Gallinaza: experiencias y conocimientos sobre gallinaza como abono y enmienda

Tema en 'Gallinaza o estiércol de gallina' comenzado por Kira, 14/2/10.

  1. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Hola a todos.


    Me interesaría contrastar experiencias y conocimientos sobre la galllinaza como enmienda/abono orgánico.

    En principio, por su relativamente bajo coste y carencia de semillas de malas hierbas la estoy utilizando como enmienda sobre todo para aumentar la materia orgánica en unos jardines cuyo suelo es pobrísimo (prácticamente arena) y así mejorar sobre todo su estructura y que retenga mejor los nutrientes (ahora me gasto una fortuna en abonos químicos que sirven de poco ...).




    Y otra cosa, que es lo que más me ha llevado a escribir éste tema.


    Buscando información sobre la gallinaza (esto es, excrementos de gallinas ponedoras, generalmente, porque si es de pollos para carne se suele denominar pollinaza) he "descubierto" que no sólo empieza a ser práctica común, si no que encima se está investigando sobre ello, el alimentar ganado, sobre todo rumiantes, con gallinaza, que llegan incluso a recomendar como un 25% de su dieta.:susto:

    He encontrado foros en donde se discute animadamente y con bastantes conocimientos técnicos (muchos son ingenieros agrícolas) sobre las virtudes de tal alimentación para abaratar los costes de la producción cárnica. En algún foro también he visto la intervención de algún español confirmando que en Europa tal uso está prohibido y criticando que los países en desarrollo sigan perdiendo su tiempo en investigaciones sobre ese tema.
    Incluso en algunos temas he podido ver cómo se pregunta en cómo conseguir que la carne no tenga cierto sabor desagradable cuando se alimenta así a las reses, pues pierden clientes ... :9992aaaaa:


    En resumen: en muchos países en desarrollo se está alimentando al ganado con mierda (si, mierda es la palabra castellana ...:asco: ) de pollo, incluso he visto con purines de cerdo y otras "delicatessen" y no sólo lo hacen, si no que lo consideran un acierto e investigan para mejorar el tema.:ojoslocos:

    Y me pregunto yo ... ¿están locos? :verestrellas:


    ¿Que no oyeron hablar de las vacas locas, gripe aviar o porcina y otras pestes varias?
    ¿De verdad un ganadero de esos le da a su hijo un fileta de una vaca alimentada con mierda y se queda tan ancho?:69comiendo: :asco:


    Si alguno tiene curiosidad, que ponga en "sangugle" algo así como "gallinaza alimentación" y verá cientos de páginas sobre el tema de la gallinaza como pienso.:icon_evil:



    Y otra pregunta ...

    Si esos países exportan carne a Europa ¿se controla la forma de cría de sus animales?, porque no sería de recibo prohibir eso en Europa y luego comprarles carne (yo directamente la llamaría "mierda con forma de carne") criada de esa manera.

    Y la misma curiosidad tengo con otros alimentos. Si en Europa muchos fitosanitarios están prohibidos, por ejemplo, pero en otros países no ... ¿luego les dejan traer aquí tan ricamente estos productos agrícolas fumigados con ellos?:16duda:



    Al final, me voy a volver del "club de Iosa" .... :desconsolado:


    Saludos
     
  2. chemagan

    chemagan aficionado

    Mensajes:
    2.182
    Re: Asombrada con la gallinaza ...

