Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Extractos de semilla de Swietenia humilis con actividad antifúngica en Rhizopus stolonifer



    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto antifúngico de extractos de semillas de Swietenia humilis, planta de la familia meliaceae rica en metabolitos secundarios con actividad fungicida, para el control in vitro de Rhizopus stolonifer. Por Miguel Ángel Angulo-Escalante y otros.


    Artículo....http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=61212195001

    Revista Méxicana de Fitopatología: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=612



    Jose Luis

    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Agricultura Ecológica versus Agricultura de Conservación




    agruculturadeconservaci.jpg

    Estoy seguro que la mayoría de los ciudadanos no disciernen la diferencia entre agricultura ecológica y agricultura de conservación. Aparentemente podrían considerarse que son conceptos equivalentes. Nada más lejos de la realidad. El primero defiende una producción agraria y ganadera basada en principios ecológicos. ¿Y la segunda? Seguramente algunos de sus partidarios, los que atesoran buena fe, la entienden como una alternativa ecológica a la producción agraria moderna, basada en bajos insumos de agroquímicos y fertilizantes, así como en buenas prácticas de cultivo que pretenden prevenir la conservación del suelo. Empero a menudo, nada más lejos de la realidad. Bajo un vocablo tan “respetuoso” se esconden lobos con piel de cordero.

    Continúa...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/03/27/135850



    Jose Luis

    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Pedro Monserrat: «La crisis actual puede lograr que nos unamos todos al mundo rural»



    pedromontserrat.jpg

    Es la voz de una generación que desaparece lentamente; uno de los últimos testigos de la profunda transformación que sacó al campo español del arcaísmo. Desde la botánica, ciencia a la que ha dedicado su vida, analiza pacientemente -en un cuestionario escrito: el oído le falla- la despoblación y la aculturación del mundo rural.



    PREGUNTA.-Con la modernización del campo se obtiene más rendimiento con menos mano de obra. ¿Es suficiente la maquinaria para mantener un paisaje que es fruto del hombre?

    RESPUESTA.-El tema es amplio y puedo aportar ideas de botánico nonagenario que sigue interesado en pastos y agronomía ganadera. El arado simboliza el cultivo agrario que para muchos es sinónimo de ‘progreso’, pero sigue realizando su labor destructora del ‘bioedafon’ (flora y fauna del suelo), unas biocenosis [conjunto de especies que viven en un determinado hábitat] esenciales para el pasto, por lo tanto también actúa contra los herbívoros y necesita una reparación; los subsidios que con frecuencia superan el rendimiento y exigen ’subvención’. He vivido casos extremos y aleccionadores, como en los Monegros y comarcas próximas, donde se labraron espartales de albardín (‘Lygeum spartum’) ‘con subvención’ y ahora nos han dejado un suelo inculto, desnudo. Pero también existen otras agronomías como la ganadera que siguen aportando ‘fertilidad’ al suelo de media España, a la Europa meridional y Norte de África, unas regiones que no deben seguir con un ritmo exagerado de mecanización. Una ‘modernización’ basada sólo en el empleo de algo que destruye resulta peligrosa, como ya lo hizo el DDT envenenador (entonces lo creíamos un progreso) y lo harán otros ‘remedios’ del momento (transgénicos incluidos) que ‘curan’ lo de ahora pero crearán problemas a nuestros hijos.

    P.-¿Supone la despoblación una pérdida de zonas rurales?

    R.-Los hombres de ciudad, y peor aún nosotros los universitarios alejados del mundo rural, somos incapaces de gestionar con buena base (la cultural mencionada) una riqueza en pastos heredada. Hay mucho monte poco rentable (setas, leñas y poco más) junto con mucha tierra marginal que ya fue destruida por el arado. Las sardas, una biocenosis de coscoja (‘Quercus coccifera’) conseguida por un pastoreo milenario en nuestro Levante peninsular, han sido repobladas con pino carrasco incendiable. Abundan las montañas en España y en ellas falta el joven emprendedor preparado para mover un rebaño selecto, como eran los conseguidos antes por una selección cuidadosa, que además ‘creaba’ un pasto apropiado a cada ambiente. Urge ‘modelar’ nuestros paisajes usando muy bien el rebaño. Pero sin jóvenes entrenados, sostenidos por la experiencia del viejo y bien asesorados, será imposible mantener esos paisajes productivos que además son atrayentes para el turista. Conviene tener un paisaje vivo y bello, mantenido por unas comunidades humanas arraigadas solidariamente al solar de sus antepasados.

    P.-¿Hacia qué modelo de sociedad nos dirigimos?

    R.-Vamos hacia una sociedad de individualidades insolidarias, incultas pero muy instruidas y preparadas de una manera casi imparable para que consuman lo que nos sirvan unas empresas que ya dominan el mercado. La crisis actual puede lograr que despertemos a tiempo y nos unamos al mundo rural.

    P.-¿Por qué es importante evitar la desertización humana?

    R.-Importa mucho. Sin mundo rural vivo dependeremos más de quienes se organizan a su manera para dominar el mercado. Además, acaparan recursos y también desbaratan al Tercer Mundo. Ya hemos conocido la especulación y visto en pocos días que variaba el precio tanto de cereales como de la energía. Vamos hacia una servidumbre que sólo podremos aminorar si utilizamos con eficacia y solidariamente nuestros recursos, los de un mundo rural desatendido. La libertad tiene un precio y depende de lo que podamos producir en casa. Hay pereza colectiva, mucho abandono, y lo pagaremos.

    P.-¿Cómo encontrar una solución sostenible?


