Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    En los cultivos de cobertura, más semillas significan menos malezas



    Los granjeros que producen las frutas y verduras orgánicas a menudo usan los cultivos de cobertura durante el invierno para agregar la materia orgánica al suelo, mejorar el ciclo de nutrientes, y suprimir malezas.


    Ahora estos productores pueden optimizar los beneficios de usar los cultivos de cobertura con nuevas estrategias de siembra, como resultado de estudios por un científico del Servicio de Investigación Agrícola (ARS).

    En los climas moderados, la supresión de malezas en los cultivos de cobertura durante el invierno es importante porque las malezas que crecen por todo el año producen semillas que pueden aumentan los costos de quitar malezas en los cultivos subsiguientes de verduras. El horticultor Eric Brennan, quien trabaja en la Estación Estadounidense de Investigación Agrícola mantenida por el ARS en Salinas, California, realizó estudios comparando las estrategias de siembra de los cultivos de cobertura de invierno en sistemas de agricultura orgánica por la costa central de California.

    Brennan examinó el impacto de las tasas de siembra y los patrones de siembra en los cultivos de cobertura. Él sembró centeno usando tres tasas de siembra: 80 libras por acre, 160 libras por acre, y 240 libras por acre. Las semillas se sembraron en o un patrón de rejilla que requirió dos pasos con una sembradora a través del campo o en hileras tradicionales. Toda la siembra se realizó durante el mes de octubre.

    Brennan descubrió que sembrar las semillas del centeno en tasas más altas coherentemente mejoró la producción de biomasa por el centeno temprana en la temporada de cultivo, y de este modo mejoró la supresión de malezas. Pero Brennan no observó ningún mejoramiento en el cultivo con la siembra en patrón de rejilla.

    Brennan también estudió las tasas de siembra y los patrones de siembra utilizando un cultivo de cobertura de legumbres y avena. Sembró las semillas en densidades de 100, 200 y 300 libras por acre, en o el patrón de rejilla o las hileras tradicionales.

    Los resultados fueron similares a los con el cultivo de cobertura de centeno. Con un aumento en la tasa de siembra, había una reducción en la producción de biomasa por las malezas, desde aproximadamente 267 libras por acre hasta menos de 89 libras por acre. Además, los patrones de siembra no tuvieron ningún efecto en o los rendimientos del cultivo de cobertura o en la supresión de malezas.

    Los hallazgos de Brennan sugieren que un aumento en las tasas de siembra podrían proveerles a los productores de cultivos orgánicos una estrategia eficaz y económica para controlar las malezas. Sin embargo, es probable que sembrar en un patrón de rejilla no aumente los beneficios de usar los cultivos de cobertura, y los dos pasos de sembradura requeridos en el campo aumentarán los niveles de polvo, el uso de combustible, y el tiempo y trabajo requerido para sembrar.

    Fuente: http://www.ars.usda.gov


    Jose Luis


    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .

    633 kilómetros con un litro de etanol

    El Instituto de Diseño y Fabricación-Automoción de la Universidad Politécnica de Valencia ha presentado los vehículos ecológicos de bajo consumo, desarrollados por investigadores y alumnos de la UPV, que competirán en las próximas ediciones de la Shell Eco-marathon America y la European Shell Eco-marathon, que se disputarán en Houston (EEUU) y Lausitz (Alemania), respectivamente


    633kilometrosconunlitro.jpg
    Prototipo que participará, en marzo, en la Shell Eco-marathon America

    Uno de estos prototipo ha sido segundo europeo, por dos años consecutivos, en su categoría en la Shell Eco-marathon (2008 y 2009), además de récord español de vehículos con biocombustible, con 633 km recorridos con el equivalente a un litro de etanol. Este vehículo competirá en marzo en Houston (Texas), cedido por el IDF al Centro de Investigación en Mecatrónica Automotriz del Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad Privada más prestigiosa de México, para su primera participación en este tipo de competiciones internacionales.

    El prototipo está fabricado con materiales ligeros como fibra de carbono y aluminio e impulsado por un motor de 25 cc de cilindrada con inyección electrónica. El año pasado ganó en la categoría motores de combustión de la Murcia Solar Race 2009.

    Nuevo prototipo para batir el récord

    Por otro lado, el IDF trabaja actualmente en un nuevo prototipo para el Europeo de 2010, un vehículo más ligero y con mejores características aerodinámicas, con el que los integrantes del equipo se han marcado como objetivo batir su récord.

    El vehículo, en construcción, presenta un diseño con mejor aerodinámica y mayor ligereza, fabricado íntegramente en fibra de carbono por infusión. El motor es de 25 cc de cilindrada e inyección electrónica. También han modificado las llantas, que pasan a ser lenticulares y la transmisión, que pasa a ser por cadena.

    La Universidad Politécnica de Valencia participará con este prototipo y con el Taronjet, vehículo diseñado y construido igualmente por investigadores y alumnos de la UPV, bajo la coordinación del Departamento de Máquinas y Motores Térmicos, en la próxima edición de la European Shell Eco-marathon que se disputará en mayo en Alemania.

    Fuente: UPV



    Jose Luis


    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .

    El AUMENTO DE TEMPERATURA Y LA PROTECCIÓN FORESTAL HACEN VULNERABLES A LAS POBLACIONES DE PINSAPOS, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UPO

    Investigadores de las universidades de Jaén y Pablo de Olavide, junto al Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), describen en un estudio cómo el cambio climático y el sistema actual de protección forestal hacen más vulnerable al bosque mediterráneo a la hora de enfrentarse a periodos de sequía o plagas. El trabajo, cuyos resultados se han publicado en la revista Global Ecology and Biogeography, ha recibido financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Aragón I+D.

