Lombricultura y vermicompostaje: procesos a considerar

Tema en 'Cómo elaborar compost de lombrices o vermicompost' comenzado por avalesco, 21/7/09.

  1. alew

    alew El plantitas

    Mensajes:
    170
    Ubicación:
    DH (Sevilla) Clima Mediterráneo
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Si subo a Alcalá de Hres. esta semana podría llevar unas pocas, ¿te viene bien?
     
  2. guillermodoccam

    guillermodoccam

    Mensajes:
    3
    Ubicación:
    Guadalajara
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Pues seria perfecto compañero, soy de Alcalá de Henares. Igual hasta nos conocemos y todo, la vida es un pañuelo. Ya me dices como lo hacemos por privado.

    Muchas gracias,
    Javi
     
  3. Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Tenía dias de no dar una vuelta por acá. Cuanto se aprende en este hilo. Saludos.
     
  4. avalesco

    avalesco comodin

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    jose las fotos estan con resolucion 1000 * 750 dale click para verla mejor....

    https://img198.***/img198/393/87676554.jpg

    https://img203.***/img203/3811/82483752.jpg

    https://img163.***/img163/8898/23596272.jpg

    https://img651.***/img651/576/42524550.jpg

    https://img155.***/img155/2894/13778703.jpg

    https://img69.***/img69/493/85154315.jpg

    https://img62.***/img62/8754/19859712.jpg

    https://img815.***/img815/3815/13448394.jpg

    https://img256.***/img256/9642/nosubidas432.jpg

    como podes apreciar esta en su estado relajado es como una eisenia sp. de largo, pero se pueden estirar mucho, esta se siente mas "resistente" se estira mas y es mas firme, tambien es mas inquieta, en teoria dicen que las epigeas son mas energicas, pero estas que te enseño les veo mas energia
     
  5. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola Familia!!!!
    avadezco: que rara esa lombriz, tiene con un piquito en la cola ;)

    Juli
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Hola famili@...

    Erik...a mi me recuerda a Perionyx excavatus...
    pero sin conocer fotografías de las Lumbricidae autóctonas...
    He copiado algo de información sobre Lumbricidae de América Central


    ESPECIES COLECTADAS:​


    Eudrilidae
    Eudrilus eugeniae (Kinberg, 1867)


    Distribución en México: Chetumal, Quintana Roo, sitio 3 (0-0-6) UQROO 003, sitio 6 (23-0-56) UQROO 006, sitio 7 (3-0-4) UQROO 008. Nuevo registro para México.
    Distribución regional: Belice, Panamá, Florida (USA), Bahamas, Cuba, Haití, Puerto Rico, Bermudas, Trinidad, Martinica, Venezuela, Surimam.
    La especie se restringió a lugares con alta humedad y acumulación de materia orgánica en patios de casas de la ciudad de Chetumal, en suelos donde fluyen aguas residuales de las casas. Gates (1982) sugirió que la distribución de esta especie pantropical se debe al traslado por el hombre.

    Glossoscolecidae
    Onychochaeta elegans cubana Michaelsen, 1923


    Distribución en México: Chetumal, Quintana Roo, sitio 4 (34-4-14) UQROO 004. Nuevo registro para México.
    Distribución regional: Cuba.
    Los caracteres morfológicos de la población de Quintana Roo coinciden con los de las poblaciones cubanas. La presencia de un par de vesículas seminales en los segmentos XI y XII la separa fundamentalmente de la forma continental típica de Panamá descrita por Cognetti (1905).
    La presencia de esta subespecie en zonas antropizadas, como son los jardines de casas en la ciudad y en ningún caso en ecosistemas naturales, sugiere que fue introducida por el hombre.

    Pontoscolex (Mesoscolex) cynthiae Borges y Moreno, 1990.

    Distribución en México: Tabasco (Fragoso, 1993), Chetumal, Quintana Roo, sitio 9 (12-0-1:icon_cool: UQROO 012. Nuevo registro para el estado de Quintana Roo.
    Distribución regional: Puerto Rico y Cuba (Rodríguez y Fragoso, inédito).

