Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *



    México


    Alerta por plaga que destruye cítricos


    El ácaro vector (Brevipalpus), parásito que daña frutos y follaje de cítricos, amenaza unas 500 mil hectáreas en Chiapas, Tabasco y Veracruz, alertó ayer Jesús García Feria, jefe del Departamento de Campañas de Importancia Económica de la Dirección de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Informó que la naranja Valencia y el limón son los principales productos afectados por la plaga.

    http://www.google.es/images?um=1&hl...alpus&btnG=Buscar&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
    http://www.google.es/search?hl=es&biw=848&bih=403&q=acaro vector&gbv=2&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    México


    Reconocimiento Internacional al Programa: Moscas de la Fruta






    moscadelafruta2.jpg

    El Organismo Internacional de Energía Atómica confiere una distinción al Programa Moscas de la Fruta de México como Centro de Colaboración en materia de Capacitación, Investigación y Transferencia de tecnología para el manejo de moscas de la fruta.


    El pasado 30 de julio, el Sr. Werner Burkart, Director General del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares del Organismo Internacional de Energía Atómica, (OIEA) en coordinación con el Dr. Javier Trujillo Arriaga, Director General de Sanidad Vegetal, develaron la placa de reconocimiento otorgado por dicho Organismo por el Programa Moscas de la Fruta de México (Moscafrut), como Centro de Colaboración con esa institución.


    Este reconocimiento es un importante logro del Gobierno de México, a través del SENASICA, donde se valora la experiencia técnica, las aportaciones científicas y operativas en el desarrollo de programas de moscas de la fruta a nivel mundial, a fin de combatir estas plagas que afectan a la hortofruticultura.


    En este contexto, sobresalen los Cursos Internacionales de Capacitación que cada año se imparten en las instalaciones del Complejo de Plantas de Producción de Moscas Estériles y Parasitoides ubicado en Metapa de Dominguez, Chis, lo cual ha permitido capacitar a 452 técnicos de 21 países, especialmente en el uso de la Técnica del Insecto Estéril (TIE).


    La distinción antes referida, nos compromete a continuar con los esfuerzos tendientes a mantener a México como uno de los líderes mundiales en el área de moscas de la fruta y con ello fortalecer la aplicación de la investigación básica que es generada por el Organismo Internacional de Energía Atómica, para coadyuvar a resolver problemas fitosanitarios de alto impacto económico, social y ecológico.


    En este evento se contó con la representación de las siguientes instituciones: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura y Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria.

    Fuente: www.senasica.gob.mx


    Jose Luis


    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    México

    Reconoce organismo de la ONU experiencia de la SAGARPA en manejo de la mosca de la fruta




    El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) reconoció como Centro de Colaboración en Materia de Capacitación, Investigación y Transferencia de Tecnología para el Manejo de Moscas de la Fruta al programa que para atender esta plaga opera la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

    A través de este reconocimiento se valoran las aportaciones científicas y operativas de nuestro país para el desarrollo de programas de moscas de la fruta a nivel mundial, así como la experiencia de los especialistas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

    Entre las acciones que el programa --ahora convertido en centro-- ha llevado a cabo sobresale la organización de Cursos Internacionales de Capacitación sobre Moscas de la Fruta que cada año se imparten en las instalaciones del Complejo de Plantas de Producción de Moscas Estériles y Parasitoides, ubicado en Metapa de Domínguez, Chiapas.
    Esta acción ha permitido capacitar a 452 técnicos de 21 países, especialmente en el uso de la Técnica del Insecto Estéril (TIE).

    El Director General de Sanidad Vegetal del SENASICA, Javier Trujillo Arriaga, comentó que esta distinción “nos compromete a continuar con los esfuerzos para mantener a México como uno de los líderes mundiales en el desarrollo de tecnología para el control biológico de moscas de la fruta, y a fortalecer la investigación básica para coadyuvar a resolver problemas fitosanitarios de alto impacto económico, social y ecológico”.

    Entregó el reconocimiento el Director General del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares del OIEA, Werner Burkart, al titular de Sanidad Vegetal de la SAGARPA, ante representantes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, el Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria.

    El OIEA es un ente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo fin es acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica para fines de paz, la salud y la prosperidad en todo el mundo. El OIEA cuenta con 144 estados miembros, por lo que aunque su sede está en Viena, Austria, tiene representaciones regionales en Ginebra, Suiza; Nueva York, Estados Unidos; Toronto, Canadá, y Tokio, Japón.
    En México, la fruticultura es una de las actividades económicas más importantes y por ello se mantienen acciones permanentes contra cualquier amenaza o riesgo a su sistema de producción, como es el caso de las moscas de la fruta.

    Para este año, a través de la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta, SENASICA canaliza recursos por 107 millones 542 mil pesos a la protección de 369 mil 277 hectáreas de cítricos, mango, durazno, ciruela, guayaba y manzana.
    Cabe recordar que desde 1992 la SAGARPA implementó la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta, con el objetivo de controlar, suprimir y erradicar, donde las condiciones agroecológicas lo permitan, a cuatro especies de moscas de la fruta consideradas de importancia económica: Anastrepha ludens (Loew), A. Obliqua (Macquart), A. Striata Schiner y A. Serpentina Wied y, simultáneamente, evitar el establecimiento de moscas exóticas de la fruta.

    Los logros que se han obtenido en la campaña son la erradicación de la plaga así como la disminución de los niveles de infestación en los Estados y municipios que se enlistan en los Acuerdos de Zonas de Baja Prevalencia y de Zonas Libres de Moscas de la Fruta.

    Estos logros han permitido a México negociar el reconocimiento de zona libres con otros países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Comunidad Económica Europea y Japón, logrando exportar frutos sin tratamiento cuarentenario como manzana, naranja, granada, chabacano, durazno, mandarina, toronja, persimonio y mango, además de suscribir Planes de Trabajo para exportar.

    Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA).