    Hola,comparto plenamente tu preocupacion por el tema, ya es viejo lo de tratar ganado con hormonas para que las grasas se conviertan en carne y con humectantes para que absorvan mas agua y vendernos agua a precio de carne, a todo esto hemos perdido la ganaderia tradicional que se veia por distintas zonas de nuestro pais que pacian libremente por los campos en favor de otros paises de nuestro entorno por acuerdos politicos que nadie entiende,ganados que son piezas de laboratorio donde experimentan con productos que estan prohibidos para animales de carne de venta en esos paises y que entran en el nuestro sin control sanitario de ningun tipo, asi nos luce el pelo, ¿recuerdas lo de las vacas locas?¿cuantos potitos se han vendido en nuestro pais de cierta multinacional inglesa hecha a sabiendas con carne que tenia el mal de las vacas locas? nadie sabe, nadie quiere enterarse, esta es la pretendida calidad de vida que dicen que tenemos, huevos que saben igual que filetes que tienen el mismo sabor que la paja y todo producido con despojos reciclados una y otra vez de los mataderos de las zonas proximas, es lo que hay, triste pero es lo que tenemos y no te he contado la de buques que descargan tierra, si si he dicho tierras, de forma arenosa con color de barro que se usan para producir piensos animales, y se añaden en grandes proporciones, te aseguro que yo que naci en el campo nunca vi una vaca comer tierra o arena o caca de gallina, es lo que hay
     
  3. Re: Asombrada con la gallinaza ...

    Desde luego me habeis espantado con vuestros comentarios, ya no sabe uno que comer
     
  4. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Re: Asombrada con la gallinaza ...

    Hola


    Por si te sirve de consuelo, tales prácticas no se hacen en Europa, están prohibidas. Donde las he visto es en países hispanoamericanos (Perú, Venezuela, México, Republica Dominicana, Ecuador ... entre otros).
    Sólo espero que no hagan semejantes porquerías en Argentina, que nos exporta carne ...


    saludos
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Asombrada con la gallinaza ...

    .

    Hola compañer@s...

    en las granjas de ciclo cerrado
    se recuperan,los excrementos (digieren una parte de lo que comen),y de lo incubado,los pollos si se van a destinar a ponedoras o las pollitas si son para carne (muy buenos sexadores algunos chinos) y todo va a parar a la trituradora,secadora y molino para el pienso...y yo lo he visto "con estos ojos que se van a pipar los gusanos"...en España,por supuesto...hace años,también hay que decirlo.

    Yo he tenido durante varios años gallinas y palomas y el estiércol (gallinaza y palomina) lo usaba con los lombricultivos y tenía que mezclar con mucha paja...contiene muchísimo nitrógeno.
    Ni que decir tiene que aplicada tal cual al terreno...se tiene que dosificar y muy bien.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis


    .
     
  6. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Re: Asombrada con la gallinaza ...

    Hola


    Si, eso tengo entendido .... por lo visto los pollos digieren muy rápido y hacen un mal aprovechamiento del pienso, excretando mucho nitrógeno.

    Precisamente ésta es una de las causas por lo que algunos los usan como pienso para ganado ...porque tienen mucha proteína (la proteína tiene mucho nitrógeno). Bueno, por eso y porque están zumbados ... :(


    Pero a mi lo que más me interesa es como forma de aumentar la materia orgánica del suelo. Tengo entendido que también proporcionan muchos ácidos húmicos ... ???


    Saludos
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Asombrada con la gallinaza ...

    .

    Merece la pena leer a Germán Tortosa...del que se aprende muchísimo sobre compostaje...la pena es que no escriba más a menudo...

    Materiales utilizables como fuente de sustancias húmicas




    El sustrato tradicionalmente utilizado por excelencia para el aislamiento y caracterización de sustancias húmicas ha sido el suelo. No obstante, hay gran cantidad de materiales que también son susceptibles de ser usados como materia prima para el estudio de las sustancias húmicas, entre los que cabe citar carbones fósiles, turbas, estiércoles y composts.

    Carbones.

    Son materiales que se han formado gracias a la acumulación de grandes cantidades de sedimentos de origen vegetal y la subsiguiente descomposición y consolidación de los mismos durante largos periodos de tiempo. Podríamos distinguir dos etapas en la formación de estos materiales. En una primera fase se formaron los depósitos de turba y en una segunda, estos depósitos se cubrieron por sedimentos y fueron sometidos a altas temperaturas (>200 ºC) y grandes presiones tectónicas. A lo largo de los distintos períodos geológicos, se produjeron sucesivamente formaciones de lignito y carbones pardos, carbones bituminosos y finalmente antracita.