    R.-Actuando sobre la niñez maleable por educación y sobre el joven activo hasta llegar a la vejez, que aporta gestión y prudencia. Diréis: «Muy largo me lo fiáis», pero no hay otro camino que sea definitivo. La cultura no se improvisa, diría más bien ’se mama’, y la mujer rural será siempre esencial. Si logramos esa cultura conseguiremos el agente que todo lo renueva, si antes no ha llegado el cemento que ‘fosiliza’ nuestro mundo rural. Mientras eso se logra con mucha paciencia, conviene activar lo que ya se hace y conoce, planeando unos ensayos de pastoreo ‘edificador del césped renovable’ para dinamizar tanto la vida rural como el ganado en los parques naturales. Conviene fomentar una ‘evolución correcta,’ y si es posible con los rebaños y razas heredadas del pasado. Interesa más ‘el rebaño’ que la raza genética. Los animales de cuadra que suben ahora sólo se mueven con soltura y eficacia si tienen guías que conozcan los montes. En el Parque Natural del Moncayo aún quedan rebaños tradicionales muy activos y aptos para ser conservados, porque nos dan alimento con escasa vigilancia y además lo hacen sin destruir paisajes; más bien con ellos aumenta la diversidad.

    Saber y leer más,de un sabio...http://www.pedromontserrat.es/



    Jose Luis

    .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Estorninos, una plaga urbana y rural




    https://img706.***/img706/8639/sturnusvulgaris4.jpghttps://img37.***/img37/622/sturnusvulgaris1.jpg
    Estornino Pinto (Sturnus vulgaris).

    Adaptabilidad es la principal cualidad del estornino, un ave originaría de Eurasia que ha colonizado amplias zonas del planeta, convirtiéndose en ocasiones en una auténtica plaga urbana y rural. Además de ser omnívoro y volar en bandada con destreza ante un depredador, el estornino "burla" con maestria la mayoría de los sistemas utilizados para espantarlos. En definitiva, ha venido para quedarse.

    Gran capacidad de adaptación al medio


    Los estorninos, esos pájaros tan familiares que viven en bandadas y que se congregan para dormir en las ciudades, son uno de los grupos de especies de aves más adaptables que existen. Su dieta omnívora les permite explotar una gran cantidad de recursos alimenticios, su gregarismo les otorga una alta protección frente a los depredadores naturales, y además posee una gran capacidad para acostumbrarse a cualquier cambio que acontezca en su hábitat.

    En España tenemos dos especies de estorninos: el estornino negro (Sturnus unicolor) y el estornino pinto (Sturnus vulgaris).

    El primero cría en la mayor parte de la península, sur de Francia, islas del mediterráneo occidental y norte de África, mientras que el segundo se distribuye por parte de Asia y casi toda Europa.

    https://img163.***/img163/1776/sturnussturnus.jpghttps://img714.***/img714/507/sturnusunicolor.jpg
    Estornino Negro (Sturnus unicolor)

    El estornino negro tiene hábitos más sedentarios, mientras que el estornino pinto, migrador, sólo aparece en invierno. Los dormideros comunales invernales están compuestos principalmente por la primera especie y un porcentaje más pequeño de la segunda.


    El ciclo anual de los estorninos


    En el período de cría viven en parejas y son aves predominantemente insectívoras, ejerciendo en esta época un control importante sobre ciertas poblaciones de mosquitos, lombrices, escarabajos, saltamontes y langostas perjudiciales para la agricultura; de hecho en algunos países del norte de Europa en los que sólo están presentes en esta época se les ha considerado tradicionalmente como pájaros beneficiosos.

    Sin embargo, de esta acción positiva los estorninos pasan una tremenda factura en invierno, época en la que se vuelven gregarios y se alimentan de frutos y semillas, provocando en algunos países daños incalculables en los cultivos y también problemas estéticos y de salubridad en los edificios de las ciudades donde se agrupan para dormir, que ensucian corrosivamente con sus excrementos.

    https://img532.***/img532/6770/estorninos2.jpg
    Las bandadas de estorninos vuelan con destreza. Parecen volar como una unidad en una danza fluida, especialmente cuando tratan de evitar o acosar a un depredador, Plagas Urbanas

    En algunas ciudades, miles de estorninos llegan del campo en grandes bandadas por las tardes para pernoctar en los árboles o bajo los puentes, lo cual provoca un espectáculo ornitológico y a la vez algunas molestias como ruido o suciedad.

    El hábito de formar grandes dormideros comunales en el interior de las ciudades es al parecer relativamente reciente. Posiblemente estas aves han comprobado que en estos lugares la temperatura es siempre algo más agradable y, sobre todo, que la presencia de sus depredadores naturales es prácticamente nula. La esperanza de vida de un estornino es muy baja, alrededor de 2-3 años, pero esta corta longevidad se compensa con creces gracias a su alto índice reproductor.

    https://img696.***/img696/4707/estorninopinto0.jpg
    Estornino pinto

    No es de extrañar, por lo tanto, que en las ciudades se intente poner en práctica algún método para evitar que estas aves se congreguen sobre los monumentos y barrios residenciales.

    Por desgracia, la mayoría de los sistemas utilizados han resultado ineficaces debido a la extraordinaria capacidad de adaptación (casi podríamos decir "inteligencia") de los estorninos frente a casi cualquier molestia que se les pueda ocasionar. No sirve para nada, como se ha demostrado en múltiples experiencias, que se les hostigue mediante petardos y otros artefactos pirotécnicos: aunque inicialmente los pájaros parezcan muy molestos ante esta práctica, finalmente se acostumbran y no les importa en absoluto convivir con el ruido.

    Otros Artículos:

    Aves plaga, los estorninos...http://www.higieneambiental.com/control-de-plagas/aves-plaga-los-estorninos
    Plaga de estorninos en Huesca...http://www.higieneambiental.com/control-de-plagas/plaga-de-estorninos-en-huesca

    Fuente:http://www.higieneambiental.com/control-de-plagas



    Jose Luis

    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    FAO: Entre 2000 y 2010, se han talado 13 millones de hectáreas de bosques por año



    deforestacion.jpg

    La deforestación ha disminuido en los últimos diez años, pero continúa a un ritmo alarmante en muchos países, informó hoy la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Según las conclusiones del estudio forestal más completo que se haya hecho hasta la fecha, a nivel mundial, entre 2000 y 2010, se han talado 13 millones de hectáreas de bosques por año, en comparación con los 16 millones durante la década de 1990.