    Juan García Orta


    juancarloslinarespinsap.jpg
    Juan Carlos Linares muestra los anillos de un ejemplar de pinsapo

    Ante el corte transversal del tronco de un pinsapo (Abies pinsapo), el investigador Juan Carlos Linares puede averiguar muchas cosas. La dendrocronología, ciencia de datación de los árboles en función de sus anillos, le permite conocer la fecha exacta de su nacimiento, pero también los problemas a los que se ha tenido que enfrentar a lo largo de su vida. Uno de los ejemplares que ha estudiado recientemente (ver imagen) refleja en sus anillos el buen crecimiento que tuvo desde sus inicios en 1963, hasta que sufrió un periodo de sequía en 1995. A partir de ese momento, el árbol entró en un proceso de declive del que no pudo recuperarse, creciendo muy poco cada año y quedando expuesto ante futuros acontecimientos adversos.

    Para este científico de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), la sequía es una eventualidad nada extraordinaria a la que la vegetación tiene que enfrentarse cada cierto periodo de tiempo. Sin embargo, actualmente existen determinados factores que están derivando en un debilitamiento de los árboles, reduciendo con ello sus posibilidades de superar situaciones como plagas o un alto estrés hídrico. Es por esto que Juan Carlos Linares inició, junto a José Antonio Carreira (Universidad de Jaén) y Julio Camarero (CSIC), un estudio sobre el impacto que tiene en los pinsapos el cambio climático y la acción del hombre.

    La elección del pinsapo para este trabajo no ha sido en absoluto arbitraria. Se trata de una especie endémica que sólo se encuentra en algunos puntos de la Serranía de Ronda (Málaga), en la Sierra de Grazalema (Cádiz) y en las montañas del Rif (norte de Marruecos). Un abeto alto, de hojas gruesas de color verde oscuro y de corteza fina gris claro, cuya área de distribución es muy limitada. Si a esto se le suman sus características particulares, esta población se plantea muy sensible a los cambios producidos en su entorno.

    Es precisamente esta sensibilidad la que les resulta atractiva a los investigadores. Por esa razón han estudiado durante los últimos años las poblaciones de pinsapo como un modelo experimental, capaz de avanzar los efectos de la variación en las condiciones del clima y en el uso del territorio sobre el bosque mediterráneo. “Las particularidades del pinsapo hacen de él un buen observatorio temprano de los efectos del cambio global”, señala el investigador, quien ya ha comenzado a validar su trabajo aplicando los mismos esquemas de estudio en los bosques de cedro (Cedrus atlantica) de Medio Atlas en Marruecos, así como en los de pino salgareño (Pinus nigra salzmanii) en Cazorla.

    Entorno sobre protegido

    El contexto en el que hoy por hoy se enmarcan los bosques de pinsapo es el de entorno protegido. Espacios acotados donde se ha eliminado toda intervención por parte del hombre, más allá de salvaguardar las especies que allí residen. Esta iniciativa, de gran expansión durante la segunda mitad del siglo XX, ha permitido conservar la variedad de la flora mediterránea, favoreciendo una buena recuperación de la vegetación. Esto es así hasta el punto que, según recoge el estudio, está comenzando a suponer un verdadero problema para su continuidad a largo plazo.

    “La estructura que conocemos y la funcionalidad de los sistemas mediterráneos es producto, en buena medida, de la evolución que han tenido con la cultura humana desde el neolítico hasta la actualidad. Pretender ahora, en una escala de tiempo muy reciente, convertir en santuarios naturales lo que se ha desarrollado con la presencia del hombre no es natural, aunque pueda parecerlo”, subraya Juan Carlos Linares. Y es que, para el investigador, la gestión que se ha realizado sobre los espacios protegidos estudiados, ha colocado estos entornos naturales en una situación de vulnerabilidad.

    Para fundamentar esta afirmación, los científicos han analizado la estructura actual de los bosques de pinsapo. En este trabajo han encontrando una elevada densidad y, con ella, una alta competencia de los individuos por los mismos recursos de agua o nutrientes. La luz comienza a ser un bien escaso, ya que las copas de los árboles no dejan ningún hueco libre. Además, muchos de ellos tienen una edad parecida, lo cual disminuye aún más la diversidad de la población.

    “Hasta hace algunos años, en Marruecos aún se da el caso, había un cierto manejo del monte por parte de la población local. Los habitantes de la zona extraían leña, introducían ganado … de forma que se abrían claros, se cortaban árboles, algunos eran jóvenes y otros viejos, favoreciendo la diversidad de tamaños y de habilidades competitivas”, afirma el investigador de la UPO. Al eliminarse el factor humano, los bosques de pinsapo han disminuido su crecimiento y, con él, sus “defensas”. Producen cada año lo justo para mantenerse y dejan poca energía libre para generar hormonas o sustancias de protección frente a patógenos o plagas.

    https://img193.***/img193/9370/troncopinsapo.jpg
    Tronco de un pinsapo donde se aprecia cómo disminuye su crecimiento en los últimos años

    Cambio en el clima

    El estado de vulnerabilidad en el que se encuentran los bosques de pinsapo es especialmente significativo si se tiene en cuenta un factor importante: el cambio climático. Es por ello que los investigadores han prestado especial interés al estudiar las variaciones registradas en la temperatura y la lluvia y su efecto sobre estas poblaciones.

