutas y hortalizas), CELCAA, COCERAL (comerciantes de cereales y otras materias primas), COPA-COGECA (agricultores, ganaderos y cooperativas), ECPA (fitosanitarios), IBMA (biocontrol) ESA (semillas), FRESHFEL (productos frescos), PROFEL (frutas y hortalizas transformadas) y Union Fleurs (comerciantes de flores).





    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    ¡Esto...si que siiii!




    HIAS, El nuevo sistema eficiente de irrigación hidropónico para frutales


    Es de sobra conocida la aportación de la hidroponía en la agricultura moderna y las numerosas ventajas que aporta su uso a los cultivos intensivos en todo el mundo. Sin embargo, hasta ahora, solo se ha estado utilizando comercialmente y desde sus inicios en los cultivos de producción anual (hortícolas, florales, ornamentales, viveros...). Debido a su esencia y particularidades; la aplicación en frutales no se ha extendido debido a los problemas que presenta su implantación.

    1ado.jpg


    JORMAR FRUITS S.L ha desarrollado y patentado HIAS (Hydropnonic Irrigation Adapted System), un nuevo sistema de riego hidropónico mixto que aprovecha los múltiples beneficios probados de esta técnica de riego. De este modo permite su aplicación a cultivos arbóreos ya establecidos de una manera fácil y con un breve periodo de tiempo de adaptación y sin que la plantación sufra ningún tipo de estrés .La planta puede conservar todas sus raíces pero solo las que se introducen en el contenedor HIAS desarrollan la función de la nutrición hídrica y mineral.

    1ad2.jpg


    Se trata de un sistema de riego caracterizado por un contenedor diseñado especialmente de material plástico, impermeable, de coloración negra en su interior y resistente varios años (protección a la degradación por los rayos UV del sol) que se coloca en las proximidades del tronco del árbol y que a través del riego a goteo, se distribuye en su interior toda el agua y nutrientes por medio del sistema de fertirrigación , consiguiendo que las raíces del árbol, penetren a través de una abertura especialmente habilitada y protegida de la luz solar.

    1ad3.jpg


    “Después de varios ensayos con prototipos y viendo el comportamiento del sistema en el campo, se optó por patentar el sistema HIAS, ya que no hay referencias de que este sistema de riego se esté utilizando en ninguna otra parte del mundo,” cuenta Jorge Labrador, diseñador del prototipo patentado. La patente se ha extendido a varios países como Turquía, Marruecos, Argelia y Sudáfrica, de clima árido, donde el riego es un factor determinante en la producción de fruta. “En estos momentos estamos en trámites para patentar el producto en Israel.”

    1ad4.jpg

    Los principales objetivos de este sistema son conseguir un ahorro significativo en el consumo de agua utilizada en el riego de frutales y una disminución de los costes de fertilización y energéticos. “Así pues, controlando la fertirrigación se puede disminuir la contaminación del subsuelo por exceso de nutrientes, especialmente de nitrógeno,” afirma Jorge. “Con este sistema, además, se mejoraría la homogeneidad y la producción de la plantación frutícola, disminuyendo el uso de reguladores de crecimiento.”

    “Es una herramienta para la gestión eficiente de los recursos utilizados en los cultivos y permite mejoras en la producción, calidad y medioambientales. En definitiva, es un nuevo modelo del sistema productivo en el cultivo de frutales y plurianuales,” concluye.


    Para más información:
    Jorge Labrador Agustín
    JORMAR FRUITS, S.L.
    Tel:+34638260425
    +34630962267
    jrglabrador@gmail.com
    www.jormarfruits.es






    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    PH Petersen Pegletta



    Semillas de rábano nematicida: para la lucha contra los nematodos





    a1cd.jpg


    Pegletta forma rápidamente una gran cantidad de materia orgánica para la activación biológica de la vida del suelo.

    La planta deja en el suelo valiosas sustancias que mejoran su estructura y le otorgan estabilidad biológica.