    Megascolecidae
    Acanthodrilinae
    Balanteodrilus pearsei Pickford, 1938


    Distribución en México: Yucatán (Pickford, 1938; Gates, 1977), Chiapas (Fragoso y Lavelle, 1987; Fragoso, 1992), Quintana Roo (Fragoso, 1990), Sian Ka’an, sitio 10 (5-3-7) UQROO 013, Noh-Bec, sitio 12 (8-6-4-) UQROO 016 y sitio 13 (4-0-5) UQROO 022, Veracrúz, Tamaulipas, Campeche, Tabasco (Fragoso, 1993).
    Las poblaciones de Sian Ka’an y Noh-Bec son parecidas a los individuos de Bonampak, México y a las poblaciones de Belice (Reynolds et al., 1995). Se asemejan por sus patrones de marcas genitales (papilas medio-ventral en los segmentos X, XI, XII, XIII, XV, XVI, XVII, XX, XXI, y XXII, y pareadas en el XVIII), lo que fue reconocido como un morfo distinto por Fragoso (1993). Las poblaciones de Noh-Bec se diferenciaron de las de Sian Ka’an por tener las papilas del segmento XVIII pareadas, mientras que en todos los animales colectados en Sian Ka’an fueron impares.

    Diplotrema oxcutzcabensis (Pickford, 193:icon_cool:

    Distribución en México : Yucatán, Mérida, Oxcutzcab (Pickford, 193:icon_cool:; Campeche, Calakmul; Tabasco, Tenosique; Tamaulipas, Tampico (Fragoso, 1993); Veracrúz (James, 1990; Fragoso, 1993); Quintana Roo, Sian Ka’an, sitio 10 (9-7-10) UQROO 014, 015, sitio 11 (0-0-2) UQROO 018, Noh Bec, sitio 12 (0-0-4) UQROO 020.
    Los ejemplares de Diplotrema colectados en Noh-Bec y Sian Ka’an son muy parecidos a D. oxcutzcabensis y D. murchiei. Fragoso (com. pers.) colectó formas con y sin cámaras copulatorias y marcas genitales en localidades de Tabasco y Campeche que clasificó como D.murchiei por tener las espermatecas con el divertículo y el ducto alineados, un par de vesículas seminales
    en XII y setas peniales de gran tamaño. Los ejemplares de Sian Ka’an y Noh-Bec presentaron estas características, además de cámaras copulatorias, una molleja en VI y las setas peniales con una serie de dientes cerca del extremo distal.
    Las variaciones observadas pudieran ser el resultado de una variación geográfica, presentándose formas transitorias o intermedias entre la especie tipo O. oxcutzcabensis Pickford, 1938 con molleja en V, vesículas seminales en XI y XII, con cámaras copulatorias y setas peniales con una hilera de dientes, y el tipo de D. murchiei James, 1991 con molleja en V-VI, vesículas seminales en XII, sin cámaras copulatorias y setas peniales rectas sin dientes. Fragoso (com. pers.) sugiere la posibilidad de una sinonímia para D. murchiei. En este artículo se mantiene la designación original de Pickford y se considerará a D. murchiei como un sinónimo de D. oxcutzcabensis
    .
    Megascolecinae
    Dichogastrini
    Dichogaster bolaui (Michaelsen, 1891)


    Distribución en México : Nayarit; Baja California Sur (Eisen, 1900; Michaelsen, 1900); Veracrúz; Chiapas; Campeche; Tabasco; Tamaulipas (Fragoso, 1993); Yucatán (Pickford, 193:icon_cool:; Chetumal, Quintana Roo, sitio 6 (1-0-:icon_cool: UQROO 007, sitio 7 (0-0-1) UQROO 009. Nuevo registro para el estado de Quintana Roo.
    Distribución regional: Belice, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Florida (USA), Guatemala, Haití, Honduras, Panamá.

    Megascolecini
    Polypheretima elongata (Perrier, 1872)


    Distribución en México: Chiapas; Tabasco; Tamaulipas;Veracrúz (Fragoso, 1993); Chetumal, Quintana Roo, sitio 1 (6-0-1) UQROO 001, sitio 2 (10-1-6) UQROO 002, sitio 5 (6-0-3) UQROO 005. Nuevo registro para el estado de Quintana Roo.
    Distribución regional : Belice, Bonaire, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico,Haití, Panamá, Guyana, Venezuela, Surinam.

    Ocnerodrilidae
    Ocnerodrilinae
    Ocnerodrilus occidentalis Eisen, 1878


    Distribución en México: Tamaulipas; Veracrúz (Fragoso,1993); Chetumal, Quintana Roo, sitio 8 (0-0-2) UQROO 011. Nuevo registro para el estado de Quintana Roo.
    Distribución regional: Bonaire, Costa Rica,Cuba, Guatemala, Panamá, USA, Colombia, Puerto Rico.