    “Desde los años 60 hasta la actualidad, la temperatura media se ha ido incrementando, con lo cual, y asumiendo que no se han producido cambios importantes en las precipitaciones, la evaporación del agua es mayor y, con ella, el grado de estrés hídrico”, señala el científico. De esta forma, el estudio concluye que los bosques de pinsapo tienen un estrés acumulado a lo largo de los años que les coloca en peor situación cuando, por ejemplo, viene un año de fuerte sequía.

    En relación a esto último, “al hablar de cambio global muchas veces pasa desapercibido un dato: aunque la media de precipitación de las últimas décadas se mantiene prácticamente uniforme, se encuentra una mayor oscilación”, afirma Juan Carlos Linares. Y es que los datos muestran cómo los años con baja precipitación son significativamente más secos de lo que solían serlo y, cuando se dan lluvias, éstas son torrenciales. Este tipo de eventos hace que los árboles superen su umbral de tolerancia, quedan debilitados frente a situaciones adversas.

    Con todos estos datos sobre la mesa, los investigadores mantienen abierta una línea de trabajo encaminada a desarrollar una gestión razonable del entorno. “No podemos intervenir sobre el clima, ni poner riego o aire acondicionado para que los árboles pasen menos estrés hídrico, pero sí podemos manejar la estructura reduciendo la densidad, diversificando, … para que cuando venga un evento de sequía, los árboles tengan mayor capacidad de hacerle frente”, concluye el investigador.

    Más información:

    Juan Carlos Linares Calderón
    Área de Ecología
    Universidad Pablo de Olavide
    Tlf: 953 212551


    Email: jclincal@upo.es



    Jose Luis


    .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Una levadura útil combate la aflatoxina que puede contaminar los alimentos



    Por Marcia Wood
    27 de enero 2010

    Los pistachos, las almendras y otros frutos secos populares algún día podrían rociados rutinariamente con una levadura llamada Pichia anomala. Estudios de campo y de laboratorio por la fisióloga de plantas Sui-Sheng (Sylvia) Hua del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han mostrado que esta levadura compite exitosamente por espacio y nutrientes contra el moho no deseado Aspergillus flavus.

    A. flavus y otras especies de Aspergillus pueden producir toxinas molestas conocidas como aflatoxinas.

    Hua ha recibido una patente por utilización de la levadura como una manera amigable con el medio ambiente para proteger los frutos secos, así como el maíz, contra contaminación por aflatoxinas. Las normas establecidas por la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. ayudan a prevenir la venta de pienso y alimentos contaminados con aflatoxinas.

    En pruebas realizadas en un huerto de pistachos en California, Hua y sus colegas descubrieron que rociar los árboles con la levadura inhibió la frecuencia de A. flavus en los pistachos por hasta el 97 por ciento comparado con los árboles no rociados.

    También se puede rociar la levadura en los frutos secos cosechados o almacenados en vez de rociar los árboles antes de la cosecha, según Hua, quien trabaja en el Centro de Investigación de la Región Occidental mantenido por el ARS en Albany, California.

    Además de inhibir el hongo A. flavus, la levadura versátil podría ser eficaz en proteger otros cultivos contra cualquiera de por lo menos seis otras especies de microbios que pueden estropear el sabor, la textura, los rendimientos, la seguridad u otros atributos de un alimento. Estos microbios incluyen, por ejemplo, Botrytis cinerea, el cual causa el moho gris de las uvas.

    ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés). Esta investigación apoya la prioridad del USDA de promover la seguridad de alimentos.

    Fuente y más información...http://www.ars.usda.gov/news/news.htm?docid=1692

    .Desconstruyendo un moho mortal, gen por gen...http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2006/061016.es.htm

    .La defensa natural de las nueces: ¿Ácido cafeico?...http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2006/061010.es.htm

    .Explorando la defensa secreta de nueces de nogal...http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2005/050309.es.htm



    Jose Luis


    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Nuevos hallazgos sobre un fármaco anticáncer procedente de un hongo



    (NC&T) La Dra. Cornelia de Moor de la Universidad de Nottingham y su equipo han investigado el fármaco llamado cordicepina, que fue originalmente extraído de una rara especie de hongo y ahora se prepara a partir de una forma de cultivo.

    Este descubrimiento abre la posibilidad de investigar la gama de diferentes tipos de cáncer que podrían tratarse con cordicepina. Los investigadores también han desarrollado un método muy eficaz que puede ser utilizado para probar versiones nuevas más eficientes o más estables del medicamento en la placa de Petri. Esto supone una gran ventaja ya que permitirá a los científicos descartar todas las versiones ineficaces antes de comenzar los ensayos en animales.

    El organismo del que deriva el fármaco es un hongo parásito extraño que crece en las orugas. Las propiedades que en la medicina china se le atribuyen a este hongo hicieron del mismo un material interesante de investigación, y ha sido estudiado durante algún tiempo. De hecho, la primera publicación científica sobre la cordicepina data de 1950. El problema fue que, aunque la cordicepina era un fármaco prometedor, se degradaba con demasiada rapidez en el cuerpo. Ahora se puede administrar con otro fármaco para evitar esto, pero los efectos secundarios del segundo medicamento limitan su uso potencial.

    Debido a los obstáculos técnicos y a que no ha habido una labor constante de investigación sobre este tema, ha tomado mucho tiempo descifrar con exactitud cómo la cordicepina actúa en las células.


    cordycepsmilitaris009.jpg
    Fármaco anticáncer de un hongo
    Cordyceps militaris. (Foto: © Malcolm Storey, 2001, http://www.bioimages.org.uk/)


    Con el nuevo conocimiento obtenido ahora, será posible predecir qué tipos de cáncer pueden ser vulnerables al fármaco y qué otros medicamentos contra el cáncer se podrían combinar eficazmente con este producto.