    América del Sur y África experimentaron las mayores pérdidas netas anuales de bosques, señaló Lars Marlund, oficial forestal de la oficina subregional de la FAO en Panamá.

    “En términos absolutos, Sudamérica y por supuesto Brasil están muy afectados. En términos relativos, en cuanto a porcentaje que se pierde cada año, Centroamérica es la más afectada”.

    La FAO estimó en algo más de 4.000 millones de hectáreas la superficie forestal total del mundo, lo que representa el 31% de la superficie terrestre.

    La pérdida neta anual de bosques durante la última década equivale a una superficie similar a la de Costa Rica.

    Fuente: http://www.portalforestal.com



    Jose Luis


    .
     
  6. avalesco

    avalesco comodin

    La adicción a la comida chatarra podría ser clave en la obesidad

    Por JoAnne Allen

    WASHINGTON (Reuters) - Darse un atracón de alimentos de alto valor calórico puede ser tan adictivo como la cocaína o la nicotina y puede provocar una ingesta compulsiva y obesidad, según un nuevo estudio.

    La investigación conducida en animales no puede aplicarse directamente a la obesidad humana, pero ayudaría a comprender la enfermedad y desarrollar terapias para tratarla, según escribió un equipo de científicos en la revista "Nature Neuroscience".

    El estudio, desarrollado en ratas, determinó que el consumo en exceso de comida con alto contenido calórico podía desencadenar respuestas similares a la adicción en el cerebro y convertir a las ratas en comedoras compulsivas en un laboratorio.

    Los científicos también detectaron un descenso de los niveles de un receptor específico de dopaminas -una sustancia química del cerebro que genera un sentimiento de gratificación- en las ratas con sobrepeso, el mismo que se encuentra en los humanos adictos a las drogas, según el artículo.

    "La obesidad puede ser una forma de comer compulsivamente. Otros tratamientos en desarrollo para otras formas de compulsión, como la adicción a las drogas por ejemplo, podrían ser muy exitosos en el tratamiento de la obesidad", dijo el científico Paul Kenny, del Instituto de Investigación The Scripps de Florida, en una entrevista telefónica.

    Las enfermedades vinculadas a la obesidad cuestan a Estados Unidos alrededor de 150.000 millones de dólares al año, según agencias federales. Se estima que dos tercios de los estadounidenses adultos y un tercio de los niños son obesos o tienen sobrepeso.

    Para el estudio, Kenny y su equipo fueron a una tienda de alimentos.

    "Básicamente compramos todas las cosas que le gustan a la gente: pastelitos de chocolate, tarta de queso, tocino, salchichas, las cosas que a uno le gustan, pero sabe que no debería comer muy a menudo", dijo.

    También compraron comida saludable y elaboraron un plan de dieta para tres grupos de ratas.

    Uno de los grupos comía una dieta saludable y equilibrada. Otro grupo recibía comida saludable, pero tenía acceso a alimentos de muchas calorías durante una hora al día. Las ratas del tercer grupo eran alimentadas con una dieta saludable y tenían acceso ilimitado a alimentos de alto contenido calórico.

    Las ratas del tercer grupo desarrollaron una preferencia por los alimentos con muchas calorías, las masticaban durante todo el día y pronto se convirtieron en obesas, dijo Kenny.

    Las ratas en el experimento también fueron entrenadas para esperar una descarga eléctrica menor cuando se exponían a la luz. Pero cuando se mostraba la luz a las ratas que tenían acceso ilimitado a comidas muy calóricas, no respondían al peligro potencial, explicó el científico. En su lugar, continuaron comiendo sus aperitivos.

    "Lo que vemos en nuestros animales es muy similar a lo que se ve en los humanos indulgentes", dijo. "Parecía que estaba bien, por lo que podemos decir, disfrutar de los aperitivos, pero si eres demasiado indulgente, entonces se produce el problema", agregó.

    (Traducido por Emma Pinedo en la Redacción de Madrid; editado en español por Lucila Sigal)

    http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE62S0IQ20100329?sp=true
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Desarrollan un método para producir alimentos funcionales que retrasan el apetito



    Patentan un proceso biotecnológico para la producción de fagomina, un iminoazúcar que retrasa la sensación de hambre - La molécula retarda la absorción de la glucosa, por lo que evita el rápido descenso del azúcar

    Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un proceso biotecnológico para la producción de una molécula natural, la fagomina, que puede retrasar la aparición del apetito. Los resultados han sido presentados en la feria Alimentaria, que se celebra en Barcelona del 22 al 26 de marzo.

    La fagomina es un iminoazúcar similar a la glucosa que se halla en pequeñas cantidades en la semilla del trigo sarraceno. Esta molécula retarda la absorción de la glucosa presente en los azúcares refinados y los almidones (cereales, patatas o pastas), lo que retrasa la aparición del apetito. Su producción en grandes cantidades mediante

    métodos enzimáticos permitirá el desarrollo de nuevos alimentos funcionales que podrían servir para el control de peso.

    Josep Lluís Torres, investigador del CSIC, explica el proceso: “Cuando se comen alimentos ricos en azúcares refinados hay un rápido incremento de la glucosa en la sangre. Ésta se metaboliza de forma muy rápida, por lo que al poco tiempo su cantidad se reduce de forma drástica. Este descenso, un mecanismo natural del metabolismo, nos despierta de nuevo el apetito por el azúcar, provocándonos hambre”. La fagomina evita esos picos de glucosa que desencadenan la aparición rápida del apetito. El desarrollo será llevado al mercado por la empresa Bioglane, una spin-off del CSIC creada en 2007, que espera iniciar la comercialización de la molécula a finales de año en Estados Unidos.