    B][Eukerria saltensis (Beddard, 1895)
    Kerria saltensis Bedd., Proc. Zool. Soc. Lond., p. 225.[/B]

    Distribución en México : San Luis Potosí; Veracrúz (Gates, 1971; Fragoso, 1993); Chetumal, Quintana Roo, sitio 8 (20-10-15) UQROO 010. Nuevo registro para el estado de Quintana Roo.
    Distribución regional : Costa Rica, Florida (USA), Cuba (Rodríguez y Fragoso, inédito)

    Phoenicodrilus taste Eisen, 1895

    Distribución en México: Quintana Roo, Puerto Morelos; Chiapas; Tabasco; Veracruz (Fragoso, 1993), Sian Ka’an, sitio 11 (10-2-10) UQROO 017, Noh-Bec, sitio 12 (0-0-2) UQROO 021.

    Aunque la mayor parte de los muestreos se hicieron en lugares antropizados, los resultados de las colectas en Quintana Roo mostraron que el 50% de las lombrices de tierra son nativas. Si éste análisis se extiende a la península de Yucatán se evidencia que de las 13 especies registradas, 60% son nativas.
    En el estado de Quintana Roo hay aproximadamente un 60% de áreas arboladas no perturbadas. Si se considera la heterogeneidad de ecosistemas que puede representar esta extensión (sólo en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, Olmsted y Duran (1990) describieron unos nueve tipos de formaciones vegetales) y que la misma está comprendida dentro de una zona de radiación adaptativa y diversificación para algunos grupos de lombrices de tierra (Fragoso y Rojas, 1994), se puede deducir que intensificando los muestreos en los ecosistemas naturales conservados se podría obtener un conocimiento más exacto de las lombrices nativas del área y por tanto, conocer más detalladamente la evolución y la biogeografía de la región.

    http://academic.uprm.edu/publications/cjs/Vol35a/p.155-158.pdf


    Seguiré revisando datos y quizás..."salte la liebre" y sepamos de quién se trata...

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis


    .
     
  7. avalesco

    avalesco comodin

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    hola ju esa no es su cola es su boca un saludo :beso:

    no se les ve sus formas facilmente, cuando las acabo de tomar de la tierra noto su clitelo con mayor facilidad, luego no se porque es tan dificil distinguirlo....

    https://img249.***/img249/576/42524550.jpg
     
  8. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Smilie-Risas-11.gif
    Smilie-Risas-11.gif
    Smilie-Risas-11.gif
    Smilie-Risas-11.gif
     
  9. Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola lombriceros (@s) como vamos?
    que pena no puedo ver las fotos que coloco avelesco, solo se ven x rojas
     
  10. avalesco

    avalesco comodin

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    jose no vi la respuesta me traspapele, gracias, isbel solo apacha F5 que es actualizar la pagina, apachalo las veces que sean necesarias.

    edito para agregar jose, revisando la info que me comunicas veo que mucha informacion habla de lombrices epigeas, pero esta no lo es, o crees que podria serlo? yo en todo caso no lo creo porque no actua como tal y le gusta el suelo libre, en el lombricultivo yo no e visto ninguna y e puesto ahi ya varias siempre se "desaparecen" en cambio hay unas pequeñas ( 3 o 4cm) verduscas que encontrado mas en macetas y estas si las e vuelto a ver...... no en gran numero, siempre pocas pero ahi "siguen"
     
  11. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola familia!!!!!!!!!!!!
    Parece que con humedecer ya se estan dispersando mas, asi que no tuve que agregar nada ;)
    Les cuento que estoy en un dilema, no quiero agregar mas cosas al vermicompost porque quiero asegurarme que terminen con lo que ya tienen, pero me da miedo que con los frios no encuentren manera de calentarce, ya que al agregar cosas nuevas se eleva la temperatura (lo hago en un rincon asi pueden escapar si no les gusta). No tendre problemas si solo lo dejo cubierto ???
    Gracias

    Juli
     
  12. lucasfava

    lucasfava un tiro por la culata

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Me gusta, el tema de lombrices pero no se donde conseguir las lombrices californianas jejej
     
  13. avalesco

    avalesco comodin

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    en alguna escuela o universidad agricola es muy probable encontrar, tambien podes probar con alguno de estos contactos....... (con mil lombrices mas que suficiente para que te inicies)


    Argentina
    Buenos Aires
    Ricardo Gioia:
    Dirección: Chenaut - Capilla del Señor
    Teléfono/s: (00.54.9.11) 49.91.03.03 - ID (Nextel) 54*301*3055
    Email: info@lamariaesther.com.ar