    Lo descubierto en el reciente estudio también podría sentar las bases para el diseño de nuevas medicinas contra el cáncer que funcionen bajo el mismo principio.

    Fuente...http://www.solociencia.com/medicina/10012602.htm



    Jose Luis



    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Agricultura transgénica vs. Agricultura orgánica - Cara y sello de la producción de alimentos



    El hombre es independiente de las leyes que rigen los equilibrios ecosistemáticos, si ello no fuera así, no existirían problemas ambientales, porque las sociedades humanas estarían regidas por las mismas leyes que determinan el crecimiento y el comportamiento poblacional de cualquier especie. Pero el hombre modifica todas las leyes ecosistemáticas en función de su cultura; lo que ésta modifica son todas aquellas regulaciones biofísicas, Inter e intraespecíficas que actúan sobre los ciclos de la materia y los flujos de la energía en el ordenamiento ecosistemático.

    Desde hace miles de años los agricultores han estado alterando la estructura genética de los cultivos que siembran. La selección efectuada por el hombre para obtener características tales como el crecimiento mas rápido, semillas mas grandes o frutos mas dulces ha modificado notablemente a las especies vegetales, en comparación de sus parientes silvestres. El desarrollo en los últimos años de las técnicas de la biología molecular ha dotado al hombre de herramientas que le permiten acceder y manipular el ADN de los organismos. Una de las aplicaciones de lo que se ha llamado "ingeniería genética" consiste en el desarrollo de técnicas moleculares para la modificación genética de variedades de plantas, animales y microorganismos utilizados como alimentos o que intervienen en el proceso de obtención de alimentos. Estos alimentos así obtenidos son llamados alimentos "transgenicos" pues provienen de organismos portadores de material genético perteneciente a especies no emparentadas que le han sido transferidos por medio de ingeniería genética; la manipulación de la información genética de diferentes especies se hace con el fin de mejorar la calidad de vida del hombre; es evidente por ende su uso en la solución de problemas que aquejan a la sociedad como lo es el hambre.

    La tecnología transgenica permite que organismos que hasta ahora habían estado por completo fuera de la gama de posibilidades de ser donadores de genes pueden ser usados para donar características deseables a plantas de cultivo. Estos organismos no proporcionan su conjunto completo de genes, mas bien donan solo uno o unos cuantos genes a la planta receptora. Las plantas transgénicas fueron creadas por primera vez a comienzos de los años 80 por cuatro grupos que trabajaban de manera independiente en la universidad de Washington, St. Louis, Missouri, la Rijksunivesiteit en Gante(Bélgica), la empresa Mosanto en St. Louis, Missouri, y la universidad de Wisconsin. Estas primeras plantas Transgenicas eran especímenes de laboratorio, pera la investigación posterior ha desarrollado plantas transgenicas con características útiles desde el punto de vista comercial, manipulando la información interna de los cultivos seleccionados al introducirles cambios de color, sabor, resistencias a plagas obtenidas principalmente de bacterias u otros vegetales con el fin de producir un alimento de mejor calidad tanto en nutrimento como en rendimiento económico.

    Por la reciente aplicación de esta nueva técnica en cultivos de consumo humano se han encontrado inconsistencias en los productos resultantes lo que han que algunas comunidades científicas y grupos sociales se inclinen por la agricultura orgánica; la cual integra los aspectos benéficos de la agricultura tradicional (indígena, negra, campesina) y los adelantos científicos. Busca producir alimentos de la mejor calidad sin alterar el medio ambiente, ni agotar los recursos naturales, evitando todas las formas de contaminación, manteniendo y ampliando la biodiversidad generando un entorno laboral saludable.

    Continúa...http://www.solociencia.com/agricult...a-agricultura-organica-materiales-metodos.htm

    http://www.solociencia.com/agricult...agricultura-organica-discusion-resultados.htm


    Jose Luis



    .
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    A la caza del supertomate



    Genética molecular. Su aplicación a la agricultura se inició en EEUU en los noventa y ahora Savia la trae a España
    La naturaleza elige sólo a sus hijos más fuertes para que perduren. Charles Darwin descubrió el truco y se enfrentó a la mismísima iglesia anglicana para contarlo. Sus enseñanzas y unas cuántas décadas de investigación genética son la base del negocio de Savia Biotech, la primera firma española especializada en seleccionar las semillas más fuertes de cultivos hortícolas (tomates, pimientos o lechugas) a través de lo que se llama genotipado masivo.

    Savia estudia los fragmentos de ADN de una inmensa variedad de semillas (cuántas más muestras, mayor precio tiene el proyecto) en busca de patógenos como virus, bacterias y hongos. Después, analiza si la planta tiene genes de resistencia contra ellos. Finalmente, se escogen las semillas mejor preparadas y se cruzan. Así se consigue la élite de los tomates y los pimientos, las variedades más resistentes.

    El objetivo es criar alimentos capaces de defenderse sin necesidad de utilizar productos químicos que, cada vez en mayor número, están prohibidos por las normas fitosanitarias. No hay transformación genética, insisten en la compañía, sólo selección. Un pequeño gran empujón a lo que la naturaleza podría hacer sola a base de siglos, que sirve para mejorar la productividad del sector agrícola.

    Savia Biotech fue un proyecto impulsado hace tres años por la Agencia de Innovación de Almería que, "anticipándose a la crisis del campo, vio que había que invertir en agricultura", comenta Carmen Cardila, gerente de Savia. "Era un tema que se estaba estudiando en la Universidad de Almería" y la "pieza clave", que conectó el mundo académico con la visión empresarial, fue "Rafael Lozano, catedrático en genética y hoy director científico de Savia", añade Cardila.