    Por su temprano desarrollo rápido y eficiente Pegletta suprime las malezas y malas hierbas.

    El sistema radicular profundo, ayuda en la lucha contra los nematodos.

    Pegletta protege los valiosos nutrientes del suelo frente a la lixiviación y los hace disponibles para el cultivo siguiente.





    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logobesana.jpg


    La Junta trabaja en el uso de cubiertas vegetales de suelo en plantaciones de olivar


    a1bp.jpg


    El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera constata que las crucíferas favorecen la infiltración de agua y reducen el corrimiento de tierras.

    La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), viene trabajando en el uso y manejo de diferentes tipo de cubiertas vegetales -principalmente de plantas crucíferas y gramíneas-, como método para controlar uno de los principales problemas medioambientales del cultivo del olivar, la erosión del suelo.

    Los trabajos que se llevan a cabo en el centro Ifapa Alameda del Obispo, de Córdoba, se dirigen, entre otros objetivos, a la implantación de coberturas vegetales en el centro de las calles de las plantaciones de olivar. Con tal finalidad, actualmente se evalúan un total de 40 tipos de especies crucíferas autóctonas procedentes de Andalucía y Aragón, región que también participa en este proyecto de investigación.

    Los expertos del Instituto han detectado que las plantas crucíferas, que tienen tasas de crecimiento muy altas y cubren el suelo rápidamente, tienen dos utilidades muy importantes como coberturas vegetales. Por un lado, por sus raíces de gran tamaño son capaces de descompactar los suelos y por tanto favorecen la infiltración de agua y reducen la escorrentía, o corrimiento de tierras, responsable de la erosión. Por otro, tienen la capacidad de combatir el hongo Verticillium dhaliae, por lo que ayudan considerablemente a evitar la verticilosis en los olivos, una de sus principales enfermedades.

    En cuanto a las gramíneas, desde el Ifapa también se vienen desarrollando técnicas de implantación y manejo de esta especie vegetal, muy eficaz en el control de la erosión, aunque su tasa de crecimiento es más baja y en su primer año aún no llega a proteger el suelo. Este tipo de especie se siembra un año y después se mantiene como cobertura permanente mediante autosiembra, es decir, las semillas que produce la planta sirven para constituir la nueva cobertura al año siguiente, junto con los restos vegetales de las plantas muertas. El sistema funciona muy bien durante varios años, por lo que es además relativamente económico para los agricultores.

    Para aliviar el problema de la fase inicial del ciclo, el Ifapa ha diseñado un sistema de im-plantación muy novedoso que consiste en sembrar la especie gramínea de interés, protegida por franjas de cebada. De ese modo, el sistema es muy eficaz desde el primer año, debido a la protección de la cebada que al año siguiente y en sucesivos desaparece.

    Nueva vía de experimentación y ensayos para 2013

    Los investigadores de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente han iniciado una nueva vía de experimentación basada en evaluar la cobertura de musgos como alternativa a otro tipo de cubiertas vegetales en el olivar jiennense, gracias a un convenio entre Ifapa, ATPI Olivar y la Fundación Caja Rural de Jaén, cuyos resultados se conocerán el próximo año.

    Además, el Ifapa continúa colaborando en un proyecto de ámbito nacional basado en estudiar el comportamiento de diferentes especies y variedades de gramíneas y su adaptación a las condiciones agroclimáticas de Andalucía, con el fin de mejorar el material vegetal que luego se instale en el campo y ayudar a seleccionar las variedades óptimas para su registro en el ámbito europeo.

    Para 2013, y en el marco del nuevo proyecto de transferencia y formación 'Transforma' en el cultivo del olivar, que tiene previsto poner en marcha el Ifapa, se plantarán ensayos demostrativos de implantación y manejo de plantas crucíferas, gramíneas y leguminosas, además de continuar con la evaluación y optimización de las siembras de crucíferas a través de un proyecto de investigación asociado al 'Transforma'.



    Jose Luis