    Fuente: www.presidencia.gob.mx


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Disminución de la marchitez del chile (Phytophthora capsici) con complejidad ascendente de antagonistas en el sustrato de germinación del chile (Capsicum annuum)


    RESUMEN
    Debido a que, en términos generales, el control biológico de
    fitopatógenos con origen en el suelo no ha mostrado ser eficiente
    en campo cuando se ha intentado la reintroducción de
    sólo un aislamiento de determinado antagonista en cantidades
    aumentadas al suelo, en este trabajo se intentó la reintroducción
    al suelo de consorcios de antagonistas a Phytophthora
    capsici con complejidad ascendente (con 8, 16, 24 y 32 aislamientos),
    mediante el sustrato de germinación del chile (Capsicum
    annuum) para lograr su establecimiento venciendo a la
    homeostasis del suelo y permitir la producción del cultivo. En
    invernadero el tratamiento con menor incidencia de marchitez
    (p≤0,05) fue el sustrato con el consorcio de ocho actinomicetos.
    En campo los tratamientos con cualquier combinación de antagonistas
    presentaron menor incidencia de marchitez (p≤0,05) en
    comparación con el testigo. Entre los consorcios de antagonistas
    eficientes en campo, la mayor reducción de la incidencia de
    la marchitez (p≤0,05) fue en el tratamiento con la mayor complejidad
    de antagonistas. En invernadero y campo, la presencia
    de los diferentes consorcios de antagonistas disminuyó la incidencia
    de la marchitez del chile en comparación con el testigo.​


    Artículo Completo...http://www.buscagro.com/cgi-bin/mp/jump2.cgi?ID=56664



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *



    cabece72.jpg
    181lechon.jpg





    Entre otros artículos....



    Albaricoquero


    Comportamiento de algunas variedades en Navarra.


    albaricoque1.jpg
    las variedades de albaricoque, tradicionalmente se han caracterizado por su falta de adaptación cuando se sacan fuera de su área normal de cultivo. Como consecuencia, la producción de cada región ha sido dominada por un pequeño número de variedades.

    En Navarra no existe tradición de cultivo, ya que las variedades utilizadas hasta hace pocos años eran de origen mediterráneo y por tanto muy poco adaptadas a nuestras condiciones agroclimáticas.

    Según el inventario realizado en 1985 por el Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra, el cultivo de albaricoque en Navarra era testimonial y contábamos tan solo con 9,8 hectáreas de cultivo, basado sobre cuatro variedades, Bulida y Moniquí de origen murciano, Canino de origen valenciano y Paviot de origen francés, lo que da idea de su nula tradición y su clara orientación hacia el autoconsumo.

    En la última década, los centros de obtención de nuevas variedades han sido muy prolíficos en distintas especies y el albaricoquero no ha sido una excepción.
    Como en todos los frutales, la elección de la variedad juega un papel determinante en la rentabilidad del cultivo, adquiriendo máxima importancia en el cultivo del albaricoquero, por su sensibilidad a las condiciones agroclimáticas de algunas de sus variedades.

    En 1.996 el ITG Agrícola en búsqueda de nuevas alternativas, introdujo un pequeño número de variedades en la finca Experimental de Sartaguda. Dicha colección se ha ido ampliando con los años hasta llegar a 15 variedades en estudio.

    En este artículo se exponen las características de cada una de ellas y una valoración de las más interesantes.


    artículo en PDF

    Autores:

    Álvaro Benito,
    Enrique Díaz



    https://a.***/img340/5263/fzepy1.jpg​
    Taladro Cómo reconocer y luchar contra la plaga del Taladro amarillo (zeuzera pyrina) que ataca a los frutales, fundamentalmente manzano y olivo.


    el taladro amarillo de los frutales (Zeuzera pyrina) es una mariposa o lepidóptero que se alimenta de la madera de los árboles y que tiene importancia económica en los frutales y olivo cultivados.

    En manzano ocasiona importantes daños, sobre todo en árboles en formación y jóvenes donde debilita ramas formadas.

    La defensa frente a esta plaga es muy dificultosa debido al periodo tan largo de vuelo y, por tanto, el periodo de ovoposición y eclosión de los huevos.

    Los productos aconsejados por el Grupo español de Trabajo de Frutales son a base de piretrinas en mezcla con aceite parafínico para incrementar la adherencia y persistencia del producto. Estos tratamientos van dirigidos hacia las galerías pequeñas cuando las orugas tienen actividad fuera de ellas (ver tabla inferior).

    Pero desde hace unos años el mejor sistema de control es el uso de feromonas de confusión sexual colocadas en la parcela desde poco antes del inicio de vuelo de la plaga.

    En este artículo veremos el modo de identificar esta plaga, los daños que ocasiona y la forma de controlarla para evitar pérdidas económicas en las plantaciones de cultivo.

    Autor:

    Ricardo Biurrun​

    artículo completo (pdf)



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *



    3,4 millones de euros para la prevención y control del picudo



    La conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación destina en 2010 un total de 3,4 millones de euros en la estrategia de prevención y control del picudo rojo. Durante la visita al Parque Municipal de Elche para comprobar los resultados de esta medida en los palmerales históricos, Maritina Hernández ha afirmado que en Elche se aplica el Plan General de Actuación contra el Picudo Rojo y también el Plan Especial de Protección de los Palmerales Históricos.



    GOBIERNO C.A. VALENCIA-
    Maritina Hernández ha destacado la especial vigilancia que se realiza sobre las palmeras ilicitanas y ha resaltado la importancia de la detección precoz del insecto en las proximidades de las zonas de concentración de palmáceas, para poder iniciar el protocolo preventivo en el menor tiempo posible.

    A este respecto, la consellera ha afirmado que el éxito de la estrategia preventiva se basa sobre todo en la rapidez con que se detecta el picudo rojo.

    El Plan de protección de los palmerales históricos en Elche ha permitido que entre enero y marzo de este año se haya vigilado un entorno circular de siete kilómetros alrededor del palmeral, con objeto de detectar la presencia del insecto, y eliminar los ejemplares afectados.

    Además, durante el mes de marzo y abril, antes de la plena actividad del insecto, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación instaló trampas de tipo biológico contra el picudo rojo en el entorno los palmerales históricos de Elche y Orihuela, dentro de la estrategia de prevención que desarrolla la Generalitat. En total, se colocaron alrededor de 3.000 dispositivos que actúan sobre cerca de 8.000 hectáreas entre las dos poblaciones alicantinas.

    Asimismo, la Conselleria de Agricultura coordina sus trabajos con los de los diferentes ayuntamientos que lo solicitan, estando en contacto y prestando asesoramiento permanente, en el reparto de productos para acabar con el insecto, con servicio de retirada de ejemplares afectados y con la distribución de material informativo.

    De igual modo, los ayuntamientos que lo consideran conveniente también establecen un Plan de prevención y control con el fin de minimizar los efectos en sus términos municipales.