    En el desarrollo han participado además los investigadores del Instituto de Química Avanzada de Cataluña Pere Clapés y Jesús Joglar. La financiación ha corrido a cargo, entre otros, de Caja Navarra y la Fundación Genoma España.

    Nota del CSIC...http://www.csic.es/index.do


    Jose Luis

    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    El deshojado precoz reduce de un 30 a un 50% la producción de la vid




    A esta conclusión llega María Paz Diago en la tesis por la que ha recibido el título de Doctora por la Universidad de La Rioja y en la que ha querido verificar si es eficaz para regular la producción y mejorar la calidad de la uva y del vino.

    María Paz Diago realizó un deshojado en dos épocas (pre-floración y cuajado) de forma manual y mecánica, en las variedades de vid Tempranillo, Graciano y Mazuelo.

    Además, estudió los efectos del deshojado precoz sobre el rendimiento productivo, la tasa de cuajado, el peso, número de bayas y compacidad del racimo, así como sobre el desarrollo vegetativo, la exposición de los racimos y el estado sanitario de los frutos.

    La investigación concluye que el deshojado precoz puede ser una novedosa, potente y eficaz técnica para regular el rendimiento productivo y mejorar notablemente la calidad de la uva y del vino.

    Su fácil mecanización puede ser de gran importancia para el sector vitivinícola, pudiendo resultar una alternativa económicamente competitiva a las costosas prácticas manuales tradicionales, como el aclareo manual de racimos.

    El deshojado precoz es una técnica pionera e innovadora, cuyo fin principal es regular la producción de uva y que se ejecuta alrededor de la floración, en oposición al deshojado clásico, más tardío.

    Por Tito Alcalá


    Fuente: http://www.horticom.com/pd/article.php?sid=75734



    Jose Luis

    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    CLASIFICACIÓN DE SUELOS




    suelosagua01.jpg
    suelosagua02.jpg

    Existen diversos sistemas de clasificación de suelos. Una de las clasificaciones más difundidas es la del departamento de Agricultura de Estados Unidos, Soil Taxonomy.

    En esta clasificación uno de los niveles superiores es el orden de los suelos y cada uno presenta varias características importantes. Estos órdenes se han definido en función a sus propiedades, las que reflejan el curso evolutivo o el desarrollo de los suelos. Existen 64 subórdenes reconocidos en el próximo nivel de clasificación. Hay alrededor de 300 grandes grupos y más de 2400 subgrupos. Las familias son suelos dentro de un subgrupo que tienen similares propiedades físicas y químicas que se ven afectadas por el manejo y la manipulación.



    Los 12 órdenes según la última clasificación de Soil Taxonomy son los siguientes:

    Alfisoles

    Suelos formados en superficies jóvenes. Tienen un horizonte subsuperficial con un enriquecimiento secundario de arcillas desarrollado en condiciones de acidez o de alcalinidad sódica. Se los asocia a un horizonte superficial claro, generalmente pobre en materia orgánica y de poco espesor. La mayoría de los Alfisoles se forman bajo vegetación forestal. Presentan una alta saturación con bases en todo el perfil.

    Andisoles

    Los Andisoles son suelos de las regiones subhúmedas y húmedas que no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos de otros órdenes. Estos suelos se caracterizan por poseer altos contenidos de materia orgánica, alta capacidad de fijar fosfatos y baja densidad aparente. Presentan determinados contenidos de Aluminio y de Hierro.

    Aridisoles

    Son suelos de climas áridos ya sean fríos o cálidos. Estos no son aptos para el desarrollo de cultivos o pasturas ya que no disponen de agua suficiente durante largos períodos. Se asocian con una vegetación escasa que no cubre completamente la superficie del suelo. Presentan un horizonte superficial claro y pobre en materia orgánica por debajo del cual puede aparecer una gran variedad de caracteres morfológicos. La mayor parte de ellos presenta reacción alcalina.

    Entisoles

    La mayoría de ellos solamente tiene un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica. Son suelos muy jóvenes con escasa o nula diferenciación de horizontes. Pueden incluir horizontes enterrados a más de 50 cm de profundidad. Se han desarrollado en distintos regímenes de humedad, temperatura, vegetación, materiales parentales y edad.

    Gelisoles

    Son suelos con alta variabilidad en condiciones químicas. Presenta permafrost (capa congelada) a menos de un metro de profundidad. Los Gelisoles son suelos difíciles de manejar.

    Histosoles

    Suelos dominados por materiales orgánicos. La mayoría tiene una densidad aparente baja. Están saturados con agua y tienen una capacidad de retención de humedad extremadamente alta. Se forman en condiciones húmedas o frías.

    Inceptisoles

    Son suelos de las regiones subhúmedas y húmedas que no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos de otros órdenes. Suelos en fase temprana de desarrollo que no presentan acumulaciones de arcilla significativa. Muestran horizontes alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de minerales meteorizables. Se incluye un horizonte pobre en materia orgánica.

    Molisoles

    Los Molisoles son suelos de color oscuro que se han desarrollado a partir de sedimentos minerales en climas templado húmedo a semiárido, aunque también se presentan en regímenes fríos y cálidos con una cobertura vegetal integrada fundamentalmente por gramíneas. Tienen una estructura granular que facilita el movimiento del agua y el aire. Presentan una dominancia del catión calcio en el complejo de intercambio catiónico, que favorece la fluctuación de los coloides. En estos suelos se obtienen rendimientos muy altos sin utilizar gran cantidad de fertilizantes.

    Oxisoles

    Son suelos que presentan un color rojo o amarillo debido a las altas concentraciones de hierro y aluminio. La mayoría se dan en los trópicos y son suelos muy meteorizados. Son suelos infértiles debido a la falta de materia orgánica y a la completa ausencia de minerales solubles, lavados por el clima muy húmedo.