    El lignito puede considerarse como un carbón de bajo rango, clasificable entre los carbones pardos, de color entre pardo y negro, mientras que la leonardita debe considerarse como una forma oxidada de carbones del tipo del lignito. Otras formas más envejecidas de carbón son los carbones bituminosos y la antracita.

    Desde el punto de vista de su utilización para la obtención de sustancias húmicas, se pueden clasificar los carbones según la proporción de carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y azufre que contienen. Así, el contenido de C aumenta desde valores cercanos al 70 % en carbones de bajo rango hasta el 95 % o más en antracitas, variando el porcentaje de O desde el 22 % en carbones de bajo rango hasta un 2 % en antracitas (Lawson y Stewart, 1989).

    Distintos investigadores como García y col. (1992b) y Ayuso y col. (1997) compararon los AH extraídos de leonardita con los procedentes de composts elaborados a partir de RSU y lodos de depuradora, respectivamente, mostrando cómo los AH derivados de los composts poseían una mayor naturaleza alifática, mayor contenido de N, menor grado de oxidación y una composición más heterogénea que los obtenidos de la leonardita.

    Turbas.

    Son materiales húmicos resultantes de la acumulación de plantas, sus residuos y productos de transformación durante milenios. Se trata de materiales que contienen hasta el 97 % de materia orgánica, elevada humedad (hasta el 90 % de su peso seco) y una composición que se puede situar entre las del lignito y la madera (Wikander y Nordén, 198:icon_cool:. Se encuentran en depósitos superficiales, llamados “suelos orgánicos”, “bog”, “histosoles”, etc., cubriendo aproximadamente 500 millones de hectáreas en el mundo (Bramryd, 1980).

    Se han hecho numerosos intentos para encontrar un método capaz de medir el grado de humificación de las turbas, sin que se haya podido expresar de forma exacta la proporción de sustancias húmicas que contienen. El principal problema para obtener MOS a partir de las turbas es la no selectividad de las sustancias húmicas cuando se tratan con agentes alcalinos, ya que abundante materia orgánica no humificada se extrae conjuntamente con las verdaderas sustancias húmicas. Este inconveniente se puede obviar solubilizando en una primera extracción los materiales no húmicos como lípidos, fenoles solubles y azúcares (Walmsley, 1973).

    Se sabe que las turbas con menor estado de descomposición tienen por lo general menor contenido de cenizas, mayores contenidos en agua y en fibra vegetal, así como una menor densidad. Este tipo de turbas son las denominadas “Sphagnum” u “oligotróficas”. En cambio, las turbas con un mayor estado de descomposición se caracterizan por tener una mayor densidad así como un mayor contenido de cenizas, llamadas “herbáceas” o “eutróficas”.

    García y col. (1993a) y Cegarra y col. (1994) aislaron y caracterizaron los AH procedentes de dos tipos diferentes de turba (Sphagnum y Carex), evaluando cómo influyen en la extracción de estas sustancias el tipo de extractante y la temperatura de extracción, respectivamente. Francioso y col. (199:icon_cool: también estudiaron los AH de turba, pero en este caso mediante la separación por tamaños moleculares.

    Estiércoles y composts.

    Los residuos orgánicos agrícolas y agropecuarios, se han eliminado tradicionalmente mediante su vertido al suelo y en algunos casos por incineración. Los estiércoles y los composts se caracterizan por ser materiales de naturaleza orgánica obtenidos por fermentación aeróbica más o menos controlada de residuos de origen animal y/o vegetal. Transcurrido un cierto tiempo de estabilización de dichos residuos, suficiente para considerarlos como maduros, pueden utilizarse en agricultura como fertilizantes y enmendantes del suelo, contribuyendo a mejorar las características físico-químicas y biológicas del mismo.