    Este trabajo conjunto con otras entidades permite ralentizar el efecto de esta plaga sobre las palmáceas de enclaves emblemáticos valencianos, por lo que también se colabora con los ayuntamientos de Elche y Orihuela.


    En materia de investigación, Agricultura prioriza la inversión en proyectos de nuevas estrategias de control y continúa apoyando a los equipos científicos que trabajan en el control del insecto mediante ensayos de tipo biológico, con hongos, parasitoides o feromonas, o químico, con productos fitosanitarios.

    En concreto, desarrolla un proyecto con la Universidad de Alicante, que estudia tratamientos con hongos, así como dos proyectos más con la Universidad de Valencia y otros del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

    En materia formativa, la conselleria ofrece charlas y cursos formativos a los técnicos y a los profesionales que trabajan en los entornos afectados, con el fin de mantener actualizados sus conocimientos y tratamientos en cuanto a los avances que se producen en la lucha contra la plaga, tanto en el ámbito preventivo como en el de control.

    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...-para-la-prevencion-y-control-del-picudo.aspx



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Campaña contra la mosca del olivo prolongada hasta Noviembre



    moscadelolivo.jpg

    La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural iniciará durante este mes de agosto la campaña oficial de lucha contra la mosca del olivo, que se prolongará hasta el mes de noviembre para poder cubrir casi 60.000 hectáreas de cultivo en la región de Extremadura.


    La campaña de este año contra la mosca del olivo se va a desarrollar en las zonas donde los niveles de plagas pueden resultar peligrosos. En concreto se articula en diez zonas, que incluyen 67 términos municipales y que cubren una superficie que roza las 60.000 hectáreas. Sin embargo dado que sobre esta superficie se realizará más de un pase, el tratamiento podrá llegar hasta una superficie máxima de 132.000 hectáreas.

    La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural invertirá en el desarrollo de la campaña un montante de 490.000 euros y en ella intervendrán un total de 33 efectivos entre técnicos, operarios, pilotos y mecánicos.

    La mosca del olivo es un díptero que se extiende por todo el área mediterránea y cuyos daños sobre el cultivo pueden ser directos, disminuyendo la producción debido a la pérdida de peso o a la caída prematura de los frutos, e indirectos por la pérdida de calidad en los aceites obtenidos.

    El tratamiento contra la mosca del olivo se realiza mediante la técnica de bajo volumen, a través de equipos pulverizadores instalados en las avionetas, con el insecticida “Dimetoato”.

    Para la planificación de la campaña, la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural toma como referencia los índices de captura obtenidos por el dispositivo de alerta y control, que cubre alrededor del 85% de la superficie de olivar en Extremadura. Esta red está constituida por las Agrupaciones de Tratamiento Integrado Agrícola (ATRIAs) y la Red Dacus de seguimiento de la mosca del olivo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

    El olivar extremeño representa, con sus 210.000 hectáreas, el cultivo de mayor superficie de la Comunidad Autónoma, que convierte a Extremadura en la tercera región del país en producción. El olivar es también uno de los cultivos sociales más importantes, determinante para la actividad económica regional por su capacidad para generar empleo que mueve entre 2’5 y 3 millones de jornales anuales.

    http://aym.juntaex.es/sectores/agricultura/sanidad_vegetal_introduc/campanas/mosca.htm



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    España

    Investigadores canarios utilizarán un parásito autóctono para combatir plagas en plataneras y tomates




    trichogrammaachacae.jpg

    El "Trichogramma achacae"
    ataca a otros parásitos que afectan a los cultivos, por lo que supone oportunidades para el control biológico de plagas
    El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) estudia la aplicación de un insecto de la región, el "Trichogramma achacae", en la lucha contra la lagarta de la platanera ("Chysodeixis chalcites") y la polilla del tomate ("Tuta absoluta"). Los primeros resultados sobre esta investigación se presentaron en unas jornadas agrarias celebradas en el Valle del Guerra, donde participaron especialistas en lucha biológica de Canarias y Almería.

    Un representante del ICIA explicó que en los estudios realizados por el organismo sobre manejo integrado de plagas han identificado al insecto autóctono "Trichogramma achacae" como el causante de algunas enfermedades en la lagarta de la platanera, otro parásito que merma la producción de fruta. Aseguró que su uso ofrece oportunidades para el control biológico de esta plaga, pero que también podría aplicarse en cultivos como el tomate.

    Enric Vila, técnico de Agrobío, dio a conocer los resultados de este agente biológico en la lucha contra la "Tuta absoluta" en la Península. Afirmó que se ha demostrado cómo la aplicación del parásito en zonas productoras de tomate ha mermado las plagas en torno a un 90%.


    http://www.infoagro.com/noticias/2009/5/9162_nuevo_insecto_capaz_controlar_polilla_tomate.asp

    http://www.ideal.es/granada/2009051...o-desarrolla-primer-insecto-200905121752.html


    Fuente: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2010/08/17/195129.php



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Estación Fitosanitaria de Aeeiro


    Aviso Fitosanitario:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/Ultimo.HTM


    Actualizada la Sección de Curvas de Vuelo

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2010/Lobesia_Botrana.HTM


    Actualizada la galería Fotográfica: Plagas y Enfermedades » Manzano » Monilia

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...torno+de+un++manzano+en+fase+de+pudrición.jpg



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    El olfato de las hormigas


    formiga.jpg

    La vida sensorial de la hormiga se compone casi exclusivamente de sensaciones olfativas, que percibe a través de sus antenas.

    La ruta de los olores


    El olfato es el arma más poderosa para la supervivencia de las hormigas. Las antenas de una hormiga están extraordinariamente bien sintonizadas para distinguir los sutiles olores producidos por los hidrocarburos. La cerúlea superficie externa del cuerpo de una hormiga contiene cerca de 25 hidrocarburos diferentes, que emiten olores levemente diversos, imperceptibles para las personas, pero que para una hormiga proporcionan información relevante sobre la vida en la colonia.

    Sus antenas, especializadas en la percepción de diversos olores, le permiten seguir las huellas; los olores son como las balizas de su ruta. También mediante el olor identifica las hormigas amigas y descubre sus enemigos, olfatea los huevos y reconoce su nido.

    formiga2.jpg


    Algunas investigaciones


    El geólogo chileno Roberto Hugo Aguirre Maturana parte del supuesto de que las hormigas reaccionan ante su entorno secretando olores, que son depositados en el suelo (rastros de olor) y que tienen una duración limitada, desvaneciéndose con el transcurso del tiempo. Las hormigas en sus desplazamientos se valdrían de dos clases de marcas de olor. La primera, es secretada por la hormiga cuando encuentra el nido, o cuando encuentra un rastro de nido. La segunda es secretada por la hormiga cuando encuentra alimento o cuando encuentra una marca de alimento.