    Spodosoles

    Los Spodosoles poseen horizontes subsuperficiales con acumulación de humus en el horizonte B. Se forman en áreas boscosas de regiones frías y húmedas. Poseen suelos intensamente lavados en regiones húmedas y frescas. Poseen colores brillantes, acidez elevada y escasa fertilidad

    Ultisoles

    Los Ultisoles tienen un horizonte argílico de poco espesor y un bajo porcentaje de saturación de base. Son suelos intensamente meteorizados, formados en regiones cálidas y húmedas bajo, vegetación forestal. Exhiben colores más rojos y menos fertilidad que los Alfisoles.

    Vertisoles

    Los suelos Vertisoles son aquellos en donde hay un alto contenido de arcilla expansiva que durante la estación seca, forma grietas profundas de al menos, 1 cm de ancho. Son suelos con un profundo horizonte A y sin presencia de horizonte B. Tienen colores que oscilan del gris, rojizo al negro, dependiendo del material parental y del clima. Las tierras con Vertisoles se usan generalmente para pastos.



    Autor:

    Daniela Peralvo Lupera

    Editora Agrytec.com



    Fuentes bibliográficas:

    http://www.madrimasd.org/blogs/universo/

    http://edafologia-medioambiente.blogspot.com/

    Edafología Forestal. 2008. Clasificación de los suelos según Soil Taxonomy. (en línea). Consultado el 30 de junio del 2008. Disponible en

    http://146.83.41.79/profesor/jpfuen...assignments/Clasific-suelos-Soil-Taxonomy.pdf

    FAO. 2008. Principales Ordenes, Subordenes y Grandes Grupos de Suelos Presentes en las Regiones Secas de la República Argentina (Soil Taxonomy, 1979). (en línea). Consultado el 9 julio del 2008. Disponible en http://www.fao.org/ag/agl/agll/lada/arg/Archivos/04 - Recursos/suelo.htm

    Thomposon, L.M.; Troeh, F. 2004. Los suelos y su fertilidad. Cuarta edición. Editorial Reverté S.A. Barcelona, España. Pg 12.

    USDA – NRCS. 2008. Soil Formation and Classification. (en línea). Consultado el 30 de junio del 2008. Disponible en

    http://soils.usda.gov/education/facts/formation.html

    USDA – NRCS. 2008. Soil Taxonomy, a Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. (en línea). Consultado el 30 de junio del 2008. Disponible en ftp://ftp-fc.sc.egov.usda.gov/NSSC/Soil_Taxonomy/tax.pdf

    Wikipedia. 2008. Soil Taxonomy. (en línea). Consultado el 9 julio del 2008. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Oxisol



    Jose Luis

    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Un proyecto plantea incrementar la calidad del suelo a partir del compost en España



    suelos11g.jpg




    Los Gobiernos de La Rioja y Aragón y esta Asociación han presentado este proyecto al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Merino para su posible financiación.
    El proyecto tiene una duración de tres años y medio y un coste de 730.000 euros, de los que se solicita al Ministerio una subvención de 600.000 euros. Los 130.000 restantes los pagarían las Administraciones riojana y navarra.

    El consejero de Agricultura del Gobierno de La Rioja, Iñigo Nagore, ha presentado hoy este proyecto, junto al presidente de la Asociación Profesional de Cultivadores de Champiñón de La Rioja, Navarra y Aragón, José Antonio Jiménez.

    Ambos han pedido al Ministerio que atienda este proyecto, que se ha presentado a la convocatoria estatal Red Rural Nacional, dirigida a financiar proyectos innovadores capaces de generar nuevas expectativas de futuro.

    Actualmente, La Rioja y su ámbito de influencia (Navarra y Aragón), que aglutinan más del 50 por ciento de la producción de champiñón de España, generan anualmente unas 250.000 toneladas anuales de sustrato post-cultivo de champiñón, de las que un 55 por ciento se gestionan en la planta de reciclado existente en el municipio riojano de Pradejón para usos agrícolas.

    Esta planta de Pradejón, ha explicado Jiménez, "sólo tiene una capacidad de absorber unas 55.000 toneladas", lo que plantea un problema de transporte y gestión con el resto del volumen de sustrato que se genera.

    Además, los suelos de La Rioja, Navarra y Aragón tienen problemas "importantes" de nitrificación y déficit de materia orgánica, ha precisado el presidente de la Asociación.

    El consejero ha informado de que el objetivo de este proyecto es solucionar ambos problemas, mediante la elaboración de un abono orgánico que confiera la riqueza de materiales de los que carecen los suelos de esta zona, con lo que se conseguiría incrementar su calidad y, a su vez, beneficiar al agricultor.

    El proyecto plantea la creación de una planta piloto junto a la existente en Pradejón, donde se elaboraría el nuevo material orgánico, ha informado el consejero. EFE


    Fuente: http://www.agrytec.com/agricola/ind...compost-en-espana&catid=15:noticias&Itemid=60





    Campesinos conservan suelos




    suelos07g.jpg

    Familias de la parroquia Solano implementaron el proyecto agroforestal y de conservación de suelos con el respaldo del Gobierno Provincial y el Consejo de Gestión de la cuenca del Paute.
    Déleg. El plan se ejecuta en una extensión de 50 hectáreas. Los participantes recibieron capacitación sobre fertilización, podas, injertos de plantas frutales, uso adecuado del suelo, con la implementación de nuevas técnicas para controlar la erosión y el mejoramiento de la producción agrícola.