    Con el respaldo inicial, se logró la entrada de 17 accionistas. Ese primer impulso correspondió a Cajamar, Agrupaejido e Iniciativas Económicas de Almería, que aportaron cada uno medio millón de euros. Se sumaron Casur, Agroponiente, Abonos Roquetas, Zeta Seeds o Ramiro Armedo, entre otros.
    Algunos de los socios se corresponden con firmas del sector agrícola que sabían que pasarían a ser clientes de Savia. Es el caso de Ramiro Arnedo, empresa española con medio siglo de existencia, que marcó el hito de introducir en este país el primer híbrido de semillas en 1963 o la productora almeriense de tomate Casur. También se cuentan entre sus clientes la holandesa De Ruiter, con más de 60 años en el negocio de las semillas, y la multinacional Enza Zaden.

    La facturación de Savia ha pasado de 57.200 euros en 2008 a 200.400 euros en 2009. Para 2010 esperan alcanzar beneficios y e iniciar la expansión internacional. En principio, la generación de caja no es algo inmediato en este sector, que exige "un mínimo de tres años de investigación" para empezar a dar liquidez.

    En Savia optaron por empezar comercializando servicios de selección de semillas, menos sofisticados que el genotipado masivo, "que permitieran facturar lo suficiente para resistir hasta que llegasen los primeros resultados de los proyectos de investigación" que tienen en cartera, "en los que se han invertido ya 60.000 euros", comenta Cardila.

    Fuente:http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=32948


    Jose Luis


    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .

    DIRECTIVA 2009/147/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
    de 30 de noviembre de 2009
    relativa a la conservación de las aves silvestres


    EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,
    Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, en particular, su artículo 175, apartado 1,
    Vista la propuesta de la Comisión,
    Visto el dictamen del Comité Económico y Social Europeo ( 1 ),
    De conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 251 del Tratado ( 2 ),
    Considerando lo siguiente:

    Continúa...http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:020:0007:0025:ES:PDF



    Jose Luis


    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .



    El Marm estrena biblioteca virtual


    Urcacyl organiza en Valladolid una jornada informativa acerca de esta nueva herramienta, a la que podrán asistir profesionales de cualquier sector o medios de comunicación relacionados con el sector agrario

    www.mapa.es/es/ministerio/pags/plataforma_conocimiento/Introduccion.htm: Es la dirección de correo electrónico que ha puesto en marcha el MARM para que todos los profesionales de cualquier ámbito que estén interesados en recabar más información sobre la agricultura y el medio rural, dispongan de una nueva y completa herramienta para hacerlo y con la que, además, podrán completar y reciclar su formación.

    Para detallar su contenido y acercarlo a las personas interesadas en ello, Urcacyl, en colaboración con el propio ministerio y con Cooperativas Agroalimentarias de España, ha organizado una Jornada que tendrá lugar el próximo 4 de febrero desde las 9.30 horas en el Hotel Novotel de Valladolid.

    Es lo que el propio ministerio ha bautizado como Plataforma del Conocimiento del Medio Rural, a través de la cual poder acceder, entre otros, a los siguientes servicios:

    1. Biblioteca Virtual
    2. Observatorio de Tecnologías Probadas
    3. Observatorios de legislación y apoyo al sector agrario
    4. Observatorio de buenas prácticas
    5. Mapa del conocimiento agroalimentario
    6. e-Enseñanza
    7. Exposiciones Virtuales
    8. Seminarios de la Unidad de Análisis y Prospectiva.

    Dentro de estas herramientas cabe destacar el significativo avance de los Sistemas de Información Geográfica (SIGs), que ya se utilizan con frecuencia para la gestión de diversas ayudas como la PAC, pero cuyas aplicaciones en la agricultura empiezan a ser mucho más amplias e innovadoras.

    Se adjunta PDF con la Documentación y Programa de la Jornada, así como de la Ficha de Inscripción.

    Fuente: www.urcacyl.es


    Jose Luis


    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Continúa la entrega de plantas autóctonas en Málaga


    La delegada provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Remedios Martel, también acudirá al acto, que se llevará a cabo en el Vivero del Aeropuerto.


    ASAJA Málaga
    continuará mañana con el reparto de plantas autóctonas entre los agricultores y ganaderos de la provincia. Si el pasado martes el acto reunió a los productores de la zona norte, mañana se hará entrega de los 10.000 ejemplares restantes entre los agricultores del Valle de Guadalhorce y de La Axarquía. El acto, que se llevará a cabo en el Vivero de la Consejería de Medio Ambiente (Carretera N-340) a las diez y media de la mañana, contará también con la presencia de la delegada provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Remedios Martel.

    Como se recordará, la entrega gratuita de plantas se encuadra en el convenio que ASAJA Andalucía mantiene con Egmasa y que incluye una serie de actuaciones conjuntas en todas las provincias andaluzas en materia de gestión medioambiental sostenible. Una de ellas es el reparto de plantas autóctonas para mejorar el entorno paisajístico rural, revalorizar la flora local andaluza y contribuir a la lucha contra la erosión y a la fijación de CO2 .

    Las 25.000 plantas que se repartirán en Málaga pertenecen a 21 especies diferentes. Concretamente, nuestro entorno se poblará de acebuche, pino carrasco, pino piñonero, labiérnago, encina, lentisco, palmito, roble andaluz, chopo, taraje, mirto, tomillo, madroño, rusco, sauce, zarzamora, coronilla, acebo, peral silvestre, aliso y paeonia.