    Según un trabajo de los doctores Krieger y Ross referente a las hormigas Solenopsis invicta, el tipo de colonia y la estructura social de poder, es determinado por un gen GP-9 que codifica una proteína detectora de olor. Cada insecto posee dos copias de la proteína que puede presentarse en la forma B y b. Por tanto, son posibles las combinaciones BB, Bb y bb. Las colonias BB son las que tienen una sola reina, las Bb son las multirreinas, mientras que las formas bb son letales. ¿Cómo conservar el tipo de colonia y evitar las reinas impostoras?.

    La solución consiste en que las hormigas trabajadoras con genes Bb reconocen por el olor y matan a todas las reinas BB pero no a las Bb, por lo que sus colonias viven en armonía con varias reinas. En cuanto a las hormigas BB ejecutan a todas las posibles reinas excepto a una, del tipo Bb, que son de mayor tamaño que las BB. Este tipo de conocimiento podrá aplicarse en el futuro para controlar las plagas de estas colonias de hormigas y de otras que también se comportan de modo análogo.

    Estrategias olfativas de supervivencia

    Las hormigas tropicales Cardiocondyla obscurior tienen machos que pueden ser de dos clases, alados y sin alas. Estos últimos, muy guerreros, permanecen siempre en el nido y luchan entre sí hasta la muerte embadurnando a sus hermanos enemigos con un olor que incita a que sean atacados por el resto de las hormigas trabajadoras. La vida de los machos alados es más fácil. La primera semana de su vida permanecen en el nido, que abandonan después para aparearse en el exterior. Pueden disfrutar del sexo dentro y fuera del nido sin ser atacados. ¿Cómo lo consiguen? Normalmente, secretando un olor femenino, idéntico al de las reinas vírgenes, con lo que confunden a sus posibles enemigos, los machos sin alas. Su único problema es el de evitar los acosos de aproximación amorosa que sufren por parte de los otros machos. Cuando el olor femenino comienza a desaparecer es cuando abandonan el nido.


    https://a.***/img825/9121/formiga3.jpg

    Organización social por olores

    Las colonias de hormigas rojas recolectoras Pogonomyrmex barbatus, logran hacer su labor sin supervisión ni dirección alguna, intercambiando a veces sus tareas para satisfacer las necesidades del hormiguero y ello se consigue, en buena parte, por su extraordinario sentido del olfato.

    Una colonia madura de estas hormigas rojas cosechadoras consiste en una única reina y entre 10.000 y 12.000 trabajadoras hembras. La vida de una trabajadora suele ser de un año, pero una reina puede vivir durante 20 y producir miles de nuevas trabajadoras: ésa es su única responsabilidad, ya que la reina no dirige la colonia ni señala a las demás hormigas lo que deben hacer. Estas se dividen en recolectoras de comida y en patrulleras vigilantes. Estas últimas recorren los alrededores del nido cada mañana y al regresar, el olor particular de su cuerpo, debido a determinadas moléculas de hidrocarburos cuticulares, sirve como señal olorosa para que las recolectoras sepan si deben salir a buscar comida o si lo prudente es permanecer en el hormiguero.

    El interés de estas investigaciones no es anecdótico ya que muchos científicos están interesados en conocer las sutiles interacciones existentes entre los insectos sociales y, además de los biólogos, incluso algunos ingenieros piensan que se podrán aplicar las enseñanzas obtenidas para abordar problemas intrincados de redes de comunicación, informática y robótica



    Fuente e imágenes: Plagas Urbanas


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    España

    Almassora distribuye 800 trampas para luchar contra la mosca de la fruta



    trampadelamoscafruta.jpg



    El consistorio subvenciona el producto de forma gratuita con una inversión aproximada de 1.000 euros

    El Ayuntamiento de Almassora inició a principios de verano la distribución gratuita de 8oo trampas adquiridas por el consistorio para luchar contra la mosca de la fruta (ceratitis capitata). El motivo es combatir la enfermedad que daña a los árboles frutales, ya los restantes huertos con otras variedades de cultivo aún no están en la fase óptima para tomar estas medidas paliativas.

    El objetivo, tal y como ha señalado el regidor de Agricultura, Enrique Brisach, es “facilitar a los agricultores una herramienta práctica y útil para evitar el contagio masivo de frutales que provoca este insecto”. Para ello, “hace dos años adquirimos las trampas que repartimos cada verano a los profesionales y en este ejercicio también hemos adquirido el producto que será entregado con carácter gratuito a los propietarios de cultivos frutales”.

    Tal y como ha señalado el concejal, “los interesados se han ido acercando por la Cámara Agraria, en horario de oficinas, y han solicitado ejemplares para poder actuar contra esta plaga”. El consistorio está haciendo entrega del recipiente y un ejemplar de Fertrap, un difusor de feromonas para el control de vuelo de estos insectos. A este producto acceden los titulares de parcelas frutales en activo que tengan sus fincas valladas, ha puntualizado el regidor. “En el caso de que la explotación no esté vallada, “es el consistorio el que se encarga de distribuir estas trampas”, ha concretado el titular de Agricultura.

    Cabe señalar que este tipo de técnica tiene una duración aproximada de tres meses. “El número de ejemplares que se entrega dependerá de la superficie a tratar y de los frutales, ya que el radio de acción de este sistema de control depende de las características de la finca donde se aplique”, ha concretado el concejal. Por lo pronto, el consistorio ha destinado una partida aproximada de 1.000 euros para hacer frente a este servicio público que pretende “ayudar a los profesionales del campo”.

    Asimismo el concejal ha explicado que se ha registrado una caída en el número de solicitantes que acuden hasta la Cámara Agraria para reclamar este tipo de productos. “El número de agricultores en la localidad que se dedican al cultivo de frutales se ha reducido, si bien aún sigue siendo una fuente potencial del sector económico local y, por ello, desde el Ayuntamiento de Almassora seguiremos facilitando este servicio gratuito con el objetivo de ayudar a los agricultores”.

    La localidad posee en la actualidad una población de 24.963 habitantes, según el último dado facilitado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y si bien el municipio cuenta con una destacada red empresarial, también dedica una importante parte de su término a la explotación agrícola.