    Argentina
    Rio Negro
    Begoña Morera:
    Dirección: Suipacha nro. 566 - Cipolletti
    Teléfono/s: 0299- 4786032
    Email: Enviar mensaje >>>

    Argentina
    Santa Fe
    Gonzalo García Alfaro:
    Dirección: Presidente Roca 1371 - Rosario (2000)
    Teléfono/s: (0341) 4481167
    Email: Enviar mensaje >>>

    Argentina
    Chaco
    Delia de Movile:
    Dirección: B. Metalurgico - Resistencia
    Teléfono/s: 03722-15668540
    Email: Enviar mensaje >>>

    Argentina
    Buenos Aires
    Ester Bodenlle:
    Dirección: Gral Iriarte 282 1º P dpto 3 - Avellaneda
    Teléfono/s: 01142057126
    Email: Enviar mensaje >>>

    ARGENTINA
    BUENOS AIRES
    MARISA JURQUIZA:
    Dirección: MAGALLANES 4467 - MAR DEL PLATA
    Teléfono/s: 0223 4892547
    Email: mjurquiza@yahoo.com.ar

    Argentina
    Santa Cruz
    Carlos Sergio Sanchez:
    Dirección: Mariano Moreno 1119 - Río Gallegos
    Teléfono/s: +5492966551982 0296615551982
    Email: Enviar mensaje >>>

    Argentina
    Buenos Aires
    Liliana Sampedro:
    Dirección: Ruta 7. Km 96 - San Andrés de Giles
    Teléfono/s: 5411 4501 4852/ 5411 155226 9453
    Email: lsampedro@fibertel.com.ar

    Argentina
    Buenos Aires
    Lombritorcuato:
    Dirección: Richieri 1735 - Don Torcuato
    Teléfono/s: 4748-6836
    Email: carlospaoli@yahoo.com.ar

    Argentina
    Buenos Aires
    Sarlinga Hugo L.:
    Dirección: Av. San Martin 654 - Villa Lynch
    Teléfono/s: 47549653/47550748
    Email: lombricultura@sinectis.com.ar

    Argentina
    Santa Fe
    Luis Cesar García:
    Dirección: Lavalle 2333 - Venado Tuerto
    Teléfono/s: 431346
    Email: lucega@powervt.com.ar

    Argentina
    Chaco
    Manuel G. GARCÍA SOLÁ:
    Dirección: Jose Hernandez 626 - Resistencia
    Teléfono/s: 03722 4 35115
    Email: mgsola@arnet.com.ar

    Argentina
    La pampa
    Municipalidad de Intendente Alvear:
    Dirección: 25 de Mayo 972 - Intendente Alvear
    Teléfono/s: 02302-481007/091/097 fax 02302-481484
    Email: munialvear@coserianet.com.ar

    Argentina
    Buenos Aires
    Dr. Miguel Schuldt:
    Dirección: 407 Nº2516 - (1894) Villa Elisa
    Teléfono/s: (54-221)4730682
    Email: miguel_schuldt@hotmail.com

    Argentina
    Buenos Aires
    Guillermo M. Lombardo:
    Dirección: Rawson 501 - Lincoln
    Teléfono/s: 02355-430888
    Email: guillermos2001@yahoo.com

    Argentina
    Entre Ríos
    Gabriel Laureano Andrian:
    Dirección: Belisario Roldan 2610 - Paraná
    Teléfono/s: 0343_4351928
    Email: andrian@radar.com.ar

    Argentina
    Buenos Aires
    Héctor Horacio Quiroga:
    Dirección: Dr. Bambill 1285 - (8000) Bahía Blanca
    Teléfono/s: (0291) 4861613
    Email: ranchvie@ar.inter.net

    Argentina
    Buenos Aires
    Ricardo Canessa:
    Dirección: Lanuse 783 - Victoria - San Fernando
    Teléfono/s: 011-47251480
    Email: ricardocanessa@hotmail.com

    Argentina
    Santa Fe
    Lic. Julio C. Macagno:
    Dirección: Gorriti 3196- 3000 - Santa Fe
    Teléfono/s: 342 4896285 / 03404 156 35208
    Email: bioinsumos68@uol.com.ar

    Argentina
    Buenos Aires
    Enrique Battistelli:
    Dirección: Pueyrredon 390 - Lincoln
    Teléfono/s: 02355-421697
    Email: ebattistelli@cibergamo.com.ar