    Fuente:http://www.agroinformacion.com/noti...-entrega-de-plantas-autoctonas-en-malaga.aspx



    Jose Luis


    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .

    Los bosques semiáridos influyen en el cambio climático


    Los investigadores exponen que los bosques semiáridos que ocupan cerca del 18% de la superficie terrestre no reciben la misma atención que otros tipos de bosques.

    agroinformacioncom28012.jpg

    Agroinformación.-
    Los bosques de tierra seca influyen en el cambio climático de forma significativa según un estudio del Instituto de Ciencia Weizmann en Rehovot (Israel) que publica en la revista 'Science'.

    Los investigadores exponen que los bosques semiáridos que ocupan cerca del 18% de la superficie terrestre no reciben la misma atención que otros tipos de bosques.

    Los científicos, orientados por Eyal Rotenberg, estudiaron el bosque de pinos de Yatir en el sur de Israel durante nueve años. Sus descubrimientos sugieren que el crecimiento vegetal en bosques como este podría eliminar grandes cantidades Co2 de produciendo enfriamiento.

    Los investigadores señalan que los árboles cuando crecen se vuelven más densos y podrían absorber más radiación solar en vez de reflejarla, como pasa en los desiertos, lo que contribuiría al calentamiento.

    Según explica David Schimel del Observatorio Ecológico Nacional en Boulder (Estados Unidos) piensa que las tierras áridas tienen menores tasas de actividad biológica que otros ecosistemas.

    Sin embargo, el experto señala que la absorción de carbono neta del bosque de Yatir es ligeramente superior a la media de los bosques de pino europeos e inferior de la media de los bosques de pino de todo el mundo.

    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...miaridos-influyen-en-el-cambio-climatico.aspx


    Jose Luis


    .
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Critican experimentos con transgénicos aprobados por gobierno español


    Monsanto y Bayer han solicitado al gobierno español permiso para realizar experimentos al aire libre con cultivos transgénicos en municipios que engloban al menos 50 áreas naturales protegidos, desde espacios de la Red Natura 2000 hasta Parques Nacionales.

    El responsable de agricultura y alimentación de la organización Amigos de la Tierra, David Sánchez, señaló que cultivar transgénicos, con demostrados daños a la salud, es una muestra más de la poca ética de estas empresas y de cuáles son los intereses que defiende el gobierno español.

    “Liberar transgénicos al medio ambiente es una irresponsabilidad, pero cultivar transgénicos con demostrados daños a la salud, afectando a espacios naturales protegidos es una muestra más de la poca ética de estas empresas y de cuáles son los intereses que defiende este gobierno, que no son precisamente los de los consumidores o el medio ambiente”, advirtió el especialista.
    En otro momento, precisó que estos cultivos experimentales no han pasado por ningún trámite para evaluar su seguridad, y de algunos incluso se han demostrado sus daños sobre la salud.

    “Estos transgénicos plantean un riesgo inaceptable de contaminación de otros cultivos y para el medio ambiente. Amigos de la Tierra exige al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que cambie su actitud, ponga la defensa del medio ambiente y la salud pública por encima de los intereses de las multinacionales, y deniegue los permisos para realizar estos ensayos”, manifestó.

    Como cada año, empresas como Monsanto, Bayer, Pioneer, Procase o KWS solicitan permiso para experimentar con organismos modificados genéticamente al aire libre.

    Entre los permisos solicitados para 2010, hay más de medio centenar de ensayos en municipios que engloban espacios naturales protegidos, con maíz, betarraga o papa, repartidos por casi todo el país. Ni las empresas ni el gobierno dan la localización exacta de los ensayos, por lo que podrían estar situados dentro de los espacios protegidos.

    En 2009 estas mismas empresas solicitaron ensayos en 67 municipios. Muchos de ellos con transgénicos peligrosos para la salud. Amigos de la Tierra y otras organizaciones presentaron alegaciones a todos ellos. El gobierno nunca respondió, y no hay forma de saber si finalmente se autorizaron o realizaron estos ensayos.
    Es el gobierno el que los autoriza, previo informe de la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNB). Este organismo, cuya independencia y representatividad científica es muy cuestionable, no publica sus actas desde junio de 2008, dando una muestra más de la política de oscurantismo del gobierno en materia de transgénicos.

    España acoge el 42% de los ensayos experimentales al aire libre que se han realizado en la Unión Europea, UE, durante los últimos años, según datos oficiales.

    El 82% de estos ensayos han sido realizados por multinacionales como Monsanto, Bayer o Pioneer, lo que convierte a España, con el visto bueno del gobierno, en el gran laboratorio de las multinacionales de los transgénicos.

    Además de albergar casi la mitad de los ensayos al aire libre en la UE, España es el único país que cultiva transgénicos de forma comercial, con más de 76,000 hectáreas de maíz transgénico cultivadas en 2009. Frente a esta posición, países como Francia, Alemania, Austria, Grecia o Polonia mantienen la prohibición de su cultivo.

    Según Amigos de la Tierra, la situación de los transgénicos en España es tan escandalosa, y es tal el desprecio del gobierno hacia el medio ambiente y la sociedad civil, que varias organizaciones ecologistas, de consumidores, agricultores y de cooperación han recurrido recientemente al Defensor del Pueblo para pedir amparo.

    Fuente: www.inforegion.pe


    Jose Luis


    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Peter Reich, premiado por sus estudios pioneros sobre bosques y captura de carbono


    peterreich.jpg

    El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación ha sido concedido en su segunda edición al ecólogo de plantas Peter B. Reich, de la Universidad de Minnesota (EE UU).