    Fuente: www.laplanaaldia.com


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    Benomil



    Qué es el benomil

    Es un fungicida foliar sistémico de la familia de los benzimidazole, selectivamente tóxico para los microorganismos y los invertebrados, en especial para los gusanos de tierra (1). La existencia del fungicida benomil (benomyl o benomilo) se informó por primera vez en 1968 y al año siguiente fue registrado en Estados Unidos por la compañía norteamericana DuPont (2). En 1971 fue introducido en el mercado del Reino Unido y otros países. Su nombre químico (IUPAC) es metil 1 (butilcarbamoil) 2 bencimidazol carbamato y su fórmula molecular: C14H20N4O3. La fórmula estructural del benomil es la siguiente:

    Características generales

    En términos físicos, este principio activo es un polvo cristalino blanco, de olor
    característico. Se descompone lentamente en solución acuosa, produciendo N-(2-
    benzimidazoilo) carbamato de metilo y de etilo. También se descompone por
    calentamiento intenso o por contacto con ácidos fuertes y bases fuertes, produciendo óxidos de nitrógeno.
    Sus límites de exposición son TLV (Valor Límite Umbral de exposición para los
    trabajadores): 0.84 ppm; 10 mg/m3 (como TWA o valor promedio para una jornada de 8 horas) (ACGIH 1990-1991) (3).
    Se puede absorber por inhalación y por ingestión.

    Usos

    El benomil se usa como fungicida sistémico para el control de una amplia variedad de plagas antes de la cosecha y como aspersión o polvo post cosecha. Ataca un vasto espectro de enfermedades ocasionadas por hongos en hortalizas en general, frutas (manzanas, cítricos, piñas, plátanos, damascos, duraznos cerezas, papayas, uvas y berries, entre muchas otras), nueces, almendras, maní, paltas (aguacates), cebada, maíz, arroz, soja, anís, plantas cucurbitáceas (pepino, melón, zapallo), plantas ornamentales, callampas (hongos), lechugas, tomates, bulbos, árboles de sombra, caña de azúcar,frutillas, plantas de invernadero y césped o turba (4). También está disponible para uso en jardines de agrado y de aficionados (5).
    En Estados Unidos se formuló en polvo para aplicar como suspensión y como solución soluble en agua, con 50% de principio activo. Estas formulaciones se aplicaban con efecto retardado en tratamientos foliares y de semillas. Las técnicas de aplicación eran fumigación aérea, con tractores, en forma química y también manual. El periodo de carencia oscila de 1 a 10 días.
    El primer producto comercial del benomil fue el Benlate, que hoy está prácticamente desparecido del mercado. El benomil se comercializa en la actualidad con gran diversidad de nombres: Abortrine, Agrocite, Arilate, BBC, BNM, Benex, Benomil, Benomyl, Benopoint, Benoagro, Benomex, Bezil, Benotrax, Colimyl, Dipol, Fundasol, Fundazol, Fungicide, Fungochrom, Funlate, Helmoben, Polyben, Forlate, Hiperlate, IQA, 50 Saudau, Tersan y Point Benomyl y Uzgn, entre otros.
    Si bien DuPont fue el primer fabricante, muchas empresas producen y/o distribuyen en la actualidad fórmulas comerciales con benomil. Algunas de ellas son Arysta
    LifeScience Corporation, Point Enterprise, Agricense, Cells, Point, Colinagro, RDF, Esifonpa, Agroser, Undagro, Limor, Tecnoquímicas, Anasac.

    Modo de acción

    Este fungicida y su principal metabolito, carbendazim, se unen a los microtúbulos (estructura importante de todas las células) y por eso interfieren en algunas funciones celulares, como la división de las células y los mecanismos de transporte intracelulares.
    La toxicidad selectiva del benomil como fungicida posiblemente se debe al aumento de su efecto en los hongos más que al efecto que tiene en los microtúbulos de los mamíferos (6).
    El benomil fue el primer fungicida verdaderamente sistémico y originalmente mostraba un amplio rango de actividad contra patógenos en muchos cultivos diferentes (7).

    Tolerancias

    En Estados Unidos se estableció una tolerancia 100 para alimento y pienso en frutas, nueces, hortalizas, porotos, cereales, carne, leche y huevos. El 17 julio de 2002 EPA revocó todas las tolerancias para residuos de benomil (:icon_cool:.

    Persistencia

    Este agrotóxico se encuentra únicamente como partículas, las que son eliminadas de la
    atmósfera por precipitación húmeda y seca. El benomil es persistente en el medio ambiente. Se fija con fuerza al suelo y prácticamente no se disuelve en agua. Cuando se aplica al césped tiene una vida media que va entre los tres y los seis meses. Cuando se aplica al suelo desnudo, la vida media es de seis a 12 meses (9).
    En el suelo muestra baja movilidad y no se volatiliza. No se espera que sea
    biodegradable ni en los sistemas terrestres ni en los cuerpos de agua, ya que se hidroliza rápidamente para formar metil 2-bencimidazol carbamato y butil isocianato. En aguas ácidas y neutras también se puede transformar en carbendazim en pocas horas. La vida media del carbendazim es de 2 meses. El benomil se puede unir a los sólidossuspendidos y sedimentos presentes en los sistemas acuáticos, pero no se espera que se volatilice en ese medio (10).