    Fuente: http://www.agrytec.com/agricola/ind...conservan-suelosi&catid=15:noticias&Itemid=60


    Más sobre suelos...http://www.agrytec.com/agricola/ind...l-suelo-en-espana&catid=15:noticias&Itemid=60

    http://www.agrytec.com/agricola/ind...ico-de-los-suelos&catid=15:noticias&Itemid=60





    Jose Luis

    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Una investigación identifica 50 variedades tradicionales de cerezo en Castilla y León



    lapinspict4726.jpg

    La Sierra de Francia es el lugar con más variedades de la región, algunas únicas y otras compartidas con el Valle del Jerte, según investigadores de la Universidad de Salamanca

    José Pichel Andrés/DICYT
    En esta época los cerezos son noticia, sobre todo por la espectacular floración que tiene lugar en el Valle del Jerte (Cáceres) y que suele ocurrir entre los últimos días de marzo y los primeros de abril. Sin embargo, otras zonas de producción de cereza no son tan conocidas y algunas de ellas se ubican en Castilla y León. Una investigación de la Universidad de Salamanca ha identificado hasta 50 variedades tradicionales de este árbol frutal, es decir, variedades que no han sido mejoradas para aumentar la producción. Los propios científicos se han visto sorprendidos en este estudio sobre cerezos y guindos, puesto que se trata de variedades no caracterizadas hasta ahora y que en muchos casos son únicas y están en peligro de extinción. La zona con más variedades autóctonas es Sierra de Francia, en la provincia de Salamanca, algunas de ellas compartidas con el Valle del Jerte.

    Expertos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales tienen una línea de investigación sobre recuperación y caracterización de variedades tradicionales de cultivos y dentro de ese marco el estudio del cerezo es la parte más antigua y avanzada, gracias a un proyecto impulsado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Junta de Castilla y León. El objetivo era prospectar las distintas zonas de Castilla y León productoras de cerezo, caracterizar las variedades locales e incluirlas en bancos de germoplasma para que no se pierdan.

    "Nos ha sorprendido encontrar sólo en la provincia de Salamanca casi 30 variedades de cerezo que sólo existen aquí, sobre todo en Sierra de Francia y algunas en Arribes, en algunos casos, compartidas con el Valle del Jerte", ha declarado a DiCYT Remedios Morales, una de las investigadoras que ha participado en el proyecto. Después de Sierra de Francia, la comarca de El Bierzo es la segunda zona con más variedades, pero también se encuentra este frutal en el Valle del Tiétar, en Ávila, y en el Valle de Caderechas, en Burgos. "Las zonas productoras de Castilla y León son aisladas y de microclimas muy particulares", apunta la experta. Precisamente, ese aislamiento explica la conservación de las variedades tradicionales en lugar de haber sido sustituidas por variedades mejoradas, que en la región sumarían centenares.

    Identificar nuevas variedades de una especie requiere un exhaustivo trabajo de campo, que incluye todo tipo de mediciones para tomar datos del árbol, su fruto, sus hojas o sus flores, de manera que los científicos están pendientes durante todas las épocas del año y marcan con GPS los ejemplares. Una serie de patrones ya establecidos indican si los datos recogidos pertenecen o no a una variedad distinta de las ya conocidas.


    Análisis molecular


    En este caso, los investigadores han completado el trabajo con caracterización molecular, que no deja lugar a dudas. "Conviene realizar análisis moleculares porque ayudan a discriminar variedades", señala Remedios Morales. Para ello, se hace una extracción de ADN y se analiza con la técnica PCR o Reacción en Cadena de la Polimerasa, que consiste en amplificar el ADN. En este caso, utilizan microsatélites, que son "secuencias de ADN que se repiten frecuentemente en el genoma y que, al hacer la amplificación de PCR, aparecen en distintas bandas según las distintas variedades". En definitiva, si se diferencian dos muestras con esta técncia, es que no pertenecen a la misma variedad.

    Este trabajo con el cerezo y el guindo, que se da por concluido por el momento, tiene su continuación con otros árboles frutales de la región que están siendo estudiados por el mismo equipo de la Universidad de Salamanca. El objetivo es mantener la biodiversidad, pero también encontrar cultivos de interés para los agricultores que se dedican a realizar agricultura ecológica, puesto que podrían ofrecer productos diferenciados.


    Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/una-i...es-tradicionales-de-cerezo-en-castilla-y-leon



    Jose Luis

    .
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Estudian el efecto del maíz transgénico en la diversidad de insectos


    Si bien permitirían disminuir el uso de insecticidas, los maíces modificados pueden alterar la diversidad del ecosistema


    UNL/DICYT
    A través del recuento de insectos en campos de maíz y de ensayos de laboratorios, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) indagan acerca de los posibles efectos que el uso de plantas transgénicas puede acarrear al ecosistema. Antes incluso de la aparición de la soja transgénica, se logró una mejora genética en el maíz y otras plantas añadiendo un gen de resistencia de una bacteria del suelo. Se trata de Bacillus thuringiensis, de allí el nombre “maíz Bt”.

    Esta alteración permite a la planta generar una toxina, la cual forma cristales que actúan en el intestino del insecto produciendo una parálisis y luego su muerte. Se cree que el efecto es específico para protegerlas de plagas de la familia de las mariposas y polillas (Lepidópteros) y, también, de escarabajos (Coleópteros).

    “Lo que se cree es que, además de afectar a estos grupos de insectos, el maíz Bt tiene algún tipo de influencia sobre insectos benéficos y sobre otros que no son el centro del control, y que estaría afectando la biodiversidad del ecosistema”, señaló Cecilia Curis, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL.

    El trabajo

    Como explicó Curis, la investigación está dividida en dos partes. La primera es un trabajo de campo en el que a través de distintos métodos se recuentan los insectos para comparar los datos provenientes de maíz transgénico y el que es susceptible a los insectos.