    Argentina
    Buenos Aires
    Iván "Vane" Mihanovich:
    Dirección: Cuartel 17 San Jacinto - Mercedes
    Teléfono/s: 4701-0277/15-4494-5545
    Email: vanemihanovich@hotmail.com

    Argentina
    Buenos Aires
    Andres Morando:
    Dirección: Asamblea del Año XIII 392 - Hurlingham
    Teléfono/s: 011-4452-0930 cel. 15-4497-7204
    Email: andresmorando@yahoo.com

    Argentina
    Buenos Aires
    Andrea Margarita Pollaroli:
    Dirección: 14 de Julio 447 - Dpto. 5 - Tandil
    Teléfono/s: 02293-442405
    Email: andreamargaritapollaroli@hotmail.com

    Argentina
    Buenos Aires
    Alberto Manuel Echeveste:
    Dirección: Hipólito Yrigoyen 710 - 2º piso - Capital
    Teléfono/s: 4343-0177 / 78
    Email: amecheveste@velocom.com.ar

    Argentina
    Córdoba
    Sandra Abal:
    Dirección: Ituzaingó 446 - Río Cuarto
    Teléfono/s: (035:icon_cool:-4647397
    Email: sabalr@hotmail.com

    Argentina
    Buenos Aires
    Edgardo Klapputh:
    Dirección: Chubut 75 - Barrio Parque Dunamar - Claromecó / Tres Arroyos
    Teléfono/s: 02982495837
    Email: edgardok@movi.com.ar

    Argentina
    Misiones
    Fabricio Coronel:
    Dirección: Dutra 3406 - Posadas
    Teléfono/s: 03752 437899
    Email: CARINABOLSAN4@HOTMEIL.COM
     
  14. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Lucas: en Bs. As. es mas facil conseguir lombrices, si cualquier cosa no conseguis vemos y te junto de mi vermi y te envio ;)

    Juli
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Hola,famili@...

    Para Lucas...bienvenido y una apreciación...no existen las lombrices "Rojas de California"...Eisenia andrei,Eisenia foetida,Lumbricus rubellus,Lumbricus castaneus y Eisenia hortensis son las especies europeas más utilizadas y por el orden escrito...

    La información debe ser veraz y en este Hilo con mayor razón...

    Erik...un poco más de información...científica,por supuesto...


    LAS LOMBRICES DE TIERRA DE MÉXICO (ANNELIDA, OLIGOCHAETA):icon_biggrin:IVERSIDAD, ECOLOGÍA Y MANEJO

    Carlos Fragoso

    Departamento Biología de Suelos. Instituto de Ecología, A.C.​



    RESUMEN​


    Se presenta una reseña histórica de los estudios taxonómicos sobre las
    lombrices de tierra de México comenzados alrededor de 1900, e intensificados durante la segunda mitad del siglo XX. El conteo actual señala que en México existen 93 especies descritas, 46 nativas y 47 exóticas; al añadir 36 especies nuevas en proceso de descripción el número total se incrementa a 129. La mayor parte de las especies pertenecen a la familia Megascolecidae, tribus Acanthodrilini (43 spp) y Dichogastrini (40). Veracruz, Chiapas y Tamaulipas fueron los estados con mayor cantidad de especies, mientras que en Coahuila, Aguascalientes y Zacatecas no se tiene ningún registro de lombrices de tierra.
    En 8 estados más solo se tienen registros de especies exóticas. La mayor
    cantidad de especies se encontró en ambientes naturales (106 spp), aunque
    las exóticas predominaron en los ambientes perturbados. Desde el punto de
    vista funcional el 72% de las lombrices de tierra de México son endogeas geófagas (93 spp). Se han realizado estudios sobre 48 comunidades de
    lombrices distribuidas en 27 localidades. Los patrones obtenidos indican:
    1) dominio de endogeas en selvas y ambientes perturbados,
    2) en los bosques templados predominan las exóticas y las epígeas representan el 35-58% de la abundancia total
    y 3) la mayor cantidad de especies se presenta en las selvas altas, mientras que los cultivos son los más pobres. Solo se han estudiado 10 especies desde el punto de vista poblacional y de su efecto en el suelo y en el crecimiento de las plantas; las especies más estudiadas han sido las exóticas endogeas Pontoscolex corethrurus y Polypheretima elongata. En ambas especies se ha demostrado un efecto positivo en el crecimiento de maíz, frijol y pastos. A nivel de manipulación in situ, solo se han llevado a cabo experimentos con la especie P. corethrurus. Se concluye que es necesario completar los inventarios, verificar ciertos patrones biogeográficos, evaluar el impacto de la perturbación en distintas regiones y ambientes, y diversificar el manejo de especies nativas y exóticas preferentemente mediante la técnica in situ. Al final se presenta un anexo con la lista de todas las especies de México indicando su distribución por estados y por ambientes.
    Palabras Clave: Megascolecidae, agroecosistemas, comunidades, suelos,
    nativas, exóticas