    Legislación, demandas y prohibiciones

    En 2001, cuando se acercaba el plazo para renovar el registro del benomil en Estados Unidos, los fabricantes solicitaron en forma voluntaria la cancelación de todos los registros de este plaguicida argumentando los altos costos que estaban afrontando por su defensa en tribunales. El año 2000, DuPont debió pagar más por concepto de honorarios legales a raíz de múltiples demandas en su contra que los 96 millones de dólares que obtuvo por sus ventas. Las demandas se originan en casos de niños nacidos con malformaciones graves y también en agricultores de 23 estados que sufrieron daños en sus cultivos (11). La transnacional ha gastado más de $1.3 billones por demandas contra Benlate y pago de compensaciones. La mayor parte de los casos corresponde a centenares de productores de flores, plantas ornamentales y cultivos de alimentos que sostienen que el fungicida estropeó su producción (12).
    Los daños se comenzaron a evidenciar en los años ‘80 y ‘90. En 1991, productores agrícolas estadounidenses presentaron alrededor de 1.900 demandas contra el fabricante DuPont, la mayor parte de las cuales se refería a cultivos ornamentales en Florida. El Departamento de Agricultura de ese Estado sugirió que Benlate estaba contaminado con dibutilurea y con el herbicida sulfonylurea. En 1993 se formó una alianza de
    trabajadores rurales y grupos ambientales que fundaron “Víctimas de Benlate contra DuPont”, y llamaron a lanzar un boicot nacional contra los productos de DuPont. Luego de hacer estudios, la transnacional negó que Benlate estuviera contaminado con dibutilurea y sulfonylureas, y dejó de pagar las compensaciones (13).
    Ese año los jueces de Florida hallaron culpable a DuPont en cuatro casos investigados, concediendo entre 500.000 dólares y dos millones de dólares a agricultores con plantaciones de tomates, orquídeas y helechos que reclamaban compensación por el daño ocasionado por Benlate. En agosto del mismo año, en Arkansas, DuPont fue condenado a pagar 3 millones de dólares para compensar problemas similares (14).
    El 26 de enero de 1994, un juez de Florida levantó el secreto que pesaba sobre 150.000 documentos sobre casos que alegaban daños extensivos en cultivos por el uso del fungicida Benlate DF. Los documentos dados a conocer incluyeron memos internos de DuPont e informes científicos sobre Benlate, al que se responsabiliza de haber causado daños a cosechas y plantaciones en los años ‘80. El Benlate fue sacado del mercado en 1991. Para tomar esa resolución, el juez se basó en el derecho a saber, considerando que se trataba de un caso de perjuicio público (15).
    El Departamento de Agricultura de Florida encontró daños importantes en las raíces de la plantas, como crecimiento con distorsiones, retrasos e interferencias (16).
    También se reportaron problemas y daños en plantaciones de Costa Rica, Jamaica, Tailandia y Filipinas (17). Un tribunal estadounidense obligó a DuPont a pagar una indemnización de más de 50 millones de dólares a 27 productores de helechos de Costa Rica, cuyos cultivos fueron dañados con Benlate (1:icon_cool:.
    Además del daño a los cultivos, se reportaron en Estados Unidos perjuicios a la salud que incluían alergias a la piel, problemas respiratorios y cánceres. Además de la organización Víctimas de Benlate contra DuPont, se formó un Comité de Revisión de Plaguicidas que continúa investigando los casos.En 1995 DuPont canceló voluntariamente sus registros en Estados Unidos para productos con benomil en suspensión. En los años siguientes fue cancelando sus registros para una amplia gama de usos post cosecha hasta llegar al total de los registros el 2 de agosto de 2001. Otras compañías que fabricaban productos con benomil siguieron el mismo camino, llegando a la cancelación de todos los registros en julio de 2002 (19). El plazo para la venta y distribución de los stocks existentes expiró en diciembre de ese año.
    La evaluación efectuada hasta ese momento por la EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) señaló que había importantes vacíos de información sobre la toxicidad del benomil (desarrollo neurológico en ratas, efectos reproductivos subcrónicos en ratas de segunda generación y otros aspectos), como también sobre las características químicas del producto,residuos, exposición ocupacional, destino ambiental y efectos (20). Ya en 1972 la EPA había aconsejado a DuPont que pusiera una etiqueta en Benlate con la advertencia:
    “Puede causar malformaciones congénitas” y “Se debe evitar la exposición durante el embarazo”. Pero el lobby de DuPont persuadió a la agencia de que eso era equívoco e innecesario, así que nunca se hizo (21).
    Además de Estados Unidos, el registro de este agrotóxico también fue cancelado en la Unión Europea en 2006. Por otra parte, su uso está restringido en Suecia desde 1982 y en Bulgaria. También ha sido prohibido en regiones de Nueva Zelanda, debido al nacimiento de niños malformados de madres expuestas al plaguicida.
    En América Latina se encuentra registrado y en uso, entre otros países, en Argentina,Bolivia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Colombia.
    En Brasil se retiró la autorización al benomil producido por DuPont en 2002. Dos años después, a petición de las empresas Prentiss y Sinon, se abrió un proceso de reevaluación toxicológica durante el cual se solicitó a esas empresas nuevos estudios que permitieran despejar sospechas sobre los efectos crónicos del fungicida, especialmente teratogénicos y reproductivos. Como ninguna de las dos empresas cumplió con esta solicitud dentro del plazo convenido, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) decidió en 2006 que el ingrediente activo benomil debía continuar sin registro en Brasil considerando que por sus características toxicológicas no garantiza seguridad para la salud pública ni para los usuarios.
    Por otra parte, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) canceló en 2004 los registros del Benlate producido por DuPont, pero se mantiene la autorización a otros productos que contienen benomil, producidos por diferentes empresas.

    Efectos en la salud

    Como se dijo anteriormente, el benomil se degrada con rapidez convirtiéndose en carbendazim (MBC), lo cual genera grandes preocupaciones toxicológicas. El carbendazim es otro fungicida sistémico, de acción rápida, que se absorbe por las raíces y los tejidos verdes de las plantas. A su vez, el carbendazim es el metabolito primario de metiltiofanato, fungicida e insecticida que también está registrado como principio activo (22).
    Si bien el benomil es de baja toxicidad aguda, está relacionado con múltiples efectos crónicos en la salud. Es tóxico para el desarrollo en ratas macho (23).
    Los efectos asociados a benomil y carbendazim incluyen toxicidad hepática, toxicidad para el desarrollo (malformaciones en los ojos del feto, malformaciones en el cerebro y aumento de la mortalidad) y efectos reproductivos (principalmente en los testículos).
    Ambos fungicidas son considerados posibles cancerígenos para seres humanos (24).

    Toxicidad aguda

    El benomil posee baja toxicidad aguda en los mamíferos. En ratas, se fijó una dosis letal (LD) 50 que es “mayor a 10.000 mg/kg/día”, LD 50 oral de 5.000 y dermal de 2.000. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó en el grupo U, “improbable que presente riesgo agudo si se usa en forma normal”.
    Sin embargo, afecta el sistema nervioso central y la exposición puede provocar irritación y alergias en la piel de las personas (25). Floristas, recolectores de hongos y productores de flores han informado de reacciones alérgicas al agrotóxico. También produce enrojecimiento e irritación en los ojos, que puede variar de suave a moderada (26).
    No es inhibidor de colinesterasa
    Los síntomas principales por inhalación son: calambres abdominales, pesadez,
    salivación, sudoración, náusea y vómitos. Por ingestión, produce náuseas y vómitos (27).
    En el año 1988, 90 trabajadores se intoxicaron con este plaguicida en Costa Rica (Colina).
    En 1992, la exposición a benomil causó diversos daños a la salud de trabajadores rurales de Florida, Estados Unidos (dolores de cabeza, diarrea y disfunciones sexuales) (2:icon_cool:.
    En Estados Unidos hay numerosos casos registrados. Uno de ellos es el del dueño de un vivero cuyos cuatro hijos sufrieron grave sangramiento de narices y dolores de cabeza después de jugar en los alrededores de un invernadero y de campos tratados con Benlate. Además, una mascota de la familia murió intoxicada. Otra familia padeció dolor de garganta, dolores de cabeza y enronchamientos después de trabajar en campos e invernaderos donde se aplicaba el fungicida. También murió el perro de la casa (29).