    El fallo del jurado indica que es merecedor del galardón por 'mejorar radicalmente nuestra comprensión y nuestra capacidad para predecir la respuesta de los ecosistemas terrestres a los cambios ambientales globales, incluyendo el cambio climático y la pérdida de biodiversidad».

    El jurado resalta la importancia del trabajo de campo de Reich a lo largo de varias décadas, con experimentos pioneros que integran información de centenares de especies en todo el planeta. Estos experimentos han conducido a dos principales resultados: por un lado, el descubrimiento del vínculo que se establece entre el diseño de las hojas y el comportamiento de todo el ecosistema, ya sea un bosque mediterráneo o la selva tropical; y por otro, el efecto de la pérdida de biodiversidad sobre las especies que permanecen.

    Reich, afirma el jurado, ha proporcionado «las primeras evidencias de que la diversidad afecta a la productividad de las plantas y la estabilidad del ecosistema». Las implicaciones de estos resultados son importantes en tanto que alertan de las «consecuencias adversas» de la pérdida de biodiversidad. Además, sugieren que la capacidad de los ecosistemas para absorber carbono atmosférico es menor de la prevista. «Si esto fuera cierto –se señala en el acta-, las concentraciones de CO2 atmosférico podrían aumentar más rápidamente de lo que establecen las predicciones actuales, con un cambio climático global también más acelerado».

    Trabajo de campo

    Reich lidera el único experimento (denominado BioCON) en marcha hasta ahora que estudia en campo abierto –en lugar de en cámaras cerradas- y a largo plazo, la respuesta de las plantas a una atmósfera con más CO2, en un entorno con más contaminación por nitrógeno y menos biodiversidad.

    Los investigadores esperan que sus resultados contribuyan a mejorar el cómputo del CO2 que son capaces de absorber las plantas, algo esencial para el comercio de carbono previsto en los acuerdos internacionales sobre cambio climático.

    «Gracias a estos experimentos somos más capaces de predecir no sólo qué tipo de bosques tendremos en el futuro, sino dónde estarán y cómo responderán en cuanto a productividad, ciclo de nutrientes y estado de salud a medida que la acción humana vaya cambiando factores como la temperatura y el CO2».

    Reich es autor de más de 300 artículos científicos especializados, referidos por otros autores más de 12.000 veces. Desde 2003, es uno de los 10 especialistas en Ecología y Ciencias del Medio Ambiente más citados del mundo. Comenzó su formación científica con una doble licenciatura en Física y Escritura Creativa en el Goddard College (Vermont, EE UU), a la que siguió un máster en Ecología Forestal en la Universidad de Missouri. Más adelante se doctoró en Biología Ambiental y Ecología Vegetal en la Universidad de Cornell y desde 2003 es Distinguished McKnight University Professor en la Universidad de Minnesota y Regents Professor -desde 2007- en la misma universidad.

    En la edición inaugural de 2008 el galardón en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación recayó sobre los biólogos Thomas Lovejoy y William Laurance, del Instituto Smithsonian (Estados Unidos), cuyos trabajos demuestran que la degradación de la selva amazónica es más rápida de lo esperado.

    Los ‘Fronteras del Conocimiento’ premian la investigación y creación cultural de excelencia. Por su dotación económica, 3,2 millones de euros anuales, y la amplitud de disciplinas cubiertas, esta familia de galardones se sitúa entre los más importantes a escala internacional. Ecología y Biología de la Conservación es la quinta categoría que se falla en esta edición de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento.

    Ya se han anunciado los galardonados en Cambio Climático, concedido al físico y matemático alemán Klaus Hasselmann por demostrar que la actual tendencia al calentamiento global es atribuible a la actividad humana, y en Tecnologías de la Información y la Comunicación, otorgado al ingeniero y matemático Thomas Kailath por hacer posible mediante un desarrollo matemático que los chips sigan siendo cada vez más pequeños. En la categoría de Ciencias Básicas han sido galardonados los físicos Richard N. Zare y Michael E. Fisher por visualizar las moléculas de forma aislada y describir su comportamiento colectivo. Y en Biomedicina, el Premio ha correspondido al investigador estadounidense Robert J. Lefkowitz, descubridor de los receptores celulares sobre los que actúan la mayoría de los fármacos actuales.

    Fuente: http://www.portalforestal.com/infor...neros-sobre-bosques-y-captura-de-carbono.html


    Jose Luis


    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    España obtiene por primera vez la secuencia del genoma de una especie superior