    Erik...date cuenta,de la relación...de 93 especies descritas, 46 nativas y 47 exóticas...y de éstas...casi todas introducidas desde España.
    Así la dificultad para poder identificarla...porque en Guatemala vienen a encontrarse las mismas...

    Continúo...

    INTRODUCCIÓN​


    En los últimos años el estudio de las lombrices de tierra se ha
    incrementado debido al reconocimiento de su papel en la génesis y fertilidad
    del suelo (Satchell 1983, Lee 1985, Edwards & Bohlen 1996) y al cada vez
    mayor interés en el suelo como fuente de diversidad (Brussard et al. 1997,
    Freeckman et al. 1997, Hagvar 1998, Groffman & Bohlen 1999). En 1994 las
    estimaciones sobre la diversidad global señalaban alrededor de 7254 especies
    descritas de oligoquetos, 3627 consideradas como lombrices de tierra,
    invertebrados de tamaño mayor de 2 cm cuando adultos y de hábitos
    generalmente terrestres (Reynolds 1994). Con una tasa de descripción anual
    de 68 especies de lombrices de tierra (Reynolds 1994, Fragoso et al. 1997), el número actual de especies descritas debe estar cercano a las 4000 especies.
    De acuerdo a la clasificación de Jamieson (198:icon_cool: las lombrices de tierra se
    reparten en 11 familias (excluyendo 4 familias de hábitos semiacuáticos), las
    cuales presentan una distribución particular (información adicional en Edwards & Bohlen 1996).
    En este artículo se presenta el estado actual del conocimiento de las
    lombrices de tierra de México, desde el punto de vista de su diversidad,
    distribución, ecología y manejo. Se trata de la primera revisión de este grupo
    para nuestro país en donde se proporciona el número total de especies, su
    distribución por estados y por ambientes (naturales y perturbados) así como los principales patrones ecológicos derivados de los estudios realizados hasta
    ahora. La parte final del artículo analiza los estudios que sobre manejo se han llevado a cabo en México así como las perspectivas futuras de investigación.....

    ......

    Existen varios países de Europa en donde se han completado los
    inventarios de lombrices de tierra, en parte facilitado por el reducido número de especies que hay. En los países boreales europeos, por ejemplo, el número de especies por país nunca supera 30, independientemente de la superficie considerada (Edwards & Bohlen 1996, Fragoso et al. 1997). Comparativamente en los países templados y tropicales la cantidad de especies es muy superior y varía en proporción directa con el área considerada (cerca de 20 especies por cada 10000 km2, Fragoso et al. 1997).
    Si bien en varios países templados (Francia, Inglaterra, España e Italia) se han terminado los inventarios de las lombrices terrestres, en los trópicos el conocimiento de la oligoquetofauna es aún escaso, pues a la gran cantidad de especies se añade el pobre conocimiento del grupo y el reducido número de especialistas. Fragoso et al. (1999a) han calculado tres de las islas mayores del caribe (Cuba, Jamaica y Puerto Rico) deberían contener alrededor de 300 especies nativas, en lugar de las 55 registradas hasta ahora (Fragoso et al. 1995, Rodríguez 1999b).
    La India, con 385 especies descritas (Fragoso et al. 1999a), se cuenta entre los pocos países del trópico bien inventariados....