    Toxicidad crónica

    Debido a su alto nivel de toxicidad crónica, fue incluido en el informe de la Academia de Ciencias de Estados Unidos como uno de los 12 químicos responsables del 98 por ciento del riesgo de cáncer en ese país.
    En un estudio de laboratorio, perros alimentados con benomil durante tres meses evidenciaron funciones hepáticas alteradas con la dosis más alta (150 mg/kg). Al prolongar la exposición, el daño hepático se hizo más grave y dos años después se presentó cirrosis (30).
    Diversos estudios en ratas han demostrado efectos mutagénicos, teratogénicos, reproductivos y cancerígenos. La EPA lo clasifica como teratogénico, con evidencias de malformaciones congénitas en los ojos y el cerebro, y aumento de mortalidad infantil.
    Además, destaca sus efectos reproductivos (testiculares) y la formación de tumores.
    Según la Ficha Internacional de Seguridad Química, el contacto prolongado o repetido con la piel puede producir sensibilización extrema y dermatitis. Asimismo, puede ocasionar disfunciones en la fertilidad y defectos congénitos (31).

    Efectos cancerígenos

    La EPA clasificó al benomil como un posible cancerígeno para seres humanos. Las pruebas sobre el efecto cancerígeno son limitadas, por ausencia de datos en seres humanos (32). Por su parte, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) lo considera “no clasificable en cuanto a carcinogenicidad en seres humanos”, pero ha propuesto reevaluar su clasificación.
    Lo que sí demostró un estudio experimental de dos años efectuado en ratones es que probablemente el benomil fue la causa de un aumento de tumores al hígado. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Reino Unido señaló que esto provino de los efectos hepatotóxicos del benomil (33).

    Efectos reproductivos

    Diversas pruebas en animales de laboratorio han mostrado que este fungicida puede tener consecuencias en la reproducción.
    En una investigación con ratas, donde se alimentó a las madres con 1.000 mg/kg/día durante cuatro meses, las crías mostraron una disminución en su sobrevida y fertilidad (34).
    En otro estudio sobre anormalidades en los testículos se encontró un nivel de no afectación con una dosis de 15 mg/kg/día (35). Sin embargo, se detectaron constantes disminuciones en el tamaño de los testículos y de las glándulas adicionales de los machos en crías de 100 días de vida, cuyas madres habían recibido en laboratorio 31.2 mg de benomil/kg/día. En las ratas macho se presentó una baja en la actividad de sus espermatozoides después de una exposición a inhalación aguda, y también luego de exposiciones oral aguda y subcrónica. El mismo efecto se presentó en los perros después de cuatro horas de exposición por inhalación (36).

    Efectos teratogénicos

    En 1993, “The Observer”, conocido periódico del Reino Unido, publicó el primero de una serie de artículos planteando una posible asociación entre la exposición de madres embarazadas a benomil y el hecho de que sus niños hubieran nacido sin ojos (anoftalmia) o con síndromes relacionados, como ojos de tamaño muy pequeño (microftalmia) y ceguera, debido a un grave daño en la estructura básica del ojo (37).
    Las malformaciones de este tipo son escasas en los seres humanos. La anoftalmia se presenta en 1 de cada 100.000 nacimientos, y la microftalmia en 1 de cada 10.000 (3:icon_cool:.
    El periódico citó numerosos casos en cadena ocurridos en el Reino Unido en zonas con uso de benomil, correspondientes a áreas rurales de Inglaterra, Escocia y Gales del Sur (39).
    En un radio de 40 millas en torno a North Lincolnshire, Inglaterra, nacieron 9 niños con malformaciones en los ojos. Mientras en Fife, Escocia, nacieron 27 bebés con microftalmia o anoftalmia entre 1981 y 1993. En cinco de estos casos se descubrió que el origen de la malformación era de transmisión hereditaria. No hubo explicación para los restantes 22 casos. No obstante, el benomil y otros fungicidas similares se usaron 10 veces más en Fife que en otras áreas comparables de Escocia (40). En Inglaterra y Escocia los padres de los niños demandaron a DuPont (41).
    En esa oportunidad, funcionarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hicieron una evaluación de las denuncias, pero concluyeron que era dudoso que existiera esa asociación. Ellos estimaron que la exposición a benomil en las madres embarazadas no era suficientemente alta como para causar problemas en el desarrollo de los ojos de sus niños. La conclusión del ministerio fue: “El nivel de ausencia de efectopor teratogenicidad, sobre la base de la información estadística disponible, era de 30mg/kg/día. La exposición tanto de aplicadores como de consumidores es de una magnitud varias veces menor que este nivel de ausencia de efecto. Por tanto, es difícil establecer cualquier tipo de vínculo entre malformaciones del ojo y la exposición a "benomil” (42). Un experimento en el que a las ratas se les dieron dosis orales demostró presencia de microftalmia en niveles de dosis que llegaron a los 62,5 mg/kg y niveles más altos (43).
    Sin embargo, ya en el año 1991 científicos de la Universidad de California habían descubierto que más del 40 por ciento de ratas embarazadas alimentadas con altas dosis de benomil generaron fetos con graves malformaciones en los ojos. Al administrar benomil a ratas que tenían una dieta con insuficiencia proteica, casi dos de cada tres parieron crías sin ojos. El estudio se diseñó para mostrar el impacto de sustancias químicas en las personas que tienen una dieta no balanceada (44).
    En el momento de mayor preocupación por los efectos de este fungicida, los consejeros del Comité Ambiental de Lincoln (Estados Unidos) instaron a los agricultores locales a adoptar una prohibición voluntaria del uso de benomil. En el Reino Unido, el Benlate se usó en granjas y jardines ingleses hasta el 2001, cuando DuPont lo retiró del mercado.
    También en Australia y Nueva Zelanda se reportaron casos de niños discapacitados visualmente por esta causa. En este último país nacieron tres bebés con malformaciones congénitas, cuyas madres trabajaban en un departamento encargado del mantenimiento de parques que utilizaba Benlate. Uno de los niños nació con el paladar fisurado y sin ojos. Como consecuencia de esto, en varias ciudades prohibieron el agrotóxico (45).
    Asimismo, en Canadá, en la parte sur de Ontario, nacieron 7 bebés sin ojos entre los años 1995 y 1998. Todas las madres vivían cerca de plantaciones de orquídeas en áreas rurales, donde se pudo haber usado fungicidas a base de benomil durante su embarazo.
    Esto provocó gran impacto, especialmente por la cantidad de casos registrados en tan corto plazo (46).
    La asociación entre benomil y las malformaciones congénitas denunciadas por “The Observer” recién fue reconocida diez años después, cuando en 2003 la Corte Suprema de Florida determinó luego de una enconada batalla legal que el fungicida Benlate fue responsable del nacimiento de un bebé con sus cuencas sin ojos en el año 1990 y que la transnacional DuPont debía pagar una indemnización de 7 millones de dólares a la familia. La gigantesca compañía ya había gastado millones de dólares en la defensa del caso. La madre del niño fue “fumigada” con Benlate en noviembre de 1989, cuando tenía siete semanas de embarazo, mientras pasaba al lado de una granja frutícola de Florida.
    El caso es emblemático, pues por primera vez un tribunal encontraba culpable de malformaciones congénitas a una transnacional agroquímica. Luego de este resultado, las familias británicas afectadas demandaron a DuPont en Delaware, Estados Unidos,sede oficial de la compañía. En Estados Unidos hubo docenas de casos similares.
    Una de las pruebas más dramáticas que surgieron durante las disputas legales se encuentra en un informe interno de DuPont sobre una investigación que la compañía financió en 1997 por parte de un laboratorio independiente de Yorkshire. Los científicos probaron benomil en ratas y descubrieron que una alta proporción de la sustancia química se fue a los ojos. El informe reveló que después de dos horas, una tercera parte del benomil se concentró en los órganos de la vista, lo que aumentó a dos tercios después de transcurridas 24 horas. Diez días después, 80 por ciento del benomil estaba estacionado en los ojos.
    Para algunos científicos, esto revela que los ojos actúan como una especie de imán poderoso para atraer el benomil y explica cómo la sustancia química destruye los ojos de un feto. DuPont había sostenido tajantemente que los seres humanos podían exponerse a grandes dosis de este fungicida sin ningún riesgo para la salud. Pero los científicos afirman que los riesgos son muy diferentes para un feto en las etapas tempranas del embarazo, cuando las estructuras esenciales de los ojos y del cerebro de un bebé se están recién formando (47).