    “Usamos trampas pegajosas que se cuelgan en las plantas para insectos voladores. También se realizan recuentos semanales tanto en planta como en el suelo”, detalló la investigadora. El trabajo se desarrolla en campos de productores de la zona de Esperanza y ya lleva cuatro años. En una de las campañas evaluadas se observaron resultados significativos que mostraron un efecto sobre los insectos benéficos; sin embargo, no fueron parejos a lo largo del estudio. Actualmente, se están terminando de recolectar los datos obtenidos en la última campaña.

    La otra etapa de la investigación es de laboratorio y consiste en criar un depredador de la familia Coccinellidae y alimentarlo con insectos que consumen maíz Bt y no Bt para conocer si existen efectos sobre el ciclo de vida del depredador. La investigación apunta, a través de los resultados en ambas fases, a superar la falta de información de la que se dispone hasta el momento, una de las mayores críticas que recibe el uso de transgénicos.

    Manejo

    Si un productor tiene maíz Bt exclusivamente, algún insecto va a quedar vivo y, si comienza a reproducirse con otros que logran resistir, dejarán de ser controlados por la toxina del transgénico.

    Una de las recomendaciones que existen en cuanto al uso de estos cultivos es la utilización de franjas refugio. “En todo lote, se aconseja que el 10 por ciento se destine a plantas susceptibles (no transgénicas) porque, de lo contrario, los insectos estarían generando resistencia muy rápidamente por estar bajo una presión muy alta”, indicó Curis.

    “No se trata sólo del Bt, sino también de cómo los están usando. Hoy esta recomendación de la franja refugio que permite que los insectos resistentes y los susceptibles se reproduzcan entre sí para mantener el control no se está respetando, lo que aumenta el impacto en el medio ambiente”, comentó.

    “Los insectos benéficos influyen en la estabilidad del sistema y, aunque muchas veces no sean tenidos en cuenta, efectúan un control eficiente de las plagas. Ir eliminándolos, aunque no sea de forma directa, afecta la cadena trófica del sistema”, reflexionó la investigadora

    Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/estudian-el-efecto-del-maiz-transgenico-en-la-diversidad-de-insectos



    Jose Luis

    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La Agricultura Moderna: Alimento y Veneno para el Hombre y la Biosfera



    Hace menos de 48 horas que edité el post Agricultura Ecológica versus Agricultura de Conservación. Prefiero omitir aquí las razones que dieron lugar a tal contribución. El tipo de debate subyacente se me antoja de lo más desagradable. Sin embargo, me encuentro en la obligación de alertar a los ciudadanos, como administrador de una bitácora destinada a la divulgación científica de mi opinión personal, pretendiendo modestamente que sea lo más correcta posible. Empero la objetividad en estado químicamente pura no existe. Somos humanos. Hoy os mostraré tres testimonios más de otros tantos expertos que nos advierten de lo que se esconde bajo el concepto de agricultura de conservación. Estos proceden de los lugares más variados del mundo. ¿Estamos alimentándonos, o ingiriendo veneno que a la postre también degrada toda la biosfera?



    losherbicidasarrojadosd.jpg

    Continúa...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/03/29/135856


    Jose Luis


    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Mapas misteriosos




    pirireisfull.jpg pirireis.png
    Mapa de Piri Reis

    mapacolon.jpg
    Mapa de Colón

    Uno de los mapas más increíbles que jamás se han dibujado data del año 1513 y su autor fue el almirante turco Piri Reis (1470-1554). En él se ven con toda precisión partes de África occidental, la península Ibérica y el continente americano, incluso el contorno de América del Sur, que no se descubrió hasta 1516. Un facsímil del mapa, reaparecido en 1929 en Estambul, llegó en 1956 a manos de M. J. Walter, del Departamento de Hidrografía de la Marina de Estados Unidos. Este concluyó que el mapa debió de basarse en informaciones conocidas desde hacía milenios. Pero ¿quién habría sido capaz en aquel entonces de elaborar atlas modernos...?


    CARTÓGRAFOS ANCESTRALES


    Cuando el historiador Charles Hapgood, de la Universidad de Keene en New Hampshire, Estados Unidos, oyó hablar de la intrépida sospecha de Walter, decidió examinar el mapa de cerca. Al cabo de siete años presentó los resultados de su investigación detectivesca. La costa europea y las islas del norte del Atlántico llevan la indicación del grado de longitud que marca la distancia correcta hasta la costa de América del Sur y la Antártida. Este descubrimiento es toda una sensación, pues los grados de longitud no se podían definir ni siquiera a comienzos del siglo XVIII. Para ello habría sido necesario disponer de instrumentos cronométricos exactos, cosa que solo es posible con ayuda de relojes mecánicos, que en 1513 todavía no existían.


    MIRADA DESDE EL ESPACIO

    También el Caribe aparece correctamente dibujado, aunque con un ángulo equivocado, y el Amazonas está por duplicado, cosa que para el profesor Hapgood tiene una explicación lógica: Piri Reis había señalado que su mapa se había confeccionado a partir de 20 mapas parciales muy antiguos. Por lo visto hubo dificultades a la hora de definir los solapes entre ellos. A esto se añade que el mapa no se proyecta sobre el Ecuador, como hacen los mapas modernos, sino desde un punto situado a gran altura encima de la ciudad egipcia de Syene (Asuán). Una vez corregido, al profesor se le pusieron los pelos de punta. Comprobó que incluso la costa oriental de América, que en 1513 todavía era desconocida, aparece dibujada con precisión. El río Atrato en Colombia está perfectamente topografiado desde su fuente en las cordilleras hasta la desembocadura en el Pacífico.
    La inclusión de la Antártida, que no se descubrió hasta 1818, es toda una sensación. "Los detalles geográficos coinciden notablemente con los resultados del perfil sismográfico registrado por la expedición antártica del año 1949 -constata Hapgood-. Esto demuestra que la línea litoral se dibujó antes de que estuviera cubierta de hielo, hace por lo menos 10.000 años. No sabemos cómo encajan los datos de este mapa con los conocimientos geográficos de 1513."
    [En el Museo Marítimo Nacional de Londres se conserva este mapamundi obra de Nicolás de Liens, confeccionado en 1567. Es interesante su comparación con los mapas modernos, ya que aunque está cartografiado con toda precisión de acuerdo con los conocimientos de la época, difiere de los dibujos que aparecen en los atlas actuales.]