    La diferencia operativa entre ambos grupos de materiales se relaciona únicamente con el proceso de manejo y control de su fermentación. Así, si la fermentación se produce en condiciones controladas, manipulando adecuadamente los parámetros que habitualmente influyen en el proceso bioxidativo como son: temperatura, humedad, aireación, pH, relación C/N, etc., dicho proceso se llama compostaje, y al producto obtenido se le denomina compost. Por el contrario, la biotransformación espontánea en condiciones predominantemente aeróbicas de las deyecciones animales (mezcladas con ciertas proporciones de residuos vegetales), con escasa o nula manipulación, conduce a lo que tradicionalmente ha recibido el nombre de estiércoles.

    Se han utilizado materiales muy diversos para la producción de composts, tales como basuras urbanas, excrementos animales, turbas, carbones, desechos vegetales y de la industria agroalimentaria, lodos de aguas residuales urbanas, así como mezclas de todos ellos.

    Dentro de los composts se pueden distinguir varios tipos, entre los que cabe destacar:

    · Vermicompost: Es un compost originado mediante la biotransformación de residuos orgánicos tales como lodos de depuradora, residuos sólidos urbanos, estiércoles animales o desechos vegetales, en nuevos materiales más humificados para uso agrícola, producida mediante la actividad biológica de diversas especies de lombrices como Eisenia foetida y Lumbricus rubellus. El vermicompost es un biofertilizante asimilable, rico y equilibrado, que se presenta como un producto disgregado, ligero e inodoro, rico en enzimas y microorganismos. Hervas y col. (1989) caracterizaron los AH procedentes de vermicomposts de distinta procedencia (RSU, lodos de depuradora y estiércoles animales) y observaron que eran de calidad similar a los procedentes de composts de RSU.

    · Composts de RSU: Este tipo de composts está constituido por un conjunto de materiales muy heterogéneos tales como residuos domésticos, residuos sanitarios y aguas residuales o lodos de depuradora. Senesi y col. (1996) compararon los AH de distintos composts elaborados con RSU caracterizados por numerosos investigadores, con los AH de suelos, observando cómo los contenidos de hidrógeno, azufre y nitrógeno de los composts eran bastante superiores a los registrados en suelos, con un menor contenido en grupos funcionales acídicos (COOH y OH fenólicos). Todo ello sugiere que posiblemente el material proteínico sea incorporado en la fracción de AH de este tipo de composts durante su compostaje, y que dichos AH poseen una menor condensación y grado de humificación que los procedentes del suelo.

    · Composts de residuos agrícolas, ganaderos e industriales: Dentro de este tipo de residuos se incluyen los restos de poda, serrín, materias orgánicas sólidas y líquidas procedences de la actividad animal, y cualquier material resultante de un proceso de fabricación o transformación industrial que no se aproveche. Bernal y col. (199:icon_cool: trabajaron con composts elaborados a partir de distintos residuos tales como paja de maíz, residuo de algodón, lodos de depuradora o alpechín, evaluando la madurez alcanzada en cada uno de ellos por medio de la evolución durante el compostaje de las fracciones AH y FF. Observaron cómo en la mayoría de los composts, el cociente entre ambas fracciones se incrementaba durante el compostaje, sugiriendo este hecho la posible humificación experimentada por la materia orgánica.


    Publicado por Germán Tortosa


    Fuente y mucho más sobre compostaje...http://compostandociencia.blogspot.com/



    Kira...yo uso carbón vegetal y humus de lombriz...60% MO y más del 25% Sustancias Húmicas.

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .
     
  8. copernico73

    copernico73 labraor

    Mensajes:
    244
    Ubicación:
    adra ( almeria )
    Re: Asombrada con la gallinaza ...