    Efectos mutagénicos

    La mayoría de los estudios in vitro en células de mamíferos pone en evidencia efectos mutagénicos de este agrotóxico. Dos documentos muestran que el benomil es responsable del aumento de la incidencia de anormalidades en los cromosomas. En un rango de pruebas in vitro hubo evidencia de que este agrotóxico causa aneuplodia (una aberración en los cromosomas) (4:icon_cool:. En las pruebas de mutageneidad que abarcaron el metabolito carbendazim se atribuyeron los resultados positivos a las fenazinas, un tipo de contaminantes que se origina en procesos industriales y que genera actividad mutagénica en dosis extremadamente bajas (49). La fabricación de productos como el benomil, sin un adecuado control en el proceso de síntesis, aumento el riesgo de contaminación con fenazinas.

    Efectos endocrinos

    Según la EPA- Illinois, el Benomil es probable disruptor endocrino.

    Efectos en el medio ambiente

    Es un estrógeno ambiental. Reduce la vida silvestre y es tóxico para peces.
    En un invernadero de Estados Unidos tratado con Benlate no se encontraron insectos vivos adentro ni en los alrededores del invernadero hasta nueve meses después de la última aplicación (50).
    Según la Ficha Internacional de Seguridad Química, este agrotóxico “puede ser peligroso para el ambiente; debería prestarse atención especial a los peces”. Es “ligeramente tóxico para anfibios” (51).

    Conclusión

    La principal área de preocupación por el benomil tiene que ver con sus efectos crónicos de distinta índole.
    Luego de exponer a animales de laboratorio a este fungicida, utilizando dosis altas, se presentan efectos negativos como malformaciones congénitas severas en los ojos.
    También los seres humanos sufren ese tipo de daños, como es evidente en numerosos casos documentados en Estados Unidos y en la Unión Europea. No es casual que este agrotóxico haya sido eliminado de los registros en esos países.
    Por la gravedad de esta situación, los gobiernos de América Latina y el Caribe deberían seguir el mismo camino. No obstante, hasta ahora, las autoridades que crean las leyes nacionales no han adoptado el enfoque precautorio para prohibir el benomil sobre la base de consideraciones respecto del impacto en la salud.

    Fuente y Referencias....http://www.rap-al.org/articulos_files/Benomil_Enlace_81.pdf
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    NAPPO Alert System Update



    Sirvanse visitar nuestro sitio web (http://www.pestalert.org/espanol/main.cfm) para ver las siguientes publicaciónes nuevas:

    Notificaciónes oficial de plagas:
    Canadá-
    Actualización sobre el barrenador esmeralda del fresno (Agrilus planipennis Fairmaire) en Canadá - Se confirma su presencia en los condados de Leeds y Grenville, Ontario [publicada el 4 de agosto de 2010]

    Estados Unidos
    Eliminación del área bajo cuarentena en la zona de Fallbrook en el condado San Diego, California por la presencia de la mosca del mediterráneo, Ceratitis capitata [publicada el 9 de agosto de 2010]

    Estados Unidos
    Establecimiento de área bajo cuarentena en el condado Los Angeles, California por la presencia de Bactrocera dorsalis (mosca oriental de la fruta) [publicada el 12 de agosto de 2010]

    Estados Unidos
    Se agregan partes del condado San Joaquín, California al área bajo cuarentena por la presencia de la palomilla del racimo de la vid (Lobesia botrana) [publicada el 12 de agosto de 2010]

    México

    Detección de Huanglongbing (Candidatus Liberibacter asiaticus) en los Municipios de Mazatlán y Escuinapa, Sinaloa, México [publicada el 13 de agosto de 2010]




    Jose Luis