    La diversidad de las lombrices de tierra puede ser estudiada bajo dos
    grandes puntos de vista: taxonómica y funcional (Fragoso et al.1997). En el
    primer caso el número de especies varía en función de la escala (regional vs.
    local) y del orígen geográfico (nativas vs. exóticas). En el segundo caso, las
    especies se separan por categorías ecológicas o gremio funcional. Las
    categorías ecológicas propuestas por Bouche (1972, 1977), aceptadas casi en su totalidad por la mayoría de los investigadores, incluyen tres grandes grupos funcionales de lombrices: las epigeas (habitantes de la hojarasca y
    pigmentadas), las endogeas (habitantes del suelo, no pigmentadas y
    consumidoras de tierra, subdivididas en poli, meso y oligohúmicas, Lavelle
    1983) y las anecicas (habitantes del suelo y consumidoras de hojas). Una
    descripción más detallada de estas categorías puede encontrarse en Lavelle
    (198:icon_cool:, Fragoso (1992), Edwards & Bohlen (1996), Fragoso et al. (1997)
    Lavelle et al. (1997) y Brown et al. (2000a).
    La separación de las lombrices en gremios funcionales fue propuesta por
    Lavelle (1994) e incluye a los ingenieros del ecosistema (lombrices que viven
    dentro del suelo, interaccionan con la microbiota edáfica y por sus galerías y
    excrementos modifican significativamente el perfil edáfico) y a los transformadores de la hojarasca (lombrices que viven en y se alimentan de la hojarasca y cuya interacción con la microbiota es muy reducida).
    Por último, la importancia de las lombrices de tierra en los procesos
    físicos (estructura, porosidad, aireación, drenaje) y químicos (mineralización,
    humificación, ciclo de nutrientes) del suelo, así como su efecto en el
    crecimiento de las plantas han sido ampliamente documentados (Lee 1985,
    Hendrix 1995, Edwards & Bohlen 1996, Edwards 199:icon_cool:. El libro de Lavelle et
    al. (1999) constituye la síntesis más actualizada y completa sobre estos
    aspectos en agroecosistemas tropicales.

    Reseña histórica de los estudios taxonómicos en México

    De acuerdo a su origen, las lombrices de tierra se pueden dividir en
    nativas y exóticas. En el primer grupo se incluyen las especies que se
    originaron en algún sitio de nuestro país y que se han distribuido en otras
    regiones de modo natural o por la acción del hombre (Fragoso et al. 1995). En el caso de las exóticas se asume que se originaron en otra región y su
    presencia en México se debe a una introducción intencional o accidental por el hombre (Eisen 1900, Fragoso et al. 1999a); a este grupo de lombrices también se le conoce como peregrinas.
    Las primeras descripciones de especies nativas fueron realizadas a fines
    del siglo XIX y principios del XX por Eisen (1893a, 1896, 1900) y Michaelsen
    (1910), sin embargo, y durante cerca de 40 años no se publicó ningún otro
    estudio sobre lombrices nativas de México, con la excepción de los trabajos de Pickford (193:icon_cool: sobre las lombrices de tierra de grutas de Yucatán y el de
    Gates (1942) quien estudió las lombrices neotropicales de Norteamérica en su primer catálogo sobre esa fauna. En los años cincuenta, pero principalmente durante las décadas de los sesenta y setenta, Gates (1955, 1962, 1967, 1970a,b, 1971, 1973a, 1977a, 197:icon_cool: y Righi (1972) describieron y registraron varias especies de lombrices colectadas por espeleólogos en diferentes cuevas de nuestro país. Posteriormente Fragoso (1988, 1991), James (1990, 1993), Csuzdi & Zicsi (1991) y Fragoso & Rojas (1994) describieron 5 géneros y 18 especies nuevos.
    Los catálogos publicados en donde se incluyen especies de México, son los de Cognetti (1905, 1906) sobre la oligoquetofauna neotropical,
    los de Gates (1942, 1982) sobre la fauna de Norteamérica y Centroamérica y elreciente de Fragoso et al. (1995) sobre las lombrices nativas de México, el Caribe y Centroamérica. En este último estudio, los autores señalaron la
    existencia de 50 especies nativas (48 descritas) para México, repartidas en las familias Megascolecidae (46 especies en 13 géneros)- tribus Acanthodrilini (28 especies en 9 géneros) y Dichogastrini (18 especies en 4 géneros)-,Ocnerodrilidae (una especie en un género) y Glossoscolecidae (tres especies en tres géneros). Todas las especies contabilizadas en ese estudio estaban descritas, con la excepción de dos glososcolécidos incluídos por su importancia biogeográfica. Finalmente Fragoso & Reynolds (1997) describieron dos especies de Dichogaster, alcanzando así 50 especies nativas para nuestro país.
    Los primeros registros publicados a finales del siglo XIX sobre especies
    exóticas en México fueron sintetizados en los trabajos de Michaelsen (1900) y Cognetti (1905, 1906), quienes mencionaron la presencia de lumbricidos
    (Dendrobaena octaedra, Bimastus parvus, Lumbricus terrestris),
    megascolécidos (Dichogaster bolaui, Metaphire californica) y glososcolécidos
    (Pontoscolex corethrurus)
    . Posteriormente Gates (1942, 1972, 1982) publicó numerosos registros de especies exóticas, al revisar el material decomisado por la aduana estadounidense de plantas provenientes de México.
    Lamentablemente la mayoría de estos registros no cuentan con localidad y sólo en algunos casos se menciona el estado. La primera cuantificación de las
    lombrices exóticas de México fue presentada en el IX Congreso nacional de
    Zoología (Fragoso & García-Rendón 1987), en donde señalaron la existencia
    de 33 especies. Más tarde Fragoso et al. (1995) mencionan la existencia de 40 especies exóticas, mientras que Fragoso & Reynolds (1997) y Rodríguez
    (1999a) registraron algunas especies más.