    Hola a todos. Mi padre, hace muchos años, cuando no tenía riego por goteo y regaba en manta utilizó muchas veces gallinaza en el riego. Como se ha dicho, es riquisimo en nitrogeno.
    Y muy cierto tambien otra cosa que se ha comentado. Aqui no dejan de prohibir cosas que en paises que no están en la union europea utilizan y sin embargo no tienen ninguna restricción para vendernos sus productos.
    Kira. Tú como yo, tienes una idea del agricultor y el ganadero como alguien que tiene una explotación familiar. Te preguntabas si es posible que el ganadero de terceros paises les de a sus hijos esos filetes. Si te das una vuelta por Marruecos no verás explotaciones familiares sino empresas con 300 o 400 hectáreas de invernaderos. Los dueños de esas empresas buscan el enriquecimiento rápido y fácil. Me imagino que con la ganadería pasa tres cuartos de lo mismo. Así tenemos a nuestro sector primario hundiendose a marchas forzadas.
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Asombrada con la gallinaza ...

    .


    ¿ Y de quién son esos invernaderos...(el capital)?

    de los mismos que las empresas pesqueras mixtas,de las fábricas de conservas,almacenes de exportación de frutas...etc.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis


    .
     
  10. copernico73

    copernico73 labraor

    Mensajes:
    244
    Ubicación:
    adra ( almeria )
    Re: Asombrada con la gallinaza ...

    Exacto Jlnadal. De hecho, la familia real marroquí son de los mayores propietarios de invernaderos. Y el resto, basicamente empresas españolas, francesas y holandesas.
    Hoy he leido una noticia. "Coag pone una denuncia a Carrefour por mal etiquetado de las hortalizas. Al parecer, eran judias con procedencia de Marruecos y clase 2ª y encima le han puesto otra etiqueta diciendo que es de Almería y clase 1ª. Y perdón que me desvio del tema.
    No se si hago lo correcto por hacerlo en público pero gracias Jlnadal por enviarme la información que te pedí.
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Asombrada con la gallinaza ...

    .

    encantado de poder servir de ayuda

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  12. Re: Asombrada con la gallinaza ...

    Mujer, tampoco te pases :11risotada:
     
  13. armandola

    armandola

    Mensajes:
    206
    Ubicación:
    valencia
    Re: Asombrada con la gallinaza ...



    Hola Jose Luís, ¿Durante cuanto tiempo aproximadamente conviene compostar la gallinaza antes de darsela a las lombrices? He buscado la información en tu hilo, pero no encontré ese dato.

    Gracias

    armando
     
  14. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Re: Asombrada con la gallinaza ...

    Hola


    :11risotada:


    No te preocupes, ha sido un pronto ... :13mellado:


    Por cierto, qué raro ... donde andará el Iosa ...



    Efectivamente ...

    Cuando veía los temas éstos sobre gallinaza y pienso para animales eran todo foros sobre cómo reducir los costes de producción de la carne en países en desarrollo.
    Pero lo más triste ha sido encontrar una página de la FAO con un artículo sobre ésto ...

    Claro, a lo mejor es que lo veo desde un país rico (con crisis, pero rico ... :icon_rolleyes: ). Y en otros sitios prefieren producir carne aunque no sea la más sana del mundo, para alimentar a la población ... mejor comer que pensar en si se morirán dentro de unos años por enfermedades del tipo de las vacas locas ...

    Claro, esto siendo bien pensada ... porque a lo mejor puedo pensar como Iosa ;) y sospechar que simplemente piensan en abaratar costes para obtener beneficios ... total, que importa la salud de la gente y menos en esos países ...


    En todo caso ... si me preocupa de verdad los productos, sobre todo alimenticios, llegados de países, digamos, menos desarrollados, donde se permiten todo tipo de barbaridades en lo referente al medio ambiente, explotación del ser humano, seguridad, higiene ...
    Me gustaría que hubiera alguien que conociera el tema y nos dijese si en las importaciones se controlan estos temas.

    Es que ahora abro una lata de piña, de, pongamos, Thailandia, y me lo pienso antes de comerla ...


    Saludos
     
  15. Re: Asombrada con la gallinaza ...

    Ufff!!! Kira no seas :sorprendido: conspiranoica, que esas cosas no suceden, son bulos de Internet.
    Por un momento creí que te pasarías al lado tenebroso de la luz...

    No comment, la estupidez humana no tiene límite, comer, comer malditos...
    Salud(0)s…