    436q.jpg

    Un grupo de investigadores españoles ha obtenido el primer borrador de la secuencia del genoma de melón en el marco del proyecto MELONOMICS, financiado por Genoma España.
    El borrador de la secuencia del genoma del melón abarca casi un 80% del genoma y se ha obtenido utilizando la plataforma de ultrasecuenciación de la compañía Roche (GS FLX Titanium).
    Entre los resultados obtenidos en la investigación se desvela que el melón tiene un genoma de unos 450Mb en sus 12 cromosomas y los primeros datos apuntan a que contiene unos 26.000 genes, un número similar al del genoma humano.
    “El melón se escogió por su interés científico al ser una especie con una larga historia genética, para la que han sido descritos caracteres de gran valor en la mejora genética y por su interés económico, ya que su semilla tiene un valor económico elevado. Es un cultivo importante en varias regiones españolas y nuestro país es el primer exportador mundial de melón”, afirma Rafael Camacho, director general de la fundación Genoma España.
    El proyecto MELONOMICS es un proyecto de 4,1 millones de euros y tres años de duración que comenzó a principios del 2009. Está financiado por la Fundación Genoma España, por cinco Comunidades Autónomas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Catalunya, Madrid y Murcia), y cinco empresas privadas (Semillas Fito S.A., Syngenta Seeds S.A., Roche Diagnostics S.A., Savia Biotech S.A. y Sistemas Genómicos S.L.). Tiene una duración de tres años y, además de la secuenciación del genoma de una línea de melón, pretende caracterizar un gran número de variedades de esta especie presentes en los bancos de semillas españoles (incluyendo variedades tradicionales) y aprovechar la variabilidad natural de la especie para generar nuevas variedades de melón con interés agronómico.
    “Los principales objetivos de la mejora genética de melón, en el marco del proyecto Melonomics, son identificar variedades resistentes a enfermedades, como por ejemplo, las producidas por hongos, y contribuir a la mejora de la calidad del fruto”, afirma Pere Puigdomenech, coordinador científico del proyecto e investigador del Centre de Recerca Agrigenómica (CSIC-IRTAUAP).
    El proyecto está liderado por 14 grupos investigación españoles de Andalucía, Castilla-La Mancha, Catalunya, Madrid, Murcia y Valencia, con instrumental y apoyo informático de la empresa constructora del ultrasecuenciador (Roche 454). A partir de ahora se deberá terminar el ensamblado del genoma, refinar la secuencia utilizando otras técnicas de secuenciación disponibles y anotar los genes. En su estado actual el borrador de la secuencia ya permite comenzar el trabajo a los grupos y empresas implicados de cara al descubrimiento de nuevos genes y marcadores para seleccionar nuevas variedades de interés económico. Al término del proyecto se pondrá al alcance de la comunidad científica internacional un genoma de referencia por su calidad final.

    Fuente: http://www.phytoma.com/noticias_detalle.php?id=436&referer=noticias



    Jose Luis


    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Logran aumentar la resistencia de los cultivos a las situaciones de sequía


    438z.jpg

    Un grupo de investigadores, con participación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia, ha conseguido elucidar la estructura tridimensional (a nivel atómico) de uno de los receptores, denominado PYR1, de la hormona ácido abscísico (ABA). Esta hormona es clave para que las plantas afronten las situaciones de sequía y los investigadores han conseguido describir cómo el receptor PYR1 interactúa con la fitohormona para desencadenar la respuesta de la planta al estrés hídrico.
    El resultado ha sido publicado en la versión on line de la revista Nature, y favorecerá el desarrollo de moléculas sintéticas que mimeticen el efecto del ABA, superando las limitaciones del uso de esta fitohormona en agricultura, dado que es sensible a la luz y su síntesis química resulta cara. Con este trabajo se sientan las bases para identificar estas moléculas en el campo de la resistencia a sequía.
    Como explica el investigador del CSIC Pedro Rodríguez Egea, que ha participado en el estudio: “Estos resultados permitirán en un futuro plantear abordajes fitosanitarios, mediante el diseño de moléculas sintéticas que activen el receptor para que la planta responda al estrés hídrico y puedan ser aplicadas mediante pulverización ante situaciones de sequía”.
    En estudios anteriores, el grupo liderado por el investigador del CSIC había participado en el descubrimiento de los receptores de la fitohormona ABA (14 miembros de una familia génica). En esta investigación se ha trabajado con uno de los miembros de la familia, el receptor PYR1, del que se ha conseguido resolver su estructura atómica.
    “Ello nos permite conocer las coordenadas atómicas del ‘bolsillo’ donde encaja la hormona. Con esta información estamos actualmente buscando moléculas sintéticas que encajen en esas coordenadas o espacio atómico [solamente aquellas que encajen activarán el receptor y desencadenarán la respuesta hormonal] Potencialmente, algunas de esas moléculas pueden ser agonistas sintéticos que activen la ruta de señalización de la hormona, para que la planta consiga resistir la sequía”, aclara Pedro Rodríguez.
    El estudio se ha desarrollado por el grupo de investigación del CSIC dirigido por Pedro Rodríguez en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV), con sede en Valencia y por un equipo de investigadores liderado por José Antonio Márquez, en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), con sede en Grenoble (Francia).

    ABA: una hormona crucial ante situaciones de sequía

    Las plantas tienen hormonas de estrés que producen naturalmente y que en condiciones adversas les permiten organizar su respuesta adaptativa. Por ejemplo, el ABA es una hormona crucial para coordinar la respuesta ante situaciones de sequía. El mecanismo de acción de los receptores del ABA está basado en la inhibición de unas proteínas fosfatasa de tipo 2C (PP2C) que actúan como freno de la ruta de ABA. “En otras palabras, la percepción del ABA por estos receptores conduce a la eliminación del freno fisiológico a la respuesta hormonal”, explica Pedro Rodríguez.
    Sin embargo, hasta la publicación de este estudio se desconocía el proceso por el cual se conseguía inhibir a las PP2C. Los investigadores han observado que la estructura cristalina de PYR1 presenta una cavidad donde se acomoda el ABA (el “bolsillo” de unión del ABA) y un canal de entrada a esa cavidad, que permanece abierto en ausencia de ABA. Cuando el ABA entra en la cavidad a través de ese canal, PYR1 se “cierra” sobre la hormona (como un pulpo sobre su presa), atrapándola y generando además una plataforma de interacción que es capaz de inactivar una molécula de PP2C. Es decir, “el ABA, mediante la unión a PYR1, secuestra moléculas de PP2C, las cuales ya no pueden bloquear la respuesta a estrés. Se pone así en marcha la resistencia a la sequía”, concluye el investigador del CSIC.

    Fuente: www.nature.com http://www.phytoma.com/noticias_detalle.php?id=444&referer=noticias


    Jose Luis


    .