    Patrones de Diversidad regional y por ambientes.


    Los anexos 1 y 2 comprenden la lista de especies nativas y exóticas de
    México, respectivamente; en el anexo 1 se incluyen las especies nuevas aún
    no descritas. El cuadro 1 resume parte de estos datos, separando a las
    especies por familia y origen geográfico. Con esta actualización existen en el
    país 93 especies descritas de lombrices de tierra de las cuales 46 son nativas y 47 exóticas. Las cuatro especies nativas menos con respecto a las 50 del
    último recuento, se debe a la exclusión de Diplocardia eiseni hoy considerada
    exótica y a las siguientes sinonimias: D. mexicana con la exótica D. affinis, y D. nana y D. papillata con la exótica D. modigliani (Csuzdi 1995). Si se suman las 36 especies nuevas no descritas, el número total de especies para el país se incrementa a 129, 63.5% nativas y 36.5% exóticas.
    Las 82 especies de lombrices nativas de México (Cuadro 1) se ubican
    en 18 géneros de las familias Megascolecidae (tribus Acanthodrilini,
    Dichogastrini; sensu Jamieson 1971a,b), Ocnerodrilidae y Glossoscolecidae.

    Las 47 especies exóticas de México (Cuadro 1) pertenecen a un mayor número de géneros (25) y familias (Glossoscolecidae, Lumbricidae, Megascolecidae, Moniligastridae, Eudrilidae y Ocnerodrilidae) (Cuadro 1). Al sumar los dos grupos de especies, en México existen 41 géneros de lombrices terrestres. La fauna nativa está dominada ampliamente por especies de la familia Megascolecidae, tribus Acanthodrilinae y Dichogastrini, mientras que las lombrices exóticas pertenecen principalmente a las familias Lumbricidae y Megascolecidae (Megascolecini, de orígen asiático). La presencia de glossoscolécidos nativos en México amplia el límite norte de distribución de esta familia (Fragoso et al. 1995); su asociación con sabanas naturales y pastizales inducidos sugiere que su extensión hacia el norte ocurrió durante las
    glaciaciones del Pleistoceno, cuando las sabanas dominaban el sureste de
    México (Toledo 1976, Fragoso 1993).
    Los géneros nativos con mayor cantidad de especies fueron Ramiellona
    (17 spp), Diplotrema (10), Dichogaster (10), Zapatadrilus (:icon_cool:, Diplocardia (7), Lavellodrilus (6) y Protozapotecia (4)
    ; tres géneros se caracterizaron por tener tres especies (Balanteodrilus, Kaxdrilus, Zapotecia), otros tres por tener dos especies (Larsonidrilus, Mayadrilus, Phoenicodrilus), mientras que cinco géneros fueron monoespecíficos (Gen. nov.1, 2 y 3, Martiodrilus y Eutrigaster).
    En el caso de las exóticas, la cantidad de especies por género fue
    menor: dos géneros presentaron cuatro especies (Aporrectodea, Dichogaster), cinco géneros tuvieron tres especies (Allolobophora, Eisenia, Lumbricus, Amynthas, Metaphire), seis géneros presentaron dos especies (Pontoscolex, Bimastos, Octolasion, Microscolex, Polypheretima, Eukerria) y 12 géneros con una sola especie (Eudrilus,Onychochaeta, Periscolex, Dendrobaena, Dendrodrilus, Eiseniella, Diplocardia, Phitemera, Peryonix, Drawida, Ocnerodrilus,Sparganophilus).
    ....

    Para el que quiera seguir con la lectura...http://www3.inecol.edu.mx/csmbgbd/i...hivos/8 LAS LOMBRICES DE TIERRA DE MEXICO.pdf


    El potencial de uso de lombrices epigeas autóctonas es enorme y con resultados que sorprenderían...

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis


    .