    ENIGMAS DE ANTIGUOS MAPAS

    El conocimiento del mundo por parte de los antiguos cartógrafos era fragmentario, pero aun así los antiguos mapamundis reflejan de modo especial el pasado cultural de la humanidad. Al observarlos nos damos cuenta enseguida de lo poco que se conocía nuestro planeta incluso en el siglo XVII. Tanto más asombroso es el hecho de que existan algunos mapas que se contradicen drásticamente con el conocimiento de los cartógrafos europeos de la época. Estos mapas comprenden territorios e islas que todavía no se habían descubierto. ¿De dónde sacaron los eruditos sus increíbles informaciones?



    CIENCIA MODERNA

    Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) fue el primer europeo que cruzó en 1513 el istmo de Panamá para llegar finalmente al océano Pacífico. Francisco Pizarro conquistó en 1532 el imperio de los incas en Perú y Pedro de Valdivia llegó en 1550 hasta Chile. Las mediciones geográficas quedaban todavía muy lejos. Pero ya en 1510 el erudito suizo Henricus Glareanus (1488-1563) dibujó un mapamundi en el que reprodujo tanto la costa oriental como la occidental de América del Sur, con sus bahías y sus ríos, con una precisión pasmosa.
    En el año 1569, Gerhard Mercator (1512-1594), el fundador de la cartografía moderna, dibujó un mapamundi en el que aparece el continente antártico, descubierto 250 años más tarde. Señaló lugares de la Antártida que entonces eran totalmente desconocidos, como el cabo Dart, el lago Amundsen, la isla de Thruston o la cadena de Regula, invocando fuentes antiguas.



    EL PRIMER PLANO DE LA ANTIGÜEDAD


    En marzo de 1998, un grupo de arqueólogos hizo un descubrimiento sensacional cerca del Coliseo romano: en las ruinas de la casa del emperador Nerón (Domus Aurea) apareció en un fresco de 2.000 años de antigüedad el primer gran plano urbano de la historia. "Seguro que no es de Roma, nunca habríamos pensado que los edificios de la Antigüedad tuvieran formas tan extrañas", comentó el director de la excavación, Eugenio La Rocca. Más bien parecía Londres, opinaba, pero a fin de cuentas eso no podía ser. Los edificios altos se reflejan en el agua y se ve la muralla de la ciudad, torres, un anfiteatro y puentes. Y para colmo de la sensación, la ciudad estaba dibujada a vista de pájaro, como si el dibujante volara por encima del entramado urbano.



    DESCUBRIMIENTO EN EL SEPULCRO CHINO



    El mapa más antiguo de China tiene 2.100 años de edad y se parece asombrosamente a un mapa geológico moderno. Lo descubrieron en el sepulcro de la aristócrata Ma Wang Dui (hacia 150 a. C.), que se halla a las afueras de la ciudad de Changsha (Hunán). Reproduce a escala (1:180.000) de modo preciso la topografía de la región de Daoxian (Hunán), el río Xiao y la zona alrededor de Nanhai (Guandong). El profesor Wang Shiping, del Museo Histórico de Xian, comentó en 1996 el hallazgo con estas palabras: "Si no sonara tan fantástico, se diría que el modelo de este mapa fue una fotografía tomada hace miles de años desde un extraño satélite en la órbita terrestre".



    TEORÍAS EXPLICATIVAS



    Actualmente están en discusión tres posibles explicaciones. En primer lugar, la pregunta es: ¿Eran capaces nuestros antepasados, pese al primitivismo de sus técnicas, de medir la vastedad de los océanos con sus pequeños botes? ¿Consiguieron determinar exactamente su posición en medio del Atlántico, explorar continentes lejanos y volver con sus resultados a un punto central para confeccionar mapas de gran precisión?
    Los defensores de la segunda tesis están convencidos de que estos mapas se inspiran en los conocimientos de visitantes extraterrestres, pues el mapa de Piri Reis está dibujado como si un satélite hubiera tomado desde muy gran altura varias fotografías que se solapan. También se basan en el hecho de que incluso refleja la distorsión debida a la forma esférica de la Tierra.
    Hapgood, por su parte, saca la siguiente conclusión: "Podría ser que la ciencia que observamos en el amanecer de la historia registrada no era nuestra ciencia en sus comienzos, sino los restos de la ciencia de una civilización ignota". De momento no se puede más que especular, pero un objeto histórico fantástico reclama también una explicación fantástica.

    https://img525.***/img525/9868/imag55.jpg
    Mapamundi de Battista Agnese, Venecia 1540, con la ruta de la circunnavegación

    http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=1210


    Fuente: http://lacienciaes.blogspot.com/2010/03/y2a-mapas-misteriosos.html


    Jose Luis

    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *



    Futuro de la ciencia del suelo, una mirada desde la Argentina



    Por Gustavo N. Moscatelli.


    Quienes trabajamos desde hace más de 30 años en la Ciencia del Suelo, hemos asistido a diferentes etapas, algunas de bonanza y otras de crisis. Es en las épocas de crisis cuando debemos explorar las estrategias adecuadas para reinsertar nuestra disciplina en las agendas políticas, para lo cual es necesario ofrecer resultados comprensibles, útiles y aplicables. En el presente escrito se señalan algunas de las problemáticas que requieren de nuestra capacidad de ofrecer soluciones.

    Ver Artículos...http://www.ipni.net/ppiweb/iaarg.nsf/$webindex/A26B40E42BA8F9E6852576E100612CDD/$file/1.pdf



    Jose Luis


    .